Audiolibros, relatos, cuentos y todo lo relacionado con la literatura. Recopilación de narraciones de dominio público para su libre distribución. ante cualquier duda o sugerencia: https://redcircle.com/shows/audioteca podcastaudioteca@gmail.com
Donate to La Audioteca, libros para escuchar
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.El nombre de la rosa ganó el Premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.El nombre de la rosa ganó el Premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.El nombre de la rosa ganó el Premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.El nombre de la rosa ganó el Premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
El nombre de la rosa (título original Il nome della rosa en italiano) es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XIV, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía del norte de Italia.La gran repercusión de la novela provocó que se editaran miles de páginas de crítica de El nombre de la rosa, y se han señalado referentes que incluyen a Jorge Luis Borges, Arthur Conan Doyle y el escolástico Guillermo de Ockham.El nombre de la rosa ganó el Premio Strega en 1981 y el Premio Médicis Extranjero de 1982, entrando en la lista «Editors' Choice» de 1983 del New York Times.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Gerona es la séptima novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1874. Continúa con el relato novelado de la Guerra de Independencia entre España y Francia. En esta ocasión, se narra el asedio de las tropas francesas a la ciudad de Gerona a lo largo de la segunda mitad del año 1809. Es la única novela de la serie en la que Gabriel de Araceli no oficia como protagonista y conductor, cediéndole el puesto a Andrés Marijuán, un personaje secundario de anteriores entregas, que sobrevivió al sitio de dicha ciudad.El episodio se enmarca históricamente sólo un año después de la victoria de Bailén, el contraataque de los ejércitos napoleónicos ha provocado el desastre en un ejército español mal pertrechado y organizado. Varias plazas importantes han ido cayendo: Zaragoza, Ocaña, Talavera de la Reina y la resistencia española, replegada en Andalucía, se desangra por la falta de medios y por las luchas intestinas entre la Junta Central y las resucitadas Cortes de Castilla. En ese ambiente de desesperanza, Gabriel, incorporado al ejército del Centro, llegará al Puerto de Santa María, donde se reencuentra con Andresillo Marijuán, personaje presentado en Bailén, que le relata el sitio de Gerona, donde Marijuán ha servido a las órdenes de Álvarez de Castro, héroe y mártir nacional en este episodio.Narrado por Tux para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
La era de la revolución inicia el panorama de la historia contemporánea del mundo que Eric Hobsbawm comenzó con este libro y concluyó con su Historia del siglo XX. El gran historiador británico nos ofrece en esta obra, reconocida como un clásico de la historiografía de nuestro tiempo, no en vano Peter Laslett la definió como "un libro brillante, poderoso y fascinante"-, una visión global de las transformaciones que tuvieron lugar entre 1789 y 1848, desde la Revolución francesa y el despegue de la industrialización británica hasta la revolución de 1848 y el Manifiesto comunista. Una visión que no se limita a los acontecimientos políticos y a los avances económicos, sino que abarca temas tan diversos como los nacionalismos, las luchas campesinas, el movimiento obrero, las ideas religiosas, la ciencia o las artes. La era de la revolución es un libro esclarecedor sobre los orígenes y los fundamentos del mundo contemporáneo.Support this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zaragoza es la sexta novela de la primera serie de los Episodios Nacionales de Benito Pérez Galdós, publicada en 1873. A través de la narración en primera persona de Gabriel de Araceli, personaje conductor de esta serie, se describe el segundo sitio de Zaragoza, acaecido en enero y febrero de 1809, durante la Guerra de Independencia entre España y Francia. Evocando asedios clásicos como los de Numancia o Sagunto, Galdós dibuja uno de sus cuadros más descarnados de la violencia de la guerra, con minuciosas descripciones de los preparativos para la defensa de la ciudad, a cargo del general Palafox, las escaramuzas bélicas, la falta de alimentos, la superioridad técnica y material de los franceses y la epidemia de fiebre amarilla que diezma a la población de una Zaragoza finalmente reducida al saqueo francés y las ruinas.Narrado por TUX para LibrivoxSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy
Zygmunt Bauman -quien introdujo la idea de modernidad líquida- escribió sobre sus consecuencias en los individuos, concretamente aumentando sentimientos de incertidumbre y una privatización de la ambivalencia. Se trata, para este autor, de una continuación caótica de la modernidad, donde una persona puede cambiar de una posición social a otra de manera fluida y reiterada. La modernidad líquida, según Bauman, está marcada por cambios constantes, inciertos y acelerados que, entre otras cosas, llevan a dar más valor al índice de consumo y productividad laboral de una persona al cuidado que requiere cuando llega a una edad de vejez. El nomadismo deviene un rasgo general del hombre líquido moderno, mientras fluye a través de su propia vida como un turista, cambiando sitios, trabajos, cónyuges, valores y a veces más —como su orientación política o sexual— excluyéndose de las redes tradicionales de contenciónSupport this podcast at — https://redcircle.com/audioteca/donationsAdvertising Inquiries: https://redcircle.com/brandsPrivacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy