POPULARITY
Categories
Una de las mayores sorpresas en el campo de la Cosmología fue descubrir que el universo se estaba expandiendo y que la velocidad de expansión es mucho mayor cuanto más lejos estén las galaxias unas de otras. Esa velocidad se mide mediante la constante de Hubble. Pero hay un problema: Su valor no coincide según el método empleado, lo que se conoce como "Tensión de Hubble". Y esa constante es la que se emplea, entre otras cosas, para determinar la edad del universo. Un proyecto internacional se encargará de solucionar esa discrepancia en los valores. Si el problema estuviera en el modelo cosmológico estaríamos ante uno de los descubrimientos más significativos de este siglo. Hemos hablado con Licia Verde, investigadora ICREA del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y coordinadora de RedH0T. -Con Fernando de Castro hemos comentado el proyecto NextBrain, un atlas del cerebro desarrollado por un equipo internacional con participación española, que pone a disposición de los médicos mapas de zonas concretas de este órgano, con posibles aplicaciones para el diagnóstico de enfermedades o de los efectos de un tratamiento. Bernardo Herradón nos ha hablado de las aplicaciones del flúor en medicina, del famoso teflón y de la mala prensa de este elemento químico por su papel en el agujero en la capa de ozono. María González Dionis nos ha contado un estudio sobre la evolución de los perros. Estos animales ya mostraban una gran diversidad hace 11.000 años. Hemos informado de la concesión de la Medalla a la Excelencia Científica 2025 al físico Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) y profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich. El jurado ha destacado la trascendencia científica de sus contribuciones en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas. Y hemos rendido nuestro pequeño homenaje al matemático y divulgador Claudi Alsina, fallecido el pasado domingo a los 73 años de edad. Del medio centenar de libros que publicó y los más de 400 artículos que firmó, la mitad los dedicó a la educación de las matemáticas. El último libro lleva por título "El tercer lunes de enero es el día más triste del año. Matemáticas y Fake News", recientemente publicado por la editorial Ariel. Escuchar audio
Ángeles Caso conversa en El Ojo Crítico fin de semana con Fátima Gil Gascón, doctora en periodismo y profesora en la Universidad de Burgos, y con María Jesús Martín Díaz, catedrática de secundaria de física y química y autora de Franco en los pupitres para abordar la censura y el control en el ámbito de la educación ejercido durante el régimen franquista. También participa en la tertulia el historiador Julián Casanova. Escuchar audio
Repasamos la actualidad de la semana con Hans-Günter Kellner, Sarah Morris, Íñigo Domínguez y Mathieu de Taillac, que pasa por la condena de Fiscal General del Estado y el 50 aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. Sumamos a la conversación al historiador hispanista Adrian Shubert, impulsor desde la Universidad de York de Toronto del primer museo dedicado en exclusiva a la contienda que vivió España entre 1936 y 1939.
Luis Alberto de Cuenca nos visita para celebrar el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana con el que Patrimonio Nacional ha reconocido el conjunto de su poesía. Un pretexto que aprovechamos para repasar su vida y su obra siguiendo el hilo de Verano eterno, antología editada por la Universidad de Salamanca con motivo del galardón.Luego, Ignacio Elguero nos propone otros títulos: Cervantes, rigurosísima biografía del autor de El Quijote realizada por el profesor Alfredo Alvar a partir de numerosos archivos públicos y privados, y El tiempo está cambiando (Ed. Fundación José Manuel Lara), antología en la que el escritor y crítico Juan Marqués toma el pulso de la joven poesía española a través de la voz de veintisiete autores. En su sección, Javier Lostalé nos lee unos versos de La hermana aprendida (Ed. Bartleby), poemario en el que Ana Martín Puigpelat explora la vejez de dos mujeres con todas sus luces y sus sombras.Además, nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de La hora de los emprendedores (Ed. Seix Barral), ensayo corto e interesantísimo en el que el escritor italosuizo Giuliano da Empoli muestra las entretelas de la alta política mundial y de algunos de sus líderes más controvertidos. Desde el saudí Mohamed Bin Salmán, hasta Trump, pasando por el salvadoreño Bukele.Nos despedimos junto a Mariano Peyrou, que en el programa de hoy nos recomienda la lectura de Hablando con mi cuerpo (Ed. Pre-Textos), antología en la que la poeta polaca Anna Swir desliza la posibilidad de desdoblarse y hasta de deshacerse en un ejercicio de libertad total.Escuchar audio
Memorias: http://bit.ly/deo-memorias2Temas:Lunas en zonas habitablesEl Sistema Solar se podría estar moviendo más rápido de lo esperado… o algo raro está pasando!Enceladus tiene las condiciones para posible vida!¿Cómo es de verdad nuestra Luna por dentro?Realizan: Adriana Araujo, German Chaparro, Juan C. Muñoz, Esteban Silva, Lauren Flor, Maryory Loaiza, Pablo Cuartas, Jorge Zuluaga (Instituto de Física de la Universidad de Antioquia).
Una de las mayores sorpresas en el campo de la Cosmología fue descubrir que el universo se estaba expandiendo y que la velocidad de expansión es mucho mayor cuanto más lejos estén las galaxias unas de otras. Esa velocidad se mide mediante la constante de Hubble. Pero hay un problema: Su valor no coincide según el método empleado, lo que se conoce como "Tensión de Hubble". Y esa constante es la que se emplea, entre otras cosas, para determinar la edad del universo. Un proyecto internacional se encargará de solucionar esa discrepancia en los valores. Si el problema estuviera en el modelo cosmológico estaríamos ante uno de los descubrimientos más significativos de este siglo. Hemos hablado con Licia Verde, investigadora ICREA del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona y coordinadora de RedH0T. -Con Fernando de Castro hemos comentado el proyecto NextBrain, un atlas del cerebro desarrollado por un equipo internacional con participación española, que pone a disposición de los médicos mapas de zonas concretas de este órgano, con posibles aplicaciones para el diagnóstico de enfermedades o de los efectos de un tratamiento. Bernardo Herradón nos ha hablado de las aplicaciones del flúor en medicina, del famoso teflón y de la mala prensa de este elemento químico por su papel en el agujero en la capa de ozono. María González Dionis nos ha contado un estudio sobre la evolución de los perros. Estos animales ya mostraban una gran diversidad hace 11.000 años. Hemos informado de la concesión de la Medalla a la Excelencia Científica 2025 al físico Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Garching (Alemania) y profesor honorario de la Universidad Técnica de Munich. El jurado ha destacado la trascendencia científica de sus contribuciones en el ámbito de las Ciencias y Tecnologías Cuánticas. Y hemos rendido nuestro pequeño homenaje al matemático y divulgador Claudi Alsina, fallecido el pasado domingo a los 73 años de edad. Del medio centenar de libros que publicó y los más de 400 artículos que firmó, la mitad los dedicó a la educación de las matemáticas. El último libro lleva por título "El tercer lunes de enero es el día más triste del año. Matemáticas y Fake News", recientemente publicado por la editorial Ariel. Escuchar audio
Entrevista con Javier Gil Guerrero, investigador del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra, donde da clases de Relaciones Internacionales. Es autor de " La sombra del ayatolá. Una historia de la República Islámica de Irán", un libro editado por Ciudadela.Escuchar audio
Se cumplen 30 años desde que Alija Izetbegović, Franjo Tuđman y Slobodan Milošević, representantes de las tres comunidades étnicas constituyentes de Bosnia y Herzegovina, firmaron los conocidos Acuerdos de Dayton que pusieron fin al conflicto en este país. “Es muy difícil decir cuáles son los alcances de Dayton. Incluso hoy, 30 años después, su mayor logro se considera el haber detenido la guerra y haber establecido la paz. Pero con pleno derecho podemos hacernos la pregunta: ¿qué tipo de paz es esa? ¿Es una paz sostenible, si incluso 30 años después seguimos viviendo bajo tensión constante, bajo una amenaza permanente?”, estima Tanja Topic, periodista y analista política bosnia. Dayton logró imponer el alto el fuego tras más de tres años de guerra, y garantizó el retorno de refugiados y la protección de derechos humanos. Además, obligó a las partes a cooperar con el Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. Sin embargo, también dejó al país dividido en dos entidades: la Federación Bosnia y Herzegovina –de mayoría bosniaca y croata– y la República Sprska –de mayoría serbia–, y el distrito autónomo de Brčko. Presidencia tripartita y divisón étnica Creó un sistema regido por una presidencia tripartita, y un Estado condenado a la presencia permanente de las fuerzas internacionales y supervisado por la figura del Alto Representante quien tiene amplios poderes para intervenir en la política del país, lo que limita la autonomía de Bosnia. “El acuerdo de paz de Dayton debía haber sido superado; es decir, pudo ser útil en el año 95, e incluso algunos años después, pero es completamente absurdo que hoy, debido a mi nombre y apellido, no pueda sentirme cómodo en alguna parte del país porque allí otro pueblo es dominante y porque alguna otra política nacionalista me discrimina basándose en mi nombre y apellido. Y eso lo permitió Dayton”, explica por su parte Jasmin Medic, investigador en el Instituto de Historia de la Universidad de Sarajevo. Hoy las carencias de Dayton están claras: una rigidez institucional que impide reformas, una división étnica que perpetúa tensiones y un carácter discriminatorio con las comunidades no constituyentes conocidas como “Las Otras”. Porque como denuncian organizaciones como Human Rights Watch e International Crisis Group, el modelo de Dayton, lejos de ser la solución, se ha convertido en el principal obstáculo para el futuro político, social y económico de Bosnia.
AcogELE es una iniciativa de voluntariado de la Universidad de Zaragoza que ofrece clases de español a personas refugiadas y solicitantes de asilo. En colaboración con YMCA y Fundación Cepaim, permite que estudiantes de Filología Hispánica y del Máster de ELE enseñen, aprendan y acompañen a quienes llegan a Aragón en busca de una nueva vida.
Les contaremos que los 5 detenidos por la segunda fase del Caso Mascarillas, entre ellos el Presidente y Vicepresidente de la Diputación de Almería, han pasado su primera noche en casa después de que el juez instructor decidiera, Eduardo Martínez, decidiera dejarlos a todos en libertad con cargos a la espera de que se celebre el juicio.Eso sí tendrán que comparecer en sede judicial los días 1 y 15 de cada mes, le ha retirado el pasaporte y les ha prohibido abandonar el territorio nacional.- Veremos cómo se conmemoró al 50 aniversario de la muerte de Franco donde la Universidad de Almería eligió un árbol para hacer una defensa de la democracia.- En los deportes el Almería juega mañana sábado fuera de casa contra el Leganés donde buscarán conseguir los 3 puntos y meterse en puestos de ascenso directo.- En Cultura, último fin de semana del Fical, el Festival Internacional de CINE donde recibirá la visita de dos premios Almería Tierra de Cine... los actores John Rys Davies y Eduard Fernández.Escuchar audio
En la edición de Los Tenores de este viernes 21 de noviembre, nuestros panelistas comentaron el presente de la Universidad de Chile antes de enfrentar a O’Higgins de Rancagua y escucharon a Gustavo Álvarez en conferencia de prensa. Cristian Arcos, Pamela Juanita Cordero, Danilo Díaz, Víctor Cruces y Carlos Costas, analizaron las declaraciones de Fernando Ortiz sobre su futuro en Colo Colo y supieron como llega el plantel albo para enfrentar a Unión La Calera. Además, desmenuzaron la conferencia de prensa de Marcelo Bielsa en Uruguay y conversaron con Jorge Paul Gatica, futbolista de Santiago Wanderers. Revive la edición de Los Tenores de este viernes 21 de noviembre y no te pierdas ningún detalle del “clásico de las dos”.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Nazareth Carigga Gutiérrez es peruana y acaba de ganar una beca para seguir sus investigaciones en torno al cáncer de páncreas. La beca forma parte del premio Jóvenes Talentos de la Fundación L'Oréal Unesco, que este año apoya a 34 doctorandas y postodoctorandas de universidades francesas. Por Ivonne Sánchez Nazareth Carigga Gutiérrez es doctoranda de la Universidad de Grenoble Alpes (UGA) y su proyecto de investigación se centra en el cáncer de páncreas y en unas nanopartículas que pueden ser activadas gracias a la luz o a los rayos X. Ella forma parte de las 34 científicas premiadas por la Fundación L'Oréal Unesco Jóvenes Talentos Francia, seleccionadas de entre 700 candidatas. Esta fundación apoya a través de diferentes programas a las mujeres en la ciencia. Leer tambiénLa física argentina María Teresa Dova: premio L'Oréal UNESCO 2025 For Women in Science Nazareth Carigga Gutiérrez lleva a cabo sus investigaciones en el Institut pour L'Avancée des Biosciences -Instituto para el Avance de las Biociencias- en la ciudad de Grenoble (IAB - CNRS/Inserm/UGA). Entrevistada: Nazareth Carigga Gutiérrez, premio Jeunes Talents (jóvenes talentos) de la Fundación L'Oréal Unesco Francia por sus investigaciones en torno al cáncer de páncreas. Leer tambiénRosa Diego Creixenti: investigadora premiada por L'Oréal Unesco por sus imanes moleculares
En esta conferencia que impartí en la Universidad del Tec de Monterrey, exploramos el increíble mundo de la meditación y el mindfulness. Conversamos sobre qué es realmente la meditación. ¡No es poner la mente en blanco! Y la vemos como un gran árbol donde el tronco principal es nuestra capacidad de atención.Aprendimos que el mindfulness es la práctica de observar nuestros pensamientos y emociones sin juzgarlos, simplemente regresando a la respiración una y otra vez. Hablamos de cómo esto nos ayuda a construir un refugio mental interno para encontrar calma sin depender de lo que pase afuera. Además, practicamos juntos dos meditaciones guiadas: una de mindfulness y otra enfocada en el poder de la gratitud.https://razieltovar.com
Repaso Noticioso para el jueves, 20 de noviembre de 2025 Noticias Estuario de la Bahía de San Juan anuncia una beca de investigación Informes Informe de Sismicidad Pronóstico del Tiempo Participan estudiantes del proyecto EntreMedios de la Escuela de Comunicación Ferré Rangel de la Universidad del Sagrado Corazón. El Informe de Sismicidad es preparados y presentado por estudiantes del Recinto Universitario de Mayagüez con el apoyo de la Red Sísmica de Puerto Rico. El Pronóstico del Tiempo para el Fin de Semana es preparado y presentado por la Sociedad Meteorológica de Puerto Rico del Recinto Universitario de Mayagüez. Para detalles, visita Repaso Noticioso -> Acerca de ¡Déjanos un mensaje en Podchaser.com!
La marcha Z ocurrida en la Ciudad de México y en varios estados el sábado pasado ha abierto un amplio debate en México. Desde el lado del gobierno se acusa a la oposición, a empresarios y a personajes de extrema derecha de estar detrás de la manifestación que terminó con incidentes de violencia en el Zócalo, heridos, detenidos, policías suspendidos y ciudadanos consignados por tentativa de homicidio, mientras del lado de la oposición se señala al gobierno de reprimir a los jóvenes y de organizar a grupos de choque para violentar y con ello desacreditar la marcha que fue convocada desde las redes sociales y sin liderazgos aparentes. En este episodio, Mariel Ibarra, editora política en Expansión, platica con Esmeralda Correa, doctora en ciencias sociales, profesora e investigadora de la Universidad de Guadalajara y coordinadora de la cátedra UNESCO de la Juventud y Andrés Sumano, doctor en políticas públicas y profesor del Colegio de la Frontera Norte sobre lo que significó esta marcha y las exigencias de la generación Z. Las opiniones de este podcast son responsabilidad de quien las emite. Lo contenido en este podcast es emitido por su autora en su carácter exclusivo cómo profesionista independiente y no refleja las opiniones, políticas o posiciones de otros cargos que desempeña. Leemos sus comentarios en @ExpansionMx
Fundada en León hace apenas un año, la nueva compañía "Se trata de teatro" se da a conocer en casa con su primer montaje, "El cerco de Leningrado", que se representa este próximo domingo, 23 de noviembre, en el Teatro del Albéitar de la Universidad de León (19:30 horas). Con la idea de conocer la gestación de este proyecto y también los entresijos de esta primera obra, charlamos en "Hoy por Hoy León" con una de sus fundadoras, la actriz Natalia Hernández.
Como todos los jueves, el Profesor Peralta llegó con una nueva clase de historia sobre el aniversario de la Universidad de Chile y del natalicio de Andrés Bello, junto con la entrada en vigencia del decreto Amunátegui, que otorgó el derecho a las mujeres de acceder a estudios universitarios.
Carlos Rodriguez Profesor de la Universidad del CEMA (Ucema), ex viceministro de Economía Desbordados 20-11-2025
Repaso de la actualidad de la Universidad del Bío-Bío, la única Universidad Estatal y Pública de las Regiones de Ñuble y Bío-Bío.
Jonatan Niño Sánchez, profesor e investigador en la Universidad de Valladolid, del Instituto Universitario de Investigación en Gestión Forestal Sostenible (iuFOR, Campus de Palencia) nos cuenta en qué consiste el estudio que han llevado a cabo
Ayer les contábamos que el parlamento de Eslovenia ha aprobado una nueva ley de seguridad pública a raíz del asesinato de un hombre, Ales Sutar, a manos de otro hombre de etnia romaní. La apodada como ley Sutar ha generado controversia y división en el país y nosotros vamos a intentar explicar por qué y sobre todo en qué consiste con Carlos González Villa, profesor titular de Ciencia Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Castilla-La Mancha.Escuchar audio
Sudán se desangra lejos de las portadas. 500 personas asesinadas en un hospital materno, más de 11 millones de personas desplazadas, masacres a cielo abierto, hambruna y violaciones como parte de una estrategia de guerra. El conflicto entre el Ejército y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) ha convertido a l país en el lugar donde ocurre la mayor crisis humanitaria del planeta, mientras la comunidad internacional mira a otro lado. Ponemos el foco donde otros apartan la mirada con la ayuda del historiador Dagauh Komenan, profesor en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la periodista Patricia Simón y Samy Guessabi, director de Acción Contra el Hambre en Sudán. Más información aquí: https://bit.ly/SUDANCC1580 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA IV TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Eddie RodriguezDesde: Guatemala, GuatemalaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchJUEVES 20 DE NOVIEMBRETRANSFORMADOS POR LA CONTEMPLACIÓN Contemplar el ejemplo de vida de los grandes héroes de la fe es esencial para nuestro crecimiento espiritual. Al mismo tiempo, nuestro ejemplo supremo es Jesucristo: su vida y sus enseñanzas. ¿Cómo nos transforma el hecho de enfocarnos en la vida de Jesús? Ver Heb. 12:1, 2; 2 Cor. 3:18. Marco Iacoboni, científico de la Universidad de California, en Los Ángeles, Estados Unidos, investigó la función de las neuronas espejo. Estos pequeños circuitos celulares se activan cuando realizamos una determinada acción, como reír o abrazar a alguien, y también cuando observamos a otra persona realizando esa misma acción. La actividad de estas neuronas reduce la distinción entre observar algo y hacerlo. Elena de White habla de la importancia de contemplar el carácter de Jesús: “Mirando a Jesús obtenemos vislumbres más claras y distintas de Dios, y por la contemplación somos transformados. La bondad, el amor por nuestros semejantes, llega a ser nuestro instinto natural. Desarrollamos un carácter que será la copia del carácter divino. Creciendo a su semejanza, ampliamos nuestra capacidad de conocer a Dios. Entramos cada vez en mayor relación con el mundo celestial, y llegamos a poseer un poder creciente para recibir las riquezas del conocimiento y la sabiduría de la eternidad” (Elena de White, Palabras de vida del gran Maestro, pp. 289, 290). Lee Romanos 12:1, 2. ¿Qué dos procesos tienen propósitos opuestos en nuestra vida? ¿Cómo podemos estar seguros de que damos espacio al correcto? En el capítulo resumen de su epístola a los Romanos, el apóstol Pablo habla de dos fuerzas antagónicas que intentan moldear nuestras vidas. Por un lado, el mundo circundante trata de forzarnos cada día a amoldarnos a él mediante sus diversas influencias, efectuando en nosotros una transformación que actúa desde el exterior hacia el interior. Para contrarrestar este impacto, el Espíritu Santo es capaz de transformarnos actuando desde nuestro interior, de un modo similar a como una oruga se convierte en una hermosa mariposa. Pero para que ese proceso ocurra, necesitamos consagrarnos a Dios y pedirle que continúe la buena obra que ha comenzado en nosotros (Fil. 1:6). Para ello, debemos decidir cada momento vivir de acuerdo con el Espíritu.
Esta madrugada dedicada a la palabra 'monstruo' hemos querido hablar del primer monstruo de la literatura moderna: el que creó Víctor Frankenstein y que nació de la mente de la escritora Mary Shelley. Y lo hemos hecho con Isabel Burdiel, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia, Premio Nacional de Historia y responsable de la primera edición crítica original en castellano de la novela "Frankenstein o El moderno Prometeo". Y aunque la ficción está repleta de monstruos más o menos realistas, también hemos querido dedicar un espacio a los de la vida real. Para ello hemos invitado a Vicente Garrido, catedrático de Educación y Criminología en la Universidad de Valencia y uno de los expertos más reconocidos a nivel internacional en el estudio de los asesinos en serie y la psicopatía.
En El Faro 'Monstruo' hemos repasado muchos de los monstruos que, desde la ficción, han construido el imaginario colectivo de lo que entendemos como un monstruo, pero lo cierto es que la mayoría hunde sus raíces en historias reales. Hablamos con Vicente Garrido, catedrático de Educación y Criminología de la Universidad de Valencia, para analizar el perfil psicológico que los define, y hablamos también de la fiebre por los true crime.
Ágora acude al congreso anual de la Sociedad Española de Ingeniería Biomédica, que se celebra en Zaragoza, para conversar con la ponente más destacada: Blanca Rodríguez, Catedrática e Investigadora de la Universidad de Oxford, experta en medicina computacional. Rodríguez expone cómo su equipo utiliza gemelos digitales para testar fármacos. Además, interviene en el programa el Presidente de la citada Sociedad, Enrique Gómez.
Desde hogares muy diferentes vivieron solidaridad, pero hasta hace muy poco es que estas mujeres están conscientes de que sus prácticas apoyan la Economía Social y Solidaria. Dos chicas, de dos contextos diferentes, en un camino común; el descubrimiento de que otra economía es posible. Los testimonios de estas jóvenes describen una realidad que duele y a su vez ofrece esperanza de que el desarrollo de la consciencia es posible. Verónica no encontró lo que esperaba en la Universidad de Puerto Rico, su maternidad cambió su vida y hoy es una guía turistica de la historia y la cultura puertorriqueña. Naomi, luego de morir su mamá, decide reconectar con las personas que acompañaban a su mamá espiritualmente y redescubre la economía solidaria. Ambas continuan cuestionando el sistema capitalista y practicando nuevas formas de hacer economía. Los recorridos turísticos que ofrece Verónica por "PR Family Fun" los puedes conseguir en: https://www.facebook.com/PRFamFun/ https://www.instagram.com/prfamfun/ https://www.turismoborincano.com/tourguides/veronica ¿Te resuenan las experiencias narradas por Verónica y Naomi? ¿Deseas conocer más de la Economía Social y Solidaria? Visita nuestra página web www.coopera.coop y conoce de las próximas fechas del Mini Curso Circuitos Económicos Solidarios. Completa el formulario contacto y te mantendremos informada sobre el podcast y otros servicios de CoopERA. O si prefieres escribe a nuestro email admin@coopera.coop
El último Indicador Multidimensional de Calidad de Vida del INE sitúa a Aragón en el quinto puesto del ranking nacional, con un ligero retroceso en educación, salud y trabajo, compensado por un notable rendimiento en ocio y relaciones personales. Para entender qué hay detrás de estas cifras conversamos con Amparo Gracia, profesora e investigadora de la Universidad de Zaragoza.
La escritora mexicana Isabel Zapata mira el mundo con ojos curiosos y predispuesta al asombro. Amante de la naturaleza, no se conforma con la posición antropocéntrica y lo manifiesta en su producción literaria en la que abundan los paisajes y los animales. En este ensayo surgido de la revista de la Universidad de México, Zapata recupera (¡y recomienda!) libros en los que perros y elefantes y monos y loros son protagonistas y tomados en serio. ++++++++++++++++++++++++++++++++++ Pre producción y voz: CECILIA BONA Editó este episodio: DANY FERNÁNDEZ @danyrap.f para @activandoproducciones.proyecto ⚙️ Producción: XIMENA GONZALEZ @ximegonzal3z Edición de video: LUZ FERNÁNDEZ @luzma.fz ¡Ayudanos a crecer! Patrociná POR QUÉ LEER: https://porqueleer.com/patrocina Nuestras redes sociales: ⚡https://instagram.com/porqueleerok ⚡https://twitter.com/porqueleerok ⚡https://www.facebook.com/porqueleerok/
La UCO vincula a Santos Cerdán (ex-PSOE) con una comisión del 2% de Acciona por obras presuntamente amañadas; su empresa recibió 6,7 millones de euros. Acciona suspende a dos empleados. El gobierno se distancia de la corrupción. Volodymyr Zelenskyy obtiene 800 millones de euros de España para Ucrania. El PP presenta a Juanfran Pérez Llorca para la Generalitat Valenciana. España empata con Turquía y clasifica al Mundial. En "Poniendo las Calles", se debate que la vivienda es la principal preocupación de los españoles, con precios en alza. Daniel Millor propone soluciones como liberar suelo. Habla también de inmigración y despoblación. Los oyentes comentan sobre el aburrimiento y cómo lo gestionan. Se informa de un aumento en el voluntariado universitario. Ana Millán, de la Universidad de Murcia, destaca iniciativas de apoyo a niños en hospitales y estudiantes con discapacidad. Los jóvenes se motivan por el desarrollo personal y profesional. Aitor Francesena, surfista ciego campeón ...
Javier Sempere acaba de publicar “Régimen sancionador en protección de datos” (Aranzadi, noviembre de 2025). Nos acompaña por segunda vez para discutir reclamaciones transfronterizas, el mecanismo de cooperación, sanciones por brechas de seguridad declaradas y algunas multas curiosas de los últimos meses.Francisco Javier Sempere Samaniego es Doctor en Derecho. Licenciado en Derecho por la Universidad de Alcalá de Henares. Funcionario de Carrera del Cuerpo de Técnicos Superiores de Administración General de la Comunidad de Madrid, rama jurídica. Máster de Tecnologías de la Información en el Instituto Nacional de Administración Pública, y Máster en Alta Dirección Pública en el Instituto Universitario Ortega y Gasset. Desempeña la función de Letrado y Delegado de Protección de Datos del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y ha prestado anteriormente sus servicios en puestos de responsabilidad en la Agencia Española de Protección de Datos y en la Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid. También es docente y formador, así como ponente en diversos eventos tanto de carácter internacional como nacional. Premiado por la Agencia Española de Protección de Datos (2023), Asociación Profesional Española de Privacidad e Inteligencia Artificial- APEP-IA (2025 y 2022), ENATIC (2021) y Autoridad Vasca de Protección de Datos (2015).Referencias:* Javier Sempere, Régimen sancionador en protección de datos (Aranzadi - La Ley, noviembre de 2025)* Javier Sempere en LinkedIn* Javier Sempere: histórico, novedades y problemas de la aplicación del régimen sancionador del RGPD (Masters of Privacy, marzo de 2023)* Garante (autoridad supervisora italiana) aplica el procedimiento de urgencia para detener la actividad de Clothoff (app móvil) en la elaboración de deep fakes (inglés, octubre 2025)* GDPR Enforcement Tracker (repositorio de sanciones). This is a public episode. If you'd like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.mastersofprivacy.com/subscribe
Detrás de cada trastorno alimentario hay mucho más que un descontento con la apariencia: hay miedo, ansiedad y un cerebro que lucha por guardar el equilibrio. En este episodio entrevistamos a quienes estudian las raíces biológicas y socioculturales de dichas enfermedades para desarrollar nuevos tratamientos que están devolviendo la esperanza a pacientes y familias. Entrevistas con: - Cipatli Ayuzo, líder de la Clínica de Adolescentes, del Hospital Zambrano Hellion e investigadora del Institute for Obesity Research del Tec de Monterrey. - Sugely Fonseca, especialista de la Unidad de Trastornos de la Conducta Alimentaria en el Hospital Zambrano Hellion de Tec Salud - Christina Wierenga, directora del programa de onvestigación sobre trastornos alimentarios en la Universidad de California, San Diego - Guido Frank, profesor de psiquiatría en la Universidad de California, San Diego
Este episodio fue grabado en la Conferencia y Exhibición Anual de la Academia Americana de Pediatría que se llevó a cabo en Denver, Colorado en esta edición 2025. Es un gusto poder grabar estos episodios con nuestros invitados de manera presencial en nuestro stand de exhibición del Children's Hospital Colorado y poder conocer o volver a saludar a muchos de los pediatras que han estado con nosotros en Pediatras en Línea. En este episodio, nos acompaña un invitado que conoce de primera mano, el activismo médico en pediatría, el Dr. José Cucalón Calderón. Conoceremos en qué consiste, por qué es importante y cómo integrarlo en la práctica diaria. El Dr. José Cucalón Calderón es originario de Guayaquil, Ecuador donde estudió medicina. Actualmente es profesor asociado de pediatría en la Universidad de Nevada en Reno. Además, trabaja de forma muy cercana en el capítulo de la Academia Americana de Pediatría (AAP) como Campeón anti-cigarro electrónico del estado de Nevada, es co-presidente e instaurador del capítulo de Nevada de la Asociación Médica Hispana y está activamente involucrado en múltiples campañas de salud para la comunidad latina y otras poblaciones del estado de Nevada. ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Cecilia Padilla Iglesias estudió Ciencias Humanas y de la Evolución en University College de Londres, donde empezó a interesarse por cómo surgió y cambió la diversidad cultural y biológica en nuestra especie. Hizo un máster en Antropología Evolutiva en Cambridge y luego un doctorado en la Universidad de Zúrich sobre cómo los cambios ecológicos y sociales han moldeado la dinámica de las poblaciones humanas. Durante el doctorado pasó varios meses en la República del Congo trabajando con comunidades nómadas de cazadores-recolectores. Hoy trabaja en Cambridge con una beca de investigación, estudiando cómo la vida nómada y la movilidad se reflejan en el genoma de estas poblaciones. La idea central de su trabajo es que la movilidad ha sido clave para la resiliencia de los humanos durante cientos de miles de años, y que fue lo que permitió adaptarse a enormes cambios ecológicos y demográficos en los diferentes ecosistemas que fue habitando. ------------------------------ Encuentra el trabajo comentado en este episodio: Padilla-Iglesias, C., Xue, Z., Leonardi, M., Paijmans, L.A,J., Colucci, M., … Manica, A. (2025). Pan-African metapopulation model explains Homo sapiens genetic and morphological evolution. bioRxiv 2025.05.22.655514; doi: https://doi.org/10.1101/2025.05.22.655514 ------------------------------ Contact the Sausage of Science Podcast and the Human Biology Association: Facebook: facebook.com/groups/humanbiologyassociation/, Website: humbio.org, Twitter: @HumBioAssoc Anahí Ruderman, Guest-Co-Host, SoS Co-Producer, E-mail: ruderman@cenpat-conicet.gob.ar
Las firmas magnéticas fosilizadas en las rocas del Periodo Ediacárico muestran unas fluctuaciones tan salvajes y caóticas que parecían indicar que sucedió algo increíblemente inusual. Un equipo internacional de investigadores, liderado por el geólogo David Evans de la Universidad de Yale, ha propuesto una explicación audaz que no solo resuelve la anomalía, sino que abre una nueva ventana a la historia profunda de la Tierra. Sus hallazgos han sido publicados en la revista Science Advances. La investigación concluyó que el problema no eran los continentes, sino el propio campo magnético terrestre. Además, desarrollaron un marco matemático innovador que a partir de ahora permitirá a los investigadores analizar los datos paleomagnéticos caóticos del Ediacárico y, en lugar de promediarlos simplemente, encontrar el orden que hay oculto dentro de ese desorden.
Kate y José conversan con Sara Caredda, profesora asociada de la Universidad de Barcelona, sobre la imagen de la Virgen de Bonaria que se encuentra en el santuario homónimo de la ciudad sarda de Cagliari, 1370.
Hablamos de "parasocial", la palabra del año 2025 para el diccionario Cambridge. Esta palabra define estas relaciones, implican que una persona siente una conexión emocional con otra persona que no conoce en la vida real. Se asoma al programa Gabriela Paoli, psicóloga y autora del libro 'Salud Digital'. Xavi Puig se asoma a La Ventana para hablar de su nuevo libro 'Hacer Reír'. Unos meses antes de su muerte, en febrero de 1975, Franco cerró la Universidad de Valladolid. Una decisión sin precedentes que mandó a casa a los ocho mil alumnos con los que entonces contaba la Universidad. Se trata de algo no muy conocido que enseguida despertó en la ciudad una contestación con la que no contaba el régimen. Hablamos con Javier Cuevas, director de contenidos de la SER en Castilla y León.
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este lunes 17 de noviembre de 2025 abordo estos temas: - Cuando los inventores y los innovadores no se siente motivados… - La Habana cumple 506 años y un derrumbe se cobra dos vidas - El parche como solución que cronifica el problema - Conferencia magistral de José Daniel Ferrer en la Universidad de Miami Gracias por compartir este podcast y te espero para el programa de mañana. Suscríbete a este canal de YouTube para no perderte ni un solo programa: https://www.youtube.com/@YoaniSanchezPeriodista
Cultural Differences & Cultural Diversity in International Business
Cultural Differences and Government with Maria Paula Correa Maria Paula Correa serves as Chief Relationship Officer at Libra Group, overseeing global partnerships with governments and key stakeholders. Based in Miami and Bogotá, she is part of the Group's Leadership Team. She plays a pivotal role in establishing connections that bridge cultural differences and align government priorities across international markets. Her focus is on creating trust-based relationships that drive cooperation and sustainable growth. Between 2018 and 2022, Maria was Chief of Cabinet to the President of Colombia, working under President Iván Duque Márquez. In this position, she directed interinstitutional coordination, international relations, and strategic communications for the national government. Before that, she was Senior Director of Strategic Engagement at Concordia, promoting dialogue on global partnerships and how cultural differences and government influence policy and collaboration. Earlier, she worked as Consul at the Colombian Consulate in New York and as Advisor to the Chief of Staff during President Álvaro Uribe's administration, strengthening Colombia's diplomatic relations abroad. Maria holds an MPA from Columbia University's School of International and Public Affairs and a B.A. in Law with a Political Science concentration from Universidad de Los Andes in Colombia. She also completed diplomas in Political Communications from Universidad Javeriana and Public Management and Administrative Institutions from Universidad de Los Andes. Her background demonstrates a deep commitment to diplomacy, public service, and leadership. Through her work, she consistently emphasizes how cultural differences and government dynamics shape global decision-making and cooperation. In addition to her executive responsibilities, Maria serves on the Board of Directors of Casa Editorial El Tiempo, Colombia's largest media organization, where she contributes to strengthening informed dialogue and international understanding. Her tips to become more culturally competent are: Pay attention to detail. Don't underestimate cultural intelligence. Always respond, even though they might not like the response. Listen before you interpret and respond. You need to have contacts. This is usually more valuable than what you know. Build cultural curiosity into your life. Want to avoid the most common mistakes when working internationally? Read this article. Cultural Differences and Government with Maria Paula Correa More stories and culture can be found here. Culture Matters The Culture Matters Podcast on International Business & Management Podcast Build your Cultural Competence, listen to interesting stories, learn about the cultural pitfalls and how to avoid them, and get the Global perspective here at the Culture Matters podcast on International Business. We help you understand Cultural Diversity better by interviewing real people with real experiences. Every episode there is an interview with a prominent guest, who will tell his or her story and share international experiences. Helping you develop your cultural competence. Welcome to this culture podcast and management podcast. To Subscribe to this Management Podcast, Click here. The Culture Matters Culture Podcast. Available on iTunes and Stitcher Radio Click here to get the podcast on Spotify Talk to your Amazon Alexa and listen to the Podcast Listen directly on Amazon If you have a minute, please leave me an honest rating and review on iTunes by clicking here. It will help the visibility and the ranking of this culture podcast on iTunes immensely! A BIG THANK YOU! Enjoy this FREE culture podcast! Music: Song title - Bensound.com More Ways of Listening: Get a Taste of How Chris Presents, Watch his TEDx Talk Name Email Address Phone Number Message 14 + 13 = Send Call Direct: +32476524957 European Office (Paris) Whatsapp: +32476524957 The Americas (USA; Atlanta, GA; también en Español): +1 678 301 8369 Book Chris Smit as a Speaker If you're looking for an Engaging, Exciting, and Interactive speaker on the subject of Intercultural Management & Awareness you came to the right place. Chris has spoken at hundreds of events and to thousands of people on the subject of Cultural Diversity & Cultural Competence. This is What Others Say About Chris: “Very Interactive and Engaging” “In little time he knew how to get the audience inspired and connected to his story” “His ability to make large groups of participants quickly and adequately aware of the huge impact of cultural differences is excellent” “Chris is a dedicated and inspirational professional” In addition, his presentations can cover specific topics cultural topics, or generally on Cultural differences. Presentations can vary anywhere from 20 minutes to 2 hours and are given worldwide. Book Chris now by simply sending an email. Click here to do so. Read more about what Chris can do for you. Percentage of People Rating a Presentation as Excellent 86% 86% Rating the Presentation as Practical 89% 89% Applicability of Chris' presentation 90% 90% About Peter van der Lende Peter has joined forces with Culture Matters. Because he has years and years of international business development experience joining forces therefore only seemed logical. Being born and raised in the Netherlands, he has lived in more than 9 countries of which most were in Latin America. He currently lives in Atlanta, Georgia (USA) with his family. You can find out more at https://expand360.com/ Or find out what Peter can do for you here.
La tercera encuesta sobre libertad de expresión y confianza en medios de comunicación en Costa Rica que se dio a conocer la semana pasada, dejó poco margen a la interpretación: siete de cada diez ciudadanos consideran que la libertad de expresión está en riesgo en el país; nueve puntos más que la medición del año pasado. Además, el estado de la libertad de expresión está estrechamente vinculado a la opinión que existe sobre el Presidente de la República, de modo tal que quienes evalúan positivamente su labor tienden a desconfiar más de los medios y de los periodistas y, por el contrario, quienes tienen una valoración más negativa sobre su gestión, muestran una mayor confianza. Tiempos de polarización de opiniones. Más de la mitad de los encuestados estiman que sí existe censura hoy en Costa Rica y por ello también más de la mitad han decidido dejar de expresar sus opiniones en redes sociales, por temor a consecuencias en el trabajo y en la vida cotidiana. Obviamente, hay medios y periodistas más confiables que otros, la televisión sigue siendo el medio tradicional favorito (después de las redes sociales) para informarse de los asuntos de la polis y, a pesar de la guerra digital, la mayoría de las personas confía poco en los influencers. Sobre esta Tercera Encuesta de Libertad de Expresión y Confianza en Medios de Comunicación de la Universidad de Costa Rica, conversamos con Yanancy Noguera, Presidenta del Colegio de Periodistas y Armando Mayorga, ex jefe de redacción del Diario La Nación.
En esta sesión de La cuestión palpitante, la doctora en Medicina y psiquiatra Montserrat Graell Berna, jefa de Psiquiatría y Psicología Clínica del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, y Francisco J. Vaz Leal, catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Extremadura y jefe de Psiquiatría del Hospital Universitario de Badajoz, analizan los trastornos alimentarios con la ayuda de los periodistas Alejandra Herranz y Antonio San José, no solo desde una perspectiva médica, sino también considerando el papel del entorno social y cultural en su desarrollo. Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) representan uno de los problemas de salud más complejos de nuestro tiempo. La bulimia, la anorexia y la ingesta compulsiva son, entre otras, enfermedades en las que confluyen factores clínicos, psicológicos, sociales y culturales, y que además suelen persistir en el tiempo, con una elevada tendencia a la recaída. Afectan preferentemente, aunque no solo, a mujeres jóvenes. Las cifras aproximadas de su prevalencia en jóvenes oscilan entre el 5 % y el 17 % en mujeres y entre el 0,6 % y el 2,4 % en varones, pese a que son datos estimativos, ya que muchos casos permanecen ocultos. La idealización social de la delgadez suele ser el detonante de una relación patológica con la comida y, en muchos casos, el punto de partida de un trastorno alimentario. ¿Son todos los trastornos alimentarios igual de visibles?, ¿en qué punto la preocupación por la imagen corporal se convierte en un problema de salud mental?, ¿qué papel juegan la familia y el entorno social?, ¿cuál es el impacto de las redes sociales y los filtros digitales en su aparición y evolución? Los presentadores plantearán algunas preguntas propuestas por el público en: lacuestionpalpitante@march.es Más información de este acto
Debate de actualidad con el periodista Joan Guirado, la presidenta de Cepyme Aragón María Jesús Lorente y el profesor de Derecho de la Empresa en la Universidad de Zaragoza, Ángel Luis Monge. Análisis de la actualidad política que deja el fin de semana y pendientes del próximo Consejo de Política Fiscal y Finaniciera, así como la reunión de rectores en Canarias que plantean ampliar a cinco años la carrera de Magisterio. Además, el Black Friday es un reto logístico mayúsculo para las empresas de paquetería y conocemos cómo se preparan para afrontarlo y recordamos las cifras de accidentes en las carreteras españolas y las penas por infracciones con el investigador en seguridad vial Juanjo Alba.
La UE acuerda imponer aranceles a las mercancías baratas que provienen de China como Shein o Temu. ¿Cómo afecta a los consumidores y a los trabajadores del textil, venta y confección de Aragón? Lo analizamos con Eva Pardos, profesora titular de Economía Aplicada en la Universidad de Zaragoza y con Santiago Vicente, secretario de FITCA, la Federación de Industrias Textiles y de la Confección de Aragón.
En el programa de hoy, además de las canciones de los tardeadores, vamos a dar voz a otras propuestas relacionadas con la música. Esta semana se celebra Santa Cecilia y el presidente de la Banda Santa Cecilia de Teruel nos cuenta cómo lo van a celebrar y cómo están preparando la campaña de Navidad. También hablamos de villancicos, concretamente cientícos, dentro de una iniciativa que parte de la Universidad de Zaragoza y charlamos con los montisonenses "Mallazo" que han compuesto el himno del Club Atlético Monzón.
En el programa de hoy, además de las canciones de los tardeadores, vamos a dar voz a otras propuestas relacionadas con la música. Esta semana se celebra Santa Cecilia y el presidente de la Banda Santa Cecilia de Teruel nos cuenta cómo lo van a celebrar y cómo están preparando la campaña de Navidad. También hablamos de villancicos, concretamente cientícos, dentro de una iniciativa que parte de la Universidad de Zaragoza y charlamos con los montisonenses "Mallazo" que han compuesto el himno del Club Atlético Monzón.
Un estudio liderado por la Universidad de Sunshine Coast ha descubierto pruebas de que el cambio de sexo es más común entre las aves silvestres australianas de lo que se pensaba.
Natalia Paola Czytajlo es una arquitecta y doctora en ciencias sociales argentina. Ella enseña en la Universidad de Tucumán. Hablamos de desigualdades de género, de trabajo con comunidades, y de un servicio de mapas para entender zonas de vulnerabilidad. Esta entrevista es parte de las listas: Diseño feminista, Diseño con perspectiva de género, Argentina y diseño, Mapas y diseño, Laboratorios de innovación, Arquitectura para el cambio, Transporte, Seguridad y diseño y Ciudad y diseño. Ella nos recomienda: Conocer la obra de Ana Falú y Jane JacobsRed mujer y habitadMuerte y vida de las grandes ciudades de Jane Jacobs
En este episodio, converso con Dr. Idalis Villanueva Alarcón. Ella es profesora y lider del departamento de educación en la ingeniería en el Herbert Wertheim College of Engineering en la Universidad de Florida.
Nada detiene a la Patria: Sheinbaum Habrá nueva Universidad Rosario Castellanos en Tabasco 41 migrantes rescatados tras 3 días a la derivaMás información en nuestro Podcast
Un trabajador de la alcaldía de Cali, Colombia. Un vigilante de la Universidad del Valle de México. Dos enigmáticos nos comparten sus experiencias paranormales en sus espacios de trabajo.Además, en nuestras noticias: paranormales: Una mujer se aparece en el Aeropuerto JFK con un pasaporte originario de una nación inexistente y luego desaparece. En la Península de Yucatán luces extrañas