Un podcast dedicado a mostrar el aporte a la paz a través de las artes, los artistas y sus obras, transmutar del conflicto al silencio del mismo.
María Luisa Ortiz y Diego Guarnizo suman su trabajo y años de experiencia en la industria de la moda colombiana y del textil para crear SOY, un proyecto que exalta el sentido de la apropiación por lo nuestro, los colores de los kuankamos, los tejidos wayuu y las texturas del Atrato. *Foto:* Página Web María Luisa Ortiz.
Cuando quienes han sido víctimas del conflicto devuelven a su comunidad un trabajo a través del cine y la música, eso hace Tiempo de Juego a través de su proyecto Labzuca, un proyecto de formación dirigido a los jóvenes de Cazucá en el suroccidente de Bogotá. *Foto: *Colprensa
Señal Colombia, canal de televisión, hace parte del Sistema de Medios Públicos RTVC, siempre me ha parecido un gran canal. Nunca había hecho el ejercicio de abstraerme y darme cuenta que diseñar contenidos, programarlos es un ejercicio creativo. Por eso, decidí sentarme con su directora, Diana Díaz, para hablar por qué la paz también se construye desde la televisión pública. Foto: Sandro Sánchez.
Una charla con Juan David Correa, el actual director de la revista Arcadia. Él fue el líder del equipo de trabajo que convocó a muchas personas para hacer acompañamiento desde las artes al llamado "campamento para la paz". *Foto: Colprensa.*
En esta segunda entrega, Catalina Ceballos continúa su charla con el chef Tomás Rueda, hablando sobre el papel de la productividad del campo y la actividad rural en la construcción de paz. Foto: www.senalcolombia.tv
Catalina Ceballos en esta ocasión habla con Tomás Rueda, Chef, que comparte su experiencia en el proyecto Cocina y Paz. *Foto: tomada de https://thecitypaperbogota.com*
En esta oportunidad la invitada es Ángela María Pérez Mejía, Subgerente Cultural del Banco de la República quien habla sobre el libro: 'Los niños piensan la paz'. Conozca sobre este proyecto: *link* [1]. [1] http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/sites/default/files/documentos/losninospiensan_la_paz_web.pdf
En esta oportunidad la invitada es Ángela Maria Pérez Mejía, Subgerente Cultural del Banco de la República quien habla sobre el libro: 'Los niños piensan la paz'. Conozca sobre este proyecto: *link* [1]. [1] http://proyectos.banrepcultural.org/proyecto-paz/sites/default/files/documentos/losninospiensan_la_paz_web.pdf
Esta segunda parte del podcast en el que, junto a Lina Tono, confirmamos que la danza es una herramienta para sanar los dolores producto de la violencia, no solo la física, también la emocional y la mental.
En este podcast con Lina Tono confirmamos que la danza es una herramienta para sanar los dolores producto de la violencia, no solo la física, también la emocional y la mental.
Navegando desde mi computador me encontré con una escuela de danza ubicada en Diyarbakir antes Kurdistan, hoy Turquía. El director de la escuela Kemal Ciwan Isik, conversó con nosotros sobre cómo a través de su centro cultural, donde él enseña tango, han logrado transformar el dolor de las pérdidas en goce y aceptación, otro ejemplo de transmutarte.
Transmutarte hace un recorrido en compañía de Jaime Andrés Monsalve por la Danza del Congo, El Torito Ribereño, de la mano de su director Alfonso Fontalvo. Una manera de mostrar como a través de las tradiciones heredadas de generación en generación se promueve la difusión de las artes y los sonidos de Colombia.
Transmutarte hace un recorrido en compañía de Jaime Andrés Monsalve por la Danza del Congo, El Torito Ribereño, de la mano de su director Alfonso Fontalvo. Una manera de mostrar cómo a través de las tradiciones heredadas de generación en generación se promueve la difusión de las artes y los sonidos de Colombia.
Transmutarte hace un recorrido en compañía de Jaime Andrés Monsalve por la Danza del Congo, El Torito Ribereño, de la mano de su director Alfonso Fontalvo. Una manera de mostrar cómo a través de las tradiciones heredadas de generación en generación se promueve la difusión de las artes y los sonidos de Colombia.
DelBarrioInc agrupación del Pacífico Colombiano con 10 años de trayectoria conversa con nosotros para explicarnos cómo a través de sus letras y su música representan un dolor y una nueva ilusión.
En este episodio Transmutarte contesta a través de las voces de importantes artistas del país la pregunta sobre cual es el aporte de las artes a la paz. [Foto: Exposición “Lo que no tiene nombre” del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación]