Podcasts about obviamente

  • 1,251PODCASTS
  • 2,357EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 1, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about obviamente

Show all podcasts related to obviamente

Latest podcast episodes about obviamente

Wizards Of Ecom (En Español)
#335 - Lo que las marcas de Estados Unidos están haciendo (y tu tienda online en LATAM puede aprovechar)

Wizards Of Ecom (En Español)

Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 17:56


Cuando se trata de escalar una tienda online, no todo es cuestión de suerte. Luis Camilo Torres, CEO de eMentory, lo sabe bien: ha facturado más de cinco millones de dólares y ha ayudado a más de 600 personas a vivir del e-commerce. Su recorrido comenzó con el dropshipping en plena pandemia, desde Cali, Colombia, y en solo dos meses ya había generado más de $10,000. “Obviamente, como estaba inexperto, perdí dinero iniciando”, admite, pero esa primera experiencia fue el inicio de una carrera imparable. Hoy, Luis lidera un modelo híbrido que combina productos propios con operaciones en dropshipping y tiendas Shopify. “Principalmente trabajamos en Shopify. Vendemos en múltiples nichos, pero los que más nos gustan son salud, bienestar y belleza, porque tocan puntos de dolor muy fuertes en los seres humanos”, relata. Con una operación que combina bodegas propias, proveedores aliados y logística de última milla, su foco está puesto en la velocidad y la eficiencia. Pero si hay algo que marca la diferencia, es su enfoque para validar productos: “Nosotros antes de mandar a desarrollar el producto medimos la demanda… invertimos en anuncios y cuando vemos que hay buenos números, lo mandamos a fabricar”, cuenta. Su estrategia es clara: tomar lo que ya funciona en mercados como Estados Unidos y adaptarlo a Latinoamérica. “Modelamos marcas que ya están funcionando en los Estados Unidos, en Europa, y lo adaptamos a un producto que toque los mismos puntos de dolor, con una narrativa parecida. Eso hace que casi todas las pruebas que lanzamos sean exitosas”, afirma. El contenido publicitario también forma parte esencial del proceso. Desde su agencia, desarrollan páginas de alta conversión, anuncios y piezas listas para dropshippers que apenas están comenzando. “Lo mejor que se podría hacer es ponérsela fácil. Darles todo ya armado… los anuncios listos, tomas del producto, contenido UGC, páginas de venta, elementos gráficos. Eso garantiza mejores resultados”, asegura nuestro invitado. Incluso para marcas americanas que desean ingresar al mercado LATAM, Luis propone convertirse en un facilitador: “Ponérsela fácil a los dropshippers es la clave. Si una marca de suplementos, por ejemplo, quiere penetrar Colombia, debe ofrecer combos, productos complementarios, guías o recetarios que aumenten el valor percibido”. En un ecosistema cambiante, donde muchos dan por muerto el dropshipping, Luis demuestra que el verdadero diferencial está en la ejecución: adaptar, simplificar, acelerar y ofrecer valor real. “Lo que nosotros hacemos es eso: ayudamos a las personas a tener sus tiendas a través de Internet, bajo la modalidad de marca propia o de dropshipping, aprovechando todo lo que hay en Latinoamérica”, finaliza. Con esa visión, Luis no solo impulsa negocios. Los transforma. Instagram: @luiscamilo23 Youtube: @luiscamilo_ecom

Mixto Con Juego
Rematch y The Alters - Mixto Con Juego 6x10

Mixto Con Juego

Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 142:18


Feliz domingo.Como habéis dado más de medio like en bluesky, os traemos el episodio de esta semana.Empezamos con Rematch, el nuevo juego de Sloclap (Absolver, Sifu). El Furbo nunca tuvo tan buena pinta. Y después seguimos con The Alters.Tenemos que hacer una aclaración: el podcast se grabó antes de saber que 11bit Studios ha usado IA generativa en el juego. Obviamente, no se ha comentado en el episodio por desconocimiento.Buen provecho.Timestamps:[00:14:13] Retraso Marathon[00:40:52] Problemas con FBC: Firebreak[01:13:36] Análisis Rematch[01:40:19] Análisis The Alters

Batseñales
Batseñales T11E38 - 28 Años Después ☣️

Batseñales

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 70:16


Se nos infecta el podcast con un nuevo programa dedicado a 28 años después, el tardío regreso de la saga creada por Danny Boyle y Alex Garland en 2002. Obviamente, también aprovechamos para refrescar las dos primeras entregas. 3:49 | El batarang (Una película de Minecraft, Jiujitsufragistas, Sin piedad para nadie, Power Rangers: La película) 12:04 | Crítica sin spoilers + repaso a la saga 41:46 | Crítica con spoilers Nuestro Facebook https://www.facebook.com/podcastbat/ Nuestro Bluesky https://bsky.app/profile/batsenalespodcast.bsky.social Nuestro Instagram https://www.instagram.com/batsenales/ Nuestro Telegram https://t.me/batsePOD

Gepiano F1
PREVIA GP DE AUSTRIA 2025

Gepiano F1

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 60:38


En este episodio hablamos sobre nuestras expectativas con F1 Movie y cómo nos sentimos al quedar fuera de la premier... ¡en nuestro propio país!Obviamente, el plato fuerte es la F1 actual: comentamos la entrevista de Escalera a Checo Pérez en su podcast Desde el Paddock, donde Checo dejó declaraciones fuertes, incluyendo que Red Bull se arrepiente de haberlo dejado ir y que aún ve posible su regreso a la F1.También discutimos la situación complicada de Franco Colapinto en Alpine, nuestros pronósticos y algunos datos técnicos sobre lo que se puede esperar este fin de semana en el Gran Premio de Austria.

Top Expansión Tecnología
Más novedades en torno a la ley de repartidores

Top Expansión Tecnología

Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 6:07


00:00 Introducción 00:26 Hacer un sitio web con ChatGPT y GitHub es sencillo y a la vez complejo GitHub cerró 2024 con más de 100 millones de desarrolladores registrados. Obviamente, no todos son profesionales, y muchas de estas cuentas experimentan el desarrollo de código 01:45 Meta lanza unos nuevos lentes inteligentes dirigidos a deportistas Los Oakley Meta HSTN tienen una serie de características que mejoran las versiones más casuales que se lanzaron hace unos años en colaboración con Ray-Ban. 02:38 “Sin cambios al régimen fiscal”: STPS sobre regulación a trabajadores digitalesLa ley también establecerá nuevas obligaciones para las plataformas, incluyendo transparencia en sus algoritmos de asignación, evaluación y sanción.

Un Mensaje a la Conciencia
«Mi esposa es muy vanidosa»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el caso de un hombre que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net y nos autorizó a que lo citáramos, como sigue: «Mi esposa es muy vanidosa. Se la pasa publicando fotos de ella en las redes sociales, y a mí no me gusta. Obviamente recibe muchos “Me gusta” de hombres amigos de ella, y la verdad es que no sé qué hacer. ¿Me pueden dar un consejo?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimado amigo: »Al parecer, usted piensa que su esposa está buscando la atención de otros hombres... [y] cree que ella publica esas fotos porque es vanidosa, pero nosotros creemos que hay otras explicaciones posibles. »Las redes sociales son un foro de interacción relativamente nuevo, pero ya hay muchas teorías que intentan clasificar a sus diferentes tipos de usuarios (sin incluir a los usuarios comerciales y los que anuncian productos). Hay además estudios diseñados para descubrir si hay una correlación entre ciertos comportamientos y tipos o trastornos de la personalidad de los usuarios en las redes sociales. »Se ha especulado que el narcisismo puede identificarse conforme a los tipos de selfies que la persona publica. ¿Son selfies de ella misma principalmente, o son más que nada de ella como parte de un grupo? Es posible que los narcisistas, que desean ser el centro de atención, sean propensos a publicar más selfies solos que formando parte de un grupo. »Si bien el deseo de acaparar la atención puede ser causado por el ensimismamiento y la vanidad,1 también puede resultar de la inseguridad y la ansiedad. Los que están muy interesados en el número de seguidores que tienen y en cuántos “Me gusta” reciben tal vez dependan de esos números para evitar sentir que están solos y que nadie los quiere. »... Lo que más le conviene a usted es ser quien [estimula a su esposa] de manera positiva. Dígale que le gusta su peinado o que le encanta su mirada. Ayúdela a sentirse segura en el amor que le muestra y en la relación que tiene con ella. Demuéstrele con palabras y con los hechos lo mucho que la valora. »Ofrezca sacar fotos de su esposa, tanto con usted como con otras personas. Asegúrese de que ella siempre tenga a mano una buena cantidad de nuevas fotos que incluyan a otros. »Quien depende de la belleza física para atraer la atención y admiración tendrá que afrontar, tarde o temprano, el paso del tiempo. Es que el tiempo pasa y con frecuencia la belleza se pierde. Hay un proverbio bíblico muy conocido que dice así: “Los encantos pueden engañar y la belleza no dura, pero la mujer que honra al Señor es digna de alabanza.”2 En otras palabras, el honrar a Dios y ver la vida desde el punto de vista de Él es lo que de veras hace hermosa a una mujer, aunque sea anciana y tenga arrugas. »A su esposa le hace falta que usted perciba y admire su belleza interna. Cuando observe que ella está siendo amable o generosa, dígaselo. Ayúdela a enfocarse en sus propias cualidades internas y no tanto en su belleza externa.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo puede leerse con sólo pulsar la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego buscar el Caso 728. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Aleksandra Atanasova, “How to Spot a Narcissist on Social Media [Cómo saber identificar a un narcisista en las redes sociales],” Social Media Today [Las redes sociales hoy], 26 noviembre 2016 En línea 24 abril 2022. 2 Pr 31:30 (NBV)

Noticias de América
Sesenta años después de su creación, Mafalda desembarca finalmente en Estados Unidos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 2:38


Mafalda, la rebelde preguntona llegó a Estados Unidos de la mano de Elsewhere Editions por primera vez en más de 60 años de existencia, luego de estar traducida en unos 30 idiomas y ser un éxito internacional. Pero, ¿estarán preparados para la mirada ácida de la niña consentida de Quino? Mafalda, la niña que odiaba la sopa, pisa por primera vez suelo estadounidense en inglés, de la mano de la editorial Elsewhere Editions con una colección de cinco volúmenes lista para causar el furor que tuvo en América Latina y algunos países de Europa. La obra fue traducida incluso al mandarín, pero no al inglés. De hecho, en Estados Unidos es una casi desconocida. Kuki Miller, directora de Ediciones de La Flor, la casa editorial de Mafalda, y amiga de Joaquín Salvador, su autor, más conocido como Quino, se pregunta si Estados Unidos ahora sí estará preparado. “Me encanta que se haya concretado, por supuesto, porque nosotros mucho tiempo intentamos y contestaban que no era para Estados Unidos. Incluso una de las editoriales grandes: primero dijeron que sí, después que había ido a los subsectores y los lectores habían opinado que no era posible hacerlo. Te estoy hablando de hace muchos años”, recuerda Miller. Leer tambiénMafalda, la niña rebelde, llega para sacudir los Estados Unidos de Trump “Entonces, la mujer de Quino, que era la que tenía particular interés, y se le había expuesto que había que publicarlo en inglés. Ella no hablaba de Estados Unidos, sino del idioma, insistió con nosotros. Hasta que finalmente dijo: ‘Y si no se puede hacer afuera, lo hacemos aquí'. Entonces hicimos nosotros en la Argentina una edición en inglés, pero se vendía aquí en colegios de habla inglesa, a muchos turistas, con la curiosidad de saber qué era este personaje tan famoso preferían llevárselo en inglés. Obviamente se exportaba, pero es muy pequeñas cantidades. Así que si esto tiene éxito, me parecería fabuloso”, dice. Kuki Miller destaca los valores universales que hacen de Mafalda toda una sensación internacional.  “Es humanista, es pacifista en este momento y en cualquier otro. Realmente, los problemas continúan iguales. Le tapás Vietnam y le ponés Gaza, y sigue siendo el mismo problema, ¿no?, es la base del pensamiento de Mafalda”, opina. Personajes como Manolito, Susanita y Felipe representan las corrientes ideológicas y sociales que agitaron la política argentina e internacional en la década de los 60 y 70, pero que, a su vez, siguen vigentes, pues ya en los años 90 Quino atribuye el éxito de su obra a que la sociedad no ha cambiado. 

Noticias de América
Sesenta años después de su creación, Mafalda desembarca finalmente en Estados Unidos

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 2:38


Mafalda, la rebelde preguntona llegó a Estados Unidos de la mano de Elsewhere Editions por primera vez en más de 60 años de existencia, luego de estar traducida en unos 30 idiomas y ser un éxito internacional. Pero, ¿estarán preparados para la mirada ácida de la niña consentida de Quino? Mafalda, la niña que odiaba la sopa, pisa por primera vez suelo estadounidense en inglés, de la mano de la editorial Elsewhere Editions con una colección de cinco volúmenes lista para causar el furor que tuvo en América Latina y algunos países de Europa. La obra fue traducida incluso al mandarín, pero no al inglés. De hecho, en Estados Unidos es una casi desconocida. Kuki Miller, directora de Ediciones de La Flor, la casa editorial de Mafalda, y amiga de Joaquín Salvador, su autor, más conocido como Quino, se pregunta si Estados Unidos ahora sí estará preparado. “Me encanta que se haya concretado, por supuesto, porque nosotros mucho tiempo intentamos y contestaban que no era para Estados Unidos. Incluso una de las editoriales grandes: primero dijeron que sí, después que había ido a los subsectores y los lectores habían opinado que no era posible hacerlo. Te estoy hablando de hace muchos años”, recuerda Miller. Leer tambiénMafalda, la niña rebelde, llega para sacudir los Estados Unidos de Trump “Entonces, la mujer de Quino, que era la que tenía particular interés, y se le había expuesto que había que publicarlo en inglés. Ella no hablaba de Estados Unidos, sino del idioma, insistió con nosotros. Hasta que finalmente dijo: ‘Y si no se puede hacer afuera, lo hacemos aquí'. Entonces hicimos nosotros en la Argentina una edición en inglés, pero se vendía aquí en colegios de habla inglesa, a muchos turistas, con la curiosidad de saber qué era este personaje tan famoso preferían llevárselo en inglés. Obviamente se exportaba, pero es muy pequeñas cantidades. Así que si esto tiene éxito, me parecería fabuloso”, dice. Kuki Miller destaca los valores universales que hacen de Mafalda toda una sensación internacional.  “Es humanista, es pacifista en este momento y en cualquier otro. Realmente, los problemas continúan iguales. Le tapás Vietnam y le ponés Gaza, y sigue siendo el mismo problema, ¿no?, es la base del pensamiento de Mafalda”, opina. Personajes como Manolito, Susanita y Felipe representan las corrientes ideológicas y sociales que agitaron la política argentina e internacional en la década de los 60 y 70, pero que, a su vez, siguen vigentes, pues ya en los años 90 Quino atribuye el éxito de su obra a que la sociedad no ha cambiado. 

The End of Tourism
S6 #7 | Ecologias de los Medios | Carlos Scolari

The End of Tourism

Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 64:03


Mi entrevistado en este episodio es Carlos A. Scolari, Catedrático del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Ha sido Investigador Principal de diversos proyectos de investigación internacionales y estatales, desde el proyecto H2020 TRANSLITERACY (entre 2015 y 2018) hasta el proyecto LITERAC_IA, que comenzó en 2024 y dirige junto a María del Mar Guerrero. Sus últimos libros son Cultura Snack (2020), La guerra de las plataformas (2022) y Sobre la evolución de los medios (2024). Ahora está trabajando en un libro sobre los fósiles mediáticos.Notas del Episodio* Historia de ecologia de los medios* Historia de Carlos* Diferencias entre el anglosfero y el hispanosfero* La coevolucion entre tecnologia y humanos* La democratizacion de los medios* Evolucion de los medios* Alienacion y addiccion* Como usar los medios conscientementeTareaCarlos A. Scolari - Pagina Personal - Facebook - Instagram - Twitter - Escolar GoogleSobre la evolución de los mediosHipermediaciones (Libros)Transcrito en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido al podcast el fin de turismo Carlos. Gracias por poder hablar conmigo hoy. Es un gran gusto tener tu presencia aquí conmigo hoy. Carlos: No gracias a ti, Chris, por la invitación. Es un enorme placer honor charlar contigo, gran viajero y bueno, yo nunca investigué directamente el tema del turismo.Pero bueno, entiendo que vamos a hablar de ecología de los medios y temas colaterales que nos pueden servir para entender mejor, darle un sentido a todo esto que está pasando en el mundo del turismo. Bueno, yo trabajo en Barcelona. No vivo exactamente en la ciudad, pero trabajo, en la universidad en Barcelona, en la zona céntrica.Y bueno, cada vez que voy a la ciudad cada día se incrementa la cantidad de turistas y se incrementa el debate sobre el turismo, en todas sus dimensiones. Así que es un tema que está la orden del día, no? Chris: Sí, pues me imagino que aunque si no te gusta pensar o si no quieres pensar en el turismo allá, es inevitable tener como una enseñanza [00:01:00] personal de esa industria.Carlos: Sí, hasta que se está convirtiendo casi en un criterio taxonómico, no? ...de clasificación o ciudades con mucho turista ciudades o lugares sin turistas que son los más buscados hasta que se llenan de turistas. Entonces estamos en un círculo vicioso prácticamente. Chris: Ya pues, que en algún memento se que se cambia, se rompe el ciclo, al menos para dar cuenta de lo que estamos haciendo con el comportamiento.Y, yo entiendo que eso también tiene mucho que ver con la ecología de los medios, la falta de capacidad de entender nuestros comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos, etcétera. Entonces, antes de seguir por tu trabajo y obras, este me gustaría preguntarte de tu camino y de tu vida.Primero me pregunto si podrías definir para nuestros oyentes qué es la ecología de los medios y cómo te [00:02:00] interesó en este campo? Cómo llegaste a dedicar a tu vida a este estudio?Carlos: Sí. A ver un poco. Hay una, esta la historia oficial. Diríamos de la ecología de los medios o en inglés "media ecology," es una campo de investigación, digamos, eh, que nace en los años 60. Hay que tener en cuenta sobre todos los trabajos de Marshall McLuhan, investigador canadiense muy famoso a nivel mundial. Era quizá el filósofo investigador de los medios más famosos en los años 60 y 70.Y un colega de el, Neil Postman, que estaba en la universidad de New York en New York University un poco, digamos entre la gente que rodeaba estos dos referentes, no, en los años 60, de ahí se fue cocinando, diríamos, lo que después se llamó la media ecology. Se dice que el primero que habló de media ecology que aplicó esta metáfora a los medios, fue el mismo Marshall McLuhan en algunas, conversaciones privadas, [00:03:00] cartas que se enviaban finales dos años 50, a principios de los 60, se enviaban los investigadores investigadora de estos temas?Digamos la primera aparición pública del concepto de media ecology fue una conferencia en el año 1968 de Neil Postman. Era una intervención pública que la hablaba de un poco como los medios nos transforman y transforman los medios formar un entorno de nosotros crecemos, nos desarrollamos, no. Y nosotros no somos muy conscientes a veces de ese medio que nos rodea y nos modela.El utilizó por primera vez el concepto de media ecology en una conferencia pública. Y ya, si vamos a principio de los años 70, el mismo Postman crea en NYU, en New York University crea el primer programa en media ecology. O sea que ya en el 73, 74 y 75, empieza a salir lo que yo llamo la segunda generación, de gente [00:04:00] formada algunos en estos cursos de New York.Por ejemplo Christine Nystrom fue la primera tesis doctoral sobre mi ecology; gente como, Paul Levinson que en el año 1979 defiende una tesis doctoral dirigida por Postman sobre evolución de los medios, no? Y lo mismo pasaba en Toronto en los años 70. El Marshall McLuhan falleció en el diciembre del 80.Digamos que los años 70 fueron su última década de producción intelectual. Y hay una serie de colaboradores en ese memento, gente muy joven como Robert Logan, Derrick De Kerchove, que después un poco siguieron trabajando un poco todo esta línea, este enfoque. Y ahí hablamos del frente canadiense, eh?Toda esta segunda generación fue desarrollando, fue ampliando aplicando. No nos olvidemos de Eric McLuhan, el hijo de Marshall, que también fue parte de toda esta movida. [00:05:00] Y si no recuerdo mal en el año 2000, se crea la asociación la Media Ecology Association, que es la Asociación de Ecología de los Medios, que es una organización académica, científica, que nuclea a la gente que se ocupa de media ecology. Si pensamos a nivel más científico epistemológico, podemos pensar esta metáfora de la ecología de los medios desde dos o tres perspectivas. Por un lado, esta idea de que los medios crean ambientes. Esta es una idea muy fuerte de Marsha McLuhan, de Postman y de todo este grupo, no? Los medios - "medio" entendido en sentido muy amplio, no, cualquier tecnología podría ser un medio para ellos.Para Marsha McLuhan, la rueda es un medio. Un un telescopio es un medio. Una radio es un medio y la televisión es un medio, no? O sea, cualquier tecnología puede considerarse un medio. Digamos que estos medios, estas tecnologías, generan un [00:06:00] ambiente que a nosotros nos transforma. Transforma nuestra forma, a veces de pensar nuestra forma de percibir el mundo, nuestra concepción del tiempo del espacio.Y nosotros no somos conscientes de ese cambio. Pensemos que, no sé, antes de 1800, si alguien tenía que hacer un viaje de mil kilómetros (y acá nos acercamos al turismo) kilómetros era un viaje que había que programarlo muchos meses antes. Con la llegada del tren, ya estamos en 1800, esos kilómetros se acortaron. Digamos no? Ahí vemos como si a nosotros hoy nos dicen 1000 kilómetros.Bueno, si, tomamos un avión. Es una hora, una hora y cuarto de viaje. Hoy 1000 kilómetro es mucho menos que hace 200 años y incluso a nivel temporal, se a checo el tiempo. No? Todo eso es consecuencia, digamos este cambio, nuestra percepción es consecuencia de una serie de medios y tecnologías.El ferrocarril. Obviamente, hoy tenemos los aviones. Las mismas redes digitales que, un poco nos han llevado esta idea de "tiempo [00:07:00] real," esta ansiedad de querer todo rápido, no? También esa es consecuencia de estos cambios ambientales generados por los medios y las tecnologías, eh? Esto es un idea muy fuerte, cuando McLuhan y Postman hablaban de esto en los años 60, eran fuertes intuiciones que ellos tenían a partir de una observación muy inteligente de la realidad. Hoy, las ciencias cognitivas, mejor las neurociencia han confirmado estas hipótesis. O sea, hoy existen una serie de eh metodología para estudiar el cerebro y ya se ve como las tecnologías.Los medios afectan incluso la estructura física del cerebro. No? Otro tema que esto es histórico, que los medios afectan nuestra memoria. Esto viene de Platón de hace 2500 años, que él decía que la escritura iba a matar la memoria de los hombres. Bueno, podemos pensar nosotros mismos, no, eh?O por lo menos esta generación, que [00:08:00] vivimos el mundo antes y después de las aplicaciones móviles. Yo hace 30 años, 25 años, tenía mi memoria 30-40 números telefónicos. Hoy no tengo ninguno. Y en esa pensemos también el GPS, no? En una época, los taxistas de Londres, que es una ciudad latica se conocían a memoria la ciudad. Y hoy eso, ya no hace falta porque tienen GPS.Y cuando han ido a estudiar el cerebro de los taxistas de Londres, han visto que ciertas áreas del cerebro se han reducido, digamos, así, que son las áreas que gestionaban la parte espacial. Esto ya McLuhan, lo hablaba en los años 60. Decía como que los cambios narcotizan ciertas áreas de la mente decía él.Pero bueno, vemos que mucha investigación empírica, bien de vanguardia científica de neurociencia está confirmando todas estos pensamientos, todas estas cosas que se decían a los años 60 en adelante, por la media ecology. Otra posibilidad es entender [00:09:00] esto como un ecosistema de medios, Marshall McLuhan siempre decía no le podemos dar significado,no podemos entender un medio aislado de los otros medios. Como que los medios adquieren sentido sólo en relación con otros medios. También Neil Postman y mucha otra gente de la escuela de la media ecology, defiende esta posición, de que, bueno, los medios no podemos entender la historia del cine si no la vinculamos a los videojuegos, si no lo vinculamos a la aparición de la televisión.Y así con todos los medios, no? Eh? Hay trabajos muy interesantes. Por ejemplo, de como en el siglo 19, diferentes medios, podríamos decir, que coevolucionaron entre sí. La prensa, el telégrafo. El tren, que transportaba los diarios también, aparecen las agencias de noticias. O sea, vemos cómo es muy difícil entender el desarrollo de la prensa en el siglo XIX y no lo vinculamos al teléfono, si no lo vinculamos a la fotografía, si no lo vinculamos a la radio fotografía, [00:10:00] también más adelante.O sea, esta idea es muy fuerte. No también es otro de los principios para mí fundamentales de esta visión, que sería que los medios no están solos, forman parte de un ecosistema y si nosotros queremos entender lo que está pasando y cómo funciona todo esto, no podemos, eh, analizar los medios aislados del resto.Hay una tercera interpretación. Ya no sé si es muy metafórica. No? Sobre todo, gente en Italia como el investigador Fausto Colombo de Milán o Michele Cometa, es un investigador de Sicilia, Michele Cometa que él habla de l giro, el giro ecomedial. Estos investigadores están moviéndose en toda una concepción según la cual, estamos en único ecosistema mediático que está contaminado.Está contaminado de "fake news" está contaminado de noticias falsas, está contaminado de discursos de odio, etcétera, etc. Entonces ellos, digamos, retoman esta metáfora ecológica para decir [00:11:00] precisamente tenemos que limpiar este ecosistema así como el ecosistema natural está contaminado, necesita una intervención de limpieza, digamos así de purificación, eh? También el ecosistema mediático corre el mismo peligro, no? Y esta gente también llama la atención, y yo estoy muy cerca de esta línea de trabajo sobre la dimensión material de la comunicación. Y esto también tiene que ver con el turismo, queriendo, no? El impacto ambiental que tiene la comunicación hoy.Entrenar una inteligencia artificial implica un consumo eléctrico brutal; mantener funcionando las redes sociales, eh, tiktok, youtube, lo que sea, implica millones de servidores funcionando que chupan energía eléctrica y hay que enfriarlos además, consumiendo aún más energía eléctrica. Y eso tiene un impacto climático no indiferente.Así que, bueno, digamos, vemos que está metáfora de lo ecológico, aplicado los medios da para dos o tres interpretaciones. Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. Siento que cuando yo empecé tomando ese curso de de Andrew McLuhan, el nieto de Marshall, como te mencioné, cambio mi perspectiva totalmente - en el mundo, en la manera como entiendo y como no entiendo también las nuestras tecnologías, mis movimientos, etcétera, pero ya, por una persona que tiene décadas de estudiando eso, me gustaría saber de de como empezaste. O sea, Andrew, por ejemplo tiene la excusa de su linaje, no de su papá y su abuelo.Pero entonces, como un argentino joven empezó aprendiendo de ecología de medios. Carlos: Bueno, yo te comento. Yo estudié comunicación en argentina en Rosario. Terminé la facultad. El último examen el 24 de junio del 86, que fue el día que nacía el Lionel Messi en Rosario, en Argentina el mismo día. Y [00:13:00] yo trabajaba, colaboraba en una asignatura en una materia que era teorías de la comunicación.E incluso llegué a enseñar hasta el año 90, fueron tres años, porque ya después me fui vivir Italia. En esa época, nosotros leíamos a Marshall McLuhan, pero era una lectura muy sesgada ideológicamente. En América latina, tú lo habrás visto en México. Hay toda una historia, una tradición de críticas de los medios, sobre todo, a todo lo que viene de estados unidos y Canadá está muy cerca de Estados Unidos. Entonces, digamos que en los años 70 y 80 y y hasta hoy te diría muchas veces a Marshall McLuhan se lo criticó mucho porque no criticaba los medios. O sea el te tenía una visión. Él decía, Neil Postman, si tenía una visión muy crítica. Pero en ese caso, este era una de las grandes diferencias entre Postman y McLuhan, que Marshall McLuhan, al menos en [00:14:00] público, él no criticaba los medios. Decía bueno, yo soy un investigador, yo envío sondas. Estoy explorando lo que pasa. Y él nunca se sumó... Y yo creo que eso fue muy inteligente por parte de él... nunca se sumó a este coro mundial de crítica a los medios de comunicación. En esa época, la televisión para mucha gente era un monstruo.Los niños no tenían que ver televisión. Un poco lo que pasa hoy con los móviles y lo que pasa hoy con tiktok. En esa época en la televisión, el monstruo. Entonces, había mucha investigación en Estados Unidos, que ya partía de la base que la televisión y los medios son malos para la gente. Vemos que es una historia que se repite. Yo creo que en ese sentido, Marshall McLuhan, de manera muy inteligente, no se sumó ese coro crítico y él se dedico realmente a pensar los medios desde una perspectiva mucho más libre, no anclada por esta visión yo creo demasiado ideologizada, que en América Latina es muy fuerte. Es muy fuerte. Esto no implica [00:15:00] bajar la guardia, no ser crítico. Al contrario.Pero yo creo que el el verdadero pensamiento crítico parte de no decir tanto ideológica, decimos "esto ya es malo. Vamos a ver esto." Habrá cosas buenas. Habrá cosas mala. Habrá cosa, lo que es innegable, que los medios mas ya que digamos son buenos son va, nos transforman. Y yo creo que eso fue lo importante de la idea McLuhaniana. Entonces mi primer acercamiento a McLuhan fue una perspectiva de los autores críticos que, bueno, sí, viene de Estados Unidos, no critica los medios. Vamos a criticarlo a nosotros a él, no? Y ese fue mi primer acercamiento a Marshall McLuhan. Yo me fui a Italia en la decada de 90. Estuve casi ocho años fuera de la universidad, trabajando en medios digitales, desarrollo de páginas, webs, productos multimédia y pretexto. Y a finales de los 90, dije quiero volver a la universidad. Quiero ser un doctorado. Y dije, "quiero hacer un doctorado. Bueno. Estando en Italia, el doctorado iba a ser de semiótica." Entonces hizo un [00:16:00] doctorado. Mi tesis fue sobre semiótica de las interfaces.Ahi tuve una visión de las interfaces digitales que consideran que, por ejemplo, los instrumentos como el mouse o joystick son extensiones de nuestro cuerpo, no? El mouse prolonga la mano y la mete dentro de la pantalla, no? O el joystick o cualquier otro elemento de la interfaz digital? Claro. Si hablamos de que el mouse es una extensión de la mano, eso es una idea McLuhaniana.Los medios como extensiones del ser humano de sujeto. Entonces, claro ahi yo releo McLuhan en italiano a finales de los años 90, y me reconcilio con McLuhan porque encuentro muchas cosas interesantes para entender precisamente la interacción con las máquinas digitales. En el a 2002, me mudo con mi familia a España. Me reintegro la vida universitaria. [00:17:00] Y ahí me pongo a estudiar la relación entre los viejos y los nuevos medios. Entonces recupero la idea de ecosistema. Recupero toda la nueva, la idea de ecología de mi ecology. Y me pongo a investigar y releer a McLuhan por tercera vez. Y a leerlo en profundidad a él y a toda la escuela de mi ecology para poder entender las dinámicas del actual ecosistema mediático y entender la emergencia de lo nuevo y cómo lo viejo lucha por adaptarse. En el 2009, estuve tres meses trabajando con Bob Logan en the University of Toronto. El año pasado, estuve en el congreso ahí y tuvimos dos pre conferencias con gente con Paolo Granata y todo el grupo de Toronto.O sea que, tengo una relación muy fuerte con todo lo que se producía y se produce en Toronto. Y bueno, yo creo que, a mí hoy, la media ecology, me sirve muchísimo junto a otras disciplina como la semiótica para poder entender el ecosistema [00:18:00] mediático actual y el gran tema de investigación mío hoy, que es la evolución del la ecosistema mediático.Mm, digamos que dentro de la media ecology, empezando de esa tesis doctoral del 79 de Paul Levinson, hay toda una serie de contribuciones, que un poco son los que han ido derivando en mi último libro que salió el año pasado en inglés en Routledge, que se llama The Evolution of Media y acaba de salir en castellano.Qué se llama Sobre La Evolución De los Medios. En la teoría evolutiva de los medios, hay mucha ecología de los medios metidos. Chris: Claro, claro. Pues felicidad es Carlos. Y vamos a volver en un ratito de ese tema de la evolución de medios, porque yo creo que es muy importante y obviamente es muy importante a ti. Ha sido como algo muy importante en tu trabajo. Pero antes de de salir de esa esquina de pensamiento, hubo una pregunta que me mandó Andrew McLuhan para ti, que ya ella contestaste un poco, pero este tiene que ver entre las diferencias en los [00:19:00] mundos de ecología de medios anglofonos y hispánicos. Y ya mencionaste un poco de eso, pero desde los tiempos en los 80 y noventas, entonces me gustaría saber si esas diferencias siguen entre los mundos intelectuales, en el mundo anglofono o hispánico.Y pues, para extender su pregunta un poco, qué piensas sería como un punto o tema o aspecto más importante de lo que uno de esos mundos tiene que aprender el otro en el significa de lo que falta, quizás. Carlos: Si nos focalizamos en el trabajo de Marshall McLuhan, no es que se lo criticó sólo de América Latina.En Europa no caía simpático Marshall McLuhan en los 60, 70. Justamente por lo mismo, porque no criticaba el sistema capitalista de medios. La tradición europea, la tradición de la Escuela de Frankfurt, la escuela de una visión anti [00:20:00] capitalista que denuncia la ideología dominante en los medio de comunicación.Eso es lo que entra en América Latina y ahí rebota con mucha fuerza. Quizá la figura principal que habla desde América Latina, que habló mucho tiempo de América latina es Armand Mattelart. Matterlart es un teórico en la comunicación, investigador de Bélgica. Y él lo encontramos ya a mediados de los años 60 finales de los 60 en Chile en un memento muy particular de la historia de Chile donde había mucha politización y mucha investigación crítica, obviamente con el con con con con el capitalismo y con el imperialismo estadounidense. Quizá la la obra clásica de ese memento es el famoso libro de Mattelart y Dorfman, eh, eh? Para Leer El Pato Donald, que donde ellos desmontan toda la estructura ideológica capitalista, imperialista, que había en los cics en las historietas del pato Donald.Ellos dicen esto se publicó a [00:21:00] principio los 70. Es quizá el libro más vendido de la comic latinoamericana hasta el día de hoy, eh? Ellos dicen hay ideología en la literatura infantil. Con el pato Donald, le están llenando la cabeza a nuestros niños de toda una visión del mundo muy particular.Si uno le el pato Donald de esa época, por lo menos, la mayor parte de las historia del pato Donald, que era, había que a buscar un tesoro y adónde. Eran lugares africana, peruviana, incaica o sea, eran países del tercer mundo. Y ahí el pato Donald, con sus sobrinos, eran lo suficientemente inteligentes para volverse con el oro a Patolandia.Claro. Ideológicamente. Eso no se sostiene. Entonces, la investigación hegemónica en esa época en Europa, en Francia, la semiología pero sobre todo, en América latina, era ésa. Hay que estudiar el mensaje. Hay que estudiar el contenido, porque ahí está la ideología [00:22:00] dominante del capitalismo y del imperialismo.En ese contexto, entra McLuhan. Se traduce McLuhan y que dice McLuhan: el medio es el mensaje. No importa lo que uno lee, lo que nos transforma es ver televisión, leer comics, escuchar la radio. Claro, iba contramano del mainstream de la investigación en comunicación. O sea, digamos que en América latina, la gente que sigue en esa línea que todavía existe y es fuerte, no es una visión muy crítica de todo esto, todavía hoy, a Marshal McLuhan le cae mal, pero lo mismo pasa en Europa y otros países donde la gente que busca una lectura crítica anti-capitalista y anti-sistémica de la comunicación, no la va a encontrar nunca en Marshall McLuhan, por más que sea de América latina, de de de Europa o de Asia. Entonces yo no radicaría todo esto en un ámbito anglosajón y el latinoamericano. Después, bueno, la hora de McLuhan es bastante [00:23:00] polisemica. Admite como cualquier autor así, que tiene un estilo incluso de escritura tan creativo en forma de mosaico.No era un escritor Cartesiano ordenadito y formal. No, no. McLuhan era una explosión de ideas muy bien diseñada a propósito, pero era una explosión de ideas. Por eso siempre refrescan tener a McLuhan. Entonces normal que surjan interpretaciones diferentes, no? En estados unidos en Canadá, en Inglaterra, en Europa continental o en Latinoamérica o en Japón, obviamente, no? Siendo un autor que tiene estas características. Por eso yo no en no anclaría esto en cuestiones territoriales. Cuando uno busca un enfoque que no tenga esta carga ideológica para poder entender los medios, que no se limite sólo a denunciar el contenido.McLuhan y la escuela de la ecología de los medios es fundamental y es un aporte muy, muy importante en ese sentido, no? Entonces, bueno, yo creo que McLuhan tuvo [00:24:00] detractores en Europa, tuvo detractores en América latina y cada tanto aparece alguno, pero yo creo que esto se ido suavizando. Yo quiero que, como que cada vez más se lo reivindica McLuhan.La gente que estudia, por ejemplo, en Europa y en América latina, que quizá en su época criticaron a McLuhan, todas las teorías de la mediatización, por ejemplo, terminan coincidiendo en buena parte de los planteos de la media ecology. Hoy que se habla mucho de la materialidad de la comunicación, los nuevos materialismos, yo incluyo a Marshall McLuhan en uno de los pioneros des esta visión también de los nuevos materialismos. Al descentrar el análisis del contenido, al medio, a la cosa material, podemos considerar a macl también junto a Bruno Latour y otra gente como pionero, un poco de esta visión de no quedarse atrapados en el giro lingüístico, no, en el contenido, en el giro semiótico e incorporar también la dimensión material de la comunicación y el medio en sí.[00:25:00] Chris: Muy bien. Muy bien, ya. Wow, es tanto, pero lo aprecio mucho. Gracias, Carlos. Y me gustaría seguir preguntándote un poco ahora de tu propio trabajo. Tienes un capítulo en tu libro. Las Leyes de la Interfaz titulado "Las Interfaces Co-evolucionan Con Sus Usuarios" donde escribes "estas leyes de la interfaz no desprecian a los artefactos, sus inventores ó las fuerzas sociales. Solo se limitan á insertarlos á una red socio técnica de relaciones, intercambios y transformaciones para poder analizarlos desde una perspectiva eco-evolutiva."Ahora, hay un montón ahí en este paragrafito. Pero entonces, me gustaría preguntarte, cómo vea los humanos [00:26:00] co-evolucionando con sus tecnologías? Por ejemplo, nuestra forma de performatividad en la pantalla se convierte en un hábito más allá de la pantalla.Carlos: Ya desde antes del homo sapiens, los homínidos más avanzados, digamos en su momento, creaban instrumentos de piedra. Hemos descubierto todos los neandertales tenían una cultura muy sofisticada, incluso prácticas casi y religiosas, más allá de la cuestión material de la construcción de artefactos. O sea que nuestra especie es impensable sin la tecnología, ya sea un hacha de piedra o ya sea tiktok o un smartphone. Entonces, esto tenemos que tenerlo en cuenta cuando analizamos cualquier tipo de de interacción cotidiana, estamos rodeados de tecnología y acá, obviamente, la idea McLuhaniana es fundamental. Nosotros creamos estos medios. Nosotros creamos estas tecnologías.Estas tecnologías también nos reformatean. [00:27:00] McLuhan, no me suena que haya usado el concepto de coevolución, pero está ahí. Está hablando de eso. Ahora bien. Hay una coevolución si se quiere a larguísimo plazo, que, por ejemplo, sabemos que el desarrollo de instrumentos de piedra, el desarrollo del fuego, hizo que el homo sapiens no necesitara una mandíbula tan grande para poder masticar los alimentos. Y eso produce todo un cambio, que achicó la mandíbula le dejó más espacio en el cerebro, etcétera, etcétera. Eso es una coevolución en término genético, digamos a larguísimo plazo, okey. También la posición eréctil, etcétera, etcétera. Pero, digamos que ya ahí había tecnologías humanas coevolucionando con estos cambios genéticos muy, muy lentos.Pero ahora tenemos también podemos decir esta co evolución ya a nivel de la estructura neuronal, entonces lo ha verificado la neurociencia, como dije antes. Hay cambio físico en la estructura del cerebro a lo largo de la vida de una persona debido a la interacción con ciertas tecnologías. Y por qué pasa eso?Porque [00:28:00] la producción, creación de nuevos medios, nuevas tecnologías se ido acelerando cada vez más. Ahi podemos hacer una curva exponencial hacia arriba, para algunos esto empezó hace 10,000 años. Para algunos esto se aceleró con la revolución industrial. Algunos hablan de la época el descubrimiento de América.Bueno, para alguno esto es un fenómeno de siglo xx. El hecho es que en términos casi geológicos, esto que hablamos del antropoceno es real y está vinculado al impacto del ser humano sobre nuestro ambiente y lo tecnológico es parte de ese proceso exponencial de co evolución. Nosotros hoy sentimos un agobio frente a esta aceleración de la tecnología y nuestra necesidad. Quizá de adaptarnos y coevolucionar con ella. Como esto de que todo va muy rápido. Cada semana hay un problema nuevo, una aplicación nueva. Ahora tenemos la inteligencia artificial, etc, etcétera. Pero esta sensación [00:29:00] no es nueva. Es una sensación de la modernidad. Si uno lee cosas escritas en 1,800 cuando llega el tren también la gente se quejaba que el mundo iba muy rápido. Dónde iremos a parar con este caballo de hierro que larga humo no? O sea que esta sensación de velocidad de cambio rápido ya generaciones anteriores la vivían. Pero evidentemente, el cambio hoy es mucho más rápido y denso que hace dos siglos. Y eso es real también. Así que, bueno, nuestra fe se va coevolucionando y nos vamos adaptando como podemos, yo esta pregunta se la hice hace 10 años a Kevin Kelly, el primer director de la revista Wire que lo trajimos a Barcelona y el que siempre es muy optimista. Kevin Kelly es determinista tecnológico y optimista al mismo tiempo. Él decía que "que bueno que el homo sapiens lo va llevando bastante bien. Esto de co evolucionar con la tecnología." Otra gente tiene una [00:30:00] visión radicalmente opuesta, que esto es el fin del mundo, que el homo sapiens estamos condenados a desaparecer por esta co evolución acelerada, que las nuevas generaciones son cada vez más estúpidas.Yo no creo eso. Creo, como McLuhan, que los medios nos reforman, nos cambian algunas cosas quizás para vivir otras quizá no tanto, pero no, no tengo una visión apocalíptica de esto para nada. Chris: Bien, bien. Entonces cuando mencionaste lo de la televisión, yo me acuerdo mucho de de mi niñez y no sé por qué. Quizás fue algo normal en ese tiempo para ver a tele como un monstruo, como dijiste o quizás porque mis mis papás eran migrantes pero fue mucho de su idea de esa tecnología y siempre me dijo como no, no, no quédate ahí tan cerca y eso.Entonces, aunque lo aceptaron, ellos comprendieron que el poder [00:31:00] de la tele que tenía sobre las personas. Entonces ahora todos, parece a mí, que todos tienen su propio canal, no su propio programación, o el derecho o privilegio de tener su propio canal o múltiples canales.Entonces, es una gran pregunta, pero cuáles crees que son las principales consecuencias de darle a cada uno su propio programa en el sentido de como es el efecto de hacer eso, de democratizar quizás la tecnología en ese sentido? Carlos: Cuando dices su propio canal, te refieres a la posibilidad de emitir o construir tu propia dieta mediática.Chris: Bueno primero, pero puede ser ambos, claro, no? O sea, mi capacidad de tener un perfil o cuenta mía personal. Y luego como el fin del turismo, no? Y luego otro. Carlos: Sí, a ver. Yo creo que, bueno, esto fue el gran cambio radical que empezó a darse a partir la década del 2000 o [00:32:00] sea, hace 25 años. Porque la web al principio sí era una red mundial en los años 90. Pero claro la posibilidad de compartir un contenido y que todo el mundo lo pudiera ver, estaba muy limitado a crear una página web, etcétera. Cuando aparecen las redes sociales o las Web 2.0 como se la llamaba en esa época y eso se suma los dispositivos móviles, ahí se empieza a generar esta cultura tan difundida de la creación de contenido. Hasta digamos que hasta ese momento quien generaba contenido era más o menos un profesional en la radio y en la televisión, pero incluso en la web o en la prensa o el cine. Y a partir de ahí se empieza, digamos, a abrir el juego. En su momento, esto fue muy bien saludado fue qué bueno! Esto va nos va a llevar a una sociedad más democrática. 25 años después, claro, estamos viendo el lado oscuro solamente. Yo creo que el error hace 25 años era pensar solo las posibilidades [00:33:00] buenas, optimistas, de esto. Y hoy me parece que estamos enredados en discursos solamente apocalípticos no?No vemos las cosas buenas, vemos solo las cosas malas. Yo creo que hay de las dos cosas hoy. Claro, hoy cualquier persona puede tener un canal, sí, pero no todo el mundo crea un canal. Los niveles de participación son muy extraños, o sea, la mayor parte de la población de los usuarios y usuarias entre en las redes. Mira. Mete un me gusta. Quizá un comentario. Cada tanto comparte una foto. Digamos que los "heavy users" o "heavy producers" de contenido son siempre una minoría, ya sea profesionales, ya sea influencers, streamers, no? Es siempre, yo no sé si acá estamos en un 20-80 o un 10-90 son estas curvas que siempre fue así? No? Si uno ve la Wikipedia, habrá un 5-10 por ciento de gente que genera contenido mucho menos incluso. Y un 90 por ciento que se [00:34:00] beneficia del trabajo de una minoría. Esto invierte la lógica capitalista? La mayoría vive de la minoría y esto pasaba antes también en otros, en otros sistemas. O sea que en ese sentido, es sólo una minoría de gente la que genera contenido de impacto, llamémoslo así, de alcance mayor.Pero bueno, yo creo que el hecho de que cualquier persona pueda dar ese salto para mí, está bien. Genera otra serie de problemas, no? Porque mientras que genera contenido, es un profesional o un periodista, digamos, todavía queda algo de normas éticas y que deben cumplir no? Yo veo que en el mundo de los streamers, el mundo de los Tik tokers etcétera, etcétera, lo primero que ellos dicen es, nosotros no somos periodistas. Y de esa forma, se inhiben de cualquier, control ético o de respeto a normas éticas profesionales. Por otro lado, las plataformas [00:35:00] Meta, Google, todas. Lo primero que te dicen es nosotros no somos medio de comunicación. Los contenidos los pone la gente.Nosotros no tenemos nada que ver con eso. Claro, ellos también ahí se alejan de toda la reglamentación. Por eso hubo que hacer. Europa y Estados Unidos tuvo que sacar leyes especiales porque ellos decían no, no, las leyes del periodismo a nosotros no nos alcanzan. Nosotros no somos editores de contenidos.Y es una mentira porque las plataformas sí editan contenido a través los algoritmos, porque nos están los algoritmos, nos están diciendo que podemos ver y que no está en primera página. No están filtrando información, o sea que están haciendo edición. Entonces, como que se generan estas equivocaciones.Y eso es uno de los elementos que lleva esta contaminación que mencioné antes en el en los ámbitos de la comunicación. Pero yo, si tuviera que elegir un ecosistema con pocos enunciadores pocos medios controlados por profesionales y este ecosistema [00:36:00] caótico en parte contaminado con muchos actores y muchas voces, yo prefiero el caos de hoy a la pobreza del sistema anterior.Prefiero lidiar, pelearme con y estar buscar de resolver el problema de tener mucha información, al problema de la censura y tener sólo dos, tres puntos donde se genera información. Yo he vivido en Argentina con dictadura militar con control férreo de medios, coroneles de interventores en la radio y la televisión que controlaban todo lo que se decía.Y yo prefiero el caos de hoy, aún con fake news y todo lo que quieras. Prefiero el caos de hoy a esa situación. Chris: Sí, sí, sí, sí. Es muy fuerte de pensar en eso para la gente que no han vivido en algo así, no? Osea algunos familiares extendidos han vivido en mundos comunistas, en el pasado en el este de Europa y no se hablan [00:37:00] exactamente así.Pero, se se hablan, no? Y se se dicen que lo que lo que no tenía ni lo que no tiene por control y por fuerza. Entonces, en ese como mismo sentido de lo que falta de la memoria vivida, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. Y sobre la evolución de medios. Entonces me gustaría preguntarte igual por nuestros oyentes que quizás no han estudiado mucho de la ecología de los medios Para ti qué es la evolución de los medios y por qué es importante para nuestro cambiante y comprensión del mundo. O sea, igual al lado y no solo pegado a la ecología de medios, pero la evolución de los medios,Carlos: Sí, te cuento ahí hay una disciplina, ya tradicional que es la historia y también está la historia de la comunicación y historia de los medios. [00:38:00] Hay libros muy interesantes que se titulan Historia de la Comunicación de Gutenberg a Internet o Historia de la Comunicación del Papiro a Tiktok. Entonces, qué pasa? Esos libros te dicen bueno, estaba el papiro, después vino el pergamino, el manuscrito, después en 1450 vino Gutenberg, llegó el libro. Pero eso el libro no te cuentan que pasó con el manuscrito, ni que pasó con el papiro. Y te dicen que llega la radio en 1920 y en 1950 llega la televisión y no te dicen que pasó con la radio, que pasó con el cine.Son historias lineales donde un medio parece que va sustituyendo al otro. Y después tenemos muchos libros muy buenos también. Historia de la radio, historia de la televisión, historia de internet, historia del periodismo. Como dije antes, retomando una idea, de McLuhan no podemos entender los medios aislados.Yo no puedo entender la evolución de la radio si no la vinculo a la prensa, a [00:39:00] la televisión y otro al podcast. Okey, entonces digo, necesitamos un campo de investigación, llamémoslo una disciplina en construcción, que es una teoría y también es metodología para poder entender el cambio mediático, todas estas transformaciones del ecosistema de medios a largo plazo y que no sea una sucesión de medios, sino, ver cómo esa red de medios fue evolucionando. Y eso yo lo llamo una teoría evolutiva o una "media evolution" Y es lo que estoy trabajando ahora. Claro, esta teoría, este enfoque, este campo de investigación toma muchas cosas de la ecología de los medios, empezando por Marshall McLuhan pero también gente de la tradición previa a la media ecology como Harold Innis, el gran historiador, economista de la comunicación y de la sociedad, que fue quizás el intelectual más famoso en Canadá en la primera mitad del siglo XX. Harold Innis que influenció mucho a Marshall McLuhan [00:40:00] Marshall McLuhann en la primera página de Gutenberg Galaxy, dice este libro no es otra cosa que una nota al pie de página de la obra de Harold Innis Entonces, Harold Innis que hizo una historia de los tiempos antiguos poniendo los medios al centro de esa historia. Para mí es fundamental. Incluso te diría a veces más que McLuhan, como referencia, a la hora de hacer una teoría evolutiva del cambio mediático. Y después, obviamente tomo muchas cosas de la historia de los medios.Tomo muchas cosas de la arqueología de los medios (media archeology). Tomo cosas también de la gente que investigó la historia de la tecnología, la construcción social de la tecnología. O sea, la media evolution es un campo intertextual, como cualquier disciplina que toma cosas de todos estos campos para poder construir una teoría, un enfoque, una mirada que sea más a largo plazo, que no sea una sucesión de medios, sino que vea la evolución de todo el ecosistema mediático, prestando mucha atención a las relaciones [00:41:00] entre medios, y con esta visión más compleja sistémica de cómo cambian las cosas.Yo creo que el cambio mediático es muy rápido y necesitamos una teoría para poder darle un sentido a todo este gran cambio, porque si nos quedamos analizando cosas muy micro, muy chiquititas, no vemos los grandes cambios. No nos podemos posicionar... esto un poco como el fútbol. Los mejores jugadores son los que tienen el partido en la cabeza y saben dónde está todo. No están mirando la pelota, pero saben dónde están los otros jugadores? Bueno, yo creo que la media evolution sirve para eso. Más allá de que hoy estemos todos hablando de la IA generativa. No? Tener esta visión de de conjunto de todo el ecosistema mediático y tecnológico, yo creo que es muy útil.Chris: Mm. Wow Increíble, increíble. Sí. Sí. Pienso mucho en como las nuevas generaciones o las generaciones más jóvenes en el día de hoy. O sea, [00:42:00] al menos más joven que yo, que la mayoría, como que tiene 20 años hoy, no tienen una memoria vívida de cómo fuera el mundo, sin redes sociales o sin el internet. Y así como me voy pensando en mi vida y como yo, no tengo una memoria de vida como fuera el mundo sin pantallas de cualquier tipo, o sea de tele de compus. No solo de internet o redes. Carlos: Sí, no, te decia que mi padre vivió, mi padre tiene 90 años y él se recuerda en el año 58, 59, su casa fue la primera en un barrio de Rosario que tuvo televisión y transmitían a partir de la tarde seis, siete de la tarde. Entonces venían todos los vecinos y vecinas a ver televisión a la casa de mi abuela. Entonces cada uno, cada generación tiene sus historias. No? Chris: Ajá. Ajá. Sí. Pues sí. Y también, como dijiste, para [00:43:00] entender los medios como sujetos o objetos individuales, o sea en su propio mundo, no? Este recuerdo un poco de la metáfora de Robin Wall Kimmerer que escribió un libro que se llama Braiding Sweetgrass o Trenzando Pasto Dulce supongo, en español. Y mencionó que para entender el entendimiento indígena, digamos entre comillas de tiempo, no necesitamos pensar en una línea, una flecha desde el pasado hacia el futuro. Pero, un lago, mientras el pasado, presente, y futuro existen, a la vez, en ese lago.Y también pienso como en el lugar, el pasado, presente, y el futuro, como todos esos medios existiendo a la vez, como en un lago y obviamente en una ecología de su evolución de sus cambios. Carlos: Es, muy interesante eso. Después te voy a pedir la referencia del libro porque, claro, [00:44:00] McLuhan siempre decía que el contenido de un medio es otro medio. Entonces, puede pasar que un medio del pasado deja su huella o influye en un medio del futuro. Y entonces ahí se rompe la línea temporal. Y esos son los fenómenos que a mí me interesa estudiar. Chris: Mmm, mmm, pues Carlos para terminar, tengo dos últimas preguntas para ti. Esta vez un poco alineado con el turismo, y aunque no estas enfocado tanto en en el estudio de turismo. Por mis estudios y investigaciones y por este podcast, he amplificado esa definición de turismo para ver cómo existiría más allá de una industria. Y para mí, el turismo incluye también el deseo de ver una persona, un lugar o una cultura como destino, como algo útil, temporal en su valor de uso y por tanto, desechable. Entonces, me gustaría [00:45:00] preguntarte, si para ti parece que nuestros medios populares, aunque esto es un tiempo, digamos con más libertad de otros lugares o tiempos en el pasado, más autoritarianos o totalitarianos? Si te ves la posibilidad o la evidencia de que nuestros medios digamos como mainstream más usados, están creando o promoviendo un , un sentido de alienación en la gente por efectivamente quedarles a distancia al otro o la otra.Carlos: Yo ya te dije no, no tengo una visión apocalíptica de los medios. Nunca, la tuve. Esto no quita de que los medios y como dijimos antes, tienen problemas. Generan también contaminación. Llamémoslo así si seguimos con la metáfora, ? El tema de alienación viene desde hace [00:46:00] muchísimos años. Ya cuando estudiaba en la universidad, nunca sintonicé con las teorías de la alienación.El concepto de alienación viene del siglo XIX. Toda una teoría de la conciencia, el sujeto, el proletario, llamémoslo, así que tenía que tomar conciencia de clase. Bueno, las raíces de esa visión del concepto alienación vienen de ahí. Yo, a mí nunca me convenció, justamente. Y acá si interesante.El aporte de América Latina en teorías de la comunicación siempre fue diferente. Fue reivindicar la resignificación, la resemantización el rol activo del receptor, cuando muchas veces las teorías que venían de Europa o Estados Unidos tenían esta visión del receptor de la comunicación como un ser pasivo. En ese sentido, la media ecology nunca entró en ese discurso porque se manejaba con otros parámetros, pero digamos que lo que era el mainstream de la investigación de estados unidos, pero también de Europa, siempre coincidían en esto en considerar el receptor pasivo, alienado, [00:47:00] estupidizado por los medios. Y yo realmente nunca, me convenció ese planteo, ni antes ni hoy, ni con la televisión de los 70 y 80, ni con el tiktok de hoy.Esto no quita que puede haber gente que tenga alguna adicción, etcétera, etcétera. Pero yo no creo que toda la sociedad sea adicta hoy a la pantallita. Deja de ser adicción. Okey. Esto no implica que haya que no tener una visión crítica. Esto no implica que haya que eventualmente regular los usos de ciertas tecnologías, obviamente.Pero de ahí a pensar que estamos en un escenario apocalíptico, de idiotización total del homo sapiens o de alienación. Yo no lo veo, ni creo que lo los estudios empíricos confirmen eso. Más allá que a veces hay elecciones y no nos gusten los resultados.Pero ahí es interesante, porque cuando tu propio partido político pierde, siempre se le echa la culpa a los medios porque ganó el otro. Pero cuando tu partido político gana, nadie dice nada de los medios. Ganamos porque somos mejores, [00:48:00] porque tenemos mejores ideas, porque somos más democráticos, porque somos más bonitos.Entonces, claro te das cuenta que se usan los medios como chivo expiatorio para no reconocer las propias debilidades políticas a la hora de denunciar una propuesta o de seducir al electorado.Chris: Claro, claro. Ya pues estos temas son vastos y complejos. Y por eso me gusta, y por eso estoy muy agradecido por pasar este tiempo contigo, Carlos.Pero los temas requieren un profundo disciplina para comprender, o al menos según yo, como alguien que está muy nuevo a estos temas. Entonces, a nuestra época, parece que somos, según yo, arrastrados a una velocidad sin precedentes. Nuestras tecnologías están avanzando y quizás socavando simultáneamente nuestra capacidad de comprender lo que está sucediendo en el mundo. Los usamos como protesta a veces como, como mencionaste, [00:49:00] pero sin una comprensión más profunda de cómo nos usan también. Entonces tengo la curiosidad por saber qué papel desempeña la ecología de los medios en la redención o curación de la cultura en nuestro tiempo. Cómo podría la ecología de los medios ser un aliado, quizás, en nuestros caminos? Carlos: Sí, yo creo que esta idea estaba presente, no? En los teóricos de la media ecology, digamos la primera generación.Ahora que lo pienso, estaba también en la semiótica de Umberto Eco, no? Cuando decía la semiótica más allá de analizar cómo se construye significado, también aporta a mejorar la vida significativa, o sea, la vida cultural, la vida comunicacional, nuestro funcionamiento como sujeto, digamos. Y yo creo que en ese sentido, la media ecology también.Digamos, si nosotros entendemos el ecosistema mediático, vamos a poder sacarlo mejor [00:50:00] coevolucionar mejor. Vamos a ser más responsables también a la hora de generar contenidos, a la hora de retwittear de manera a veces automática ciertas cosas. Yo creo que es todo un crecimiento de vivir una vida mediática sana, que yo creo que hoy existe esa posibilidad.Yo estoy en Twitter desde el 2008-2009 y sólo dos veces tuve así un encontronazo y bloqueé a una persona mal educada. Después el resto de mi vida en Twitter, es rica de información de contactos. Aprendo muchísimo me entero de cosas que se están investigando. O sea, también están uno elegir otras cosas.Y por ejemplo, donde veo que yo hay que hay redes que no me aportan nada, no directamente ni entro. También es eso de aprender a sacar lo mejor de este ecosistema mediático. Y lo mismo para el ecosistema natural. Así como estamos aprendiendo a preocuparnos de dónde viene la comida, [00:51:00] cuánto tiempo se va a tardar en disolver este teléfono móvil por los componentes que tiene. Bueno, también es tomar conciencia de eso. Ya sea en el mundo natural, como en el mundo de la comunicación. Y yo creo que todos estos conocimientos, en este caso, la media ecology nos sirve para captar eso, no? Y mejorar nosotros también como sujetos, que ya no somos más el centro del universo, que esta es la otra cuestión. Somos un átomo más perdido entre una complejidad muy grande. Chris: Mm. Mm, pues que estas obras y trabajos y estudios tuyos y de los demás nos da la capacidad de leer y comprender ese complejidad, no?O sea, parece más y más complejo cada vez y nos requiere como más y más discernimiento. Entonces, yo creo que pues igual, hemos metido mucho en tu voluntad y capacidad de [00:52:00] hacer eso y ponerlo en el mundo. Entonces, finalmente Carlos me gustaría a extender mi agradecimiento y la de nuestros oyentes por tu tiempo hoy, tu consideración y tu trabajo.Siento que pues, la alfabetización mediática y la ecología de los medios son extremadamente deficientes en nuestro tiempo y su voluntad de preguntar sobre estas cosas y escribir sobre ellas es una medicina para un mundo quebrantado y para mi turístico. Entonces, así que muchísimas gracias, Carlos, por venir hoy.Carlos: Gracias. Te agradezco por las preguntas. Y bueno, yo creo que el tema del turismo es un tema que está ocupa lugar central hoy. Si tú estuvieras en Barcelona, verías que todos los días se está debatiendo este tema. Así que yo creo que bueno, adelante con esa reflexión y esa investigación sobre el turismo, porque es muy pertinente y necesaria.Chris: Pues sí, gracias. [00:53:00] Igual yo siento que hay una conexión fuerte entre esas definiciones más amplias de turismo y la ecología de medios. O sea, ha abierto una apertura muy grande para mí para entender el turismo más profundamente. Igual antes de terminar Carlos, cómo podrían nuestros oyentes encontrar tus libros y tu trabajo?Sé que hemos hablado de dos libros que escribiste, pero hay mucho más. Muchísimo más. Entonces, cómo se pueden encontrarlos y encontrarte?Carlos: Lo más rápido es en en mi blog, que es hipermediaciones.com Ahí van a encontrar información sobre todos los libros que voy publicando, etcétera, etc. Y después, bueno, yo soy muy activo, como dije en Twitter X. Me encuentran la letra CEscolari y de Carlos es mi Twitter. Y bueno, también ahí trato de difundir información sobre estos [00:54:00] temas.Como dije antes, aprendo mucho de esa red y trato de también devolver lo que me dan poniendo siempre información pertinente. Buenos enlaces. Y no pelearme mucho.Chris: Muy bien, muy bien, pues voy a asegurar que esos enlaces y esas páginas estén ya en la sección de tarea el sitio web de El fin del turismo cuando sale el episodio. Igual otras entrevistas y de tus libros. No hay falta. Entonces, con mucho gusto, los voy compartiendo. Bueno, Carlos, muchísimas gracias y lo aprecio mucho.Carlos: Muchas gracias y nos vemos en México.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Carlos. Thank you for being able to speak with me today. It's a great pleasure to have you here with me today.Carlos: No, thank you, Chris, for the invitation. It is a great pleasure and honor to chat with you, a great traveler and, well, I have never directly investigated the subject of tourism.Well, I understand that we are going to talk about media ecology and collateral issues that can help us better understand, give meaning to all that is happening in the world of tourism. Well, I work in Barcelona. I don't live in the city exactly, but I work at the university in Barcelona, in the central area.Well, every time I go to the city, the number of tourists increases every day and the debate on tourism in all its dimensions increases. So it is a topic that is on the agenda, right?Chris: Yes, well I imagine that even if you don't like to think or if you don't want to think about tourism there, it is inevitable to have a personal lesson [00:01:00] from that industry.Carlos: Yes, to the point that it is almost becoming a taxonomic criterion, right? ...of classification or cities with a lot of tourists, cities or places without tourists that are the most sought after until they are filled with tourists. So we are practically in a vicious circle.Chris: Well, at some point I know that it changes, the cycle breaks, at least to account for what we are doing with the behavior.And I understand that this also has a lot to do with the ecology of the media, the lack of ability to understand our behaviors, attitudes, thoughts, feelings, etc. So, before continuing with your work and deeds, I would like to ask you about your path and your life.First, I wonder if you could define for our listeners what media ecology is and how you [00:02:00] became interested in this field? How did you come to dedicate your life to this study?Carlos: Yes. Let's see a little bit. There is one, this is the official history. We would say media ecology, it is a field of research, let's say, that was born in the 60s. We must take into account above all the work of Marshall McLuhan, a Canadian researcher who is very famous worldwide. He was perhaps the most famous media researcher philosopher in the 60s and 70s.And a colleague of his, Neil Postman, who was at New York University, was a bit, let's say, among the people who surrounded these two references, no, in the 60s, from there it was brewing, let's say, what was later called media ecology. It is said that the first person to talk about media ecology, who applied this metaphor to the media, was Marshall McLuhan himself in some private conversations, [00:03:00] letters that were sent to each other in the late 50s, early 60s, by researchers on these topics?Let's say the first public appearance of the concept of media ecology was a lecture in 1968 by Neil Postman. It was a public speech that talked about how the media transforms us and how the media transforms us, forming an environment in which we grow, develop, and so on. And we are sometimes not very aware of this environment that surrounds us and shapes us.He first used the concept of media ecology in a public lecture. And then, if we go back to the early 70s, Postman himself created the first program in media ecology at NYU, at New York University. So, in 73, 74 and 75, what I call the second generation began to emerge, of people [00:04:00] some of whom were trained in these courses in New York.For example, Christine Nystrom was the first PhD thesis on my ecology; people like Paul Levinson who in 1979 defended a PhD thesis directed by Postman on the evolution of the media, right? And the same thing happened in Toronto in the 70s. Marshall McLuhan died in December 80.Let's say that the 70s were his last decade of intellectual production. And there are a number of collaborators at that time, very young people like Robert Logan, Derrick De Kerchove, who later continued to work a bit along these lines, along these lines. And there we talk about the Canadian front, eh?This whole second generation was developing, expanding and applying. Let's not forget Eric McLuhan, Marshall's son, who was also part of this whole movement. [00:05:00] And if I remember correctly, in 2000, the Media Ecology Association was created, which is the Media Ecology Association, which is an academic, scientific organization that brings together people who deal with media ecology.If we think at a more scientific epistemological level, we can think of this metaphor of media ecology from two or three perspectives. On the one hand, this idea that media create environments. This is a very strong idea of Marsha McLuhan, of Postman and of this whole group, isn't it? The media - "medium" understood in a very broad sense, no, any technology could be a medium for them.For Marsha McLuhan, the wheel is a medium. A telescope is a medium. A radio is a medium and television is a medium, right? I mean, any technology can be considered a medium. Let's say that these media, these technologies, generate a [00:06:00] environment that transforms us. It transforms our way, sometimes our way of thinking, our way of perceiving the world, our conception of time and space.And we are not aware of that change. Let's think that, I don't know, before 1800, if someone had to make a trip of a thousand kilometers (and here we are approaching tourism) kilometers was a trip that had to be planned many months in advance. With the arrival of the train, we are already in 1800, those kilometers were shortened. Let's say no? There we see as if today they tell us 1000 kilometers.Well, yes, we take a plane. It's an hour, an hour and a quarter of a journey. Today, 1000 kilometres is much less than 200 years ago and even in terms of time, time has changed. Right? All of that is a consequence, let's say, of this change, our perception is a consequence of a series of media and technologies.The railroad. Obviously, today we have airplanes. The same digital networks that have somewhat brought us this idea of "time [00:07:00] real," this anxiety of wanting everything fast, right? That is also a consequence of these environmental changes generated by the media and technologies, eh? This is a very strong idea, when McLuhan and Postman talked about this in the 60s, they were strong intuitions that they had from a very intelligent observation of reality. Today, cognitive sciences, or rather neuroscience, have confirmed these hypotheses. In other words, today there are a series of methodologies to study the brain and we can already see how technologies...The media even affects the physical structure of the brain. Right? Another thing that is historical is that the media affects our memory. This comes from Plato 2,500 years ago, who said that writing would kill the memory of men. Well, we can think for ourselves, right?Or at least this generation, who [00:08:00] lived in a world before and after mobile apps. 30 years ago, 25 years ago, I had 30-40 phone numbers in my memory. Today I don't have any. And let's also think about GPS, right? At one time, taxi drivers in London, which is a Latin city, knew the city by heart. And today, that's no longer necessary because they have GPS.And when they went to study the brains of London taxi drivers, they saw that certain areas of the brain had shrunk, so to speak, which are the areas that manage the spatial part. McLuhan already talked about this in the 60s. He said that changes narcotize certain areas of the mind, he said.But well, we see that a lot of empirical research, very cutting-edge neuroscience research is confirming all these thoughts, all these things that were said in the 60s onwards, by media ecology. Another possibility is to understand [00:09:00] this as a media ecosystem, Marshall McLuhan always said we cannot give it meaning,We cannot understand a medium in isolation from other media. It is as if media only acquire meaning in relation to other media. Neil Postman and many other people from the school of media ecology also defend this position, that, well, we cannot understand the history of cinema if we do not link it to video games, if we do not link it to the appearance of television.And so with all the media, right? Eh? There are some very interesting works. For example, about how in the 19th century, different media, we could say, co-evolved with each other. The press, the telegraph. The train, which also transported newspapers, news agencies appeared. I mean, we see how it is very difficult to understand the development of the press in the 19th century and we don't link it to the telephone, if we don't link it to photography, if we don't link it to radio photography, [00:10:00] also later on.I mean, this idea is very strong. It is also one of the principles that I consider fundamental to this vision, which would be that the media are not alone, they are part of an ecosystem and if we want to understand what is happening and how all this works, we cannot, uh, analyze the media in isolation from the rest.There is a third interpretation. I don't know if it's too metaphorical, right? Above all, people in Italy like the researcher Fausto Colombo from Milan or Michele Cometa, he is a researcher from Sicily, Michele Cometa who talks about the turn, the ecomedia turn. These researchers are moving in a whole conception according to which, we are in a unique media ecosystem that is contaminated.It is contaminated by "fake news" it is contaminated by false news, it is contaminated by hate speech, etc., etc. So they, let's say, take up this ecological metaphor to say [00:11:00] We have to clean this ecosystem just as the natural ecosystem is contaminated, it needs a cleaning intervention, let's say a purification, eh?The media ecosystem is also in the same danger, isn't it? And these people are also calling attention, and I am very close to this line of work on the material dimension of communication. And this also has to do with tourism, right? The environmental impact that communication has today.Training an artificial intelligence involves a huge amount of electricity; keeping social networks running, eh, TikTok, YouTube, whatever, involves millions of servers running that suck up electricity and also have to be cooled, consuming even more electricity. And that has a significant impact on the climate.So, well, let's say, we see that this metaphor of the ecological, applied to the media, gives rise to two or three interpretations.Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. I feel like when I started taking that course from Andrew McLuhan, Marshall's grandson, as I mentioned, it changed my perspective completely - on the world, on the way I understand and how I don't understand our technologies, my movements, etc. But now, from a person who has been studying this for decades, I would like to know how you started. I mean, Andrew, for example, has the excuse of his lineage, not his father and his grandfather.But then, as a young Argentine, he began learning about media ecology.Carlos: Well, I'll tell you. I studied communication in Argentina, in Rosario. I finished college. The last exam was on June 24, 1986, which was the day that Lionel Messi was born in Rosario, Argentina, on the same day. And [00:13:00] I worked, I collaborated in a class in a subject that was communication theories.And I even taught until 1990, three years, because after that I went to live in Italy. At that time, we read Marshall McLuhan, but it was a very ideologically biased reading. In Latin America, you must have seen it in Mexico. There is a whole history, a tradition of criticism from the media, especially of everything that comes from the United States, and Canada is very close to the United States.So, let's say that in the 70s and 80s and until today I would tell you that Marshall McLuhan was often criticized because he did not criticize the media. I mean, he had a vision. He said, Neil Postman, yes, he had a very critical vision. But in that case, this was one of the big differences between Postman and McLuhan, that Marshall McLuhan, at least in [00:14:00] public, he did not criticize the media. He said, well, I am a researcher, I send out probes. I am exploring what is happening.And he never joined in... And I think that was very clever of him... he never joined in this worldwide chorus of criticism of the media. At that time, television was a monster for many people.Children were not supposed to watch television. A bit like what happens today with cell phones and what happens today with TikTok. At that time, television was the monster. At that time, there was a lot of research in the United States, which was already based on the premise that television and the media are bad for people.We see that it is a story that repeats itself. I think that in that sense, Marshall McLuhan, very intelligently, did not join that critical chorus and he really dedicated himself to thinking about the media from a much freer perspective, not anchored by this vision that I believe is too ideologized, which is very strong in Latin America. It is very strong. This does not imply [00:15:00] letting down one's guard, not being critical. On the contrary.But I think that true critical thinking starts from not saying so much ideology, we say "this is already bad. Let's look at this." There will be good things. There will be bad things. There will be things, which is undeniable, that the media, even if we say they are good, will transform us. And I think that was the important thing about the McLuhanian idea.So my first approach to McLuhan was from the perspective of critical authors who, well, yes, come from the United States, they don't criticize the media. We're going to criticize him, right? And that was my first approach to Marshall McLuhan.I went to Italy in the 90s. I was out of college for almost eight years, working in digital media, web development, multimedia products, and pretext. And in the late 90s, I said, I want to go back to college. I want to be a PhD. And I said, "I want to do a PhD. Well. Being in Italy, the PhD was going to be in semiotics." So I did a [00:16:00] PhD. My thesis was on semiotics of interfaces.There I had a vision of digital interfaces that consider, for example, instruments like the mouse or joystick as extensions of our body, right? The mouse extends the hand and puts it inside the screen, right? Or the joystick or any other element of the digital interface? Of course. If we talk about the mouse being an extension of the hand, that is a McLuhanian idea.The media as extensions of the human being as a subject. So, of course, I reread McLuhan in Italian at the end of the 90s, and I reconciled with McLuhan because I found many interesting things to understand precisely the interaction with digital machines.In 2002, I moved with my family to Spain. I returned to university life. [00:17:00] And there I began to study the relationship between old and new media. Then I recovered the idea of ecosystem. I recovered the whole new idea, the id

united states america tv american new york university history tiktok canada children europe english ai google internet france media england japan mexico training canadian phd africa european italy solo evolution toronto spanish italian spain europa argentina web barcelona laws pero espa tambi chile cuando quiz cada peru latin wikipedia despu estados unidos gps latinas esto historia belgium ahora era somos latin america nunca italia hasta lionel messi toda ia wire nyu tener hispanic tourism frankfurt londres xx new york university sus tienes deja hemos eso jap otro pues francia nosotros otra fue quiero algunos nuestras eastern europe latin american plato primero latinoam termin comunicaci inglaterra entonces canad claro mm asociaci ellos rosario creo transforma xix escuela siendo habr buenos igual argentine incluso sicily chilean medios plat notas vemos neanderthals esos interface routledge tomo siento genera tik donald duck en europa anthropocene postman inca sicilia obviamente kevin kelly anglo saxons gutenberg mete estando entrenar pienso umberto eco estuve catedr las leyes ecolog llam prefiero admite anglophone papyrus marshall mcluhan dorfman frankfurt school robin wall kimmerer justamente digamos generan ganamos chriss pensemos braiding sweetgrass ahi osea neil postman cartesian recupero carlos s bruno latour okey evolucion aprendo mcluhan interfaz ideologically duckburg chris yeah chris well chris yes robert logan paul levinson marshal mcluhan chris okay carlos scolari chris aj
Grace21
GRACE21 T10E16 "Hablar con gran valor" parte 3

Grace21

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 35:41


En el capítulo 4 de Hechos, Pedro, Juan y otros hermanos, enfrentaron valientemente los argumentos, amenazas y hasta encarcelamiento por parte de los líderes espirituales y autoridades en Jerusalén debido a que ellos proclamaron el mensaje de Jesucristo, su muerte y resurrección. Obviamente, esto no fue del agrado de estas personas que tenían una terrible actitud antagonista contra los siervos del Salvador. Esto debe ponernos a pensar sobre los retos que como creyentes tenemos en este siglo 21. Busca tu Biblia y libreta de anotaciones. El Señor te colme de gran sabiduría y entendimiento.email: grace21podcast@gmail.com YouTube: @graceisaweaponInstagram: grace21_lifeGracias por todo tu apoyo y oraciones.Zelle: kidzon1@gmail.com CashApp: $kidzon1ATH Movil: 787-460-0169PayPal: paypal.me/kidzon1

Capital
SilverGold Patrimonio: “La tensión favorece a que los precios de los metales preciosos sigan subiendo”

Capital

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 6:50


Con Javier López, director CEO de SilverGold patrimonio, analizamos la situación de los metales preciosos, en un momento de incertidumbre geopolítica por los ataques mutuos entre Irán e Israel. “La tensión favorece a que los precios de los metales preciosos sigan subiendo”, asegura el invitado. Si hablamos de estos metales, no debemos pararnos solo en el oro. La plata también vive un momento de cotización al alza. ¿Qué potencial tiene la plata? El experto piensa que “hay mucho potencial por las necesidades de la industria, porque hay mucha escasez y por los costes de producción y financiación”. Para Javier López, se sigue usando cada vez metales que hasta hace poco estaban “infravalorados”. De los más destacados dentro de esta infravaloración se encuentra el paladio, el rodio o el platino. Aunque la plata también tiene estas características, el experto afirma que su uso está aumentando también por sus características como “reserva de valor”. ¿Hasta qué punto es fiable una inversión en este tipo de metales preciosos? “Obviamente hay que conocer las características de los metales, el oro y la plata siguen siendo refugio pero el resto no hay que olvidar que son industriales”, afirma el invitado. Para él y a diferencia del oro y la plata, estos metales “van a depender de cómo vaya evolucionando la industria”, lo que hace que estas inversiones sean mucho más “volátiles”, para el analista, que el oro y la plata.

Convidado
Israel e Irão entram em confronto directo e violam o direito internacional

Convidado

Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 14:01


O confronto directo entre Israel e o Irão marca uma viragem na longa guerra na sombra entre os dois países. Segundo o investigador do IPRI-Instituto Português de Relações Internacionais e professor do ISCET-Instituto Superior de Ciências Empresariais e do Turismo, José Pedro Teixeira Fernandes, Israel procura travar o programa nuclear iraniano, enquanto os dois países violam o direito internacional. O conflito reflecte rivalidades estratégicas profundas e agrava a instabilidade na região. RFI: Como é que chegámos a este conflito militar directo entre Israel e o Irão? José Pedro Teixeira Fernandes: É um processo que, no fundo, se tem agravado nos últimos meses ou anos. Contextualizando a conflitualidade que hoje estamos a ver importa referir o seguinte. Até há cerca de um ano, ou um ano e meio, ou até um pouco menos, o que existia era o que se chamava uma guerra na sombra. Tratava-se de confrontos não assumidos abertamente entre o Irão e Israel, ligados fundamentalmente à enorme inimizade entre os dois Estados. Esta resultava de acções e também declarações, muitas vezes bastante agressivas dos dirigentes iranianos e da reacção de Israel. Nesse contexto, houve todo um conjunto de operações, desde sabotagens a atentados. No entanto, raramente víamos ali pistas que nos permitissem afirmar abertamente a autoria. Até aí sabia-se que havia uma guerra travada na sombra, mas ambos os lados não pareciam querer subir esse patamar. Tudo se começou a alterar gradualmente a partir do ataque a Israel em 7 de Outubro, que é um ponto de viragem óbvio quando vemos o que está agora a acontecer no Médio Oriente. O Irão, com os seus aliados (desde logo o Hamas, o Hezbollah, os Houthis e grupos e milícias pró-iranianas na Síria), julgou que tinha encontrado uma situação ideal para pressionar ao máximo Israel e causar o máximo dano a Israel. E, realmente, a convicção existente início do conflito, quando recuamos a finais de 2023, era largamente, a nível internacional, de que o Irão tinha sido um dos grandes ganhadores do ataque do Hamas de 7 de Outubro e que estava numa posição de força. Os acontecimentos do ano passado vieram gradualmente a alterar essa realidade e a percepção sobre ela. Há um primeiro momento de um confronto indirecto, em Abril de 2024, na sequência de um bombardeamento feito na Síria, em Damasco, que atingiu anexos consulares iranianos. Apesar de tudo, esse primeiro bombardeamento feito directamente, que quebrou as regras anteriores porque foi assumido, foi de certa forma um prenúncio. Mas a retaliação iraniana foi pré-anunciada, o que permitiu, também, uma preparação defensiva de Israel e dos seus aliados. Houve uma acção liderada pelos Estados Unidos que ajudou à intercepção dos mísseis e drones iranianos pela primeira vez, de forma assumida,  disparados sobre Israel. A partir daí a situação continuou a agravar-se. Tivemos em Outubro de 2024 novamente um confronto directo entre os dois Estados, muito mais violento do que o primeiro. E a situação deteriorou-se ainda mais, o que nos leva até hoje. Parte disto está relacionada, certamente - e provavelmente a parte mais importante -, com a forma como Israel conseguiu largamente anular os grupos pró-iranianos na sua envolvente regional. O Hezbollah é um caso muito claro. Também a Síria, com a queda de Assad, trouxe outra transformação muito significativa. Quanto ao Hamas, provavelmente neste momento apenas tem capacidades militares residuais e não poderá montar qualquer ataque de envergadura contra Israel. Aliás, a questão em Gaza é agora fundamentalmente um drama humanitário imenso da população palestiniana, não um problema de ameaça militar a Israel. Mas, neste ambiente estratégico, onde o Irão tem um programa nuclear avançado que não só para fins pacíficos - isso parece-me  claro, apesar  do  Irão fazer um jogo ambíguo à volta do respeito pelo direito internacional -, a questão palestiniana fica, mais um vez, na sombra. Isto levou Netanyahu a ver aqui uma oportunidade estratégica para avançar com a possibilidade de eliminar ou tentar eliminar o programa nuclear do Irão. O que nos leva até hoje e esta situação crítica que estamos a ver. É evidente que esta actuação de Israel é censurável do ponto de vista do direito internacional. Mas também é censurável a posição do Irão de, no fundo, estar na teoria a respeitar a legalidade internacional mas na prática a violá-la, infringindo, desde logo, as regras do Tratado de Não Proliferação de Armas Nucleares (TPI), embora de uma forma mais dissimulada. Indubitavelmente que um programa como o do Irão, com instalações nucleares subterrâneas defendidas militarmente - e outras mantidas secretas -, não é apenas para fins pacíficos. Assim, temos todo este cenário extraordinariamente crítico no Médio Oriente. Esta é uma guerra na sombra que existe há décadas, não começou na semana passada. O 7 de Outubro foi um ponto de viragem e talvez um pretexto para uma estratégia que Israel já tinha pensada, pergunto-lhe. Por que razão é que Israel vê o Irão como uma ameaça existencial? Qual é o projecto político de Benjamin Netanyahu? Porquê uma vitória não se limita ao campo de batalha? Claro, é um conflito - agora guerra aberta - com um longo e complexo historial. Penso temos aqui uma situação estratégica, como referia, estranha e curiosa ao mesmo tempo. Até 7 de Outubro e nos desenvolvimentos pelo menos imediatos, e utilizando aqui uma analogia com o xadrez, era o Irão que tinha uma estratégia de avanços no Médio Oriente e era o Irão que provavelmente imaginava poder dar, de alguma forma, uma espécie de xeque-mate a Israel, ou, pelo menos, colocar Israel numa situação particularmente aflitiva em termos de segurança e numa debilidade óbvia. Para isso, o Irão apostou numa estratégia, montada ao longo de vários anos, décadas até, de criar guardas avançadas no Líbano, no Iémen, em Gaza, na Síria e no Iraque. O que acontece é que a resposta de Israel, que também já estaria preparada, sobretudo no caso do Hezbollah, como vimos no ano passado, alterou a relação de forças existente. O que aconteceu com o Hezbollah e a forma como Israel conseguiu realmente eliminar militarmente as lideranças políticas do Hezbollah, certamente denota um plano que já existia há anos. Aí percebemos que Israel tinha feito uma preparação estratégica para esse cenário. O que parece também foi que as próprias contingências da guerra e os seus desenvolvimentos, tornaram, sobretudo o Primeiro-Ministro israelita Benjamin Netanyahu - um político que era relativamente prudente na prática, apesar de fazer sempre declarações muito contundentes e também agressivas - a assumir cada vez mais riscos. E isto também se liga, certamente, com a situação interna de Israel, porque a guerra também é uma forma de o governo de Netanyahu, que assenta numa coligação com partidos radicais de direita, se manter no poder. Há uma situação permanente de emergência. O próprio Netanyahu tem casos pendentes internamente e também no Tribunal Penal Internacional, que ajudam eventualmente a tomar este tipo de medidas mais arriscadas. Quanto à inimizade dos dois Estados tem um ponto de nascimento tão antigo quanto a actual República Islâmica do Irão. Até 1979, quando o Xá estava no poder, ambos eram aliados dos Estados Unidos. As relações eram normais e até de alguma proximidade estratégica. A partir daí, a revolução islâmica no Irão, que levou o Ayatollah Khomeini ao poder, assumiu uma dimensão religiosa e ideológica, passando o Irão a ver quer os Estados Unidos, quer Israel, como os seus maiores inimigos. O Irão, tal como o conhecemos nesta versão da República Islâmica, sempre olhou para Israel como o inimigo maior no Médio Oriente. Na terminologia da sua propaganda político-religiosa, é o pequeno Satã, sendo os Estados Unidos o grande Satã. Portanto, trata-se de uma hostilidade enraizada, de tonalidades religioso-políticas, que nunca se dissipou. Pelo contrário, teve até momentos de grande acentuação, como emergir da ambição nuclear do Irão, em especial durante a presidência de Ahmadinejad.   Quanto a tentar obter armamento nuclear, até se pode compreender que, do ponto de vista de um Estado como o Irão, que é xiita e mal aceite no Médio Oriente, maioritariamente árabe e sunita, se possa sentir ameaçado na sua segurança. Há também outros Estados - estou a pensar na Índia e no Paquistão -, que seguiram o caminho nuclear à margem do TPI. Israel é um outro caso, tudo indica, de um Estado com armas nucleares, precisamente por  se sentir num ambiente hostil e rodeado de inimigos. Mas o facto do Irão construir o programa nuclear sempre com ameaças dirigidas a Israel, as quais sobretudo durante a presidência Ahmadinejad (2005-2013), eram muito explícitas agressivas, toda essa retórica constante anti-Israel,  alimentou uma ideia, correcta ou incorrecta - estamos no domínio de percepções sobre intenções, mas num ambiente de desconfiança máxima - de que um Irão nuclear seria uma ameaça existencial e de que Israel se arriscaria ao desaparecimento com um Irão com armas nucleares.  Tudo isso leva-nos também ao ponto onde estamos hoje. Segundo alguns analistas, Israel leva a cabo uma limpeza étnica em Gaza, acelera a colonização na Cisjordânia, bombardeia o Líbano e a Síria com total impunidade, e quer redesenhar as fronteiras da região. Estamos perante uma mudança de era geopolítica no Médio Oriente. E pergunto-lhe: há risco de uma guerra regional ou as potências regionais e internacionais ainda procuram evitar uma conflagração total? O risco existe, e agora acentuou-se, mas apesar de tudo até agora tem sido gerido. Mas em relação à questão que me coloca, acho nós temos de distinguir as diversas situações onde Israel está envolvido. Há casos de conflitos mais convencionais, a intervenção militar de Israel na Síria ou no Líbano, apesar de o Hezbollah não ser propriamente o Estado libanês e já ser um produto da anomalia do Líbano - um Estado que, na realidade, teoricamente tem um governo e um exército, mas, na prática, quem detinha o maior poder era o Hezbollah. Quanto à Síria, estava em guerra civil, mas Assad parecia ter reconquistado o controlo do poder no país, embora se soubesse, também que continuava uma luta interna de facções e não controlava todo o território. No final de 2024, acabou por ocorrer a queda Assad, muito pelo enfraquecimento do Hezbollah (e do Irão) e também pela diminuição da presença da Rússia no país devido à guerra na Ucrânia - aqui vê-se a interligação dos assuntos. Outra questão é Gaza. Obviamente que Gaza é um problema  maior, envolvendo o crónico conflito de Israel com os palestinianos, tendo ainda conexões com os conflitos anteriormente referidos. Gaza mistura razões objectivas de necessidades de segurança israelitas - como o ataque do Hamas de  7 de Outubro mostrou - com  ambições territoriais, nada compreensíveis ou aceitáveis. Ou seja, aí fica claramente a ideia de que Israel acabou por ir longe demais, em termos de uma operação que já nem se percebe muito bem qual é o  objectivo e valor militar, e que está a provoca uma imensa catástrofe humanitária e sofrimento dos palestinianos. É verdade, como referido, que todas estas situações têm ligação entre si, não são peças soltas ou isoladas. Mas, ao mesmo tempo, para uma adequada análise, não podemos, eu diria, “meter tudo no mesmo saco”, como se estivéssemos no mesmo plano de confrontação militar. Agora, tudo isto levou Israel e em particular Netanyahu, o governo de Netanyahu, a ver aqui uma oportunidade de reconfigurar as relações de força no Médio Oriente a seu favor. Isso parece-me claro. Libertou-se da ameaça do Hezbollah, pelo menos temporariamente, no Líbano. Quanto à Síria, está a tentar recuperar da guerra civil e tem outras preocupações maiores que não são o Estado de Israel. Além disso, Israel também eliminou grande parte das capacidades militares do exército sírio. O Hamas em Gaza está numa posição também militarmente muito fraca. Os Houthis no Iémen vão mantendo alguma capacidade de causar alguns danos e perturbação, mas também não têm o poder de infligir danos militares de envergadura a Israel. Tudo isto, conjugado com a presença de um Presidente nos Estados Unidos que é um apoiante forte do Estado de Israel, como é Donald Trump, embora se perceba, também, que não há propriamente um encaixe perfeito nas linhas de actuação de ambos no Médio Oriente, cada um tem a sua agenda própria. Mas isto levou Netanyahu, conjugando também as circunstâncias internas que referi, a assumir riscos muito mais elevados e a convencer-se de que pode reconfigurar as relações de poder no Médio Oriente à sua maneira. Esta escalada de conflito vai enfraquecer ainda mais o Hamas? O Hezbollah está mais enfraquecido. Este pode ser o golpe de misericórdia no Hamas? Pode, mas, sobretudo, mais do que enfraquecer o Hamas, eu diria que, mais uma vez, os palestinianos ficam completamente perdidos nesta conflitualidade do Médio Oriente. Um dos efeitos laterais desta guerra aberta entre o Irão e Israel foi secundarizar o problema de Gaza, bem com o as conversações que existiam ao nível internacional para levar à criação de um Estado palestiniano. Portanto, existindo um conflito militar aberto entre Israel e o Irão, ainda por cima envolvendo um programa nuclear, o problema de Gaza passa para segundo plano. Não é a primeira prioridade política da diplomacia no Médio Oriente.  O Hamas também é um perdedor, mas tudo dependerá do resultado final deste conflito entre Israel e o Irão, que ainda é incerto. Quanto Irão - apesar dos elevados danos que sofreu provocados pelos ataques israelitas -, devo aqui também dizer, está a mostrar, provavelmente, capacidades de retaliação que eventualmente terão também surpreendido os israelitas. Embora, indiscutivelmente, o audacioso ataque israelita da passada semana tenha surpreendido, e de que maneira, o Irão, pelo menos no dia inicial, pelos efeitos devastadores que teve. Mas o resultado desta guerra também é ainda incerto, não é? A ser assim, diria que, mais do que o Hamas, os palestinianos serão, mais uma vez, perdedores maiores nisto.

Esportes
Brasil garante vaga no mundial de 2026 e país segue como único a disputar todas as Copas do Mundo

Esportes

Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 8:10


Desta vez não teve drama. E foi com espetáculo! A vitória da seleção brasileira sobre o Paraguai na rodada das eliminatórias sul-americanas disputada na terça-feira (10) garantiu ao Brasil uma vaga na Copa do Mundo de 2026, que será disputada no Canadá, México e Estados Unidos entre os dias 11 de junho e 19 de julho do ano que vem. Maior campeão da história das Copas, com cinco títulos, o Brasil segue como a única seleção a participar de todas as 23 edições do torneio desde 1930. Marcio Arruda, da RFI em Paris A classificação para o mundial de 2026 com três rodadas de antecedência é um alívio para uma seleção que oscilava bastante nestas eliminatórias para a Copa. Neste período pós-Copa do Catar, o Brasil colecionou fracos desempenhos e três técnicos: Ramon Menezes, Fernando Diniz e Dorival Junior, que não conseguiram se firmar na seleção. Há menos de um mês, a Confederação Brasileira de Futebol anunciou o novo treinador: Carlo Ancelotti. O italiano, com um currículo vitorioso no comando de grandes clubes europeus, fez o Brasil voltar a sorrir; e o mais importante: jogando bem! A apresentação diante do Paraguai encheu os olhos de quem assistiu ao jogo disputado em São Paulo. Seleção brasileira em debate na Radio Foot Internationale A classificação do Brasil para a Copa do Mundo foi destaque no programa Radio Foot Internationale, da RFI. A apresentadora Annie Gasnier lembrou que o Brasil jamais esteve ausente de uma edição de Copa do Mundo. O programa, que exibiu a narração em francês do gol de Vini Jr contra o Paraguai, debateu a classificação do Brasil para a Copa do Mundo do ano que vem. O comentarista Dominique Baillif elogiou o atacante Vini Jr. “Vimos um excelente Vinicius. Um Vinicius que parece ter encontrado, agora com Carlo Ancelotti na seleção, o equilíbrio mental e do futebol. Ele cometia muitos erros nos últimos meses e nas últimas competições com o Brasil. Talvez a pressão fosse um pouco forte e ele não conseguia assumir o protagonismo. Desde que Carlo Ancelotti chegou, mesmo contra o Equador, ele passou a fazer esforços para os outros jogadores. E isso é uma coisa que não se via antes”, afirmou. Na sequência da mesa redonda da RFI, o comentarista Bruno Constant disse que não vê o atacante do Real Madrid como um líder em campo. “Quando você defende as cores do Real Madrid e vence a Liga dos Campeões, você faz parte ou deveria fazer parte dos líderes, mas eu não acho que ele (Vini Jr) seja um líder. Não é alguém que demonstre ser exemplo, não é alguém que tem o caráter ou a atitude de um líder. Eu vejo isso muito mais no Raphinha, o que me surpreendeu, especialmente quando ele jogou na França, no Rennes, e na Inglaterra, no Leeds. No Barça, ele se tornou capitão e assumiu a responsabilidade”. No programa, o comentarista Nabil Djellit resumiu o sentimento do técnico italiano Carlo Ancelotti. “Eu acho que ser campeão do mundo como o Brasil, não há coisa melhor no futebol. Simplesmente porque estamos falando do melhor país da história do futebol. Provavelmente, na média, dos melhores jogadores da história também porque, quando você retrata um pouco o caminho da história, se você tem de escolher os 20 melhores jogadores da história, provavelmente escolherá 4 ou 5 brasileiros, sem dificuldade”, opinou o comentarista.   Era Carlo Ancelotti Após a vitória por um a zero, com gol de Vini Jr, atacante do Real Madrid, o técnico Ancelotti, que comandou o brasileiro no clube espanhol até o mês passado, revelou a mentalidade da seleção para o duelo contra o Paraguai. “O futebol moderno é intensidade. Intensidade com a bola, também intensidade sem a bola. A pressão é muito importante porque não permite que o rival tenha tempo de jogar como queira. Então há um problema. Para ter pressão, é preciso correr. E se sacrificar, e ter compromisso e atitude; coisa que o time teve nestes dois jogos. Você pode fazer menos pressão, como fizemos contra o Equador, porque queríamos fazer menos pressão, ou fazer mais pressão porque queríamos mostrar uma versão diferente nesta partida; e fizemos bem. Mas a chave é essa: pressionar é muito importante, mas tem de correr”. O volante Casemiro, que ficou um ano e meio sem vestir a camisa da seleção, foi convocado por Ancelotti para esta rodada dupla das eliminatórias e foi um dos destaques da partida contra o Paraguai. Casemiro saiu de campo feliz com a classificação do Brasil. “Importante. Outra vez, um a zero. Mas foi importantíssimo”, disse o volante de 33 anos. O técnico Carlo Ancelotti destacou o rendimento do volante na partida diante do Paraguai. “Casemiro é uma segurança para a equipe. Obviamente, com sua posição, sua experiência, sua qualidade e sua liderança. Temos uma equipe com muitos jogadores que têm uma liderança muito forte, como ele, o Danilo, Marquinhos, Alisson. Estou muito satisfeito com esta equipe, não só pela qualidade, mas também pela atitude”, disse o treinador italiano. O goleiro Alisson, titular da seleção nas duas últimas Copas, também estava satisfeito com a classificação para o mundial de 2026. “Muito feliz pela classificação e pelo desempenho da equipe. Todo mundo está de parabéns. Houve muita entrega. Agora é seguir trabalhando. Vamos, Brasil!”, afirmou o goleiro de 32 anos. Classificado para a Copa e campeão da Champions Campeão da Champions League com o Paris Saint-Germain, o zagueiro Marquinhos estava vibrante com a classificação do Brasil para a Copa do Mundo de 2026. “Estamos na Copa, estamos na Copa. Mais uma! Chegamos na Copa! O primeiro objetivo foi alcançado. Agora é daqui para melhor. Melhorar para chegar nessa Copa. Primeiro objetivo conquistado com esta classificação para Copa do Mundo. É o começo do nosso sonho, é o começo do nosso objetivo. É muito bom. É muito bom estar em uma Copa do Mundo. Para quem foi, já experimentou isso aí. Para quem não foi, então aproveita bastante. E parabéns para todo mundo e é daqui para melhor, gente!” Carlo Ancelotti também falou do outro brasileiro campeão da última edição da Champions. O treinador da seleção destacou a versatilidade de Lucas Beraldo. “Beraldo pode jogar como zagueiro central e como lateral esquerdo. Ele é um jogador muito inteligente, que tem um toque de bola fantástico, como tem o Leo (Ortiz). Como zagueiro central, obviamente, estes jogadores fazem a saída de bola ser mais simples”, afirmou Ancelotti. Paixão verde e amarela Depois da classificação matemática para a Copa do Mundo, o técnico Carlo Ancelotti disse que vai extrair o melhor que a seleção tem: a paixão pelos torcedores. “Eu acho bom que a seleção do Brasil se mova pelas cidades e que todo país tenha a oportunidade de ver a seleção. Isso alimenta a paixão que precisamos ter de um país apaixonado como o Brasil será com a seleção durante o mundial. Isso é uma coisa que queremos fazer. E o que faremos é tentar trazer todo o país para nosso lado e isso vai nos ajudar a fazermos um bom mundial”, revelou o treinador da seleção. A classificação revigora a esperança pelo hexa em 2026. A chegada de Carlo Ancelotti deixou toda a torcida brasileira preparada para bordar a sexta estrela na mais tradicional camisa de futebol do planeta.

La Paella Rusa
Se les rompió la amistad (de tanto usarla en asuntos gubernamentales)

La Paella Rusa

Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 68:14


Ha vuelto a pasar. Otra amistad rota por la política. En este capítulo de La Paella Rusa analizamos cómo se ha dinamitado uno de los bromances más épicos del siglo XXI: el de Elon Musk y Donald Trump. Dos millonarios con el corazón roto por culpa de un puñado de leyes. Solo nos quedan nuestros Chip y Chop de confianza como referentes de la amistad masculina que persiste frente a la adversidad. Posando la mirada en horizontes más cercanos (y sandungueros), en este episodio de La Paella Rusa trazamos un minuto y resultado del registro policial en el domicilio valenciano de Ábalos. Ahora que ya conocemos su barrio y bares de cabecera, ansiamos dejarnos caer por allí hasta convertirnos en parroquianos habituales. Y, si os preguntabais qué pasa con Mazón, tenemos respuestas. Como no podía ser de otra manera, este episodio cuenta con la última hora sobre las actividades de esta semana del ex teniente general del Ejército de Tierra, vicepresidente y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols. Obviamente, esta semana en La Paella Rusa viene con una nueva entrega de la Liga Villaconejos, conocida por los novatos como Liga Hypermotion. El balompié no se acaba nunca. En cuanto a nuestra propuesta cultural: ¡una nueva lecturita ligera de playa! Esta semana hablamos del ensayo How To Think About AI. A Guide For The Perplexed, de Richard Susskind (Oxford University Press, 2025). ¡Dentro sinopsis! “En los últimos años, y sin duda desde el lanzamiento de ChatGPT, ha habido un enorme interés público y profesional por la Inteligencia Artificial. Pero las personas están confundidas acerca de qué es la IA, qué puede y no puede hacer, qué está por venir y si la IA es buena o mala para la humanidad y la civilización: si proporcionará soluciones a los grandes desafíos de la humanidad o si se convertirá en nuestra mayor amenaza existencial. También existe confusión sobre cómo deberíamos regular la IA y dónde deberíamos trazar los límites morales en su uso. En Cómo pensar sobre la IA, Richard Susskind se basa en su experiencia trabajando en inteligencia artificial desde principios de los años 80. Para Susskind, equilibrar los beneficios y las amenazas de la inteligencia artificial es el desafío definitorio de nuestra era. Explora la historia de la IA y posibles escenarios para su futuro. Sus opiniones sobre la IA no siempre son convencionales. Sitúa a ChatGPT y a la IA generativa como nada más que el último capítulo en la historia en curso de la inteligencia artificial y afirma que aún estamos en los inicios del desarrollo. Sostiene que pensar de manera responsable sobre el impacto de la IA requiere que miremos mucho más allá de las tecnologías actuales, sugiriendo que la tecnologías que aún no han sido inventadas tendrán un impacto mucho mayor en nosotros en la década de 2030 que las herramientas que tenemos hoy. Esto lleva a Susskind a discutir la posibilidad de máquinas conscientes, magníficos mundos virtuales habilitados por la IA y el impacto de esta en la evolución del ser humano biológico”.

Ps. David De La Cruz
EL ARROGANTE RECHAZO A JESÚS

Ps. David De La Cruz

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 55:51


No toda la multitud estaba convencida de la autenticidad de Jesús. Mientras unos estaban dispuestos a aceptarlo como el gran profeta que Moisés prometió, e incluso el Mesías, algunos seguían siendo escépticos. “¿De Galilea ha de venir el Cristo?”, preguntaban burlonamente. La pregunta esperaba una respuesta negativa; que el Mesías pudiera venir de esas lejanías de Galilea parecía absurdo para la gente sofisticada de Judea.Por otra parte, insistían ellos, “¿No dice la Escritura que del linaje de David, y de la aldea de Belén, de donde era David, ha de venir el Cristo?”. Para mérito de ellos, esos dos puntos eran válidos. La Escritura del Antiguo Testamento revela que el Cristo vendría del linaje de David (2 S. 7:12; Sal. 89:3-4; el Mesías saldría de Belén (Mi. 5:2; cp. Mt. 2:3-6).Sin embargo, quienes se mofaban con su incredulidad orgullosa no examinaron la situación por completo. De haberlo hecho, habrían descubierto que Jesús satisfacía esos dos criterios. Descendía de David (Mt. 1:1; Lc. 1:32; 3:23, 31; cp. Mt. 1:20; Lc. 1:27; 2:4) y nació en Belén (Mt. 2:1; Lc. 2:4-7, 11, 15). Precipitadamente supusieron que, como Jesús se había criado en Nazaret (Mt. 2:21-23; Lc. 2:39, 51; 4:16; cp. Mt. 21:11; 26:71; Lc. 18:37; Jn. 1:45), debía haber nacido allí. No les interesaba investigar sus credenciales mesiánicas.Obviamente, el resultado de las opiniones divergentes sobre Jesús fue de disensión entre la gente (cp. 9:16; 10:19). Este incidente ilustra que Jesús divide a las personas.

La Paella Rusa
Una diva, una cadena pública de televisión y un bidón de gasolina

La Paella Rusa

Play Episode Listen Later May 30, 2025 75:41


En este capítulo de La Paella Rusa analizamos el sainete que hay montado entre Melody y RTVE tras el batacazo de la cantante en Eurovisión. La artista no está contenta con la delegación española y tiene un total de cero ganas de disimularlos; no sabe si bombardear guarderías llenas de niños palestinos está bien o mal porque ella es artista y de política no entiende, y tiene un capazo de anécdotas con Lady Gaga (o, como ella la llama, Gaguita) que arde en deseos de compartir. La folclórica repleta de ira asesina que no sabíamos que necesitábamos. Posando la mirada en horizontes más cercanos (y porque no solo de lentejuelas y piques artísticos vive el hombre, lamentablemente), en este episodio de La Paella Rusa trazamos un minuto y resultado de la relación entre Mazón y VOX con los presupuestos valencianos en el punto de mira. Obviamente, este episodio también nos trae la última hora sobre las actividades de esta semana del ex teniente general del Ejército de Tierra, vicepresidente y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols. Como no podía ser de otra manera, contamos con una nueva entrega de la Liga Villaconejos, conocida por los novatos como Liga Hypermotion. Pero, ojo, esta vez no se trata de un repaso cualquiera a la actualidad del balompié: el Levante abandona Villaconejolandia para ascender a Primera División. Y, por supuesto, tenemos muchas opiniones al respecto. En cuanto a nuestra propuesta cultural, esta semana en La Paella Rusa hablamos de El informe. Trabajo intelectual y tristeza burocrática, de Victoria Martín (Debolsillo, 2022).¡Dentro sinopsis! “Bárbara trabaja como asistente de guion en un programa de entretenimiento repleto de hombres que se creen tremendamente graciosos, es adicta a los ansiolíticos y está obsesionada con el dinero. Vive con su amiga de toda la vida, Maca, una aspirante a actriz que solo acumula rechazos en su currículum. Un día recibe una invitación de Elena, antigua compañera del colegio, para acudir a una de esas fiestas donde anuncian el sexo del bebé explotando un globo, cortando una tarta o lanzando un cohete. Decide ir porque necesita poner en orden su vida, y participar del capitalismo más descarnado engullendo un cupcake en forma de bebé le parece la mejor manera de empezar. Pero tras la fiesta, Elena, desesperada y en la recta final de su embarazo, abandona a su marido y se muda con Bárbara y Maca, una noticia terrible para ellas que trastocará por completo sus vidas. Al grupo se unirá Fabiola, una influencer con una marca de joyas «sostenible» que hacen niños en Bangladés y que comparte en Instagram frases como «Si quieres, puedes» o «Hakuna Matata». Es decir, un adulto funcional siguiendo los consejos de Pumba, el jabalí de El Rey León. Así comienza esta historia: una embarazada ciclotímica, una actriz fracasada, una influencer inestable y una guionista frustrada tendrán que enfrentarse a una vida que no es la que realmente querían ni esperaban. Una novela sobre la inacción frente a los problemas del día a día que narra con ironía la historia de unas amigas que se reencuentran para descubrir que lo único que tienen en común es el paso del tiempo”.

Convidado
Sana Canté: "Sissoco fez de tudo para me tentar subornar"

Convidado

Play Episode Listen Later May 30, 2025 28:25


O jurista, advogado e activista político guineense Sana Canté publicou recentemente um livro intitulado "Quando desistir não é uma opção", um testemunho pessoal em que relata a sua luta contra o actual poder na Guiné-Bissau e o violento sequestro que sofreu em Março de 2022 em Bissau, devido ao seu activismo político. Recebemo-lo nos estúdios da RFI. O livro intitulado "Quando desistir não é uma opção", com prefácio do jurista Fodé Mané, relata a forma como Sana Canté sobreviveu a um sequestro particularmente violento, filmado pelos agressores e cujo vídeo circulou nas redes sociais na altura do acontecimento, em 2022. Três anos depois, ainda em recuperação física e moral, Sana Canté conta-nos, nos estúdios da RFI, o olhar que tem de uma luta política sem compromissos. RFI: O livro inicia com a descrição do seu rapto. É espancado e abandonado quase morto, antes de ser recuperado por desconhecidos. O texto combina narrativa pessoal e reflexão política. Trata-se também de um apelo à acção?Sana Canté: Exactamente. Para quem já leu, quem acompanhou o nosso percurso e o que nos aconteceu depois de termos sido raptados e sujeitos à aberração da tentativa de assassinato por parte do actual presidente  -que para mim não é presidente nem nunca foi, pode perceber quanto nos custou relatar todo o episódio.Portanto, se a nós nos custou passar por esta situação e ter que relatar tudo de novo para partilhar esta experiência, temos que convocar as forças vivas da nação, o povo guineense, a não se resignar e a manter-se activo na luta de resgate ao nosso Estado.RFI: Conta que o rapto aconteceu à saída do aeroporto em Bissau. Foi em 2022, depois de ter estado dois anos fora do país. O Sana encontra-se com amigos e até mesmo com o sua segurança pessoal e acaba de chegar de Lisboa. Quando é que se apercebe que algo está a correr mal?Sana Canté: Logo quando desci do avião, percebi que estava a ser observado por alguém no primeiro piso do aeroporto. Estranhamente, numa altura em que praticamente todos queriam se aproximar de mim e fazer selfies, cumprimentar, encorajar, este alguém fixava-me com uma certa expressão de rancor.Tentei perceber, mas não conseguia estar atento a tudo, devido à pressão da solidariedade que muitas queriam expressar e me vinham cumprimentar. De resto foi acontecendo tudo muito rápido e infelizmente conseguiram me sujeitar ao bárbaro, à tortura e pronto. Foi o que aconteceu. Não foi por falta de advertência[Umaro] Sissoco Embaló quando foi declarado vencedor das eleições presidenciais, em 2020, mandou alguém pessoalmente para me dar o recado de que era capaz de perdoar a todos, menos a mim.RFI: Que outros dados tem que comprovam que o seu sequestro obedeceu a ordens superiores vindas directamente, como escreve no seu livro, de Embaló?Sana Canté: Antes de mais há este recado directo do próprio Sissoco, que foi, de certa forma, o que me impediu de voltar ao país. Fiquei fora dois anos a tentar me resguardar. Depois, quando já ia no carro, sequestrado, ouvi Sissoco do outro lado da linha telefónica com um dos agentes, sentado no banco da frente, do lado do passageiro. Eu relato essa passagem no livro. Ouvi o próprio Sissoco Embaló dar instruções claras, dizer que já sabiam o que tinham que fazer comigo e que não podiam de todo falhar. Mas, felizmente para mim, falharam. E aqui estou hoje.RFI: O Sana diz que foi uma tentativa de assassínio, mas quando tudo isto acontece, em 2022, não vivia na Guiné-Bissau, não era candidato em nenhuma eleição, de certa forma, não representava um perigo iminente para o poder na Guiné-Bissau. Porque razão foi vítima de uma tentativa de assassínio, como alega?Sana Canté: Não era candidato, mas representava um perigo devido a todas as minhas acções contra o regime que se instalou no país, e que continua até agora com muito medo do poder da manifestação popular. Eu liderava na altura o maior movimento da sociedade civil, o MCCI (Movimento dos Cidadãos Conscientes e Inconformados). O MCCI conseguiu mobilizar a maior manifestação contra este regime, representado agora na figura do Sissoco, mas que na altura estava a ser representado pelo JOMAV (José Mário Vaz). Na altura, Sissoco era Primeiro-ministro e não nos conseguiu demover. Tentou-nos subornar de todas as formas. Não conseguiu. Tivemos, na altura, uma audiência no gabinete do Primeiro-ministro, em que ele me ofereceu somas avultadas em dinheiro que eu recusei.Disse-me que seria capaz de me mandar de férias para qualquer país do mundo que eu quisesse. Mas estou aqui em Paris, sem qualquer subordinação. E portanto, esta capacidade de mobilização, a nossa forma de abordar a crise, de opinar sobre o que tem feito para destruir o nosso país e que sempre incomodou. Por isso fui sempre visado e não pouparam esforços para me atingir.RFI: Houve na altura alguma reacção política ao seu sequestro?Sana Canté: Sim, teve o envolvimento da Liga Guineense dos Direitos Humanos, da Diocese, das Nações Unidas.RFI: E do Governo da altura?Sana Canté: Não, não. O Governo, pelo contrário, esteve engajado em boicotar a emissão do meu passaporte. No sequestro retiraram-me todas as documentações. Depois de terem descoberto que afinal eu não tinha morrido, que precisava de ser evacuado com muita urgência para Portugal, resolveram boicotar a emissão do meu novo passaporte.RFI: Relata no livro os obstáculos administrativos ao fornecimento do seu passaporte, e conta que evocou a possibilidade de utilizar o passaporte do seu irmão gémeo para poder sair do país, tendo em conta as dificuldades. Sana Canté: Foi uma das opções, na altura. Dada a urgência, avaliámos a possibilidade de fazer uma fuga através da via terrestre. mas não foi possível devido ao meu estado de saúde. Então acabámos por nos manter intransigentes na emissão do passaporte e graças ao envolvimento do Departamento dos Direitos Humanos das Nações Unidas é que foi possível, finalmente, obter o documento.RFI: Conta que o chefe de Estado "tentou comprar a sua consciência por uma avultada soma em dinheiro". Qual era a intenção?Sana Canté: A intenção era colaborar com ele [Umaro Sissoco Embaló]. A proposta era clara, tratava-se de permitir a visita do então presidente do Senegal, Macky Sall, com quem Sissoco queria rubricar um acordo de exploração do nosso petróleo, uma coisa totalmente ilegal. Nós não aceitámos. E Sissoco estava disposto, naquele preciso momento, a entregar-me qualquer montante que eu pedisse, sem necessidade de ir ao banco.RFI: De que tipo de colaboração se tratava em troca?Sana Canté: Colaboração com o seu regime. Comigo não conseguiu, mas infelizmente conseguiu com vários dos meus colegas que eu aqui dispenso mencionar os nomes para não dar importância a este grupo de - infelizmente, traidores da causa que temos vindo a ter que defender.Mas entretanto, este episódio foi em 2017, na altura em que Sissoco era Primeiro-ministro. A nossa perseguição já vinha desde 2016 com JOMAV. Com a chegada de Sissoco como Primeiro-ministro, intensificou-se. Depois, quando assumiu a Presidência da República, teve cheque em branco para fazer o que quisesse. Não fui a primeira vítima nem a última.RFI: Continua a receber ameaças, ainda hoje? Sana Canté: Sim, sim. Continuam a enviar-me recados através dos tradicionais canais. Um dos recados que recebi, e aqui agora revelo publicamente pela primeira vez, foi através do seu actual ministro dos Negócios Estrangeiros.Foi quando o PAIGC ganhou as eleições legislativas em 2023, o governo do PAIGC queria colaborar comigo. E Sissoco fez tábua rasa a essa possibilidade. Foi através de Carlos Pinto Pereira, que era na altura meu grande amigo, alguém que eu apreciava muito, sobretudo na advocacia, mas infelizmente fica aqui a minha decepção registada. Foi através dele que me passou o recado. RFI: Qual era o recado? Sana Canté: Que ainda ia me conseguir pegar... A intenção era clara e continua a ser essa a sua intenção, me matar. Eu não tenho dúvida disso.RFI: Neste contexto, ir a Bissau é viável? Sana Canté: Se dependesse só de mim, já estaria lá. Não temo pela minha vida. A causa é que me importa mais. De momento ainda estou a recuperar deste sequestro. Essa é a única razão. Senão já estaria lá. Mas que Sissoco fique tranquilo que a causa não é Sana Canté. Mesmo que morra, isto já ganhou um ritmo que não há como voltar atrás.RFI: Há um detalhe intrigante no seu livro é que todos os nomes próprios têm maiúscula, menos o nome de Umaro Sissoco Embaló e dos seus próximos e aliados.Sana Canté: Ainda bem que notou este detalhe. Foi propositado. Não merecem maiúsculas. Temos que fazer essa menção devidamente quando se trata de humanos, de pessoas com dignidade. Mas quando falta este carácter... O mínimo que eu podia fazer em respeito aos meus leitores era este truque académico. RFI: Estudou na Faculdade de Direito de Bissau, foi presidente do Movimento de Cidadãos Conscientes e Inconformados (MCCI). Na altura, José Mário Vaz era Presidente, Botche Candé era e ainda é ministro do Interior. Já naquela altura havia relatos de espancamentos. As manifestações eram proíbidas, eram dispersadas pela polícia a gás lacrimogéneo, granadas e bastonadas. O que é que mudou e qual é a diferença com o actual poder de Umaro Sissoco Embaló?Sana Canté: Não, nada mudou. Eu continuo a insistir de que se trata do mesmo regime. O regime que sequestrou o país em 2015 é o mesmo regime que se mantém até agora. Apenas mudou a figura. JOMAV foi substituído por Sissoco.Mas o modus operandi continua igual. Nós fomos vítimas de tentativas de sequestro. As técnicas de segurança que utilizamos para escapar dessas tentativas de sequestro, e que relatei no livro, foram instruções dadas por uma célula que as Nações Unidas tinha na Guiné-Bissau.Portanto, o regime apenas substituíu um dos seus elementos. Estão agora a tentar substituir o Sissoco, e ele está a tentar resistir a essa substituição, pelo Nuno Gomes Nabiam, que aqui participou na assinatura do Acordo de Paris, ou pelo Braima Camará ou por um dos seus elementos. Temos a obrigação de continuar a chamar a atenção da opinião pública para todas estas manobras.RFI: No seu livro tecem ainda uma crítica social. Relata que, para além das perseguições políticas e da violência contra activistas políticos, quem sofre na realidade, é a maioria da população. Escreve que "o sistema educativo está completamente inerte. A pobreza é extrema. Morrem crianças nos hospitais por falta de médicos ou morrem em casa por falta de hospitais. Morrem mulheres grávidas por falta de oxigénio ou de ambulâncias. A média da esperança de vida é das mais baixas do mundo". Chega apenas aos 64 anos, de acordo com a ONU. Apesar de tudo, ainda há esperança?Sana Canté: É o que diz o livro "Quando desistir não é opção". Isto não é possível. As pessoas morrem de fome. Neste momento estamos a falar e há quem já morreu porque faltou dinheiro para comprar medicamento, ou porque na sua tabanca nem sequer tem hospital, quanto mais um médico. Precisamos de salvar o nosso país. Portanto, se do regime colonial conseguimos nos livrar... Obviamente que face a este grupinho de  -desculpem-me a expressão, de delinquentes, vamos nos bater para resgatar o nosso país.RFI: E no entanto, reconhece que "é compreensível a falta de esperança do povo que guarda na sua memória colectiva as consequências da luta armada, da guerra civil e dos frequentes golpes de Estado".Sana Canté: Exactamente. A independência trouxe muita esperança. Uma exagerada esperança que, de certa forma, não andou no mesmo ritmo que a realidade, não é? E isto acabou por se frustrar com o golpe de Estado de 1980. Iamos correr com os "tugas", agora com o que é que ficamos?Claro que muita coisa melhorou. Claro que temos agora médicos que com a colonização não tínhamos. Mas entretanto, essa esperança não se concretizou. Faltou aqui uma oportunidade que nós nunca tivemos. A oportunidade de uma liderança estável, capaz de proporcionar o mínimo necessário para o nosso povo. Que o povo não esteja a bater-se tanto para conseguir alguma coisa para comer. Que não tenha dificuldade de recorrer ao hospital quando precisa, ou à escola. Ou seja, o nosso país não está neste mundo.E tudo isto leva as pessoas a não acreditar em ninguém. Qualificam os políticos como farinha do mesmo saco. Essa falta de esperança faz com que o povo não esteja fortemente determinado em acabar com este regime. Essa falta de esperança está a cansar também.Se o povo tivesse experimentado boa vida, desenvolvimento, o mínimo necessário, ninguém estaria em condição de enganar a população, como agora fazem.Sabe o que é que o Sissoco disse durante a sua campanha? Que ia levar um cheque um bilhão e meio de dólares, em quatro aviões. E a maioria dos seus eleitores acreditou.RFI: Que olhar tem sobre a actual oposição política guineense?Sana Canté: De momento, não temos oposição. O que temos é um país cujas instituições democráticas, todas elas, foram sequestradas. A oposição só existe num Estado de direito democrático. Neste momento, perante a realidade do meu país,tenho dificuldades técnicas de qualificar quem é oposição perante quem. RFI: Olhando para as eleições gerais, fixadas por Umaro Sissoco Embaló para Novembro, o que considera que a oposição deveria fazer? Boicotar as eleições? Participar?Sana Canté: Várias possibilidades. Na minha opinião, boicote não resultaria em nada. O que eu acho que a oposição deveria fazer é aplicar o princípio da igualdade de armas. Se Sissoco usa a violência, então usem a violência. O uso da violência é um direito institucionalizado democraticamente. Mas quando é usado fora das regras constitucionais, estás a fazer uma vindita privada, estás a seguir interesses anticonstitucionais. E a reposição da ordem constitucional, quando é urgente, legítima também a oposição a fazer uso desse princípio da igualdade das armas. Se não consegue, tudo bem.Mas a oposição reuniu-se aqui em Paris e assinou o Acordo de Paris, com participação do PAIGC, o meu partido. Acho que faltou muita coisa nesse acordo. O quê? Primeiro, perante a realidade que se está a viver no país, tinham que apresentar um candidato comum logo na primeira volta. E não andar a equacionar a possibilidade de se candidatar individualmente para depois se juntarem na segunda volta... Tinham que definir um único candidato. Dava mais força.Segundo, reconhecem que o Sissoco é ex-Presidente da República. Tudo bem. Sendo ex-presidente, quem é o Presidente da República interino? É o presidente da Assembleia Nacional Popular. Tinham que declarar que reconhecem Domingos Simões Pereira, como Presidente da República da Guiné-Bissau. Faltou também este elemento no Acordo de Paris.Precisavam de ter muita coragem. O que me leva a acreditar que eles não querem o Sissoco mas também não querem o Domingos Simões Pereira, nem querem a verdade.O nosso problema é que culpamos Sissoco de tudo. Mas Sissoco não é detentor da força, do poder que existe na Guiné-Bissau. Nem o JOMAV era detentor desse poder.Na altura, já dizíamos Dissemos que a luta contra JOMAV tinha que ser contra o regime. E agora alguns combatentes, como gostamos de nos chamar, estão a traduzir o regime numa luta pessoal contra Sissoco.Mas se Sissoco for substituído por um dos seus agentes do regime, Nuno Gomes, Braima Camará ou Fernando Dias -que agora felizmente parece estar a seguir pelo caminho da democracia... Tudo isto não passa de estratégias políticas, não estamos propriamente a agir em defesa da ordem constitucional e da verdade.RFI: Fala no seu livro de responsabilidade geracional. O que diria hoje à juventude da Guiné-Bissau que poderá ter perdido a confiança na política?Sana Canté: Como diz o presidente brasileiro Lula, se perdeu a confiança na política, então faz política. Se acha que os políticos actuais não são adequados, então esse político poderás ser tu. Não nos podemos distrair com desânimos, com críticas desnecessárias. Temos que estar comprometidos com a solução dos problemas. A nossa geração, a juventude, sobretudo, não pode ser infiel à sua própria essência. A juventude nunca deve ter medo de enfrentar um problema, Nunca deve ter medo de usar todos os meios necessários para mudar o mal. A juventude tem que ter a coragem de expressar isto.  Ouça a versão curta da entrevista com Sana Canté: 

Marketing business-to-business: o podcast
#100 - Chegar aos 100: o segredo para ter um podcast que gera resultados por anos a fio – com Jayme Kopke

Marketing business-to-business: o podcast

Play Episode Listen Later May 29, 2025 52:29


O nosso podcast está em festa. Afinal, não é todos os dias que publicamos o episódio 100!Para comemorar um número tão redondo, fizemos algo diferente. Neste episó­dio, o habitual anfitrião – eu – passa a convidado. E quem assume o comando é a Inês Simas, CEO do Departamento de Marketing.Porquê? Porque, segundo ela própria, foi o nosso Marketing Business-to-Business: o podcast que a inspirou a fazer o mesmo caminho, criando o seu Walking Meeting – que já vai no episódio 32 e que recomendo vivamente. Quanto ao tema da conversa, não podia ser outro: falamos, claro, sobre podcasts.Mais especificamente, falamos sobre as vantagens de a sua empresa ter o seu próprio podcast. Sobre a nossa “fórmula”, nada secreta, para chegar ao episódio 100. Sobre o que aprendemos nestes 100 episódios, a forma como medimos os resultados e avaliamos se o esforço está a valer a pena.Além de celebrar um marco importante, o que sempre vale a pena, gravar este episódio foi uma ótima oportunidade para refletir sobre um suporte que nós, na Hamlet, obviamente achamos muito interessante - tanto que, não só temos o nosso, como recomendamos aos nossos clientes que façam o mesmo. Obviamente há um investimento de tempo e de recursos envolvido - e falamos dele no episódio. Mas, na nossa experiência de 100 episódios, o retorno é largamente compensador.Muito obrigado, Inês Simas, pela generosidade com que conduziu esta conversa.Oiça o podcast e descubra:As várias boas razões para a sua empresa ter um podcast, jáO segredo da longevidade: como conseguir que o seu podcast chegue aos 100 episódios – e mais alémComo simplificar a produção do seu podcast, de modo a não ter desculpas para o continuar a adiarComo medir o desempenho do seu podcast. Quais métricas são importantes e quais nãoA resposta para a pergunta "o podcast é um canal saturado ou ainda há espaço para o seu?"Sobre o convidado:Perfil de Jayme Kopke no LinkedInSite da HamletPerfil da Hamlet no LinkedIn Empresas mencionadas:LeoWunderman Podcasts recomendados:Walking MeetingThe Tim Ferriss ShowThe GaryVee Audio ExperienceHidden BrainHope Is a VerbLifeworlds Livros recomendados:Rory Sutherland - AlchemyJim Highsmith, Linda Luu e David Robinson - EDGE: Value-Driven Digital Transformation Artigos recomendados para a criação de um podcast:Vai lançar um podcast para a sua empresa? 10 pontos a definir antes do primeiro episódioComo criar um podcast para a sua empresa B2B – em 8 passos Ferramenta de edição de vídeo por AI recomendada:OpusClip Para continuar a acompanhar-nos e ficar em dia com a comunicação de marketing B2B, vá ao no nosso blog e subscreva a Newsletter B2B da Hamlet.Siga-nos também no Instagram e Facebook.

Echados Viendo Tele
The Last Of Us (T2) no es perfecta, pero sí muy emocionante

Echados Viendo Tele

Play Episode Listen Later May 27, 2025 20:06


Obviamente las adaptaciones de videojuegos no serán nunca una experiencia igual en cine o en tv. The Last Of Us, Temporada 2, nos muestra que respetaron muchas veces el juego original y en otras tomaron rumbos aparte.El resultado es algo mixto, pero sin duda una serie muy emocionante y que vale la pena. Este análsis va en dos partes, uno sin spoilers y luego del aviso, ya una plática más completa.---Echados Viendo Tele es un programa para expresar, de forma personal, espontánea y concienzuda, opiniones de películas o series.Disclaimer: La voz de mujer que se escucha en este podcast es creada con IA. PATROCINIO¿Buscando una prenda que te haga destacar? Visitá Kitsune Nicaragua, sublimación, estampado y todo estilo de impresiones en camisetas, hoodies, tazas, jarras, pósters y artículos personalizados.Enlace a la tienda: https://www.instagram.com/kitsune_nic Nada mejor que salir de la rutina que con una buena experiencia el cine, y la mejor que hay en Nicaragua es a través de Cinemark.No te perdás los mejores estrenos y la mejor calidad de ambiente en las salas de Cinemark.- Cartelera: https://www.cinemarkca.com/nicaragua/cineSeguinos en redes socialesFacebook: https://bit.ly/2G8n2kaInstagram: https://www.instagram.com/echadosviendotvY escuchá este capítulo también enSpotify: https://spoti.fi/2OYJ9MXApple Podcast http://bit.ly/evt1rafYouTube: http://bit.ly/youtevtCopyright de MúsicaInspiring Advertising by Rafael KruxLink: https://filmmusic.io/song/5515-inspiring-advertising-License: https://filmmusic.io/standard-licenseJoseph McDade: https://josephmcdade.com/music Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Manzanas Enfrentadas
ME 268. Un Podcast ULTRA

Manzanas Enfrentadas

Play Episode Listen Later May 18, 2025 79:34


En un episodio en el que conseguimos salir en directo tras muchos problemas técnicos, vamos a analizar la actualidad semanal. Y en esta semana la noticia, es una noticia ultra!Porque esta semana se ha presentado la evolución de CarPlay, “una app para controlarlos todos” CarPlay Ultra. Este ha sido el nombre que Apple ha dado a su sistema operativo con el que pretende hacer competencia a Android Auto. De momento vas a tener que desembolsar algo más que los mil y pico euros del iPhone que es obligatorio para disfrutar de CarPlay Ultra. Concretamente 250.000€ que es el precio base del primer vehículo en traerlo de serie.Analizaremos la nueva herramienta que ha presentado Apple para dar el salto de Spotify a Music. Creemos que no es suficiente para que des ese paso, que tiene que haber algún motivo más de peso para que tomemos esta decisión. Y vamos a dar nuestras opiniones al respecto.Una vez más, te diga lo que te diga tu pareja, el tamaño si importa y es por ello que las marcas tecnológicas están rizando el rizo para presentar su smartphone más fino posible. Obviamente, poniendo en la balanza tanto su batería como su posible falta de rigidez estructural.Fight!!Tenemos una nueva entrega de nuestro 7 de 7. Lo tenemos!!!

Rádio Comercial - Momentos da Manhã
Obviamente, tenho que mudar de roupa.

Rádio Comercial - Momentos da Manhã

Play Episode Listen Later May 7, 2025 4:23


Jardinagem sem roupa, compras online, odores em aviões e o reality show mais estranho de sempre.

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Batata, Yuca y Mapuey

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later May 5, 2025 29:20


La batata se pone de moda una vez al año, cuando es requerida para las habichuelas con dulce y luego es olvidada como alimento secundario durante 51 semanas.Sin embargo esa semana, que por demás es la semana mayor, la batata se convierte en una especie de diva culinaria y es frecuente encontrar compradores auscultando la posible compra en góndolas de supermercado y habrá dominicano o dominicana que hace una apología a la batata roja o a la batata amarilla. La mayoría coincide en que la batata naranja, importada para la clase media parejera, no llena los requerimientos del paladar dominicano.La batata necesita de relaciones públicas permanentes porque es un alimento popular, más consumido por los desfavorecidos que a la hora de decidir qué comer, lo hacen en función no del gusto sino del bolsillo. Como si le faltara un handicap, la batata es producida todavía de manera artesanal en el sur más pobre de la República Dominicana y por tanto no siempre recibe el tratamiento post cosecha adecuado para garantizar la calidad.El tubérculo más consumido en la República Dominicana es la yuca. La yuca es la oligarca de nuestra herencia arawaka y le ha quitado el hambre a millones de seres humanos desde hace siglos. Pero la yuca tiene problemas porque no es segura. Una yuca puede resultar amarga, dura, acojolada, hilachosa y la falta de educación de los compradores, que le rompen una esquina para saber si está buena, agrava el drama de la comercialización.Obviamente que hemos avanzado en eso de la yuca porque ya tenemos un producto en la que la parafina supera el emplaste de tierra negra con la que se protegía y al propio tiempo se falsificaba la yuca en los mercados para atribuirle la condición de “negrita de Moca”No hay duda de que la realeza culinaria en el mundo de los tubérculos de la República Dominicana la constituye el mapuey que es un primo hermano del ñame y la yautía, pero que tiene todos los privilegios de la élite: es poco abundante, no tiene producción masiva, es fino de trato y paladar, ha tenido poca intervención para su reproducción y sobre todo tiene origen definido. Entre yuca, batata y mapuey solo el último tiene nacimiento conocido.El mapuey no es estacional pero no abunda, hay que pagarlo más caro, casi siempre el doble de la yuca y hasta el triple de la batata, y es de los tres el que más dura en condiciones de calidad sin necesidad de refrigeración o de cualquier tratamiento externo.El mapuey no tiene híbridos, no se ha mezclado con nadie ni con nada, florece de racimo pero su reproducción es muy limitada.El país debería desarrollar una campaña para la producción masiva del mapuey aunque pareceria que nos conformaremos con la yuca y la batata.

Enfoque internacional
Siguen las manifestaciones en Georgia para pedir nuevas elecciones

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 2:42


Las protestas en Georgia no han cesado desde octubre de 2024, tras las denuncias de fraude en las elecciones parlamentarias en las que el partido gobernante, Sueño Georgiano, ganó la mayoría de los escaños. En las calles, se sigue exigiendo la repetición de las elecciones y la liberación de los detenidos en las manifestaciones. Decenas de personas en la capital georgiana siguen protestando tras las elecciones del pasado año, denunciando el fraude electoral y exigiendo la repetición de los comicios, la liberación de los manifestantes detenidos y la vuelta al camino europeo.“Obviamente, actualmente, las prioridades han cambiado y ahora es la libertad de los presos políticos”, explica una joven en la protesta número 140 en Tiflis, en la que la población sigue pidiendo justicia y exigiendo el fin del Gobierno a través de cánticos que dicen “abajo los oligarcas” o “sin justicia no hay paz”.Los presos políticos a los que se refiere la joven corresponden a personas detenidas durante las protestas en Georgia que se iniciaron hace ya más de cinco meses. Todo el empezó el 26 de octubre de 2024, cuando el partido Sueño Georgiano (SG) ganó las elecciones parlamentarias renovando su mandato, el cual posee desde 2012.Sin embargo, según observadores internacionales, como la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa) o el Parlamento Europeo, éstas estuvieron repletas de irregularidades, como la compra de votos o la coacción de votantes. Organizaciones civiles, como la Asociación de Jóvenes Abogados de Georgia, pidieron anular los resultados en más de 2.000 colegios.Con estas acusaciones, la población en la capital y en otras grandes ciudades como Batumi o Kutaisi, empezaron a salir a las calles exigiendo la repetición electoral. Durante semanas en noviembre y diciembre eran cientos las personas que protestaban en el país.Unas movilizaciones que fueron reprimidas por el Gobierno: se denunció el abuso de violencia contra los manifestantes por partes de las fuerzas de seguridad estatales. Se establecieron multas para los que participaron en las protestas, y para identificarlos, el Parlamento instaló reconocimiento facial en las cámaras de la ciudad. Medios de comunicación independientes como Batumelebi y Netgazeti han sido cerrados y decenas de periodistas detenidos desde el inicio de las movilizaciones.Una crisis que se agudizó aún más cuando, en medio de las protestas, el primer ministro, Irakli Kobajidze, anunció la suspensión del proceso de adhesión a la UE hasta 2028.“Yo, personalmente, estoy en contra del régimen ruso, y lo que nuestro gobierno ilegítimo está haciendo es esconder que sus últimos pasos han sido guiados por el Gobierno ruso y lo que quieren construir aquí en Georgia es algo inaceptable para la gente que reclama libertad”, dice una manifestante.Los jóvenes en la capital georgiana piden volver al camino europeo y separarse de Rusia. El recuerdo de la guerra que destrozó el país en tan solo cinco días en 2008 aún es muy reciente, y la cercanía a Rusia despierta miedos aún no superados.Y aunque ya no sean cientos de personas y tan solo unas decenas que van a las puertas del Parlamento de Georgia, éstas no tienen pensado parar hasta, como cantan cada noche, “que haya justicia”.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
23-4: Nuestra dinámica vulcanológica y sismológica.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Apr 24, 2025 55:42


La erupción del Poás el lunes pasado, con una pluma de 4 mil metros de altura nos hizo volver la vista a ese majestuoso emblema de nuestra geografía del Valle Central. Se trata de uno de los volcanes más activos del país, que viene presentando un comportamiento dinámico desde el 2023, con especial aumento en los últimos cinco meses. Su actividad se manifiesta con explosiones de vapor, erupción de material fragmentado, acidificación del lago del cráter, sismos relacionados con fracturas de rocas y movimiento de fluidos. Obviamente, los especialistas mantienen un monitoreo constante del coloso para aportar información diaria que les permita emitir las alertas de prevención necesarias. Su trabajo se centra en dar seguimiento a las explosiones y columnas de gas, el aumento de sismicidad, la emisión de gases tóxicos para medir las concentraciones elevadas que afectan a las comunidades y sus actividades productivas. Además, por supuesto, de seguir vigilando los cambios del lago del cráter por la acidificación extrema, que ya provocaron su desaparición temporal entre 2017 y 2019. Para repasar las particularidades de nuestra dinámica vulcanológica y sismológica conversamos mañana con Esteban Chaves y Maarten de Moor, del Observatorio Vulcanológico y Sismológico (Ovsicori) de la Universidad Nacional. 

Daniel Ramos' Podcast
Episode 474: 24 de Abril del 2025 - Devoción para la mujer - ¨Amanecer con Jesús¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Apr 23, 2025 4:04


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA MUJERES 2025“AMANECER CON JESÚS”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================24 de Abril¿Hacia adónde dan tus ventanas?«Cuando Daniel supo que el edicto había sido firmado, entró en su casa; abiertas las ventanas de su habitación que daban a Jerusalén, se arrodillaba tres veces al día, oraba y daba gracias delante de su Dios, como solía hacerlo antes» (Daniel 6: 10).Siempre hemos leído acerca del edicto que llevó a Daniel al temible foso de los leones y yo agregaría hambrientos leones. Pero ¿sabemos por qué oraba con las ventanas abiertas que daban hacia Jerusalén? La respuesta la encontramos en 2 de Crónicas 6:38-39. «Si allí en el país adonde los llevaron cautivos se vuelven a ti con todo su corazón y con toda su alma, y oran hacia la tierra que les diste a sus padres, hacia la ciudad que tú elegiste, y hacia el templo que he edificado a tu nombre, dígnate escuchar desde los cielos, desde el lugar donde vives, su oración y su ruego; defiende su causa y perdona a tu pueblo cuando peque contra ti». David lo corrobora: «De rodillas, y en dirección a tu santo templo, alabaré tu nombre por tu misericordia y fidelidad, por la grandeza de tu nombre y porque tu palabra está por encima de todo» (Salmos 138: 2).No era casualidad la ubicación de esas ventanas, tampoco era una costumbre sin fundamento el orar en dirección a Jerusalén. Daniel tenía muy claro que, a pesar de ser útil en aquel lugar y estar cumpliendo su misión en la vida, ese no era su hogar. También es importante notar que el profeta no fue a orar solo porque se enteró del edicto. La frase descrita en el versículo de hoy, «como acostumbraba hacerlo», nos deja con certeza el entendido de que era un hábito el cual no iba a abandonar por ningún mandato terrenal.Cuando oras, ¿hacia dónde dan tus ventanas? ¿En verdad oras hacia la patria celestial? ¿Hacia dónde están dirigidos tus pensamientos mientras hablas con Dios? En ocasiones nuestros pensamientos divagan durante las oraciones personales y dan a todos lados menos al trono de la gracia. Hemos construido ventanas que dan hacia nuestros problemas, nuestros temores, nuestros afanes, nuestras metas; es decir, ventanas que dan hacia la tierra. Obviamente, desde Babilonia no se veía Jerusalén; sin embargo, las ventanas estaban en dirección cardinal hacia ella, y Daniel oraba hacia allá por la fe y el anhelo de volver cuando terminara el cautiverio.Querida amiga, de igual manera hoy no podemos ver la Nueva Jerusalén, pero por la fe confiamos que pronto estaremos de vuelta en el hogar celestial. Hoy, cuando ores, abre las ventanas de tu corazón, esas que dan hacia el cielo. 

Lugar Común
Lugar Común - Ma. 22 Abr 2025

Lugar Común

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025


Lugar Común - Ma. 22 Abr 2025 22 de abril, a ningún tapatío se nos va a olvidar esta fecha. Las explosiones en 1992 siempre permanecerán en el inconsciente colectivo de la sociedad civil. El fallecimiento del Papa...tiene todos los reflectores de la prensa en todo el planeta . Obviamente estamos informadas, interesadas en los acontecimientos que han marcado un hito en la historia contemporánea. Pero una hora de distracción,aún en los funerales, se agradece. Por lo que nosotras hablaremos de comida de cuaresma, recetas personales para pasarla a gusto sin gastar tanto. Lugar Común martes 4 PM Radio Universidad de Guadalajara 104.3 FM Hoy en #LugarComún tenemos varios temas con Diana y Meche este martes.Escucha el programa en el 104.3FM https://t.co/pdUsiCQtM6— Radio Universidad de Guadalajara (@RadioUdeG) April 22, 2025

Hablando Claro con Vilma Ibarra
22-4: Muerte del papa Francisco.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 57:10


Continuidad del proceso de reformas más progresistas iniciadas por Francisco o retroceso a una conducción más conservadora en tiempos de impulso decidido de la derecha extrema en el orbe. Tal es el desafío que enfrenta la Iglesia Católica tras la muerte del Papa jesuita latinoamericano. Una vez más la Iglesia de Roma iniciará un cónclave, pero primero deben cumplirse los novendiales, que no son otra cosa que los nueve días de luto y la preparación para la sucesión. Obviamente, esa elección tendrá un enorme peso en la geopolítica. Como ya sabemos, de los 138 cardenales que elegirán al sucesor de Pedro, Francisco eligió al 80% (110) con un peso importante en representantes de África, Asia y América Latina. Así entonces, se espera que su legado tenga preeminencia en la toma de decisiones al ponderar sus reformas, enseñanzas y prioridades, así como su estilo de liderazgo. Estará por verse también si se cumple su llamado a la sinodalidad, que refiere a la antigua costumbre de la Iglesia de reunirse, debatir, discernir y decidir. En el escenario mundial los cardenales tendrían en cuenta el colapso social en muchos países, el descontento imperante en la convivencia democrática y su correlato, el resentimiento furioso que sustenta el auge del populismo nacionalista, así como el aumento de la violencia y las guerras. Para acercarnos a las implicaciones de lo que está sucediendo y sucederá en las próximas semanas en la capital del mundo católico, conversamos nuevamente con Alberto Rojas, sociólogo y teólogo del Observatorio de lo Religioso de la Universidad Nacional.

El Diario de Mou
Zona Blanca | 5x38 - Penitencia blanca en Semana Santa

El Diario de Mou

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 100:50


Desastre contra París para terminar gastando la última bala del play in, cierto es que ya sin sufrimiento contra Bayern, pero nos temíamos lo peor tras el primer envite y posterior debacle futbolera frente al Arsenal que hacía presagiar una semana terrorífica si no hubiéramos como mínimo ganado a los alemanes. Finalmente quizá el peor rival posible, Olympiakos con ventaja de campo para los griegos. Obviamente no es imposible pero viendo la trayectoria de unos y otros los favoritos no somos nosotros. Confiemos en ofrecer nuestra mejor versión y rascar al menos una victoria de los dos primeros partidos en El Pireo. Ahora mismo la competición doméstica prácticamente pasa a un segundo plano dada nuestra ventaja en la clasificación, victoria en casa contra Andorra por un apretado 98-97 y a reservar fuerzas para los cuartos de Euroliga. Ha sido una semana dura, pero la que viene puede ser maravillosa, esperemos que así sea.

Cafe on a Budget
#264: La Verdadera Fórmula del EXITO!!

Cafe on a Budget

Play Episode Listen Later Apr 21, 2025 52:39


¿Cuál es la verdadera fórmula del éxito?Según una encuesta de Empower, el 84% piensa que la fórmula del éxito está en el trabajo duro.Obviamente te compartimos nuestra perspectiva de porque eso es incorrecto.Además, hablamos sobre:☑️ El "trabajo duro" como único camino al éxito☑️ Cómo encontrar lo que realmente te apasiona y te puede generar ingresos☑️ Por qué explorar es clave para encontrar tu camino☑️ El rol del propósito y el crecimiento personal en tu éxito financiero☑️ ¡Y ejemplos reales de negocios multimillonarios que empezaron como un side hustle!Si tú también te has sentido estancado o cuestionando si lo que haces hoy te llevará a donde quieres llegar… este episodio es para ti. Enlaces: ☕ ¿Listo/a para convertirte en la persona que maneja sus finanzas con poder? Separa tu llamada gratis de 15 minutos con nosotros y descubre tu próximo paso. https://calendly.com/coab/consulta-de-15-mins-con-coab CONSULTA INDIVIDUAL con Suhailly y Manolo: Agenda una consulta con nosotros donde le haremos una radiografía en detalle a tus finanzas y sabrás cual es el próximo paso a seguir para lograr tus metas financieras...SOLO 10 ESPACIOS DISPONIBLES!!https://www.cafeonabudget.com/offers/ALLEZ2Mn ❤️DOUBLE MONEY DATE con Suhailly y Manolo: Ven con tu pareja y ten tu Money Date con nosotros. A través de esta consulta aprenderán a trabajar en equipo para lograr sus metas financieras este 2025. Solo hay 10 espacios disponibles!!!https://www.cafeonabudget.com/offers/eQZJAZLG ❤️ GUÍA GRATIS: 5 Money Dates para conectar con tu pareja https://www.cafeonabudget.com/moneydate ☕GUÍA GRATIS: Descarga nuestra guía gratis de saldo de deudas con los 7 pasos para saldar tus deudas de alto interés en 2 años o menos...https://www.cafeonabudget.com/deudas Síguenos en nuestras Redes Sociales:InstagramFacebookTikTokYouTube

El Garaje Hermético de Máximo Sant
¿Se acaba la gasolina? Una historia de distopía y ficción

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Apr 20, 2025 22:07


¡Todos nos acordamos de la saga de Mad Max! Un Mundo distópico en el que la gasolina valía más que el agua, la comida…e incluso que la vida de una persona. La pregunta es, ¿de verdad se va a acabar el petróleo? ¿Cuándo? ¿Esteremos preparados? ¿Son la solución los coches eléctricos? … lo llevas claro. Muchas preguntas…a las que vamos a responder… aunque no os gusten las respuestas. ¡Tranquilos! En este vídeo vais a encontrar las respuestas… algunas que a lo mejor no os gustan…. Voy a daros una mala noticia, sobre todo a los “electrohead”: Si piensas que los coches eléctricos son la solución para acabar con la dependencia del petróleo, lo llevas claro, como os decía al comenzar. Un estudio del Energy Institute, una agrupación internacional de ingenieros y expertos en energía dice que, en 2023, último año con estadísticas cerradas, el 82 por ciento de la energía provenía de combustible fósiles. Eso incluye petróleo, por supuesto, un 32 por ciento, gas natural, que no sé si lo esperabas, y alucina, un ¡27 por ciento! del carbón. Sí, en pleno Siglo XXI seguimos quemando carbón para producir electricidad. Y todo ese carbón se utiliza para producir la “limpia” energía eléctrica que mueve nuestros “limpios” coches eléctricos… recordad que, en China, donde se producen el 80 por ciento de las baterías de coches, fabricación que demanda mucha energía, más del 70 por ciento de la electricidad se produce quemando carbón… ¡toma ya ecología! Un dato resumen: Aproximadamente el 75 por ciento de la electricidad producida en el Mundo procede de combustibles fósiles y la mayor parte del petróleo… Así que si se acaba el petróleo… tu coche eléctrico no sé si te servirá de mucho. Pero… ¿cuándo se va a terminar el petróleo? Pocas preguntas generan tanta controversia, porque hay datos de todo tipo. Pero, tranquilos, he buscado y encontrado datos fiables. Te doy una buena noticia: Nunca hemos tenido tanto petróleo como ahora. ¿Cómo es posible? ¿Es que el petróleo se “reproduce”? Obviamente, no. Esta afirmación quiere decir que nunca hemos tenido tantos yacimientos localizados y económicamente viables como ahora. Entre otras cosas porque el avance de la tecnología permite localizar mejor estos yacimientos y hacer rentable su extracción. ¿Sabías que el primer productor de petróleo del Mundo son los EE.UU. de Norteamérica? Casi doblan al segundo, que es Arabia Saudí. En 2021 hablamos de 18,6 barriles de petróleo contra 10,82. Pero podrían producir más… lo que sucede es que les sale más barato importar… pero si el precio sube, yacimientos que ahora no son rentables, lo serían… y los USA podrían incrementar notablemente la producción. Termino otra vez con un dato resumen: Si tenemos en cuenta el aumento de la demanda, el incremento de otras energías alternativas, como la nuclear o las sostenibles y la totalidad de las reservas de petróleo conocidas, en explotación o en reserva, se puede decir que nos queda petróleo para más o menos unos 100 años… Y es que el problema no es que se acabe, el problema es otro: Que lo podamos pagar, porque el petróleo no para de subir, más fruto del incremento de la demanda que de su escasez. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, ha multiplicado por 50 su precio… pero no, no te asustes, esta cifra no es real. Y os recuerdo algo: Siempre que pensamos en el petróleo pensamos en combustibles… pues te equivocas. Del petróleo se extraen muchos tipos de combustibles, gasolina, diésel y queroseno entre ellos, pero también asfaltos para nuestras calles y carreteras, fertilizantes, pesticidas, lubricantes, incluso componentes para productos de belleza y, ¡muy importante! todo tipo de plásticos. Así que el riesgo no es que se acabe el petróleo, sino que suban los precios. Y ¿estamos preparados? ¿Qué pasaría si subiesen desorbitadamente los precios? Así que nos vamos al futuro… no se ha acabado el petróleo, pero ha multiplicado su precio por 10… no nos hace falta una guerra nuclear, solo un loco poniendo aranceles disparatados, cargándose el mercado mundial, para producir un efecto así… ¿Qué sucedería? Por supuesto la gasolina estaría por las nubes, y nacería un “mercado negro”. Pero es que también la energía eléctrica estaría por las nubes, con lo cual se restringiría de forma brutal el alumbrado en las ciudades… viviríamos en ciudades oscuras, semilla ideal para la delincuencia… El consumo eléctrico sería un lujo… encenderíamos la luz lo justo… adiós a tener un armario a temperaturas bajo cero, que es lo que es un frigorífico. ¿Te gusta la cerveza caliente? Más vale que te acostumbres. El transporte sería muy caro y los viajes en coche se reducirían y en avión… solo para ricos… como era en los años 60. Nuestras ciudades se llenarían de bicicletas, como muchas ciudades del llamado “tercer mundo” … que es en lo que se convertirían la mayor parte de los países. Un mundo hostil, agobiante, triste… … que no vas a vivir. Porque, salvo que Putin, Kim Jong-un, Trump o algunos de estos locos la lie, esto no es que vaya a pasar en un siglo… es que no pasará. ¿Por qué? Porque el estudio del progreso técnico a lo largo de la historia demuestra de forma fehaciente que la tecnología avanza de forma exponencial. El hombre tardo siglos en dominar el fuego, siglos en inventar la ruedas… y ahora en pocas décadas se producen cambios increíbles. Conclusión. La imagen quimérica de un coche eléctrico rodeado de hojitas verdes, hoy por hoy, es una falacia. Pero la imagen distópica de un Mundo sin energía o con la energía a precios prohibitivos, salvo como digo desastres imprevistos, es también falsa. Y en todo caso, si llega, ni a ti a mí nos va a pillar… por muy joven que seas.

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
¿Se acaba la gasolina? Una historia de distopía y ficción

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Apr 20, 2025 22:07


¡Todos nos acordamos de la saga de Mad Max! Un Mundo distópico en el que la gasolina valía más que el agua, la comida…e incluso que la vida de una persona. La pregunta es, ¿de verdad se va a acabar el petróleo? ¿Cuándo? ¿Esteremos preparados? ¿Son la solución los coches eléctricos? … lo llevas claro. Muchas preguntas…a las que vamos a responder… aunque no os gusten las respuestas. ¡Tranquilos! En este vídeo vais a encontrar las respuestas… algunas que a lo mejor no os gustan…. Voy a daros una mala noticia, sobre todo a los “electrohead”: Si piensas que los coches eléctricos son la solución para acabar con la dependencia del petróleo, lo llevas claro, como os decía al comenzar. Un estudio del Energy Institute, una agrupación internacional de ingenieros y expertos en energía dice que, en 2023, último año con estadísticas cerradas, el 82 por ciento de la energía provenía de combustible fósiles. Eso incluye petróleo, por supuesto, un 32 por ciento, gas natural, que no sé si lo esperabas, y alucina, un ¡27 por ciento! del carbón. Sí, en pleno Siglo XXI seguimos quemando carbón para producir electricidad. Y todo ese carbón se utiliza para producir la “limpia” energía eléctrica que mueve nuestros “limpios” coches eléctricos… recordad que, en China, donde se producen el 80 por ciento de las baterías de coches, fabricación que demanda mucha energía, más del 70 por ciento de la electricidad se produce quemando carbón… ¡toma ya ecología! Un dato resumen: Aproximadamente el 75 por ciento de la electricidad producida en el Mundo procede de combustibles fósiles y la mayor parte del petróleo… Así que si se acaba el petróleo… tu coche eléctrico no sé si te servirá de mucho. Pero… ¿cuándo se va a terminar el petróleo? Pocas preguntas generan tanta controversia, porque hay datos de todo tipo. Pero, tranquilos, he buscado y encontrado datos fiables. Te doy una buena noticia: Nunca hemos tenido tanto petróleo como ahora. ¿Cómo es posible? ¿Es que el petróleo se “reproduce”? Obviamente, no. Esta afirmación quiere decir que nunca hemos tenido tantos yacimientos localizados y económicamente viables como ahora. Entre otras cosas porque el avance de la tecnología permite localizar mejor estos yacimientos y hacer rentable su extracción. ¿Sabías que el primer productor de petróleo del Mundo son los EE.UU. de Norteamérica? Casi doblan al segundo, que es Arabia Saudí. En 2021 hablamos de 18,6 barriles de petróleo contra 10,82. Pero podrían producir más… lo que sucede es que les sale más barato importar… pero si el precio sube, yacimientos que ahora no son rentables, lo serían… y los USA podrían incrementar notablemente la producción. Termino otra vez con un dato resumen: Si tenemos en cuenta el aumento de la demanda, el incremento de otras energías alternativas, como la nuclear o las sostenibles y la totalidad de las reservas de petróleo conocidas, en explotación o en reserva, se puede decir que nos queda petróleo para más o menos unos 100 años… Y es que el problema no es que se acabe, el problema es otro: Que lo podamos pagar, porque el petróleo no para de subir, más fruto del incremento de la demanda que de su escasez. Desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta hoy, ha multiplicado por 50 su precio… pero no, no te asustes, esta cifra no es real. Y os recuerdo algo: Siempre que pensamos en el petróleo pensamos en combustibles… pues te equivocas. Del petróleo se extraen muchos tipos de combustibles, gasolina, diésel y queroseno entre ellos, pero también asfaltos para nuestras calles y carreteras, fertilizantes, pesticidas, lubricantes, incluso componentes para productos de belleza y, ¡muy importante! todo tipo de plásticos. Así que el riesgo no es que se acabe el petróleo, sino que suban los precios. Y ¿estamos preparados? ¿Qué pasaría si subiesen desorbitadamente los precios? Así que nos vamos al futuro… no se ha acabado el petróleo, pero ha multiplicado su precio por 10… no nos hace falta una guerra nuclear, solo un loco poniendo aranceles disparatados, cargándose el mercado mundial, para producir un efecto así… ¿Qué sucedería? Por supuesto la gasolina estaría por las nubes, y nacería un “mercado negro”. Pero es que también la energía eléctrica estaría por las nubes, con lo cual se restringiría de forma brutal el alumbrado en las ciudades… viviríamos en ciudades oscuras, semilla ideal para la delincuencia… El consumo eléctrico sería un lujo… encenderíamos la luz lo justo… adiós a tener un armario a temperaturas bajo cero, que es lo que es un frigorífico. ¿Te gusta la cerveza caliente? Más vale que te acostumbres. El transporte sería muy caro y los viajes en coche se reducirían y en avión… solo para ricos… como era en los años 60. Nuestras ciudades se llenarían de bicicletas, como muchas ciudades del llamado “tercer mundo” … que es en lo que se convertirían la mayor parte de los países. Un mundo hostil, agobiante, triste… … que no vas a vivir. Porque, salvo que Putin, Kim Jong-un, Trump o algunos de estos locos la lie, esto no es que vaya a pasar en un siglo… es que no pasará. ¿Por qué? Porque el estudio del progreso técnico a lo largo de la historia demuestra de forma fehaciente que la tecnología avanza de forma exponencial. El hombre tardo siglos en dominar el fuego, siglos en inventar la ruedas… y ahora en pocas décadas se producen cambios increíbles. Conclusión. La imagen quimérica de un coche eléctrico rodeado de hojitas verdes, hoy por hoy, es una falacia. Pero la imagen distópica de un Mundo sin energía o con la energía a precios prohibitivos, salvo como digo desastres imprevistos, es también falsa. Y en todo caso, si llega, ni a ti a mí nos va a pillar… por muy joven que seas.

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso
Alrededor de 3.500 niños han fallecido intentando llegar al Mediterráneo Central, según UNICEF

Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso

Play Episode Listen Later Apr 18, 2025 4:18


Hoy se cumplen 10 años del día en el que un viejo pesquero naufragó frente a las costas de la isla italiana de Lampedusa. Murieron más de mil personas y hubo menos de 30 supervivientes, siendo una de las peores tragedias de la historia del mar Mediterráneo. En estas tragedias también hay niños: muchos han muerto intentando alcanzar las costas europeas. Lucía Losoviz es responsable de Políticas de Infancia de UNICEF España y ha estado en Las Mañanas de RNE con Lara Hermoso hablando de este asunto. Desde UNICEF hablan de 3.500 niños muertos o desaparecidos intentando alcanzar el Mediterráneo Central o lo que es lo mismo, un niño muerto al día durante los últimos 10 años, pero Losoviz avisa de que esas cifras son solo una parte de la realidad: "Sabemos que hay muchos más fallecidos en el mar, muchos cuerpos que no se encuentran...", afirma. "Están fallando todas estas rutas, que para los niños y niñas no son seguras. Está fallando también la recepción y el cuidado en el mar cuando los barcos están navegando y no hay demasiadas flotas para poder dar ese salvamento. Están fallando muchas cosas que tenemos que atender", explica la entrevistada. Se calcula que casi un 70% de los niños que emprenden estas rutas migratorias sufren diferentes formas de violencia: "Obviamente no solo es en el tránsito, sino también antes de salir y cuando llegan, y por lo tanto es fundamental trabajar y reforzar todo lo que tiene que ver con la salud mental, con su bienestar emocional y que puedan trabajar su trauma una vez llegan aquí", añade Losoviz. Escuchar audio

Passaporte Orlando
Passaporte Orlando Ep. 245 - Notícias de Abril/2025 e Mini-Relato de Las Vegas

Passaporte Orlando

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 155:35


Olá amigos! Vamos lá para mais um episódio de notícias com tudo que rolou nos últimos meses e as próximas novidades dos parques de Orlando. Obviamente que o grande destaque fica para a abertura do Epic Universe, novo parque da Universal Studios que abrirá em 22 de maio, mas já está aberto para prévias! E […]

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
Es el momento de establecer responsabilidades en el caso JetSet

Sin Maquillaje, Altagracia Salazar

Play Episode Listen Later Apr 11, 2025 29:23


Una no sabe un carajo de derecho y dicen algunos abogados que nuestro famoso código napoleónico no contempla sanciones para cosas de esta naturaleza, pero lo mucho hasta Dios lo ve.Si es cierto que hubo recomendaciones técnicas para atender el techo de jetset antes de la tragedia habrá manera de probarlo.Obviamente es cierto que los propietarios son influyentes propietarios de medios de comunicación y que tienen vínculos políticos importantes pero no se puede cerrar los ojos ante 221 muertes.La población ha tomado con suspicacia el anuncio de una investigación por la sobrada falta de credibilidad de entidades ese tipo a lo largo de nuestra vida.Ayer les hablaba de la canción y de las 42 comisiones en que LF designó a Frank Soto. Con esas experiencias nadie será optimista en el caso JetSet.Por esa razón las autoridades deben empeñarse y los propietarios también.Algunos de ustedes me escribieron ayer indicando que ni siquiera se cita el nombre del señor Antonio Espaillat y que eso es un tema de protección personal dada su influencia.Pero hay influencias en todas partes incluyendo entre los muertos.La tragedia de paso, ha generado la expresión de temores ante otras edificaciones públicas como el antiguo edificio de la suprema corte o el puente de la 17 que es intervenido hace meses.Esa es nuestra práctica, ojalá que no haya que esperar otra tragedia para dar un paso adelante.

Noticias de América
¿De qué le sirve a Milei acercarse a Trump?

Noticias de América

Play Episode Listen Later Apr 9, 2025 2:36


Si por el momento 'no es claro qué beneficio ha podido sacar el gobierno argentino de la cercanía ideológica entre Milei y Trump', el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, dijo a RFI que el mandatario argentino podría estar buscando 'algún tipo de ayuda en la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI)'. El mundo reacciona desconfiado ante las jugadas comerciales del presidente Donald Trump que incluyen, entre otros, represalias, contra-aranceles, diplomacia, lo que sea necesario. Pero al sur del continente americano, la dirigencia argentina sonríe y aplaude entusiasmada al mandatario estadounidense y se alinea explícitamente a su ideología política y cultural, con la esperanza de recibir un buen gesto a cambio.¿Busca el presidente argentino Javier Milei sacar algún tipo de beneficio de su alineación con Donald Trump? ¿Puede este acercamiento ayudar a paliar la crisis económica argentina?  A juzgar por los aranceles estadounidenses que pusieron al mundo patas para arriba a comienzos de abril, con un casi modesto 10%, Argentina no ha salido ni más ni menos beneficiada que sus vecinos, entre ellos los países dirigidos por progresistas en antípodas ideológicas, como Lula y Boric.Para Camilo Tiscornia, economista y director de C&T Asesores Económicos, los efectos de las tarifas no generan un efecto macroeconomico directo en el país y, más bien, las expectativas de Milei se posan sobre el acuerdo de financiación con el Fondo Monetario Internacional."Milei tiene una afinidad ideológica con Trump. De hecho, se ha alineado en algunas cuestiones geopolíticas con el gobierno americano. Por ejemplo, en el caso de Ucrania, así como en ciertas cuestiones que tienen que ver con Cuba. Ha habido un alineamiento. Obviamente, el gobierno argentino busca un beneficio de esto. ¿Ya ha recibido ese beneficio? No lo sé. Uno intuye que lo que está buscando el gobierno argentino, particularmente en razón de la situación argentina, es algún tipo de ayuda en la negociación con el Fondo Monetario Internacional. Ayuda en el sentido de tratar de conseguir un monto grande, tal vez más de lo que el FMI naturalmente podría llegar a otorgar y, en las circunstancias en las que estamos, que sea acordado en un plazo rápido", dice. Tiscornia.Cercanos en lo cultural, alejados en economía  Trump y Milei son aliados en lo que algunos denominan la "guerra cultural" contra el wokismo y los progresismos. Milei también siguió a Trump en su salida de la Organización Mundial de la Salud y amenazó con abandonar el Tratado de París luego de que su contraparte lo hiciera.Resulta difícil, sin embargo, alinear a Trump y Milei en materia económica.Para el estadounidense, la prioridad es el proteccionismo y poner a Estados Unidos primero; para el argentino, el Estado es el enemigo y su aspiración es liberar los mercados. ¿Hasta donde puede Milei apoyar a Trump sin moverse de su propia doctrina económica?"Sí, obviamente que en ese punto sí hay una diferencia de visión. Trump tiene un nacionalismo y una especie de postura pro economía cerrada que Milei, definitivamente, no tiene. Pero yo no creo que eso vaya reñido con que Trump haga lo que esté haciendo en Estados Unidos y que Milei intente abrir la economía argentina aún más. De hecho, Milei quiere firmar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Puede llegar a darse una vocación política dentro de estas negociaciones con el tema de los aranceles. Me parece que Trump lo que está haciendo también es negociar o, en todo caso, redefinir las condiciones bajo las cuales se relaciona con otros países", concluye.El pasado fin de semana Milei viajo a Estados Unidos y participo de una gala en la que algunos esperaban un encuentro con Trump, sin embargo, el magnate nunca apareció y el argentino retornó sin la foto conjunta, aunque sí tuvo lugar para dar un discurso en el que se permitió decir “Hagamos a la Argentina grande de nuevo”.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
8-4: El reto de revitalizar al Partido Liberación Nacional.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Apr 8, 2025 54:50


Inicia su camino hacia las elecciones del primer domingo de febrero próximo con el peso de revitalizar a un Liberación Nacional que tiene el desafío de volver a ser una alternativa creíble luego de tres derrotas electorales consecutivas y una gradual, progresiva y pronunciada pérdida de capital político. Obviamente, necesita espacio para consolidar su liderazgo y continuar con la regeneración con la que se ha comprometido. Su éxito dependerá en parte, aunque no únicamente, de su habilidad para unir al liberacionismo, consolidar alianzas estratégicas con sectores dentro y fuera de la organización y reconectar con una población electora desencantada. Debe equilibrar la herencia histórica del partido con una narrativa que atraiga a jóvenes y a votantes críticos. Y para todo ello, tendrá que ir a contrarreloj, pues el otro gran desafío correrá en paralelo: presentarle al país soluciones concretas a problemas agobiantes como aumentar la inversión social en seguridad ciudadana, educación y salud y, por supuesto, plantar cara con firmeza, pero con un ejercicio de poder suave a la cada vez más creciente polarización política que atiza desde Zapote y desde la Asamblea Legislativa el grupo en el poder que, además, tiene afinadas maquinarias en medios de comunicación y redes sociales. Por eso desde ya se posiciona como el contrapeso al gobierno de Rodrigo Chaves, a quien acusa de erosionar la democracia y promover un "liderazgo tóxico". Un hombre joven de 41 años, esposo, padre de dos pequeñas niñas, economista, que nunca imaginó entrar al establecimiento político partidario pasó de efímero presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social a ser ya candidato presidencial electo de un partido al que decidió echarse a sus espaldas. Con él, con don Álvaro Ramos Chaves conversamos en Hablando Claro.

Legalmente Nerd
¿Qué el Nintendo Switch 2 cuesta CUANTO?

Legalmente Nerd

Play Episode Listen Later Apr 7, 2025 80:56


Obviamente hablamos del Nintendo Switch2, y nos fuimos en tremenda conversación sobre precio y como afectara la industria, pero eso no fue lo único que hablaron Gazoo Starr, Lola Wood, y El George. RESEÑAS Pulse The Handmaid's Tale The Friend NOTICIAS Así también podrían hacer Kill Bill 3: https://theplaylist.net/david-fincher-to-direct-brad-pitt-in-once-upon-a-time-in-hollywood-sequel-written-by-quentin-tarantino-exclusive-20250401/?utm_source=www.theinsneider.com&utm_medium=newsletter&utm_campaign=exclusive-leonardo-dicaprio-in-talks-to-join-brad-pitt-in-david-fincher-s-once-upon-a-time-in-hollywood-sequel&_bhlid=dad9dc0993d42c2c42542b586f685276870a15db Porque Tarantino no quiere trabajar: https://www.worldofreel.com/blog/2025/4/2/quentin-tarantino-is-not-shooting-a-new-film Disney ya entendió https://www.hollywoodreporter.com/movies/movie-news/tangled-live-action-remake-pause-disney-1236180940/ DEBATE Nintendo anuncia el Switch 2 https://www.theverge.com/nintendo/638604/nintendo-switch-2-direct-news-trailers-stream

Frikismo puro
Frikismo Puro 10x24:Nos ponemos serios con los aranceles.

Frikismo puro

Play Episode Listen Later Apr 6, 2025 99:03


Buenas! Obviamente esta semana semana toca hablar de los Aranceles que nos imponen desde EEUU y como repercute en el mundo tecnológico. Pero hay mas cosas: Hablamos de Xiaomi, OpenAI, Whatsapp, Android, Tik Tok y... LA NUEVA SWITCH 2!!! que ya tiene especificaciones oficiales y juegos de lanzamiento. Para mas información: www.frikismopuro.com Link Amazon: https://amzn.to/35q5ixk Patreon: https://www.patreon.com/FrikismoPuro Canal de Telegram para comentar: https://t.me/FrikismoPuro_Comentarios

Buscando Problemas
El Colapso de Estados Unidos

Buscando Problemas

Play Episode Listen Later Apr 2, 2025 80:22


Apóyame en Patreon.com/ElGeorge No estás alucinando, regresé después de casi un año de tener este podcast abandonado. El regreso es tan permanente como sea posible, y esta vez incluye video en mi canal de YouTube. Aunque este episodio será solamente audio, fue para sacar telarañas, desempolvar, y estirar las piernas, así que quien mejor que Manolo Matos, uno de los pioneros podcasteros puertorriqueños, creador de ATEOrizar, De Cachete, Cucubano, y Secretos, entre otros. Manolo lleva años viviendo en Kentucky, uno de los estados mas conservadores del país, por lo que quise preguntarle sobre el temperamento cotidiano en estos primeros (casi) 90 días de Elon Musk y Donald Trump. Obviamente hablamos de muchos otros temas, y eso es lo que me gusta de invitar a Manolo.

Herrera en COPE
Se muda a España, visita Santiago de Compostela y lo que ve allí le impacta tanto que así hace historia en Galicia

Herrera en COPE

Play Episode Listen Later Apr 1, 2025 2:10


Hasta ahora, sabíamos que los de Bilbao nacen donde les da la gana. Que hay japoneses locos por una bata de cola. Que en Madrid hay pocos madrileños y que como fuera de casa no se está en ningún sitio.Lo que nos faltaba por ver ya ha ocurrido. Se llama Andy Chichester, es estadounidense, vive en Potsdam, Nueva York. Pero “fala en galego”.Su perfil en Instagram está dedicado a hablar ese idioma. Él mismo se presenta en el mismo como un yanki con alma galega. Andy estudió filología hispánica, y fue profesor universitario de español, pero desde hace seis años empezó a aprender gallego.Y, ¿por qué?, se preguntarán Vds.Chichester vino a España y recaló en Salamanca, para cursar tercero de su carrera universitaria. Y de ahí decidió visitar Galicia. Llegó a Santiago y quedó tan maravillado que procuró, desde ese momento, buscar una inmersión cultural completa con esa comunidad autónoma.Obviamente, ha sido invitado a venir de nuevo, y viaja a finales de ...

GW5 NETWORK
Popeface / Bájale 2

GW5 NETWORK

Play Episode Listen Later Mar 27, 2025 45:41


¡Bienvenidos al único programa que sabe como revivieron al Papa Francisco! ¡Esto es otro santísimo episodio de Bájale 2! Su Santidad, El Papa Francisco, estuvo un mes y varios días a ley de que le llegara el Fade to Black, o sea, la hora de conocer a su creador. Su médico, sin embargo, no quería que el pana se fuera a la tierra prometida celestial. Obviamente, porque se le acaba el guiso de ser médico papal. En esta encrucijada de, ¿como salvamos a este cabrón?, alguien tuvo la brillante idea de probar de todo a ver que funcionaba con el santo padre y en Bájale 2 sabemos que...estos cabrones le dieron perico al funcionario más alto de la Santa Iglesia Católica, Apostólica y Romana. Que mucho jodemos con lo que no debemos, pero si usted se ofende...¡Bájale 2! "The eyes, Chico. They never lie." Grabado desde GW-Cinco Studio como parte de GW5 Network #tunuevatelevisión. Puedes ver toda la programación en www.gwcinco.com. siguenos en instagram @gw_cinco Patreon:   patreon.com/gw5network patreon.com/hablandopop

Draga Mala
425: Una Noche de Alabanza [Drag Race Season 17 – Monologues]

Draga Mala

Play Episode Listen Later Mar 25, 2025 71:02


MALA OPEN MIC!Nuestros micrófonos están disponibles para desahogar todas las penas y decepciones eon este episodio. Obviamente para revivir el sufrimiento de este episodio invitamos a Nono, quien interpreta nuestros sentimientos a través de una danza artística. Si quieres unirte a nuestro grupo de baile, dale play y acompáñanos a revivir estos monólogos monótonos. Mala Patreonhttps://patreon.com/DragaMalaLinkTreehttps://linktr.ee/dragamalaBrock by Joséhttps://www.instagram.com/brockbyjose/https://www.tiktok.com/@brockbyjoseMala VoiceMailhttps://www.speakpipe.com/dragamalaBlue Skyhttps://bsky.app/profile/dragamalapod.bsky.socialInstagramDraga Mala

En Perspectiva
La Mesa de los Viernes - 21.03.2025 - Parte 1

En Perspectiva

Play Episode Listen Later Mar 20, 2025 37:43


El presidente de la Cámara de la Construcción, Alejandro Ruibal, propuso esta semana que el sector colabore con el dilema de las personas en situación de calle. Hablando en rueda de prensa, el ingenieo Ruibal, quien es además director ejecutivo de la empresa Saceem, aclaró que su planteo todavía es incipiente, pero declaró: “Algo tenemos que hacer”. "La idea es de buscar de qué manera le podríamos dar a esas personas. Alojamiento creo que no es lo más difícil a darle, lo que habría que tratar de ver si no le podemos dar alguna actividad vinculada en el marco de alguna obra, aunque sea part-time, para recrear hábitos de higiene, de integrarse en algo. Obviamente no estoy pensando en que trabajen ocho horas, pero capaz que pueden trabajar algunas horitas y después incrementar. Hacer una evaluación con profesionales. A ver, algo tenemos que hacer, ¿o vamos a mirar para el costado? Y me parece que la construcción tiene un perfil, es una industria que tiene perfil para eso". Luego, el presidente del Sunca, Richard Ferreira, dijo a Informativo Carve que su gremio ve la idea con buenos ojos. "Es importante que también el sector privado se pronuncie en la dirección de atender las emergencias sociales o los dramas sociales que vive parte del pueblo uruguayo, de la sociedad uruguaya". Aunque todavía falta para que esta iniciativa tome forma, dispara preguntas sobre las alternativas que pueden existir para reinsertar en la sociedad a las personas en situación de calle. ¿Qué estamos dispuestos a hacer para eso? La Tertulia de los Lunes con Alejandro Abal, Raúl Cohe, Juan Grompone y Carolina Porley.

Sensibles y Chingonas con Romina Sacre
Ep. 156 - Lolita Ayala: quisiera que me recordaran como una persona amable

Sensibles y Chingonas con Romina Sacre

Play Episode Listen Later Mar 19, 2025 39:59


Si quieres ver esta entrevista en Youtube, da clic aquí.Desde que empecé este proyecto -hace ya casi 4 años- hice una lista de mujeres sensibles y chingonas con las que quería conversar, y en esa primera lista ya estaba Lolita Ayala. Si eres mexicana, obvio la conoces pero si nos escuchas de otro país, te comparto que Lolita Ayala es un ícono y la primera mujer en dar las noticias en México. Su notoriedad empezó en el noticiero de Jacobo Zabludovsky y luego tuvo su propio noticiero que estuvo al aire 29 años. Con Lolita platiqué de su trayectoria, de cómo es su vida ahora sin un trabajo tan demandante, de la importancia de ser sencilla y de cómo ve las noticias hoy. Obviamente también hablamos de perritos, de su fundación y de su merch que amo con todo mi corazón. Idea original y conducción: Romina SacreProducción: Romina Pons rominapons@sensiblesychingonas.comProducción de audio y video: Campechano Media bernardo@campechano.mediaDirección comercial: Salvador Eljure salvador@doubletap.mxRedes sociales: Las Corleone Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Draga Mala
424: Las Protagonistas de Papelones [Drag Race Season 17 – Acting]

Draga Mala

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 89:27


La esquina del bochinche se ha convertido en toda una avenida. Y como a este par no le gusta regar chismes, nos juntamos con nuestra chismosa favorita, Aldo, para contarles de todos ustedes . Obviamente no íbamos a  perder la oportunidad de pelar a estas reinas en sus pasarelas y sus actuaciones dignas de un Oscar. Agarra una silla, que esto a penas comienza. Mala Patreonhttps://patreon.com/DragaMalaLinkTreehttps://linktr.ee/dragamalaBrock by Joséhttps://www.instagram.com/brockbyjose/https://www.tiktok.com/@brockbyjoseMala VoiceMailhttps://www.speakpipe.com/dragamalaBlue Skyhttps://bsky.app/profile/dragamalapod.bsky.socialInstagramDraga Mala

Daniel Ramos' Podcast
Episode 467: 19 de Marzo del 2025 - Devoción matutina para Jóvenes - ¨Hoy es tendencia¨

Daniel Ramos' Podcast

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 4:07


====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================19 de MarzoSegunda Opinión«En ningún otro hay salvación, porque en todo el mundo Dios no nos ha dado otra persona por la cual podamos salvarnos». Hechos 4: 12José y Carla tomaron la decisión de disfrutar de unas vacaciones en una región remota de Australia. Mientras acampaban, José fue mordido por una serpiente venenosa. Sin conocer la especie de serpiente, se apresuraron a dirigirse al pueblo más cercano. Un médico examinó la herida y pronunció el veredicto fatídico: «Ha sido mordido por la serpiente más peligrosa de esta zona del país, y el veneno es mortal. Sin el tratamiento adecuado, le queda menos de una hora de vida».«¿Cuál es el tratamiento?», preguntó de inmediato Carla. «El tratamiento consiste en una inyección, justo aquí tengo una dosis del antídoto», respondió el doctor mientras preparaba la jeringa. «Un momento -interpeló José-. ¿¿Me quiere decir usted que este antídoto es la única cura para el veneno de esta serpiente? «Así es», dijo el médico. Carla lo interrumpió: «¡Póngale la inyección de una vez!». «Un momento, por favor, volvió a interrumpir José»Me parece que usted tiene una mentalidad muy cerrada cuando insiste en que este es el único tratamiento que existe. ¿Y si yo quisiera intentar otra cosa diferente? A mí no me gustan las agujas, prefiero los remedios naturales. ¿No habrá una planta que pueda servir para esto? O tal vez podría intentar algunos ejercicios y ver si funcionan».«Debemos apurarnos -dijo el médico-. El veneno está fluyendo por su torrente sanguíneo en estos momentos. Este antídoto es la única cura». «Es que no estoy tan seguro -replicó José-. Siempre hay más de una manera de afrontar una situación. Deberíamos explorar otras alternativas en vez de creer de buenas a primeras que solo hay una cura posible».Obviamente, este es un relato ficticio, sería absurdo insistir en una segunda opinión cuando tu vida corre peligro. No obstante, en lo que respecta al destino eterno, la mayoría de las personas rechaza la idea de que solo hay una manera de alcanzar la salvación, a pesar de que la Biblia es clara al respecto.Jesús dijo: «Solamente por mí se puede llegar al Padre» (Juan 14: 6), Pedro reiteró que «en ningún otro hay salvación» (Hechos 4:12), y Pablo concluye que hay «un solo mediador entre Dios y los hombres: Jesucristo hombre» (1 Timoteo 2:5, RV95). Así como sería absurdo morir teniendo el antídoto a la mano, también lo es perderse cuando tenemos a Cristo al alcance. 

El Garaje Hermético de Máximo Sant
El denostado motor de combustión, ¡es maravilloso!

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Mar 18, 2025 24:18


Me temo que me voy a meter en un lío: Ahora muchos de nuestros políticos, algunas marcas quizás “despistadas” y algunos “econazis” quieren cargarse el motor térmico. Justo ahora que está en su mejor momento. En este video no voy a reflexionar sobre si es o no adecuado, sino en lo mucho que ha progresado este tipo de motores en sus 150 años de vida. En este podcast espero sorprenderte al menos en alguna de las historias… ¡hasta hablamos de la contaminación por plomo en el Imperio Romano! Pero antes… ¡una advertencia! Este es un video que podríamos definir como “técnico-histórico” donde vamos a repasar, a través de algunos hitos tecnológicos, lo mucho que ha progresado el motor de 4 tiempos.eléctricos, eso ya lo hemos tratado, y lo seguiremos haciendo, en otros videos. ¡Qué gran invento! A finales del S.XIX los motores más usados en la industria y en el transporte, sobre todo el tren, era el de vapor, con un rendimiento no muy bueno, pero con dos ventajas: Simplicidad y posibilidad de usar cualquier combustible. A cambio el mayor inconveniente, que lo limitaba mucho en el uso en el automóvil, era su tamaño y peso. Contaba con un motor de 1 CV, una batería de 100 kg, alcanzaba los 15 km/h y su autonomía, según las fuentes, estaba entre los 20 y los 40 km… Obviamente, aunque los coches eléctricos se usaron mucho en las ciudades y en los taxis, sobre todo en Norteamérica, a primeros del S.XX, no parecía la mejor solución… esto me suena, ¿no os parece? Unos años antes, en 1876 el ingeniero Nikolaus August Otto, inventó el primer motor de combustión interna de 4 tiempos, al que desde entonces denominaos motor de ciclo Otto, cuyos principios se siguen utilizando hoy día en los modernos motores… pero muchas cosas han cambiado. Al comienzo de su vida los motores crecen rápidamente en cilindrada y número de cilindros y, por tanto, en potencia. Pero los ingenieros no dejan de utilizar nuevas ideas y soluciones para mejorar el rendimiento. No vamos a hacer un repaso a todas, pero sí a las más importantes. Y te aseguro que todas no, pero el 90 por ciento la tiene el coche que usas a diario. Motor OHV. OHV viene del inglés, OverHead Valve y hace referencia a que las válvulas van sobre los cilindros y no son laterales. Culata hemisférica. Aún con las válvulas en cabeza, se hacían culatas planas, en forma de cuña, para poder mover todas las válvulas de manera sencilla, todas en un solo plano. Motor OHC. O mejor, con árboles de levas en culata, o en cabeza, del inglés OverHead Camshaft. Gasolina con plomo. A primeros de los años 20 del siglo pasado tiene lugar un hecho al que se le da poca importancia, pero que resulta capital para el mundo del motor. Las petroleras tienen la brillante idea de añadir plomo a las gasolinas. Y esto tuvo muchas consecuencias. Inyección de combustible. Ya os he hablado de la famosa mezcla estequiométrica, proporción de aire y gasolina perfectas para conseguir el mayor rendimiento, una mezcla que debe ser 14,7 gramos de aire por cada gramo de gasolina. Con la llegada de la inyección conseguir esa proporción fue más fácil. Inyección directa. Primero se hizo popular la inyección, que inyectaba el combustible justo delante de la válvula de admisión. Los diésel incluso contaban con una precámara de combustión… hasta que llegaron los famosos, para bien y para mal, TDi, que inyectaban la cantidad justa en el momento preciso ya dentro de la cámara de combustión… un gran avance que se acabó utilizando en todos los modelos de gasolina. Culata multiválvula. Todos, o casi todos, nos acordamos del Triumph Dolomite Sprint, el primer coche de cierta difusión en utilizar cuatro válvulas por cilindro… No era nada nuevo, ya a primeros del S.XX se utilizaron. Catalizadores. Volvemos con el plomo. Primero permitió un gran progreso y luego se le acuso, con toda la razón, de ser un gran contaminante. Así nació la gasolina sin plomo y los catalizadores que ahora llevan todos los coches. Turbocompresor. ¡Cuántas veces y cuantos vídeos hemos hecho del turbo! Aunque todos nos acordamos del BMW 2002 Turbo o del Porsche 911 Turbo, el primer coche con turbo que se puso a la venta fue el Oldsmobile Jetfire Rocket de 1962. Ahora lo llevan muchos, pero muchos coches. Rail común. A lo mejor te sueña más Common Rail en inglés. Esto tiene que ver son la inyección directa. AL principio había un inyector en cada cilindro, que introducía el combustible muy pulverizado y a gran presión. Hibridación eléctrica. En el año 1997 apareció en Japón un coche que, casi nadie o nadie lo intuyó, iba a cambiar las cosas: El Toyota Prius.

Un Mensaje a la Conciencia
«¿Mi bebé pagó por mis pecados?»

Un Mensaje a la Conciencia

Play Episode Listen Later Mar 15, 2025 4:01


En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Tengo tres hijos maravillosos y una familia hermosa, pero aborté tres veces y me arrepiento cada día.... Me volví egoísta y de corazón duro. Di prioridad a mis objetivos profesionales, y no vi que perdí mi corazón en el camino. Por vergüenza no volví con Dios, que era mi centro, y caí cada vez más profundo. »Cuando [tuve a mi cuarto hijo] decidí cambiar mi vida... [pero] mi bebé falleció de una malformación de nacimiento.... Estoy segura de que Dios me perdonó, pero ¿por qué no sanó a mi bebé? ¿Dios me castigó? ¿Mi bebé pagó por mis pecados?» Este es el consejo que le dio mi esposa: «Estimada amiga: »¡Cuánto sentimos que su bebé haya fallecido! Usted hace muy buenas preguntas, y sabemos que las respuestas le son muy importantes al llorar la pérdida de su hijito. »Uno de nuestros hijos y su esposa estaban esperando tener un bebé este año, pero la criatura murió en el vientre siendo aún muy pequeñita. Nuestra nuera no dejaba de pensar que había hecho algo malo que causó el aborto espontáneo. ¿Acaso... había caminado más de la cuenta? ¿No se había cuidado lo suficiente? ... Esas preguntas y esos temores le daban vueltas en el cerebro, junto con el dolor de haber perdido a su bebé. Pero la autopsia reveló que la criatura sufría de una condición de la que nadie tenía la culpa.... »¿Estaba Dios entonces castigando a nuestra nuera por algo que ella había hecho? ¿Es Él un Dios vengativo listo para aplastar a cualquiera que lo enoja? Quienes creen que Él es así no comprenden su naturaleza divina. Si bien es cierto que todos merecemos el castigo por nuestros pecados, Dios concibió la manera de perdonarnos en vez de castigarnos. Dios dio a su único Hijo para tomar nuestro castigo. Por eso tuvo que morir Jesucristo en una cruz. »Usted también pregunta por qué Dios no sanó a su bebé. Imaginémonos que pudiéramos decir algunas palabras especiales y pedirle a Dios que sanara a todo bebé, todo niño, toda niña, todo adulto y toda persona anciana, y que Él tuviera la obligación de sanar a cada uno porque nosotros habíamos pronunciado esas palabras especiales. Los reporteros entonces darían a conocer tales palabras por televisión, y la gente las publicaría en la Internet. »Además, las palabras especiales ejercerían poder sobre Dios. Y quienes las supieran podrían ordenarle a Dios lo que tenía que hacer. Obviamente, Dios, siendo todopoderoso, no podría someterse a ser manipulado como un títere. Pero debido a que nos ama tanto y desea lo mejor para nosotros, en vez de dejar que le demos órdenes, nos da la opción de confiar en Él como quien tiene control de nuestra vida.» Con eso termina lo que Linda, mi esposa, recomienda en este caso. El caso completo se puede leer si se pulsa la pestaña en www.conciencia.net que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 714. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net

Enfoque internacional
¿Podrían las posiciones de Elon Musk dañar la imagen de Tesla?

Enfoque internacional

Play Episode Listen Later Mar 12, 2025 2:10


Las ventas de los autos de Tesla cayeron en Francia en un 26% en febrero de este año, con respecto a febrero de 2024, frenadas potencialmente por el comportamiento de su jefe Elon Musk. Desde que se convirtió en uno de los asesores del presidente Donald Trump, la marca estadounidense de autos eléctricos va en picada. ¿Pero qué piensan los franceses ya propietarios de Tesla? ¿Podrían las posiciones de Musk dañar la imagen de su marca en Francia? De los 290.611 autos eléctricos matriculados el año pasado en Francia, unos 40.000 fueron comprados a Tesla, con dos de sus modelos en el top 10 de mejores ventas. Números que podrían no repetirse este año si se tiene en cuenta que, por ejemplo, sus ventas se desplomaron en un 26% interanual, con 2.395 coches matriculados en febrero, según cifras publicadas por la plataforma automovilística francesa (PFA). Sin embargo, es difícil evaluar el impacto exacto de la postura política de su jefe, Elon Musk, en el negocio del fabricante estadounidense en este país europeo.“Actualmente hay dos tipos de personas que se interesan a Tesla”, dijo un francés de 42 años cerca de una de las cuatro tiendas de la marca en la región parisina. “Está el joven geek, informático, o el adulto interesado en la tecnología que quiere comprarse un coche eléctrico. Si son eco responsables y les interesa la actualidad internacional, pueden dudar en comprar una Tesla porque no comparten las ideas de Musk. No quieren darle su dinero a alguien que tiene esas ideas controversiales así que compran otra marca”. En la segunda categoría, dijo, están los que compraron como él, un Tesla antes de que Elon Musk se convirtiera en asesor del reelegido presidente de Estados Unidos, Donald Trump. “A nosotros nos toca separar las dos cosas”, puntualizó.    Separar la máquina del hombre, fue la decisión tomada por la mayoría de los franceses ya propietarios, interrogados por RFI:“El hombre puede pensar lo que quiera. Sus ideas son un poco locas en Estados Unidos y luego se pasa un poco con los comentarios sobre la política europea, pero hago la diferencia entre el hombre que es polémico y el hombre que ayuda avanzar en términos de tecnología y coches eléctricos”, aseguró otro propietario.Una dueña del modelo más reciente dijo que lo que le interesa es la marca y “que ha creado puestos de trabajo”.Mientras que algunos dueños de Tesla en Estados Unidos pegaron en la parte trasera de sus coches la frase “Lo compré antes de que Elon se volviera loco”, en Francia no se ha visto este tipo de manifestación en contra del apoyo a la extrema derecha europea u en contra de otros comentarios polémicos de Musk.“Soy muy joven y con mis amigos a menudo hablamos de estos temas, pero cuando conduzco la Tesla no pienso en Musk. Obviamente, lo que ha hecho y dicho es reprochable y no estoy de acuerdo”, aseguró un parisino que utiliza de manera recurrente el auto eléctrico de su padre.Algunos expertos explican que la caída de ventas en Francia también se puede atribuir a la reducción de las ayudas públicas a la compra de automóviles, en particular la reducción de la prima ecológica.

La Encerrona
LO ENCONTRAMOS: Casa Blanca denuncia "cómic trans peruano" #LaEncerrona

La Encerrona

Play Episode Listen Later Feb 5, 2025 22:35


💎 Nueva joya de Dina: su ministro de Economía. José Salardi fue denunciado por chantaje sexual y también por su exmujer. ADEMÁS: Dina triplicó su fortuna desde que llegó al poder. 🇵🇪🏳️‍⚧️🇺🇸 ¿La Casa Blanca de Trump ha denunciado un cómic peruano "transgénero" de USAID que costó 32 mil dólares? Obviamente, lo tenemos. ADEMÁS: La conexión Benji Espinoza en Mi Barrunto. 🎨 ¿Quieres regalar un dibujo de Andrés Edery para San Valentín? ¿O ver la película de un idol del K-Pop? Aquí hay SORTEOS y DESCUENTOS para encerroners. **** ¿Te gustó este episodio? ¿Buscas las fuentes de los datos mencionados hoy? SUSCRÍBETE en http://patreon.com/ocram para acceder a nuestros GRUPOS EXCLUSIVOS de Telegram y WhatsApp. También puedes hacerte MIEMBRO de nuestro canal de YouTube aquí https://www.youtube.com/channel/UCP0AJJeNkFBYzegTTVbKhPg/join **** Únete a nuestro CANAL de WhatsApp aquí https://whatsapp.com/channel/0029VaAgBeN6RGJLubpqyw29 **** También estamos en TokyVideo https://www.tokyvideo.com/user/marcosifuentes/videos **** Para más información legal: http://laencerrona.pe