POPULARITY
¡Muy buenos días a todos! Bien, pues volviendo con el tema del otro día, hoy vengo con la segunda parte del HFT. En este caso, como ya expliqué bien lo que era y como las instituciones lo usaban para ganar dinero de forma constante y seguida, los HFT se usan de diferentes formas. Vamos a verlas una por una, pero, sobre todo, marcar muy bien que el tipo de operativa que hacen las instituciones con este tipo de trading no es solo trading, sino que lo que hacen es jugar con las posiciones. Es decir, a velocidades de escándalo, colocan ordenes pendientes y a mercado de tal manera que permiten poder colocarse en el momento que quieran en el precio que quieran. Lo hacen para ser los primeros, si les interesa, de la cola de operaciones que van a mercado, es decir, que se ejecutan. Esto lo hacen buscando el engaño a otras máquinas para que se piensen que van a entrar a un precio concreto, haciendo así que entre todas las máquinas se engañen o lo intenten al menos, de forma constante, produciendo que de millones de operaciones pendientes que lanzan al mercado, solo unos miles las dejan ejecutar. Cabe decir, llegados a este punto, que las máquinas de alta frecuencia aportan muchísima liquidez al mercado, ya que estas máquinas se usan con grandes volúmenes de cartera para poder operar. Aunque estos volúmenes son altos, estos hacen que los beneficios sean realmente pocos en comparación, pero, sobre todo, lo que buscan son micro movimientos muy concretos para buscar las ineficiencias del mercado que han encontrado de forma constante. Esto en muchas ocasiones provoca que se encuentren en tesituras extremas, como pasó en 3 casos muy concretos: 1 – El primero fue cuando se desencadenó la crisis financiera, en el octubre del 2008, donde se enviaron más de un millar de millones de operaciones pendientes a mercado pero que de estos mil y pico millones de trades, solo se ejecutaran 83 millones. Es decir, las máquinas pusieron y quitaron a la velocidad con la que nos tienen acostumbrados muchísimas operaciones y todo por darse el gustazo de estar primeros en las bajadas de las bolsas y obtener el máximo de beneficio de esas caídas. 2 – El segundo fue en el mayo del 2010, donde pasó algo fuera de lo normal. Las máquinas, unas con otras entraron en un bucle de ineficiencias (o al menos, eso es lo que encontraron ellas), provocando un flash crash, que es una caída en segundos de decenas de puntos en algunos mercados bursátiles. En este caso se pusieron más trades (aproximadamente más de mil cien millones de trades pendientes) y solo se ejecutaron 65 millones. La verdad, es que fue impresionante la caída. 3 – Y el rey de todos, se lo llevó, antes de la caída del Franco suizo, la cual no tengo datos concretos, se pusieron casi 2.300 millones de ordenes pendientes, mientras que los que se ejecutaron fueron únicamente 74 millones. ¿Os podéis imaginar la vorágine de operaciones entre todas las máquinas? ¿Peleando unas con otras por estar en primera posición y después que ninguna quisiera estar realmente si no que era para el engaño? Es increíble. Me fascina que la tecnología haya llegado a este extremo. De hecho, se dice que la tecnología en los HFT llega ya a su fin, ya que han perfeccionado tanto todo que no se puede más. Empezaron hace muchos años con la mejora de la tecnología de transporte de información con la fibra óptica, después mejorando las máquinas en sí, llegando a que las computaciones no se hicieran por procesador, sino que usaban un componente diferente, como son las tarjetas gráficas, por un lenguaje de programación aplicado directamente a la tarjeta como se llama, CUDA, llegaran a aprovechar al máximo el potencial de la calculadora del ordenador. Ahora por eso, desde hace un tiempo, ya pasan de CUDA y usan lo que se llama los FPGAs (Field Programmable Gate Arrays), que son programaciones en hardware de rutinas muy concretas. Cabe decir que montar un ordenador de estos no es barato. Ya os podéis imaginar. Esta optimizado absolutamente todo. Los milímetros de cable que tienen dentro de los componentes, la tecnología que usan e incluso el software, el cual está medido letra por letra para llegar antes que nadie. Y no solo eso señores, si no que esto va más allá. Los datacenters, los sitios donde tienen almacenados todos los servidores de las instituciones y que está lo más cerca de la bolsa, se pagan verdaderas fortunas por estar un metro más o un metro menos más cerca. Se pagan miles de euros por metro más cerca y eso se traduce únicamente en tener acceso más rápido (en nanosegundos) al mercado, tanto sea para colocar las ordenes como para leer las ordenes que ya están actualmente. Esto es simplemente, impresionante. Como os podéis imaginar. Esto de colocarse en primera posición y poder ver, identificar, computar y ejecutar antes que el contrincante, se llama Skimming. Este skimming es lo que las máquinas hacen todo el tiempo. Es decir, leer todo el contexto, las ordenes de los otros traders y ver, intentar predecir y posicionarse antes que nadie en el mercado para lograr un beneficio, aunque sea pequeño, pero muchísimas veces. Ni más, ni menos. Como os podéis imaginar, esto no es ilegal. Lo que hacen es aprovecharse de la legalidad de hacer skimming y que los reguladores no han puesto trabas, aún a esta praxis. Ya veremos en un futuro, ya que se dice que quieren empezar a cobrar, de forma significativa y de alguna manera, todo tipo de operaciones, sean pendientes o a mercado. Yo no me lo creo, pero eso se comenta desde hace algún tiempo. Lo veo inviable pero nunca se sabe lo que pasará con los reguladores. Las técnicas que usan estas empresas de HFT son: 1. Arbitraje triangular de pares de divisas (por ejemplo, EURUSD, GBPUSD y el EURGBP). Es lo que se le llama la técnica del gusano. Es decir, usan estrategias triangulares para encontrar ineficiencias entre diferentes proveedores de liquidez, manteniendo siempre la seguridad que están cubiertos en cuanto a riesgo, ya que, si cierras el círculo de las divisas, no estas expuesto en ningún momento. 2. Parity hitting entre opciones y su subyacente: Es decir, buscan las ineficiencias entre el producto en sí, el puro y las opciones que están asociadas al producto. Esto también se hace con los ETFs, los cuales, dependiendo del proveedor que te liquide las operaciones, tiene más o menos ineficiencias en su activo principal o el activo que envuelve al principal (sea el futuro, la opción o lo que sea). 3. Actuar como market maker cotizando posiciones en futuros muy líquidos: El objetivo es poder ofrecer liquidez al mercado dando contrapartida, es decir, liquidez. Lo que haces es ofrecer volúmenes de compra y venta para que te paguen varios actores de mercado y tú puedas cruzar sus órdenes y al casar las ordenes, tú te quedes libre de carga y entonces te quedes solo con el beneficio de las comisiones. Es decir, es quien te da el volumen a muchos proveedores de liquidez ECN. 4. Momentum de mercado. Cuando aparece una noticia o un incidente que surgen miles de compradores o vendedores de forma masiva, las maquinas detectan estas tendencias y lo que hacen es buscar estos desequilibrios de oferta y demanda y opera siguiendo la tendencia predominante. Al final lo que hacen es saber y detectar hacia donde se irá el precio y se posicionan a favor. Van a buscar recorridos ínfimos. Muy muy pequeños. 5. Trading de pares identificables. Es decir, agrupan a dos índices, o pares de divisas o lo que sea, es decir, dos activos en general, y hacen trading para ver que como uno se comporta muy igual que otro, si uno de los dos aporta una diferencia anormal con respecto el otro, lo que harán es aprovecharse de ello y operar en el sentido para que converjan las operaciones y que, por tanto, la diferencia que existía, se vuelva a converger y que la maquina lo detecte para aprovecharse del movimiento. Es decir, imaginaos que dos personas van de la mano todo el rato y van caminando por la calle. En varios momentos, estarán más cerca o más lejos (en centímetros a lo mejor), pero habrá diferencia. Lo que hacen las máquinas es detectar cuando hay diferencias anormales y entrar en la contra, ya que saben que, a la larga, volverán a converger y a adjuntarse estos dos activos. Es una técnica arriesgada ya que puede dejar de existir la convergencia, pero la tienen muy muy medida y el riesgo controlado. Espero que los hayáis sabido diferenciar y que no os queden dudas. Para acabar con toda esta explicación, me gustaría recomendaros un libro que me gustó mucho que se llama Flash Boys. Este libro explica la historia de cómo se formó, en secreto, las primeras máquinas de alta frecuencia. Por aquel entonces, casi 30 años, no se buscaba tanta velocidad ni procesado como he explicado, sino que lo que buscaban era otra cosa totalmente diferente. Buscaban el poder entrar rápido al mercado, no fugazmente como lo hacen ahora. El libro es de Michael Lewis y es una historia novelada sobre todo esto. No es para nada técnico y es una lectura muy muy amena. Pues bien, esto ha sido el resumen por encima de los HFT donde se explica muy bien todos los puntos concretos que quería explicaros de los HFT. Sobre todo, quedaros con el concepto de que hacen miles de operaciones al día buscando un beneficio minúsculo y, sobre todo, con el menor riesgo (incluso cuando el riesgo es casi 0). Y, además, todo esto, con un coste altísimo para comprar esas máquinas y para la tecnología usada. ¡Así que como cada día y antes de despedirme, recordaros que me haríais muy feliz si pudierais valorar con 5 estrellas en iTunes y con me gustas en iVoox! ¡Así más gente puede escuchar este canal y los podcasts que voy haciendo día a día! ¡Y con esto, nada más! ¡Muchas gracias a todos y hasta el viernes! La entrada 98. HFT Parte 2 aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Bien, pues volviendo con el tema del otro día, hoy vengo con la segunda parte del HFT. En este caso, como ya expliqué bien lo que era y como las instituciones lo usaban para ganar dinero de forma constante y seguida, los HFT se usan de diferentes formas. Vamos a verlas una por una, pero, sobre todo, marcar muy bien que el tipo de operativa que hacen las instituciones con este tipo de trading no es solo trading, sino que lo que hacen es jugar con las posiciones. Es decir, a velocidades de escándalo, colocan ordenes pendientes y a mercado de tal manera que permiten poder colocarse en el momento que quieran en el precio que quieran. Lo hacen para ser los primeros, si les interesa, de la cola de operaciones que van a mercado, es decir, que se ejecutan. Esto lo hacen buscando el engaño a otras máquinas para que se piensen que van a entrar a un precio concreto, haciendo así que entre todas las máquinas se engañen o lo intenten al menos, de forma constante, produciendo que de millones de operaciones pendientes que lanzan al mercado, solo unos miles las dejan ejecutar. Cabe decir, llegados a este punto, que las máquinas de alta frecuencia aportan muchísima liquidez al mercado, ya que estas máquinas se usan con grandes volúmenes de cartera para poder operar. Aunque estos volúmenes son altos, estos hacen que los beneficios sean realmente pocos en comparación, pero, sobre todo, lo que buscan son micro movimientos muy concretos para buscar las ineficiencias del mercado que han encontrado de forma constante. Esto en muchas ocasiones provoca que se encuentren en tesituras extremas, como pasó en 3 casos muy concretos: 1 – El primero fue cuando se desencadenó la crisis financiera, en el octubre del 2008, donde se enviaron más de un millar de millones de operaciones pendientes a mercado pero que de estos mil y pico millones de trades, solo se ejecutaran 83 millones. Es decir, las máquinas pusieron y quitaron a la velocidad con la que nos tienen acostumbrados muchísimas operaciones y todo por darse el gustazo de estar primeros en las bajadas de las bolsas y obtener el máximo de beneficio de esas caídas. 2 – El segundo fue en el mayo del 2010, donde pasó algo fuera de lo normal. Las máquinas, unas con otras entraron en un bucle de ineficiencias (o al menos, eso es lo que encontraron ellas), provocando un flash crash, que es una caída en segundos de decenas de puntos en algunos mercados bursátiles. En este caso se pusieron más trades (aproximadamente más de mil cien millones de trades pendientes) y solo se ejecutaron 65 millones. La verdad, es que fue impresionante la caída. 3 – Y el rey de todos, se lo llevó, antes de la caída del Franco suizo, la cual no tengo datos concretos, se pusieron casi 2.300 millones de ordenes pendientes, mientras que los que se ejecutaron fueron únicamente 74 millones. ¿Os podéis imaginar la vorágine de operaciones entre todas las máquinas? ¿Peleando unas con otras por estar en primera posición y después que ninguna quisiera estar realmente si no que era para el engaño? Es increíble. Me fascina que la tecnología haya llegado a este extremo. De hecho, se dice que la tecnología en los HFT llega ya a su fin, ya que han perfeccionado tanto todo que no se puede más. Empezaron hace muchos años con la mejora de la tecnología de transporte de información con la fibra óptica, después mejorando las máquinas en sí, llegando a que las computaciones no se hicieran por procesador, sino que usaban un componente diferente, como son las tarjetas gráficas, por un lenguaje de programación aplicado directamente a la tarjeta como se llama, CUDA, llegaran a aprovechar al máximo el potencial de la calculadora del ordenador. Ahora por eso, desde hace un tiempo, ya pasan de CUDA y usan lo que se llama los FPGAs (Field Programmable Gate Arrays), que son programaciones en hardware de rutinas muy concretas. Cabe decir que montar un ordenador de estos no es barato. Ya os podéis imaginar. Esta optimizado absolutamente todo. Los milímetros de cable que tienen dentro de los componentes, la tecnología que usan e incluso el software, el cual está medido letra por letra para llegar antes que nadie. Y no solo eso señores, si no que esto va más allá. Los datacenters, los sitios donde tienen almacenados todos los servidores de las instituciones y que está lo más cerca de la bolsa, se pagan verdaderas fortunas por estar un metro más o un metro menos más cerca. Se pagan miles de euros por metro más cerca y eso se traduce únicamente en tener acceso más rápido (en nanosegundos) al mercado, tanto sea para colocar las ordenes como para leer las ordenes que ya están actualmente. Esto es simplemente, impresionante. Como os podéis imaginar. Esto de colocarse en primera posición y poder ver, identificar, computar y ejecutar antes que el contrincante, se llama Skimming. Este skimming es lo que las máquinas hacen todo el tiempo. Es decir, leer todo el contexto, las ordenes de los otros traders y ver, intentar predecir y posicionarse antes que nadie en el mercado para lograr un beneficio, aunque sea pequeño, pero muchísimas veces. Ni más, ni menos. Como os podéis imaginar, esto no es ilegal. Lo que hacen es aprovecharse de la legalidad de hacer skimming y que los reguladores no han puesto trabas, aún a esta praxis. Ya veremos en un futuro, ya que se dice que quieren empezar a cobrar, de forma significativa y de alguna manera, todo tipo de operaciones, sean pendientes o a mercado. Yo no me lo creo, pero eso se comenta desde hace algún tiempo. Lo veo inviable pero nunca se sabe lo que pasará con los reguladores. Las técnicas que usan estas empresas de HFT son: 1. Arbitraje triangular de pares de divisas (por ejemplo, EURUSD, GBPUSD y el EURGBP). Es lo que se le llama la técnica del gusano. Es decir, usan estrategias triangulares para encontrar ineficiencias entre diferentes proveedores de liquidez, manteniendo siempre la seguridad que están cubiertos en cuanto a riesgo, ya que, si cierras el círculo de las divisas, no estas expuesto en ningún momento. 2. Parity hitting entre opciones y su subyacente: Es decir, buscan las ineficiencias entre el producto en sí, el puro y las opciones que están asociadas al producto. Esto también se hace con los ETFs, los cuales, dependiendo del proveedor que te liquide las operaciones, tiene más o menos ineficiencias en su activo principal o el activo que envuelve al principal (sea el futuro, la opción o lo que sea). 3. Actuar como market maker cotizando posiciones en futuros muy líquidos: El objetivo es poder ofrecer liquidez al mercado dando contrapartida, es decir, liquidez. Lo que haces es ofrecer volúmenes de compra y venta para que te paguen varios actores de mercado y tú puedas cruzar sus órdenes y al casar las ordenes, tú te quedes libre de carga y entonces te quedes solo con el beneficio de las comisiones. Es decir, es quien te da el volumen a muchos proveedores de liquidez ECN. 4. Momentum de mercado. Cuando aparece una noticia o un incidente que surgen miles de compradores o vendedores de forma masiva, las maquinas detectan estas tendencias y lo que hacen es buscar estos desequilibrios de oferta y demanda y opera siguiendo la tendencia predominante. Al final lo que hacen es saber y detectar hacia donde se irá el precio y se posicionan a favor. Van a buscar recorridos ínfimos. Muy muy pequeños. 5. Trading de pares identificables. Es decir, agrupan a dos índices, o pares de divisas o lo que sea, es decir, dos activos en general, y hacen trading para ver que como uno se comporta muy igual que otro, si uno de los dos aporta una diferencia anormal con respecto el otro, lo que harán es aprovecharse de ello y operar en el sentido para que converjan las operaciones y que, por tanto, la diferencia que existía, se vuelva a converger y que la maquina lo detecte para aprovecharse del movimiento. Es decir, imaginaos que dos personas van de la mano todo el rato y van caminando por la calle. En varios momentos, estarán más cerca o más lejos (en centímetros a lo mejor), pero habrá diferencia. Lo que hacen las máquinas es detectar cuando hay diferencias anormales y entrar en la contra, ya que saben que, a la larga, volverán a converger y a adjuntarse estos dos activos. Es una técnica arriesgada ya que puede dejar de existir la convergencia, pero la tienen muy muy medida y el riesgo controlado. Espero que los hayáis sabido diferenciar y que no os queden dudas. Para acabar con toda esta explicación, me gustaría recomendaros un libro que me gustó mucho que se llama Flash Boys. Este libro explica la historia de cómo se formó, en secreto, las primeras máquinas de alta frecuencia. Por aquel entonces, casi 30 años, no se buscaba tanta velocidad ni procesado como he explicado, sino que lo que buscaban era otra cosa totalmente diferente. Buscaban el poder entrar rápido al mercado, no fugazmente como lo hacen ahora. El libro es de Michael Lewis y es una historia novelada sobre todo esto. No es para nada técnico y es una lectura muy muy amena. Pues bien, esto ha sido el resumen por encima de los HFT donde se explica muy bien todos los puntos concretos que quería explicaros de los HFT. Sobre todo, quedaros con el concepto de que hacen miles de operaciones al día buscando un beneficio minúsculo y, sobre todo, con el menor riesgo (incluso cuando el riesgo es casi 0). Y, además, todo esto, con un coste altísimo para comprar esas máquinas y para la tecnología usada. ¡Así que como cada día y antes de despedirme, recordaros que me haríais muy feliz si pudierais valorar con 5 estrellas en iTunes y con me gustas en iVoox! ¡Así más gente puede escuchar este canal y los podcasts que voy haciendo día a día! ¡Y con esto, nada más! ¡Muchas gracias a todos y hasta el viernes! La entrada 98. HFT Parte 2 aparece primero en Ferran P..
Hoy vuelvo con la segunda parte de HFT. Explico punto por punto para explicaros mucho mejor todos los aspectos que no pude explicar el pasado podcast La entrada 98. HFT Parte 2 aparece primero en .
¡Muy buenos días a todos! Hoy vengo a hablar de un tema que me han preguntado mucho. Se trata de los HFT o de los High Frequency Trading. Explicaré lo más básico ya que realmente hay centenares de cosas para hablar sobre este tema y como no soy un experto en ello, me gustaría un día traer a un experto en esto para tratar de que os explique en unas palabras mucho mejores que las mías, como se vive por dentro y de qué manera. La temática de hoy y es que como os digo, es una de las temáticas más interesantes que puedo hablar en cuanto a trading. Y es que hoy vengo hablaros, del HFT. Estas siglas significan High Frequency Trading, y significan en español Trading de alta frecuencia. Pero como siempre hago, explico desde el principio qué es esto del HFT: ¿Qué es el High-frequency trading? El HFT o trading de alta frecuencia, es un tipo de Trading que se hace a través de grandes y potentes ordenadores y de forma totalmente automática. Se hace a través de una serie de transacciones ultrarrápidas, capaces de poder ganar en la mayoría de las operaciones, una pequeña parte de beneficio. Es decir, lo que hacen, es intentar buscar muchos pequeños beneficios, para en conjunto, tener un beneficio grande. Normalmente estamos acostumbrados a oír que la mayoría de los traders ganan a partir de dos, tres, diez operaciones cada día. En este caso estos traders, son máquinas, ya que el humano no podría hacer su trabajo. Lo que ellos buscan, son pequeños movimientos, o ineficiencias de mercado, capaces de extraer una pequeña parte de beneficio, de forma continuada. Antiguamente todo el trading se hacía manual, aunque desde hace bastantes años, dada la tecnología aplicada a las finanzas, y más concretamente en el trading, se ha conseguido que las conexiones directas a la bolsa no tarden tanto como antiguamente. Esto ha provocado, que las grandes instituciones, Se hayan volcado en conseguir potentes ordenadores conectados a fibra óptica con conexión directa al mercado. Esto lo que hace, es que la ejecución electrónica, es decir, comprar y vender en fracciones de segundo, pase a ser una realidad en diferentes activos financieros. Podemos encontrar las máquinas de HFT en diferentes productos financieros: acciones, futuros, Forex u opciones. Lo que consiguen con estas máquinas y estas conexiones, es alrededor de miles de operaciones por segundo. Lo que quiere decir, es que un humano no puede competir ante tal velocidad de procesamiento, de envío de órdenes, y de, sobre todo, el análisis del mercado. La gracia de este tipo de trading, es que el riesgo que tienen por operación, es ínfimo. Lo que hacen, es entrar y salir del mercado, miles de veces por segundo, consiguiendo así una exposición muy pequeña, pero muchas veces. Lo que consiguen también, es olvidarse de tener operaciones abiertas de un día para otro. Todo esto empezó cuando la SEC (Securities and Exchange Commission de Estados Unidos), Autorizó en el 1998 la ejecución intercambio de forma electrónica de transacciones a través del ordenador. Con el tiempo las máquinas de alta frecuencia, han pasado de poder operar de una operación por segundo, a operaciones por un microsegundo. Lo que quiere decir, que ha sido la tecnología, la que ha permitido poder bajar de velocidad, y por tanto coma el número de veces que se exponen al mercado estas instituciones. De hecho, una de las cosas más relevantes que puedo destacar del High Frequency Trading, es que al principio de los 2000, el Trading alta frecuencia sólo significaba el 10% de las operaciones sobre diferentes productos financieros. Actualmente ya supera más del 80% de las transacciones que se hacen actualmente en el mercado financiero. Esto es debido a que muchas instituciones de gran volumen, hayan decidido tomar este tipo de trading, como base principal para conseguir beneficio en el mercado financiero. Una de las cosas que más me impresiona del HFT es lo que la tecnología ha podido hacer por este tipo de especulación. Y es por eso que durante estos años no ha hecho más que diferenciarse en mejorar nivel tecnológico y no solo a nivel estadístico. Es decir, que lo que más le interesa a la gente no es más que tener los servidores unos metros más cerca de la bolsa para llegar los primeros y a la vez, pagar fortunas por hacer llegar estas operaciones en el menor tiempo posible. Esto lo que provoca es que al final no se trate solo de trading, de estadística o de conocimientos en el trading. Si no que va más allá. Va a la barrera tecnológica. Directo a donde más les duele a los financieros. Que todo se base en la tecnología y no solo en finanzas. Y es que el presente ya no es el típico financiero. Actualmente, las salas de trading no están repletas de gente con carreras de finanzas. Son totalmente diferentes. Van más encarados a la programación y estadística y es que los que llenan las salas de trading institucional, en su gran mayoría, sobre todo, son aquellos que programan estrategias para ganar al mercado y no lo hacen financieros. Lo hacen informáticos, estadísticos y hasta físicos. Las cosas han cambiado y no se trata de tener un buen conocimiento de tal empresa o de tal valor. Se trata de ser muy bueno analizando datos (data science como se llama ahora en inglés) y, sobre todo, mostrar interés por la automatización de todo. No solo del análisis de estos datos, sino de las posiciones que se tienen y es que no olvidemos que las máquinas nos ayudan a mejorar en todos los aspectos y cuando alguien me comenta que no les gustan las máquinas en general y me dicen que es porque producen despidos o menos opciones laborales, les respondo con lo mismo que dije hace unos podcasts atrás: Las máquinas nos aportan: 1- Facilidad de llegar donde un humano no llega. En cuanto a precisión, a falta de sueño, falta de errores y, sobre todo, un coste inferior por un trabajo mejor realizado. 2- Mejoras continuas. Si el robot o la máquina nos permite analizar 3.000 valores en cuestión de un par de minutos mientras que un analista con 5 masters en economía en 2 minutos no hace más que abrir un gráfico, es obvio que prefiero, ya no solo como trader sino como empresario, al que me abarque más información en el menor tiempo posible. Obviamente pasa al revés: nadie se fija que, a estos informáticos, físicos o estadísticos, son contratados para hacer estos robots y para mejorarlos. Simplemente se ve la otra cara de la moneda y ven que son los financieros los que están despedidos o con falta de trabajo. No creo que es por falta de trabajo. Durante años, todos los trabajos han tenido y tendrán que mutar. Estamos en una sociedad cambiante. Totalmente nómada. No podemos pretender no aprender constantemente. Ya seas informático, físico o pediatra. Estas mejoras llegan a todos por igual, pero está claro que, si alguien lo hace mejor que tú, por menos dinero y además haciendo 2.999 cosas más que tú en el mismo tiempo, obviamente, contrataran a esa persona. En este caso, en vez de persona, sistema informático. Lo equiparo en este caso como un futbolista en el campo de futbol. En el campo, el entrenador tiene que poner a 11 jugadores solamente. ¿No veis normal que ponga a sus 11 mejores? ¿Qué pasa si el club ficha a uno que es mejor que uno de esos 11? Pues que queda relevado para dar paso al nuevo jugador y, de forma constante, meterlo en el campo. Pues las máquinas igual. Si son capaces de darte un análisis de miles de valores en cuestión de minutos, yo lo prefiero. Me ahorra dinero y, sobre todo, una cosa que no se puede comprar nunca, el tiempo. El ahorro de tiempo es espectacular. 3- Y, por último, lo que nos aportan las máquinas es reinventarnos. Cuando una máquina nos asusta porque nos dan la sensación que nos quita el trabajo, no tenemos que verlo así. Tenemos que ver la parte del vaso que está llena y eso quiere decir que tenemos que fijarnos en que nosotros no somos meros ejecutores de cosas repetitivas. Tenemos una cosa que nos diferencian de otras especies y se llama capacidad de pensar. No estamos aquí para ser todos esclavos de líneas de producción. Quien más piensa debe ser recompensado y es así desde hace siglos (obviamente, salvo algunas excepciones que hemos visto que los que más piensan no siempre son los que llegan lejos, sino mirad depende de qué políticos están al poder), pero lo que quiero decir es que no es más recompensado el que más títulos universitarios tiene o el que mejores notas saca, sino el que más se esfuerza por conseguir algo y usa todos sus recursos en hacerlo. Y nosotros, tenemos la capacidad de competir con millones de personas capaces de pensar igual que nosotros. Las máquinas, aun no tienen esa capacidad. Tenemos que inventar nuevos trabajos, nuevas maneras de sobrevivir económicamente hablando y eso me alegra a la vez que me emociona, ya que quiere decir que, en un futuro no muy lejano, existirán cosas que ahora mismo no existen y que no solo algunos sino todos, saldremos de nuestras zonas de confort. Cosa que algunos, más de los que creéis, necesitamos para sacar el potencial que tenemos dormido dentro de nosotros. Pues bien, este ha sido la primera parte que hago referencia a los HFT y es que el miércoles, dedicaré la segunda parte donde explicaré todas las aplicaciones del HFT más extensamente y podremos ver qué se puede hacer y qué no se puede hacer con el High Frequency Trading. ¡Así que como cada día y antes de despedirme, recordaros que me haríais muy feliz si pudierais valorar con 5 estrellas en iTunes y con me gustas en iVoox! ¡Así más gente puede escuchar este canal y los podcasts que voy haciendo día a día! ¡Y con esto, nada más! ¡Muchas gracias a todos y hasta el miércoles! La entrada 97. HFT Parte 1 aparece primero en Ferran P..
¡Muy buenos días a todos! Hoy vengo a hablar de un tema que me han preguntado mucho. Se trata de los HFT o de los High Frequency Trading. Explicaré lo más básico ya que realmente hay centenares de cosas para hablar sobre este tema y como no soy un experto en ello, me gustaría un día traer a un experto en esto para tratar de que os explique en unas palabras mucho mejores que las mías, como se vive por dentro y de qué manera. La temática de hoy y es que como os digo, es una de las temáticas más interesantes que puedo hablar en cuanto a trading. Y es que hoy vengo hablaros, del HFT. Estas siglas significan High Frequency Trading, y significan en español Trading de alta frecuencia. Pero como siempre hago, explico desde el principio qué es esto del HFT: ¿Qué es el High-frequency trading? El HFT o trading de alta frecuencia, es un tipo de Trading que se hace a través de grandes y potentes ordenadores y de forma totalmente automática. Se hace a través de una serie de transacciones ultrarrápidas, capaces de poder ganar en la mayoría de las operaciones, una pequeña parte de beneficio. Es decir, lo que hacen, es intentar buscar muchos pequeños beneficios, para en conjunto, tener un beneficio grande. Normalmente estamos acostumbrados a oír que la mayoría de los traders ganan a partir de dos, tres, diez operaciones cada día. En este caso estos traders, son máquinas, ya que el humano no podría hacer su trabajo. Lo que ellos buscan, son pequeños movimientos, o ineficiencias de mercado, capaces de extraer una pequeña parte de beneficio, de forma continuada. Antiguamente todo el trading se hacía manual, aunque desde hace bastantes años, dada la tecnología aplicada a las finanzas, y más concretamente en el trading, se ha conseguido que las conexiones directas a la bolsa no tarden tanto como antiguamente. Esto ha provocado, que las grandes instituciones, Se hayan volcado en conseguir potentes ordenadores conectados a fibra óptica con conexión directa al mercado. Esto lo que hace, es que la ejecución electrónica, es decir, comprar y vender en fracciones de segundo, pase a ser una realidad en diferentes activos financieros. Podemos encontrar las máquinas de HFT en diferentes productos financieros: acciones, futuros, Forex u opciones. Lo que consiguen con estas máquinas y estas conexiones, es alrededor de miles de operaciones por segundo. Lo que quiere decir, es que un humano no puede competir ante tal velocidad de procesamiento, de envío de órdenes, y de, sobre todo, el análisis del mercado. La gracia de este tipo de trading, es que el riesgo que tienen por operación, es ínfimo. Lo que hacen, es entrar y salir del mercado, miles de veces por segundo, consiguiendo así una exposición muy pequeña, pero muchas veces. Lo que consiguen también, es olvidarse de tener operaciones abiertas de un día para otro. Todo esto empezó cuando la SEC (Securities and Exchange Commission de Estados Unidos), Autorizó en el 1998 la ejecución intercambio de forma electrónica de transacciones a través del ordenador. Con el tiempo las máquinas de alta frecuencia, han pasado de poder operar de una operación por segundo, a operaciones por un microsegundo. Lo que quiere decir, que ha sido la tecnología, la que ha permitido poder bajar de velocidad, y por tanto coma el número de veces que se exponen al mercado estas instituciones. De hecho, una de las cosas más relevantes que puedo destacar del High Frequency Trading, es que al principio de los 2000, el Trading alta frecuencia sólo significaba el 10% de las operaciones sobre diferentes productos financieros. Actualmente ya supera más del 80% de las transacciones que se hacen actualmente en el mercado financiero. Esto es debido a que muchas instituciones de gran volumen, hayan decidido tomar este tipo de trading, como base principal para conseguir beneficio en el mercado financiero. Una de las cosas que más me impresiona del HFT es lo que la tecnología ha podido hacer por este tipo de especulación. Y es por eso que durante estos años no ha hecho más que diferenciarse en mejorar nivel tecnológico y no solo a nivel estadístico. Es decir, que lo que más le interesa a la gente no es más que tener los servidores unos metros más cerca de la bolsa para llegar los primeros y a la vez, pagar fortunas por hacer llegar estas operaciones en el menor tiempo posible. Esto lo que provoca es que al final no se trate solo de trading, de estadística o de conocimientos en el trading. Si no que va más allá. Va a la barrera tecnológica. Directo a donde más les duele a los financieros. Que todo se base en la tecnología y no solo en finanzas. Y es que el presente ya no es el típico financiero. Actualmente, las salas de trading no están repletas de gente con carreras de finanzas. Son totalmente diferentes. Van más encarados a la programación y estadística y es que los que llenan las salas de trading institucional, en su gran mayoría, sobre todo, son aquellos que programan estrategias para ganar al mercado y no lo hacen financieros. Lo hacen informáticos, estadísticos y hasta físicos. Las cosas han cambiado y no se trata de tener un buen conocimiento de tal empresa o de tal valor. Se trata de ser muy bueno analizando datos (data science como se llama ahora en inglés) y, sobre todo, mostrar interés por la automatización de todo. No solo del análisis de estos datos, sino de las posiciones que se tienen y es que no olvidemos que las máquinas nos ayudan a mejorar en todos los aspectos y cuando alguien me comenta que no les gustan las máquinas en general y me dicen que es porque producen despidos o menos opciones laborales, les respondo con lo mismo que dije hace unos podcasts atrás: Las máquinas nos aportan: 1- Facilidad de llegar donde un humano no llega. En cuanto a precisión, a falta de sueño, falta de errores y, sobre todo, un coste inferior por un trabajo mejor realizado. 2- Mejoras continuas. Si el robot o la máquina nos permite analizar 3.000 valores en cuestión de un par de minutos mientras que un analista con 5 masters en economía en 2 minutos no hace más que abrir un gráfico, es obvio que prefiero, ya no solo como trader sino como empresario, al que me abarque más información en el menor tiempo posible. Obviamente pasa al revés: nadie se fija que, a estos informáticos, físicos o estadísticos, son contratados para hacer estos robots y para mejorarlos. Simplemente se ve la otra cara de la moneda y ven que son los financieros los que están despedidos o con falta de trabajo. No creo que es por falta de trabajo. Durante años, todos los trabajos han tenido y tendrán que mutar. Estamos en una sociedad cambiante. Totalmente nómada. No podemos pretender no aprender constantemente. Ya seas informático, físico o pediatra. Estas mejoras llegan a todos por igual, pero está claro que, si alguien lo hace mejor que tú, por menos dinero y además haciendo 2.999 cosas más que tú en el mismo tiempo, obviamente, contrataran a esa persona. En este caso, en vez de persona, sistema informático. Lo equiparo en este caso como un futbolista en el campo de futbol. En el campo, el entrenador tiene que poner a 11 jugadores solamente. ¿No veis normal que ponga a sus 11 mejores? ¿Qué pasa si el club ficha a uno que es mejor que uno de esos 11? Pues que queda relevado para dar paso al nuevo jugador y, de forma constante, meterlo en el campo. Pues las máquinas igual. Si son capaces de darte un análisis de miles de valores en cuestión de minutos, yo lo prefiero. Me ahorra dinero y, sobre todo, una cosa que no se puede comprar nunca, el tiempo. El ahorro de tiempo es espectacular. 3- Y, por último, lo que nos aportan las máquinas es reinventarnos. Cuando una máquina nos asusta porque nos dan la sensación que nos quita el trabajo, no tenemos que verlo así. Tenemos que ver la parte del vaso que está llena y eso quiere decir que tenemos que fijarnos en que nosotros no somos meros ejecutores de cosas repetitivas. Tenemos una cosa que nos diferencian de otras especies y se llama capacidad de pensar. No estamos aquí para ser todos esclavos de líneas de producción. Quien más piensa debe ser recompensado y es así desde hace siglos (obviamente, salvo algunas excepciones que hemos visto que los que más piensan no siempre son los que llegan lejos, sino mirad depende de qué políticos están al poder), pero lo que quiero decir es que no es más recompensado el que más títulos universitarios tiene o el que mejores notas saca, sino el que más se esfuerza por conseguir algo y usa todos sus recursos en hacerlo. Y nosotros, tenemos la capacidad de competir con millones de personas capaces de pensar igual que nosotros. Las máquinas, aun no tienen esa capacidad. Tenemos que inventar nuevos trabajos, nuevas maneras de sobrevivir económicamente hablando y eso me alegra a la vez que me emociona, ya que quiere decir que, en un futuro no muy lejano, existirán cosas que ahora mismo no existen y que no solo algunos sino todos, saldremos de nuestras zonas de confort. Cosa que algunos, más de los que creéis, necesitamos para sacar el potencial que tenemos dormido dentro de nosotros. Pues bien, este ha sido la primera parte que hago referencia a los HFT y es que el miércoles, dedicaré la segunda parte donde explicaré todas las aplicaciones del HFT más extensamente y podremos ver qué se puede hacer y qué no se puede hacer con el High Frequency Trading. ¡Así que como cada día y antes de despedirme, recordaros que me haríais muy feliz si pudierais valorar con 5 estrellas en iTunes y con me gustas en iVoox! ¡Así más gente puede escuchar este canal y los podcasts que voy haciendo día a día! ¡Y con esto, nada más! ¡Muchas gracias a todos y hasta el miércoles! La entrada 97. HFT Parte 1 aparece primero en Ferran P..
Hoy explicamos la primera parte de los HFT. Las máquinas de alta frecuencia nos rodean en el mercado. Vamos a descubrir como.. La entrada 97. HFT Parte 1 aparece primero en .