POPULARITY
Categories
Problemas Pediátricos de la Alimentación con la Dra Varsovia Hernández Eslava Aunque el tema de este episodio se centra en problemas pediátricos de la alimentación, la Dra Varsovia Hernandez Eslava nos comparte una muy interesante trayectoria profesional y un panorama e historia del análisis de la conducta en México. De aquella mirada inicial pasamos a una nueva panorámica muy detallada de los problemas pediátricos de la alimentación empezando por describir qué son y de ahí a conocer los procesos de evaluación y sus subsecuentes intervenciones. Son importantes los detalles y aclaraciones que la Dra Varsovia nos ofrece acerca del proceso evaluativo como también los varios componentes y etapas durante la intervención (los dejamos con intriga para que lo escuchen con detenimiento). Fue fascinante apreciar todas las sutilezas que un profesional competente considera a nivel clínico y de validez social. Esa importancia de las experiencias supervisadas, el obtener y mantener competencias fue claramente enfatizado. Dado el profesionalismo y responsabilidad que describe la Dra Varsovia para con las partes interesadas, no fue sorpresa escuchar de los altos niveles de adherencia, participación y satisfacción para aquellos que han interactuado con ella en estos contextos. Un modelo para nosotros seguir. Nos deja con la reflexión de buscar mentores y una búsqueda constante por nuevos y más profundos aprendizajes; de ser éticos y humildes. Pediatric Feeding Issues with Dr. Varsovia Hernández Eslava Although the theme of this episode focuses on pediatric feeding problems, Dr. Varsovia Hernandez Eslava shares with us a very interesting professional career and an overview and history of behavior analysis in Mexico. From that initial look, we move on to a new, very detailed overview of pediatric feeding problems, beginning by describing what they are and from there, learning about the evaluation processes and their subsequent interventions. The details and clarifications that Dr. Varsovia suggests that the evaluation process is important, as are the various components and stages during the intervention (we leave you intrigued so that you are prompted to listen carefully). It was fascinating to appreciate all the subtleties that a competent professional considers at a clinical and socially validity level. The importance of supervised experiences, obtaining and maintaining competencies was clearly emphasized. Given the professionalism and responsibility that Dr. Varsovia describes with regard to the relationship with stakeholders, it was not surprising to hear of the high levels of adherence, participation, and satisfaction for those who have interacted with her in these contexts. A model for us to follow. It leaves us with the reflection of looking for mentors and a constant search for new and deeper learning; to be ethical and humble.
Se cuenta la historia de un muchacho al que se le hacía difícil la geografía. Por más que estudiaba, le costaba trabajo ubicar los continentes, las naciones y las capitales del mundo. Un día, su padre, a fin de ayudarle, encontró un mapa del mundo en una revista. Arrancó la página y dijo: —Mira lo que voy a hacer, hijo. Con una tijera cortó la página en unos cincuenta pedazos, y le dijo al muchacho: —Ahora quiero que compongas este mapa. El padre salió, y regresó a los quince minutos. ¡Cual no sería su sorpresa al ver que su hijo había terminado de componer el mapa! —¿Cómo pudiste terminarlo tan pronto? —le preguntó. —La verdad es que fue fácil —contestó el hijo—. Recordé que al otro lado de esa página había el retrato de un hombre, así que, para componer el mundo, sólo tenía que componer al hombre. Aquel muchacho tenía razón, no sólo en sentido literal sino también en sentido figurado. Porque no hay duda de que el mundo está descompuesto moral y espiritualmente. Los interminables conflictos nacionales e internacionales nos tienen desmoralizados a todos. Las tensiones políticas en el medio oriente nos tienen los nervios de punta. Bien sabemos que un enfrentamiento bélico pudiera convertirse en la guerra más terrible que el mundo jamás haya visto. Los déficits económicos del mundo nos tienen consternados. Y por si todo eso fuera poco, la deplorable condición moral que impera en el mundo —la deshonestidad, la deslealtad, el descaro y el desenfreno en las pasiones y en los vicios— nos tiene a todos descontrolados. Es innegable que el mundo se encuentra en una condición deplorable. Está descompuesto por fuera y por dentro. ¿Acaso hay alguna forma de componerlo? Sí, la hay. La forma está en la solución que halló el muchacho de la anécdota: para componer el mundo hay que componer al hombre. El mal no radica en la geografía ni en el medio ambiente sino en el género humano y en su herencia. El hombre heredó su naturaleza pecaminosa de su progenitor Adán. Fue por el pecado de Adán que comenzó a descomponerse el mundo. De ahí que ahora, para que se componga el mundo, es necesario que el hombre permita que Dios lo componga a él individualmente. Tiene que reconciliarse con Dios, pidiéndole perdón por el pecado que practica a raíz de haber heredado esa naturaleza pecaminosa. Cuando nos reconciliamos con nuestro Creador, Él nos transforma a tal grado que nos hace una nueva creación. Nos compone desde adentro hacia afuera mediante un renacimiento espiritual. No comencemos por nuestro vecino; comencemos, más bien, por nosotros mismos. Invitemos a Jesucristo, el Hijo de Dios, a que tome posesión de nuestro ser. Él compone a todo el que le da la oportunidad de hacerlo. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
¿Estas cansado y te sientes que corres sin fuerzas? Al final del día, te sientes agotado y quedas sin energía muchas veces sin quererte parar. Tu fuerza es limitada, pero la de Dios es ilimitada. Tu fuerza es finita, pero la fuerza de Dios es infinita. Tu fuerza es agotable, por eso te agotas, pero la fuerza de Dios es inagotable. Dios nunca se queda sin energías y nunca se cansa. Uno de los cristianos más famosos del siglo XIX fue un hombre llamado Hudson Taylor. Él fue misionero en la China. Fue conocido como un hombre brillante y como un gigante en la fe. En su vejez, perdió su salud y se debilitó gradualmente. Escribió una carta a un amigo que decía: “Estoy tan débil que ya no puedo trabajar. Estoy tan débil que ya no puedo estudiar, tan débil que ya no puedo leer mi Biblia, ni siquiera puedo orar. Solo puedo recostarme en los brazos de Dios como un niño pequeño quien confía en Él. ¿Qué haces en esos momentos donde te sientes tan débil? Debes descansar en la fuerza de Dios y reposar en Sus brazos como un niño confiando en su papá. La debilidad puede ser algo bueno si nos hace depender de Dios. Esto parece ser paradójico, porque entre más débil te sientes, más dependes de Él. La Biblia dice en 2 de Corintios 12:10, “10 Por lo cual, por amor a Cristo me gozo en las debilidades, en afrentas, en necesidades, en persecuciones, en angustias; porque cuando soy débil, entonces soy fuerte” (NTV).
Ah, el trabajo. Dicen que el trabajo dignifica al hombre. Y hoy, voy a hablar de trabajo. Más concretamente, de jornadas laborales. Tranquilo, solo tienes que escuchar, no tienes que trabajar, aunque si estás escuchando este pódcast y trabajando, ¡muy bien! Estás aprovechando el tiempo de forma muy eficiente. Eres una persona lista. ¿Sabías que, hasta principios del siglo pasado, eran habituales las jornadas de 12 a 14 horas? Imagínate, empiezas a trabajar a las 6 de la mañana y acabas a las 8 de la noche. Llegas a casa, cenas algo y a dormir, porque tienes que descansar para volver a empezar el día siguiente. En 1919, una empresa de Barcelona, llamada La Canadiense, despidió a 8 trabajadores por haber creado un sindicato. Ante esta injusticia, sus compañeros empezaron una huelga como protesta. La huelga duró 44 días. Se unieron trabajadores de todo el sector eléctrico y la huelga paralizó la economía de la región. El gobierno español aceptó las demandas de los sindicatos y se estableció una jornada laboral de 8 horas al día y de 48 horas a la semana. La idea era dividir el día en tres partes: 8 horas para trabajar, 8 horas para tiempo libre, y 8 horas para descansar. Sin embargo, la normativa sobre la jornada laboral en España varió a lo largo del siglo XX. Durante la dictadura de Franco, que duró desde 1939 hasta 1975, se mantuvo una jornada laboral de 48 horas semanales. Fue a partir de la transición democrática en la década de 1970 cuando los trabajadores comenzaron a luchar una vez más por reducir las horas de trabajo. En la actualidad, por ley, la jornada laboral en España es de 40 horas a la semana, 8 horas al día. No obstante, a principios de 2023 se puso en marcha un proyecto piloto con la idea de reducir la jornada laboral a 32 horas semanales. Esto significa trabajar 8 horas al día durante 4 días: el lunes, martes, miércoles y jueves. El resto de la semana, el viernes, sábado y domingo, es fiesta. Además, esto se quiere hacer sin reducir el sueldo del trabajador. Según leo en las noticias, el gobierno dará ayudas económicas a las empresas que adopten esta medida y la mantengan durante dos años. He aquí un par de ventajas de reducir la jornada laboral: · Mejor calidad de vida, teniendo más tiempo para estar con la familia, dedicarlo a las aficiones y desconectar del trabajo. · Menos bajas laborales (en inglés sick leave). En principio, trabajar menos horas y tener más tiempo libre beneficia la salud de los trabajadores, lo que influye en que visiten menos al médico. Y un par de desventajas: · Tener tres días seguidos sin trabajar provoca que el trabajador llegue al lunes más "desconectado" del trabajo y que necesite más tiempo para centrarse y ser productivo. · Además, al tener tres días totalmente libres, da la oportunidad a trabajadores que quieran tener más ingresos de buscar un segundo trabajo, quizás en la competencia. ¿Y tú? ¿Qué piensas? ¿Es bueno trabajar menos horas a la semana? Puedes enviarme tu opinión. Consigue el texto en mi web: unlimitedspanish.com/podcasts
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2023“YO ESTOY CONTIGO”Narrado por: Roberto NavarroDesde: Montreal, CanadáUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 11 DE MAYO "Y SI NO.…" Y si no, has de saber, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado (Daniel 3:18). ¿Quién no recuerda haber leído en la Biblia la frase: "Y si no..."? Esas tres palabras forman parte de uno de los textos más reveladores de las Escrituras. De acuerdo con la Septuaginta, la versión griega del Antiguo Testamento, en el año decimoctavo de su reinado, Nabucodonosor "hizo una estatua de oro" y seguramente que todos tenían que "inclinarse y adorar la estatua de oro" (Daniel 3:1, 5, NVI). Que los babilonios eran expertos en construir ese tipo de imágenes queda confirmado por las declaraciones del historiador Heródoto, que afirmó haber visto dos grandes imágenes de oro durante su visita a Babilonia. *El rey seguramente que todos se inclinaran ante la estatua y que quien se negara a rendirle culto a la imagen, fuera lanzado al horno de fuego. Y se sabe que Nabucodonosor era capaz de eso y más. En Jeremías 29:22 la gente recordaba a Sequedías y Acab (que no son los reyes), "a quienes asó al fuego el rey de Babilonia". Quizá el miedo a morir en las llamas haya sido la razón por la que todos los participantes, excepto tres jóvenes, expresan su tributo a la idolátrica imagen.Sadrac, Mesac y Abed-nego no se doblaron ante la estatua, y de inmediato el rey los amenazó con la pena de muerte. Fue entonces cuando pronunciaron las célebres palabras: "Nuestro Dios, a quien servimos, puede bibliotecarnos del horno de fuego ardiente; y de tus manos, rey, nos bibliotecará. Y si no, has de saber, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que ha levantado" (Daniel 3:17, 18). Aquí tenemos a creyentes que confían plenamente en el poder divino, pero como no saben cuál es la voluntad del Señor respecto al asunto, su confianza en Dios mejorará firme aun cuando lo que no sea lo que ellos desean. Estos muchachos nos enseñan que la fe en Dios y nuestra fidelidad a él son incondicionales.Quizás te hayas preguntado: ¿Y si no me sana? ¿Y si no me da el trabajo? ¿Y si no hace el milagro que quiero? ¿Cuáles son los "y si no...." que forman parte de tu experiencia? Comprometete hoy a afirmar: "Y si no recibo lo que estoy pidiendo, igualmente seguiré siendo fiel a Dios".* John Joseph Collins y Adela Yarbro Collins, Daniel: un comentario sobre el libro de Daniel,** "Hermeneia-Un Comentario Crítico e Histórico de la Biblia" (Mineápolis: Fortress Press, 1993), p.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == NOTAS DE ELENAMaterial complementario de la escuela Sabática para adultosNarrado por: Patty CuyanDesde: California, Estados UnidosUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church MIÉRCOLES, 10 DE MAYOEVANGELIO, JUICIO, CREACIÓN[A]l paso que la Palabra de Dios habla de la humanidad de Cristo cuando estuvo en esta tierra, también habla decididamente de su pre-existencia. El Verbo existía como un ser divino, como el eterno Hijo de Dios, en unión y unidad con su Padre. Desde la eternidad era el Mediador del pacto, Aquel en quien todas las naciones de la tierra, tanto judíos como gentiles, habían de ser benditas si lo aceptaban... El mundo fue hecho por él, "y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Juan 1:3. Si Cristo hizo todas las cosas, existió antes de todas las cosas. Las palabras pronunciadas acerca de esto son tan decisivas, que nadie debe quedar en la duda. Cristo era mucho Dios y en el sentido mas elevado. Era con Dios desde toda la eternidad, Dios sobre todo, bendito para siempre. El Señor Jesucristo, el divino Hijo de Dios, existió desde la eternidad como una persona distinta, y sin embargo era uno con el Padre. Era la excelsa gloria del cielo. Era el Comandante de las inteligencias celestiales, y el homenaje de adoración de los ángeles era recibido por él con todo derecho (Mensajes selectos, t. 1, pp. 290, 291). El Redentor del mundo pasó por el mismo terreno donde Adán cayó por haber desobedecido la ley expresa de Jehová; y el unigénito Hijo de Dios vino a nuestro mundo como un hombre, para revelar al mundo que los seres humanos pueden guardar la ley de Dios... El Hijo de Dios se colocó en lugar del pecador, y caminó por el mismo terreno en donde Adán pecó; y soportó la tentación en el desierto, que era cien veces más fuerte de lo que alguna vez tendría que soportar la raza humana. Jesús resistió las tentaciones de Satanás de la misma manera en que cualquier alma tentada puede resistir, remitiéndolo al registro inspirado, y diciendo: "Escrito está". Cristo venció como hombre las tentaciones. Cada hombre puede vencer como Cristo venció. Él se humillo a sí mismo por nosotros. Fue tentado en todo punto, así como nosotros. Redimió el desgraciado fracaso de la caída de Adán, y fue vencedor, testificando así ante todos los mundos no caídos y ante la humanidad caída, que el hombre pudo guardar los mandamientos de Dios por medio del poder divino que el cielo le concedía (Mensajes selectos , t. 3, pp. 153, 154). Fue en la cruz donde la misericordia y la verdad se encontraron, la justicia y la verdad se besaron. Que cada estudiante y obrero estudien esto una y otra vez, hasta que, al levantar al Salvador crucificado entre nosotros, puedan entregar un mensaje nuevo a la gente. Mostrad que la vida de Cristo revela un carácter infinitamente perfecto. Enseñad que, "a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios". Juan 1:12. Repetidlo una y otra vez. Podemos llegar a ser hijos de Dios, miembros de la familia real, hijos del Rey celestial. Haced saber que quienes aceptan a Jesucristo y mantienen su confianza original, firme hasta el fin, serán herederos de Dios. También serán coherederos con Cristo (Testimonios para la iglesia, t. 6, pp. 66, 67).
Comenzó el Giro de Italia con un Remco Evenepoel en llamas, ganó la crono inicial y porta la Maglia Rosa, con una crítica a la organización sobre la longitud de las etapas a las que Mauro Vegni contestó bastante airado. Vuelta a España femenina nuevamente para Annemiek Van Vleuten también entre polémica, ¿hay una regla no escrita que hay que respetar?¿Fue ético el ataque en el preciso momento que Demi Vollering frenó a orinar? todo esto y mucho mucho más en El Leñero de hoy.Todos los Lunes:1 Am España, Italia y Francia9 pm Argentina, Uruguay, Brasil8 pm Bolivia, Cuba, Paraguay, Venezuela, Dominicana Puerto Rico y Chile7 pm Colombia, Ecuador, Perú, México y Panamá6 pm Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaraguahttps://instagram.com/somoselleneroGracias a DUAL por la gráfica de El Leñero: Dual es una agencia, que proporciona a sus clientes las mejores ideas y soluciones con relatos innovadores que generan experiencias de marca memorables; adaptándonos a las necesidades de cada empresa, aanzando la relación con el cliente, logrando con esto mayor rentabilidad para su negocio. https://www.instagram.com/dualagencia.com.co/
Acostumbrada de larga data a recibir migrantes del mundo entero, la Argentina acoge desde hace un año una corriente migratoria muy especial: mujeres rusas quienes, por centenas, llegan embarazadas, para tener a sus hijos en hospitales públicos o privados, donde forman filas de espera específicas, con carteles en su idioma, a la espera de un turno. ¿De Moscú a Buenos Aires para dar a luz, por qué? “Mi nombre es Dina y vivía en Rusia con mi esposo hasta febrero de 2022, cuando Rusia inició la guerra en Ucrania, y decidimos irnos. Yo estaba embarazada entonces, y buscamos un país donde pudiéramos criar a nuestro hijo en un buen ambiente. Elegimos dar a luz en Argentina, porque sabíamos que es un país donde la medicina es de calidad y gratuita”, explica Dina. “De calidad y gratuita” Dina acudió a nuestra cita con su marido, Sacha, y Emilia, de ocho meses, cuyo padre la cuida mientras hablamos: “Emilia nació en el Fernández, ¡un hospital público!», exclama. Por su nacimiento en el país, Emilia es argentina, y sus padres podrán tener la nacionalidad de su hija, sin perder la suya, luego de dos años. Fue el acceso a este pasaporte lo que decidió a Mina, otra joven rusa, a venir a dar a luz en Buenos Aires. La encontramos en un café, mientras su marido trabaja y su madre, recién llegada de Moscú, cuida a David, el hijo de la pareja, también nacido en un hospital público argentino. Nacionalidad para los padres “Vengo de Rusia. Llegamos en julio, con la idea de tener a nuestro bebé aquí. En realidad, nuestra primera idea fue buscar un país que le permitiera a nuestro hijo tener un buen pasaporte, como es el caso de Argentina. ¡Pero luego vimos que el país también ofrecía el pasaporte, es decir la nacionalidad, a los padres! ¡Es aún mejor!”, cuenta la joven. “Luego, encontrar un hospital aquí para dar a luz fue muy fácil: públicos o privados, si los revisas, ¡todos son mejores que el otro! Entonces, cuando no tienes cobertura de seguridad social local y debes contratar un seguro solo para el parto, sabiendo que los hospitales públicos gratuitos y los privados que son pagos tienen los mismos médicos, ¡no es difícil elegir no pagar!”, detalla. Medicina gratuita y de calidad, más una nacionalidad que abre las puertas a 185 países sin visado explica que muchas parejas, así como mujeres solteras, por centenas, dejen la Rusia de la guerra para tener un hijo en la Argentina. Se calcula que casi siete de cada 10 se radican en el país.
Banda! En esta recta final de Cómo Está La Banda, Piro tiene a una invitada maravillosa y talentosa: Ulalume. Cantante, productora, DJ y fotógrafa, ella formó parte de los inicios del Punk en México, al igual que de la música electrónica, y fue fundadora de Casino Shanghai. Fue una plática entre dos amigos de hace más de 40 años. Vean, escuchen y compartan! ¡Salud!
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADOLESCENTES 2023“QUIERO CONOCERTE”Narrado por: Isa ValenDesde: Buenos Aires, ArgentinaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 09 DE MAYO VALENTÍA "Cuando Pilato vio que no conseguía nada, sino que el alboroto era cada vez mayor, mandó traer agua y se lavó las manos delante de todos, diciendo: 'Yo no soy responsable de la muerte de este hombre; es cosa de ustedes" ( Mateo 27:24). Era la segunda vez que a Jesús lo tuvo un juicio ante el gobernador Pilato. Él comenzó a hacerle preguntas a Jesús, y cada respuesta del Maestro constituyó lo obvio: era inocente. En aquella época del año, era costumbre liberar a un prisioneroy quitarle toda la culpa. Pilato no tenía dudas de que Jesús debía ser liberado; no habia cometido ningun error. La esposa de Pilato le envió una nota advirtiéndole de que, en un sueño, había recibido el mensaje de que Jesús no debía ser condenado. ¡Una confirmación más! Sin embargo, el gobernador tuvo miedo y, en una actitud cobarde, dejó que otras personas decidieran qué hacer con Jesús. La gente gritaba: "¡Crucifícalo, crucifícalo!". Entonces Pilato optó por seguir el consejo de la multitud y, como no tuvo la valentía de hacer lo correcto, se lavó las manos. Pero su corazón quedó manchado por la cobardía.No sigas el ejemplo de Pilato, ANTE LAS DECISIONES CADA DÍA AFERRATE DE LA MANO DE JESÚS Y DE LA VERDAD No tengas miedo de hacer lo que sabes. que es correcto, aunque quedes aislado, se rían de ti, o la decisión parece hacerte daño. Jesus no tenia miedo. Fue valiente hasta el final para demostrar que no se debe ceder a la presión de grupo o hacer cosas malas solo porque la gente lo hace. ¡Sé valiente! No te laves las manos ante tus errores. ¡Sigue el ejemplo de Jesús!ESCOGE SIEMPRE HACER LO QUE ES CORRECTO
Fue la Coronación de Carlos III y Veka Duncan nos da más contexto y detalles de este evento. La experta en Grafología y Lectura de Rostro, Rosalinda García para leernos los rostros de La Realeza y la Farándula.
Una de las propuestas más polémicas del gobierno Petro es la de sacar a la Policía Nacional del Ministerio de Defensa. Fue una de las peticiones del Paro Nacional de hace dos años. Hoy, Alejandro y Luis Guillermo, repasan la historia de esta institución que ha pasado por muchos cambios para llegar a lo que es. Además, tenemos a un invitado estrella, el general (r) Jorge Luis Vargas.Déjà Vu es un podcast de opinión de La Silla Podcasts. La dirección es de Alejandro Lloreda y Luis Guillermo Vélez. La coordinación periodística y de podcasts de La Silla Vacía es de Tatiana Duque. La producción de audio y edición es de Fernando Cruz.Cada quince días un nuevo episodio.Viva en primera fila nuestro periodismo con una membresía a los SuperAmigos de La Silla. Puede ser parte de nuestra comunidad acá
Con nosotros, Rosa Fernández, montañera. La primera mujer española que completó el proyecto de subir a las 7 cimas más altas de los continentes. Asia, África, América del Norte, América del Sur, Europa, Oceanía y la Antártida. "Me surgió la oportunidad con un grupo de chicos de Asturias que tenía prevista una expedición al Himalaya". Aquella expedición se llamó "Siete cardos y una Rosa". Fernández. "No imaginaba lo que era una montaña de 8 mil metros. Fue la aventura de mi vida". "Luego pensé que podía subir el Everest. Y allí me fui". Escuchar audio
Comentarios: Agradecimiento por los mensajes de felicitación para las dos invitadas que nos acompañaron ayer y antier respectivamente. Cumpleaños de Karl Marx: https://economipedia.com/definiciones/karl-marx.html Pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867. Fue uno de los grandes pensadores del siglo XIX. Es considerado como el padre del socialismo científico. Sus teorías económicas y sociales forman una corriente de pensamiento que lleva su nombre, el marxismo. Obras destacadas - El Capital - Manifiesto Comunista Batalla de Puebla, defensa de la soberanía nacional, derrota a las fuerzas invasoras de Francia https://www.cndh.org.mx/noticia/batalla-de-puebla-defensa-de-la-soberania-nacional-derrota-las-fuerzas-invasoras-de-francia#:~:text=El%20pueblo%20mexicano%20se%20enfrent%C3%B3,victoria%20contundente%20de%20los%20mexicanos "La Batalla de Puebla fue un combate por la defensa de la soberanía y de la dignidad del pueblo de México, librado el 5 de mayo de 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, durante la segunda invasión francesa a México. El pueblo mexicano se enfrentó valientemente, bajo el mando del General Ignacio Zaragoza, al ejército profesional del Segundo Imperio francés, dirigido por Charles Ferdinand Latrille. El resultado fue la victoria contundente de los mexicanos" COVID: La OMS declara el fin de la emergencia sanitaria global por la covid-19 https://www.bbc.com/mundo/noticias-65500141 Se acaba la emergencia por la pandemia, pero el COVID continua https://news.un.org/es/story/2023/05/1520732 "No bajar la guardia: Este virus está aquí para quedarse. Sigue matando y sigue cambiando. Sigue existiendo el riesgo de que aparezcan nuevas variantes que provoquen nuevos repuntes de casos y muertes. Lo peor que podría hacer ahora cualquier país es utilizar estas noticias como motivo para bajar la guardia, desmantelar los sistemas que ha construido o enviar el mensaje a su población de que el COVID-19 no es nada de lo que preocuparse”, alertó Tedros. El director de la OMS explicó que lo que la noticia significa es que ha llegado el momento de que los países pasen del modo de emergencia a la gestión del COVID-19 junto con otras enfermedades infecciosas. El dotor Tedros explicó que no se trata de una decisión precipitada, sino tomada sobre la base de un análisis minucioso de los datos, y aseguró que, en caso necesario, no dudará en convocar otro Comité de Emergencia si el COVID-19 vuelve a poner en peligro el mundo." Cuatro miembros de los Proud Boys, “el ejército de Trump”, culpables de conspiración sediciosa por el ataque al Capitolio. El jurado considera probado que el cabecilla, Enrique Tarrio, y tres de sus lugartenientes cometieron delitos por los que se enfrentan a penas de más de 50 años de cárcel. https://elpais.com/internacional/2023-05-04/cuatro-miembros-de-los-proud-boys-el-ejercito-de-trump-condenados-por-conspiracion-sediciosa.html?outputType=amp Policía: DSP solicitará que se reconsidere determinación de un síndico para la Policía de Puerto Rico. Un síndico fue nombrado para monitorear las finanzas de la uniformada https://www.metro.pr/noticias/2023/05/05/dsp-solicitara-que-se-reconsidere-determinacion-de-un-sindico-para-la-policia-de-puerto-rico/ JOHN E. MUDD en Twitter @MUDDLAW “DSP solicitará que se reconsidere determinación de un síndico para la Policía de Puerto Rico – Metro Puerto Rico Cuan difícil es leer la orden y darse cuenta que la palabra síndico no está? Es un monitor financiero que va a reportar al Juez, no dirigir Arnaldo Claudio QVLD (QUE VIVA LA DEMOCRACIA) En Twitter @arnaldoclaudio: "John un contacto me llamo temprano esta mañana y me dijo que el #2 renunció hoy...veremos. El informe base es el que yo prepare en el 2018. Ya para entonces habían más de 15M de descuadre. Cuidate." Autoridades se quedan sin el sistema de detección de disparos. Intentan identificar fondos para reactivar el servicio, al menos, por 90 días https://www.elvocero.com/gobierno/agencias/autoridades-se-quedan-sin-el-sistema-de-detecci-n-de-disparos/article_c1fad1f6-e938-11ed-b3b6-3bf7a1e0a534.html
¡Estoy harto de los eléctricos! Y me apetecía hacer un vídeo divertido, probablemente muy “petrolhead”… bueno, sí, ¿y qué? Y es que el Turbo, para muchos, entre ellos para mí, sigue teniendo magia… Y ya os lo adelanto: Este vídeo va a ser muy polémico, ¿el motivo? Pues que 10, son pocos… y he huido de los más conocidos. En este vídeo vamos a huir de los “caminos trillados”, de lo obvio, y vamos a tratar de sorprenderos… al menos lo vamos a intentar. Por eso no aparecen coches que, viendo el titular, sería lógico esperar que estuviesen aquí. Me refiero a modelo como el Audi Quattro, el BMW 2002, el actual BMW M2 Competition que me gustó mucho cuando lo probé, el Fiat Uno Turbo, los Ford Fiesta o Escort Turbo, los Lancia Delta Integrale o S4, ningún Porche Turbo, ni siquiera un 911, ni los Renault 5 Turbo y Supercinco GT Turbo, entre otros. He elegido modelos quizás no tan conocidos, pero coches que se convirtieron en iconos o verdaderas referencias gracias al turbo. Hemos elegido coches que van entre los años 1962 y 2019, aunque abundan los coches “ochenteros” … De cada coche os voy a contar más o menos tres cosas: Primero, de sus credenciales, o sea, datos técnicos destacables. Segundo, de los argumentos por los que he incluido cada coche en esta lista. Y tercero, de cómo iba el coche, mi experiencia con ellos y alguna anécdota. Vamos con la lista. 1. Audi 200 Turbo 5T (1979) Sus credenciales, un motor de 2.144 cm3, cinco cilindros, con turbocompresor KKK, y 182 CV. En su momento la tracción delantera más potente del mercado, con una aceleración de 0 a 100 km/h en 8,1 segundos y una velocidad máxima de 230 km/h. 2. BMW Turbo (1972) Impresionante diseño de Paul Bracq, motor 2 litros de 280 CV, una punta de 280 km/h y una aceleración de 0 a 100 km/h en 6,6 segundos. Siempre que se habla de BMW y turbo se habla del 2002… pero hoy no, porque este prototipo, presentado con motivo de los Juegos Olímpicos de 1972 en Múnich, me parece un espectáculo hoy día… imaginad en 1972. Fue el precursor del famoso BMW M1. 3. Citroën CX 25 GTi Turbo 2 (1984) Sus credenciales: Todo en CX con 2,5 litros, turbocompresor Garrett T3, 168 CV y más de 210 km/h de velocidad máxima. La combinación del Turbo y la suspensión hidroneumática obró maravillas y este coche, en su momento, era una verdadera pasada… en mi opinión no había nada igual para viajar rápido, cómodo y seguro. 4. Ford Capri Turbo (1981) En Ford se conformaron con poco, pues el motor V6 2.8 atmosférico daba unos 160 CV y el turbo 188 CV… pero las prestaciones eran notables: 220 km/h de velocidad máxima y 8,0 segundos de 0 a 100 km/h. 5. Ford Sierra Cosworth RS500 (1987) Algunos pensaréis, “no ibas a huir de lo evidente”. Sí. por eso no he elegido el Ford Sierra RS Cosworth sino la versión especial utilizada para homologar las mejoras para el coche de rallyes y para las carreras en circuito de Grupo A, el RS500. 6. Nissan GT-R Nismo (2019) Unas credenciales impresionantes: Motor 3.8 V6 biturbo de 600 CV en esta versión NISMO, 315 Km/h de punta y un 0 a 100 km/h en 2.8 segundos… Lo más curioso, su transmisión con motor delantero unido por un eje longitudinal al cambio posterior, del que parten los semiejes para la propulsión trasera y otro árbol de transmisión hacia delante para la tracción delantera, pues es 4x4… el único modelo de producción con dos árboles de transmisión uno de ellos de fibra de carbono. 7. Nissan Micra K10 March Super Turbo (1988) Una rareza. Pero este Nissan con un motor de solo 930 cm3, lo mismo que un modesto Seat 127, ofrecía 110 CV. Para Nissan era una forma de demostrar que, gracias al turbo, un modelo modesto podía ser deportivo… y lo cierto es que el March causó furor en Japón. 8. Oldsmobile Jetfire Rocket (1962) Este “Cohete” de Oldsmobile fue el primer coche que montó un turbo de la Historia. El motor V8 de 3,5 litros gracias al turbo entregaba 215 CV a solo 4.600 rpm, superaba los 200 km/h y hacia el 0 a 100 km/h en poco más de 9 segundos. Sólo se fabricaron 9.000 y el coche dio muchos problemas… tanto que muchos usuarios directamente quitaron el turbo. Se calcula que hoy día apenas sobrevive en 100 unidades con el motor original. 9. Saab 900 Turbo (1978) En este caso, las credenciales no son datos técnicos, sino el hecho de que muchos se olvidan del papel que jugó Saab en los comienzos y en la popularización del turbo. Saab se convirtió en una auténtica especialista en materia de turboalimentación. El Saab 900 Turbo contaba con un motor turboalimentado de 2.0 litros y 145 CV que la prensa especializada calificó como una obra de arte. Tenía prestaciones superiores a las de sus competidores y una respuesta al acelerador sin apenas retraso. 10. Volvo 480 Turbo (1988) Sus credenciales pueden parecer modestas: Motor de 1,7 litros, 120 CV aceleración de 0 a 100 km/h en 9,0 segundos y más 200 km/h de velocidad máxima. Pero es que este modelo aparecido en el Salón de Ginebra de 1986 supuso una revolución para la marca. Dos años después se presentaba el Turbo. El 480 ES no solo era coupé y luego turbo, lo primero inusual, lo segundo más todavía, sino que se convirtió en el primer vehículo de tracción delantera de Volvo y contaba con un diseño verdaderamente audaz. Conclusión. Hoy día hay muchos coches que llevan turbo, aunque lo ocultan o al menos, no lo publicitan. Porque la huella de los años 80 y 90 hace que la palabra turbo se asocie a deportividad y prestaciones… valores que cotizan a la baja. La excepción es Porsche, que sigue presumiendo en sus modelos más prestacionales con este apellido… incluso los eléctricos como el Taycan tiene su versión “Turbo”. Pero el turbo permitió que muchos coches que merecían más motor y más caballos accedieran a ello de forma sencilla y barata… Podíamos acabar este vídeo con un alegato o un grito de “guerra” del tipo “¡Larga vida al Turbo!” … pero con la que está cayendo, no me atrevo. Coche del día. En esta lista no ha aparecido, pero ahora sí: El coche del día es el Renault 5 Copa Turbo, ¡no confundir con el GT Turbo! Fue el primero coche turbo que recuerdo que lleve y me pareció que el titular “Soplo mágico” le encajaba a la perfección.
Nació en la ciudad italiana de Turín en 1845, pero no para reinar. Como el segundo hijo de Víctor Manuel II, rey de Saboya-Piamonte, y de María Adelaida de Austria, bisnieta de Carlos III de España, Amadeo de Saboya se mantendría en un segundo plano en la corte italiana como duque de Aosta. Su padre llegaría a ser el último rey del Reino de Cerdeña y el primer rey de Italia, y como tal le convendría conseguir el reconocimiento de Italia como Estado unificado desde 1861. Así que, en 1865, cuando Amadeo tenía veinte años, su padre Víctor Manuel II le encomendó la misión de estrechar relaciones con la reina Isabel II. Durante ese viaje a España, que le sirvió para conocer mejor la patria de la que había sido rey su tatarabuelo Carlos III, el joven príncipe no pudo haberse imaginado las circunstancias que motivarían su próxima visita. Es que sólo tres años más tarde estalló la «Gloriosa Revolución», la reina Isabel II huyó a Francia, y los nuevos gobernantes proclamaron la Constitución de 1869, que establecía una monarquía constitucional, y a duras penas encontraron un monarca que encajara en esa forma de gobierno y aceptara el cargo. Fue así como Amadeo de Saboya, duque de Aosta, llegó a ser el primer rey de España elegido en un Parlamento. Poco después de su llegada a Madrid, el nuevo rey se propuso conocer mejor la ciudad. En uno de sus paseos en carroza, su asistente le indicó que estaban pasando cerca de la casa de Cervantes. Al oír esto, Amadeo dijo con cierta nobleza ingenua: «Aunque no haya venido a verme, iré pronto a saludarlo.» Al parecer, ¡el hecho de que Cervantes llevara casi tres siglos muerto no era excusa para no haber ido aún a rendirle pleitesía!1 Sin duda al joven rey Amadeo I de España le hubiera encantado la vida que llevó don Miguel de Cervantes. Es más, de haberlo conocido se habría identificado con él, pues ambos prestaron con distinción el servicio militar. Así como Miguel de Cervantes, durante la Batalla de Lepanto, recibió tres heridas de arcabuz, una de las cuales le dejó inutilizada la mano izquierda de por vida (por lo que sus detractores le pusieron el apodo «el manco de Lepanto» a pesar de que ni la mano ni el brazo jamás le fueron amputados), así también Amadeo de Saboya, cuando tenía veintiún años, fue herido en el campo de batalla, siendo general comandante de la brigada de granaderos de Lombardía, y sin embargo se esforzó por prestarle socorro a uno de sus soldados.2 En eso nos conviene identificarnos con Amadeo de Saboya. Seamos humanitarios, pero no tan desinformados como él. Al pasar cerca de la casa de Dios en nuestra ciudad, si nuestro acompañante la identifica como tal, no demos la impresión de que Dios nos debe una visita. Reconozcamos más bien, como lo hizo Jacob en la ciudad a la que llamó Betel, que quien está en ese lugar es el Dios viviente, y vayamos pronto a visitarlo, diciendo como Jacob: «Es nada menos que la casa de Dios; ¡es la puerta del cielo!»3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Juan Eslava Galán, Historia de España contada para escépticos, Nueva edición ampliada y actualizada (Barcelona: Editorial Planeta, 2016), pp. 365-69; Alicia Mira Abad, «Biografía de Amadeo I de Saboya (1871-1873)», Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Reyes y Reinas de la España Contemporánea, Universidad de Alicante En línea 4 enero 2018; Manuel J. Prieto, «Amadeo I y Cervantes», Curistoria 2: Doscientas nuevas curiosidades históricas, pp. 20-21 En línea 3 enero 2018; Wikipedia, s.v. «Amadeo I de España» < https://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_I_de_Espa%C3%B1a> En línea 5 septiembre 2017. 2 Mira Abad; Alfred López, «¿Realmente le faltaba un brazo a Miguel de Cervantes?», 20minutos, 10 noviembre 2011 En línea 4 enero 2018. 3 Gn 28:16-19
Uno de los primeros libros que compré en mis años de universidad así se titulaba. El Valor del trabajo, de momento es un tema agridulce porque es muy fácil decir o sugerir, pero a veces ni tu mismo te lanzas, y por mi parte, tengo en defensa que he intentado una diversidad de emprendimientos como trabajos alternos y eso me cuenta. y esta semana lo recordé porque cuando estás en un ambiente laboral, tienes diversidad en los compañeros que laboran a tu lado. Es marcado el comportamiento de las nuevas generaciones, en el área de trabajo. El sentido de urgencia, de pertenencia, la interacción con la tecnología, etc. y en mi caso, Yo soy de las primeras que llega a trabajar, por el turno que tengo asignado, tengo la oportunidad y soy observadora de mirarlo todo. Así que veo entrar a los empleados felices y entusiasmados, veo entrar a los que saludan y a los que no saludan, veo a los que llegan de prisa y los llegan arrastrando los pies, a los que parecen tener el alma apenas arreguindada del cuerpo y los que llegan dispuestos a darlo todo con su sonrisa desde que entran por la puerta. Y me imagino, que mientras menciono todo esto, ubicas algunos rostros y te ubicas entre los personajes también. A decir verdad, en este momento no recuerdo mucho del libro, solo sé que desde adolescente trabajé en jornadas cortas después de la escuela superior, y siempre mientras estudié, el grado universitario, también. Yo valoraba ese lugar, y a ese patrono que me permitía ejercer para ganar dinero y pagar mis cosas. Tú puedes decir que en tu vida laboral ya sea, si es por tu cuenta, o en tu trabajo permanente en la empresa pública o privada, has estado bien, has estado motivado, pero de seguro has pasado por etapas diferentes y sí, has llegado allí, sin el deseo de trabajar, si, en ocasiones puede que detestes el ambiente, y también, has querido salir de allí y no regresar jamás. Pero escucha esto: el trabajo, es un intercambio de valores y es el auspiciador de tus sueños. Percíbelo así, por un momento. De ahí, pagas tus bienes muebles, comes, viajas, haces más planes, te das tus cuidados de salud, cenas en aquel restaurante especial, aunque sea una vez cada 3 meses y todo eso que te viene en mente, lo has podido hacer en gran parte, por ese trabajo. Quizás, puedes cambiar, sí, buscar una mejor oportunidad, con más dinero o beneficios…bueno pues, cuando encuentres eso, cambias. Pero si no encuentras algo que sea una verdadera mejora, quédate quieto o quieta. Yo con mucha probabilidad, haga un cambio, quiero un mejor ambiente de trabajo. Y tu puedes querer hacer un cambio y es perfectamente válido hacerlo, porque no estamos para quedarnos en ambientes nocivos a nuestra salud; pero entonces, muévete, busca bien y hazlo lo mejor que se pueda, no sin antes evaluar los pros y contras y mirar de forma transparente y sin prejuicios, mira lo que tienes para que no dar un paso a la ligera que te perjudique. Pero piénsalo, busca, pídelo, proyéctate. ¿Me hago entender? O, ¿Qué tal si exploras la opción de escalar una posición en tu misma empresa? Conozco una amiga que lo hizo, y se renovó totalmente al tener un nuevo rol, mejor salario y conservó sus años en la empresa. No perdió nada y obtuvo además el beneficio de un reto que la sacaría de su zona a desarrollar otros talentos. Yo te quiero contar, que hace unos años yo inicié un negocio y de cierta forma estaba obsesionada, con provocar resultados, para que ese fuera un ingreso que pudiera suplementar mi 401K al momento del retiro. Invertí dinero, me eduqué, me gustó, todo lo que hice, tomé varias clases para el manejo del negocio y trabajé duro en eso. Al final, terminé cerrando el proyecto, la tienda en línea, de joyería y carteras que había trabajado desde cero. Dio frutos, pero no me satisfizo como pensaba y los números no fueron suficiente, no compensaban el esfuerzo. Ese proyecto fue mi segundo empleo. Y te lo cuento porque realmente desde muy joven amo trabajar, lo valoro y esa es la razón por la que naturalmente minimizo muchos las fallas que hay tanto en los ambientes laborales como los tropiezos del camino. Entonces tengo varios elementos aquí: el valor que le doy al trabajo, que hoy lo catalogo como auspiciador de mis sueños, le aplico amor y le agradezco la oportunidad de llegar a tantas cosas. Es uno de los mejores intercambios que hago ¿Tú lo puedes ver un poco así? Ir a trabajar no es un fastidio, no puede ser un fastidio. ¿Cuánto daño te haces viéndolo así?, si es tu caso tienes dos opciones, comenzar a verlo como el auspiciador de tus sueños, ver su valor y agradecerle…o comenzar a buscar un nuevo lugar para Ti, donde no solo sientas que es el auspiciador de tus sueños, sino que estés a gusto, o retirarte si puedes hacerlo. Yo he sentido malestar por reportarme al lugar de trabajo, estuve un tiempo en que me sentía bien molesta por tener que ir a trabajar, en la empresa habían hecho cambios que no me convencían, y fue un tiempo de una especie de tortura, de mi para mí, porque en las empresas grandes, aunque te permiten opinar no escalan tu opinión, si te escuchan, pero no pasa nada. Así que hoy te invito a no torturarte en ese empleo, míralo desde otra perspectiva, puedes hacerlo; en realidad el trabajo es un intercambio de tus talentos por dinero, pero la perspectiva se la das tu, y si después de tratarlo, aún no encuentras paz en ese lugar, busca un mejor lugar para Ti, o un nuevo reto en esa empresa, de forma planificada y da un paso desde tu corazón a buscar una nueva experiencia laboral que te satisfaga y libere. Hubo un episodio a principios de año, donde te invité a escoger una palabra, era como un valor que tu quisieras desarrollar u optimizar durante este año, 2023. Fue el episodio #21 si no me equivoco, es de enero 8. Y en mi caso, yo te conté que escogí la palabra ALEGRIA, y la escribí en mi agenda…para recordar, fomentar, convivir y dispersar alegría. En la descripción de este episodio está el enlace de ese tema de principio de año que titulé, Activa tu mejor Versión, en el 2023 ¡ok! ¿Cuál fue tu palabra? Paz, Compromiso, Felicidad, Sinceridad, Fidelidad a tus creencias y valores, Perseverancia, Optimismo, Superación, Amor…la que sea, aplícasela a tu trabajo, suponiendo que escogiste como yo, ALEGRIA, aplicarlo en tu día a día puede que sea lo único que necesites, esa pieza clave para quedarte ahí con gozo o para asumir el reto de moverte a un mejor lugar. En medio de todo, yo también siempre ando en busca de subir de nivel, ando en busca de trabajar mas desde casa y por mi cuenta y de no sentir que hay que esforzarse tanto para lograr las metas y concretar sueños. ¿Y tu, que andas buscando? ¿Qué te parece este tema? Si te ha servido este episodio, compártelo con tus familiares y amigos y dame tu valoración de 5 estrellas en la plataforma donde me escuchas para que pueda llegar a más personas. Sentirte en tranquilidad es la mayor felicidad que puedas experimentar y excelente medicina para superar la diabetes. ¿Nos vamos por encima del diagnóstico? ¡Claro que sí! Sígueme en IG como @hola.vidaenpositivo www.instagram.com/hola.vidaenpositivo Te comparto el enlace del episodio #21 https://traffic.libsyn.com/45684077-d271-475c-a0ea-09742157cfaa/E21_New_Version_finished.mp3
Acostumbrada de larga data a recibir migrantes del mundo entero, la Argentina acoge desde hace un año una corriente migratoria muy especial: mujeres rusas quienes, por centenas, llegan embarazadas, para tener a sus hijos en hospitales públicos o privados, donde forman filas de espera específicas, con carteles en su idioma, a la espera de un turno. ¿De Moscú a Buenos Aires para dar a luz, por qué? “Mi nombre es Dina y vivía en Rusia con mi esposo hasta febrero de 2022, cuando Rusia inició la guerra en Ucrania, y decidimos irnos. Yo estaba embarazada entonces, y buscamos un país donde pudiéramos criar a nuestro hijo en un buen ambiente. Elegimos dar a luz en Argentina, porque sabíamos que es un país donde la medicina es de calidad y gratuita”, explica Dina. “De calidad y gratuita” Dina acudió a nuestra cita con su marido, Sacha, y Emilia, de ocho meses, cuyo padre la cuida mientras hablamos: “Emilia nació en el Fernández, ¡un hospital público!», exclama. Por su nacimiento en el país, Emilia es argentina, y sus padres podrán tener la nacionalidad de su hija, sin perder la suya, luego de dos años. Fue el acceso a este pasaporte lo que decidió a Mina, otra joven rusa, a venir a dar a luz en Buenos Aires. La encontramos en un café, mientras su marido trabaja y su madre, recién llegada de Moscú, cuida a David, el hijo de la pareja, también nacido en un hospital público argentino. Nacionalidad para los padres “Vengo de Rusia. Llegamos en julio, con la idea de tener a nuestro bebé aquí. En realidad, nuestra primera idea fue buscar un país que le permitiera a nuestro hijo tener un buen pasaporte, como es el caso de Argentina. ¡Pero luego vimos que el país también ofrecía el pasaporte, es decir la nacionalidad, a los padres! ¡Es aún mejor!”, cuenta la joven. “Luego, encontrar un hospital aquí para dar a luz fue muy fácil: públicos o privados, si los revisas, ¡todos son mejores que el otro! Entonces, cuando no tienes cobertura de seguridad social local y debes contratar un seguro solo para el parto, sabiendo que los hospitales públicos gratuitos y los privados que son pagos tienen los mismos médicos, ¡no es difícil elegir no pagar!”, detalla. Medicina gratuita y de calidad, más una nacionalidad que abre las puertas a 185 países sin visado explica que muchas parejas, así como mujeres solteras, por centenas, dejen la Rusia de la guerra para tener un hijo en la Argentina. Se calcula que casi siete de cada 10 se radican en el país.
Este lunes fue intervenido el banco californiano First Republic Bank, acto seguido sus activos fueron adquiridos a JPMorgan Chase para evitar un colapso desordenado de la entidad que agrave la crisis bancaria que atraviesa el país tras la quiebra en marzo del Silicon Valley Bank y del Signature Bank. Según ha reconocido la Corporación Federal de Seguros de Depósitos, la venta de los activos al JPMorgan Chase se ha realizado en tiempo récord para proteger a los depositantes. La operación ha costado al comprador 10.600 millones de dólares mientras que al Estado le costará otros 13.000 millones de dólares. Por volumen de activos, unos 230.000 millones de dólares a mediados del mes pasado, la del First Republic es la segunda mayor quiebra de un banco en toda la historia de Estados Unidos, sólo superada por la suspensión de pagos del Washington Mutual a finales de 2008. Fundado a mediados de la década de los ochenta y con sede en San Francisco, el First Republic Bank se dedicaba a la banca privada y poseía una clientela muy selecta. El Gobierno ha querido que la liquidación de la entidad se hiciese rápidamente para que el contagio no se extendiese por el sector, también han querido que supusiese el menor coste posible para las arcas públicas. El First Republic Bank había empezado a tener problemas serios tras la quiebra del Sillicon Valley Bank. Las agencias Fitch y S&P rebajaron la calificación crediticia del banco ya que una alta proporción de sus depósitos no asegurados de clientes de alto poder adquisitivo se estaban marchando en busca de seguridad y mayores rentabilidades por sus ahorros. La dirección del banco comenzó entonces a aplicar un parche tras otro en forma de inyecciones externas de capital para paliar la fuga de depósitos, pero no sirvió de nada. A lo largo del mes de abril salieron del banco depósitos por valor de 100.000 millones de dólares. En Bolsa, entretanto, los títulos de la entidad se derrumbaron casi un 100%. La acción pasó de pagarse a más de 120 dólares a principios de marzo a los 3,5 dólares que cotizaba este lunes. Así las cosas, las autoridades financieras californianas vieron que no les quedaba otra que intervenir. La Corporación Federal de Seguros de Depósitos intervino de urgencia el banco y convocó una subasta exprés a la que concurrieron entidades como PNC Financial Services, Citizen Financial y JPMorgan Chase. Fue este último el que presentó la mejor oferta, es decir, la menos costosa para el fondo de garantía de depósitos. JPMorgan es el banco más grande de Estados Unidos y, por capitalización de mercado, el mayor del mundo. Este rescate no le supone, por lo tanto, un gran esfuerzo, pero tendrá que asumir un coste. A cambio se queda con la mayor parte de los activos del First Republic y con todos los depósitos. De este modo el First Republic desaparece del mapa y sus 84 oficinas repartidas por todo el país pasarán a integrarse en la red comercial del comprador. Las causas de una quiebra y liquidación tan fulminante son parecidas a las del Silicon Valley Bank. Los directivos del banco no tuvieron en cuenta el impacto que iba a tener sobre las cuentas de la entidad la subida repentina de los tipos de interés. Muchos de depositantes no dudaron en marcharse con su dinero a otra parte buscando más rentabilidad. Todo sucedió muy rápido y apenas hubo tiempo de reaccionar. La crisis bancaria del mes de marzo hizo el resto. En La ContraRéplica: - Impuestos finalistas - Yolanda Díaz a Galicia · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #firstrepublicbank #jpmorganchase Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El próximo sábado, 6 de mayo, será un día histórico para la Iglesia Católica uruguaya. En un gran acto público en el Estadio Centenario se celebrará la beatificación de Jacinto Vera, que fue el primer obispo de Montevideo en 1878. Con la fiesta de este fin de semana culminará un largo proceso que logró que el Vaticano reconociera un milagro de sanación de una niña de 14 años atribuido a la intercesión de monseñor Vera. La vida de Jacinto Vera transcurrió durante un período fundamental para la construcción de la nación uruguaya. Fue la máxima autoridad de los católicos de nuestro país en años de turbulencias políticas y guerras civiles, y en el comienzo de la separación entre el Estado y la Iglesia. En ese contexto, Jacinto Vera se preocupó por tender puentes en varios de aquellos conflictos, mantuvo buenas relaciones con toda la sociedad, apoyó especialmente a los más humildades y recorrió el territorio a lo largo y a lo ancho, al punto de que se lo conocía como el obispo Misionero. Por todo esto, según destacan los estudiosos de su vida, la figura y la obra de Jacinto Vera trascienden a la comunidad católica y forman parte fundamental en el desarrollo de la sociedad uruguaya. ¿Quién fue Jacinto Vera? ¿Qué implica su beatificación? Conversamos En Perspectiva con tres estudiosos de la vida y la obra de Jacinto Vera: Monseñor Alberto Sanguinetti, obispo emérito de Canelones, quien redactó la postulación de Jacinto Vera a la beatificación; Gabriel González, doctor en Derecho Canónico, autor de un libro sobre el obispo, y Roxanna Pallota, directora del Espacio Cultural Edificio Artigas, donde está abierta una muestra con objetos personales de Jacinto Vera, hasta el 9 de mayo.
================================================== ==SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1================================================== == DEVOCIÓN MATUTINA PARA MENORES 2023“SIGUIENDO LAS HUELLAS”Narrado por: Linda RumrrillDesde: Gran Canaria, EspañaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church 02 DE MAYO TODOS CONTAMOS Hagan un censo de todos los israelitas, por clanes y familias, para saber el nombre y número exacto de todos los hombres de veinte años para arriba, aptos para la guerra» (Números 1: 2-3). Dios instruyó al pueblo durante once meses en el monte Sinaí. Ahora llego el momento de reiniciar la marcha. Para eso era importante un censo de personas capaces de pelear, ya que en el trayecto enfrentarían obstáculos. Se contabilizaron 603 550 (vers. 46). Desafortunadamente, el libro de Números presenta lo que pudo ocurrir si Israel hubiera tenido fe y dependencia de Dios: en pocas semanas hubiera llegado a Canaán. En lugar de cuarenta días fueron años los que transcurrieron, así que las personas que conquistaron Canaán fueron los hijos de este grupo que fue censado. Cuarenta años después, cuando estaban a punto de llegar, Dios seguramente un nuevo censo. En ese segundo censo la cantidad fue muy parecida a la primera, 601 730 (Números 26: 51).El censo transmite una cualidad divina que es el orden. Asimismo, ninguna persona estaba descartada, todos podrían participar en la conquista. Cada uno podía aprender que Dios mismo era su general y les brindaba la estrategia en cada batalla. En efecto, era un ejército sin entrenamiento profesional y sin armas modernas; con relación a sus potenciales enemigos tenía desventajas, pero Dios deseaba que aprendieran a confiar en su poder y le dieran el crédito de su intervención.Cuando Dios te llama a emprender la carrera cristiana, esta no estará libre de desafíos; afrontarás luchas, pero Dios promete acompañarte y luchar tus batallas. Solamente dale el primer lugar, confía en él y obedece sus indicaciones por extrañas o absurdas que parezcan. Ahora no tienes que conquistar tierras, pero sí puedes permitirle a Dios conquistar los conquistar los «enemigos» que son tus debilidades, tentaciones y defectos de carácter. Para que esto sea una realidad, atrévete a librar la principal batalla, la fundamental, para que seas un vencedor. la batalla de la fe. Fue el apóstol Pablo que le aconsejó al joven Timoteo librar esta batalla. ¿En qué consiste? Que te esfuerces por seguir la justicia, la piedad, la fe, el amor, la paciencia, la mansedumbre (1 Timoteo 6: 11-12).Cada vez que decides levantarte temprano para leer la Biblia, orar y asistir puntualmente al templo, estás ganando la batalla de la fe; de lo demás se encargará Jesucristo.
Hoy puede parecernos que el obrero es un especie en extinción o hasta quizá extinta. Pero no. Un recuerdo fulgurante de clubes gremiales que necesitan justificar su existencia de delegados, representantes y líderes. Hoy pareciera que el mundo obrero es un mundo del pasado. Porque ahora todos somos más dueños de nuestra libertad. Hoy somos emprendedores, intelectuales, tiktokers, poetas, youtubers, podcasters, comerciantes, terapeutas, gamers, modelos, personal trainers, artistas, deportistas, trabajadores autónomos, freelance, cosplayers, independientes, influencers, generadores de contenido. ECDQEMSD podcast episodio 5511 Obreros en Extinción Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias Del Mundo: Día de los Trabajadores - Obreros del Mundo - Ayer fue Día del Niño en México - La F1 en Azerbaiyán es del Checo - Elecciones en Paraguay - El eterno Partido Colorado - Los Mártires de Chicago - Tiempo y productividad. Historias Desintegradas: Me contagie de Varicela - La comezón insoportable - No te toques - Que sea comestible - Tragos decorados - Alta alcurnia - Platillos con verdura - La empresa y la hipocresía - Todas las causas políticamente correctas - Del dicho al hecho hay un pedo - Fue regalada - El poeta Karel Hynek Mácha - Besos por Máj en República Checa. https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5511_obreros_en_exitincion.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html
Un día leí la siguiente frase y la anoté: “No esperes que las condiciones sean perfectas para comenzar. Comenzar hace que las condiciones sean perfectas”. Me gustó esta frase porque muchas veces esperamos a que todo este en su lugar para emprender algo, pero la Biblia no lo enseña así. El libro de Génesis nos relata que Dios creó todo del desorden. Él creó todo de lo que solía ser desordenado y vacío. Fue así como formó todo lo que existe en esta bella creación. De modo que hay que comenzar y trazarse algunas metas, porque una meta sin un plan es un simple deseo. Debemos concentrar nuestro esfuerzo no en la lucha en contra de lo viejo, sino en la construcción de lo nuevo. Dios nos recuerda que hay algo hermoso en la oportunidad de reescribir nuestro futuro. Cuando la puerta de la felicidad se cierra, otra se abre, pero a menudo solo miramos la puerta que se cerró y no vemos la que se ha abierto para nosotros. Así que no esperes tanto para comenzar en lo que has soñado, pensado y anhelado. Por favor pasa de la ilusión a la acción. Recuerda que de la mano de Dios, lo mejor está por venir. La Biblia dice en el Salmo 40:3, “Me dio un canto nuevo para entonar, un himno de alabanza a nuestro Dios. Muchos verán lo que él hizo y quedarán asombrados; pondrán su confianza en el Señor” (NTV).
Me encanta cuando invito a alguien a Aprender de Grandes y conversamos sobre muchos temas distintos. Tuve el lujo de conversar con Karina Gao. Kari es cocinera, comunicadora y experta en sabores y en la experiencia de comida. Hablamos mucho de estos temas, pero también hablamos de la multiculturalidad. Kari nació en China y vino de chiquita a la Argentina. Pasó mucho tiempo en Francia y todas sus culturas la atraviesan de manera muy interesante. También hablamos de la cercanía con la muerte. Durante la pandemia, Kari estuvo con coma inducido embarazada de siete meses durante 12 días. Los medios no paraban de hablar de ella a pesar de que ella solo se enteró cuando salió del coma. Fue una conversación espectacular. ¡No se lo pierdan! Soy Gerry Garbulsky y quiero que juntos aprendamos durante toda la vida. Pueden ver los links relevantes de este episodio en http://aprenderdegrandes.com/karina Inscripción a los cursos de Aprender de Grandes: https://aprenderdegrandes.com/cursos Suscripción al email corto de los lunes con ideas para empezar la semana: https://aprenderdegrandes.com/newsletter Episodios del podcast Aprender de Grandes: https://aprenderdegrandes.com/episodios Aprender de Grandes está disponible en... Youtube: http://youtube.com/AprenderdeGrandes Spotify: http://bit.ly/AprenderDeGrandesSpotify Apple Podcasts: http://bit.ly/AprenderDeGrandesApple Google Podcasts: http://bit.ly/AprenderDeGrandesGoogle Soundcloud: https://soundcloud.com/aprenderdegrandes/ Stitcher: http://bit.ly/AprenderDeGrandesStitcher TuneIn: http://bit.ly/AprenderDeGrandesTuneIn ivoox: http://bit.ly/AprenderDeGrandesivoox Overcast: http://bit.ly/AprenderDeGrandesOvercast Pocket Casts: http://bit.ly/AprenderDeGrandesPocketcast Y en las redes sociales... Instagram: https://www.instagram.com/aprenderdegrandes/ Facebook: https://www.facebook.com/apdegran/ Twitter: https://twitter.com/apdegrandes/ LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/aprenderdegrandes/ Música y sonido: Estudio Pomeranec (http://pomeranec.com/).
Cómo Napoleón venció a las fuerzas austríacas en Italia La batalla de Marengo fue un enfrentamiento importante durante las Guerras Napoleónicas, que tuvo lugar el 14 de junio de 1800 cerca de la ciudad italiana de Alessandria. La victoria de las tropas francesas, lideradas por el mismísimo Napoleón Bonaparte, tuvo un gran impacto en la evolución de las guerras en Europa. La batalla de Marengo fue un enfrentamiento entre el ejército francés y las fuerzas austríacas. El ejército francés estaba compuesto por 30.000 soldados, mientras que el austríaco tenía una fuerza de 31.000 hombres. Los franceses, liderados por Napoleón Bonaparte, habían cruzado los Alpes para atacar a los austríacos en el norte de Italia. El objetivo era separar las fuerzas austríacas del resto de su ejército y así, debilitar su capacidad de lucha. La batalla comenzó temprano en la mañana del 14 de junio, cuando las tropas francesas atacaron a las fuerzas austríacas, lideradas por el general Michael von Melas. La lucha fue intensa y la ventaja cambió varias veces durante la batalla. Los austríacos parecían tener la ventaja inicialmente, pero pronto los franceses lanzaron un contraataque y comenzaron a ganar terreno. La batalla de Marengo fue particularmente difícil para los franceses debido a la presencia de un río que separaba las líneas enemigas. Para cruzar el río, Napoleón ordenó al general Desaix que flanqueara las líneas enemigas y atacara desde el otro lado. Esta maniobra fue un éxito y permitió a los franceses romper las líneas austríacas. Aunque los franceses finalmente ganaron la batalla de Marengo, fue una victoria costosa. Las bajas fueron altas en ambos lados, y Napoleón estuvo muy cerca de perder la vida en la batalla. A pesar de esto, la victoria fue importante para el avance de las Guerras Napoleónicas. Fue la primera gran victoria de Napoleón después de su regreso del exilio en Elba, y le permitió consolidar su posición en Francia y en Europa. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Primera de las ocho catequesis realizadas por Mons. Munilla sobre el PADRE NUESTRO a lo largo del curso pastoral 2022-2023 en la Diócesis de Orihuela-Alicante. Fue pronunciada el 27 de abril de 2023 en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Torrevieja.
Fue clausurado el 2o Periodo de Sesiones Ordinarias del 2o año de Ejercicio de la LXV Legislatura.El Servicio Sismológico Nacional informó que se registro microsismo de magnitud 2, con epicentro en la alcaldía Milpa Alta de la CDMX.Incendio en un depósito de petróleo en el puerto de Sebastopol, en Crimea
Fue un día histórico para el FC Barcelona. No precisamente por la goleada al Real Betis, al que borró por completo del terreno de juego. Más bien por la figura de Lamine Yamal, canterano culé que tuvo minutos con el primer equipo con tan solo 15 años y 290 días. Xavi dio entrada al joven futbolista en el minuto 80' y este dejó buenas sensaciones. De hecho, incluso estuvo cerca de ver puerta. Como no podía ser de otro modo, desde Carrusel Deportivo se trató un hecho histórico en el club, pues el jugador español con ascendencia marroquí y guineana ecuatorial se convirtió en el más joven en debutar en LaLiga con el conjunto catalán.
Fue un día histórico para el FC Barcelona. No precisamente por la goleada al Real Betis, al que borró por completo del terreno de juego. Más bien por la figura de Lamine Yamal, canterano culé que tuvo minutos con el primer equipo con tan solo 15 años y 290 días. Xavi dio entrada al joven futbolista en el minuto 80' y este dejó buenas sensaciones. De hecho, incluso estuvo cerca de ver puerta. Como no podía ser de otro modo, desde Carrusel Deportivo se trató un hecho histórico en el club, pues el jugador español con ascendencia marroquí y guineana ecuatorial se convirtió en el más joven en debutar en LaLiga con el conjunto catalán.
Cómo la comunicación potencia la productividad¿Cómo la comunicación potencia la productividad? Podría responder de forma tan sencilla simplemente afirmando: “si me entiendes lo que digo, no tendré que repetirlo y no perderemos tiempo”. Es cierto. Pero el tema va más allá. El experto en manejo del tiempo, Jorge López nos cuenta ¿Cómo la comunicación potencia la productividad?¿Cómo la comunicación potencia la productividad? Que no te pase esto…Una historia para explicar el concepto de cómo la comunicación y la productividad están ligadas. En una empresa de diseño, el gerente de proyecto dio una instrucción importante al equipo creativo: "Asegúrense de que la presentación de mañana tenga una gráfica clara y fácil de entender".El diseñador principal, emocionado por la oportunidad de demostrar su creatividad, decidió agregar un poco más de detalle a la instrucción y la transmitió a su asistente: "Agrega algunos elementos visuales interesantes a la gráfica para que llame la atención del cliente".El asistente, pensando que sería una buena idea involucrar a otros miembros del equipo, delegó la tarea a otro diseñador junior: "Crea una gráfica única y emocionante para la presentación de mañana".El diseñador junior, sin entender completamente la instrucción, pensó que sería interesante hacer una presentación interactiva y decidió delegar la tarea a un desarrollador de software: "Desarrolla una plataforma en línea para que el cliente pueda interactuar con la información de la gráfica".El desarrollador de software, sin tener idea de cómo se relacionaba su tarea con la instrucción original, decidió delegar la tarea a un equipo de programadores: "Crea una aplicación móvil con una gráfica interactiva para el cliente".Finalmente, el equipo de programadores entregó una aplicación móvil con una gráfica interactiva, pero el cliente quedó completamente confundido porque no tenía idea de lo que se estaba presentando y el objetivo original de la presentación se había perdido por completo. Fue una situación problemática que dejó al equipo de diseño en apuros para explicar cómo se había desvirtuado la instrucción original.Nuestro invitado habla sobre comunicación y productividadPara evitar malos entendidos debemos entender que la comunicación potencia la productividad. Eso es lo que dice nuestro invitado de hoy Jorge López.Jorge López es Barranquillero de 52 años. Felizmente casado. Tiene 2 hijas de su primer matrimonio. Corredor de maratones y engomado por la cocina y la lectura. Administrador de empresas de EAFIT, MBA en gerencia internacional, especialización en gestión de la innovación, Gestión del tiempo, competitividad y productividad, entre otros estudios.Trabajó 25 para el sector de Moda, 5 en el sector gastronómico y lleva 9 en el sector "educativo".Hoy le enseña a los empresarios a usar el tiempo inteligentemente para potenciar su competitividad y productividad profesional y personal.En este episodio nos contará:- ¿Qué significa exactamente la comunicación en el contexto de la productividad?- ¿Cómo puede la comunicación mejorar la productividad individual?- ¿Y la productividad de un equipo o empresa?- ¿Qué tipo de habilidades de comunicación son las más importantes para mejorar la productividad?- ¿Cómo se puede fomentar una cultura de comunicación efectiva en un entorno laboral?La Comunicación y La Productividad, Productividad, Jorge López, podcast, Podcast Corporativo, Comunicación Organizacional, Recursos Humanos, Desarrollo Profesional, Desarrollo Personal, Comunicación Efectiva, Santiago Ríos, Mil Palabras
Nos fuimos a la Comisión Europea durante dos días para participar en las consultas ciudadanas sobre los mundos virtuales. Patrocinador: Ya habéis visto los titulares en la prensa sobre la gama Redmi Note 12 Series, ¿no? Unos smartphones increíbles a precios imbatibles. Pantalla AMOLED de 120 Hz, carga de hasta 120 W, y batería de 5000 mAh a estos precios es algo nunca visto. — Pásate por Mi.com para ver todos los detalles. Nos fuimos a la Comisión Europea durante dos días para participar en las consultas ciudadanas sobre los mundos virtuales. Fue la tercera ronda donde 150 ciudadanos de todo el bloque comunitario, elegidos aleatoriamente, debatieron de forma apasionada sobre cómo la UE debería regular el futuro de Internet. - Have your say - GOPA Com. - Bridging Europeans - Toda la info en PDF - Redes de Comunicación, Contenido y Tecnologías - Mastodon - Edificio Berlaymont - Wikipedia, la enciclopedia libre Kernel es el podcast semanal donde Álex Barredo debate con buenos invitados sobre las plataformas y compañías tecnológicas que afectan a nuestra vida diaria. Enlaces: - Newsletter diaria: https://newsletter.mixx.io - Twitter: https://twitter.com/mixx_io - o sigue a Álex directamente en: https://twitter.com/somospostpc - Envíame un email: alex@barredo.es - Telegram: https://t.me/mixx_io - Web: https://mixx.io
Conozco a Fátima Torre desde hace mucho tiempo, la admiro por ser una mujer revolucionaria y eso mismo comparte en redes, además de ser una gran actriz y podcaster en su programa “Con Madres”. Nuestras familias eran prácticamente vecinas, cuando yo estaba chavito yo patinaba con sus hermanos mayores, así que te imaginarás que esta plática iba para largo. Arrancó contando que creció en una familia muy unida y tradicional de 11 hermanos, sí, leíste bien, 11 hermanos. Empezó su carrera súper chiquita a los 4 años, y siempre muy feliz de estar en un set. Todo era color de rosa, quedaba en una novela tras otra, pero todos sabemos que nada es perfecto y entonces le llegó la pubertad, estaba en un limbo entre ser muy grande para hacer novelas infantiles, y muy chavita para los papeles de adolescente, fue cuando empezaron sus primeros rechazos, esto fue una bomba que no venía venir, le afectó tanto que llegó a tener una crisis de identidad, decía, “¿Si no soy actriz, entonces quién soy?”. Con su espíritu creativo decidió estudiar fotografía, pero la actuación era lo más importante, ya tenía como 2 o 3 años que no quedaba en proyectos a pesar de hacer un montón de castings, esto le trajo su primera depresión, después de tanto rechazo pensó que quizás no era tan buena actriz, necesitaba dar un giro y tuvo que trabajar en ella para encontrar su identidad fuera de la actuación. Después de muchos “No”, se quedó en la novela “Soy tu dueña”, y ese personaje fue unos de sus “big breaks”, tanto que la llevó a ganar el premio TVyNovelas a "Mejor revelación femenina". Durante años trabajó en televisa y comentó que ahí se le da mucha importancia al físico y los estereotipos, así que a ella la encasillaron en personajes de niña buena, y por tener el pelo negro siempre le daban el mismo tipo de papeles. Le llego una propuesta inesperada de la revista “H” para hombres, y una de las cosas que la hicieron aceptar fue dejar de ser colocada siempre en el mismo tipo de papel actoral, ella quería experimentar nuevos personajes, pero esto le salió contraproducente porque no le ayudó a conseguirlo. Realmente Fátima abrió su corazón, contó que creció siempre haciendo lo “correcto” según la sociedad, se casó con el primer novio con el que tuvo relaciones, porque claro es lo que se dice que “se debe hacer”, el paso siguiente era convertirse en mamá y es cuando empieza a cuestionar todo, nos confesó que fue mamá sin ser consciente de la responsabilidad que esto implica, llegó ahí sin saber si realmente quería, solo era “lo que tenía que hacer”. ¿Te has preguntado si la forma en la que piensas es por ti o por ideas impuestas? Sintió que llegó a un punto que tenía que pensar en ella y se dio cuenta que necesitaba deconstruirse y volver a conocerse, pero esta vez dejando a un lado lo que sus papás le inculcaron y lo que la gente piensa. Nos contó que sus hijos la han hecho ser mejor persona, y la han ayudado a evolucionar y está feliz de ser madre. Esto la llevó a informarse sobre el feminismo y a educar a sus hijos para que ellos crezcan con ideas diferentes y así poner su granito de arena. Su peor error en la familia ha sido callar su voz y seguir lo que su familia le decía que tenía que hacer sin cuestionarse. En el trabajo, hablar de política en redes sociales. En esta parte nos reímos mucho y confeso que uno de sus grandes errores fue haberse casado con el primer hombre con el que tuvo relaciones por ideologías que le impusieron. Por último en las relaciones personales, fue permanecer con personas por pertenecer, confesó que tuvo amigas de toda la vida y cuando fue a terapia se dio cuenta de lo tóxicas que eran para ella. En terapia entendió que ella estaba en ese tipo de relaciones porque también tenía una cantidad de toxicidad. Fue una delicia esta plática porque es una mujer que tiene mucho que aportar a través de su proceso de deconstrucción y de cambios que ha tenido que generar para ser leal a ella. ¿Cuál fue tu parte favorita de la plática?
«Pero Moisés le respondió a Dios: «¿Y quién soy yo para ir ante el faraón y sacar de Egipto a los hijos de Israel?» Y Dios le respondió: «Ve, pues yo estaré contigo. Y esto te servirá de señal, de que yo te he enviado: Cuando tú hayas sacado de Egipto al pueblo, ustedes servirán a Dios sobre este monte» (Éxodo 3:11-12) ¿Alguna vez has tenido un sueño inspirado por el Espíritu Santo, un sueño de hacer algo realmente grande para Jesús? ¿Un sueño de ser tan próspero que puedas financiar un avivamiento en toda la nación? ¿El sueño de llevar miles de personas al Señor? Quizás lo hayas tenido alguna vez, pero tal vez no te atreviste a llevarlo a cabo. Posiblemente pensaste: “Yo no puedo hacer eso. Satanás me ha mantenido derrotado por tanto tiempo que tengo una imagen muy pobre de mí mismo”. Si es así, te tengo buenas noticias. Si confías en Dios, aunque tu autoimagen sea muy pobre, no te apartarás del éxito. Lee el libro de Éxodo y verás el ejemplo de un hombre que lo demostró. Su nombre era Moisés. Moisés no tenía una buena imagen de sí mismo. Había cometido un error gravísimo al inicio de su carrera. Fue un error que lo llevó al desierto, en el que estuvo 40 años pastoreando las ovejas de otra persona. Moisés había soñado una vez con ser el libertador del pueblo de Dios, pero ya no. En su opinión, él era un derrotado… un fracasado… ¡un frustrado! Pero Dios no pensaba así. De hecho, cuando Dios se apareció a Moisés en el desierto, no le pidió que le mostrara sus méritos. Tampoco le mencionó nada acerca de su turbio pasado. Sólo le dijo que fuera a ver a Faraón y que le dijera que dejara ir al pueblo de Dios. Pero Moisés seguía lidiando con la pobre imagen que tenía de sí mismo. “¿Quién soy yo para presentarme delante del Faraón?”, balbuceó él. ¿Sabes cómo le respondió Dios? Le dijo: «…Ve, porque yo estaré contigo». No importaba quién era Moisés. Lo que importaba era que el Dios viviente estaba con él. Lo mismo es cierto acerca de tu vida hoy. No necesitas poseer una lista de éxitos para responder al llamado de Dios. No necesitas un gran conjunto de méritos espirituales. Todo lo que necesitas es la presencia del Señor. Piensa en eso, cuando el diablo te diga que eres un fracasado y que nunca podrás hacer lo que Dios te ha puesto en el corazón, ponlo en su lugar. Dile que no importa quién eres, pues el Dios viviente está de tu lado. ¡Luego, atrévete a seguir tu sueño! Lectura bíblica: Éxodo 3:1-14 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
Ella en algún punto fue Reina de la cuarta parte de la población mundial. Ahí nomás pa' que saques tus cuentas: ni Alejandro Magno tenía tanto territorio. Fue una mujer que tenía los sentimientos a flor de piel, para bien o para mal: amaba locamente a su esposo, pero odiaba ser mamá con todas sus fuerzas. Aún así, tuvo 9 hijos, y con ellos logró que las monarquías de distintos países de Europa tengan ahora su sangre. Vamos a escuchar la vida de esta Reina que es tatarabuela de la reina Isabel II y que marcó un antes y después en la historia del Reino Unido.
¡El mítico Suzuki Jimny ha vuelto! ¡Y por aclamación popular! Su historia ha estado muy ligada a España, donde lo fabricó Santana entre 1985 y 2009. Las estrictas normas de homologación europeas lo dejaron “fuera de juego”. Pero Suzuki se las ha arreglado para volver a importarlo… Algunos dicen que “con trampa”. Voy a matizar lo que os he dicho al comenzar: El Jimny vuelve, pero lo hace al mercado europeo, en otros nunca se fue. Y lo hace como vehículo comercial, por eso algunos dicen que con trampa. Reconozco que no soy imparcial con el Suzuki Jimny. He probado todas sus versiones desde los años 80 y hasta he tenido uno en mi casa (de tercera generación), que fue el primer coche de mi hijo. Es un TT muy bien hecho, económico, polivalente, tanto en uso fuera de carretera como en ciudad… y con un encanto especial. Sin embargo, la “ecológica” y restrictiva legislación europea lo prohibió en su última generación, privando a miles de aficionados de su “juguete de TT”. ¡Pero Suzuki ha conseguido importarlo de nuevo! Porque la gente de Suzuki España es muy imaginativa y ha encontrado un resquicio en la reglamentación, más permisiva en los vehículos comerciales. Con un par de ajustes, el nuevo Jimny encajaba como un guante en el grupo de los “Furgones N1”. Ahora se importa como vehículo de trabajo y transporte de mercancías. Esto tiene dos inconvenientes: No admite pasajeros atrás y el límite de velocidad es más bajo… pero sigue siendo el mismo de siempre. Cada generación me gusta más que la anterior. Esta cuarta generación del Jimny de 2018 recupera la silueta cuadrangular del primer Samurái y emula a otros famosos todoterrenos, como los Mercedes Klasse G o los Jeep Wrangler, pero en miniatura… algo típico de este modelo. La nueva carrocería de faros redondos y líneas angulosas cuenta con más superficie acristalada y también con grandes aletas de plástico que le dan un aspecto mucho más agresivo. Sigue teniendo chasis independiente de largueros pero ahora más reforzado. También suspensión de doble eje rígido con muelles y tracción total con reductora: todo lo que necesita un verdadero aficionado al “Off Road”. Detrás de los asientos delanteros lleva ahora una rejilla de metal que condena toda la parte trasera como espacio de carga. Antes se criticaba que el Jimny apenas tenía maletero: ¡ahora es enorme! El Jimny nació en Japón en 1971: el LJ10 (Light Jeep 10) “Jimny” era un mini-4x4 que se ajustaba a las pequeñas dimensiones de los “Kei-Cars” japoneses. Apenas tenía 25 CV de potencia en su motor bicilíndrico de dos tiempos y 360 cc, pero sólo pesaba 600 Kg. Como contamos en otro vídeo anterior “Mitos: Suzuki Santana, y el TT se democratizó”, le siguieron otras versiones cada vez más potentes, con 3 cilindros y el doble de cilindrada y, finalmente, con cuatro en el SJ410 de 1981. Suzuki decidió por fin vender su SJ410 “Samurai” por todo el mundo, pero para hacerlo en Europa necesitaba fabricarlo allí. Fue entonces llegó a un acuerdo con la empresa española Santana, de Linares, que había estado produciendo los Land Rover nacionales. Por eso en España se comercializó como “Suzuki Santana”. El motor tenía un litro de cilindrada y apenas 45 CV de potencia, pero iba bien en carretera y como un tiro fuera de ella. Con motores inicialmente de gasolina y más tarde diésel con hasta 64 CV de potencia, el SJ410 se convirtió en un icono de moda para la juventud de su tiempo, además de ser un coche apto para el trabajo rural. El nombre mundial de Jimny, se estrenó en 1998 con la “tercera generación” con una carrocería bien distinta. Yo tuve uno de esos y me encantaba. Respeto al primer Santana era más moderno y más cómodo. Se podía elegir entre el motor de 1.300 cc de 85 CV, o el Renault diésel de 86 CV. Era más confortable, más turismo y hasta tenía aire acondicionado. Pero bajo la redondeada carrocería que modernizaba su aspecto, estaba el chasis de siempre, con leves mejoras. El Jimny resultaba más agradable de conducir por carretera y conservaba intacta su capacidad todoterreno. La empresa Santana lo estuvo fabricando en España hasta 2009, saliendo de sus líneas de montaje nada menos que 215.803 unidades. Y, hasta el momento, ya se han vendido más de tres millones en todo el mundo. La cuarta generación -la actual- apareció en 2018, pero no se podía vender en Europa por su concepción clásica. Ni su nuevo motor de 1,5 litros cumplía las normas anticontaminantes… En España hubo listas de espera, pero la mayoría de los compradores de esas listas de espera acabaron … ¡desesperados! Y sin coche. Conclusión. El Suzuki Jimny es un juguete para andar por el campo. Sus ejes rígidos y la corta distancia entre ellos lo hacen duro para sus ocupantes, a los que sacude como una coctelera.