POPULARITY
Categories
Devocional diario de Mons. Roberto Sipols para "La Voz de Jesús"Para información de nuestro ministerio y redes sociales, visita https://linktr.ee/lavozdejesus
Hablamos con Laya Restrepo Guzmán, autora de “Mangos” —XX Premio Iberoamericano de cuento Julio Cortázar 2022— y del libro de cuentos “La primavera de los gallos”. En esta conversación profundizamos en la manera en que la autora reconstruye la violencia rural colombiana, la infancia marcada por el miedo, la memoria de los noventa, la migración y la relación entre naturaleza y escritura.Laya reflexiona sobre cómo se escriben las sutilezas de la violencia, cómo se sostiene la memoria desde otro país, y qué significa narrar a niños, soldados y familias atravesados por un conflicto que todavía respira en nuestra cotidianidad.Un episodio para quienes buscan comprender Colombia a través de la literatura.#LayaRestrepo #Mangos #LaPrimaveraDeLosGallos #ParedroPodcast #LiteraturaColombiana #CuentoColombiano #MemoriaHistórica #ViolenciaYLiteratura #PremioJulioCortázar #NarrativaLatinoamericana #PodcastDeLiteratura #CamiloHoyos #YarumalLibros #FCE #CuentoContemporáneo
Hagamos un poco de memoria y recordemos algunos dulces de antes.#cronicasdebanqueta
Oggi a Cult, il quotidiano culturale di Radio Popolare: Fatima Bianchi sul film "Mater Insula"; alla Casa della Memoria una visita guidata e una tavola rotonda dal titolo "Cronache da Sarajevo"; la mostra "Numeri uno in mostra" curata da Andrea Tomasetig alla Biblioteca di via Senato; Antonio Serra intervista Antonio Lapone sulla sua graphic-novel "Greenwich Village" (IF ed.)...
Mejorcita, hoy nos ponemos históricas porque se cumplen 50 años de la muerte de Franco y del inicio de la transición democrática. ¿Qué hemos aprendido? ¿Qué hemos olvidado? ¿Por qué hay chavales que miran con nostalgia a la dictadura? Lo hablamos con Natalia Junquera, periodista de El País especializada en memoria histórica, y Carmina Gustrán, historiadora y comisionada del Gobierno para los actos de conmemoración bajo el lema España en Libertad. Charlamos sobre memoria democrática, resignificación de espacios como Cuelgamuros, la Ley de Memoria, las fosas comunes, los bebés robados y las mujeres del Patronato, pero también sobre TikTok, algoritmos y la banalización del franquismo. Porque sí, hay vídeos que presentan la dictadura como “orden y seguridad” y datos que asustan: un 33% de menores de 19 años cree que el franquismo fue positivo.
En estos días recordamos los acontecimientos trascendentales que tuvieron lugar en España hace 50 años: la muerte del general Franco y la coronación del Rey Juan Carlos. La Iglesia Católica llegaba a esta coyuntura habiendo realizado un camino desde la adhesión a la fórmula del nacionalcatolicismo al distanciamiento crítico y la apuesta por la reconciliación y el establecimiento de la democracia. Y así, en la misa celebrada con motivo de la coronación de Juan Carlos I, el cardenal Tarancón estableció claramente que la Iglesia no se identifica con ninguna ideología y no pide ningún tipo de privilegio. Pide la libertad que reclama para todos. Son palabras que tienen una radical actualidad.Este 50 aniversario llega durante la celebración de la Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, y su presidente, Luis Argüello, no ha querido eludir la cuestión. Tras describir el papel de la Iglesia en aquel gran giro histórico, ha propuesto para los próximos tres años, hasta el 50 ...
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este jueves 20 de noviembre de 2025¿Qué sigue en el tema de seguridad entre Ecuador y Estados Unidos tras la consulta popular?; John Reimberg responde a pedido del ; Donald Trump cambia su postura sobre archivos Epstein y reaviva el debateDefensor del Pueblo para visitar la Cárcel del Encuentro; Actor de ‘Pasión de Gavilanes' perdió la memoria por causa del covid; Lando Norris, Oscar Piastri y Max Verstappen: así está la lucha por el título mundial de Fórmula 1Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO
Entrevista a Jorge Moreno, investigador de Mapas de Memoria, un proyecto llevado a cabo por antropólogos del Centro Internacional de Memoria y Direchos Humanos de la UNED
50 años de la muerte de Franco y el muerto, aún sigue vivo. En las heridas no cerradas de la sociedad, en las cunetas plagadas de olvido, silencio y flores; en el blanqueamiento del golpe de estado, de la dictadura, en los muertos y represaliados. En el anhelo de "tiempos mejores y más ordenados".Hoy es 20-N y vamos a hablar de memoria, y de huellas de las que quedan con diferentes formas, y que nos recuerdan lo que fue y lo que queda debajo de la alfombra.
Bentrovate e bentrovati a una nuova puntata del podcast di “Memoria polaroid – un blog alla radio”, la trasmissione in onda ogni settimana da Bologna, sulle frequenze di NEU Radio. Tutta una volata dalla Svizzera al Canada, dall'Indonesia alla Svezia, facendo tappa anche a casa nostra, e con il prezioso supporto di Benty e della […]
¿Dónde estabas entonces? El 20 de noviembre de 1975 fue un día decisivo en la historia de España. Aquel día no llegó la democracia, pero la muerte de Franco —en la cama y por enfermedad— representó el primer paso, en medio de la incertidumbre y las dificultades, hacia la libertad de un pueblo que llevaba 40 años oprimido. En el capítulo de hoy, con la ayuda de Fernando Garea, adjunto al director de EL ESPAÑOL, nos preguntamos qué papel desempeñó la prensa en aquel momento y a lo largo de la Transición. ¿Fue un motor de cambio o un instrumento de consenso? ¿Qué desafíos persisten medio siglo después, cuando parte de la sociedad continúa revisitando el pasado? ¿Está utilizando el Gobierno de Sánchez políticamente el aniversario de la muerte de Franco para desviar la atención de los presuntos casos de corrupción?
Sobre el franquismo sociológico en Navarra, 50 años después de la muerte del dictador
Ruben Carreon Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Recordemos dulces del pasado, los que nos dejaron un grato recuerdo, quizá algunos sigan existiendo, otros no, lo mejor de todo es que recordamos lo que nos gusta.#cronicasdebanqueta
“Españoles, Franco ha muerto”: el 20 de noviembre de 1975, el entonces presidente del Gobierno, Carlos Arias Navarro, anunciaba en la televisión la muerte del dictador español Francisco Franco. España inició entonces un difícil camino para recuperar la democracia, un camino que para parte de la población aún está incompleto. Reportaje desde Madrid. La plaza de la Puerta del Sol es la más céntrica de Madrid, también de España, porque allí se sitúa el kilómetro cero de todas las carreteras del país. Justo en la entrada de la Real Casa de Correos, el edificio que sobresale con su reloj en este bullicioso enclave comercial y turístico. En frente de la Real Casa de Correos, siempre hay visitantes extranjeros con guías que narran en varios idiomas la historia del edificio construido en el siglo 18. Pero casi ninguno cuenta que hasta hace pocas décadas, el edificio era la sede de la Dirección General de Seguridad, donde se torturaba a opositores a la dictadura de Francisco Franco. “Amenazarte continuamente” Entre ellos estaban Rosa García Alcón y Julio Pacheco. “Los calabozos eran muy pequeños”, cuenta Rosa. “Yo me acuerdo de una celda muy oscura, una celda muy pequeña”, prosigue Julio, a lo que Rosa añade: “Nos daban una manta que estaba asquerosísima. Por cierto, la manta era una cosa espantosa”. Aquello ocurrió en el verano de 1975, hace 50 años, cuando Julio y Rosa eran unos jovencísimos estudiantes y fueron detenidos por su implicación en una organización universitaria que luchaba por la democracia. “Amenazas constantes, torturas…”, recuerda Julio. “Pues eso, amenazarte continuamente. O te vamos a tirar por la ventana, o te vamos a tirar por las escaleras. Yo decía bueno, pues tiradme porque así se acaba esto. O sea que al final acabas deseando morirte. Primero acabas deseando perder el conocimiento, pero no lo pierdes. Y luego dices bueno, pues mira, así se termina esta tortura”, detalla Rosa. Uno de los pocos que en la Puerta del Sol recuerda que allí se torturaba a gente durante la dictadura es el periodista y sociólogo Emilio Silva, que recorre el centro de Madrid con un grupo de jóvenes, la mayoría estadounidenses de la Universidad de Nueva York. Rescatar la memoria Frente a la Real Casa de Correos, les explica en inglés que en España existe la tradición de recibir el nuevo año comiendo uvas frente al televisor, al compás que marcan las campanas del reloj del edificio de la Puerta del Sol. Durante unos años esa fiesta se producía mientras en los sótanos había gente golpeada y privada de libertad, algo que ha marcado a Emilio Silva: “Debajo de ese reloj donde estábamos todos emocionados mirando, pidiéndole deseos al Año Nuevo, y había gente torturada unos metros más abajo. Esa imagen de esa España que esconde, que está aquí celebrando un año nuevo, pero a la vez era un año viejo, ¿no? Porque era un año con dictadura, con represión”, dice. Silva preside la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), una organización que en los últimos 25 años ha logrado rescatar los cuerpos de 1.700 hombres y mujeres asesinados por la dictadura de Franco y enterrados en fosas comunes donde pasaron décadas en el olvido, entre ellos su abuelo, Emilio Silva Fava. “Mi abuelo era un hombre de El Bierzo, una comarca en el noreste de España. Había sido emigrante en Argentina y Estados Unidos, y cuando se proclamó la República empezó a militar en un partido que se llamaba Izquierda Republicana. Hoy pensaríamos que era un partido moderado. Era un hombre bastante culto que alguna vez se enfrentó en un periódico local a un aristócrata, de allí que escribía artículos burlándose de las personas que pedían la igualdad”, cuenta. Cuando ocurrió “el golpe de Estado, su pueblo cayó muy rápido en manos de los golpistas. Le empezaron a sacar dinero y un día lo detuvieron en el ayuntamiento y a la mañana siguiente ya no estaba allí. Lo asesinaron con otras 13 personas a 33 kilómetros, y estuvo 64 años desaparecido en una fosa común, hasta que yo en el año 2000 di con ese lugar y conseguí que se exhumara la fosa, que él fuera identificado genéticamente y que se enterraran sus restos con los de mi abuela, que había muerto tres años antes de la exhumación”. “Creo que hay mucho olvido” Las rutas guiadas que ofrece Emilio Silva a estudiantes descubren rincones de Madrid en los que sobrevive simbología de la dictadura, y señalan también lugares en los que el ejército de Franco, con el apoyo de la aviación alemana de Adolf Hitler, bombardeaba a la población civil durante la guerra que lo llevó a convertirse en caudillo de España. “Era muy interesante porque para mí, antes de llegar a España, ni sabía quién era Franco, nunca escuché su nombre. Pero yo creo que se debe a mi ignorancia”, cuenta un joven extranjero. Junto a los estadounidenses hay una joven española, Ainara, que estudia periodismo en una universidad pública madrileña en la que echa en falta este tipo de ejercicios de memoria democrática: “Yo creo que hay mucho silencio, mucho olvido. No se quiere hablar de la realidad. Y yo, por ejemplo, en toda mi formación académica he tenido obviamente la formación de lo que fue la dictadura, pero desde muy por encima y siendo más un contexto histórico, sin explicarte bien en profundidad lo que sucedió”, lamenta. Ainara cree que ese silencio y olvido sobre la historia reciente de España contribuye al auge de los postulados ultraderechistas en jóvenes de su generación: “Yo creo que todos los ideales de la ultraderecha están calando un montón en nuestras edades, y yo cada vez noto más auge”. Actualmente en España, el 20% de la población siente nostalgia por los viejos himnos del pasado. También los jóvenes: uno de cada cinco de los nacidos en democracia, una generación que no vivió la dictadura, valora positivamente los casi 40 años del régimen de Francisco Franco. Represión “implacable” en la guerra y posguerra “Franco ha sido una figura fundamental en la historia de España porque dirigió la dictadura más larga, más sanguinaria y más terrible en todos los aspectos que nos podamos imaginar en España”, analiza Ainhoa Campos, doctora en Historia, especializada en la Guerra Civil española y en el franquismo. “Franco formaba parte de un grupo de generales que dieron un golpe de Estado en julio de 1936 para acabar con el régimen de la República (un régimen democrático que se había instaurado en 1931) y tuvo la habilidad y la suerte de conseguir colocarse como el único que podía acceder al poder absoluto de ese grupo de generales”, explica. Franco ganó la guerra con la ayuda de las tropas italianas de Mussolini y de la aviación nazi, responsable de matanzas de población civil y desarmada, como la que el pintor Pablo Picasso retrató en su obra Guernica. No fue suficiente para Franco, que después de la guerra siguió ejecutando durante años a decenas de miles de españoles. “La represión después de la guerra, la que protagonizó la dictadura de Franco, fue absolutamente implacable con el enemigo. Él quería aplastar cualquier intento de ponerle coto a su poder o de poner en cuestión el régimen que él había construido. Entonces, ya durante la guerra, todos aquellos que hubieran estado relacionados con la República, con algunos de los elementos más característicos de la República, como la educación, por ejemplo, los maestros, fueron implacablemente perseguidos, detenidos, forzados al exilio interior o asesinados, ejecutados”, prosigue Campos. “Las cifras son desoladoras. Casi medio millón de personas tuvieron que irse al exilio. También se calcula que casi medio millón de personas fueron encarceladas al final de la guerra, y se calcula que entre 140 y 150.000 personas fueron ejecutadas en esta represión que tuvo lugar en la posguerra”, recalca. La muerte de Franco, “una gran alegría” La España franquista no participó en la Segunda Guerra Mundial y quedó aislada internacionalmente tras la derrota de la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini, que le ayudaron a acabar con la democracia en España. Aunque años después, en el contexto de la Guerra Fría, el dictador español se convirtió en un aliado estratégico de Estados Unidos frente a la Unión Soviética. Con el apoyo de la gran potencia, Franco pudo prolongar su régimen hasta el mismo día de su muerte, el 20 de noviembre de 1975. “Yo me enteré por una gran algarabía que hubo en el patio de los presos sociales, a los presos comunes los hacían formar para el recuento en un patio que estaba aledaño a nuestras celdas. Y entonces al cerrar la formación, hubo un griterío y en ese momento supimos que Franco había muerto. Como te puedes suponer, fue una gran alegría para para todos”, recuerda Pablo Mayoral. Mayoral estaba en la cárcel ese día porque el dictador murió matando. Dos meses antes, autorizó el fusilamiento de cinco militantes antifranquistas de organizaciones que habían emprendido la lucha armada contra el régimen. Dos pertenecían a ETA, organización separatista vasca, y tres al Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), en el que participaba Mayoral, que fue juzgado en un consejo de guerra en septiembre de 1975, junto a sus compañeros. “Cuando el abogado te dice que te piden la pena de muerte, se te viene el mundo encima, aunque estás preparado y sabes que puede pasar”, cuenta. Pablo Mayoral esquivó la pena de muerte y fue condenado a 30 años de prisión, no así tres de sus compañeros del FRAP. Paca Sauquillo es una de las abogadas que intentaron salvar la vida de los procesados: “Sabíamos que les podían pedir pena de muerte y yo, contra la pena de muerte, podían acusarme de terrorista o acusarme de lo que quisieran o meterme en la cárcel. Pero había que luchar contra la pena de muerte”, explica. Sauquillo consiguió evitar el fusilamiento de una de las procesadas por estar embarazada, en un juicio militar repleto de irregularidades: “No nos dejaron hacer nada porque desde que los cogieron hasta que les ejecutaron, no pasó ni un mes, y no pudimos ni estudiar el sumario ni verlo porque no pudimos aportar pruebas. Fue increíble”, afirma. Una ley de amnistía dolorosa Pablo Mayoral no pudo salir de prisión hasta finales de 1977, cuando España avanzaba hacia la democracia y se promulgó una ley de amnistía que borraba todos los delitos de los presos antifranquistas, pero también los crímenes de la dictadura. Para algunos fue un necesario gesto de reconciliación, para otros un pacto de silencio que consagraba la impunidad, equiparando a víctimas y victimarios. Para Emilio Silva, presidente de la ARMH, “el verdadero problema ya no es solo la impunidad jurídica. No es que no podamos ver un juicio a estos crímenes, sino que el hábito de la impunidad se ha convertido en una cultura política, y está por muchos sitios corrompiendo nuestra democracia y debilitándola. Y eso es muy grave, porque si uno ha amnistiado los mayores crímenes que se pueden cometer contra miles de seres humanos, pues hay muchas cosas que están por debajo de eso y que han vivido también alejadas de los juzgados”. En 2023, Julio Pacheco se convirtió en el primer español que pudo contar en un juzgado de su país las torturas a las que lo sometieron los policías franquistas: “Fue una alegría enorme. Fue la primera vez que unos querellantes o unos torturados -no nos gusta decir víctimas- del franquismo pudimos declarar ante una sede judicial: ‘Yo fui torturado por esta persona, ahí está'”, dice. La querella por torturas que presentó Julio Pacheco aprovechó una rendija abierta por la Ley de Memoria Democrática de 2022, que permite investigar delitos contra los derechos humanos cometidos durante la dictadura franquista, al menos en teoría, porque un año después la Justicia archivó la causa. Julio Pacheco ha recurrido y no pierde la esperanza de conseguir romper el muro de la impunidad.
Quando si pensa al vino francese la mente corre a Bordeaux, Borgogna o Champagne. Eppure il Languedoc-Roussillon, la più vasta area vitata del Paese, possiede una storia che affonda le radici in oltre duemila anni e un patrimonio geologico capace di generare una varietà sorprendente di vini.
La Diputación de Badajoz edita el primer número de Literatura y Memoria dedicado a ‘La voz dormida'. Se trata de una colección de cuadernos pedagógicos relativos a la memoria histórica y democrática que se puede descargar de la web gratuitamente. Charlamos con la profesora que lo ha realizado, Inmaculada Hernández.
En “Relatos Urbanos” Ricardo Terceiro achéganos a historia da Estrada. Lembranzas que reconectan coas raíces e coa sensibilidade da vida cotiá do noso pobo. Memoria local e ollada persoal conflúen nun espazo sonoro para quen quere escoitar a voz do pobo e sentirse parte dela. HOXE: Falaremos das suxerencias dun ordense interesado na historia da Estrada. Os edificios pendentes de reciclaxe e aproveitamento O Ambulatorio primitivo na Rua Calvo Sotelo O profesor de E.F. facéndose pasar polo lider da Volta a España O Ambulatorio da Avenida de Santiago A Casa do Pobo da Baiuca: Local de ensaio, centro de inseminación e escola de tarde. Máis Información RICARDO TERCEIRO: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/rterceiro ️Se che gustan os contidos "SUSCRÍBETE" ao podcast MÁIS ENTREVISTAS: https://www.ivoox.com/podcast-salta-da-cama_sq_f1323089_1.html Máis Información e outros contidos: ✔️Facebook: https://www.facebook.com/PabloChichas ✔️Twitter: https://twitter.com/pablochichas ✔️Instagram: https://www.instagram.com/pablochichas/ ✔️ TikTok: https://www.tiktok.com/@pablochichas
El IES Blas de Otero, en Madrid, participa en el concurso literario 'Jóvenes haciendo memoria' . Conversamos con Eugenia Fernández, una de sus profesoras, y con la ganadora y la finalista del certamen del año pasado.
Este programa está producido por el Centro Transpersonal de Buenos Aires, www.centrotranspersonal.com.ar Para proponer algún tema, te sugerimos primero googlearlo con el nombre de Virginia y las palabras principales al respecto, para ver si se desarrolló con anterioridad; si aún no hubiera sido tratado, podrás enviar tu pregunta (por ESCRITO y BREVE) al WhatsApp +54 9 2323 52-6497.Encontrarás audios anteriores y videos en el Canal de YouTube del Centro Transpersonal de Buenos Aires, (al que también tendrás la posibilidad de suscribirte). También estamos en Spotify y en nuestra web encontrarás textos disponibles en el sector “Material Gratuito”.Virginia Gawel es Licenciada en Psicología desde 1984, especializada en la integración de las Psicologías de Oriente y Occidente, Directora del Centro Transpersonal de Buenos Aires www.centrotranspersonal.com.ar Es miembro ejecutivo del Directorio de la International Transpersonal Association, docente, conferencista y escritora, autora de “El fin del autoodio”, publicado por Editorial El Ateneo.Rosita Hernández es Locutora Nacional (egresada del ISER, institución pionera en Sudamérica). Es también maestra de ceremonia y conductora de eventos culturales. Este programa se emite desde Argentina por FM Nuestra, 91.7 Mhz.#VirginiaGawel #Psicología #memoria #recuerdos #el #yo #traumas #podcastFecha de esta emisión: Noviembre 2025
Este programa está producido por el Centro Transpersonal de Buenos Aires, www.centrotranspersonal.com.ar Para proponer algún tema, te sugerimos primero googlearlo con el nombre de Virginia y las palabras principales al respecto, para ver si se desarrolló con anterioridad; si aún no hubiera sido tratado, podrás enviar tu pregunta (por ESCRITO y BREVE) al WhatsApp +54 9 2323 52-6497.Encontrarás audios anteriores y videos en el Canal de YouTube del Centro Transpersonal de Buenos Aires, (al que también tendrás la posibilidad de suscribirte). También estamos en Spotify y en nuestra web encontrarás textos disponibles en el sector “Material Gratuito”.Virginia Gawel es Licenciada en Psicología desde 1984, especializada en la integración de las Psicologías de Oriente y Occidente, Directora del Centro Transpersonal de Buenos Aires www.centrotranspersonal.com.ar Es miembro ejecutivo del Directorio de la International Transpersonal Association, docente, conferencista y escritora, autora de “El fin del autoodio”, publicado por Editorial El Ateneo.Rosita Hernández es Locutora Nacional (egresada del ISER, institución pionera en Sudamérica). Es también maestra de ceremonia y conductora de eventos culturales. Este programa se emite desde Argentina por FM Nuestra, 91.7 Mhz.#VirginiaGawel #Psicología #memoria #recuerdos #el #yo #traumas #podcastFecha de esta emisión: Noviembre 2025
Salvete sodales! Welcome to our series, "Rem Tene;" a Latin podcast presented by Latinitas Animi Causa for beginner and intermediate learners of the Latin language built and designed for the acquisition and understanding of it as a language, not just a code to decipher. In this episode of Rem Tenē, we tell you a metaphor for cultivating memory and strengthening it for good, long-term learning!
Gabriel José de la Concordia García Márquez Nació el 6 de marzo de 1927 en Aracataca, Magdalena, Colombia. Su nombre refleja una tradición común en muchas familias latinoamericanas católicas, donde se incluyen nombres religiosos como “de la Concordia”. murió el 17 de abril de 2014 en Ciudad de México. fue un escritor, periodista y guionista colombiano, considerado uno de los más grandes autores en lengua española del siglo XX. Es especialmente conocido por ser uno de los principales exponentes del realismo mágico, un estilo literario que mezcla elementos fantásticos con la realidad cotidiana de América Latina. Cien años de soledad (1967), una novela que narra la historia de la familia Buendía en el mítico pueblo de Macondo. Esta obra es considerada una de las más importantes de la literatura universal. Premio Nobel de Literatura: Lo recibió en 1982, “por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación”. Otras obras destacadas: El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), Del amor y otros demonios (1994), Memoria de mis putas tristes (2004), etc, Estilo: García Márquez fusiona la realidad social y política de América Latina con elementos mágicos, míticos o sobrenaturales, sin romper la lógica narrativa. Su estilo está profundamente influido por la tradición oral caribeña, el periodismo, y autores como William Faulkner y Franz Kafka. Periodismo: Antes y durante su carrera literaria fue un periodista muy activo. De hecho, consideraba el periodismo como “el mejor oficio del mundo”.
Conversamos con Manuel Loyola, actor, director y máster de la Escuela Internacional del Gesto, España. Coro del Reencuentro ofrece concierto en conmemoración de los 60 años del mural Presencia de América Latina. Memoria, infancia y violencia en el norte: "El Cabrito", la nueva novela de Juan Luis Salinas.
Memoria de San Josafat, obispo y mártirLectionary: 493
¿Sabías que existe una conexión poderosa entre ejercicio físico y memoria?En este episodio vamos a explorar cómo moverte puede ayudarte a recordar mejor, aprender más rápido y hasta proteger tu cerebro con el paso de los años.Hablaremos de por qué el ejercicio general puede ser más efectivo que ciertos “ejercicios para la memoria” que se promocionan por ahí. Veremos el papel del BDNF, una proteína que funciona como fertilizante cerebral y que aumenta cuando te mueves.Además, descubrirás por qué combinar ejercicio con buen sueño es un combo ganador para tu memoria, y cómo distintos tipos de entrenamiento, desde el aeróbico hasta el de resistencia, impactan de formas diferentes en tu capacidad de recordar.También discutiremos un tema curioso: ¿es mejor entrenar antes o después de aprender algo nuevo? La ciencia tiene algunas pistas interesantes que podrían ayudarte a retener mejor la información.Si quieres cuidar tu memoria a largo plazo, mejorar tu rendimiento académico o profesional, o simplemente entender por qué moverte no solo fortalece tus músculos sino también tu cerebro, este episodio es para ti.Porque al final, entrenar no solo es para tener un cuerpo más fuerte, sino también una mente más afilada.Atajos Del Episodio02:23 - Ejercicio Físico Vs Ejercicios Específicos Para La Memoria05:17 - BDNF y la memoria07:14 - Ejercicio Acompañado De Buen Sueño: Un Combo Para Recordar09:41 - El Impacto Del Ejercicio Aeróbico En La Memoria12:42 - El Impacto Del Ejercicio De Resistencia En La Memoria15:24 - Ejercicio Antes O Después De Aprender Algo Nuevo19:30 - Conclusión
Un tema che riguarda milioni di persone e che tocca da vicino la vita quotidiana: l'impatto dell'alimentazione sul cervello e, in particolare, sulla memoria. Il cervello è uno degli organi più sensibili a quello che si mangia, una nuova ricerca condotta dall'Università del North Carolina, pubblicata sulla prestigiosa rivista Neuron, mostra che bastano pochi giorni di una dieta ricca di grassi per alterare il funzionamento della memoria. Il team guidato dalla professoressa Juan Song ha scoperto che una dieta ad alto contenuto di grassi – simile a quella tipica occidentale, ricca di fast food, hamburger e patatine fritte – sovrastimola un gruppo specifico di neuroni nell'ippocampo, la regione del cervello deputata alla memoria.
Memoria de San Leon Magno, Papa y doctor de la IglesiaLectionary: 491
In studio virtuale per la puntata 587 di Scientificast abbiamo Kuna e Leonardo. Iniziamo ricordando la vita accademica e l'eredità di James Watson, fatta di grandi intuizioni, fortuna e alcune infelici uscite, approfittandone per chiarire la questione della "foto rubata" che non è così semplice come la si racconta. Per approfondire: www.nature.com/articles/d41586-025-03380-2 (e i link citati all'interno dell'articolo)L'adroterapia è una forma avanzata di radioterapia che utilizza fasci di particelle cariche, come protoni o ioni carbonio, per colpire in modo preciso le cellule tumorali. Grazie alla sua elevata efficacia e al minimo danno ai tessuti sani circostanti, rappresenta una soluzione innovativa per tumori difficili da trattare. È particolarmente indicata per neoplasie localizzate vicino a organi sensibili o resistenti alla radioterapia convenzionale. Questa tecnologia unisce fisica, medicina e ingegneria per offrire cure più mirate e sicure.fonti: fondazionecnao.it/, web.infn.it/footInfine, dopo una barza brutta nuova fiammante, Leonardo parla di come si fa a misurare l'intelligenza dell'intelligenza artificiale. Guardando i test a cui vengono sottoposti i large langiage model cerchiamo di capire se l'IA é solo un pappagallo stocastico. Link al survey: arxiv.org/abs/2504.18838Diventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/scientificast-la-scienza-come-non-l-hai-mai-sentita--1762253/support.
Rodrigo de la Cadena presenta La Sinfonía de la Memoria; este 9 de noviembre en el Auditorio Nacional.
El Ayuntamiento de Barakaldo junto a la Plataforma por la Memoria de Ceferino del Olmo, ha programado hasta el próximo mes de enero tres exposiciones, además de visitas guiadas y mesas redondas, para celebrar el 50 aniversario de la Sala Municipal de Exposiciones de la localidad fabril
This week on Classical Et Cetera. it's another Mailbag episode! We're answering all your homeschool and classical education questions. Should you teach with drawings, if you can't draw? How do you start a book club that actually works? How does Berean Builders fit with Memoria Press science programs? Can Classical Conversations and Memoria Press work together? Join us as we dig into these questions and more, and ask us more questions by emailing us at podcast@memoriapress.com. *What We're Reading* from This Episode: "Against The Machine" Paul Kingsnorth (Paul) "Truth Matters" Robert P. George & Cornel West (Tanya) "The Hound of the Baskervilles" Arthur Conan Doyle (Tanya) "The Ghost Keeper" Natalie Morrill (Tanya) "Cork O'Connor series" William Kent Krueger (Martin) "The Unselected Journals of Emma M. Lion" Beth Brower (Jessica)
¿De dónde vienen realmente nuestras tradiciones del Día de Muertos? ¿Qué nos revelan sobre nuestra forma de entender la vida y la muerte? En este episodio, Andrea Vargas y Adelaida Harrison conversan con Sergio Almazán, periodista, escritor, historiador y cronista de la Ciudad de México, conductor del programa El Cocodrilo. Juntos exploran los mitos y orígenes del Día de Muertos, una tradición que mezcla historia, creencias y símbolos profundamente arraigados en la cultura mexicana. Sergio desmitifica algunas ideas sobre esta celebración y nos invita a reflexionar sobre la muerte como parte de la vida, sobre aquello que nuestros difuntos nos heredaron en la memoria, los valores y el amor. Un episodio para honrar el pasado, entender el presente y reconciliarnos con el ciclo natural de la existencia. Escucha Conócete con el Eneagrama con Andrea Vargas y Adelaida Harrison, todos los sábados a las 12 del día, por MVS 102.5 y en todas las plataformas digitales. Únete a la comunidad Conócete de WhatApp donde compartiremos contigo más del ENEAGRAMA: https://chat.whatsapp.com/KsIo1X6MVemFNkzolFQXa9 Instagram: https://www.instagram.com/eneagramaconoceteoficial/ Facebook: https://www.facebook.com/EneagramaConocete/ TikTok: https://www.tiktok.com/@eneagramaconocete3 WhatsApp: https://wa.link/3g4w85 Web: www.eneagramaconocete.com Enneagram Coaching Center +525618499663 Descubre tu tipo de personalidad en nuestros cursos y diplomado de Eneagrama: info@eneagramaconocete.comSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Memoria de San Carlos Borromeo, obispoLectionary: 486
PUESTOS VACIOS EN LA EUCARISTÍA La frase de este evangelio que mas profundamente me toca el corazón es cuando Jesús nos dice: "Dichoso aquel que participe en el banquete del Reino de Dios". El banquete del Reino de Dios es la Santa Misa. Y como el amo se sentía tan triste por los que no vinieron su Fiesta creo yo que Jesús hoy día se siente triste por los que no vienen a participar en la Sagrada Eucaristía. Dentro de quizás un año más del alguien decir estas palabras a Jesús, pues Jesús y estos mismos discípulos iban a sentarse a una mesa de nuevo. Será una celebración de la Pascua Judía. Fue esa Cena lo que llamamos la ULTIMA CENA de Jesús con sus discípulos. Aquella noche lo iban a capturarle a Jesús sus enemigos en el Huerto de Getsemaní para luego llevarle a la muerte en el Calvario. Pero Jesús les dice que va a ser una Nueva Cena. Jesús en esa Cena les dice: “Con gran ansiedad he querido comer esta Pascua con Uds. antes de sufrir, porque les digo: No volveré a comerla de nuevo hasta que se cumpla en el Reino de Dios.” Sabemos que después de Jesús resucitó de la muerte volvió a ver a sus discípulos y con mucha alegría volvieron a sentarse a la mesa juntos de nuevo. Lamentablemente Judas Iscariote que le había traicionado a Jesús ya no estaba con ellos. Cosa muy triste. Para nosotros Cristianos la Mesa de Jesús, la Mesa del Reino Nuevo es la misma Santa Eucaristía… La Santa Misa. Uds. y yo conocemos muchas personas, quizás en nuestras propias familias que antes sentaba con nosotros en la Eucaristía la Misa Dominical para alimentarse del Cuerpo y Sangre de Jesús. Pero ahora, muchas veces por motivos que desconocemos han dejado de participar en la Eucaristía y han dejado de alimentarse del Pan del Cielo que es la propia persona de Jesús. Hace unos meses hice yo unos 33 días de reflexiones antes de consagrarme de nuevo para amar de forma mas intensa a Jesús en la Santa Eucaristía. Un libro en español para eso. Le llama 33 Días Hacia la Consagración Eucarística y su autor es un hombre de Australia llamado Matthew Kelly. La palabra de Dios hoy nos invita orar a que personas que hayan dejado participar en la Eucarística vuelvan a ella y personas que todavía no hayan llegado conocer y participar en la Sagrada Eucarística la descubran y la amen.Si quieren hacer comentario:tdeely7352@hotmail.como pedir copias de33 Días Hacia Consagración Eucarísticahttps://www.theeucharist.org/33-days-to-eucharistic-glory-six-pack/33PE-6PK.html
A Piccoli Sorsi - Commento alla Parola del giorno delle Apostole della Vita Interiore
Vorresti ricevere notizie, saluti, auguri dalle Apostole della Vita Interiore?Lasciaci i tuoi contatti cliccando il link qui sotto e con la nostra nuova rubrica digitale potremo raggiungerti.https://www.it.apostlesofil.com/database/- Premi il tasto PLAY per ascoltare la catechesi del giorno e condividi con altri se vuoi -+ memoria di San Carlo Borromeo +Parola del Signore.
El Dia de Todos Los Santos asociado al de Difuntos camina entre los vivos disfrazados de zombis, muertos vivientes a la manera Halloween. Sus raíces en el medievo y sus danzas macabras, me recuerda Ana Cristina Herrero, autora de "La Madre Muerte” como me recordaba Alonso Zamora Vicente, “Ven muerte, tan escondida que no te sienta venir...” o el “Gilgamesh” ( el 2º milenio a.C.) Cada una de las canciones desde "Alfonsina y el Mar” hasta las mías propias como “Memoria del Agua o "Tus Muertos” lo recuerda, "Recuerda que eres Mortal” (“memento mori”) iba repitiendo el esclavo al oido del general victorioso en su entrada triunfal. Puedes hacerte socio del Club Babel y apoyar este podcast: mundobabel.com/club Si te gusta Mundo Babel puedes colaborar a que llegue a más oyentes compartiendo en tus redes sociales y dejar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o un comentario en Ivoox. Para anunciarte en este podcast, ponte en contacto con: mundobabelpodcast@gmail.com.
Este viernes 31 de octubre, Carlos Alsina nos trae las historias para empezar la manana: De la comparecencia del presidente del Gobierno en el Senado a la reflexion de Mazon despues de los insultos en el funeral por la Dana.
¡¡NUEVO PODCAST!!*Tere Díaz Sendra… “Agenda 2026: Lo que quiero, lo que elijo, lo que soy”*Cartelera Cinematográfica. José Antonio Valdés Peña.*Rodrigo de la Cadena. (El Último Bohemio)… “La Sinfonía de la Memoria” (9 de noviembre, Auditorio Nacional) *Rodolfo Cadena Labrada… “Ofrendas de Día de Muertos 2025 en los Museos Frida Kahlo y Diego Rivera Anahuacalli”*Julia Niño de Rivera… ¿Cómo hablar de la muerte a los niños?
La buena noticia es que todos tenemos una “buena memoria” (con excepción de las personas que padecen de alguna enfermedad específica que la afecte). La mala noticia es que si NO la ejercitamos y nos ejercitamos físicamente, cada vez será más frustrante no poder recordar las cosas. Puede obtener este Programa en LA Farmacia Natural en Los Angeles, Van Nuys, Huntington Park, El Monte, Arleta, Pico Rivera, Long Beach y en Burbank o llamando a la Línea de la Salud, al 1-800-227-8428 si desean que se lo enviemos a su casa.
Las noticias que debes conocer esta tarde, con Aimar Bretos