Place in Vas, Hungary
POPULARITY
Categories
Hablamos en Buenos Aires con la periodista Paz Rodríguez Niell; en Bogotá con Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario, y en Washington con la corresponsal Dori Toribio
La IA revela secretos de la antigüedad: Descubren nuevos yacimientos en Mesopotamia. Nueva edición de SOFA 2025: el espacio de la cultura, el ocio y la fantasía en Bogotá. Llega el tráiler de "Frankenstein. OpenAI lanza Sora: la app que convierte tu imagen en videos generados por IA Nueva película de Los Simpson. YouTube restaurará cuentas eliminadas por desinformación. YouTube pagará a Donald Trump 24,5 millones de dólares por suspender su cuenta.
¡QUE RUEDE LA PELOTA!
Voices is a new mini-series from Humanitarian AI Today. In daily five-minute flashpods we pass the mic to innovators, researchers and practitioners on the humanitarian front lines, delivering real-time news on how they are building, testing and collaborating on uses of artificial intelligence. On this Voices flashpod, Perry Hewitt, Chief Strategy Officer at Data.org joins Humanitarian AI Today podcast host Brent Phillips to discuss Data.org's role in supporting the social impact community's transition into digital and its transition now into data and AI, and Data.org's new report ‘Accelerate What's Possible' - a roadmap for how data and AI can be used innovatively and intentionally to drive social impact. They also touch on Data.org's Activate AI: Economic Opportunity Challenge, their partnership with Zoom and the next Accelerate conference taking place in June 2026 in Bogotá, Colombia on the Javeriana University campus. Notes: https://humanitarianaitoday.substack.com/p/perry-hewitt-from-dataorg-on-accelerating
The National Security Hour with Brandon Weichert – America faces coordinated threats from radicals, cyber saboteurs, jihadists, and hostile regimes. Cities burn, telecom networks are compromised, and sleeper cells prepare strikes. From Beijing's cyberwar to Venezuela's narco-terror ties, enemies converge to destabilize the homeland. Blackouts, violence, and infiltration escalate as the nation stands in the crosshairs of shadow...
Hablamos en Ciudad de México con el especialista Fausto Pretelin Muñoz de Cote; en Washington con la corresponsal Dori Toribio, y en Bogotá la periodista Uschi Levy
El presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia rechazó los ataques físicos y digitales convocados contra el gremio en Bogotá.
Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá, propuso un punto de regasificación en Ballenas como alternativa viable para evitar la crisis energética
The National Security Hour with Brandon Weichert – America faces coordinated threats from radicals, cyber saboteurs, jihadists, and hostile regimes. Cities burn, telecom networks are compromised, and sleeper cells prepare strikes. From Beijing's cyberwar to Venezuela's narco-terror ties, enemies converge to destabilize the homeland. Blackouts, violence, and infiltration escalate as the nation stands in the crosshairs of shadow...
César Restrepo, secretario de Seguridad de Bogotá, aseguró que se requiere una revisión pausada con las expectativas de los ciudadanos y de quienes no participan en las protestas
Episodio 5 – Una invitación del evangelio de gracia (Isaías 55:1–5) ¿Has intentado saciar tu corazón en cosas que nunca llenan? Este pasaje nos recuerda que Dios invita a los sedientos y necesitados a venir a Cristo y recibir gratuitamente lo que más anhela el alma: vida, perdón y gozo eterno. Acompáñanos en este nuevo episodio de Recordando el Sermón, el podcast de la Iglesia Cristiana Bíblica Raah en Bogotá, donde seguimos meditando en la Palabra para vivirla cada día. Escucha, medita y comparte este mensaje de esperanza. Sermón completo disponible en todas las plataformas de la Iglesia Cristiana Bíblica Raah. (Soundcloud, Spotify, Apple Podcast y YouTube)
José Asunción Silva (1865–1896) fue un destacado poeta colombiano y una figura central en el surgimiento del modernismo literario en Hispanoamérica. Nacido en Bogotá en el seno de una familia aristocrática, su vida estuvo marcada por la sensibilidad artística, las tragedias personales y una profunda melancolía que se reflejan intensamente en su obra. Desde temprana edad, Silva mostró inclinación por la literatura. A los diez años escribió sus primeros poemas. Estudió en el Colegio de San José y en el Liceo de la Infancia. En 1884 emprendió un viaje a Europa, donde residió en París, Londres y Suiza. Durante su estancia en París, tuvo contacto con figuras del simbolismo francés como Stéphane Mallarmé y Gustave Moreau, influencias que marcaron su estilo literario. A su regreso a Colombia, enfrentó dificultades económicas tras la muerte de su padre, lo que lo llevó a asumir responsabilidades comerciales para sostener a su familia. Posteriormente, ocupó un cargo diplomático en Caracas, Venezuela, donde entabló amistad con escritores y poetas de la época. La vida de Silva estuvo marcada por múltiples tragedias. La muerte de su hermana Elvira en 1892, a quien estaba profundamente unido, lo sumió en una profunda depresión. En 1895, durante su regreso de Venezuela, el barco en el que viajaba naufragó, perdiéndose gran parte de su obra literaria, incluidos manuscritos inéditos. El 24 de mayo de 1896, a los 30 años, José Asunción Silva se quitó la vida en su residencia en Bogotá. Se encontró una copia del libro "El triunfo de la muerte" de Gabriele D'Annunzio en su mesita de noche, lo que ha sido interpretado como una señal de su estado emocional. Silva es considerado uno de los precursores del modernismo en la literatura hispanoamericana. Su poesía se caracteriza por una profunda introspección, musicalidad y el uso innovador del lenguaje. Entre sus obras más destacadas se encuentran: Nocturno: Poema emblemático escrito tras la muerte de su hermana, que refleja su dolor y melancolía. El libro de versos: Publicado póstumamente en 1923, recopila gran parte de su producción poética. De sobremesa: Novela publicada en 1925 que explora temas de decadencia y estética modernista. La influencia de Silva en la literatura colombiana y latinoamericana es profunda. Su rostro adornó el billete de 5.000 pesos colombianos desde 1995, y su poema "Nocturno" estaba impreso en microtexto en el reverso . La Casa de Poesía Silva, ubicada en Bogotá, funciona como museo y centro cultural dedicado a su memoria y a la promoción de la poesía. Su vida y obra han sido objeto de estudios y biografías, destacando "Almas en pena, chapolas negras" de Fernando Vallejo, que ofrece una visión apasionada y crítica de su existencia.
Hablamos en Bogotá con María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara Colombo Americana; en Buenos Aires con Francisco Jueguen, subeditor económico de "La Nación", y en Washington con María Molina, periodista de La FM y Univisión
El concejal de Bogotá, Óscar Vahos, habló en 6AM sobre la gestión de la Secretaría de Seguridad, cuya ejecución no supera el 48%.
¡QUE RUEDE LA PELOTA! ⚽ América y Millonarios se alejan de los cuadrangulares
El alcalde de Bogotá anunció una modificación clave en los tiempos del Sistema Único de Gestión de Aglomeraciones (SUGA): a partir de ahora, los promotores deberán tramitar y obtener todos los permisos al menos cinco días hábiles antes del evento. En su intervención, enfatizó que “no habrá salvavidas de último minuto” ni opción a subsanaciones posteriores, para evitar cancelaciones como la del show de Kendrick Lamar.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En Haïti, les cours sont censés reprendre ce mercredi (1er octobre 2025) dans les établissements qui pourront ouvrir leurs portes, malgré la situation sur place. Mais beaucoup de parents, accablés par l'insécurité et les difficultés économiques, ne peuvent pas envoyer leurs enfants à l'école. «Nous, les parents, on n'en peut plus. Nous n'avons même pas le minimum pour faire face à nos responsabilités», se désole Jonel, mécanicien et père de trois enfants, que le correspondant de RFI Peterson Luxama a rencontré à Bois-Verna. À quelques jours de la reprise des classes, Magdala, qui vit avec sa fille de 5 ans dans le camp de déplacés au ministère de la Communication, n'a acheté aucune fourniture. «Ne serait-ce qu'un crayon et des cahiers, je ne peux pas les acheter», avoue-t-elle. Pas de rentrée non plus pour les trois filles de Jocelyne. Cette femme a perdu sa maison et sa petite boutique de Carrefour-Feuilles, un quartier de Port-au-Prince envahi par des gangs armés. Face à cette dure réalité, le gouvernement fait la sourde oreille et n'a accordé aucune aide à personne. Kenson Délice, enseignant et coordonnateur général de l'Union Nationale des Normaliens et Éducateurs d'Haïti (UNNOE), dénonce le désengagement de l'État. «Nous sommes à quelques jours de la rentrée et, jusqu'à présent, le ministère de l'Éducation n'a rien fait pour accompagner les élèves, les professeurs et encore moins les écoles. Le ministère, comme le gouvernement en général, se contente d'annoncer des mesures. À nos yeux, cette rentrée prévue pour le 1er octobre sera un échec. Seul un petit groupe d'enfants prendra le chemin de l'école», explique-t-il. «La rentrée scolaire de cette année risque de n'être qu'une rentrée symbolique», renchérit Léo Litholu, responsable de l'Union des parents d'élèves progressistes d'Haïti (UPEPH). Le maire de New York renonce à tenter de se faire réélire Aux États-Unis, le maire de New York jette l'éponge à un mois du scrutin. Eric Adams renonce à tenter de se faire réélire. Il devient ainsi le premier maire de New York à n'effectuer qu'un seul mandat depuis David Dinkins, à la tête de la ville de 90 à 93, indique Politico. Le New York Times estime que cela faisait longtemps que les espoirs qu'avaient fait naître Eric Adams ont été «anéantis». L'honnêteté du maire de New York a très vite été sujette à caution. «Il a menti sur son régime alimentaire et sur ses biens immobiliers», raconte le quotidien. Il a nommé à des postes-clé des personnes au mieux inexpérimentées, au pire soupçonnées de corruption ou de harcèlement sexuel. Eric Adams a également «été mis en examen pour corruption et fraude» pour avoir accepté des billets d'avions de Turkish Airlines en échange de son aide pour ouvrir un nouveau consulat turc dans un bâtiment de Manhattan que les pompiers ne jugeaient pas sûrs. Des charges finalement abandonnées à la demande de Donald Trump à qui Eric Adams avait fait la cour, raconte le New York Times. Une «stratégie inhabituelle pour un démocrate», insiste le quotidien et qui l'a fait encore plus chuter dans les sondages. «À l'arrivée, sa relation avec Donald Trump [l']a sauvé du spectacle public d'un procès et d'une potentielle longue peine de prison, mais cela a aussi porté un coup d'arrêt fatal à sa carrière politique», conclut le journal. Pourquoi les États-Unis aident-ils l'Argentine ? La décision de Donald Trump d'accorder une aide de 20 milliards de dollars à l'Argentine suscite des remous dans le camp conservateur. Donald Trump a réduit les programmes d'aide étrangère américaine et le soutien militaire à l'Ukraine. Et pourtant, il n'a «pas hésité à sauver l'Argentine» alors que ce n'est pas un pays vital pour l'économie mondiale, écrit le Washington Post. Ce n'est pas l'Argentine que Donald Trump veut aider : c'est Javier Milei dont il est «fan», explique le journal, et dont il veut le succès pour des raisons plus personnelles. «Si une réforme économique dans le style MAGA parvient à sortir le pays de sa torpeur centenaire, d'autres nations en difficulté pourraient décider de suivre Javier Milei et validerait son offensive trumpiste contre le secteur public.» In fine, ce serait donc une victoire pour Donald Trump. Problème : certains des plus fidèles partisans du président américain sont désormais en colère, écrit le Washington Post. Les agriculteurs, notamment furieux que l'Argentine ait supprimé, la semaine dernière, ses taxes sur les exportations de soja afin d'inciter la Chine à lui passer de grosses commandes, alors même que Washington s'apprêtait à aider Javier Milei. La génération Z manifeste à Lima Au Pérou, la jeune génération se mobilise. C'est le deuxième week-end consécutif que la génération Z marche dans les rues de la capitale et crie son ras-le-bol contre une classe dirigeante qui bat des records d'impopularité, une insécurité de plus en plus menaçante et une réforme des retraites que les moins de 30 ans jugent injustes. Malgré la répression sévère des dernières manifestations, ils continuent de se mobiliser. Reportage de Martin Chabal. Les chauffeurs de taxi de Rio vieillissent Près de 40% des chauffeurs de taxi de Rio ont plus de 60 ans, nous apprend O'Globo. Une chiffre en hausse depuis une dizaine d'années. En cause : la désertion des jeunes qui préfèrent travailler via des applis comme Uber. Et puis les vieux chauffeurs de taxi qu'O Globo a rencontrés - certains âgés de plus de 80 ans - eh bien, ils sont obligés de continuer à travailler car leur retraite est trop faible. Mais ils gagnent moins depuis quelques années, raconte le journal. La faute aux VTC qui leur font de la concurrence mais aussi au télétravail. José Maurício Duarte Braga, 82 ans, avait l'habitude d'attendre les employés de Petrobras à la sortie des bureaux situés dans le centre-ville, mais ils ne viennent plus que 3 jours par semaine sur site. Résultat : les chauffeurs de taxi doivent faire des journées toujours plus longues pour gagner assez pour vivre. Les «routes du conflit» en Colombie Comment raconter la guerre alors qu'elle se poursuit ? En Colombie, plus de cinquante ans de conflit continuent de laisser des traces profondes. À Bogotá, des journalistes ont trouvé une manière originale de rappeler les faits : des visites guidées dans les lieux symboliques de la violence, comme le Palais de Justice. Reportage de Camille Bouju. Le journal de la 1ère Ce lundi (29 septembre 2025), s'ouvre le procès de Kathron Fortune. Un procès sous haute protection au palais de justice de Basse-Terre, en Guadeloupe.
Hoy en día se han encontrado partículas de plástico en alimentos que consumimos, en el aire que respiramos, e incluso en la sangre y en nuestros huesos. ¿Por qué es tan grave el problema de los microplásticos?, ¿cuáles son los riesgos para la salud humana?Para este capítulo hablamos con Carolina Urrutia, ex secretaria de Ambiente de Bogotá; con Nicolás Rico, CEO de Ekologypack; con el abogado ambiental, Camilo Quintero; y con Camilo Prieto Valderrama, profesor de cambio Climático y salud ambiental de la Universidad Javeriana.
(Último domingo de septiembre: Día Internacional de la Biblia) «Para mí —escribió Pablo Neruda en 1954— los libros fueron como la misma selva en que me perdía, en que continuaba perdiéndome. Eran otras flores deslumbradoras, otros altos follajes sombríos, misterioso silencio, sonidos celestiales, pero también la vida de los hombres más allá de los cerros, más allá de los helechos, más allá de la lluvia. »Por ese tiempo —continúa narrando Neruda— llegó a Temuco una señora alta, con vestidos muy largos, y zapatos de tacón bajo.... Era la directora del liceo. Venía de nuestra ciudad austral, de las nieves de Magallanes.... La vi muy pocas veces, porque yo temía el contacto de los extraños a mi mundo. »... Tenía una sonrisa ancha y blanca en su rostro moreno por la sangre y la intemperie... sonrisa entre pícara y fraternal y... ojos que se fruncían picados por la nieve o la luz de la pampa. »No me extrañó cuando de entre sus ropas sacerdotales sacaba libros que me entregaba y que fui devorando. Ella me hizo leer los primeros grandes nombres de la literatura rusa que tanta influencia tuvieron sobre mí. »Luego se vino al Norte. No la eché de menos porque ya tenía miles de compañeros, las vidas atormentadas de los libros. Ya sabía dónde buscarlos.»1 Ese amor a los libros del que habla el poeta chileno Pablo Neruda, que le inculcó aquella maestra de escuela a temprana edad en Temuco, culminó en 1971 cuando se le concedió el Premio Nobel de Literatura. Pero Neruda no fue el primer poeta chileno en obtener el ansiado premio; fue el segundo. Ya hacía un cuarto de siglo, en 1945, que había obtenido el Premio Nobel su antigua mentora, que fuera por un tiempo directora de aquel liceo en Temuco, Gabriela Mistral. A propósito del amor a los libros, Gabriela misma lo practicó a lo largo y ancho de su ilustre carrera literaria y diplomática. Pero hubo un libro en particular que mereció su más alto aprecio. En el año 1919 la Mistral le regaló un hermoso ejemplar de ese magistral libro, la Santa Biblia, al Liceo No. 6 de Santiago de Chile, donde ejerció como directora. En sus páginas dejó escrita esta confesión de fe, a modo de dedicatoria, respecto al Libro Sagrado: Libro mío, libro en cualquier tiempo y en cualquier hora. Bueno y amigo para mi corazón, fuerte, poderoso compañero. Tú me has enseñado la inmensa belleza y el sencillo candor, la verdad terrible y sencilla en breves cantos. Mis mejores amigos no han sido gentes de mis tiempos; han sido los que tú me diste: David, Rut, Job, Raquel y María. Con los míos éstos son mis gentes, los que rondan en mi corazón y en mis oraciones, los que me ayudan a amar y a bien padecer... Siempre eres fresco, recién conocido... Yo te amo todo, desde el nardo de la parábola hasta el adjetivo crudo de los Números.2 Así como Pablo Neruda aprendió de Gabriela Mistral a buscar la grata compañía de los libros, aprendamos también nosotros de aquella poetisa de América a buscar la grata compañía del Libro por excelencia que ella tanto amaba. En cualquier tiempo y a cualquier hora, podemos acudir a él como fuerte y poderoso compañero. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Pablo Neruda (Isla Negra, 1954), Infancia y poesía, reproducido en Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada (Bogotá: Editorial Norma, 1990), pp. 25-26, tomado del diario El Tiempo, Lecturas Dominicales, Bogotá, octubre 31 de 1971. 2 Bruno Rosario Candelier, «El lenguaje bíblico en la lírica americana», TeoLiterária, Vol. 4, No. 7, 2014, pp. 113-14 En línea 13 mayo 2020.
Hablamos en Bogotá con Yann Basset, politólogo de Sciences Po - Burdeos y profesor de la Universidad del Rosario; en México con Karolina Gilas, profesora de la UNAM, y en Washington con la periodista Dori Toribio.
Esta semana, Antonia Jones. Cantautora nacida en Miami y criada en Medellín, quien desde pequeña estuvo rodeada del arte y el entretenimiento. En 2024 lanzó su álbum debut, “Antonia Jones”, un viaje íntimo por su vida en 11 canciones. Actualmente radicada en Bogotá, Antonia continúa contando esas historias que la hacen tan auténtica.Presentando su nuevo sencillo "Te lo llevaste todo”, en El Poder de la Música ésta es su historia.http://instagram.com/antoniajonesmusicahttps://www.instagram.com/humbertoelgato/
Daniel Briceño-Concejal de Bogotá por el Centro DemocráticoTema: Nuevo escándalo de corrupción en la Unidad de víctimas
QUE RUEDE LA PELOTA!
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Hablamos en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio; en Madrid con el doctor Alfonso Amado de la Sociedad Española de Neuropediatría, y en Bogotá con Daniel Mejía, profesor de economía de la Universidad de los Andes
Juan Daniel Oviedo, exconcejal de Bogotá, habló en 6AM sobre la decisión del Consejo de Estado de no decretar la pérdida de su investidura, la campaña electoral y la intervención del presidente en la ONU
Dedicamos íntegramente esta edición mundófona a próximas convocatorias en los escenarios de todo el mundo, aprovechando para estrenar algunos discos y rememorar otros. Hablamos de la Fira Mediterrània de Manresa, del Cordas World Music Festival de las Azores, del Premio Andrea Parodi de Cerdeña (con la voz invitada de Valentina Casalena, presidenta de la Fondazione Andrea Parodi), del World Music Festival Chicago, del festival África en Bogotá, de la Bienal de Flamenco Países Bajos, del ciclo Sinetiq de Madrid, del Festival Maré de Santiago de Compostela, del Todo Mundo Festival de Belgrado y del Ragas Live de Nueva York. La música nos lleva por Valencia, Portugal, Finlandia, Córcega, México, Colombia, Galicia, la India y por diversos encuentros de Oriente y Occidente. We dedicate this entire Mundofonías edition to upcoming events on stages around the world, taking the opportunity to premiere some albums and revisit others. We talk about the Fira Mediterrània de Manresa, the Cordas World Music Festival in the Azores, the Premio Andrea Parodi in Sardinia (with the guest voice of Valentina Casalena, president of Fondazione Andrea Parodi), the World Music Festival Chicago, the África en Bogotá festival, the Bienal de Flamenco Países Bajos, the Sinetiq series in Madrid, the Festival Maré in Santiago de Compostela, the Todo Mundo Festival in Belgrade, and Ragas Live in New York. The music takes us through Valencia, Portugal, Finland, Corsica, Mexico, Colombia, Galicia, India, and various encounters between East and West. - Krama - Guerra i pau - Stanbrook - Marta Pereira da Costa - Terra - Marta Pereira da Costa - Maija Kauhanen & Johannes Geworkian Hellman - Birds of passage - Migrating - A Filetta - Alilo - Bracanà - Alex E. Chávez - Dando los días - Sonorous present - Matachindé - Un amigo - Morir cantando - Yerai Cortés - Sonar por bulerías - La guitarra flamenca de Yerai Cortés - Éléonore Fourniau, Sylvain Barou & Efrén López - Qumrîkê - Qumrîkê [single] - Germán Díaz & Benxamín Otero - Dil [+ Vidya Shah] - Outras trece cancións bonitas - Purbayan Chatterjee - Lalitha (The joyful mother) [+ Béla Fleck, Zakir Hussain, Shankar Mahadevan, Mame Khan & Michael League] - Unbounded (Abbad) #Mundofonews: - Fira Mediterrània de Manresa - Cordas World Music Festival - Premio Andrea Parodi - World Music Festival Chicago - África en Bogotá - Bienal de Flamenco Países Bajos - Sinetiq - Festival Maré - Todo Mundo Festival - Ragas Live Voz invitada: Guest voice: - Valentina Casalena (Fondazione Andrea Parodi) Germán Díaz & Benxamín Otero
Daniel Briceño, concejal de Bogotá, denunció que la actriz Margarita Rosa de Francisco fue beneficiada con un subsidio por supuestamente pertenecer al estrato 3 mientras estudiaba en la Universidad UNAD: “sorprende el silencio de la universidad”
Hablamos ayer en Washington D.C. con la periodista y corresponsal Dori Toribio; en Bogotá con Juan Fraile, periodista de Caracol Radio, y también en la capital estadounidense con nuestro productor John F. Burnett
En este episodio hablamos con el concejal David Saavedra sobre una realidad que duele: el hambre en Bogotá. ¿Qué se está haciendo desde lo público para combatirla? ¿Y qué podemos hacer nosotros como ciudadanos para sumar a esta lucha? Una conversación necesaria sobre solidaridad, políticas efectivas y el compromiso de todos por una ciudad más justa y humana.
Denuncian que sus hijos están en riesgo porque se están siguiendo prácticas sexuales en el baño de la institución.See omnystudio.com/listener for privacy information.
El secretario de Cultura de Bogotá, Santiago Trujillo, habló en 6AM de Caracol Radio sobre la llegada de esta galería internacional a la capital del país.
Manuel Quinche, socio director de la oficina de Cuatrecasas en Bogotá by Diario La república
Hablamos en Washington D.C. con la corresponsal Dori Toribio; en Bogotá con el ex sargento de la Policía César Augusto Lasso, y en el estado de Maine con Javier Marín, autor del libro “En vivo desde América: Cómo la televisión latina conquistó Estados Unidos”
Diana Diago- concejal de Bogotá por el Centro Democrático Tema: Bogotá desbordada entre las basuras, la inseguridad y los bloqueos.
En nuestra visita a Bogotá tuvimos la oportunidad de conocer proyectos que van desde la impresión artística, al tatuaje, a la ropa, educación, publicaciones, ferias y máaas. Así que en este episodio te contamos sobre proyectos que puedes ir a conocer si estás en Bogotá pero que también puedes conocer en línea :) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Martha Ortiz, directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá, habló en La W sobre la Gala MAMBO 2025 que se llevará a cabo el próximo 20 de septiembre.
Julián Sastoque, concejal de Bogotá, habló en 6AM sobre un posible caso de segregación en un evento que reunía estudiantes de colegios privados y públicos.
Ángela Royo, directora Ejecutiva de La Gala MAMBO 2025 habló en 6AM de Caracol Radio sobre los detalles y expectativas que trae esta nueva edición del evento.
En este análisis crítico de la situación de seguridad en Bogotá, se revela un alarmante incremento de 4493 denuncias por hurtos a establecimientos comerciales en lo que va del año 2025. Con un promedio de 16 hurtos diarios, la situación se torna crítica, afectando tanto a propietarios de restaurantes como a comensales. A pesar de 880 capturas, solo se han logrado 9 condenas, lo que plantea serias preocupaciones sobre la efectividad del sistema judicial. Los investigadores destacan que los hurtos se concentran en horarios específicos, especialmente los viernes entre las 3 y 4 de la tarde. Este fenómeno delictivo, que a menudo se combina con otras actividades criminales, requiere una respuesta coordinada de la ciudadanía, autoridades y comerciantes para abordar la creciente inseguridad en la capital colombiana.
Hablamos en Washington D.C. con Otaviano Canuto, "senior fellow" del Policy Center for the New South; en Ciudad de México con la periodista investigativa Sandra Romandía, y en Bogotá con el músico Miguel de Narváez
Juan David Quintero, vicepresidente del Concejo de Bogotá, hace un llamado en 6AM al alcalde Carlos Fernando Galán a atender la crisis en la capital por la acumulación de basuras.
What happens when you combine 20+ years of boots-on-the-ground experience, a country full of misunderstood opportunity, and a group of freedom-minded investors? You get the Colombia Expat Exploration and Investment Tour, where this November I'll be guiding a group of 25+ freedom-seekers like yourself through this underrated and often misunderstood country. In today's episode, I reveal exactly why Colombia might be the most undervalued gem in Latin America today. From exploring residency to viewing off-market deals in-person, this isn't some guided sightseeing trip—it's your fast track to making bold moves in a country that rewards the brave. Get the full breakdown of the upcoming 7-day experience and hear from the Colombian insiders helping make it all happen. IN TODAY'S EPISODE: Tune in to learn why Medellín is beating Bogotá as the expat capital of Colombia—and what most outsiders get dead wrong about it Listen in and hear how a remote region of Colombia became ground zero for one of the most ambitious land plays in our community's history Get the inside scoop on how an innovative, private community-backed project is now opening its doors for the first time Find out how Colombia's “bad reputation” might be the best news possible for early investors JOIN US IN COLOMBIA THIS NOVEMBER Join me and the Expat Money community in Colombia, from November 30 to December 6, 2025, for our Colombia Expat Exploration and Investment Tour. This is a 7-day guided tour to explore the opportunities in the country and build your offshore Plan-B. Spots are limited. Learn more: ExpatMoney.com/Colombia STAY IN TOUCH! Stay informed about the latest news affecting the expat world and receive a steady stream of my thoughts and opinions on geopolitics by subscribing to our newsletter. You will receive the EMS Pulse newsletter and the weekly Expat Sunday Times; sign up now and receive my FREE special report, “Plan B Residencies and Instant Citizenships.” THE EXPAT MONEY ONLINE SUMMIT 2025: THE FUTURE IS LATIN AMERICA Join the Expat Money Online Summit 2025 for three high-impact days focused on why Latin America is becoming the ultimate destination for expats, investors, and freedom-seekers in 2025 and beyond. You'll gain exclusive insights from dozens of seasoned offshore experts as they reveal the best strategies to legally slash your tax bill, build real wealth overseas, and unlock second residencies and passports—all centred around Latin...
Hablamos en Washington D.C. con la periodista y analista política Dori Toribio; en Ciudad de México con el periodista político Mauricio Torres, y en Bogotá con el director ejecutivo de Estudios Económicos del Grupo Bolívar, Andrés Langebaek
In March, as part of President Donald Trump's immigration crackdown, the United States sent more than 250 migrants, the majority being Venezuelan nationals, to El Salvador's Terrorism Confinement Center, a megaprison often referred to by its Spanish acronym, CECOT. In July, four months later, the men from Venezuela were released to Venezuela as part of an international prisoner swap. U.S. officials acknowledged in court that many of those sent to CECOT had no criminal record. The Washington Post interviewed 16 of the men, providing the fullest account yet of the treatment and conditions inside CECOT. That includes Roger Molina, a food delivery driver and aspiring soccer player who had been conditionally accepted into a State Department resettlement program for refugees.Today, Samantha Schmidt, The Post's Bogotá bureau chief, shares Molina's story and what she and her colleagues learned about the difficult conditions inside CECOT, a secretive prison where inmates are denied access to lawyers and almost all contact with the outside world. Today's show was produced by Elana Gordon. It was edited by Reena Flores and mixed by Sam Bair. Thanks also to Helena Carpio, Christine Armario, Maria Paul and Teo Armus. Subscribe to The Washington Post here.