Podcasts about Universidad

  • 6,568PODCASTS
  • 44,118EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • 5DAILY NEW EPISODES
  • Nov 16, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories




    Best podcasts about Universidad

    Show all podcasts related to universidad

    Latest podcast episodes about Universidad

    Noticentro
    Vacuna actualizada contra Covid-19 de Pfizer sin autorización

    Noticentro

    Play Episode Listen Later Nov 16, 2025 1:24 Transcription Available


    Nada detiene a la Patria: Sheinbaum Habrá nueva Universidad Rosario Castellanos en Tabasco  41 migrantes rescatados tras 3 días a la derivaMás información en nuestro Podcast

    Efemérides con Nibaldo Mosciatti
    Marie Curie da su primera lección en una universidad(1906)

    Efemérides con Nibaldo Mosciatti

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 5:30


    El 15 de noviembre de 1906, la científica Marie Curie da su primera lección en la Universidad de Sorbona, en Francia.

    Desde el Observatorio
    Episodio 196: Vista en 3D de la atmósfera de un planeta con JWST⁠, ⁠Evidencia directa de las primeras estrellas formadas en el Universo... y más

    Desde el Observatorio

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 56:44


    Memorias: ⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠http://bit.ly/deo-memorias2⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Temas:Vista en 3D de la atmósfera de un planeta con JWSTEvidencia directa de las primeras estrellas formadas en el UniversoY si la materia oscura no fuera tan oscura?Las Pléyades son solo un conjunto pequeño de estrellas en una familia mucho más grandeRealizan: Adriana Araujo, German Chaparro, Juan C. Muñoz, Esteban Silva, Lauren Flor, Maryory Loaiza, Pablo Cuartas, Jorge Zuluaga (Instituto de Física de la Universidad de Antioquia).  

    Noticias UBB
    Noticias UBB T6 Cap 87

    Noticias UBB

    Play Episode Listen Later Nov 15, 2025 3:00


    Repaso de la actualidad de la Universidad del Bío-Bío, la única Universidad Estatal y Pública de las Regiones de Ñuble y Bío-Bío.

    Enigmas sin resolver
    Terror en el trabajo

    Enigmas sin resolver

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 28:42


    Un trabajador de la alcaldía de Cali, Colombia. Un vigilante de la Universidad del Valle de México. Dos enigmáticos nos comparten sus experiencias paranormales en sus espacios de trabajo.Además, en nuestras noticias: paranormales: Una mujer se aparece en el Aeropuerto JFK con un pasaporte originario de una nación inexistente y luego desaparece. En la Península de Yucatán luces extrañas 

    Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
    El Puente que une 2 Mundos | Contacto con el Más Allá por Casandra de Juan

    Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 51:06


    ¿Cómo se establece la comunicación entre diferentes dimensiones? ¿Podemos volver a comunicarnos con seres ya trascendidos? Descubre cómo es la experiencia de percibir señales, recibir mensajes, conectar con energías que provienen del mundo espiritual y recibir respuestas de los guías espirituales. Cassandra de Juan abre un espacio en esta entrevista de aprendizaje y reflexión sobre la vida más allá de lo visible. Casandra de Juan Coach holística. Máster en Percepción Extrasensorial por la Universidad de Bogotá. Maestra en Reiki y sanación por la doctora Marilyn Rossner. https://www.blessing-indigo.es/ https://www.instagram.com/Blessing_indigo Más información en: https://www.mindaliatelevision.com PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------ INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA ----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ - Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS https://www.mindalia.com/plataformas/ *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. #Contacto #MásAllá #Comunicación

    Daniel Ramos' Podcast
    Episode 505: 15 de Noviembre del 2025 - Devoción matutina para Jóvenes - ¨Hoy es tendencia¨

    Daniel Ramos' Podcast

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 3:52


    ====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================15 de NoviembreLos beneficios de dar«Teniendo presente aquella máxima de Jesús, el Señor:"Más dicha trae el dar que el recibir"». Hechos 20: 35, BPHEn 1776, el teólogo alemán J. G. Körner acuñó una nueva palabra para referirse a las declaraciones atribuidas a Jesús que no se encuentran en los cuatro Evangelios. Dicha palabra fue agrapha. El mejor ejemplo de una agrapha es justo el versículo de hoy. Pablo señala que Jesús dijo que: «Más dicha trae el dar que el recibir». Los cristianos a menudo citamos esta declaración para motivar a la generosidad, pero ¿de verdad me trae más dicha dar que recibir? A simple vista la respuesta es «no». Después de todo, ¿a quién no le gusta recibir regalos? Sin embargo, las investigaciones en el campo de la psicología le dan la razón al Maestro.Un estudio realizado por Jordan Grafman reveló que los centros de placer del cerebro muestran el mismo nivel de actividad cuando vemos a alguien donar dinero que cuando recibimos dinero nosotros mismos. De hecho, «dar dinero a otros aumenta la sensación de bienestar mucho más que cuando gastamos el dinero en nosotros mismos».* Elizabeth Dunn, de la Universidad de British Columbia, realizó un experimento en el que los participantes recibieron una suma de dinero. A la mitad se le dijo que gastara el dinero en ellos mismos; mientras que a la otra mitad se le dijo que gastara el dinero en otros. Al final del estudio, los participantes que gastaron el dinero en otros se sentían mucho más felices que los que usaron el dinero para su beneficio propio.  Otros estudios revelan que dar aumenta la felicidad independientemente de la edad, el país de procedencia o la situación económica del que da.Sentimos placer y felicidad al dar porque fuimos creados a imagen y semejanza de Dios (ver Génesis 1: 26), por eso que tenemos el potencial de ser tan generosos como Aquel que «abre generosamente su mano y sacia a todo ser viviente» (ver Salmos 145: 16, BPH). No importa cuánto dinero tengamos, sino lo que hagamos con él. Como bien dijo Russell James: «Al final, la ciencia del cerebro parece mostrarnos que dar dinero para beneficiar a otros es, después de todo, una cuestión de corazón». 

    Hablemos Escritoras
    Episodio 670: Acercándonos a escritoras - Natalia Fernández

    Hablemos Escritoras

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 23:55


    Un pájaro en mi boca por Natalia Fernández tiene una portada de una niña con la boca abierta y un pájaro a punto de entrar a su boca. Es una fotografía de su hija y recrea un remedio que se usaba o se usa en algunos países latinoamericanos para ayudar a los niños a hablar. Una tradicion así viaja hasta Canadá junto con el idioma, la historia y los recuerdos de esta escritora que tiene es parte del movimiento en español que hay en ese país. Con una formación en fotografía y dirección artística, nació en Palmira, Colombia (1983).  Su trabajo se caracteriza por la intersección entre literatura, imagen y memoria, con un enfoque en la exploración de identidades, geografías y relatos íntimos y colectivos. Son las fotografías del archivo familair de donde crear el diálogo La entrevista es en Universidad de St Paul en el contexto de la Feria Iberoamericana del libro en Canadá dirigido por Silvia Alfaro. 

    Noticias de América
    Chile: "Lo más destacado de Boric fue su defensa de la democracia", dice analista

    Noticias de América

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 2:38


    Aunque su gobierno quedó marcado por el fracaso del proceso constituyente, el presidente Gabriel Boric obtuvo avances sociales y destacó en política exterior, especialmente por sus firmes posiciones en defensa de la democracia y los derechos humanos tanto en Venezuela como en Gaza, explica el analista político Guillermo Holzmann.  El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección consecutiva del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet. Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric. "Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación de una nueva Constitución. Esto finalmente no sucede. Segundo, nunca tuvo la capacidad para avanzar en los acuerdos legislativos necesarios que permitiesen impulsar una segunda transición". El balance de su administración, sin embargo, va mucho más allá de las aspiraciones constitucionales. A pesar de todo, Boric se apuntó algunos logros en el frente social, aunque muy lejos de su primera agenda. "Boric también logra avances sociales importantes, como las 40 horas laborales. Hay cambios en la legislación para permitir la inclusión laboral de todos aquellos que tienen diversos puntos de vista sexual, capacidades, etc. También en la defensa de los derechos de los trabajadores, así como una reforma de las pensiones que, aunque no fue lo que él quería, finalmente establece nuevos parámetros respecto del salario mínimo y de qué manera el Estado debe desempeñar un rol solidario a partir del aporte de los propios empresarios". Boric no reconoció la elección de Maduro  En el balance económico, Holzmann señala las acusaciones de corrupción y un crecimiento bajo del PIB que, según afirma, depende de un gasto público muy elevado. En el plano internacional, el analista destaca las firmes posiciones del presidente saliente en defensa de los derechos humanos. "Probablemente, en lo que más se destacó el mandato de Boric fue en el rol que desempeñó a nivel internacional en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Estos puntos se convirtieron en los dos pilares que lo llevaron a criticar la elección de Maduro. Boric, en efecto, no reconoció la elección de Maduro en el proceso electoral del año pasado. En cuanto a los derechos humanos, esto se ve claramente en la posición de Chile sobre Gaza". Durante la 79ª Asamblea General de la ONU, Boric afirmó: "Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries. Yo elijo la humanidad". En el plano doméstico, Holzmann también recuerda las dificultades en materia de seguridad y el uso del estado de excepción para desplegar a las Fuerzas Armadas en el norte de Chile para controlar la inmigración y, en el sur, para detener la acción de grupos violentos.

    Historia de Aragón
    En 2025, las tormentas de pedrisco en Aragón han afectado a 163.000 parcelas y 218.000 hectáreas

    Historia de Aragón

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 15:24


    El Gobierno de Aragón y Agroseguro han presentado esta mañana el balance de siniestralidad de 2025, en el que destacan 93 millones en indemnizaciones por daños y la previsión de aumentar en 2026 la aportación autonómica a seguros agrarios hasta 13,4 millones para reforzar la cobertura.En 2025, Aragón ha sufrido tormentas de pedrisco desde marzo que han afectado a 163.000 parcelas y 218.000 hectáreas, especialmente en Zaragoza. Las indemnizaciones suman 93 millones: 73 millones en siniestros agrícolas —30 en fruta y 29 en herbáceos— y 20 millones en el resto de seguros. Hemos repasado todos estos datos con Ignacio Machetti, presidente ejecutivo de Agroseguro.Hoy ha comenzado en Arens de Lledó la II Feria de la Lana. El evento se enmarca en el proyecto Fite Red AgriFoodTe “Red de Conocimiento e Innovación Agroalimentaria (Akis) de Teruel”, y tiene como objetivo principal mostrar el potencial de la lana como recurso sostenible en los ámbitos agrícola, ambiental y productivo. Rubén Rebollar, profesor de la Universidad de Zaragoza ha presentado un estudio con análisis técnicos y económicos sobre el "Problema del lavado de la lana". Rebollar ha estado hoy también en ‘De puertas al campo'.

    Ciencia en Bicicleta
    La divugalación científica y el cuidado de las especies en riesgo

    Ciencia en Bicicleta

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 52:48


    ¿Cómo enfrentar la crisis de los anfibios sin perder la esperanza? El biólogo y divulgador científico CARLOS GUARNIZO, Ph.D. en Ecología, Evolución y Comportamiento, habla sobre su investigación en biogeografía de ranas en los Andes colombianos y la URGENCIA de comunicar la ciencia. Las ranas llevan millones de años en la Tierra, pero enfrentan amenazas recientes causadas por acciones humanas: PÉRDIDA DE HÁBITATS por deforestación, CONTAMINACIÓN del agua y el hongo quitridio que las asfixia. El tráfico de especies es el tercer negocio ilícito más lucrativo del planeta y mata ocho de cada diez de sus víctimas. Guarnizo explica que muchos animales incautados no pueden regresar a sus ecosistemas y requieren de espacios y cuidados profesionales adecuados para especie. Guarnizo subraya, además, que la divulgación de las ciencias es una RESPONSABILIDAD para lograr que las sociedades mejoren su calidad de vida y conozcan mejor el entorno que las rodea. "Si un investigador encuentra algo novedoso y solo lo comunica en congresos y artículos académicos, esa información se queda atrapada", explica. La solución requiere MÚLTIPLES ESTRATEGIAS: enseñar a los científicos a comunicar desde la formación, salir de las universidades a los barrios y experimentar con FORMATOS DIVERSOS —danza, poesía, hip hop, conciertos, libros infantiles— que lleguen a nuevas audiencias. CARLOS GUARNIZO es biólogo, divulgador científico y creador de iniciativas como Ciencia Café Pasu Mercé. Coautor del libro "Tiburones, una experiencia submarina", creador del programa de TV Andbuster y autor de "Dinosaurios, una travesía cretácica". CRISTINA ROMERO RÍOS es ingeniera ambiental con maestría en Comunicación de la Ciencia de la Universidad de Edimburgo, Escocia. Es coautora del libro “Colombia de arriba abajo” (Editorial Lazo), autora e ilustradora del libro infantil "El Bosque Seco" y ”Vumbora pra Caatinga!”.

    Esto es lo que AI
    La IA entra en el aula

    Esto es lo que AI

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 94:35


    La Inteligencia Artificial está reescribiendo las reglas de la educación. En este episodio, conversamos con Francesc Pujol, Director del área de Economics, Leadership & Governance en la Universidad de Navarra, sobre cómo cambia el rol del profesor cuando la IA entra en el aula: de transmisor a acompañante, de evaluar resultados a valorar procesos. También hablamos con los ganadores del ODESIA Challenge, Rodrigo Agerri e Iker García, sobre los avances en modelos de lenguaje en español y su impacto en el pensamiento crítico y la inclusión educativa. Conducen Adolfo Corujo y su asistente virtual ELAI (Luis Martín), junto a Miguel Lucas y Julio Ginzalo, que comentan las últimas novedades en IA aplicada a la educación y el aprendizaje personalizado. Y, como siempre, “¿AI también?”, con Ángela Ortega, sobre el uso inesperado de la IA y “Pioneros de la IA”, con Margorieth Tejeira, esta vez dedicada a Lynn Conway. 

    Andalucía Informativos
    Informativo Málaga 08.45H 14/11/2025: Especial 35º FANCINE

    Andalucía Informativos

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 14:58


    Buenos días desde el Rectorado de la Universidad de Málaga en este programa especial con motivo del Fancine, El Festival de Cine Fantástico de la UMA, que celebra su trigésimo quinta edición. Un total de 84 títulos se están proyectando en estos días, hasta el próximo martes, de los que diez concursan en Sección Oficial. Nos acompañan como invitados Rocío Moreno, programadora del festival, y Alberto Gastesi, director de la película 'Singular', participada por RTVE y que va a concurso en Sección Oficial. Escuchar audio

    Noosfera
    Noosfera 262 - El mito de Mesopotamia | Juan Luis Montero

    Noosfera

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 66:56 Transcription Available


    "Mesopotamia es una palabra que nos hemos inventado para gestionar la inmensa diversidad cultural que existió en ese lugar del planeta, pero a costa de hacerla manejable, nos formamos una idea engañosa sobre ella. La escritura cuneiforme fue la primera que desarrolló la humanidad, sus contribuciones a las matemáticas siguen presentes en cada segundo de nuestras vidas y levantaron las primeras ciudades de las que tenemos constancia.Para hablar de ello tenemos con nosotros a Juan Luis Montero, que es profesor titular de Historia Antigua en la Facultad de Humanidades y Documentación en la Universidad de A Coruña. Forma parte del Grupo Indisciplinar de Patrimonio Cultural e Xeolóxico de la UDC y sus Líneas de investigación incluye la arqueología del Próximo Oriente y, más concretamente, el patrimonio, identidad de la memoria en los países en conflicto del mundo árabe."Un podcast de Diario La Razón, dirigido y presentado por Ignacio Crespo y producido por https://lafabricadepodcast.com

    Noticias de América
    Chile: "Lo más destacado de Boric fue su defensa de la democracia", dice analista

    Noticias de América

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 2:38


    Aunque su gobierno quedó marcado por el fracaso del proceso constituyente, el presidente Gabriel Boric obtuvo avances sociales y destacó en política exterior, especialmente por sus firmes posiciones en defensa de la democracia y los derechos humanos tanto en Venezuela como en Gaza, explica el analista político Guillermo Holzmann.  El presidente de Chile, Gabriel Boric, terminará su mandato en marzo de 2026. La Constitución de ese país no prevé la posibilidad de reelección consecutiva del jefe de Estado. Su administración estuvo caracterizada, justamente, por el proceso constituyente para reformar la Carta Magna heredada de la época de Pinochet. Su fracaso en dos ocasiones en este propósito empañó un gobierno que, desde el comienzo, aspiraba a concretar varias transformaciones después de realizar esa reforma. Guillermo Holzmann, analista político y académico de la Universidad de Chile, considera que esa derrota marcó los cuatro años de Boric. "Primero, Boric fundó todos sus proyectos políticos en la aprobación de una nueva Constitución. Esto finalmente no sucede. Segundo, nunca tuvo la capacidad para avanzar en los acuerdos legislativos necesarios que permitiesen impulsar una segunda transición". El balance de su administración, sin embargo, va mucho más allá de las aspiraciones constitucionales. A pesar de todo, Boric se apuntó algunos logros en el frente social, aunque muy lejos de su primera agenda. "Boric también logra avances sociales importantes, como las 40 horas laborales. Hay cambios en la legislación para permitir la inclusión laboral de todos aquellos que tienen diversos puntos de vista sexual, capacidades, etc. También en la defensa de los derechos de los trabajadores, así como una reforma de las pensiones que, aunque no fue lo que él quería, finalmente establece nuevos parámetros respecto del salario mínimo y de qué manera el Estado debe desempeñar un rol solidario a partir del aporte de los propios empresarios". Boric no reconoció la elección de Maduro  En el balance económico, Holzmann señala las acusaciones de corrupción y un crecimiento bajo del PIB que, según afirma, depende de un gasto público muy elevado. En el plano internacional, el analista destaca las firmes posiciones del presidente saliente en defensa de los derechos humanos. "Probablemente, en lo que más se destacó el mandato de Boric fue en el rol que desempeñó a nivel internacional en la defensa de la democracia y los derechos humanos. Estos puntos se convirtieron en los dos pilares que lo llevaron a criticar la elección de Maduro. Boric, en efecto, no reconoció la elección de Maduro en el proceso electoral del año pasado. En cuanto a los derechos humanos, esto se ve claramente en la posición de Chile sobre Gaza". Durante la 79ª Asamblea General de la ONU, Boric afirmó: "Me niego a elegir entre el terrorismo de Hamás o la masacre y conducta genocida del Israel de Netanyahu. No tenemos por qué elegir entre barbaries. Yo elijo la humanidad". En el plano doméstico, Holzmann también recuerda las dificultades en materia de seguridad y el uso del estado de excepción para desplegar a las Fuerzas Armadas en el norte de Chile para controlar la inmigración y, en el sur, para detener la acción de grupos violentos.

    RadioLab Co3
    CO3 187: Hay tantos “idiomas del amor” como especies en el planeta

    RadioLab Co3

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 31:25


    En este nuevo programa de CO3 (comunica, conecta y comparte), hablamos con Federico Zurita Martínez, licenciado en Ciencias Biológicas y Doctor en Biología por la Universidad de Granada. En esta entrevista, Federico nos lleva a un fascinante viaje por el "lenguaje del amor", explorando cómo las señales biológicas, las feromonas y otros factores químicos influyen en la atracción y el comportamiento animal. Además, hablamos sobre su artículo titulado “Hay tantos ‘idiomas del amor' como especies en el planeta”, publicado recientemente en Canal UGR. Desde los mecanismos biológicos que afectan a los seres humanos hasta las increíbles estrategias de atracción en el reino animal, Federico desentraña cómo la ciencia explica lo que a menudo interpretamos como romántico. ¿Podemos oler el amor? ¿Hasta qué punto la biología determina nuestra percepción de la belleza? Estas son solo algunas de las preguntas que abordamos en este interesante episodio. ¡No te lo pierdas!--------------------------Radiolab, la radio universitaria de la Universidad de Granada, es un espacio de participación de la comunidad universitaria abierto a la ciudadanía. Nuestra universidad, como institución de aprendizaje está abierta al conocimiento y al debate. Desde su autonomía proporciona espacio para un debate libre y crítico, abierto a la pluralidad de voces y a la demandas de la sociedad dentro del marco de los derechos humanos y de los valores de nuestra institución. De este modo, constatamos que las opiniones vertidas en nuestros programas son exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, sin representar un posicionamiento de la institución como tal. Defendemos la libertad de expresión y la comunicación en el espacio público como una forma de hacer ciudadanía y avanzar en el conocimiento. 

    Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento
    El Puente que une 2 Mundos | Contacto con el Más Allá por Casandra de Juan

    Mindalia.com-Salud,Espiritualidad,Conocimiento

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 51:06


    ¿Cómo se establece la comunicación entre diferentes dimensiones? ¿Podemos volver a comunicarnos con seres ya trascendidos? Descubre cómo es la experiencia de percibir señales, recibir mensajes, conectar con energías que provienen del mundo espiritual y recibir respuestas de los guías espirituales. Cassandra de Juan abre un espacio en esta entrevista de aprendizaje y reflexión sobre la vida más allá de lo visible. Casandra de Juan Coach holística. Máster en Percepción Extrasensorial por la Universidad de Bogotá. Maestra en Reiki y sanación por la doctora Marilyn Rossner. https://www.blessing-indigo.es/ https://www.instagram.com/Blessing_indigo Más información en: https://www.mindaliatelevision.com PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------ INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA ----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ - Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS https://www.mindalia.com/plataformas/ *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas. #Contacto #MásAllá #Comunicación

    EDENEX - La Radio del Misterio
    Puerta Cósmica - 'La Vuelta Al Mundo en 80 Enigmas' - RNE - EDENEX -

    EDENEX - La Radio del Misterio

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 39:37


    En La Puerta Cósmica, Juan José Plans nos conduce hasta los bosques nevados del sur de Finlandia, donde el 7 de enero de 1970 dos hombres comunes —el leñador Arno Heinonen y el campesino Esco Bilho, atléticos, sobrios y de carácter tranquilo— vivieron uno de los encuentros más desconcertantes de la historia ufológica europea. Mientras atravesaban un paraje cercano a Einharby, una luz en el cielo —brumosa, silenciosa, ajena a todo lo conocido— comenzó a girar sobre ellos hasta descender a apenas quince metros de altura. El objeto, discoide y metálico, expulsaba bocanadas de humo y un extraño tubo luminoso que descendía hacia el suelo. Del interior surgió un ser: delgado, pálido, con un rostro casi sin ojos, vestido con un traje ceñido y brillando con un fulgor fosforescente. En torno a los testigos, chispas de colores estallaban sobre la nieve sin causarles dolor. Una nube densa lo envolvió todo… y, tan súbitamente como había aparecido, el objeto desapareció, dejando a ambos hombres aturdidos, enfermos, con la piel insensible y la visión dañada. Su orina adquirió un tono oscuro. Caminaban como si hubieran recibido un golpe invisible. Los médicos que los examinaron no encontraban explicación clara: presión sanguínea anómala, rostros hinchados, síntomas nerviosos. ¿Miedo? ¿Radiación? ¿Algo completamente distinto? Expertos como el profesor Mati Turi, de la Universidad de Helsinki, consideraron que los efectos descritos podían corresponder a una sobreexposición a radiación de origen desconocido. Otros especialistas, como Gostor Ren, insistieron en la credibilidad de los testigos, su nula inclinación a la fantasía y la coincidencia del fenómeno con otros avistamientos en la zona. El episodio se adentra más tarde en otros casos paralelos —como el de Raidar Salvesen, en Noruega— donde testigos describen objetos discoides silenciosos, luces abrasadoras y efectos fisiológicos parecidos. Como siempre en La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas, Juan José Plans invita al oyente a reflexionar: ¿qué son estas luces que surcan los cielos del norte? ¿Fenómenos atmosféricos desconocidos? ¿Artefactos de tecnología avanzada? ¿O señales de que, quizá, ya hemos cruzado inadvertidamente una puerta cósmica? Con una narración envolvente y testimonios inquietantes, el episodio explora no solo el misterio de lo ocurrido en Einharby, sino la gran pregunta que sobrevuela la humanidad desde hace décadas: ¿qué es lo que realmente se esconde tras los objetos voladores no identificados? https://www.edenex.es

    La Diez Capital Radio
    Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora científica del IEO/CSIC (14-11-2025)

    La Diez Capital Radio

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 21:47


    Dra. Natacha Aguilar de Soto, investigadora científica del Centro Oceanográfico de Canarias (IEO/CSIC) Entrevistada en La Diez Capital Radio Tuvo el placer de asistir a las dos reuniones organizadas por la Viceconsejería de Infraestructuras y Transporte, celebradas en Fuerteventura en noviembre de 2024 y en El Hierro en octubre de 2025, centradas en la navegación y el medio ambiente marino. Estos encuentros tuvieron como objetivo reunir a representantes de la academia, de las administraciones públicas y de empresas privadas del sector marítimo para identificar los principales retos en la gestión de las actividades humanas en el mar, garantizando que los servicios esenciales a la sociedad se desarrollen con el menor impacto posible sobre el medio marino y su biodiversidad. Especialista en cetáceos, la doctora destacó especialmente su preocupación por las colisiones entre embarcaciones y grandes cetáceos, en particular los cachalotes. Durante las reuniones presentó los estudios realizados junto a la Universidad de La Laguna sobre la estimación de la abundancia de cachalotes en Canarias, cuyos resultados señalan un declive preocupante. En un contexto de crecimiento global del tráfico marítimo y del aumento del tráfico interinsular, la fauna marina protegida se enfrenta a consecuencias directas: el incremento de la contaminación acústica submarina y un mayor riesgo de colisiones. De ahí la importancia de planificar adecuadamente y actuar con responsabilidad, ya que la muerte de un cachalote —un animal que podría vivir más de 60 años— por causa de nuestra actividad es éticamente inaceptable. La sociedad actual demanda velocidad, y es difícil renunciar a ella. Por ello, gobiernos y navieras trabajan para que el transporte marítimo en Canarias sea cada vez más rápido y más frecuente. Sin embargo, este avance tiene un coste: emisiones de gases de efecto invernadero y un aumento de animales marinos atropellados, de forma similar a lo que ocurre en la península cuando las autopistas atraviesan espacios naturales. Con el privilegio de contar con la mayor biodiversidad de cetáceos de España, y una de las más elevadas de Europa, recae también la responsabilidad de protegerlos. A pesar de los desafíos, ya se están dando pasos importantes. Estamos comenzando a surfear una ola de reconocimiento del problema y de búsqueda de soluciones reales. Queda mucho por hacer, pero el camino está iniciado.

    Radio Rioja
    El cantautor Víctor Manuel y el periodista Isaías Lafuente reflexionarán este viernes sobre los últimos 50 años de democracia (14/11/2025)

    Radio Rioja

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 2:52


    La entrada es libre hasta completar aforo en la Universidad de La Rioja. Consulta el programa de 'Historias en La Rioja 50 años de democracia'

    EL MIRADOR
    EL MIRADOR T06C049 El otorrino Luis Amorós es premiado por su labor con los implantes cocleares (14/11/2025)

    EL MIRADOR

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 6:35


    La Sociedad Española de Graduados en Audiología (SEGRAUD) ha concedido al doctor Luis Miguel Amorós, especialista en Otorrinolaringología y doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada, el Premio ‘Enrique Salesa' en reconocimiento a su trayectoria profesional y su compromiso con la salud auditiva.El Dr. Amorós, vinculado a Clínica Templado y artífice de la implantación del programa de implantes cocleares en la Región de Murcia, transformó la atención a los niños nacidos con sordera al evitar que las familias tuvieran que desplazarse a otras ciudades. Su trabajo redujo los retrasos diagnósticos y terapéuticos, mejorando el pronóstico neuroevolutivo infantil.La entrega de los premios tendrá lugar el próximo día 15 de noviembre, durante el acto de clausura de las I Jornadas Internacionales de Audiología que se celebrarán en la Universidad de Salamanca los días 14 y 15 de noviembre de 2025, organizadas por SEGRAUD bajo la presidencia de la audióloga murciana Sheila Templado.

    Los Tenores de ADN
    Los Tenores conversan con el DT de Colo Colo, Fernando Ortiz

    Los Tenores de ADN

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 87:26


    En la edición de Los Tenores de este jueves 13 de noviembre, nuestros panelistas conversaron con el nuevo director técnico de Colo Colo, Fernando Ortiz. Francisco Mouat, Cristian Arcos, Rodrigo Hernández, Víctor Cruces y Carlos Costas abordaron con el DT albo algunas de las contingencias del “Cacique”, como la situación del capitán, Esteban Pavez. Además, contactaron con nuestro enviado especial a Sochi, David Oyarzún, para saber de la preparación de La Roja para jugar ante Rusia y también comentaron la situación de la ANFP y sus problemas para financiar el Fútbol Joven en 2026. Revive la edición de Los Tenores de este miércoles 12 de noviembre y no te pierdas ningún detalle del “clásico de las dos”, donde también supieron de novedades de la Universidad de Chile ya proyectando el mercado de fichajes.See omnystudio.com/listener for privacy information.

    Mundo Ciencia
    Rosa Diego Creixenti: investigadora premiada por L'Oréal Unesco por sus imanes moleculares

    Mundo Ciencia

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 13:08


    Rosa Diego Creixenti es catalana y trabaja en la Universidad de Burdeos, en Francia. Ella, junto con otras 33 doctorandas y postdoctorandas, ha ganado el premio Jeunes Talents France (Jóvenes Talentos) de la Fundación L'Oréal Unesco. Su especialidad, el desarrollo de materiales magnéticos inéditos.  Por Ivonne Sánchez La fundación L'Oréal, junto con la Unesco ha premiado a 34 doctorandas y posdoctorandas en Francia por sus investigaciones. Estos premios forman parte del programa For Women in Science, que busca apoyar a las mujeres en la ciencia.  La química catalana Rosa Diego Creixenti Una de las premiadas es una joven catalana especializada en materiales magnéticos inéditos. Rosa Diego Creixenti  nació en Cataluña, en un pequeño pueblo, Corbera d'Ebre. Desde joven se interesó por la ciencia y no ha sido galardonada en Francia con la beca Jeunes Talents France (Jóvenes Talentos) por la Fundación L'Oréal UNESCO en tanto postdoctoranda de la Universidad de Burdeos, en el Centro de Investigación Paul Pascal del CNRS. Escuche aquí la entrevista completa: Las investigaciones de Rosa Diego Creixenti  se sitúan entre la química y la física, y se centran en unos imanes moleculares con múltiples aplicaciones. Leer tambiénLa física argentina María Teresa Dova: premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science Leer tambiénCristina Romera Castillo: estudiando cómo el plástico se disuelve en el océano Leer tambiénIrene del Real: una geóloga en busca de minerales  

    Una Nueva Mañana
    Voto obligatorio y expectativas de participación de cara a las elecciones del domingo

    Una Nueva Mañana

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 33:57


    En entrevista con Una Nueva Mañana de Cooperativa, el cientista político Mario Herrera, académico de la Universidad de Talca, afirmó que "es la primera vez que tenemos una elección con voto obligatorio y con inscripción automática. Antes del 2012 teníamos solamente inscripción voluntaria y voto obligatorio". Conduce Cecilia Rovaretti y Sebastián Esnaola.

    De puertas al campo
    En 2025, las tormentas de pedrisco en Aragón han afectado a 163.000 parcelas y 218.000 hectáreas

    De puertas al campo

    Play Episode Listen Later Nov 14, 2025 15:24


    El Gobierno de Aragón y Agroseguro han presentado esta mañana el balance de siniestralidad de 2025, en el que destacan 93 millones en indemnizaciones por daños y la previsión de aumentar en 2026 la aportación autonómica a seguros agrarios hasta 13,4 millones para reforzar la cobertura. En 2025, Aragón ha sufrido tormentas de pedrisco desde marzo que han afectado a 163.000 parcelas y 218.000 hectáreas, especialmente en Zaragoza. Las indemnizaciones suman 93 millones: 73 millones en siniestros agrícolas —30 en fruta y 29 en herbáceos— y 20 millones en el resto de seguros.  Hemos repasado todos estos datos con Ignacio Machetti, presidente ejecutivo de Agroseguro. Hoy ha comenzado en Arens de Lledó la II Feria de la Lana. El evento se enmarca en el proyecto Fite Red AgriFoodTe “Red de Conocimiento e Innovación Agroalimentaria (Akis) de Teruel”, y tiene como objetivo principal mostrar el potencial de la lana como recurso sostenible en los ámbitos agrícola, ambiental y productivo. Rubén Rebollar, profesor de la Universidad de Zaragoza ha presentado un estudio con análisis técnicos y económicos sobre el "Problema del lavado de la lana". Rebollar ha estado hoy también en ‘De puertas al campo'.

    'Y esto no es todo'
    Chile vota el domingo. Más e-mails de Epstein. La pasta italiana y EE. UU.

    'Y esto no es todo'

    Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 19:20


    Hablamos con los chilenos Paulina Astroza de la Universidad de Concepción y Patricio Navia de NYU; en Washington D.C. con la periodista Dori Toribio, y en Roma con Marcello Campo de la agencia de noticias italiana Ansa

    Repaso Noticioso
    jueves, 13 de noviembre de 2025

    Repaso Noticioso

    Play Episode Listen Later Nov 13, 2025 13:31


    Repaso Noticioso para el jueves, 13 de noviembre de 2025 Noticias Caguas comienza su plan para el manejo de animales Informes Actividad Legislativa Informe de Sismicidad Pronóstico del Tiempo Participan estudiantes del proyecto EntreMedios de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón. El Informe de Sismicidad es preparados y presentado por estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez con el apoyo de la Red Sísmica de Puerto Rico. El Pronóstico del Tiempo para el Fin de Semana es preparado y presentado por la Sociedad Meteorológica de Puerto Rico del Recinto Universitario de Mayagüez. Para detalles, visita Repaso Noticioso -> Acerca de ¡Déjanos un mensaje en Podchaser.com!

    Hablemos Escritoras
    Episodio 669: Acercándonos a escritoras - Camila Ramos Torres

    Hablemos Escritoras

    Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 24:08


    Nacida en Colombia pero llegada a Canadá a los 13 años, Camila Ramos Torres es parte de la escena literaria de ese país con sus libros para niños y jóvenes. Tiene una formación en Historia del Arte y Creación Literaria en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM). Sus dos libros El mundo al revés (Mr. Momo, 2024), ilustrado por Patricia Carcelén Marco, y Violeta (Mr. Momo, 2025), exploran la libertad, el romper fronteras y limitaciones y facultad de perseverar y crecer. La entrevistamos en el Consulado de Uruguya en Montreal gracias a Martin Abal y la cónsul María Claudia García Moyano.

    Noticias de América
    ¿De verdad Chile es más inseguro? La otra cara del discurso que domina la elección

    Noticias de América

    Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 2:33


    En la campaña presidencial en Chile la inseguridad ha sido el tema central en los paneles de discusión, el asunto con el que comenzó el último debate televisivo de los candidatos y uno de los que más marca la agenda nacional. Informe de nuestra corresponsal en Santiago de Chile, Yasna Mussa. Los chilenos eligen presidente este domingo con una exministra de Trabajo comunista y un abogado ultraderechista como favoritos, preocupados sobre todo por la seguridad y la migración irregular, dos temas que le dieron impulso a la derecha. La inseguridad parece ser la materia que más le quita el sueño a los chilenos. Pero, ¿hay razones objetivas para esto? Jorge Araya, académico de la Universidad de Santiago y ex director de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior de Chile, dice que hay una diferencia entre "la sensación de inseguridad y los índices reales de delincuencia". Para él, el énfasis en ese tema "tiene que ver con el abuso que hacen los medios de comunicación", pero también "con una pulsión política en el sentido de que la derecha en Chile es una derecha bastante dura que siempre ha utilizado el tema de la seguridad para atacar a los gobiernos de centroizquierda que han habido en el país". Otra percepción que se ha instalado durante esta campaña es que el crimen organizado es un fenómeno importado. A contracorriente de esta idea, Araya piensa que la violencia ligada a este fenómeno también surge en suelo nacional. A contracorriente de la idea que se ha instalado durante la campaña, Araya dice que "en los últimos 20 años en Chile se fue anidando un fenómeno de narcotráfico ligado a bandas nacionales de chilenos que se dedicaron al narcotráfico y que se fueron potenciando y ganando mucho dinero y haciéndose poderosos". Su visión es muy distinta a lo que se ha instalado en los debates presidenciales, donde la mayoría de las posturas apuntan a mano dura y exacerbar el control policial, incluso imitando modelos como los de Nayib Bukele en El Salvador. José Antonio Kast, candidato del partido Republicano apunta en esa línea. El tema de fondo, la población segregada, no se evoca  "Lo primero es que hay que recuperar el control de las cárceles y los narcotraficantes. Los líderes del crimen organizado y los terroristas tienen que saber que van a estar en cárceles de máxima seguridad aislados. En segundo lugar, cerrar nuestras fronteras. Y en tercer lugar, apoyar jurídica y políticamente a nuestras policías y que las autoridades se pongan por delante de cualquier acción que se vaya a realizar" Franco Parisi, candidato independiente con propuestas bastante populistas cree que la seguridad pasa por mayor presencia militar "Vamos a sacar a los militares a la calle con buenas propuestas de ‘buenismo' no se logra". Araya prefiere tomar distancia de los discursos grandilocuentes en época de elecciones, pues para él la inseguridad tiene otras causas. "No veo que haya entre los candidatos grandes propuestas que efectivamente aborden el tema de fondo: es que tenemos a un sector importante de la población que de alguna manera ha ido quedando segregada, ha ido quedando, digamos, postergada en el desarrollo económico, en la inserción laboral. Y son esos niños y jóvenes, ese sector de la población, que si no hacemos prevención y si no generamos oportunidades, van a seguir alimentando las redes de tráfico y de crimen organizado".

    Noticias de América
    ¿De verdad Chile es más inseguro? La otra cara del discurso que domina la elección

    Noticias de América

    Play Episode Listen Later Nov 12, 2025 2:33


    En la campaña presidencial en Chile la inseguridad ha sido el tema central en los paneles de discusión, el asunto con el que comenzó el último debate televisivo de los candidatos y uno de los que más marca la agenda nacional. Informe de nuestra corresponsal en Santiago de Chile, Yasna Mussa. Los chilenos eligen presidente este domingo con una exministra de Trabajo comunista y un abogado ultraderechista como favoritos, preocupados sobre todo por la seguridad y la migración irregular, dos temas que le dieron impulso a la derecha. La inseguridad parece ser la materia que más le quita el sueño a los chilenos. Pero, ¿hay razones objetivas para esto? Jorge Araya, académico de la Universidad de Santiago y ex director de Seguridad Pública en el Ministerio del Interior de Chile, dice que hay una diferencia entre "la sensación de inseguridad y los índices reales de delincuencia". Para él, el énfasis en ese tema "tiene que ver con el abuso que hacen los medios de comunicación", pero también "con una pulsión política en el sentido de que la derecha en Chile es una derecha bastante dura que siempre ha utilizado el tema de la seguridad para atacar a los gobiernos de centroizquierda que han habido en el país". Otra percepción que se ha instalado durante esta campaña es que el crimen organizado es un fenómeno importado. A contracorriente de esta idea, Araya piensa que la violencia ligada a este fenómeno también surge en suelo nacional. "En los últimos 20 años en Chile se fue anidando un fenómeno de narcotráfico ligado a bandas nacionales de chilenos que se dedicaron al narcotráfico y que se fueron potenciando y ganando mucho dinero y haciéndose poderosos". Su visión es muy distinta a lo que se ha instalado en los debates presidenciales, donde la mayoría de las posturas apuntan a mano dura y exacerbar el control policial, incluso imitando modelos como los de Nayib Bukele en El Salvador. José Antonio Kast, candidato del partido Republicano apunta en esa línea. El tema de fondo, la población segregada, no se evoca  "Lo primero es que hay que recuperar el control de las cárceles y los narcotraficantes. Los líderes del crimen organizado y los terroristas tienen que saber que van a estar en cárceles de máxima seguridad aislados. En segundo lugar, cerrar nuestras fronteras. Y en tercer lugar, apoyar jurídica y políticamente a nuestras policías y que las autoridades se pongan por delante de cualquier acción que se vaya a realizar" Franco Parisi, candidato independiente con propuestas bastante populistas cree que la seguridad pasa por mayor presencia militar "Vamos a sacar a los militares a la calle con buenas propuestas de ‘buenismo' no se logra". Araya prefiere tomar distancia de los discursos grandilocuentes en época de elecciones, pues para él la inseguridad tiene otras causas. "No veo que haya entre los candidatos grandes propuestas que efectivamente aborden el tema de fondo: es que tenemos a un sector importante de la población que de alguna manera ha ido quedando segregada, ha ido quedando, digamos, postergada en el desarrollo económico, en la inserción laboral. Y son esos niños y jóvenes, ese sector de la población, que si no hacemos prevención y si no generamos oportunidades, van a seguir alimentando las redes de tráfico y de crimen organizado". Las cifras de inseguridad en Chile, comparadas con las de otros países tradicionalmente más violentos, siguen siendo significativamente más bajas. Sin embargo, en la última década se ha registrado un aumento preocupante de los delitos violentos. Los homicidios se han triplicado en este período. Robos con violencia, conocidos como "turbazos", y el secuestro extorsivo han disparado el temor en un país que, pese a todo, continúa siendo uno de los más seguros de América Latina. Además, han surgido nuevas organizaciones criminales de carácter transnacional, como el Tren de Aragua. Estos factores han tenido un fuerte impacto en la percepción de inseguridad.

    'Y esto no es todo'
    El periodismo y la crisis en la BBC. Nuevo gobierno en Bolivia. La Doctrina Trump y Colombia

    'Y esto no es todo'

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 19:58


    Hablamos en Madrid con el director de la Escuela de Periodismo de "El País", Javier Moreno; en La Paz con el director de "Brújula Digital", Raúl Peñaranda, y en Bogotá con Sandra Borda, profesora de la Universidad de los Andes

    Cráneo: Ciencia para niños curiosos
    Riñones: la fábrica de la orina

    Cráneo: Ciencia para niños curiosos

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 22:55


    En este episodio nos acompaña Roxana Chicas, enfermera científica de la Universidad de Emory, quien investiga cómo el calor afecta la salud de los riñones, especialmente en trabajadores del campo.

    Noticias de América
    Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?

    Noticias de América

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:30


    China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

    Historia de Aragón
    El investigador Diego Gutiérrez, Premio Nacional de Informática, protagoniza Ágora junto a sus colegas Ana Serrano y Julia Guerrero

    Historia de Aragón

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 29:51


    Protagonizan Ágora: Diego Gutiérrez, Premio Nacional de Informática (Sociedad Científica Española de Informática), Ana Serrano, que ha conseguido una Starting Grant (ERC) y cuenta con numerosos premios prestigiosos, y una de las últimas incorporaciones talentosas al grupo, Julia Guerrero, que ha sido galardonada con el Premio SCIE-ZONTA-SNGULAR y es además una de las doctorandas más brillantes del mundo en el ámbito de la Informática Grafica. Todos pertenecen, junto a otros colegas brillantes como Belén Masiá o Adrián Jarabo, al mismo grupo de Investigación, el Graphic and Imagine Lab (I3A, Universidad de Zaragoza). Merecen, como poco, un programa entero.

    Hora América
    Hora América - Nueva masacre con presos muertos en una cárcel de Ecuador - 11/11/25

    Hora América

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 30:05


    En Ecuador continúa la violencia penitenciaria. El último enfrentamiento entre dos grupos criminales ha dejado este domingo 31 presos asesinados y más de 30 heridos. Además, el presidente Daniel Noboa, ha pedido el traslado de 300 reclusos, entre ellos, el exvicepresidente Jorge Glas, a la nueva cárcel de máxima seguridad, 'El Encuentro'. Después, continuamos pendientes de cómo avanza la cumbre climática, COP30, en la Amazonía brasileña. También, hablamos de la ayuda humanitaria que recibe Cuba, Jamaica y Haití tras la destrucción que dejó el huracán Melissa. Y, comentamos las conclusiones de la IV cumbre entre la Unión Europea y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).A continuación, nos acercamos a los Premios de Sostenibilidad Rockwoold 2025 con la galardonada Ignacia Meza, arquitecta que presentó su trabajo Cánticos del Guapi, con construcciones sostenibles en Chile; con Albert Grau, responsable de Relaciones Institucionales de los premios, y con Mauro Manca, profesor de Sostenibilidad en la Universidad de Cataluña.Escuchar audio

    Noticias de América
    Chile: El acuerdo Codelco-SQM, ¿una oportunidad para una extracción más sostenible del litio?

    Noticias de América

    Play Episode Listen Later Nov 11, 2025 2:30


    China dio luz verde a su alianza con la empresa estatal chilena Codelco para la extracción del litio en Chile, que resguarda las mayores reservas mundiales del mineral. El visto bueno del regulador antimonopolio del gigante asiático era el último requisito externo, ahora sólo le falta a Chile validar esta alianza que tiene el desafío de conciliar lo económico y lo ambiental. La autorización del país asiático era la última condición necesaria a nivel internacional para materializar la sociedad que permitirá al Estado de Chile ingresar a la explotación del litio. El proyecto inició en 2023, cuando la estatal chilena Codelco anunció la alianza con la empresa privada SQM, que dispone de un cuarto de capital chino. Ahora que recibió el visto bueno del regulador antimonopolio chino, el peso internacional de Chile aumenta a la hora de hablar de nuevas tecnologías. “Para nosotros como Chile, es un mineral estratégico, pero para otros países es un mineral crítico. Esa distinción es importante porque los países lo utilizan en la producción de piezas y parte, por ejemplo, de baterías y en capacidad de almacenamiento. Y a nosotros nos interesa participar en esa discusión a nivel internacional, nos interesa tratar de generar encadenamientos productivos vinculados con el litio, y obviamente buscar asociaciones con aquellos que están llevando adelante esta tecnología, no solamente China, sino también Estados Unidos y muchos países europeos. Creo que es clave en nuestra estrategia de vinculación. Tenemos acuerdos de libre comercio con todos ellos”, explica a RFI el vicepresidente ejecutivo de Corporación de Fomento de la Producción de Chile, José Miguel Benavente. “Puede haber maneras de extracción distintas” Mientras los países ricos piden litio para baterías de autos eléctricos y otros sistemas de almacenamiento de energía renovable, la extracción de este mineral pone en peligro los ecosistemas, como el del Salar de Atacama, que contiene 8,3 millones de toneladas de litio y abastece el 30% de la demanda global. El profesor del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, considera que esta alianza es una oportunidad para una extracción más sostenible: “El hecho de que esté una empresa estatal ayuda a darle validez al modelo. Yo creo que también motiva este resguardo ambiental, que es parte de una estrategia en general, de cómo nosotros pensamos los salares como unidades productivas. Y creo que el cambio fundamental está en decir que puede haber maneras de extracción distintas, que generen impactos menores, más controlados o más mitigados en temáticas ambientales. Y el acuerdo también busca mejorar y aumentar el nivel de producción, aprovechando estas nuevas tecnologías y teniendo más información de cómo puede ser el consumo de agua, el tema energético, pero fundamentalmente el tema del agua con respecto a nuevas técnicas de extracción”, detalla. “Yo creo que el acuerdo trata de balancear todos estos temas, que son temas por sí solo cada uno. Hemos tenido discusiones en Chile para estructurar una estrategia productiva de litio que permita y valide la extracción privada como parte de un modelo de desarrollo”, agrega Castillo. Con esta asociación, Chile recuperaría el liderazgo mundial en la producción de litio, que Australia le arrebató en 2016.

    SBS Spanish - SBS en español
    Galardón | Australia y España, unidos por los Premios Malaspina gracias a los lazos culturales y en investigación

    SBS Spanish - SBS en español

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 12:17


    Bill Bennett, director del filme, ‘The Way, My Way', que trata sobre el Camino de Santiago, y la Universidad de Macquarie, por sus colaboraciones con universidades españolas, son premiados en la octava edición de los Premios Malaspina.

    6AM Hoy por Hoy
    MinTIC se gastó la plata y no se logró el financiamiento: Gobernador sobre universidad en Montes de María

    6AM Hoy por Hoy

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 3:34 Transcription Available


    Yamil Arana, gobernador de Bolívar lanza duras críticas al gobierno por universidad en Montes de María

    Hablemos Escritoras
    Episodio 668: Acercándonos a escritoras - Flavia Garcia

    Hablemos Escritoras

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 25:37


    La diáspora de argentina en Canadá tiene un gran nombre en la región de Quebec, Flavia Garcia. Cantautora, poeta, promotora cultural está consciente de la gran importancia del francés en esa región del mundo. Ha impulsado la traducción como puente entre los muchos mundos que habitan las Américas. Tiene una maestría por la Universidad McGill y estudios en literatura quebequense y lengua alemana por la Universidad de Montreal. Su último libro es Hermanas.

    Mesa Central - RatPack
    Eduardo Engel y reembolso a candidatos: "Dado que vamos a tener mucha más gente votando, no hay ningún motivo para mantener el mismo monto por voto"

    Mesa Central - RatPack

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 20:30


    Para analizar los mecanismos de financiamiento de las campañas políticas en curso y la problemática de la regulación y fiscalización de las encuestas en Chile, el economista Eduardo Engel, profesor titular de Economía de la Universidad de Chile y director de Espacio Público, conversó con Angélica Bulnes e Iván Valenzuela en una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central.

    Historia de Aragón
    Actualidad en Europa

    Historia de Aragón

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 13:36


    El BCE fija como objetivo lanzar el euro digital en 2029. ¿Cómo cambiará los pagos en nuestro día a día? Con Jorge Bielsa, economista y profesor en el departamento de Análisis Económico de la Universidad de Zaragoza.

    Historia de Aragón
    La vendimia en la DOP Calatayud concluye con 7 millones de kilos de uva

    Historia de Aragón

    Play Episode Listen Later Nov 10, 2025 15:51


    El catedrático emérito de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, Juan José Badiola, ha hecho esta mañana una llamada a la tranquilidad al sector avícola dado que la situación epidemiológica de la gripe aviar en Aragón evoluciona de forma favorable, con una “clara tendencia a la baja” y sin ningún caso detectado en aves domésticas o de corral. Tras reunirse con los principales productores del sector avícola junto a la directora general de Calidad y Seguridad Alimentaria, Aitziber Lanza, Badiola ha explicado que “la curva de casos va hacia abajo de una manera muy manifiesta” y que la reducción de positivos en aves silvestres “es ya evidente”. La vendimia en la DOP Calatayud concluye con 7 millones de kilos de uva. La denominación no se ha visto afectada por el mildiu y la garnacha tinta ha representado el 80% de la vendimia de todas las variedades de uva admitidas. Las previsiones iniciales apuntaban a una cosecha de unos diez millones de kilos, pero se redujeron tras las tormentas de pedrisco registradas en abril y a finales de verano, que afectaron a varios municipios, así como por las lluvias intensas de septiembre poco antes del inicio de la vendimia de la garnacha tinta. Las variedades blancas macabeo y garnacha blanca, que representan alrededor del 6 % del total, se recolectaron entre finales de agosto y septiembre. Hacemos repaso de las cotizaciones acordadas en las mesas reunidas esta misma mañana en la Lonja del Ebro.

    Diseño y Diáspora
    670. El discurso que nos atraviesa (Argentina). Una charla con Daniela Fiorini

    Diseño y Diáspora

    Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 56:02


    Daniela Fiorini es una investigadora y profesora de semiótica argentina. Trabaja en la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires. Colabora con el Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas Mario J. Buchiazzo en el programa Historia, Archivos, Géneros y Afectos (HAGA): Ella nos cuenta en esta entrevista sobre su investigación centrada en películas y género. También hablamos del discurso que tienen los objetos diseñados, lo que comunican que nunca es una sola cosa, sino varias. Parte de su práctica es cruzar la investigación con sus clases, y nos va a contar cómo pasa, y en qué ámbitos. Daniela es Profesora Titular de Análisis del discurso visual (antes Semiología), en FADU, UBA. También en FADU en el área de posgrado es profesora de Semiótica y dirijo el Taller de Trabajo Final en la maestría diCom. Su libro al que mencionamos en la charla: Feminismo Audiovisual Género, subjetividad y cine argentino. ⁠Esta entrevista es parte de las listas: Argentina y diseño, Feminismo y diseño, Diseño con perspectiva de género e Investigación en diseño y Educación en diseño.Daniela nos recomienda: La política cultural de las emociones de Sarah Ahmed Diseño Emocional de Donald Norman

    Luz de Sefarad
    Luz de Sefarad - Día del Ladino en la Universidad de Murcia - 09/11/25

    Luz de Sefarad

    Play Episode Listen Later Nov 9, 2025 6:05


    Selevrasión del Día del Ladino en el Hemiciclo de la Faculta de Letras de la Universidad de Murcia. Komo kada anyada se selevra muestra lingua en la Universidad de Murcia, pionera en esta selevrasión desde munchas anyadas atrás.Sentimos palavras de la Profesora Juana Castaño, Directora del Área de Filología Románica i Profesora de la Facultad de Letras de la Universidad de Murcia, Organizadora de este importante día, indemás kolavoradora desde aze munchas anyadas en muestros programas ofresiendo su kultura, investigasiones i saver ansí komo partajando kon los elevos de la Universidad temas de kultura sefardí, muy interesados en este proyekto de "lingua muestra". Esta anyada se ofrese a los elevos la konferensia "La voz de las mujeres sefardíes: un recorrido de la oralidad a la escritura", de la Profesora Paloma Díaz-Mas, ke es ansimezmo Filóloga i Eskritora sovre la boz de las musheres sefardim. Kurunamos el programa kon el kante kontemporáneo d'amor a Sefarad "Las Yaves de Sefarad", autoría i interpretasión Viviana Rajel Barnatán.Escuchar audio

    Tus Amigas Las Hormonas
    EP 115. Ayuno, Cetosis y Metabolismo con el Dr. Juan Viña.

    Tus Amigas Las Hormonas

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 28:12


    Holaaa :)En este episodio tengo el placer de conversar con el Dr. Juan Viña, médico, Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Valencia, investigador y además mi padre.Nos contará cual es la ciencia y explicación bioquímica real detrás de la dieta cetogénica, el ayuno y la cetosis, para entender qué ocurre realmente en nuestro cuerpo cuando cambiamos de usar la glucosa ( azúzar) como fuente de energía a los cuerpos cetónicos. Hablamos de temas clave como:Qué son los cuerpos cetónicos y por qué nuestro organismo los produce.La diferencia entre estar en cetosis y seguir una dieta keto estricta.Los beneficios reales de la cetosis, más allá de la pérdida de peso, incluyendo su uso en enfermedades como la epilepsia o el deterioro cognitivo.Qué rutas metabólicas claves para la longevidad se activan durante los periodos de ayuno donde se elevan los cuerpos cetónicosEn qué casos puede ser peligrosa y qué personas deberían tener precaución.Y, por último, la verdad sobre los suplementos de cetonas exógenas: ¿sirven o son solo marketing? Espero que tras compartir con nosotros está conversación puedas entender todavía mejor cómo funciona tu metabolismo, cuándo tiene sentido entrar en cetosis y qué riesgos o beneficios reales hay detrás de la dieta keto y el ayuno intermitente.Para mas información ya sabéis que me tenéis en mi instagram @isabelvina dónde te comparto contenido diario Mi TikTok @isabelvinabasEn mi canal de YouTube Canal YoutubeY los suplementos formulados por mi en mi web  Mi web

    A hombros de gigantes
    A hombros de gigantes - La Agencia Estatal de Investigación cumple 10 años - 09/11/25

    A hombros de gigantes

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 49:30


    La Agencia Estatal de Investigación ha cumplido diez años. Este organismo independiente es el motor financiero de la ciencia española. Actúa como una "ventanilla única" que evalúa, selecciona y dota de fondos a miles de proyectos de investigación, con el objetivo de agilizar los trámites burocráticos, la estabilidad de los investigadores y consolidar un sistema de ciencia, tecnología e innovación más eficiente y competitivo a nivel global. Hemos entrevistado a su director, José Manuel Fernández de Labastida.Con Humberto Bustince hemos hablado de ciudades inteligentes. Ya disponemos de la tecnología necesaria y comienzan a ser una realidad, pero serán un fracaso si no van acompañadas de la ética de los datos y otros aspectos sociales, económicos o medioambientales. Álvaro Martínez del Pozo ha dedicado su sección de moléculas imprescindibles para la vida al ácido úsnico, un compuesto químico natural que se extrae de los líquenes con propiedades antimicrobianas, antivirales, antiinflamatorias y antioxidantes. Eva Rodríguez nos ha hablado de la avispa velutina. Esta especie asiática se ha asentado en el norte de España y, además de destruir las colmenas y ser una amenaza para la biodiversidad, han causado la muerte de tres personas en las últimas semanas. Eulalia Pérez Sedeño ha trazado la biografía de Lidia Coelho Salgueiro, física atómica y nuclear portuguesa. Impartió clases en la Universidad de Lisboa durante más de 30 años, fue autora de numerosas publicaciones y la primera mujer de la Academia de Ciencias de Lisboa.Escuchar audio

    Historia de Aragón
    El documental "Zaragoza, pionera del cine"

    Historia de Aragón

    Play Episode Listen Later Nov 8, 2025 7:59


    El documental "Zaragoza, pionera del Cine", dirigido por Isabel Soria y Vicky Calavia, se sumerge en la histórica relación de la ciudad con el séptimo arte. El filme propone un viaje a la historia del cine en la capital aragonesa, con la ayuda de valiosos testimonios de los catedráticos de la Universidad de Zaragoza, Agustín Sánchez Vidal y Amparo Martínez, y de la directora de la Filmoteca Española, Valeria Camporesi, entre otros expertos.

    Un idioma sin fronteras
    Un idioma sin fronteras - Diccionario Buñuel - 08/11/25

    Un idioma sin fronteras

    Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 25:45


    Aquí, en este Idioma sin fronteras, la palabra diccionario, en cualquiera de sus formas, cautiva nuestra atención. El diccionario que nos va a ocupa nos trasporta al mundo del cine, en concreto, al universo de Luis Buñuel. Es el estudio más completo publicado sobre la vida y la obra del director de Calanda, a través de sus palabras, 500 definiciones elaboradas por el catedrático de la Pompeu Fabra, Jordi Xifra, y por el experto en todo Buñuel, Manuel Fructuoso. El diccionario está editado por Prensas de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Centro Buñuel de Calanda y el Gobierno de Aragón. Escuchar audio

    Arquitectura Hoy
    144_ Territorio SAGRADO: Hacia el diseño de una universidad urbana sostenible e internacional

    Arquitectura Hoy

    Play Episode Listen Later Nov 7, 2025 55:49


    Exploramos el nuevo plan maestro para la Universidad del Sagrado Corazón en Santurce, Puerto Rico, una visión transformadora que convierte el campus en un centro universitario resiliente, sostenible y con proyección internacional. Inspirado en el legado del arquitecto Tom Marvel, este ambicioso proyecto plantea soluciones arquitectónicas, paisajísticas y urbanísticas ante retos contemporáneos como el cambio climático, la movilidad urbana y la conectividad.  Invitado: Ernesto L. Vázquez González Programa original transmitido en Radio Universidad el 6.noviembre.2025. Este programa es auspiciado por el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico.