Un delicioso caldito de consciencia como invitación a crear un espacio donde se le dé voz a esas preguntas que nos hacemos como mujeres. Pero más importante como mujeres latinas, con un contexto particular y diverso. Donde nuestro rol debe ser cada día más claro y es hora de que lo hablemos. Este po…
info@calditodeconsciencia.com (info@calditodeconsciencia.com)
El asesinato de George Floyd en Estados Unidos desato una serie de protestas a las cuales el mundo se ha unido, en donde se exige acciones concretas para sanar y rectificar las devastadoras consecuencias del racismo. Todo esto nos ha generado reflexiones y preguntas acerca de cuál es nuestro rol como mujeres latinas en este momento de la historia. Por eso invitamos a Ana Margarita González, quien tiene experiencia en investigación académica sobre racismo y discriminación, para hablar de cómo en Latinoamérica las vidas negras también importan.
Durante el mes de mayo estuvimos reflexionando sobre la maternidad y quisimos profundizar más en la idea y capacidad que tenemos todos de maternarnos y de la importancia de saber hacerlo en tiempos como los que estamos viviendo. Esperanza Galindo, terapeuta con más de 10 años de experiencia, nos habló de la importancia de ser nuestros propios padres y madres, y como durante una pandemia la vida nos llama a “abrazarnos a nosotros mismos”.
Durante el mes de mayo le preguntamos a varias mujeres latinas en diferentes partes del mundo ¿cómo ha sido ser mamá en tiempos de pandemia y cuarentena? y sus respuestas del corazón nos conmovieron muchísimo y queremos compartirlas con ustedes. Sentimos admiración por todas las mamás del mundo y las honramos por su amorosa labor.
Estamos pasando por un tiempo totalmente nuevo para todos. La crisis que estamos viviendo a raíz de esta pandemia está revolcando muchas áreas de nuestras vidas. Hay muchas pérdidas pero al mismo tiempo reconocemos que también hay muchas ganancias. En este capítulo les contaremos cómo ha sido nuestra experiencia estos días de cuarentena y conversaremos sobre lo que nos está dejando ver estos tiempos como individuos y como humanidad.
¿Los telares de abundancia entregan lo que prometen? En este capítulo exploramos qué son y porque estos grupos se han vuelto tan populares entre las mujeres y latinoamérica. También, hablamos sobre los comunicados que dicen que son ilegales y porque estos telares son tan controversiales. Qué valores hacen falta en nuestra sociedad y cómo podemos, de forma sostenible, hacer cambios. Finalmente, hacemos un llamado a la coherencia, a que investiguemos a profundidad si alguien nos invita a ser parte de estos grupos y que tomemos una decisión consciente para nosotras, nuestros amigos cercanos y la sociedad.
En el episodio de “Soltera a los 30” hicimos un llamado a no tener más sexo casual, si lo que deseamos es una relación duradera. Muchas personas nos hicieron preguntas al respecto, así que decidimos profundizar en nuestra opinión acerca de tener sexo casual. En este capítulo les contamos un poco de nuestra experiencia personal, investigamos el significado de la energía sexual, las implicaciones que tiene compartirla con otro ser humano y el valor del conocimiento para construir una relación. Hablamos de las implicaciones que tuvo la liberación sexual y finalmente hacemos un llamado a recobrar la soberanía y el uso consciente de nuestra sexualidad.
¿Sentimos constantemente que deberíamos ser flacas? En este episodio hablamos con Camila Serna, coach en nutrición integral y escritora del libro Yo debería ser flaca, nos comparte sobre la lucha que vivimos las mujeres frente a la relación que tenemos con nuestro cuerpo, la comida y amor propio. Ella nos invita a que revisemos nuestras creencias, que cultivemos nuestro mundo interior, conectemos con nuestro cuerpo y confiemos en nosotras mismas.
En este capítulo continuamos la conversación con Jorge Sierra quien nos dice que uno de los primeros pasos hacia la transformación de la humanidad es que el hombre entre al hogar y cambie la idea de que el lugar del hombre está en el espacio público. Jorge explica que el gran reto es que ese hombre tenga la seguridad en sí mismo y rompa con las ideas patriarcales de que su rol es solo proveer, ser poderoso y estar en el espacio público y político. Nos invita a que tengamos un enfoque apreciativo, que utilicemos la pedagogía, concientización y nos acerquemos para trabajar juntos. “Lo que cura no es la técnica, lo que cura es el encuentro... Tal vez los dos estábamos en el error pero ya nos dimos cuenta y lo podemos hacer diferente...no hay nada que no se rinda al amor”.
¡Ya es hora de que los hombres se pongan manos a la obra! La lucha por la igualdad del hombre y la mujer ha sido por muchos años liderada por las mujeres, pero en este tiempo ya estamos viendo varios grupos de hombres reconociendo el importante rol que ellos tienen en esta causa. De hecho, la transformación de los hombres es esencial para que finalmente tengamos una verdadera transformación mundial. En este capítulo Jorge Sierra nos comparte la espectacular labor que está haciendo con su proyecto Manes a la Obra, en donde crean un espacio seguro que Jorge llama “contenedor emocional” para que los hombres puedan expresar sus verdaderas emociones a salvo y sin máscaras, y a través del arte y el juego, desestructurar los aprendizajes del pasado y así re-significar el masculino. “Llegó el momento de que los hombres les salgamos al baile a las mujeres, así tropecemos… para que juntos creemos algo nuevo”.
Apropiarnos de nuestra linaje es un paso vital para conocernos, para entender que hemos heredado y desde nuestras nuevas convicciones escribir nuestra propia historia. La gran pregunta a la que invita nuestro podcast, ¿qué deberíamos estar cocinando las mujeres de hoy en día? Da espacio a preguntarnos por lo que han estado cocinando las mujeres de otros tiempos. ¿Por dónde empezar esta exploración? Por nuestra abuela, nuestra madre, las mujeres de nuestra familia
Muchas mujeres sentimos presión externa de estar casadas a cierta edad. Nuestras abuelas tenían que estar casadas antes de los 25 años o eran llamadas solteronas, para nosotras la edad límite parece ser los 30. Si bien las circunstancias para las mujeres han cambiado bastante, las normas culturales machistas todavía existen y pueden afectar nuestro estado interior. En este capítulo les contamos nuestra experiencia personal como solteras a los 30 y exploramos ideas y algunos “tips” para dejar a un lado esas voces externas e internas que nos pueden quitar la tranquilidad.
Fue tan fascinante la conversación con Emilia Márquez, Antropóloga de la Universidad de los Andes, que decidimos continuarla en este capítulo. Hablando con ella encontramos que hay formas de machismo que están disfrazados de algo insignificante o aparentemente positivo y que, al haber internalizado expectativas de la sociedad, no somos conscientes de los motivos por los cuales escogemos ciertas cosas en nuestra vida. Emilia nos comparte algunas herramientas para desmontar estas ideas y nos explica que éste no es solo un trabajo de mujeres, es un trabajo en equipo. Este sistema nos ha robado a todos de cualidades femeninas tales como la amabilidad, y son cualidades como ésta las que precisamente necesita nuestro mundo hoy.
Hoy en día oímos cada vez más la palabra “feminismo”, para algunos es una palabra que genera incomodidad y para otros representa la lucha por la equidad de género. El significado verdadero de este movimiento puede ser confuso e inclusive generar polaridad y discusión. Sin embargo, comprender el contexto histórico del feminismo nos esclarece su razón de ser. En este capítulo Emilia Márquez, antropóloga de la Universidad de los Andes, nos habla de que es el feminismo, las diferentes etapas que ha tenido en la historia y porque actualmente es importante recalcar esta palabra y realzar lo culturalmente conocido como femenino. Caldito de Consciencia no es un podcast enfocado al feminismo, es un podcast acerca de mujeres y será inevitable tener en cuenta la realidad patriarcal en la vivimos. Sin embargo, este programa es para todos y busca comprendernos mejor y generar armonía para todos.
Durante un viaje largo en carro, surgió una conexión que fue el principio de muchas conversaciones y reflexiones juntas. Encontramos muchas preguntas y pensamientos en común, pero sobretodo ese deseo profundo de comprendernos y comprender el mundo más a fondo. Como mujeres nos identificamos, fuimos un apoyo refrescante la una para la otra y nos dimos cuenta de la necesidad, la responsabilidad y el deseo de realzar la experiencia como mujeres latinas en este mundo hoy. Abrir un espacio donde podamos conversar con muchas otras mujeres y también con los hombres acerca de nosotras. Es ahí donde nace Caldito de Consciencia, en donde nos preguntamos: qué deberíamos estar cocinando las mujeres de hoy en día? Este caldito apenas se está cocinando, está en fuego lento y nos emociona mucho el nacimiento de esta investigación de la que queremos que tú seas parte.