Prison in MedellÃn, Colombia
POPULARITY
Mario Vargas Llosa nació en Arequipa, Perú, en 1936. Es el autor de 'La ciudad y los perros', 'La casa verde', 'Conversación en La Catedral', 'La guerra del fin del mundo', o 'La Fiesta del Chivo', por citar solo obras maestras. También ha escrito obras de teatro, relatos, estudios y ensayos, y libros de memorias. Ha obtenido los más importantes galardones literarios, desde el Premio Nobel en 2010, hasta el Premio Cervantes, el Príncipe de Asturias, el PEN o el Cavour.
Girona, fascina, emociona y enamora. Una ciudad que aúna historia y leyenda. Una ciudad de leyenda y leyendas -en sus empedradas y laberínticas calles del casco antiguo encontramos más de una veintena de historias mágicas- y un patrimonio, desconocido por muchos, que es único: las murallas carolingias -las más antiguas de Europa-, la Judería "El Call" -uno de los mejor conservados- o los espectaculares baños árabes medievales, son solo algunos de los lugares clave. Pero entre todos destaca uno, su catedral, la de Santa María. La llamada Catedral de Carlomagno cuya historia, secretos y leyendas nos descubre hoy en la España Mágica de Más de Uno nuestro compañero Fran Contreras, junto con Joan Piña, director del Museo del Tesoro de la Catedral de Girona.
Girona, fascina, emociona y enamora. Una ciudad que aúna historia y leyenda. Una ciudad de leyenda y leyendas -en sus empedradas y laberínticas calles del casco antiguo encontramos más de una veintena de historias mágicas- y un patrimonio, desconocido por muchos, que es único: las murallas carolingias -las más antiguas de Europa-, la Judería "El Call" -uno de los mejor conservados- o los espectaculares baños árabes medievales, son solo algunos de los lugares clave. Pero entre todos destaca uno, su catedral, la de Santa María. La llamada Catedral de Carlomagno cuya historia, secretos y leyendas nos descubre hoy en la España Mágica de Más de Uno nuestro compañero Fran Contreras, junto con Joan Piña, director del Museo del Tesoro de la Catedral de Girona.
Entrevista a Manuel Jesús Formoso, nuevo deán de la Catedral de Santiago
Entrevista con el Deán de la Catedral, Félix Castro
Capital de La Rioja Baja, ubicada sobre una meseta a orillas de los ríos Cidiaco y Ebro, eje en el Camino del Ebro de Santiago y del Camino Ignaciano, la bimilenaria ciudad de Calahorra guarda en sus calles historia y leyenda. Hoy en la sección La España Mágica de Más de Uno nuestro compañero Fran Contreras nos devela, junto a Julia Madorran y Conchi Cordón, guías de turismo, las claves de la Catedral de Santa María, la leyenda de los Santos Mártires, los secretos de la romana Calagurris, el Museo de la Romanizacion, el Paseo del Mercal -con La Matrona, la Estatua de Quintalino, La Moza, el Rollo Jurisdiccional- o el singular Museo de la Verdura, entre otros enclaves e historias.
Capital de La Rioja Baja, ubicada sobre una meseta a orillas de los ríos Cidiaco y Ebro, eje en el Camino del Ebro de Santiago y del Camino Ignaciano, la bimilenaria ciudad de Calahorra guarda en sus calles historia y leyenda. Hoy en la sección La España Mágica de Más de Uno nuestro compañero Fran Contreras nos devela, junto a Julia Madorran y Conchi Cordón, guías de turismo, las claves de la Catedral de Santa María, la leyenda de los Santos Mártires, los secretos de la romana Calagurris, el Museo de la Romanizacion, el Paseo del Mercal -con La Matrona, la Estatua de Quintalino, La Moza, el Rollo Jurisdiccional- o el singular Museo de la Verdura, entre otros enclaves e historias.
La basílica de San Martín está ubicada en Foz (Lugo). Es considerada la catedral más antigua de España, pues su origen podría estar en el siglo VI, aunque el templo que ha llegado a nuestros días es de finales del siglo XI. Estudiosos opinan que lo fundaron un puñado de cristianos que llegó huyendo de los anglosajones desde la provincia romana de Britania y se instalaron en la Mariña lucense. Muchos consideran que ese monasterio es el que sirvió de base para edificar esta basílica. Descubre todo en este audio.
El 18 de julio de 1563, Rodrigo González Marmolejo, primer obispo de Santiago, toma posesión de la Catedral por medio de tres apoderados.
Este viernes 18 de julio, la Catedral de Segovia acoge un acontecimiento musical de enorme relevancia: el estreno en tiempos modernos de la Misa para la Consagración del Altar Mayor, compuesta en 1775 por Juan Montón y Mallén, maestro de capilla de la seo segoviana durante más de dos décadas.La recuperación y estreno de esta partitura, un ejemplo excepcional del repertorio sacro español del siglo XVIII, será posible gracias al trabajo conjunto de la Fundación Don Juan de Borbón y el conjunto historicista Nereydas, bajo la dirección del prestigioso director de orquesta y musicólogo Ulises Illán
Tormenta política y gran enfado de la afición malaguista tras la renuncia a ser sede del Mundial 2030, una decisión adoptada por las tres administraciones propietarias de la Rosaleda, Ayuntamiento, Diputación y Junta. Nuevos retrasos en el transporte ferroviario este domingo en Málaga. La Catedral de Málaga contará con un nuevo sistema de iluminación ornamental interior con tecnología LED. Escuchar audio
Subterranea hasta en verano, ¿por qué no? No van a parar, ni en agosto. Ricardo Hernández, Juan Francisco Díaz, Fernando Pastor, Carlos Romeo, Carles Pinós y David Pintos se reunieron en días cálidos para hablaros de más novedades discográficas. Los subterráneos nos hablarán de los trabajos más recientes de Bjørn Riis, Jacob Roberge, Lars Frederik Frøislie, Avantasia y Cosmic Cathedral. Puedes perdértelo, pero también puedes disfrutarlo. Dale a play. Edición: Ricardo Hernández www.subterranea.eu www.davidpintos.com
AGENDA: IntroResultados de torneos del fin.Jessica Pegula gana WTA 500 de Bad Homburg vs Iga Swiatek. Maya Joint gana WTA 250 de Eastbourne vs Alexandra Eala. Taylor Fritz gana ATP 250 de Eastbourne vs Jenson Brooksby. Tallon Griekspoor gana ATP 250 de Mallorca vs Corentin Moutet. Todo sobre WimbledonSorpresas y resultados del día 1Roads a la final (ATP) Projected QFs por siembra (ATP) Picks de los Tennis Piochas (ATP) Roads a la final (WTA)Projected QFs por siembra (WTA)Picks de los Tennis Piochas (WTA)Y más...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas Distribuido por Genuina Media
Análisis del último libro de Idelfonso Falcones y que es la tercera parte de las novelas La Catedral del Mar y Los Herederos de la Tierra. Y que aparentemente cierra la historia de los Entanyol.Si quieres opinar de este capítulo o de la película hazlo en el instagram @pozooasispod https://instagram.com/pozooasispod?igshid=YmMyMTA2M2Y= o al correo pozooasispod@gmail.comTambién puedes donarme o intercambiar donación por recompensa en https://esponsor.gg/pozooasispod que irá en ayuda del refugio de perritos Refugio Noé.
Ana Ballabriga y David Zaplana dibujan su propio camino en un mercado editorial mapeado a través de los géneros. Sostienen que cada historia es un camino propio, diferente y buena prueba de ello es “Aramat”, su última novela, en la que exploran temas como la maternidad subrogara, la guerra de Ucrania o el expolio y la destrucción de obras arqueológicas como arma de guerra. Con Ana, que convirtió su localidad de origen, Candasnos, en el escenario de su novela anterior, nos reencontramos esta tarde en La Torre de BabelLa catedral de Huesca, que espera los primeros pasos de su plan director es nuestro destino de hoy con Paco Bolea. Si la semana pasada hablábamos de la complicada historia de la seo oscense, hoy visitamos las construcciones vinculadas con ella como el Salón del Tanto Monta, joya de la carpintería mudéjar o el museo diocesano, el más antiguo de Aragón y sus magníficas piezas.
Declaraciones del deán de la Catedral y del delegado diocesano de Patrimonio
Recibimiento por todo lo alto, con sidra, gaiteros y todos los honores. Rubén Zulueta: "Nos han entendido también que es un subidón"
El 8 de junio de 1525 se colocó la primera piedra de la Catedral de Segovia, la última de estilo gótico levantada en España. Carlos I dio la orden de su construcción y hoy en día, sus visitantes no paran de crecer. Escuchar audio
"Voces del Misterio" redifunde el programa "Andalucía Paranormal" de 7tv en el que hablamos de tres temas como una investigación en un bosque encantado con el Grupo Zero; hablamos del misterio de los Objetos Submarinos No Identificados (OSNIs) y, finalmente, del enigma de la Catedral de Chartres. En "Voces del Misterio". Voces del Misterio 7tv: Investigación en el bosque encantado, OSNIs y el enigma de la catedral de Chartres.
“Esta noche Porro contra Casemiro en La Catedral…”
Esta semana en nuestra sección sobre "Historia de León" nos interesamos por la figura de la condesa Sancha Muñiz, una importante noble leonesa del siglo XI, gran mecenas de la Catedral de León que acabó siendo asesinada a manos de su sobrino Nuño Pérez. Su aún enigmática biografía ha sido investigada por el historiador y profesor de la Universidad de León Javier Castiñeiras, dando lugar a algunos nuevos e interesantes descubrimientos sobre su vida y obra.
Ven a conocer la Catedral de Toluca, hice un pequeño recorrido y espero les guste, no se lo pierdan. #cronicasdebanqueta#arturotrejo
Avui en La Furgo de #CarrerMajor hem tornat a la Galeria d'Art La Catedral per conèixer exposició de pintura surrealista de l'artista tarragonina Carme Pi, en ella es presenten 23 obres de diverses èpoques i diverses mides, realitzades a l'oli, totes elles amb l'estil surrealista que caracteritza a l'artista i que a la vegada mostra la […] L'entrada La Furego | La Furgo | El surrealisme de Carme Pi omple la Galeria la Catedral ha aparegut primer a BXC Ràdio Ciutat de Reus - Ràdio Online.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Tras su reciente estreno durante este fin de semana, charlamos con los responsables de la empresa Profuse Audiovisual, creadores de las nuevas videoproyecciones nocturnas que, a partir de ahora, se exhibirán sobre la fachada de la Catedral de León. Juanma García, responsable técnico de esta compañía con sedes en Sevilla y Madrid, nos cuenta cómo se desarrollaron los trabajos y estudios previos, la infraestructura habilitada y el planteamiento artístico y narrativo para dar forma a esta iniciativa de "videomapping" sobre el pórtico del principal icono monumental de la capital leonesa.
In memoriam. En el año 2010 cuando recibió el Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, revivía el hecho que marcó su vida: haber aprendido a leer a los cinco años le despertó su pasión por convertirse en un escritor. Y fue precisamente para que se olvidara de esa fijación que su papá lo internó en una academia militar en Lima a los 14 años, donde lejos de apartarse de su vocación, la reforzó aún más dedicándose a la tarea de escribir las cartas de amor a las novias de sus compañeros. Con todo, tuvo que complacer al progenitor estudiando derecho. Luego cruzó el Atlántico para hacer realidad su sueño. Mientras daba clases de Literatura Española en la Universidad de Londres, la afamada editora Carmen Balcells, lo convenció de mudarse a Barcelona a vivir como escritor de tiempo completo; así llegó al puerto catalán ya con cuatro novelas escritas: La ciudad y los perros (1962), La Casa Verde (1965), Los cachorros (1967) y Conversación en La Catedral (1969). Y es gracias en gran medida a esa decisión que Vargas Llosa dejó como legado 20 novelas, un libro de cuentos, 10 obras de teatro, 14 libros de ensayo, dos de crónicas y uno de memorias. Una vida dedicada, con pasión, con rigurosidad y con estudio a las letras, aunque tuvo tiempo también para otra fuerte inclinación suya que fue la política. Incluso fue candidato presidencial en 1990 y perdió la carrera frente a Alberto Fujimori. Los estudiosos de su obra indican que leer a Mario Vargas Llosa es leer a Perú y a América Latina, con su historia, su política y sus problemas estructurales, pero también leer sus amores y sus experiencias más íntimas, con comicidad y con sátira. Reconoció que en Gustave Flaubert se encontró como escritor y adoptó la metodología que implica la precisión y la perfección de buscar la palabra más adecuada. Junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Alejo Carpentier conformó el “boom latinoamericano”, que internacionalizó nuestra literatura. Mario Vargas Llosa, fallecido el recién pasado 13 de abril a sus 89 años, representa, por tanto, el fin de una generación excepcional. Para repasar su vida y su obra conversaremos con el escritor Carlos Cortés.
La Catedral de Santa María de la Huerta de Tarazona cumple hoy 790 años y conocemos su historia con Julio Zaldívar, gerente de la Fundación Tarazona Monumental. Además, las escuelas de Jota de Zaragoza se preparan para su III Encuentro ViveJota en el Parque de Atracciones de Zaragoza.
La Catedral de San Vito de Praga recibe un nuevo órgano traído desde España. Renacer de las cenizas: la liberación de Pilsen el 6 de mayo de 1945. ¡Estar como las cabras! Una pieza teatral de locos que homenajea el legado de la literatura española.
Mario Vargas Llosa ha fallecido este domingo en Lima, a los 89 años. Con él se despide el último gran nombre de la edad de oro de la narrativa latinoamericana. Con 'La ciudad y los perros' abrió un camino nuevo para la literatura en español, iniciando el icónico Boom junto a Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Una corriente que, como recuerda Rosa Montero, trajo una narrativa moderna, original y ambiciosa a nuestra lengua.Le rendimos homenaje con un programa monográfico que repasa su producción —'La casa verde', 'Conversación en La Catedral', 'La tía Julia y el escribidor', 'La fiesta del Chivo', 'Travesuras de la niña mala', 'El héroe discreto' o 'Le dedico mi silencio'— y recoge los testimonios de quienes lo conocieron o estudiaron su obra: Juan Cruz, Irene Vallejo, Pola Oloixarac y Jaime Bayly, que profundiza en su perfil más mediático y controvertido. También Sergio Ramírez y Carmen Riera. Ana Gil recupera su trayectoria como periodista: empezó en La Crónica a los 15 años y escribió en medios de todo el mundo. Fue entrevistador, redactor y columnista. Durante tres décadas firmó la columna Piedra de Toque en El País, ahora reunida en tres volúmenes publicados por Alfaguara.Abrimos también la Pequeteca para recordarlo desde su dimensión más temprana y hablar de la lectura en la infancia. Desde París informa Antonio Delgado sobre el vínculo decisivo de Vargas Llosa con la capital francesa, donde fue reconocido por la Academia y considerado uno de los suyos.Conversamos con el escritor y periodista Renato Cisneros, finalista del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, y con Fernando Iwasaki, autor del ensayo 'Mario Vargas Llosa, entre la libertad y el infierno'.Y evocamos su presencia en el teatro con 'Los cuentos de la peste', estrenada en 2015 con Pedro Casablanc y Marta Poveda, y 'La fiesta del chivo', que llegó en 2019 con Juan Echanove, a quien también recibimos esta tarde.Escuchar audio
La literatura latinoamericana pierde a uno de sus más grandes exponentes. Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, ha fallecido a los 88 años. Escritores, líderes políticos y lectores de todo el mundo lamentan su partida y celebran su legado. Desde Conversación en La Catedral hasta La guerra del fin del mundo, Vargas Llosa no solo narró historias, sino que ayudó a comprender el alma de América Latina.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La Colegiata de San Pedro de Cervatos, en Cantabria, es célebre por sus explícitas esculturas eróticas talladas en canecillos y capiteles. Estas representaciones, lejos de ser meramente decorativas, servían como herramientas pedagógicas en una sociedad mayoritariamente analfabeta durante la Edad Media. A través de estas imágenes, se transmitían enseñanzas sobre moralidad, advirtiendo sobre los peligros de la lujuria y otros pecados, reflejando aspectos de la vida cotidiana y la fertilidad. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
On Palm Sunday during Holy Week, all the cathedral bells are rung. It is a unique moment throughout the year. UNESCO listing: Historic Centre of Mexico City Recorded by Leonardo Santiago. ——————— This sound is part of the Sonic Heritage project, exploring the sounds of the world's most famous sights. Find out more and explore the whole project: https://www.citiesandmemory.com/heritage
Dos propuestas de "best seller"de la mano del presidente de libreros de Huesca, Víctor Castillón: “La península de las casas vacías” de David Uclés y “En el amor y en la guerra” (La Catedral del Mar 3) de Ildefonso Falcones.
Redes Sociales:Instagram Facebook Twitter (X)
Nieves Concostrina habla sobre aquel crimen de odio que se cometió en el interior de la Catedral de Burgos el 25 de enero de 1869. La catedral se cerró hasta que, el 20 de marzo, dos meses después, se celebró una misa de purificación para reabrirla.
Nieves Concostrina habla sobre aquel crimen de odio que se cometió en el interior de la Catedral de Burgos el 25 de enero de 1869. La catedral se cerró hasta que, el 20 de marzo, dos meses después, se celebró una misa de purificación para reabrirla.
Nieves Concostrina habla sobre aquel crimen de odio que se cometió en el interior de la Catedral de Burgos el 25 de enero de 1869. La catedral se cerró hasta que, el 20 de marzo, dos meses después, se celebró una misa de purificación para reabrirla.
Nieves Concostrina habla sobre aquel crimen de odio que se cometió en el interior de la Catedral de Burgos el 25 de enero de 1869. La catedral se cerró hasta que, el 20 de marzo, dos meses después, se celebró una misa de purificación para reabrirla.
Nieves Concostrina habla sobre aquel crimen de odio que se cometió en el interior de la Catedral de Burgos el 25 de enero de 1869. La catedral se cerró hasta que, el 20 de marzo, dos meses después, se celebró una misa de purificación para reabrirla.
El arpa que porta el rey David y la cornamusa aragonesa que lleva un juglar, dibujadas en la techumbre de la catedral de Teruel, han cobrado vida gracias al investigador Máximo Saz.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
La Catedral de San Vito recibe una limpieza a fondo tras 40 años de espera. Chequia refuerza inspecciones veterinarias contra el maltrato animal. Jarmila Heissigerová, de casi quedarse ciega a dirigir una clínica oftalmológica
Notre Dame es una de las joyas góticas por excelencia del arte francés. La catedral ha experimentado múltiples restauraciones a lo largo de su historia desde su construcción en el siglo XII. Sufrió graves daños durante la Revolución Francesa, lo que derivó en una restauración en el siglo XIX dirigida por Eugène Viollet-le-Duc. Pero mucho más reciente fue el devastador incendió que sufrió en 2019, desencadenando una compleja reconstrucción que culminó con su reapertura el 7 de diciembre de 2024. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
El Camino de Santiago es una mezcla de aventura turístico-deportiva y sentimiento religioso que hacen de todo aquel que lo realiza, una experiencia inolvidable. Este documental muestra toda su historia desde sus orígenes hasta nuestros días. Todo empezó con el descubrimiento de sepulcro del Apóstol Santiago en el primer tercio del siglo IX. Esto impulsó a muchos cristianos a peregrinar hasta Compostela. Para ello era necesaria la construcción de una iglesia que permitiera, por un lado, guardar la sagrada tumba del santo, por otro custodiar y honrar sus reliquias y la de sus discípulos Teodoro y Atanasio, y por último acoger una gran cantidad de peregrinos llegados de los reinos peninsulares y del resto de Europa. Sus Artífices pretendían convertir Compostela en un lugar de referencia en lo religioso y en lo artístico, como Roma o Jerusalén. Fueron los comienzos de una historia fascinante, una fabulosa epopeya llevada a cabo durante siglos, por miles de personas unidas por la devoción a la figura del Apóstol Santiago, en un apartado rincón del Finisterre. Le llamaban Compostela: el campo de las estrellas. La Catedral de Santiago es el resultado de numerosos cambios, proyectos, obras, remodelaciones, en fin, una dilatada y apasionante creación arquitectónica y artística desarrollada a lo largo de los siglos y de la que hoy podemos disfrutar. Aunque desde la Edad Media, Jerusalén, Roma y Santiago, han sido los tres grandes centros de peregrinación, la ruta jacobea o Camino de Santiago, es la única que aún se realiza de la misma forma que entonces: a pie y con el zurrón al hombro. Hacía tiempo que la noticia del descubrimiento del sepulcro de Santiago había llegado a Francia. Eran tiempos oscuros y peligrosos. El terror se desató al conocerse que el ejército sarraceno había arrasado Compostela. Almanzor había destruido su Basílica y demás iglesias y monasterios. El obispo Diego Peláez decidió construir una nueva Iglesia que reemplazase a la basílica prerrománica. Sobrevolamos la ciudad de Santiago, desde el aire podemos contemplar la catedral y cerca de ella la iglesia de San Félix de Solovio. Y es en este lugar donde las crónicas cuentan que un ermitaño llamado Pelayo, observó unas luces que brillaban sobre la antigua ciudadela romana. Ante tales noticias, el obispo acude al lugar y entre la maleza, descubre la entrada de un pequeño sepulcro. Sobre el sepulcro se construyó una iglesia para venerar las reliquias del Apóstol. Las obras concluyen en el 830 y el Obispo Teodomiro consagra la primera Iglesia de Santiago. La nueva basílica se consagra en el año 899. En el año 1101, y ya en Santiago, tras ser nombrado obispo por el Papa Pascual II, Diego Gelmírez se aprestó a poner en marcha sus proyectos. El primero debía ser la conclusión de la catedral. Era evidente que si quería conseguir que la Iglesia de Santiago llegara a ser esa gran sede apostólica, debía de estar a la vanguardia del arte. Para ello patrocinó continuos intercambios entre los obradores compostelanos y los más avanzados de la época. El Camino de Santiago se había convertido, definitivamente, en un torrente de intercambio cultural y artístico, entre Galicia y el resto de Europa. Diego Gelmírez había cumplido todos sus objetivos: la construcción de la catedral iba por buen camino y era un referente del arte románico europeo. El 21 de abril de 1211, el arzobispo Pedro Muñiz, en presencia del rey Alfonso IX, consagró la catedral románica de Santiago. La visita de Juan Pablo II y después la de Benedicto XVI en el año santo compostelano de 2010, rodeados de una ferviente multitud de peregrinos venidos de todas partes del mundo, demuestran la magnífica vitalidad que hoy muestra el culto Jacobeo. Pero a pesar de todos los cambios, la obra de Peláez y Gelmírez, de los maestros Bernardo, Esteban, Mateo y tantos otros sigue inalterable y reconocible. En los espacios de sus naves, columnas, tribunas, capillas y pórticos se conserva el espíritu de todos aquellos que contribuyeron a edificarla.
La Torre de Babel emite hoy su programa 1335. 1335 noches de libros, música, cine, algo de teatro… más de seis años de antena y un programa por el que han pasado cerca de 2500 invitados. Anoche celebramos la entrega de la III Edición de los Premios Talento Emergente La Torre de Babel, reconocimientos que intentan trasladar el espíritu de este programa, que los nuevos valores se sientan aquí en casa, que se codeen con los consagrados y que entre todos podamos dar a los oyentes opciones diferentes entre las que elegir. Repasamos los premios y dedicamos parte del programa de hoy a un libro muy especial para mí. El que el fotógrafo y divulgador Antonio García Omedes dedica a la Catedral de Jaca. “En el principio fue Jaca” es el título de un libro de historia, arte, fotografía y arquitectura que publica Prames y que nos invita a escuchar a las piedras para poder interpretar todo lo que esconden detrás.
Send us a textEl Obispo James Ruggieri comparte con Poder 102.1 FM detalles sobre la Misa en Honor a la Virgen de la Altagracia en la Catedral San Pedro y San Pablo de Providence, celebrada el martes 21 de enero de 2025, y reflexiona sobre su experiencia pastoral como Obispo en Maine.Este podcast fue producido en los estudios de Poder 102.1 FM, ubicados en North Providence, Rhode Island. Durante varias décadas, Poder 102.1 FM ha mantenido su posición como la principal emisora hispana en Rhode Island y el sureste de Massachusetts.https://www.poder1110.com/https://www.facebook.com/poder1110/https://www.instagram.com/poder102fm/https://twitter.com/poder102fmhttps://www.youtube.com/@Poder102FM
La semana que viene, se oficiará la reapertura de la Catedral de Notre-Dame después de cinco años. Tras el incendió que la devastó y una restauración que ha costado más de 700 millones de euros, la catedral gótica reabrirá sus puertas el 7 de diciembre. Por eso, los culturetas han decidido dedicar un programa monográfico a Notre Dame, el gótico, la liturgia, el origen de la música polifónica y muchas cosas más.
La semana que viene, se oficiará la reapertura de la Catedral de Notre-Dame después de cinco años. Tras el incendió que la devastó y una restauración que ha costado más de 700 millones de euros, la catedral gótica reabrirá sus puertas el 7 de diciembre. Por eso, los culturetas han decidido dedicar un programa monográfico a Notre Dame, el gótico, la liturgia, el origen de la música polifónica y muchas cosas más.
El 8 de noviembre la catedral de Notre Dame, después de un lustro, abrirá sus puertas de forma oficial, aunque será a partir del 16 cuando cualquier persona podrá visitarla.