POPULARITY
Categories
En este episodio de Dimes y Billetes platiqué con Alex Montiel, mejor conocido como El Escorpión Dorado y con Danna Vásquez, su socia, pareja y la mente estratégica detrás de la marca. Hablamos de cómo pasaron de tener un personaje irreverente a construir una empresa sólida que trabaja con marcas internacionales. También exploramos cómo funciona su dinámica como pareja en los negocios, los errores que cometieron, lo que aprendieron de las malas alianzas y su visión de crecimiento. Un episodio lleno de lecciones para creadores, emprendedores y cualquiera que quiera entender cómo convertir una marca personal en un negocio rentable.
En este episodio especial desde el “Mercado Hecho en Nuevo León”, me acompañan Marcus Dantus, uno de los inversionistas más reconocidos del país, y Emmanuel Loo, Secretario de Economía de Nuevo León. Platicamos sobre lo que realmente hace crecer a una pyme, la importancia de la diferenciación, los errores más comunes al usar el dinero, y las industrias con más futuro: fintech, IA y energía. También hablamos del papel de los gobiernos para impulsar negocios y por qué Nuevo León quiere competir con el mundo, no solo con México.
Sebastián de la Dolorosa Camacho, costarricense, y Óscar Jáuregui, mexicano, ambos Legionarios de Cristo, son dos novicios que se están preparando para convertirse en sacerdotes. Actualmente estudian en Roma y nos comparten su experiencia en este camino vocacional, así como las razones que los llevaron a optar por la vida religiosa.Como jóvenes que son, llevan en su ADN el mundo digital, donde también realizan importantes actividades de evangelización a través de las redes sociales. Con nuevas formas de transmitir los conocimientos tradicionales de la Iglesia y con un aire fresco, nos traen la sincera esperanza de que nuestra Iglesia seguirá marchando tras los pasos de Jesús, después de dos mil años de historia.
Martín Gak es un filósofo judío, periodista, experto en ética y religión. Actualmente vive en Berlín. En sus intervenciones públicas ha sido muy crítico respecto al genocidio cometido por Israel contra Palestina y la cobertura mediática al respecto. "Vengo siguiendo la cobertura sobre la destrucción de Gaza y creo que está claro que Argentina vive en una realidad paralela que está forjada alrededor de una burbuja pro-israelí, las voces que disienten son pocas. No hay una relación tenue con los hechos", dijo en la mañana de #BuenasNotas.
🎙️ En este episodio conversamos con Elena Ramallo, Doctora en Derecho e investigadora especializada en Inteligencia Artificial aplicada a la Justicia. Actualmente cursando su segundo doctorado, Elena ha dedicado su vida académica y profesional a la defensa de los Derechos Humanos y a la construcción de una sociedad más justa, basada en los principios fundamentales del Estado de Derecho: libertad, igualdad y dignidad. Con la colaboración de Abel Román Alianza de Vecinos de Tenerife 💡 Una charla imprescindible sobre el futuro de la justicia, el papel de la tecnología en la protección de los derechos fundamentales y los desafíos éticos y jurídicos que enfrentamos como sociedad.
En este episodio especial de Real Estate, me senté con Juan Vega, inversionista en bienes raices y te enseñamos cómo evaluar una oportunidad inmobiliaria con una herramienta en Excel que puedes descargar y usar tú mismo. Hablamos de plusvalía, precio por metro cuadrado, rentas, proyecciones realistas y todos los errores que la mayoría comete por no hacer números. Si estás considerando adquirir una propiedad, ya sea para ti o como inversió, este episodio es una guía clara, directa y aterrizada para tomar mejores decisiones.Si quieres descargar la herramienta completamente gratis, entra a esta liga:https://docs.google.com/spreadsheets/d/1dTrRUpkpRUsPq5IXa381dqvj3r61JsglfrVn_7JYoiQ/editgid=1586719833#gid=1586719833
Minh Pita y Marcos Castro son dos pequeños pilotos de ferrolterra de tan solo siete años que compiten con pasión y talento en el Campeonato Gallego de Karting. A pesar de su corta edad, ya se desenvuelven con soltura al volante, demostrando un nivel de compromiso, concentración y destreza que impresiona tanto a entrenadores como a familiares. Minh, natural de Narón, empezó a los cinco años en este mundo. Desde muy pequeño mostró una afición desbordante por los coches. Según su padre, Marcos Pita, él mismo nunca practicó automovilismo, aunque sí fue seguidor de los rallies. Pero fue Minh quien, por pura iniciativa propia, se volcó con el karting desde el primer momento. Su primer contacto fue con un coche eléctrico de policía en casa, pero pronto quiso más. Probó su primer kart en las fiestas de Cedeira y, como él mismo dice con timidez, “cuando me subí ya supe”. No le dio miedo y lo tuvo claro: quería correr. Por su parte, Marcos Castro, de Neda, ha comenzado este mismo año. Hijo de una familia vinculada al mundo del motor —sus padres compiten juntos en rallies—, lleva la pasión en la sangre. A los siete años ha iniciado su andadura en las pistas, siguiendo los pasos de sus progenitores. Reconoce que Minh “es mejor, porque empezó antes”, pero ambos ya compiten codo con codo, construyendo una sana rivalidad que alimenta su progreso. Ambos entrenan en Lugo, ya que las instalaciones en ferrolterra son escasas o están cerradas, como la pista de As Pontes. Participan en el circuito gallego y también en pruebas de Castilla y León y competiciones sociales, siempre que la distancia lo permite. Su aprendizaje comenzó en la Rookies Cup de Lugo, una escuela pensada para niños sin equipamiento propio. Sus familias, conscientes del alto coste de este deporte —los karts pueden costar más de 1.500 € solo en el motor, sin contar chasis, ruedas o transporte—, han formado una pequeña comunidad de apoyo mutuo. A menudo comparten desplazamientos, gastos y tareas. Y aunque los patrocinadores aún escasean, alguna ayuda de amigos o pequeñas colaboraciones empieza a surgir. Más allá del rendimiento en carrera, ambos padres coinciden en que lo importante es que los niños se diviertan, aprendan y mantengan viva la ilusión. Porque competir a 50 km/h a esa edad requiere más que técnica: exige compromiso, paciencia y disciplina. “Es una escuela de vida”, dicen. A veces la mecánica no responde, a veces hay frustraciones, pero todo ello forma parte del crecimiento. Actualmente, piden mayor apoyo institucional: un circuito en la comarca de Ferrol permitiría entrenar sin desplazarse a otras provincias. Una infraestructura así no solo beneficiaría al karting, sino también a otras disciplinas del motor como las minimotos. Minh y Marcos tienen un futuro prometedor por delante. ¿Llegarán a la Fórmula 1? Nadie lo sabe. Pero, por ahora, ya son un orgullo para sus familias y un ejemplo de cómo la pasión puede comenzar con solo siete años. Su próxima carrera será el 27 de junio en As Pontes, y no cabe duda de que saldrán a darlo todo, como siempre.
¿Te cuesta ser disciplinado? En este episodio nos sentamos con Yusef Farah, judoka profesional, para platicar de cómo podemos desarrollar la autodisciplina en nuestras vidas y en nuestras finanzas. Platicamos de su trayectoria, de cómo logro su primer campeonato y de las dificultades que ha superado para llegar a donde está hoy. Quédate para escuchar una de las historias más inspiradoras sobre la disciplina y dedicación.
Programa Vivir Rodando 208 (18ª Temporada / 28 Junio 2025) Invitado: Pablo Hernando El director vasco Pablo Hernando lleva años siendo uno de los puntales de lo que se podría llamar el cine independiente español con obras como 'Cabás', 'Esa sensación', 'El ruido solar' o 'Berserker'. Obras enigmáticas con un particular y envolvente mundo visual que tienen continuidad con su nuevo largometraje recientemente estrenado, 'Una ballena'. Historia portuaria criminal vasca de aspecto tan gélido como apabullante cuenta con el protagonismo de Ingrid García Jonsson y Ramón Barea. Una ballena es la primera película de Hernando con un entorno de trabajo completamente profesional e industrial de distribución y producción. Por ello es interesante conocer qué ha cambiado (si ha cambiado algo) en el trabajo de Hernando con un entorno distinto. O quizá si el cine muta o no cuando las circunstancias lo rodean. Lo que está claro es que 'Una ballena' es una película de Pablo Hernando, lo cual no solo es una descripción sino un gran elogio. En este programa de VR, 'Una ballena'. Actualmente disponible en Filmin después de su paso por cines y con la participación en el programa de su director, guionista y montador, Pablo Hernando.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Juan Grompone y Ana Ribeiro. *** Durante décadas los bares fueron parte del paisaje cotidiano. En sus mesas se compartieron alegrías y tristezas, amores y desamores, se discutió sobre fútbol, sobre política y sobre la vida del barrio, se escribieron novelas, se leyeron los diarios, se jugó a las cartas y al billar. Eran puntos de referencia, espacios de encuentro. Hoy, cada vez que un bar tradicional cierra sus puertas, se pierde algo más que un local comercial. Cierran por alquileres altos, por cambios en los hábitos de consumo, por nuevas rutinas, con más apuro y menos sosiego. Algunos intentan reconvertirse, otros quedan como testimonio de un tiempo que ya fue. Pero la pregunta está sobre la mesa: ¿qué se pierde cuando desaparece “el boliche de la esquina” Muchos bares fueron, además, escenario de hechos culturales y políticos. En ellos surgieron canciones, ideas, movimientos. También conservan una arquitectura difícil de replicar hoy, y una memoria colectiva que no se transmite por delivery. Actualmente hay propuestas para recuperar algunos de estos espacios, para adaptarlos sin perder su esencia. Pero también enfrentan obstáculos: problemas de estacionamiento, cambios en el turismo, o la competencia con modelos de negocio más rentables. ¿Están desapareciendo los bares tradicionales? ¿Qué representan en nuestra identidad? ¿Tienen futuro estos espacios en un mundo vertiginoso y cambiante?
Únete a una experiencia única en el corazón de la ciencia. Este programa de "Radio El Respeto" se emite en directo desde el prestigioso Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, con la participación estelar de Eva Nogales. Nacida en Colmenar Viejo (Madrid), Nogales es una de las científicas más destacadas del panorama internacional en biofísica y biología estructural. Licenciada en Física por la Universidad Autónoma de Madrid, obtuvo su doctorado en la Universidad de Keele (Reino Unido), donde estudió la dinámica estructural de la tubulina utilizando radiación de sincrotrón. Su carrera despegó en el Lawrence Berkeley National Laboratory (EE.UU.), donde, bajo la tutela de Kenneth Downing, logró un hito al determinar la estructura atómica de la tubulina mediante cristalografía electrónica, identificando el sitio de unión del fármaco anticancerígeno Taxol. Actualmente, es Profesora de Bioquímica, Biofísica y Biología Estructural en la Universidad de California, Berkeley, Investigadora del Instituto Médico Howard Hughes y Científica Senior en el Lawrence Berkeley National Laboratory. Nogales es una pionera en el uso de la criomicroscopía electrónica (cryo-EM), una técnica revolucionaria que permite visualizar complejos macromoleculares en su estado nativo con resolución casi atómica. Entre sus numerosos reconocimientos destacan el Premio Shaw en Ciencias de la Vida y Medicina (2023), considerado el "Nobel Oriental", la elección como miembro de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU. (2015), el Mildred Cohn Award de la ASBMB (2016) y la Medalla de Oro de Colmenar Viejo como Hija Predilecta. Su trabajo no solo ha avanzado la comprensión de procesos celulares fundamentales, sino que también ha abierto caminos para tratamientos contra el cáncer y otras enfermedades. En este evento especial, exploramos su vida, sus descubrimientos y su visión sobre el papel de la ciencia en la sociedad, en un diálogo cercano y dinámico. Acompáñanos en el Museo Nacional de Ciencias Naturales para vivir la ciencia en primera persona, en un ambiente que combina divulgación, inspiración y conexión con el público. Síguenos en Redes Twitter: https://twitter.com/radioelrespeto Instagram: https://www.instagram.com/radioelrespeto/ Facebook: https://www.facebook.com/radioelrespeto Redes Sociales del Equipo: | Pablo Fuente | https://www.instagram.com/pablofuente/ | Nacho Sevilla | https://twitter.com/nachorsevilla | Fernando Sierra | https://twitter.com/Peeweeyo1
Charlamos a fondo y de varios tema de coyuntura con Bruno Rearte Director Ejecutivo del Ente Turístico Rosario quien nos dió una mirada muy completa sobre como viene el año en el turismo rosarino.La conectividad aérea que viene creciendo, la capacitación de los prestadores, y los diversos proyectos que vienen llevando a cabo en el destino emblema de la provincia de Santa Fé.También charlamos acerca de los cambios que vive el turismo en la ciudad y cómo esta cambiando el tipo de viajero que la visita.Turismocero Radio es el programa de radio del site Turismocero.com que desde hace diez años informa sobre la actualidad del turismo en todo Latinoamérica. Actualmente el programa sale en radios de distintas localidades de Argentina, Uruguay y Perú.
En una super charla conversamos con Teresa Aguiar, profesional, docente e investigadora de turismo quien dirige el VII Congreso SSTD 2025 que tuvo lugar los días 19 y 20 de junio en el Hotel R2 Río Calma, en Fuerteventura.El simposio analizó cómo la digitalización y la inteligencia artificial están revolucionando la gestión hotelera, mientras que la sostenibilidad y la responsabilidad social se consolidan como claves para la competitividad de los destinos turísticosCanarias vive un momento histórico que redefine su futuro turístico. En un contexto de profundas transformaciones, el archipiélago se enfrenta a la urgencia de repensar su modelo de desarrollo en un escenario global marcado por la incertidumbre climática, económica y social. Con esta premisa, el Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (Tides) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria organiza la VII Conferencia Anual del Simposio Internacional de Primavera en Desarrollo del Turismo (VII SSTD 2025). Esta edición reunió a más de un centenar de expertos en turismo procedentes de 30 universidades de todo el mundo, consolidando el evento como uno de los encuentros académicos internacionales más relevantes del sector.Turismocero Radio es el programa de radio del site Turismocero.com que desde hace diez años informa sobre la actualidad del turismo en todo Latinoamérica. Actualmente el programa sale en radios de distintas localidades de Argentina, Uruguay y Perú.
Anny Zerpa es una profesional especializada en el ámbito fiscal, contable y administrativo, con una amplia experiencia acompañando a empresas en sus procesos de gestión y asesoramiento. Actualmente forma parte de QBO Asesores y lidera proyectos en QBO Integrity, donde promueve la transformación digital en los despachos profesionales. En este videoblog, Anny comparte su experiencia personal sobre cómo fue empezar desde cero en un despacho profesional, enfrentarse a los desafíos iniciales, adquirir confianza con los clientes y crecer dentro de un entorno exigente pero lleno de oportunidades.
Corazón Azul Blanco es una iniciativa de prácticas agrícolas para alimentar de manera más sana a los animales y por ende, a los humanos. No hace mucho, Colombia se sumó a este movimiento internacional que nació en Francia hace 25 años. Un estudio clínico demostró que la leche materna tenía un mayor porcentaje de Omega 3 en las mujeres embarazadas que consumieron estos productos, así como una microbiota más diversa en los intestinos de los bebés. Por Ivonne Sánchez En español se llama Corazón Azul Blanco, en francés, Bleu Blanc Coeur, y el lema es "Para la tierra, los animales y la gente". Actualmente reúne a más de 1300 empresas y 10 mil agricultores y ganadores en el mundo. El padrino en Francia es el célebre chef Thierry Marx. Bleu Blanc Coeur es un conjunto de prácticas agrícolas que busca mejorar los alimentos a través de una mejor ingesta de nutrientes de los animales. Fue en los años noventa, que un ganadero rural francés observó que durante la primavera, sus vacas estaban en mejor forma y que la mantequilla que obtenía con su leche era más sabrosa y untuosa. Y comprendió que esto era debido a su alimentación rica en pasto y alfalfa. Mas adelante, junto con otros ganaderos y agrónomos se llevaron a cabo varias investigaciones para luego comprobar que cuando los animales tienen una alimentación diversa, rica en Omega 3 (pasto, linaza, alfalfa...) los productos derivados son de mejor sabor y calidad. Estos productos que pueden encontrarse en el supermercado o en circuitos locales, abarcan la carne, los huevos, crema, quesos, leche y otros derivados. El sello Bleu Blanc Coeur garantiza que ese producto cumple con los requisitos propios del movimiento. La asociación sin fines de lucro está presente en 20 países; hace dos años, Colombia se sumó a esta iniciativa agrícola. Jérémie Renaud es jefe internacional de Bleu Blanc Coeur y explicó para RFI los principios fundamentales de esta iniciativa: Estudio clínico sobre la leche materna La asociación ha llevado a cabo varios estudios científicos, el último, relacionado con la leche materna. El estudio clínico fue llevado a cabo en el Hospital Universitario de Rennes. Dos grupos de mujeres embarazadas recibieron la misma alimentación, la única diferencia fue que el primer grupo recibió productos estándar, mientras que el segundo alimentos con el sello Bleu Blanc Coeur (BBC). El resultado: un aumento del 75% de Omega 3 en la leche materna de las madres "Bleu-Blanc-Cœur", pero también más inmunoglobulinas, proteínas y HMO, oligosacáridos, cruciales para el desarrollo del infante. También se observó una mayor diversidad microbiana intestinal en los bebés.
Científicos británicos crean genes humanos en laboratorio para estudiar enfermedades y desarrollar terapias celulares del futuro Por Félix Riaño @LocutorCo Investigadores del Reino Unido están construyendo fragmentos de ADN humano sintético para entender cómo funciona el genoma y diseñar nuevos tratamientos. Un equipo de científicas y científicos del Reino Unido está comenzando un experimento tan ambicioso como polémico: fabricar partes del ADN humano desde cero. Es decir, no editar genes existentes, sino construir nuevas cadenas genéticas, base por base, como si estuvieran armando un genoma humano desde el principio.El proyecto se llama Synthetic Human Genome, o SynHG, y su objetivo es comprender cómo funciona el ADN para poder crear terapias más precisas y resistentes a enfermedades.Con una inversión inicial de 10 millones de libras esterlinas por parte de la fundación médica Wellcome Trust, el proyecto reúne a expertos de universidades como Cambridge, Oxford e Imperial College.Van a dedicar cinco años a crear herramientas para ensamblar secciones grandes de un cromosoma humano en el laboratorio y observar cómo se comportan en células vivas. Pero no todo es esperanza médica: también hay preguntas éticas difíciles. ¿Qué pasa si alguien usa esta tecnología para crear armas biológicas o humanos modificados? La promesa médica es enorme, pero el debate ético ya está encendido. Desde que se completó el Proyecto Genoma Humano en 2003, los científicos han logrado leer el ADN como si fuera un código de barras.Pero leer no es lo mismo que escribir.Ahora, el objetivo del SynHG es ir más allá y construir fragmentos del genoma humano como prueba de concepto. El primer paso será crear un cromosoma sintético, que representa aproximadamente el dos por ciento del ADN humano total. Para lograrlo, están utilizando inteligencia artificial y tecnologías de ensamblaje molecular, con la idea de diseñar células humanas que funcionen igual que las naturales, pero con mejoras específicas.Por ejemplo, células que puedan resistir virus o regenerar órganos dañados como el hígado, el corazón o incluso el sistema inmunológico. Aunque hoy suena a ciencia ficción, el equipo ya logró sintetizar el genoma completo de bacterias como E. coli, así que el reto ahora es escalar esa tecnología a un nivel humano. Y si lo logran, podríamos estar frente al inicio de una nueva medicina. Este avance tecnológico trae consigo un debate ético urgente y profundo. El solo hecho de poder fabricar cromosomas humanos en laboratorio plantea preguntas como: ¿Quién tendrá el control de estas tecnologías? ¿Qué uso se les dará? ¿Cómo se va a regular su aplicación?Algunas voces ya advierten que los riesgos van más allá de los laboratorios. Por ejemplo, el profesor Bill Earnshaw, de la Universidad de Edimburgo, señaló que si un grupo con malas intenciones accede a esta tecnología, podría sintetizar organismos para crear armas biológicas o alterar el equilibrio ambiental. Y hay otra preocupación: la creación de “bebés a la carta”. Aunque los investigadores insisten en que eso no es el objetivo, temen que en el futuro alguien intente copiar el ADN de celebridades o modificar genes para diseñar seres humanos a medida.También hay un dilema legal: si se crean tejidos, células u órganos sintéticos, ¿quién será el dueño ¿El laboratorio, el paciente, o la empresa que fabrica las herramientas?Por eso, el proyecto incluye desde el comienzo un componente social y ético llamado Care-full Synthesis, liderado por la profesora Joy Zhang. Este programa está trabajando con comunidades de todo el mundo para debatir abiertamente los límites, los miedos y los beneficios de esta nueva etapa de la biología. El futuro que propone el proyecto SynHG es tan fascinante como complejo. En el mejor de los casos, podríamos tener terapias celulares que no provoquen rechazos, tejidos inmunes a enfermedades como el cáncer o el VIH, y órganos cultivados a partir de células sintéticas para trasplantes. También se podrían evitar enfermedades hereditarias graves, como las mitocondriales, sin necesidad de recurrir a donantes. La posibilidad de diseñar mitocondrias sintéticas, por ejemplo, reduciría a la mitad el número de mujeres que deben someterse a procesos invasivos para evitar transmitir estas condiciones a sus hijas o hijos.A nivel científico, esta tecnología permitiría probar hipótesis sobre la función del genoma, algo que hoy solo se puede hacer modificando genes existentes. Por ejemplo, entender partes del genoma que se conocen como “materia oscura genética”, que aún no sabemos para qué sirven. Pero hay una condición importante: la investigación debe ser abierta, responsable y equitativa. Actualmente, la mayoría de los estudios genéticos se concentran en personas de ascendencia europea.El programa Care-full Synthesis busca corregir este sesgo e involucrar a comunidades de América Latina, África y Asia, para que sus perspectivas también definan cómo debe usarse esta tecnología.Construir un genoma humano completo podría tardar décadas, pero el solo hecho de crear un cromosoma ya sería un hito que cambiaría nuestra comprensión de la vida. El ADN humano está formado por más de 3.000 millones de pares de bases, mientras que el genoma de bacterias como Mycoplasma genitalium o E. colitiene apenas entre 500.000 y 4.500.000.Esa diferencia de complejidad muestra por qué este proyecto es tan ambicioso. El director de investigación del Wellcome Trust, Michael Dunn, dijo que entender el genoma a través de la síntesis genética puede ayudarnos a responder preguntas sobre salud y enfermedades que hoy ni siquiera sabemos formular.Y no se trata solo de medicina. También podría usarse para mejorar cultivos agrícolas resistentes a plagas y al cambio climático. En ese sentido, la biología sintética no es solo una herramienta médica, sino también una estrategia para enfrentar desafíos globales. Aún no hay terapias listas para usar, pero este es el momento ideal para hablar de sus límites. El pasado nos ha enseñado que es mejor desarrollar estas tecnologías con reglas claras desde el comienzo, que intentar corregir los errores después. Por eso, científicos, sociólogos, organizaciones civiles y gobiernos están invitados a participar desde ya en el debate. Lo que está en juego no es solo un avance científico. Es decidir juntos qué tipo de futuro queremos construir. El proyecto SynHG busca fabricar fragmentos de ADN humano desde cero para diseñar nuevos tratamientos. ¿Será el comienzo de una nueva era biológica? Sígueme en Flash Diario en Spotify para descubrirlo cada día. Crean ADN humano en laboratorio desde cero. ¿Será la cura del futuro o un riesgo global? La ciencia da otro paso.
¡Hola! Soy Miriam Prada, interiorista afincada en Londres y apasionada de la transformación de espacios. En este episodio respondo 23 preguntas esenciales sobre la pintura de interiores: desde cómo la orientación de la luz naturalaltera cada tono, hasta la magia de la regla 60-30-10, pasando por la elección entre pintura mate, satinada o con brillo, las mejores técnicas de imprimación, y trucos para probar colores sin arruinar la pared. Además, descubrirás la psicología del color, cómo la temperatura y la humedad influyen en el secado y los errores más comunes al pintar que te harán ahorrar tiempo, dinero y muchos dolores de cabeza. Si sueñas con renovar tu hogar o trabajas en el sector del diseño de interiores, este episodio es tu guía práctica y honesta, contada con ejemplos reales de mis proyectos en Londres. Palabras clave: pintura de interiores, colores para paredes, orientación de la luz, regla 60-30-10, tipos de pintura, psicología del color, consejos de interiorismo, Miriam Prada podcast, decoración del hogar, DIY pintura. Gracias por darle al play. Miriam Prada Un poco sobre mí... Soy Ingeniera de la Edificación y diseñadora de interiores, me he especializado en proyectos de alta gama. Con 15 años de experiencia en la industria del diseño, he tenido el privilegio de colaborar con una amplia gama de clientes, incluyendo promotores, constructores, agentes de la propiedad inmobiliaria, empresarios y clientes privados. He completado con éxito más de 25 proyectos en siete países diferentes (España, Reino Unido, Bahréin, India, Bahamas, Turks and Caicos, y Suiza) y he tenido el placer de trabajar con clientes de 11 nacionalidades. Mi proyecto de más valía hasta la fecha supera los 50 millones de libras, y uno de mis logros más destacados fue el diseño de una promoción de 16 apartamentos, donde el ático se posicionó con un récord histórico como el piso de un dormitorio mejor pagado por metro cuadrado en la historia de Westminster, Londres. Actualmente vivo en Londres y continúo trabajando en múltiples proyectos locales e internacionales. Aprovechando las capacidades del mundo digital, he producido y lanzado este podcast, "Atelier Prada", donde, de manera distendida y coloquial, abordo diferentes temas del mundo del interior con el objetivo de compartir parte del conocimiento que he adquirido durante estos años cada semana. Para obtener más inspiración en diseño de interiores www.miriamprada.com https://miriamprada.com/podcasts/ https://www.youtube.com/@miriamprada https://www.instagram.com/miriamprada_interior https://www.tiktok.com/@miriamprada_interior Aviso legal: Nadie patrocina este PODCAST. Todas las opiniones y puntos de vista son míos #MiriamPrada #PinturaDeInteriores #Interiorismo #Decoración #PsicologíaDelColor #Regla603010 #DIYHogar #RenovaciónDeEspacios #PodcastEnEspañol #DiseñoDeInteriores
En la edición de hoy del Radar Empresarial, abordamos los recientes rumores sobre una posible adquisición de BP por parte de Shell. Fue el miércoles cuando el diario The Wall Street Journal informó que ambas compañías estarían en conversaciones, aunque Shell negó inmediatamente estos comentarios, afirmando que “no hay negociaciones en marcha” y que se trata únicamente de especulaciones del mercado. A pesar de la negativa oficial, no es la primera vez que se menciona esta posibilidad. Ya en mayo, Bloomberg había publicado que Shell tenía interés en adquirir British Petroleum, aunque esperaba un momento más oportuno en función de la evolución del precio del crudo. Según ese informe, una de las razones sería aprovechar la debilidad actual de BP, cuyas acciones han caído alrededor de un 30 % en lo que va de año, y fortalecer su apuesta por los combustibles fósiles, sector en el que ambas empresas han enfocado esfuerzos recientemente. Si esta fusión llegara a concretarse, la nueva compañía tendría una capitalización de mercado cercana a los 300.000 millones de euros, lo que la convertiría en el mayor actor petrolero de Europa, capaz de competir más directamente con gigantes como ExxonMobil y Chevron. Actualmente, estas dos firmas estadounidenses tienen un valor bursátil que supera ampliamente al de Shell y BP, con Exxon rondando los 500.000 millones de euros y Chevron en torno a los 300.000 millones. Además, una posible fusión también dejaría atrás a TotalEnergies, que posee una capitalización de aproximadamente 120.000 millones. Otro factor clave es el contexto energético actual. Según la Administración de Información Energética de EE. UU., las reservas de petróleo disminuyeron en 5,8 millones de barriles en la semana del 20 de junio, mientras que la demanda alcanzó su nivel más alto desde 2021. Por último, Bloomberg destacaba que una compra de BP permitiría a Shell reforzar su presencia en Estados Unidos, un mercado donde perdió influencia tras vender sus activos en la Cuenca Pérmica a ConocoPhillips en 2021. Con la adquisición, recuperaría acceso a refinerías, oleoductos y terminales estratégicos.
En este episodio platico con Hiram de Rubin, un norteño que creció sintiéndose fuera de lugar por no tener dinero, pero que usó esa incomodidad para impulsarse. Pasó de trabajar en McDonald's a dirigir su propia empresa. Hablamos de lo difícil que es crecer en una ciudad fronteriza, de la lucha contra el sentimiento de inferioridad, de liderazgo, trabajo, movilidad social y cómo la experiencia real te prepara más que cualquier carrera.
En este episodio de Más Que Raras, tenemos el privilegio de conversar con el Dr. Carlos Bacino, un referente internacional en genética molecular y humana. Con una sólida formación académica y décadas de experiencia, el Dr. Bacino ha dedicado su carrera al diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas raras. Actualmente dirige la Clínica del Síndrome de Angelman y el laboratorio de citogenética en Baylor Genetics, desde donde lidera esfuerzos pioneros en investigación clínica y atención personalizada. En esta entrevista, nos habla de los avances científicos en su campo, su compromiso con las familias afectadas y la importancia de construir puentes entre la ciencia y la comunidad. Una conversación profunda y esperanzadora que no se pueden perder. Más información: El proyecto Texome: https://www.texome.org/ Centro de Enfermedades No Diagnosticadas en Baylor College of Medicine: https://www.bcm.edu/research/research-centers/undiagnosed-diseases-center Fundación para la terapéutica del síndrome de Angelman (FAST LATAM) https://cureangelman.lat/ En Catalyst Pharmaceuticals, una empresa biofarmacéutica comprometida a mejorar las vidas de los pacientes con enfermedades poco frecuentes, entendemos los desafíos únicos de afecciones como la Distrofia Muscular de Duchenne y el Síndrome Miasténico de Lambert-Eaton (LEMS). Guiados por nuestro compromiso profundo hacia el cuidado del paciente, priorizamos la accesibilidad, al brindar un paquete integral de servicios de apoyo diseñados para acceso ininterrumpido y asistencia continua. Reconocemos que cada proceso es personal y puede ser difícil. Por eso es que nos dedicamos a brindar mucho más que tratamiento: estamos a su lado para apoyarlo a cada paso del camino. Para obtener más información, visite catalystpharma.com Connect with BloodStream Media: BloodStreamMedia.com BloodStream on Facebook BloodStream on Twitter
¿Cómo pueden los DMOs (Destination Marketing Organizations) y los hoteles convertirse en aliados estratégicos a través del uso inteligente de tecnología y datos?Bianca Porto Barga es una profesional con más de 20 años de experiencia en la industria de la hospitalidad y tecnología. Actualmente, es Gerente Senior de Ventas en Amadeus Hospitality, donde lidera estrategias para destinos, agencias, aerolíneas y aeropuertos, ayudando a optimizar la comercialización y distribución en el sector turístico para el Oeste de Estados Unidos y México. A lo largo de su trayectoria, ha trabajado con OMDs y compañías como Accor, Morgans y Sabre, desarrollando soluciones basadas en datos y tecnología para mejorar el rendimiento y la visibilidad de sus clientes en el mercado global.
Hoy tenemos el honor de contar con Pilar García Granero Márquez, una figura destacada del mundo del vino en España. Pilar es enóloga, Ingeniera Técnica Agrícola por Navarra y cuenta con el prestigioso Diplôme National d'Oenologue de Burdeos. Con una trayectoria profesional de más de 37 años, ha sido enóloga en múltiples bodegas de Navarra, Aragón y Toledo, presidenta de la DO Navarra durante seis años, y ha dirigido la Escuela Navarra de Cata por más de una década. Actualmente, es profesora en el Basque Culinary Center, donde también dirige el Máster de Sumillería y Enomarketing. Su experiencia docente se extiende por más de 25 años en instituciones de referencia como el CETT de Barcelona, la Universidad de La Rioja y las Cámaras de Comercio de Madrid y Navarra. Pilar también cuenta con formación avanzada en idiomas, certificaciones internacionales como el WSET Nivel 3 y formación en emprendimiento, lo que la convierte en una voz integral y apasionada del universo vitivinícola. Bruno Stump (@vinopod_podcast)www.youtube.com/@vinopod_podcastDiseño gráfico y logo: Artista Léa Chauré. @leachaure_is_paintingMúsica de inicio “Funkalicious” y efectos de sonido especiales: www.Zapsplat.comMusca final “Chappy” Autor: Gabo Morfín. (@gabbage.patch)Contacto Pilar: pgarcia@bculinary.com
La defensa de los cielos está tomando cada vez más protagonismo en medio de la escalada de conflictos que se viven actualmente. En el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio que tuvo lugar en París del 16 al 22 de junio, los proveedores de aviones, misiles y radares, mostraron sus últimas innovaciones donde destacaron la producción de drones a gran escala, que están cambiando la estrategia militar. “Actualmente, tomar la superioridad aérea es la primera tarea que tenemos en un conflicto. Si controlamos el cielo. Controlamos lo que pasa abajo”, afirma Jean Noel Stock, vicepresidente del sector aéreo de Thales, el grupo tecnológico francés dedicado al área aeroespacial, defensa y seguridad. Para este empresario, está muy claro que la defensa de los cielos está tomando un protagonismo nunca visto antes y fue notorio en el Salón Internacional de la Aeronáutica y el Espacio de París, pues en esta 55 edición el sector militar ocupó un mayor espacio, que ya venía expandiéndose tras el inicio de la guerra en Ucrania. De los 2.400 expositores 925 estaban directamente ligados a la defensa, que fue presentada como uno de los puntos claves del salón de Bourget, el encuentro aeroespacial más grande y antiguo en el mundo. Aviones, misiles, radares y por supuesto los drones destacaron, en sintonía con un contexto geopolítico convulso, con la guerra en Ucrania y en Oriente Medio como telón de fondo. “Fíjense en lo que está ocurriendo en Ucrania. En los primeros días del conflicto, Rusia no consiguió la superioridad aérea. Es decir, Rusia no controla el cielo, y a partir del momento en que no controla el cielo, no logra hacer incursiones en Ucrania, no logra ganar su batalla, y Ucrania está resistiendo perfectamente”, indicó Stock. Los drones, estrategas en la guerra del presente y futuro Bertrand Lucereau, presidente de la empresa Secamic, líder en mantenimiento de aviones y helicópteros militares, coincide con Stock en que, con los drones, la guerra en Ucrania ha dado un giro histórico en cómo se realizan los conflictos. “El dron se ha convertido en una herramienta indispensable en todos los conflictos, incluido el que estamos viendo hoy entre Israel e Irán, el dron está presente en todas partes. Hablé con una delegación de Colombia, que me decía que los drones eran importantes porque en un conflicto completamente distinto, que es el del narcotráfico, los drones son para ellos una forma extremadamente eficaz de contrarrestar este tipo de tráfico”, señaló Lucerau, asegurando que el dron ya forma parte del nuevo concepto de guerra, con una diferencia de precio considerable. “Un dron cuesta entre 2.000 y 3.000 euros, es de bajo costo y extremadamente eficaz”, asegura. Para el presidente de Secamic el siguiente paso en la industria militar será el de los aviones de combate rodeados de drones, él asegura que desde la invasión de Rusia a Ucrania, estos vehículos aéreos no tripulados están avanzando a pasos exponenciales, algo que confirma el vicepresidente del sector aéreo de Thales. “Cada vez es más fácil utilizar un dron y, en consecuencia, la innovación en torno a las aeronaves no tripuladas avanza muy deprisa. Como hemos visto en Ucrania: desde la generación de una idea hasta su acción directa y efectiva sobre el terreno pasan sólo unas semanas. Así que la guerra basada en drones, ya sea utilizando drones muy pequeños, medianos o muy grandes, está en proceso de acelerarse fenomenalmente gracias a estas tecnologías de comunicación y decisión de alcance”, indicó. Un dron, además de brillar por su bajo costo, comparado a un avión o un misil, se ha convertido en poco tiempo en una piedra angular de la estrategia militar moderna. Permitiendo vigilar en tiempo real, lanzar municiones, orientar el fuego de artillería, explotar por sí mismos o incluso distraer los tiradores rivales. Ucrania y Rusia lo saben muy bien, por eso su guerra se ha ganado el nombre de ‘la guerra de los drones'. Amnistía Internacional ha calificado a este aparato no tripulado como el mayor símbolo de “la guerra del futuro” casi invisible e implacable, donde el atacante no corre riesgo de perder vidas y con misiones desarrolladas en un secretismo absoluto, donde nadie rinde cuentas por los ataques y daños a civiles, denuncia la organización con gran preocupación por su desarrollo acelerado. Explotan las ventas para los productores de insumos militares Además de los drones, en materia de defensa, los Rafale de la marca francesa Dassault también se robaron el show del salón. Estos aviones de caza tan apetecidos por “saber hacer de todo”, según sus creadores, tiene pedidos por los próximos 10 años a pesar de su precio que supera los 70 millones de euros. Para Stock, el Rafale es “la punta de lanza en términos de superioridad aérea” y se le atribuye su éxito al progreso tecnológico, indicó Lietnam Geoffrey, navegador oficial de sistemas de armas sobre Rafale de la armada aérea francesa. “Es un avión que sigue actualizándose con el paso de los años. Se ha diseñado para poder recibir programas y modificaciones que garanticen su perdurabilidad en el tiempo. Para mí era importante manejar un avión así, particularmente el Rafale biplaza, gracias a su capacidad para trabajar en equipo, tiene la posibilidad de realizar seguimientos sobre el terreno. Así que una vez que le hemos dado a la aeronave las especificaciones, se mantendrá en estos parámetros y esto nos permitirá concentrarnos en el trabajo táctico. Así que nos libera del pilotaje y nos permite llevar la misión más lejos, ya sean misiones de defensa aérea, misiones de apoyo a las tropas en tierra y también la especificidad del cuarto escuadrón de caza que es la disuasión nuclear”, agregó. La fiebre por los Rafale ha obligado a Dassault a aumentar su producción, pasando de uno por mes a cuatro para 2028 y 2029, según la compañía, pero no son los únicos a los que les está yendo bien con su volumen de negocios. Los conflictos bélicos tienen a todas las empresas de defensa en una adrenalina de sobreproducción. La alemana Rheinmetall, que produce por ejemplo, armas y municiones, ha aumentado su cotización en bolsa en los últimos seis meses en un 130%, la italiana Leonardo, que entre sus muchos rubros se destaca por sus equipos militares y fabricación de helicópteros también se ha visto beneficiada con un alza en Bolsa del 80%. Los países latinoamericanos también se han estado sumando, cuenta el presidente de Secamic. “Tenemos una filial de fabricación y reparación en Brasil, y llevamos tres años duplicando nuestro volumen de negocio cada año. Muchos países suramericanos están renovando sus flotas de aviones de combate. Lamento que no haya muchos Rafale en este momento, pero están renovando sus aviones, drones y submarinos”, indicó Lucereau, agregando que países como Argentina, “que no hizo nada durante 30 años con sus fuerzas militares, está volviendo a la vanguardia, al igual que Colombia y Ecuador o Perú”. Aumentan los presupuestos en defensa, pero ¿podrá la industria suplir las exigencias? En Europa, la inversión en defensa sigue al alza, ya varias naciones como Alemania o Polonia han aumentado sus presupuestos y se espera que los conjuntos de miembros de la OTAN incrementen sustancialmente sus aportes. Estados Unidos presiona por un 5% del PIB de cada país, cuando actualmente la gran mayoría están alrededor de un 2%. Para Stock, del grupo Thales el regreso a la inversión militar es inevitable. “Creo que es importante darse cuenta de que el dividendo de la paz que hemos acumulado desde la caída del Muro de Berlín y el final de la Guerra Fría ha llegado a su fin. Estos 30 años hemos reducido nuestros presupuestos de defensa al mínimo de lo que considerábamos vital, y eso está bien. Ahora, ante la creciente inseguridad, es hora de volver a donde estábamos entonces. No estamos diciendo que vamos a la guerra. Sólo estamos diciendo, aquí estamos, hemos tenido un periodo de relativa paz que nos ha permitido destinar las finanzas públicas a otras inversiones. Es hora de volver a unos presupuestos de defensa razonables para proteger los intereses vitales de cada uno de nuestros países”, opinó. Sin embargo, estos aumentos de presupuestos no se traducen en mayor producción, al menos no inmediatamente, según Lucereau. “El problema es que luego hay que fabricar, y para fabricar se necesita una cadena de suministro. Y para tener una cadena de suministro, tiene que estar en buena forma y sólida, y tiene que poder seguir el ritmo de aumento de producción que los gobiernos nos anuncian”, señaló. “Dassault está preparada para producir cuatro aviones al mes. Tiene la infraestructura necesaria, pero nosotros no la tenemos en la cadena de suministro. Eso significa que vamos a tener que invertir y para invertir pocas pequeñas y medianas empresas de la cadena de suministro tienen acceso a fondos. Así que sus necesidades financieras las cubren principalmente los bancos”, explicó el empresario, agregando que trabajar en el sector aeroespacial, pero sobre todo en el de defensa, “hace que los bancos sean reticentes. Hablar de defensa no es necesariamente atractivo para los bancos”, explicó. Si bien el salón de Bourget es conocido por ser una gran ventana de la innovación aeroespacial en el mundo, reuniendo a los pesos pesados de la industria, esta edición demostró una vez más la estrecha relación que existe con la defensa, con empresas como Thales, Airbus o Boeing que fabrican tanto para el área comercial civil como militar y esto sin contar las más de 160 marcas que exponían sus sistemas de drones.
Carlos Romá es bioquímico y doctor en biología molecular y genética. Actualmente es profesor en la Universidad de Valencia e investigador en el campo de las enfermedades raras. Junto a él, aprendemos más acerca de la definición y los criterios de una enfermedad rara o de poca prevalencia. Carlos nos cuenta un poco más sobre una de las enfermedades que investiga, la enfermedad de Lafora, un tipo raro de epilepsia de fatales consecuencias y que como muchas otras carece de una cura. Carlos nos da toda una master class sobre mecanismos celulares que fallan en este tipo de enfermedades y posibles tratamientos que están investigando o que están reinventado, lo que se conoce como el reposicionamiento de fármacos. Además Carlos reivindica la falta de financiación en este campo y la gran labor que realizan las distintas asociaciones y familiares. Sin duda alguna, Carlos es un gran divulgador y lo demuestra en sus trabajos de divulgación en Youtube además de los concursos de cómics científicos.Episodio grabado por David Meseguer García.Cuéntame Más Ciencia es un podcast financiado por la Fundación Ramón Areces y elaborado por el programa E-Visibility de la Comisión de Comunicación de ECUSA. Visita nuestra web www.ecusa.es y síguenos en las redes sociales.Las opiniones y declaraciones expresadas en Cuéntame Más Ciencia representan el punto de vista de cada participante y no de ECUSA como asociación, ni de cualquier otra institución.
Prepárate para una clase completa sobre finanzas en negocios. En este episodio conversacional, me senté de nuevo con Georgie Álvarez de @leeme_entre_lineas, donde platicamos desde dos perspectivas: la del emprendedor que arranca desde cero y la de quien toma decisiones dentro de una empresa global. Hablamos de flujo de efectivo, rentabilidad, automatización, apalancamiento, errores comunes y los indicadores clave que pueden salvar o hundir un negocio.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=IP-RCASLe8U&t=63s La Astrología revela dinámicas en las relaciones, especialmente en los vínculos tóxicos. Desarmonías, por ejemplo, entre Leo y Escorpio pueden derivar en relaciones de poder y control. Únete a este live y descubre más sobre las Relaciones Tóxicas desde la mirada astrológica. Facundo I Mónaco Astrólogo desde los 18 años. Actualmente, es profesor y coordinador de la carrera de Astrología en una escuela. Maestría en Registros Akáshicos, Nivel 3 en Reiki Usui y terapeuta en regresiones. https://www.contextouno.com / contextouno / escuelacontextouno #RelacionesTóxicas #Astrología #RelacionesSaludables Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. -----------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA--------- Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com *Mindalia.com no se hace responsable de las opiniones vertidas en este vídeo, ni necesariamente participa de ellas.
En este episodio me sente con José Luis Zagar, comediante, músico y productor con más de 25 años de carrera. Hablamos de la industria del entretenimiento en México, de cómo se vive realmente del arte, de fracasos, reinvenciones, y también de cómo la comedia se volvió su refugio y su herramienta. Un episodio honesto, lleno de aprendizaje para cualquiera que esté persiguiendo una pasión.
En la edición de hoy del Radar Empresarial, analizamos el caso de Hasbro, la última gran compañía en tomar decisiones difíciles ante el impacto de los aranceles comerciales. El gigante del sector juguetero ha anunciado el despido del 3% de su plantilla global, lo que equivale a unos 150 empleados de un total cercano a los 5.000. El epicentro del problema sigue siendo China. Aunque Hasbro ha reducido su dependencia del país asiático —hace apenas unos años el 90% de su producción se realizaba allí—, aún fabrica cerca del 50% de sus productos en ese territorio. Esta exposición, en un contexto de tensiones comerciales, llevó a la empresa a plantearse un objetivo ambicioso: reducir su producción en China a menos del 40%. Actualmente, Hasbro distribuye su manufactura en ocho países, pero el número podría aumentar a nueve o diez, según señaló su CEO, Chris Cocks, durante una conferencia con analistas en abril. En ella, subrayó que la empresa está en una posición sólida, aunque reconoció que el entorno es complejo y exige decisiones estratégicas firmes. El malestar con los aranceles también se extiende a otros actores de la industria. Learning Resources, otro fabricante de juguetes, ha impugnado ante la Corte Suprema los aranceles impuestos por Donald Trump, argumentando que fueron aprobados sin pasar por el Congreso. Aunque el caso tiene escasas posibilidades legales, revela la incomodidad del sector. Trump, por su parte, ha reconocido que estas medidas podrían hacer que los juguetes sean más caros y menos accesibles para los niños estadounidenses. Frente a este panorama, muchas empresas están apostando por el sector digital. Hasbro, de hecho, logró superar las expectativas del primer trimestre gracias a sus productos digitales. El mercado global de juguetes inteligentes alcanzó los 19.000 millones de dólares y crece a un ritmo del 14,4% anual.
Por muchos años, la enfermedad del hígado graso se consideraba prácticamente una enfermedad de adultos, sin embargo, ahora es mucho más común en niños y adolescentes. De acuerdo con el portal Healthy Children, actualmente es la causa más frecuente de enfermedad hepática en todo el mundo. Nuestra invitada es la Dra. Ana Muñoz con quien hablamos sobre los tipos de hígado graso, la importancia del diagnóstico diferencial para el pediatra en general, así como los tratamientos nutricionales y farmacológicos. La Dra. Ana Muñoz es gastroenteróloga pediatra, cursó sus estudios en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. En el 2016 fue parte del equipo a cargo del primer trasplante hepático pediátrico exitoso en el país (Perú). Desde el 2018 participa del Grupo de Trabajo Latinoamericano de Enfermedad Inflamatoria Intestinal, con la meta de realizar trabajos de investigación de avanzada, relacionados con esta pandemia silenciosa que aqueja a los países desarrollados y ya está afectándonos. Actualmente está cursando el tercer año de doctorado con la motivación de hacer la validación prospectiva de nuestro score de APLV basado en anamnesis. Además, está elaborando un metaanálisis sobre la introducción de alimentos alergénicos en niños según estén amamantados o no. Su meta es culminar ambos proyectos además de dos libros sobre alergias alimentarias orientados al diagnóstico diferencial para profesionales de la salud y la prevención y pautas básicas de manejo para padres. @doctora.ana.muñoz Dra. Ana Muñoz Gastropediatra ¿Tienes algún comentario sobre este episodio o sugerencias de temas para un futuro podcast? Escríbenos a pediatrasenlinea@childrenscolorado.org.
Hoy me acompaña Manu Expósito, coleccionista con casi 30 años de experiencia y una mirada muy cercana y accesible sobre el coleccionismo. Hablamos de su primera adquisición y de cómo, desde entonces, ha construido una colección ecléctica que recorre desde los años 50 hasta hoy, incluyendo arte pop, street art, hiperrealismo y piezas conceptuales. Actualmente apuesta y apoya a artistas emergentes y de media carrera nacionales.Conversamos sobre lo que tienen en común muchas de las obras de su colección, el valor de conocer personalmente a los artistas, y su pasión por adquirir nuevas obras tanto en ferias como galerías y online. Manu también comparte cómo intenta involucrar a amigos, familia y gente interesada en el arte para que se sientan cómodos y pierdan el miedo al mundo del arte y el coleccionismo.Manu Expósito es un ejemplo de que se puede coleccionar desde la emoción, el compromiso y las ganas de hacer cosas nuevas. Ojalá esta conversación anime a muchos a dar el primer paso.
En este episodio especial desde San Francisco, California, me senté con Josh Furnas, co-fundador de UglyCash, para platicar sobre cómo funciona esta plataforma que promete transferencias internacionales instantáneas, rendimientos en dólares y cero comisiones para el usuario. Hablamos de tecnología, regulación, seguridad, casos de uso reales y el futuro del dinero.
¿Cómo invierte su dinero Oribe Peralta? ¿Cómo llegó a ser uno de los mejores futbolistas de México? ¿Cómo maneja su dinero? ¿Qué lecciones financieras ha aprendido a lo largo de su vida? En este episodio me senté con Oribe Peralta, futbolista profesional, para platicar de su carrera y sus decisiones financieras. Quédate, porque aprenderás cómo un futbolista ve el dinero, y cómo le hace para sobresalir en una de las profesiones más peleadas que existen.Únete a El Billetazo News: https://elbilletazo.com/newsletter/
La crisis económica en Bolivia no para de aumentar. En la Paz, la población hace largas esperas desde la madrugada para obtener, con suerte, algunos de los alimentos de la canasta básica. En 2015, Bolivia empezó a sufrir un déficit causado por la escasez de dólares y la caída de exportaciones de gas, y el exceso de gasto público acabó con las reservas del Banco Central de Bolivia en 2023, lo que ha derivado en la situación actual. “El Banco Central se quedó sin reservas y se mantuvo financiando el déficit del gobierno. Pero ya no tenía suficientes reservas para recoger el exceso de liquidez. Hay un crecimiento de la emisión muy grande y eso está generando presiones inflacionarias. Pero por otro lado, al terminarse las reservas del Banco Central, el gobierno no pudo financiar las importaciones de hidrocarburos”, explicó a RFI Luis Carlos Jemio, exministro de Hacienda de Bolivia. En medio de este caos, los seguidores del expresidente Evo Morales han generado bloqueos en las carreteras, y reclaman la renuncia del presidente Luis Arce. Algo que ha agravado la escasez de alimentos y medicamentos. “Tienen la posibilidad de bloquear una parte céntrica del país y con eso impedir el paso de productos. Los camiones cargados de alimentos que se producen en el oriente del país no llegan a los mercados del occidente”, agregó Jemio. Actualmente, la inflación alcanza el 18,4 % interanual, la cifra más alta en los últimos 17 años. Una situación que para el experto en economía, requiere medidas drásticas. “Hay que reducir el déficit fiscal.Lo que más está contribuyendo a ese déficit es el subsidio a los carburantes. Hay que quitar ese subsidio, pero eso tiene un costo social muy fuerte. Ese tipo de políticas crea mucho rechazo”, agregó el experto. Esta no es la primera vez que Bolivia hace frente a una crisis de esta magnitud. En los años 80, el país andino sufrió un colapso cambiario que desembocó en altas tasas de desempleo y una caída del 6,6 % del PIB. Una crisis que pasó a la historia como el primer caso de hiperinflación de América Latina.
En este episodio de Real Estate, me senté a platicar con Elías Barbosa, CEO de Trobbu, para platicar sobre una nueva forma de invertir en bienes raíces que combina lo mejor de dos mundos: la propiedad inmobiliaria y la hotelería. Hablamos de villas de lujo, inversión fraccional, rendimientos en dólares, y por qué cada vez más personas están buscando alternativas al típico Airbnb. Además, tocamos temas como la operación hotelera, la experiencia del huésped y cómo crear una inversión que realmente puedas disfrutar y que funcione.Si te interesa aprender más a fondo sobre este modelo, se va a impartir un webinar gratuito el próximo 19 de junio donde se explicará paso a paso cómo funciona este tipo de inversión, qué debes tomar en cuenta y cómo empezar. Para registrarte entra a la siguiente liga:
Hace dieciséis años, Albert Jané y Òscar Expósito transformaron un laboratorio universitario en el punto de partida de un proyecto con una visión clara: unir ciencia y naturaleza para crear una nueva forma de entender la cosmética. Vytrus Biotech, nació en 2009, en la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona, con el objetivo de trasladar el conocimiento científico al sector cosmético mediante una propuesta diferencial e innovadora. Hoy en empresas cotizadas, Jordi Rovira, CFO y Miembro del Consejo de Administración de Vytrus Biotech, nos habla de la historia de la empresa, así como su presente y su futuro. En 2011, Vytrus logró un hito relevante en el ámbito nacional. La creación del primer ingrediente cosmético basado en células madre vegetales desarrollado en España. Este avance, junto con la confianza de los primeros inversores, permitió establecer las primeras instalaciones y unidades de producción. Entre 2013 y 2018, la compañía consolidó su proyección internacional. La biotecnología verde de Vytrus comenzó a integrarse en formulaciones cosméticas en Europa, Asia, América y Oceanía. Actualmente, sus ingredientes están presentes en más de 42 países. En marzo de 2022, otro hito marcó su trayectoria: la compañía comenzó a cotizar en el mercado BME Growth, especializado en pequeñas y medianas empresas con alto potencial de crecimiento. Este paso reforzó su compromiso con la transparencia, la sostenibilidad y la innovación. De cara a este año 2025, el invitado se muestra positivo, y a pesar de haber firmado un arranque de año excepcional, con una subida del 83% en el BME Growth, Jordi asegura que “confiamos en que el siguiente trimestre, el crecimiento sea superior”. Para ello, afirma medidas como duplicar la apuesta inversora para expandir la capacidad productiva”.
En este episodio platiqué con Gus Marcos, desarrollador inmobiliario y creador de contenido, sobre cómo construyó una empresa con más de 3000 departamentos en venta, levantó capital millonario a través de redes sociales y qué ha tenido que sacrificar en el camino. Gus comparte su filosofía de trabajo, los errores más peligrosos al crecer un negocio, su visión sobre la marca personal y cómo ser un líder presente en medio del caos.
En 1472, la localidad segoviana de Aguilafuente fue testigo de un hito histórico en la literatura: la impresión del primer libro en España: el "Sinodal de Aguilafuente". Esta obra recoge las actas del sínodo diocesano convocado por el obispo Juan Arias Dávila en junio de ese año. El responsable de su impresión fue Juan Párix de Heidelberg, impresor alemán que estableció el primer taller tipográfico del país en Segovia. Actualmente, el único ejemplar conocido se conserva en el Archivo de la Catedral de Segovia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En esta tercera parte de la gira por Europa, visitamos Suecia y Dinamarca. Desde la planta de camiones de Volvo en Gotemburgo hasta las oficinas creativas de Lego en Billund. En este episodio te platico sobre algunos aprendizajes sobre el modelo nórdico de capitalismo social, los retos actuales de estos países y su sorprendente interés por invertir en México. Un episodio lleno de datos, cultura, economía, negocios y visión global.
Nacido en el seno de una familia católica en Monterrey, México, Diego Estrada comparte sobre un profundo encuentro con Dios cuando era adolescente. Después, la constante interacción con sacerdotes y seminaristas lo condujo al seminario. Actualmente es seminarista de la Diócesis de Austin en el estado de Texas en los Estados Unidos. Habla de los pasos graduales del discernimiento y de cómo busca seguir la voz de Dios en libertad y tomando como ejemplo a los santos. Sus santas favoritas son Santa Teresa del Niño Jesús y Santa Teresa de Ávila.En Instagram lo puedes seguir en @tuvidaesincreibleThe Gradual path of faithDiego EstradaShow notes (English) Born into a Catholic family in Monterrey, Mexico, Diego Estrada shares a profound encounter with God that occurred during his teenage years. Later, his constant interaction with priests and seminarians led him to the seminary. He is currently a seminarian in the Diocese of Austin, in the state of Texas. He speaks about the gradual steps of discernment and how he seeks to follow God's voice in freedom, drawing on the example of the saints. His favorite saints are St. Thérèse of Lisieux and St. Teresa of Ávila.You can follow him on Instagram at @tuvidaesincreible
Un guardameta con una gran carrera en #LaSelecta y equipos como Metapán, Firpo & Alianza. Más de 11 títulos y mucha experiencia en el fútbol salvadoreño. Actualmente es entrenador de guardametas de selecciones nacionales e instructor de la materia de guardametas en la #FESFUT . Grandes anécdotas, tremenda plática y buenos recuerdos en este episodio de #AzulYBlancoPodcast .
Los más fieles al canal os habréis dado cuenta de una cosa: Pese a mi enorme afición, no soy especialmente amante de los superdeportivos. Me da la sensación de que no son coches “reales”, sino exagerados, demasiado exagerados… y muchas de estas marcas y estos modelos de “super deportivos” han sido verdaderos “super fracasos”. Voy a ser “políticamente incorrecto”: Muchos de estos superdeportivos de marcas con ninguna tradición, son oportunistas, me parecen tirando a “horteras”, con poco gusto y destinados a un público poco entendido, a los llamados “nuevos ricos”. Nuevos ricos, entre los que se pueden encontrar, si nos dejamos llevar por los tópicos, raperos, mafiosos rusos, jeques árabes, “regetoneros” o jugadores de fútbol, entre otros personajes, todos ellos con más dinero que cultura del automóvil y-o buen gusto…. Se supone que un super deportivo, para que tenga éxito, deber cumplir estas condiciones: - Un diseño llamativo, ¡ojo! Llamativo más que bonito, que haga girar cabezas. - Un motor, a ser posible, de potencia exagerada, con muchos cilindros y unos cuantos turbos. Generalmente, lo toman “prestado” a otra marca. - Prestaciones de infarto… que nunca vas a poder disfrutar en carretera, ni en muchos casos, en circuito. - Y un precio alto… porque para este tipo de público un precio muy alto, lejos de ser un inconveniente, es una ventaja. Es como decir a los demás: Tú, pobre mortal de mierda (pitos) no podrías pagar este coche ni en diez vidas que vsvieses. Y luego resulta que, aunque cumplas todas estas condiciones, te arriesgan a fracasar… es más, la mayoría fracasa. Porque la magia, el renombre, la tradición, la imagen de marcas como Aston Martin, Ferrari, Lamborghini o Porsche, por citar solo algunas, no se improvisan… son fruto de una larga historia. Dicho todo esto: Algunos de estos coches me gustan. Algunos no tuvieron éxito comercial, pero si en competición y otros, sencillamente, me parecen un timo. Y antes de empezar con nuestra lista de, no podía ser de otra manera, 12+1 marcas y modelos, quiero recordar que este video fue idea de un seguidor que firma RomLopez-jv3js . Si no os gusta es culpa suya. 1. Aixam Mega. Imagínate a un fabricante de micro coches sin carnet que un día que le ocurre la “feliz idea” … ¡pon comillas por favor” … de fabricar un super deportivo de alto rendimiento con ciertas cualidades de TT, algo así como un super deportivo SUV… 2. Bricklin SV-1. En los 70, los norteamericanos compraban coches deportivos llegados de Europa y Japón. Por otro lado, Canadá apenas tenía industria automotriz. Y al millonario Malcom Bricklin se le ocurrió hacer un super deportivo “Made in Canadá”. 3. Bugatti EB110. Solo se construyeron 180 coches entre 1992 y 1995, la marca quebró en 1997 y poco tiempo después Bugatti es comprada por el grupo VW. 4. Cizeta Moroder V16T. Al productor musical Giorgio Moroder, ganador de un Oscar, un Countach le sabía a poco. Así que este modelo es el fruto de su imaginación porque los 12 cilindros de los Aston Martin, Ferrari o Lamborghini, le parecían pocos y pensó en un V16. 5. DeLorean. Si no es por la famosa trilogía de “Regreso al futuro”, películas en las que el DeLorean interpretaba una máquina del tiempo, este modelo hubiese pasado sin pena ni gloria. 6. Dome Zero. El Dome Zero que fue presentado en el Salón de Ginebra de 1978 con la intención de llevarlo a producción. Sin embargo, nunca consiguió la homologación para circular por las carreteras japonesas. 7. Fisker Karma. La marca llegó al mercado con el Karma, un hibrido de 405 CV y luego se ofreció como modelo 100% eléctrico. Actualmente acaba de presentar el modelo Revero, casi idéntico al Fisker Karma… y que es de esperar que también fracase. 8. Isdera Imperator. Lo confieso, por este modelo tengo simpatía. Fijaos en las imágenes…. No lleva retrovisores… y es que usaba un periscopio como retrovisor… me gustaría saber que tal funcionaba eso. 9. Lotec C1000. Este modelo es un coche único diseñado por Mercedes y Lotec. La única unidad fabricada fue vendida a un magnate del petróleo de los Emiratos Árabes Unidos. 10. Mosler Automotive. Hablamos de una marca norteamericana que, si bien no ha tenido gran éxito en las ventas, lo tuvo algo mayor en los circuitos. 11. Spyker C8. Presentaron el C8 en el Salón de Birmingham de 2002, construyeron centenares de coches, compraron la escudería de F1 Midland que convirtieron en Spyker F1, más tarde compraron Saab a GM … pero la crisis financiera de 2008 hizo que tomaran decisiones muy duras, hasta su declaración en quiebra en 2014. 12. Vector W8. El joven diseñador Gerald Wigert creó esta marca en los 70. Su objetivo era desarrollar superdeportivos muy rápidos y cada año se elevaba el precio de sus coches… ¡incluso cuando no habían empezado a fabricarse! 12+1. Zender Fact 4. A este coche le cabe el honor de ser el primer coche legal para circular por carretera cuya carrocería está fabricada en fibra de carbono. Conclusión. ¡Que queréis que os diga! Me gustan las marcas que han creado mitos, que son parte de la historia, que tienes su propia historia. Pero admiro enormemente a estas personas que deciden hacer el coche de sus sueños… triunfen o no, tienen un gran mérito.
[20250509] Crónicas de San Borondón El espacio radiofónico ‘Crónicas de San Borondón‘ de la Radio Canaria prepara una nueva entrega para la noche del viernes 9 de mayo, a partir de las 22:30 horas, donde los misterios de la isla de La Gomera y las profundidades de la conciencia al borde de la muerte capturarán la atención de los oyentes. En la primera parte del programa, Carlos Simancas compartirá nuevos misterios y hallazgos relacionados con la toponimia gomera, estableciendo conexiones entre la arqueología, la astronomía y lo que se conoce como topografía mágica. Se explorarán aquellos lugares de la isla que han adquirido fama por relatos de encantamientos y fenómenos inexplicables, sumergiendo a la audiencia en el lado más enigmático de La Gomera. El segundo bloque temático del programa se centrará en el Proyecto Luz, una iniciativa que involucra a una quincena de hospitales en la recopilación de testimonios sobre experiencias cercanas a la muerte (ECM). Para profundizar en este tema, ‘Crónicas de San Borondón’ contará con la presencia de Xavier Melo y Luján Comas, fundadores y presidentes de la Fundación ICLOBY, la entidad impulsora de este estudio pionero. La Fundación ICLOBY surgió a raíz de una experiencia cercana a la muerte vivida por su fundador, el Dr. Javier Melo, con el propósito de fomentar un crecimiento de la conciencia individual y colectiva. La fundación articula su labor a través de tres ejes principales: la investigación y generación de conocimiento, la difusión de este conocimiento y la acción social. Actualmente, alrededor de quince personas de España, Argentina y Colombia, colabora con equipos médicos de los hospitales participantes en el Proyecto Luz. El objetivo principal es recoger relatos detallados de individuos que han experimentado muerte clínica o paro cardíaco y que informan haber vivido las características experiencias de túnel o de revisión de vida. Este estudio se realiza de forma comparativa con pacientes que también han pasado por situaciones similares pero que no recuerdan haber tenido dichas vivencias al despertar. Se trata del estudio más ambicioso realizado hasta la fecha en el mundo de habla hispana sobre este fascinante fenómeno.
Junio 05, 2025 - Servir a Dios es un privilegio y produce gozo el hacerlo. Pero sigilosamente se mueve en las congregaciones un enemigo letal que tiene la capacidad de cambiar esa alegria por el deseo de ser reconocido por los demas. Actualmente estudiamos la serie El Despertar de la Gracia, y hoy el pastor Carlos hablara sobre las armas que utiliza el legalismo para esclavizar al creyente.
En esta nueva serie de episodios especiales, revelamos el lado menos conocido de Elon Musk: sus obsesiones, sus jugadas más polémicas y el verdadero alcance de su poder. Desde Tesla y SpaceX hasta su influencia en la humanidad. Prepárate para ver a Musk como nunca antes.
En este episodio desde el North Capital Forum, me senté con Pedro de Garay, director general de GBM. Hablamos de cómo invierte el mexicano, qué errores comete al comenzar y qué tendencias están captando más lana hoy en día. También platicamos sobre inteligencia artificial, nearshoring, behavioral finance y cómo aprovechar mejor tu dinero a largo plazo. Una mirada honesta, directa y con datos reales sobre cómo se mueve el dinero en México.
En este episodio me senté con Jorge Palacio, fundador de Clevercel, una plataforma que se dedica a vender celulares y tecnología de segunda mano. Conversamos sobre cómo la tecnología de segunda vida puede ser una solución real para el bolsillo, el planeta y la inclusión digital en Latinoamérica. ¿Qué tanto se deprecia un celular? ¿Cuándo conviene comprar uno usado? Todo eso y más en una plática llena de datos, visión empresarial y conciencia ambiental.
May 29, 2025 - Actualmente estudiamos la serie El Despertar de la Gracia y a la luz de la Biblia hemos observado que podemos llegar a Dios, no por nuestros logros o buena conducta, accedemos a El simplemente por la gracia de Cristo. Hoy el pastor Carlos hablara sobre la fe y las obras y como cada una se complementa para que usted y yo vivamos en la libertad que nos ofrece Cristo.
En este episodio me senté con Isaías Espinoza, mejor conocido como Chef en Proceso. Nos compartió cómo ha sido su camino de convertirse en chef, desde sus primeros platillos, cómo ha ido aprendiendo, también reveló algunos hacks para poder cocinar con productos buenos, bonitos y baratos y cómo fue su experiencia en MasterChef.Hablamos de autoconocimiento, humildad y del poder de seguir creando con propósito. Si te interesa el crecimiento personal tanto como el profesional, esta conversación te va a resonar.