Podcasts about Londres

  • 7,126PODCASTS
  • 23,562EPISODES
  • 41mAVG DURATION
  • 2DAILY NEW EPISODES
  • Jul 3, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories




    Best podcasts about Londres

    Show all podcasts related to londres

    Latest podcast episodes about Londres

    Un Minuto Con Dios
    070325 - El Cuerpo que Aprendió a Caminar

    Un Minuto Con Dios

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 1:39


    En el año 2013, una joven llamada Claire Lomas completó una maratón en Londres 16 días después de empezar. Estaba paralizada desde el pecho hacia abajo por un accidente, pero usó un exoesqueleto robótico. Cada paso era lento y doloroso, pero no se rindió. Cuando cruzó la meta, miles aplaudieron de pie. A veces, en la vida espiritual también tenemos que caminar heridos. No todos avanzan a la misma velocidad. Algunos necesitan más tiempo, más gracia, más ánimo. Pero lo importante no es la rapidez, sino la determinación. Dios no está evaluando cuán rápido corres, sino cuán fiel eres en el camino. Perseverar es caminar cuando ya no hay aplausos. Es seguir orando cuando parece que no hay respuesta. Es confiar cuando no ves avance. Tal vez tú también estás caminando con dificultad. No te compares con los demás. Solo da un paso más, con fe. Dios no mide velocidad; Él celebra tu perseverancia. La Biblia dice en Gálatas 6:9: “No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos” (RV1960).

    RdMCast
    RdMCast #509 – Especial Extermínio: a evolução de uma franquia

    RdMCast

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 90:54


    No agora longínquo ano de 2002 chegava aos cinemas Extermínio (28 Days Later), filme escrito por Alex Garland e dirigido por Danny Boyle, que buscava reinventar o subgênero dos zumbis com uma trama mais ligada a preocupações e ansiedades quanto a epidemias e armas biológicas. Com um orçamento reduzido e câmeras semi-amadoras, o filme trouxe um retrato marcante de uma Londres devastada apenas 28 dias após o surgimento de uma nova doença. Anos após uma sequência realizada em 2007 por outra equipe criativa e não tão bem recebida quanto o original, a franquia Extermínio volta aos cinemas sob o comando da mesma dupla original: Garland na escrita e Boyle na direção. Passados 28 anos da primeira contaminação, o Reino Unido foi completamente abandonado a própria sorte, e tanto os grupos de infectados quanto os de não-infectados passaram por profundas transformações sociais. Em um RdMCast que traz discussões sérias sobre ansiedades do início do século e paralelos com a “Guerra ao Terror”, não perdemos a oportunidade também de comentar (mais de uma vez) sobre a rol@ impressionante do Alpha de Evolução. Então dê play neste RdMCast especial sobre a trilogia Extermínio e prepare-se para se assustar, refletir e morrer de rir praticamente na mesma proporção.O RdMCast é produzido e apresentado por: Thiago Natário, Gabriel Braga e Gabi Larocca.Apoie o RdM e receba recompensas exclusivas: https://apoia.se/rdmCITADOS NO PROGRAMA:Extermínio (2002)Extermínio 2 (2007)Extermínio: A Evolução (2025)Citações off topic:A Lenda de Candyman (2021)Men: Faces do Medo (2022)Trainspotting (1996)A Praia (2000)30 Dias de Noite (2007)A Noite dos Mortos-Vivos (1968)Contágio (2011)Sunshine: Alerta Solar (2007)Shin Gojira (2016)Guerra Civil (2024)Tempo de Guerra (2025)Apocalypse Now (1979)Segredos e Crimes de Jimmy Savile (2022)EPISÓDIOS CITADOS:RdMCast #355 – Embate Sci-Fi: Ex Machina X AniquilaçãoRdMCast #451 – Guerra Civil: violência política nos EUA e o jornalismo de guerraRdMCast #409 – 7 ótimos filmes de horror no espaçoRdMCast #308 – A Trilogia dos Mortos de George RomeroRdMCast #349 – Franquia Sexta-Feira 13: seu nome é JasonRdMCast #328 – Candyman: diga seu nome (se tiver coragem)RdMCast #447 – Godzilla e a história do Japão no séc. XXRdMCast #508 – The Ugly Stepsister: padrões de beleza, cirurgia plástica e a busca pela perfeiçãoRdMCast #507 – Pecadores: o filme do ano?Siga o RdMYoutube: https://www.youtube.com/c/Rep%C3%BAblicadoMedoInstagram: @republicadomedoTwitter: @RdmcastEntre em contato através do: contato@republicadomedo.com.brLoja do RdMConheça nossos produtos: https://lojaflutuante.com.br/?produto=RdmPODCAST EDITADO PORFelipe LourençoESTÚDIO GRIM – Design para conteúdo digitalPortfólio: https://estudiogrim.com.br/Instagram: @estudiogrimContato: contato@estudiogrim.com.br

    Un Minuto Con Dios - Dr. Rolando D. Aguirre
    El Cuerpo que Aprendió a Caminar

    Un Minuto Con Dios - Dr. Rolando D. Aguirre

    Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 1:39


    En el año 2013, una joven llamada Claire Lomas completó una maratón en Londres 16 días después de empezar. Estaba paralizada desde el pecho hacia abajo por un accidente, pero usó un exoesqueleto robótico. Cada paso era lento y doloroso, pero no se rindió. Cuando cruzó la meta, miles aplaudieron de pie.A veces, en la vida espiritual también tenemos que caminar heridos. No todos avanzan a la misma velocidad. Algunos necesitan más tiempo, más gracia, más ánimo. Pero lo importante no es la rapidez, sino la determinación.Dios no está evaluando cuán rápido corres, sino cuán fiel eres en el camino. Perseverar es caminar cuando ya no hay aplausos. Es seguir orando cuando parece que no hay respuesta. Es confiar cuando no ves avance. Tal vez tú también estás caminando con dificultad. No te compares con los demás. Solo da un paso más, con fe. Dios no mide velocidad; Él celebra tu perseverancia.La Biblia dice en Gálatas 6:9: “No nos cansemos, pues, de hacer bien; porque a su tiempo segaremos, si no desmayamos” (RV1960).

    Un Mensaje a la Conciencia
    «Antonio Stradivari: 1704»

    Un Mensaje a la Conciencia

    Play Episode Listen Later Jul 2, 2025 4:01


    Era una noche de invierno del año 1820 en la ciudad de Londres. Un hombre mal vestido, evidentemente pobre, entró temblando de frío en una tienda que compraba y vendía violines. Debajo del brazo llevaba un bulto. El dueño de la tienda, Arthur Betts, le preguntó: —¿En qué puedo servirle, señor? —Me estoy muriendo de hambre —le contestó el hombre—. ¿Cuánto me ofrece por este viejo violín? Betts tenía ya varios violines viejos, pero por ayudar al hombre hambriento pagó por el violín una guinea, que era una antigua moneda inglesa equivalente a veintiún chelines, es decir, poco más que una libra esterlina. El hombre tomó la moneda de oro y se perdió en las sombras de la noche. Arthur Betts, que era músico y fabricante de violines, tomó el arco y lo pasó sobre las cuerdas del viejo violín. El resultado fue un tono maravilloso que despertó su curiosidad. Así que iluminó con una vela la parte interior del violín y vio allí grabado en la madera el célebre nombre italiano «Antonio Stradivari». Junto al nombre aparecía la fecha «1704». Tan pronto como comprobó que éste era el famoso violín Stradivarius que habían buscado en toda Europa durante los últimos cien años, Betts salió corriendo por la puerta en busca del vendedor, pero el hombre se había esfumado. Posteriormente Betts vendió el violín por quinientas libras, y después de varios intercambios de dueños, en 1886 se vendió por mil doscientas libras, mil veces más del valor que le dio Betts inicialmente. Hay muchas historias de violines perdidos que fueron comprados por irrisorias sumas de dinero, pero esta, al parecer, es la única historia basada en documentos que atestiguan su veracidad. Lo que tiene en común con esas otras historias menos fidedignas es que el dueño no tenía idea del verdadero valor de lo que poseía. Es posible que esta sea una fiel representación de la vida de muchos de los que nos consideramos cristianos. En medio del frío y del hambre espiritual que nos azota, tenemos a nuestra disposición algo muy valioso, lo suficiente como para sacarnos de esa pobreza. Sin embargo, ni se nos ocurre que tenga tanto valor. Al contrario, ese algo no representa más para nosotros que una cura temporal para aliviar nuestras penas. Así que lo menospreciamos, como si lo estuviéramos vendiendo por una monedita, y seguimos padeciendo de hambre y de frío. A pesar de que nos hace falta, no nos valemos de él por no reconocer su valor. No obstante, cada uno de nosotros puede llevar consigo ese tesoro que basta para satisfacer todo lo que jamás pudiera necesitar. Se trata del Señor Jesucristo, el único tesoro que es más que suficiente para sacarnos de la pobreza y la miseria espiritual. Lo cierto es que Cristo no sólo basta para todo, sino que lo es todo. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net

    PURA CONNECTION
    Lagarto revela como venceu o impossível | Pura Connection #0199

    PURA CONNECTION

    Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 77:35


    Neste episódio do Pura Connection, recebemos Lúcio "Lagarto", uma lenda do Jiu-Jitsu mundial, com uma das histórias mais inspiradoras do esporte.Lagarto abre o coração e fala sobre sua trajetória: desde a determinação para evitar tentações na juventude no Rio de Janeiro, até o desafio de levar o Jiu-Jitsu para Londres. Ele compartilha detalhes emocionantes sobre como venceu sua luta mais difícil fora do tatame—a batalha contra o câncer—e revela como sua mentalidade de lutador foi essencial na recuperação.Além disso, Lagarto fala abertamente sobre paternidade, a relação profunda com seus alunos, e como transformar vidas através do Jiu-Jitsu é seu verdadeiro propósito.Este episódio é imperdível para todos que buscam inspiração, crescimento pessoal e uma visão profunda sobre como o Jiu-Jitsu pode moldar não apenas atletas, mas seres humanos melhores.

    Gaming Room
    MindsEye, Gnaughty Gnomes y lecturas veraniegas – Gaming Room #110

    Gaming Room

    Play Episode Listen Later Jul 1, 2025 106:25


    ¡Cerramos la sexta temporada de Gaming Room! En este episodio hablamos sobre la decepción de MindsEye (posiblemente uno de los peores juegos de los últimos años), sobre Rematch, que contrasta en calidad con el título anterior, y sobre el Metroid Prime 4, que ha aparecido por sorpresa en Londres en un cartel que sugería que […]

    Igreja Fonte
    Legados - Martyn Lloyd-Jones | Daniel Manzano

    Igreja Fonte

    Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 40:13


    Martyn Lloyd-Jones - Médico e depois pregador galês, liderou a Capela de Westminster em Londres. Conhecido por sua pregação expositiva profunda, publicou Studies in the Sermon on the Mount. Defendeu a centralidade das Escrituras.

    Chamoisines
    Episode 77 : Jean-Charles, Optométriste

    Chamoisines

    Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 72:21


    Découvrez la pratique et le quotidien d'un Optométriste qui a marqué des générations d'étudiants ! Il valide son diplôme aux USA puis revient en France pour enseigner pendant de nombreuses année sà la Fcaulté d'Orsay, et pratique aujourd'hui à Londres. Bonne écoute

    Programas FM Milenium
    Lugares de la Argentina - Programa 29-06-25 Bloque 2

    Programas FM Milenium

    Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 32:21


    Bruno Pietribiasi: Hospedaje Las Cañas, Londres, Catamarca. @evangelocutora

    Les Nuits de France Culture
    Souvenirs Olympiques 10/13 : L'avenir des Jeux

    Les Nuits de France Culture

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 30:56


    durée : 00:30:56 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Quel avenir pour les Jeux olympiques ? En 2008, ce documentaire d'Aurélie Luneau tente de répondre à cette problématique tant cet évènement est gagné par le gigantisme, la médiatisation, le coût de plus en plus onéreux de son organisation et le dopage. - réalisation : Emily Vallat - invités : Benoît Heimermann Grand reporter à L'Equipe Magazine; Jean-François Lamour Ancien escrimeur et homme politique français; Patrick Clastres Professeur d'histoire du sport à l'Université de Lausanne au sein de la Faculté des sciences sociales et politiques (ISSUL); Yohann Diniz Athlète, champion du monde de marche à pied à Londres en 2017; Christine Caron PAR TELEPHONE - Nageuse française; Jean-Loup Chappelet Professeur émérite à l'Université de Lausanne, spécialisé dans le sport et les politiques publiques.

    Sans Filet
    Sans Filet - Wimbledon : Alcaraz, triplé historique ? Nos prédictions.

    Sans Filet

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 55:38


    Le tirage au sort des tableaux de Wimbledon a livré son verdict. Jannik Sinner, tête de série N°1 a hérité d'un parcours corsé. Il partage le haut tableau avec Draper, Musetti et Djokovic. Carlos Alcaraz, tête de série N°2 et double tenant du titre, est en bas avec Zverev, Fritz et Rune. L'Espagnol est-il le grand favori à sa propre succession ? Peut-il réaliser un triplé historique ? Sinner peut-il décrocher un premier titre à Londres ? La dernière chance pour le 25e de Novak Djokovic ? L'équipe de Sans Filet analyse en détails le tableau masculin sans oublier de livrer ses prédictions sur cette édition 2025 de Wimbledon. Débats, tactiques et pronostics avec Marie, Frédéric Verdier et Benoit Maylin. 

    Game, Set & Talk
    Le roi contesté de Wimbledon.

    Game, Set & Talk

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 21:59


    Pour parier (raisonnablement) durant Wimbledon : 100€ de BONUS avec UNIBET

    Revue de presse internationale
    À la Une: l'accord de paix conclu à Washington entre la RDC et le Rwanda

    Revue de presse internationale

    Play Episode Listen Later Jun 28, 2025 3:56


    C'est à la Une du le Journal de Kinshasa, qui parle prudemment d'une « percée vers la stabilité ». « Salué comme une avancée décisive, cet accord vise à mettre fin à plus de trente ans de conflit armé dans l'est de la République démocratique du Congo, tout en réaffirmant la souveraineté du pays », souligne le quotidien congolais. Actualité.cd joue aussi la carte de la prudence, estimant ainsi : « passer des mots aux actes, c'est sur le terrain que tout se jouera ». Le site d'information congolais énumère les difficultés : « Le groupe FDLR n'est pas partie prenante de l'accord et devra être neutralisé (…) le M23 maintient ses positions dans plusieurs agglomérations. Un accord parallèle en discussion à Doha avec ce mouvement n'a pas encore été finalisé. La réussite de ce processus dépendra de sa mise en œuvre concrète sur le terrain », estime donc Actualité.cd. Objectif-infos.cd insiste de son côté sur le prix à payer, en quelque sorte. « Donald Trump », nous dit-on, « affirme que les États-Unis obtiendront une grande partie des droits miniers du Congo ».   Les États-Unis à la manœuvre En France, la presse commente aussi la conclusion de cet accord. Et là encore, la prudence est de mise. L'hebdomadaire le Point parle d'un « accord de la dernière chance », alors que le Monde évoque « un accord de paix sous la pression américaine ». « Un merveilleux traité », annonçait même Donald Trump il y a quelques temps. Mais le quotidien français est sceptique : « les guerres dans l'est de la RDC ayant entraîné, autant d'accords de paix, incitent à la prudence ».  « Néanmoins », reconnaît le Monde, « le forcing diplomatique américain de ces derniers mois aura permis d'aboutir à ce premier résultat (…) Washington a avancé là où s'étaient enlisées les initiatives de l'Union Africaine et des organisations régionales ». Combien de morts ? À lire également dans la presse internationale ce matin, un article du journal israélien Haaretz sur le nombre de victimes à Gaza. Le chiffre qui circule actuellement est d'environ 55 000 morts côté palestinien, chiffre donné par le ministère palestinien de la Santé. Mais ce bilan pourrait être bien plus élevé, selon le quotidien d'opposition, qui avance le chiffre de « 100 000 morts. « La faim, la maladie et les tirs israéliens sur les centres de distribution alimentaire ont fait de la guerre dans la bande de Gaza, l'une des plus sanglantes du XXIème siècle », estime Haaretz lequel fustige « les porte-parole, journalistes et influenceurs israéliens qui rejettent avec une répulsion irréfléchie les données du ministère palestinien de la Santé, les qualifiant d'exagérées ». Pour avancer le chiffre de 100 000 morts, Haaretz s'appuie sur des études réalisées par des chercheurs, comme celle du professeur Michael Spagat, économiste au Holloway College de l'Université de Londres, qui, avec le Dr Khalil Shikaki, professeur de sciences politiques palestinien, estimait déjà en janvier dernier « que plus de 75 000 personnes étaient mortes de mort violente à Gaza depuis le début de la guerre ».  Cette étude met aussi en évidence une « surmortalité due à la faim, au froid et aux maladies impossibles à soigner en raison de la destruction du système de santé ».  Nettoyage ethnique Et les chercheurs fournissent aussi d'autres évaluations. Evaluations qui concordent avec celle du ministère palestinien de la Santé, selon lesquelles « 56% des personnes tuées étaient soit des enfants de moins de 18 ans, soit des femmes ». Soit  « plus du double de la proportion que presque tous les conflits récents » en Syrie, en Irak ou au Soudan. Le professeur Spagat, qui a donc réalisé ces calculs, ne se prononce toutefois pas sur la notion de « génocide ». Mais dit-il, « le scénario le plus "favorable", est que ce qui se passe à Gaza est un "nettoyage ethnique" ».  

    Feu de camp
    Donald, la menace fantôme de Battersea - Partie 1

    Feu de camp

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 11:01


    Une nouvelle maison, c'est censé être un nouveau départ, une toile vierge sur laquelle on peut appliquer sa propre vision, ses propres couleurs, reprendre du début. C'était en tout cas l'espoir que nourrit la famille Hitchings en s'installant dans la petite maison mitoyenne située dans le quartier de Battersea, dans le Sud-Ouest de Londres. Il y a les parents, Wally, conducteur de train et Kitty, dont l'arthrite chronique la force à se déplacer en fauteuil roulant, les enfants, Shirley et John, et la grand-mère, Ethel. Nous sommes en 1956, et le quotidien de ce petit clan est sur le point de basculer de la pire des façons à cause d'une entité au nom familier, et aux méthodes redoutables. Feu de Camp est un podcast original NRJ, écrit et incarné par Taous Merakchi. Une production disponible sur l'application et le site NRJ rubrique podcast, et sur toutes les plateformes d'écoute. Rédaction en cheffe : Anaïs Koopman Réalisation : Cédric le Doré Production : Anne-Cécile Kirry Si vous avez aimé cet épisode, n'hésitez pas à nous laisser des étoiles ou des commentaires. Et pour être au courant de la sortie des nouveaux épisodes, abonnez-vous au flux sur votre plateforme préférée !Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    Pretoteca
    #164 - Jesuton: nascida em Londres, descoberta no Rio, cantora lança primeiro álbum independente | PRETOTECA

    Pretoteca

    Play Episode Listen Later Jun 27, 2025 45:12


    Latin American Spanish
    News In Slow Spanish Latino #629- News Spanish Podcast 

    Latin American Spanish

    Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 7:34


    Comenzaremos la primera parte del programa hablando de Cristina Fernández de Kirchner y su arresto domiciliario para cumplir una condena por corrupción en contratos de obras públicas; y de naciones como Ecuador y Perú, que están considerando mandar reclusos a las prisiones de Bukele en El Salvador. Hablaremos también de una cumbre en el Vaticano sobre la inteligencia artificial y sus posibles efectos en el futuro de las personas; y por último, de la nueva versión de Evita estrenada en Londres, en la que Rachel Zegler interpreta a Eva Perón y canta desde un balcón.    Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos relacionados a la cultura de América Latina. En nuestro diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de The direct object - Part I. En esta edición, hablaremos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México, que contiene miles de piezas arqueológicas y objetos etnográficos de todo el país. Cerraremos la emisión explorando el uso de la frase: Ser un crack, mientras conversamos sobre la revista porteña, un género teatral de Argentina. - Cristina Fernández, bajo arresto domiciliario y proscrita de la política - Países sudamericanos consideran enviar prisioneros a El Salvador - León XIV opina sobre la inteligencia artificial - La nueva versión de Evita debuta en Londres - El Museo Nacional de Antropología, símbolo del legado arqueológico de México - La revista porteña y su lugar en la historia de Buenos Aires

    Meio Ambiente
    Comitiva da COP30 promove primeiro Balanço Ético Global na Semana do Clima em Londres com pedido de paz

    Meio Ambiente

    Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 4:21


    A primeira rodada de diálogos do chamado Balanço Ético Global em Londres entre a Presidência da COP30 e grupos seletos de lideranças da Europa, nesta terça-feira (24), coincidiu com o início da reunião da Otan e parte do mundo em guerra. O multilateralismo, fundamental para se chegar a um acordo climático, está em cheque. Yula Rocha, correspondente da RFI em Londres Como falar da luta ambiental, enquanto as maiores potências do mundo se comprometem a se armar cada vez mais para enfrentar o cenário instável da geopolítica atual? Como engajar a sociedade civil, empresas, governos e países vulneráveis a toda forma de conflito e manter a meta do limite de aquecimento global a 1,5 grau, acordada em Paris, há dez anos? A ministra do Meio Ambiente do Brasil, Marina Silva, idealizadora desse ciclo de escutas abraçado pelo presidente Lula e o Secretário-Geral da ONU, António Guterres, aproveitou a ocasião para falar de ética em tempos de guerra. “Acho que nesses momentos difíceis que nós estamos vivendo de guerra é fundamental criar um constrangimento ético em relação à diferentes formas de auto-destruição que estamos fazendo. Uma hora é por uma guerra de uns contra os outros, mas há uma guerra silenciosa e essa não é sentida com a mesma radicalidade das guerras bélicas.” A guerra silenciosa a que a ministra se refere é a guerra contra a natureza, em curso há séculos e que, como consequência, mata mais gente por ano do que matou toda a pandemia de COVID-19. Para ela, o único caminho é o caminho da paz entre pessoas, nações e a natureza. “Ou nós interrompemos essa guerra e integramos economia e ecologia numa mesma equação, o social e o ambiental , o político e o ético, ou não haverá chance de manutenção da vida, do desenvolvimento e da prosperidade no planeta”, disse a Marina Silva.  O embaixador do Brasil no Reino Unido, Antonio Patriota, que também participou da rodada do Balanço Ético Global, lembrou que os investimentos militares foram recorde no ano passado, o dobro comparados à cifra do financiamento climático em discussão nas últimas COPs de 1,3 trilhão de dólares, a partir de 2035. “Desafio para todos nós pararmos para refletir um pouquinho se vale a pena continuar investindo em salvação ou destruição.” O primeiro de seis diálogos regionais do Balanço Ético Global aconteceu no Jardim Botânico de Londres, dentro do pavilhão de clima temperado, a temperaturas tropicais do verão europeu. A sessão foi facilitada pela ex-presidente da Irlanda, Mary Robinson, que ouviu dos participantes - entre líderes religiosos, artistas, comunidades locais, afrodescendentes, jovens, cientistas, empresários e ativistas - a necessidade de se reconstruir relações e comunidades. É o espírito do mutirão proposto pela presidência brasileira da COP30, a cúpula climática da ONU que acontece em novembro em Belém, palavrinha ainda difícil de ser pronunciada pelos estrangeiros. As contribuições apresentadas nessas sessões de diálogo serão entregues aos chefes de Estado e de governo e negociadores da COP30 e em diferentes formatos - de textos técnicos à pintura, exposições e poesia. O curador dos diálogos do Balanço Ético, diretor da Outra Onda Conteúdo, Eduardo Carvalho, acredita na cultura como uma plataforma eficiente de ação para solução climática. “Além da cultura em si, teatro, cinema, etc., a gente trazer a valorização dos saberes tradicionais da cultura dos povos ancestrais e quilombolas, tudo isso que precisa ser respeitado e que, na verdade, se inspira na natureza e pode nos inspirar a combater essa crise de imaginação que o mundo vive hoje". 

    No son horas
    El musical The Book of Mormon, el más premiado de la historia de España.

    No son horas

    Play Episode Listen Later Jun 23, 2025 12:14


    Se trata de la comedia musical que ha conquistado a más de 10 millones de espectadores, representándose en Broadway durante 13 años y Londres durante 11.

    Entreprendre dans la mode
    [FR] Paul Smith | Recette pour 50 ans de longévité dans les affaires : Prenez une respiration et restez ancré. [REDIFF]

    Entreprendre dans la mode

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 58:25


    DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho
    DEx 08x43 El Día que Alan Moore se Encontró con su Propio Personaje (y No Fue el Único)

    DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho

    Play Episode Listen Later Jun 22, 2025 213:58


    🎭 Lo que vas a escuchar cambiará tu forma de ver la realidad para siempre. Charles Dickens esquivaba a sus personajes por Londres. Virginia Woolf predijo una muerte mientras escribía. Un niño de 4 años fue atacado por el pato Donald en su habitación. Y Alan Moore... Alan Moore se encontró cara a cara con John Constantine en una cafetería. En este episodio escalofriante de DÍAS EXTRAÑOS, descendemos por la madriguera más profunda del fenómeno paranormal: las incursiones ficticias, esos momentos imposibles donde personajes de libros, películas y cómics cruzan la delgada línea entre ficción y realidad. Basado en la investigación de Joshua Cutchin, exploramos casos documentados que la ciencia no puede explicar: desde escritores amenazados por sus propias creaciones hasta OVNIs con forma de naves de Star Wars. Advertencia: Después de escuchar esto, puede que empieces a mirar con otros ojos a ese extraño del metro que se parece sospechosamente a tu personaje favorito. Con casos reales, testimonios estremecedores y una revelación final que te hará cuestionar si tú mismo no eres un personaje en la historia de alguien más. Y además: Cuentos Fantásticos, El Cuadro, de Arturo Panero. Ciencia Extraordinario, con Pablo Fuente. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

    Les Nuits de France Culture
    Souvenirs Olympiques 9/13 : Les médaillés du cœur

    Les Nuits de France Culture

    Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 31:01


    durée : 00:31:01 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - À chacune des Olympiades la révélation d'un visage, d'une personnalité qui fait chavirer le public. En 2008, Aurélie Luneau s'intéresse à ces sportifs qui, en triomphant ou en trébuchant, ont conquis le cœur des spectateurs. Avec entre autres les héros olympiques Michel Jazy et Nadia Comaneci. - réalisation : Emily Vallat - invités : Christine Caron PAR TELEPHONE - Nageuse française; Laura Flessel Escrimeuse française; Roger Bambuck; Yohann Diniz Athlète, champion du monde de marche à pied à Londres en 2017

    Le Cours de l'histoire
    Et si… des histoires parallèles 2/4 : Passés recomposés. Avec des "si", on met l'histoire en bouteille

    Le Cours de l'histoire

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 58:36


    durée : 00:58:36 - Le Cours de l'histoire - par : Xavier Mauduit, Maïwenn Guiziou - Et si la Révolution française n'avait pas eu lieu ? Et si Hitler n'avait pas existé ? Ces questions, loin de n'être qu'un jeu de l'esprit, permettent de penser une "histoire des possibles" et de nourrir la réflexion des historiens et des historiennes. - réalisation : Alexandre Manzanares - invités : Pierre Singaravélou Historien spécialiste des empires coloniaux et de la mondialisation, professeur au King's College de Londres et à l'université Paris I Panthéon-Sorbonne.

    Un Jour dans l'Histoire
    Le parfum, la femme et le pouvoir

    Un Jour dans l'Histoire

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 38:10


    Nous sommes en 1770, à Londres où Parlement proclame, par un édit : « Toute femme qui, à dater dudit acte, trompera, séduira ou entraînera au mariage quelqu'un des sujets de Sa Majesté, au moyen de parfums […] encourra les peines établies par la loi actuellement en vigueur contre la sorcellerie. » Voilà qui est brutal ! Mais ce climat de suspicion accusant la femme parfumée de corrompre et tromper le consentement de l'homme, de neutraliser, ni plus ni moins, le pouvoir de sa raison, n'est pas propre aux Anglais. Et il n'est pas neuf. Dès l'Antiquité déjà, des mythes fondateurs associent le parfum au pouvoir d'attraction féminin, l'assimilant à l'image de la panthère dont l'odeur charmerait ses proies. Au fil des siècles, la société va classer les femmes en fonction de leur senteur, ainsi mères, filles, épouses, amantes, chacune est étiquetée : aux licencieuses les parfums capiteux, qui cachent l'odeur du péché, aux vertueuses, l'odeur des fleurs discrètes. Des prostituées qui mènent une vie dépravée, on dit qu'elles « puent » et l'on invente le terme de « putain » qui vient du latin « putare », et qui signifie « sentir trop fort ». Mais les femmes déjouent ces tentatives de mise au pas et certaines persistent et se servent du parfum comme d'une arme. Privées de pouvoir, elles vont trouver dans cet artifice un moyen d'influencer secrètement leur destin. Alors, de Cléopâtre à Marilyn Monroe, de Catherine de Médicis à George Sand, le parfum a-t-il été une "force de séduction autant que d'émancipation" ? Sujets traités : parfum, femme , pouvoir, Antiquité, odeur, prostituées, Cléopâtre , Marilyn Monroe,Catherine de Médicis, George Sand, Avec les lumières de : Elisabeth De Feydeau, historienne, spécialiste du parfum et du luxe. « Les voluptueuses – Une histoire parfumée des femmes de légende » ; Flammarion. Merci pour votre écoute Un Jour dans l'Histoire, c'est également en direct tous les jours de la semaine de 13h15 à 14h30 sur www.rtbf.be/lapremiere Retrouvez tous les épisodes d'Un Jour dans l'Histoire sur notre plateforme Auvio.be :https://auvio.rtbf.be/emission/5936 Intéressés par l'histoire ? Vous pourriez également aimer nos autres podcasts : L'Histoire Continue: https://audmns.com/kSbpELwL'heure H : https://audmns.com/YagLLiKEt sa version à écouter en famille : La Mini Heure H https://audmns.com/YagLLiKAinsi que nos séries historiques :Chili, le Pays de mes Histoires : https://audmns.com/XHbnevhD-Day : https://audmns.com/JWRdPYIJoséphine Baker : https://audmns.com/wCfhoEwLa folle histoire de l'aviation : https://audmns.com/xAWjyWCLes Jeux Olympiques, l'étonnant miroir de notre Histoire : https://audmns.com/ZEIihzZMarguerite, la Voix d'une Résistante : https://audmns.com/zFDehnENapoléon, le crépuscule de l'Aigle : https://audmns.com/DcdnIUnUn Jour dans le Sport : https://audmns.com/xXlkHMHSous le sable des Pyramides : https://audmns.com/rXfVppvN'oubliez pas de vous y abonner pour ne rien manquer.Et si vous avez apprécié ce podcast, n'hésitez pas à nous donner des étoiles ou des commentaires, cela nous aide à le faire connaître plus largement. Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    Lugares misteriosos
    El Tren de los Muertos: la historia del London Necropolis Railway

    Lugares misteriosos

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 12:21


    En pleno siglo XIX, Londres se ahogaba entre cadáveres, epidemias y cementerios desbordados. Fue entonces cuando nació una idea tan siniestra como fascinante: un tren exclusivo para transportar muertos y dolientes fuera de la ciudad.Así surgió el London Necropolis Railway, una línea ferroviaria que conectaba la ciudad con el gigantesco cementerio de Brookwood… y que aún hoy está rodeada de misterio, historia y leyendas.En este episodio de Lugares Misteriosos recorremos los rieles del más allá, entre vagones divididos por clases sociales, estaciones donde el silencio pesa más que el humo, y andenes donde algunos aseguran que los espíritus siguen viajando.

    Vis Ludica Podcast
    De la Mierda de Londres a Segundas Partes Malas

    Vis Ludica Podcast

    Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 125:16


    ¡Buenas noches, hijos de Uwe y bienvenidos a Vis Ludica! En este episodio 255, el nido de eurogamers sin corazón viene cargado con confesiones lúdicas, reimplementaciones que no convencen y, por supuesto, mucha caca. Sí, has oído bien, ¡mucha caca!Arrancamos con Clint confesando su reciente "clinteo" con Combat Commander Europa y Combat Commander Pacífico, ¿el azar de las cartas por fin ha conquistado al rey de los euros? También se ha aventurado en el universo de Heroes of Normandie, un juego de minis sin minis que le ha volado la cabeza. ¡Ojo, que igual le sale competencia a Vis Bélica!Luego, Carte nos trae en el Club del Ahorro la reseña de Night Soil, un euro "muy euro" con una temática... peculiar: ¡limpiar la mierda de Londres! ¿Será el juego perfecto para los amantes de la escatología lúdica? Y hablando de euros, Arribas se despacha a gusto con Beyond the Horizon, la reimplementación de Beyond the Sun, dejándonos claro que a veces, las segundas partes no solo no son buenas, sino que son directamente peores.Pero no todo son dramas. También hay espacio para los juegos de bazas, con el divertido Seas of Strife, y el intrigante Skull Queen. Además, revivimos un clásico como Turn the Tidee, un juego de subastas psicológicas perfecto para el verano. Y Kalino nos sube la adrenalina con Thunder Road Vendetta, un party game de carreras con destrucción a tutiplén que, para algunos, está un poco sobrevalorado, ¡pero que garantiza risas!Finalmente, Clint nos cuenta su tormentosa experiencia con Fate: Defensores de Greenheim, un tower defense cooperativo que jugó... ¡mal! Y Carte cierra el chiringuito con una oda a Frutas Fabulosas, un juego de campaña de cartas que, a pesar de los años, sigue siendo una delicia familiar.00:00:00 - Inicio00:03:22 - Las mejores compras siempre se hacen durante una noche Toledana00:09:41 - Heroes of Normandie00:17:06 - Mr President00:22:01 - Night Soil00:33:50 - Beyond the Horizon00:48:49 - Seas of Strife00:53:43 - Maréa alta (Turn the Tide, Land Unter)00:58:14 - Skull Queen01:01:57 - La Comunidad del Anillo Juego de Bazas01:04:22 - Thunder Road Vendetta01:19:13 - Versión Ultradeluxe Agricola01:30:09 - Rise & Fall01:42:58 - Fate: Defenders of Grimheim01:56:02 - Frutas Fabulosas

    SBS French - SBS en français
    #Archives : 2015 - Un voyage culinaire avec Rachel Khoo

    SBS French - SBS en français

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 5:49


    Dans un entretien accordé en anglais à SBS French en 2015, la cheffe et autrice à succès Rachel Khoo dévoile les coulisses de sa série "Rachel Khoo's Kitchen Notebook". Elle revient sur son parcours entre Paris et Londres, partage ses défis, et confie son envie de se recentrer sur l'essentiel : la créativité en cuisine.

    Un Jour dans l'Histoire
    Pour le meilleur et le pire: les artistes dénoncent

    Un Jour dans l'Histoire

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 38:53


    Nous sommes à la Royal Academy de Londres, en 1999. C'est lors d'une exposition intitulée « Apocalypse » qu'est présentée une œuvre de Maurizio Cattelan. Elle s'intitule « La Nona Ora ». Cattellan y met en scène, de façon très réaliste, le pape Jean-Paul II représenté grandeur nature, par une sculpture de cire, habillé de la traditionnelle soutane blanche, écrasé par une météorite et entouré d'éclats de verre dispersés sur un tapis rouge. La « Nona Ora », ou neuvième heure, fait référence à l'heure de la mort du Christ sur la croix, selon la théologie chrétienne. Pour l'artiste italien, il s'agit d'interroger le pouvoir de la religion sur la mort et le système de peur qu'elle instaure. L'année suivante, la directrice d'un musée de Varsovie, en Pologne, pays catholique, sera contrainte à la démission pour avoir présenté l'objet du scandale. Et que dire du « Piss Christ », du photographe américain Andres Serrano, nous dévoilant un crucifix immergé dans un verre rempli d'urine et de sang ? Jugée blasphématoire, l'œuvre subira des coups de marteau lors de son exposition à Avignon. L'auteur et différents directeurs et conservateurs d'institutions montrant la photographie seront, quant à eux, menacés de mort. Serrano défendra son travail comme étant une critique de “l'industrie milliardaire du Christ-des-bénéfices”. Il n'a pas fallu attendre le XXe siècle pour que des artistes militent, dénoncent, bataillent, accusent … Ainsi, dans les années 1830, le français Honoré Daumier caricature le roi Louis-Philippe. Celui-ci, une tête en forme de poire, dévore des hottes d'écus arrachés au peuple miséreux. Une représentation qui entraîna la condamnation de son auteur pour “excitation à la haine et au mépris du gouvernement du roi, et offense à la personne du Roi”. Et que dire du « Radeau de la Méduse" de Théodore Géricaul, des « Désastres de la Guerre" de Francisco Goya, de "La Liberté guidant le peuple" d'Eugène Delacroix et de tant d'autres bien plus lointains encore ? Suivons, aujourd'hui, quelques-uns de ces artistes qui se sont « engagés » … Avec les Lumières de notre historienne de l'art préférée : Anne Hustache. Sujets traités : Maurizio Cattelan, Jean-Paul II, Nona Ora, Piss Christ, Andres Serrano, œuvre, Théodore Géricaul,, artistes Merci pour votre écoute Un Jour dans l'Histoire, c'est également en direct tous les jours de la semaine de 13h15 à 14h30 sur www.rtbf.be/lapremiere Retrouvez tous les épisodes d'Un Jour dans l'Histoire sur notre plateforme Auvio.be :https://auvio.rtbf.be/emission/5936 Intéressés par l'histoire ? Vous pourriez également aimer nos autres podcasts : L'Histoire Continue: https://audmns.com/kSbpELwL'heure H : https://audmns.com/YagLLiKEt sa version à écouter en famille : La Mini Heure H https://audmns.com/YagLLiKAinsi que nos séries historiques :Chili, le Pays de mes Histoires : https://audmns.com/XHbnevhD-Day : https://audmns.com/JWRdPYIJoséphine Baker : https://audmns.com/wCfhoEwLa folle histoire de l'aviation : https://audmns.com/xAWjyWCLes Jeux Olympiques, l'étonnant miroir de notre Histoire : https://audmns.com/ZEIihzZMarguerite, la Voix d'une Résistante : https://audmns.com/zFDehnENapoléon, le crépuscule de l'Aigle : https://audmns.com/DcdnIUnUn Jour dans le Sport : https://audmns.com/xXlkHMHSous le sable des Pyramides : https://audmns.com/rXfVppvN'oubliez pas de vous y abonner pour ne rien manquer.Et si vous avez apprécié ce podcast, n'hésitez pas à nous donner des étoiles ou des commentaires, cela nous aide à le faire connaître plus largement. Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    Historia de Aragón
    Tertulia Internacional

    Historia de Aragón

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 20:22


    Tertulia internacional con los periodistas aragoneses Mikel Alcázar desde México y Rafael de Miguel, corresponsal de El País en Londres. Analizaremos las tensiones entre Irán y EEUU y cómo se ha tratado el caso de Santos Cerdán en la prensa extranjera.

    Accents d'Europe
    Africa Basel : sur le marché européen, l'art contemporain africain a le vent en poupe

    Accents d'Europe

    Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 19:30


    C'est LE rendez-vous international de l'art qui fait autorité et ça se passe en Suisse : Art Basel accueille, du 19 au 22 juin 2025, 200 artistes triés sur le volet et issus des galeries les plus renommées au monde. Il se décline, cette année, avec une foire dédiée aux artistes d'Afrique. Avec, pour la première fois cette année, une innovation qui a retenu notre attention : Africa Basel, première foire dédiée exclusivement à l'art contemporain africain dans le pays - alors que Paris et Londres ont déjà leurs grands rendez-vous. Qui sont les artistes africains exposés et quels sont leurs messages ? Comment se porte l'art contemporain africain dans un contexte économique difficile pour le marché de l'art en général ? Éléments de réponse dans le reportage de Wyloën Munhoz-Boillot.   La revue de presse de Franceline Beretti : les déclarations du chancelier allemand Friedrich Merz sur la guerre en Iran, le Premier ministre espagnol Pedro Sanchez sur le grill, la mobilisation de Venise contre Jeff Bezos.   Faut-il fixer une majorité numérique ? Une majorité officielle pour protéger les jeunes des dangers d'internet et des réseaux sociaux, l'idée fait son chemin. En attendant, un peu partout en Europe, la société civile cherche des solutions. Et elles sont parfois simples à mettre en place : exemple au Royaume-Uni, à St Albans au nord-ouest de Londres. Dans cette ville, les écoles et les familles ont signé un pacte pour réduire l'utilisation du portable des plus jeunes. Pas de portable avant 14 ans, c'est la promesse qu'on fait 75% des parents de la quasi-totalité des établissements de St Albans. Marie Billon s'est rendue à la Cunningham Hill Junior School qui accueille des enfants de 7 à 11 ans et qui est à l'initiative du projet. Reportage. Certaines capitales de l'UE souhaitent une loi commune : Paris, Madrid et Athènes ont demandé le mois dernier à la Commission européenne d'interdire purement et simplement les réseaux sociaux aux moins de 15 ans. En Grèce, le gouvernement a déjà lancé en décembre dernier une campagne nationale pour prévenir l'addiction à internet des adolescents, et il vient de lancer une nouvelle mesure. Les explications de Joël Bronner. 

    InnerFrench
    E173 La France sous l'Occupation

    InnerFrench

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 43:54


    Résistance, collaboration, attentisme… que faisaient vraiment les Français entre 1940 et 1944 ? Il y a 85 ans, l'Allemagne nazie envahissait la France. C'était le début de quatre années d'Occupation. Chaque année, le 18 juin, on commémore le message lancé depuis Londres par le général de Gaulle en 1940. Cet appel à la Résistance est devenu un symbole car beaucoup de Français aiment se souvenir que certains de leurs ancêtres ont eu le courage de dire non à l'ennemi. Mais entre 1940 et 1944, la France était en réalité dirigée par un régime autoritaire, mené par le maréchal Pétain, un ancien héros de la Première Guerre mondiale. Alors, comment vivait-on en France pendant cette période ? Est-ce que la majorité des citoyens soutenait de Gaulle et la Résistance ? Ou bien suivaient-ils Pétain et le régime de Vichy ? La réalité est bien plus complexe. Dans cet épisode, Hugo et Ingrid reviennent sur ces années sombres. Ils racontent l'invasion allemande et les réactions politiques de 1940. Ils expliquent le fonctionnement du régime de Vichy, autoritaire et antisémite. Et enfin, ils explorent les différentes attitudes des Français. Retrouvez la transcription de cet épisode sur innerfrench.com Vous avez envie de progresser avec nous ? Découvrez nos cours en ligne sur courses.innerfrench.com  

    Europe 1 - Hondelatte Raconte
    Sophie Lionnet, meurtre d'une jeune fille au pair - Le récit (1/2)

    Europe 1 - Hondelatte Raconte

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 12:47


    En septembre 2017 à Londres en Angleterre, Sophie Lionnet, jeune fille au pair française, est retrouvée morte dans un feu allumé par son employeur.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    Europe 1 - Hondelatte Raconte
    Sophie Lionnet, meurtre d'une jeune fille au pair - Le récit (2/2)

    Europe 1 - Hondelatte Raconte

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 19:01


    En septembre 2017 à Londres en Angleterre, Sophie Lionnet, jeune fille au pair française, est retrouvée morte dans un feu allumé par son employeur.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    Europe 1 - Hondelatte Raconte
    Sophie Lionnet, meurtre d'une jeune fille au pair - Le débrief

    Europe 1 - Hondelatte Raconte

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 12:24


    En septembre 2017 à Londres en Angleterre, Sophie Lionnet, jeune fille au pair française, est retrouvée morte dans un feu allumé par son employeur.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    Escuchando Documentales
    GRAN BRETAÑA Y EL BLITZ #documental #historia #podcast

    Escuchando Documentales

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 77:54


    El Blitz, del 7 de septiembre de 1940 al 11 de mayo de 1941, fue una intensa campaña de bombardeos llevada a cabo por la Alemania nazi contra el Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Durante ocho meses, la Luftwaffe bombardeó Londres y otras ciudades estratégicas de Gran Bretaña. Los ataques fueron autorizados por el canciller alemán, Adolf Hitler, después de que los británicos llevaran a cabo un ataque aéreo nocturno sobre Berlín. La ofensiva pasó a llamarse Blitz, a partir del término alemán blitzkrieg.

    Reportage International
    Royaume-Uni: un pacte dans les écoles pour interdire le portable avant 14 ans

    Reportage International

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 2:34


    De plus en plus de voix s'élèvent pour mieux protéger les enfants des dangers d'internet et de l'addiction aux smartphones. La France a porté le débat au niveau européen. Avec la Grèce et l'Espagne, elle prône l'instauration d'une majorité numérique fixée à 15 ans. Les familles et le milieu scolaire n'attendent pas pour agir. Des initiatives voient le jour dans de nombreux pays. Au nord de Londres, dans la ville de St Albans, les parents et les établissements ont signé un pacte : « Pas de portable avant 14 ans ». 75% des parents, et 33 écoles sur les 36 que compte la ville en ont fait la promesse. À l'origine de cette initiative, l'école Cunningham Hill Junior School, qui accueille des enfants de 7 à 11 ans. À lire aussiLa France veut une interdiction totale des téléphones portables au collège   À lire aussiLe collège sans téléphone

    Les Nuits de France Culture
    Le 18 Juin 1940, raconté par des témoins 25 ans après

    Les Nuits de France Culture

    Play Episode Listen Later Jun 18, 2025 64:25


    durée : 01:04:25 - Les Nuits de France Culture - par : Philippe Garbit - Le 17 juin 1940, le Maréchal Pétain annonce qu'il faut cesser le combat. Le lendemain, depuis Londres, le général de Gaulle appelle à continuer ce combat contre l'Allemagne qui occupe la France. En 1965, Jacques Madaule raconte, en faisant appel aux témoins de l'époque, l'importance de cet appel. - réalisation : Virginie Mourthé - invités : Emmanuel d'Astier de la Vigerie Résistant et compagnon de la Libération, écrivain, journaliste, militaire et homme politique français; Maurice Schumann Homme politique, résistant durant la seconde guerre mondiale, ancien porte-parole de la France Libre, ministre, journaliste

    Penitencia
    123. Caso Wallace / Me torturaron y encarcelaron 17 años sin sentencia | Brenda

    Penitencia

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 157:46


    Brenda Quevedo rompe el silencio tras 17 años de prisión injusta. Acusada del secuestro de Hugo Alberto Wallace sin conocer siquiera a la víctima, Brenda relata cómo una simple foto la convirtió en el objetivo de una brutal fabricación de pruebas.Desde su vida como joven profesional con una visa de trabajo en Londres hasta su detención en Estados Unidos y posterior extradición, Brenda expone los métodos de tortura sistemática que sufrió en prisiones mexicanas, incluyendo Islas Marías. Su testimonio revela los tentáculos de corrupción que alcanzaron hasta autoridades estadounidenses y la impunidad con la que operaba el sistema de justicia mexicano durante el gobierno de Felipe Calderón.Con valentía extraordinaria, Brenda describe las torturas físicas y sexuales que buscaban arrancarle una confesión falsa, la complicidad de custodios y autoridades, y cómo la investigación de Ricardo Rafael Raphael en su libro "Fabricación" finalmente ayudó a exponer la verdad.Un testimonio que no solo denuncia la violación sistemática de derechos humanos, sino que también es un llamado urgente para fortalecer el debido proceso y proteger la presunción de inocencia en México.Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx  https://tiktok.com/@penitencia_mx  https://facebook.com/penitencia.mx  https://x.com/penitencia_mx  Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino  https://tiktok.com/@saskianino  https://x.com/saskianino

    L'heure du crime
    L'ENQUÊTE - Sophie Lionnet : quel est le scénario qui s'est déroulé derrière les murs de cette maison ?

    L'heure du crime

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 16:28


    Un an et cinq mois. C'est la durée d'une descente aux enfers. Celle de la jeune fille au pair Sophie Lionnet. En 2016, à tout juste 20 ans, elle était partie à Londres. Embauchée par un couple franco-algérien installé ici avec deux jeunes enfants. Avec l'espoir que ce séjour allait changer sa vie. Lui ouvrir les portes d'une nouvelle existence, enrichissante et forcément heureuse. Mais c'est un piège qui s'est refermé sur elle. Au fil des semaines, la baby-sitter est devenue le jouet de ses employeurs, Sabrina Kouider et Ouissem Medouni. Apeurée, terrorisée, menacée, sous emprise. Retrouvez tous les jours en podcast le décryptage d'un faits divers, d'un crime ou d'une énigme judiciaire par Jean-Alphonse Richard, entouré de spécialistes, et de témoins d'affaires criminelles.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    L'heure du crime
    L'INTÉGRALE - Sophie Lionnet : piège pour la jeune fille au pair

    L'heure du crime

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 47:48


    Un an et cinq mois. C'est la durée d'une descente aux enfers. Celle de la jeune fille au pair Sophie Lionnet. En 2016, à tout juste 20 ans, elle était partie à Londres. Embauchée par un couple franco-algérien installé ici avec deux jeunes enfants. Avec l'espoir que ce séjour allait changer sa vie. Lui ouvrir les portes d'une nouvelle existence, enrichissante et forcément heureuse. Mais c'est un piège qui s'est refermé sur elle. Au fil des semaines, la baby-sitter est devenue le jouet de ses employeurs, Sabrina Kouider et Ouissem Medouni. Apeurée, terrorisée, menacée, sous emprise. Retrouvez tous les jours en podcast le décryptage d'un faits divers, d'un crime ou d'une énigme judiciaire par Jean-Alphonse Richard, entouré de spécialistes, et de témoins d'affaires criminelles.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.

    The End of Tourism
    S6 #7 | Ecologias de los Medios | Carlos Scolari

    The End of Tourism

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 64:03


    Mi entrevistado en este episodio es Carlos A. Scolari, Catedrático del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra – Barcelona. Ha sido Investigador Principal de diversos proyectos de investigación internacionales y estatales, desde el proyecto H2020 TRANSLITERACY (entre 2015 y 2018) hasta el proyecto LITERAC_IA, que comenzó en 2024 y dirige junto a María del Mar Guerrero. Sus últimos libros son Cultura Snack (2020), La guerra de las plataformas (2022) y Sobre la evolución de los medios (2024). Ahora está trabajando en un libro sobre los fósiles mediáticos.Notas del Episodio* Historia de ecologia de los medios* Historia de Carlos* Diferencias entre el anglosfero y el hispanosfero* La coevolucion entre tecnologia y humanos* La democratizacion de los medios* Evolucion de los medios* Alienacion y addiccion* Como usar los medios conscientementeTareaCarlos A. Scolari - Pagina Personal - Facebook - Instagram - Twitter - Escolar GoogleSobre la evolución de los mediosHipermediaciones (Libros)Transcrito en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido al podcast el fin de turismo Carlos. Gracias por poder hablar conmigo hoy. Es un gran gusto tener tu presencia aquí conmigo hoy. Carlos: No gracias a ti, Chris, por la invitación. Es un enorme placer honor charlar contigo, gran viajero y bueno, yo nunca investigué directamente el tema del turismo.Pero bueno, entiendo que vamos a hablar de ecología de los medios y temas colaterales que nos pueden servir para entender mejor, darle un sentido a todo esto que está pasando en el mundo del turismo. Bueno, yo trabajo en Barcelona. No vivo exactamente en la ciudad, pero trabajo, en la universidad en Barcelona, en la zona céntrica.Y bueno, cada vez que voy a la ciudad cada día se incrementa la cantidad de turistas y se incrementa el debate sobre el turismo, en todas sus dimensiones. Así que es un tema que está la orden del día, no? Chris: Sí, pues me imagino que aunque si no te gusta pensar o si no quieres pensar en el turismo allá, es inevitable tener como una enseñanza [00:01:00] personal de esa industria.Carlos: Sí, hasta que se está convirtiendo casi en un criterio taxonómico, no? ...de clasificación o ciudades con mucho turista ciudades o lugares sin turistas que son los más buscados hasta que se llenan de turistas. Entonces estamos en un círculo vicioso prácticamente. Chris: Ya pues, que en algún memento se que se cambia, se rompe el ciclo, al menos para dar cuenta de lo que estamos haciendo con el comportamiento.Y, yo entiendo que eso también tiene mucho que ver con la ecología de los medios, la falta de capacidad de entender nuestros comportamientos, actitudes, pensamientos, sentimientos, etcétera. Entonces, antes de seguir por tu trabajo y obras, este me gustaría preguntarte de tu camino y de tu vida.Primero me pregunto si podrías definir para nuestros oyentes qué es la ecología de los medios y cómo te [00:02:00] interesó en este campo? Cómo llegaste a dedicar a tu vida a este estudio?Carlos: Sí. A ver un poco. Hay una, esta la historia oficial. Diríamos de la ecología de los medios o en inglés "media ecology," es una campo de investigación, digamos, eh, que nace en los años 60. Hay que tener en cuenta sobre todos los trabajos de Marshall McLuhan, investigador canadiense muy famoso a nivel mundial. Era quizá el filósofo investigador de los medios más famosos en los años 60 y 70.Y un colega de el, Neil Postman, que estaba en la universidad de New York en New York University un poco, digamos entre la gente que rodeaba estos dos referentes, no, en los años 60, de ahí se fue cocinando, diríamos, lo que después se llamó la media ecology. Se dice que el primero que habló de media ecology que aplicó esta metáfora a los medios, fue el mismo Marshall McLuhan en algunas, conversaciones privadas, [00:03:00] cartas que se enviaban finales dos años 50, a principios de los 60, se enviaban los investigadores investigadora de estos temas?Digamos la primera aparición pública del concepto de media ecology fue una conferencia en el año 1968 de Neil Postman. Era una intervención pública que la hablaba de un poco como los medios nos transforman y transforman los medios formar un entorno de nosotros crecemos, nos desarrollamos, no. Y nosotros no somos muy conscientes a veces de ese medio que nos rodea y nos modela.El utilizó por primera vez el concepto de media ecology en una conferencia pública. Y ya, si vamos a principio de los años 70, el mismo Postman crea en NYU, en New York University crea el primer programa en media ecology. O sea que ya en el 73, 74 y 75, empieza a salir lo que yo llamo la segunda generación, de gente [00:04:00] formada algunos en estos cursos de New York.Por ejemplo Christine Nystrom fue la primera tesis doctoral sobre mi ecology; gente como, Paul Levinson que en el año 1979 defiende una tesis doctoral dirigida por Postman sobre evolución de los medios, no? Y lo mismo pasaba en Toronto en los años 70. El Marshall McLuhan falleció en el diciembre del 80.Digamos que los años 70 fueron su última década de producción intelectual. Y hay una serie de colaboradores en ese memento, gente muy joven como Robert Logan, Derrick De Kerchove, que después un poco siguieron trabajando un poco todo esta línea, este enfoque. Y ahí hablamos del frente canadiense, eh?Toda esta segunda generación fue desarrollando, fue ampliando aplicando. No nos olvidemos de Eric McLuhan, el hijo de Marshall, que también fue parte de toda esta movida. [00:05:00] Y si no recuerdo mal en el año 2000, se crea la asociación la Media Ecology Association, que es la Asociación de Ecología de los Medios, que es una organización académica, científica, que nuclea a la gente que se ocupa de media ecology. Si pensamos a nivel más científico epistemológico, podemos pensar esta metáfora de la ecología de los medios desde dos o tres perspectivas. Por un lado, esta idea de que los medios crean ambientes. Esta es una idea muy fuerte de Marsha McLuhan, de Postman y de todo este grupo, no? Los medios - "medio" entendido en sentido muy amplio, no, cualquier tecnología podría ser un medio para ellos.Para Marsha McLuhan, la rueda es un medio. Un un telescopio es un medio. Una radio es un medio y la televisión es un medio, no? O sea, cualquier tecnología puede considerarse un medio. Digamos que estos medios, estas tecnologías, generan un [00:06:00] ambiente que a nosotros nos transforma. Transforma nuestra forma, a veces de pensar nuestra forma de percibir el mundo, nuestra concepción del tiempo del espacio.Y nosotros no somos conscientes de ese cambio. Pensemos que, no sé, antes de 1800, si alguien tenía que hacer un viaje de mil kilómetros (y acá nos acercamos al turismo) kilómetros era un viaje que había que programarlo muchos meses antes. Con la llegada del tren, ya estamos en 1800, esos kilómetros se acortaron. Digamos no? Ahí vemos como si a nosotros hoy nos dicen 1000 kilómetros.Bueno, si, tomamos un avión. Es una hora, una hora y cuarto de viaje. Hoy 1000 kilómetro es mucho menos que hace 200 años y incluso a nivel temporal, se a checo el tiempo. No? Todo eso es consecuencia, digamos este cambio, nuestra percepción es consecuencia de una serie de medios y tecnologías.El ferrocarril. Obviamente, hoy tenemos los aviones. Las mismas redes digitales que, un poco nos han llevado esta idea de "tiempo [00:07:00] real," esta ansiedad de querer todo rápido, no? También esa es consecuencia de estos cambios ambientales generados por los medios y las tecnologías, eh? Esto es un idea muy fuerte, cuando McLuhan y Postman hablaban de esto en los años 60, eran fuertes intuiciones que ellos tenían a partir de una observación muy inteligente de la realidad. Hoy, las ciencias cognitivas, mejor las neurociencia han confirmado estas hipótesis. O sea, hoy existen una serie de eh metodología para estudiar el cerebro y ya se ve como las tecnologías.Los medios afectan incluso la estructura física del cerebro. No? Otro tema que esto es histórico, que los medios afectan nuestra memoria. Esto viene de Platón de hace 2500 años, que él decía que la escritura iba a matar la memoria de los hombres. Bueno, podemos pensar nosotros mismos, no, eh?O por lo menos esta generación, que [00:08:00] vivimos el mundo antes y después de las aplicaciones móviles. Yo hace 30 años, 25 años, tenía mi memoria 30-40 números telefónicos. Hoy no tengo ninguno. Y en esa pensemos también el GPS, no? En una época, los taxistas de Londres, que es una ciudad latica se conocían a memoria la ciudad. Y hoy eso, ya no hace falta porque tienen GPS.Y cuando han ido a estudiar el cerebro de los taxistas de Londres, han visto que ciertas áreas del cerebro se han reducido, digamos, así, que son las áreas que gestionaban la parte espacial. Esto ya McLuhan, lo hablaba en los años 60. Decía como que los cambios narcotizan ciertas áreas de la mente decía él.Pero bueno, vemos que mucha investigación empírica, bien de vanguardia científica de neurociencia está confirmando todas estos pensamientos, todas estas cosas que se decían a los años 60 en adelante, por la media ecology. Otra posibilidad es entender [00:09:00] esto como un ecosistema de medios, Marshall McLuhan siempre decía no le podemos dar significado,no podemos entender un medio aislado de los otros medios. Como que los medios adquieren sentido sólo en relación con otros medios. También Neil Postman y mucha otra gente de la escuela de la media ecology, defiende esta posición, de que, bueno, los medios no podemos entender la historia del cine si no la vinculamos a los videojuegos, si no lo vinculamos a la aparición de la televisión.Y así con todos los medios, no? Eh? Hay trabajos muy interesantes. Por ejemplo, de como en el siglo 19, diferentes medios, podríamos decir, que coevolucionaron entre sí. La prensa, el telégrafo. El tren, que transportaba los diarios también, aparecen las agencias de noticias. O sea, vemos cómo es muy difícil entender el desarrollo de la prensa en el siglo XIX y no lo vinculamos al teléfono, si no lo vinculamos a la fotografía, si no lo vinculamos a la radio fotografía, [00:10:00] también más adelante.O sea, esta idea es muy fuerte. No también es otro de los principios para mí fundamentales de esta visión, que sería que los medios no están solos, forman parte de un ecosistema y si nosotros queremos entender lo que está pasando y cómo funciona todo esto, no podemos, eh, analizar los medios aislados del resto.Hay una tercera interpretación. Ya no sé si es muy metafórica. No? Sobre todo, gente en Italia como el investigador Fausto Colombo de Milán o Michele Cometa, es un investigador de Sicilia, Michele Cometa que él habla de l giro, el giro ecomedial. Estos investigadores están moviéndose en toda una concepción según la cual, estamos en único ecosistema mediático que está contaminado.Está contaminado de "fake news" está contaminado de noticias falsas, está contaminado de discursos de odio, etcétera, etc. Entonces ellos, digamos, retoman esta metáfora ecológica para decir [00:11:00] precisamente tenemos que limpiar este ecosistema así como el ecosistema natural está contaminado, necesita una intervención de limpieza, digamos así de purificación, eh? También el ecosistema mediático corre el mismo peligro, no? Y esta gente también llama la atención, y yo estoy muy cerca de esta línea de trabajo sobre la dimensión material de la comunicación. Y esto también tiene que ver con el turismo, queriendo, no? El impacto ambiental que tiene la comunicación hoy.Entrenar una inteligencia artificial implica un consumo eléctrico brutal; mantener funcionando las redes sociales, eh, tiktok, youtube, lo que sea, implica millones de servidores funcionando que chupan energía eléctrica y hay que enfriarlos además, consumiendo aún más energía eléctrica. Y eso tiene un impacto climático no indiferente.Así que, bueno, digamos, vemos que está metáfora de lo ecológico, aplicado los medios da para dos o tres interpretaciones. Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. Siento que cuando yo empecé tomando ese curso de de Andrew McLuhan, el nieto de Marshall, como te mencioné, cambio mi perspectiva totalmente - en el mundo, en la manera como entiendo y como no entiendo también las nuestras tecnologías, mis movimientos, etcétera, pero ya, por una persona que tiene décadas de estudiando eso, me gustaría saber de de como empezaste. O sea, Andrew, por ejemplo tiene la excusa de su linaje, no de su papá y su abuelo.Pero entonces, como un argentino joven empezó aprendiendo de ecología de medios. Carlos: Bueno, yo te comento. Yo estudié comunicación en argentina en Rosario. Terminé la facultad. El último examen el 24 de junio del 86, que fue el día que nacía el Lionel Messi en Rosario, en Argentina el mismo día. Y [00:13:00] yo trabajaba, colaboraba en una asignatura en una materia que era teorías de la comunicación.E incluso llegué a enseñar hasta el año 90, fueron tres años, porque ya después me fui vivir Italia. En esa época, nosotros leíamos a Marshall McLuhan, pero era una lectura muy sesgada ideológicamente. En América latina, tú lo habrás visto en México. Hay toda una historia, una tradición de críticas de los medios, sobre todo, a todo lo que viene de estados unidos y Canadá está muy cerca de Estados Unidos. Entonces, digamos que en los años 70 y 80 y y hasta hoy te diría muchas veces a Marshall McLuhan se lo criticó mucho porque no criticaba los medios. O sea el te tenía una visión. Él decía, Neil Postman, si tenía una visión muy crítica. Pero en ese caso, este era una de las grandes diferencias entre Postman y McLuhan, que Marshall McLuhan, al menos en [00:14:00] público, él no criticaba los medios. Decía bueno, yo soy un investigador, yo envío sondas. Estoy explorando lo que pasa. Y él nunca se sumó... Y yo creo que eso fue muy inteligente por parte de él... nunca se sumó a este coro mundial de crítica a los medios de comunicación. En esa época, la televisión para mucha gente era un monstruo.Los niños no tenían que ver televisión. Un poco lo que pasa hoy con los móviles y lo que pasa hoy con tiktok. En esa época en la televisión, el monstruo. Entonces, había mucha investigación en Estados Unidos, que ya partía de la base que la televisión y los medios son malos para la gente. Vemos que es una historia que se repite. Yo creo que en ese sentido, Marshall McLuhan, de manera muy inteligente, no se sumó ese coro crítico y él se dedico realmente a pensar los medios desde una perspectiva mucho más libre, no anclada por esta visión yo creo demasiado ideologizada, que en América Latina es muy fuerte. Es muy fuerte. Esto no implica [00:15:00] bajar la guardia, no ser crítico. Al contrario.Pero yo creo que el el verdadero pensamiento crítico parte de no decir tanto ideológica, decimos "esto ya es malo. Vamos a ver esto." Habrá cosas buenas. Habrá cosas mala. Habrá cosa, lo que es innegable, que los medios mas ya que digamos son buenos son va, nos transforman. Y yo creo que eso fue lo importante de la idea McLuhaniana. Entonces mi primer acercamiento a McLuhan fue una perspectiva de los autores críticos que, bueno, sí, viene de Estados Unidos, no critica los medios. Vamos a criticarlo a nosotros a él, no? Y ese fue mi primer acercamiento a Marshall McLuhan. Yo me fui a Italia en la decada de 90. Estuve casi ocho años fuera de la universidad, trabajando en medios digitales, desarrollo de páginas, webs, productos multimédia y pretexto. Y a finales de los 90, dije quiero volver a la universidad. Quiero ser un doctorado. Y dije, "quiero hacer un doctorado. Bueno. Estando en Italia, el doctorado iba a ser de semiótica." Entonces hizo un [00:16:00] doctorado. Mi tesis fue sobre semiótica de las interfaces.Ahi tuve una visión de las interfaces digitales que consideran que, por ejemplo, los instrumentos como el mouse o joystick son extensiones de nuestro cuerpo, no? El mouse prolonga la mano y la mete dentro de la pantalla, no? O el joystick o cualquier otro elemento de la interfaz digital? Claro. Si hablamos de que el mouse es una extensión de la mano, eso es una idea McLuhaniana.Los medios como extensiones del ser humano de sujeto. Entonces, claro ahi yo releo McLuhan en italiano a finales de los años 90, y me reconcilio con McLuhan porque encuentro muchas cosas interesantes para entender precisamente la interacción con las máquinas digitales. En el a 2002, me mudo con mi familia a España. Me reintegro la vida universitaria. [00:17:00] Y ahí me pongo a estudiar la relación entre los viejos y los nuevos medios. Entonces recupero la idea de ecosistema. Recupero toda la nueva, la idea de ecología de mi ecology. Y me pongo a investigar y releer a McLuhan por tercera vez. Y a leerlo en profundidad a él y a toda la escuela de mi ecology para poder entender las dinámicas del actual ecosistema mediático y entender la emergencia de lo nuevo y cómo lo viejo lucha por adaptarse. En el 2009, estuve tres meses trabajando con Bob Logan en the University of Toronto. El año pasado, estuve en el congreso ahí y tuvimos dos pre conferencias con gente con Paolo Granata y todo el grupo de Toronto.O sea que, tengo una relación muy fuerte con todo lo que se producía y se produce en Toronto. Y bueno, yo creo que, a mí hoy, la media ecology, me sirve muchísimo junto a otras disciplina como la semiótica para poder entender el ecosistema [00:18:00] mediático actual y el gran tema de investigación mío hoy, que es la evolución del la ecosistema mediático.Mm, digamos que dentro de la media ecology, empezando de esa tesis doctoral del 79 de Paul Levinson, hay toda una serie de contribuciones, que un poco son los que han ido derivando en mi último libro que salió el año pasado en inglés en Routledge, que se llama The Evolution of Media y acaba de salir en castellano.Qué se llama Sobre La Evolución De los Medios. En la teoría evolutiva de los medios, hay mucha ecología de los medios metidos. Chris: Claro, claro. Pues felicidad es Carlos. Y vamos a volver en un ratito de ese tema de la evolución de medios, porque yo creo que es muy importante y obviamente es muy importante a ti. Ha sido como algo muy importante en tu trabajo. Pero antes de de salir de esa esquina de pensamiento, hubo una pregunta que me mandó Andrew McLuhan para ti, que ya ella contestaste un poco, pero este tiene que ver entre las diferencias en los [00:19:00] mundos de ecología de medios anglofonos y hispánicos. Y ya mencionaste un poco de eso, pero desde los tiempos en los 80 y noventas, entonces me gustaría saber si esas diferencias siguen entre los mundos intelectuales, en el mundo anglofono o hispánico.Y pues, para extender su pregunta un poco, qué piensas sería como un punto o tema o aspecto más importante de lo que uno de esos mundos tiene que aprender el otro en el significa de lo que falta, quizás. Carlos: Si nos focalizamos en el trabajo de Marshall McLuhan, no es que se lo criticó sólo de América Latina.En Europa no caía simpático Marshall McLuhan en los 60, 70. Justamente por lo mismo, porque no criticaba el sistema capitalista de medios. La tradición europea, la tradición de la Escuela de Frankfurt, la escuela de una visión anti [00:20:00] capitalista que denuncia la ideología dominante en los medio de comunicación.Eso es lo que entra en América Latina y ahí rebota con mucha fuerza. Quizá la figura principal que habla desde América Latina, que habló mucho tiempo de América latina es Armand Mattelart. Matterlart es un teórico en la comunicación, investigador de Bélgica. Y él lo encontramos ya a mediados de los años 60 finales de los 60 en Chile en un memento muy particular de la historia de Chile donde había mucha politización y mucha investigación crítica, obviamente con el con con con con el capitalismo y con el imperialismo estadounidense. Quizá la la obra clásica de ese memento es el famoso libro de Mattelart y Dorfman, eh, eh? Para Leer El Pato Donald, que donde ellos desmontan toda la estructura ideológica capitalista, imperialista, que había en los cics en las historietas del pato Donald.Ellos dicen esto se publicó a [00:21:00] principio los 70. Es quizá el libro más vendido de la comic latinoamericana hasta el día de hoy, eh? Ellos dicen hay ideología en la literatura infantil. Con el pato Donald, le están llenando la cabeza a nuestros niños de toda una visión del mundo muy particular.Si uno le el pato Donald de esa época, por lo menos, la mayor parte de las historia del pato Donald, que era, había que a buscar un tesoro y adónde. Eran lugares africana, peruviana, incaica o sea, eran países del tercer mundo. Y ahí el pato Donald, con sus sobrinos, eran lo suficientemente inteligentes para volverse con el oro a Patolandia.Claro. Ideológicamente. Eso no se sostiene. Entonces, la investigación hegemónica en esa época en Europa, en Francia, la semiología pero sobre todo, en América latina, era ésa. Hay que estudiar el mensaje. Hay que estudiar el contenido, porque ahí está la ideología [00:22:00] dominante del capitalismo y del imperialismo.En ese contexto, entra McLuhan. Se traduce McLuhan y que dice McLuhan: el medio es el mensaje. No importa lo que uno lee, lo que nos transforma es ver televisión, leer comics, escuchar la radio. Claro, iba contramano del mainstream de la investigación en comunicación. O sea, digamos que en América latina, la gente que sigue en esa línea que todavía existe y es fuerte, no es una visión muy crítica de todo esto, todavía hoy, a Marshal McLuhan le cae mal, pero lo mismo pasa en Europa y otros países donde la gente que busca una lectura crítica anti-capitalista y anti-sistémica de la comunicación, no la va a encontrar nunca en Marshall McLuhan, por más que sea de América latina, de de de Europa o de Asia. Entonces yo no radicaría todo esto en un ámbito anglosajón y el latinoamericano. Después, bueno, la hora de McLuhan es bastante [00:23:00] polisemica. Admite como cualquier autor así, que tiene un estilo incluso de escritura tan creativo en forma de mosaico.No era un escritor Cartesiano ordenadito y formal. No, no. McLuhan era una explosión de ideas muy bien diseñada a propósito, pero era una explosión de ideas. Por eso siempre refrescan tener a McLuhan. Entonces normal que surjan interpretaciones diferentes, no? En estados unidos en Canadá, en Inglaterra, en Europa continental o en Latinoamérica o en Japón, obviamente, no? Siendo un autor que tiene estas características. Por eso yo no en no anclaría esto en cuestiones territoriales. Cuando uno busca un enfoque que no tenga esta carga ideológica para poder entender los medios, que no se limite sólo a denunciar el contenido.McLuhan y la escuela de la ecología de los medios es fundamental y es un aporte muy, muy importante en ese sentido, no? Entonces, bueno, yo creo que McLuhan tuvo [00:24:00] detractores en Europa, tuvo detractores en América latina y cada tanto aparece alguno, pero yo creo que esto se ido suavizando. Yo quiero que, como que cada vez más se lo reivindica McLuhan.La gente que estudia, por ejemplo, en Europa y en América latina, que quizá en su época criticaron a McLuhan, todas las teorías de la mediatización, por ejemplo, terminan coincidiendo en buena parte de los planteos de la media ecology. Hoy que se habla mucho de la materialidad de la comunicación, los nuevos materialismos, yo incluyo a Marshall McLuhan en uno de los pioneros des esta visión también de los nuevos materialismos. Al descentrar el análisis del contenido, al medio, a la cosa material, podemos considerar a macl también junto a Bruno Latour y otra gente como pionero, un poco de esta visión de no quedarse atrapados en el giro lingüístico, no, en el contenido, en el giro semiótico e incorporar también la dimensión material de la comunicación y el medio en sí.[00:25:00] Chris: Muy bien. Muy bien, ya. Wow, es tanto, pero lo aprecio mucho. Gracias, Carlos. Y me gustaría seguir preguntándote un poco ahora de tu propio trabajo. Tienes un capítulo en tu libro. Las Leyes de la Interfaz titulado "Las Interfaces Co-evolucionan Con Sus Usuarios" donde escribes "estas leyes de la interfaz no desprecian a los artefactos, sus inventores ó las fuerzas sociales. Solo se limitan á insertarlos á una red socio técnica de relaciones, intercambios y transformaciones para poder analizarlos desde una perspectiva eco-evolutiva."Ahora, hay un montón ahí en este paragrafito. Pero entonces, me gustaría preguntarte, cómo vea los humanos [00:26:00] co-evolucionando con sus tecnologías? Por ejemplo, nuestra forma de performatividad en la pantalla se convierte en un hábito más allá de la pantalla.Carlos: Ya desde antes del homo sapiens, los homínidos más avanzados, digamos en su momento, creaban instrumentos de piedra. Hemos descubierto todos los neandertales tenían una cultura muy sofisticada, incluso prácticas casi y religiosas, más allá de la cuestión material de la construcción de artefactos. O sea que nuestra especie es impensable sin la tecnología, ya sea un hacha de piedra o ya sea tiktok o un smartphone. Entonces, esto tenemos que tenerlo en cuenta cuando analizamos cualquier tipo de de interacción cotidiana, estamos rodeados de tecnología y acá, obviamente, la idea McLuhaniana es fundamental. Nosotros creamos estos medios. Nosotros creamos estas tecnologías.Estas tecnologías también nos reformatean. [00:27:00] McLuhan, no me suena que haya usado el concepto de coevolución, pero está ahí. Está hablando de eso. Ahora bien. Hay una coevolución si se quiere a larguísimo plazo, que, por ejemplo, sabemos que el desarrollo de instrumentos de piedra, el desarrollo del fuego, hizo que el homo sapiens no necesitara una mandíbula tan grande para poder masticar los alimentos. Y eso produce todo un cambio, que achicó la mandíbula le dejó más espacio en el cerebro, etcétera, etcétera. Eso es una coevolución en término genético, digamos a larguísimo plazo, okey. También la posición eréctil, etcétera, etcétera. Pero, digamos que ya ahí había tecnologías humanas coevolucionando con estos cambios genéticos muy, muy lentos.Pero ahora tenemos también podemos decir esta co evolución ya a nivel de la estructura neuronal, entonces lo ha verificado la neurociencia, como dije antes. Hay cambio físico en la estructura del cerebro a lo largo de la vida de una persona debido a la interacción con ciertas tecnologías. Y por qué pasa eso?Porque [00:28:00] la producción, creación de nuevos medios, nuevas tecnologías se ido acelerando cada vez más. Ahi podemos hacer una curva exponencial hacia arriba, para algunos esto empezó hace 10,000 años. Para algunos esto se aceleró con la revolución industrial. Algunos hablan de la época el descubrimiento de América.Bueno, para alguno esto es un fenómeno de siglo xx. El hecho es que en términos casi geológicos, esto que hablamos del antropoceno es real y está vinculado al impacto del ser humano sobre nuestro ambiente y lo tecnológico es parte de ese proceso exponencial de co evolución. Nosotros hoy sentimos un agobio frente a esta aceleración de la tecnología y nuestra necesidad. Quizá de adaptarnos y coevolucionar con ella. Como esto de que todo va muy rápido. Cada semana hay un problema nuevo, una aplicación nueva. Ahora tenemos la inteligencia artificial, etc, etcétera. Pero esta sensación [00:29:00] no es nueva. Es una sensación de la modernidad. Si uno lee cosas escritas en 1,800 cuando llega el tren también la gente se quejaba que el mundo iba muy rápido. Dónde iremos a parar con este caballo de hierro que larga humo no? O sea que esta sensación de velocidad de cambio rápido ya generaciones anteriores la vivían. Pero evidentemente, el cambio hoy es mucho más rápido y denso que hace dos siglos. Y eso es real también. Así que, bueno, nuestra fe se va coevolucionando y nos vamos adaptando como podemos, yo esta pregunta se la hice hace 10 años a Kevin Kelly, el primer director de la revista Wire que lo trajimos a Barcelona y el que siempre es muy optimista. Kevin Kelly es determinista tecnológico y optimista al mismo tiempo. Él decía que "que bueno que el homo sapiens lo va llevando bastante bien. Esto de co evolucionar con la tecnología." Otra gente tiene una [00:30:00] visión radicalmente opuesta, que esto es el fin del mundo, que el homo sapiens estamos condenados a desaparecer por esta co evolución acelerada, que las nuevas generaciones son cada vez más estúpidas.Yo no creo eso. Creo, como McLuhan, que los medios nos reforman, nos cambian algunas cosas quizás para vivir otras quizá no tanto, pero no, no tengo una visión apocalíptica de esto para nada. Chris: Bien, bien. Entonces cuando mencionaste lo de la televisión, yo me acuerdo mucho de de mi niñez y no sé por qué. Quizás fue algo normal en ese tiempo para ver a tele como un monstruo, como dijiste o quizás porque mis mis papás eran migrantes pero fue mucho de su idea de esa tecnología y siempre me dijo como no, no, no quédate ahí tan cerca y eso.Entonces, aunque lo aceptaron, ellos comprendieron que el poder [00:31:00] de la tele que tenía sobre las personas. Entonces ahora todos, parece a mí, que todos tienen su propio canal, no su propio programación, o el derecho o privilegio de tener su propio canal o múltiples canales.Entonces, es una gran pregunta, pero cuáles crees que son las principales consecuencias de darle a cada uno su propio programa en el sentido de como es el efecto de hacer eso, de democratizar quizás la tecnología en ese sentido? Carlos: Cuando dices su propio canal, te refieres a la posibilidad de emitir o construir tu propia dieta mediática.Chris: Bueno primero, pero puede ser ambos, claro, no? O sea, mi capacidad de tener un perfil o cuenta mía personal. Y luego como el fin del turismo, no? Y luego otro. Carlos: Sí, a ver. Yo creo que, bueno, esto fue el gran cambio radical que empezó a darse a partir la década del 2000 o [00:32:00] sea, hace 25 años. Porque la web al principio sí era una red mundial en los años 90. Pero claro la posibilidad de compartir un contenido y que todo el mundo lo pudiera ver, estaba muy limitado a crear una página web, etcétera. Cuando aparecen las redes sociales o las Web 2.0 como se la llamaba en esa época y eso se suma los dispositivos móviles, ahí se empieza a generar esta cultura tan difundida de la creación de contenido. Hasta digamos que hasta ese momento quien generaba contenido era más o menos un profesional en la radio y en la televisión, pero incluso en la web o en la prensa o el cine. Y a partir de ahí se empieza, digamos, a abrir el juego. En su momento, esto fue muy bien saludado fue qué bueno! Esto va nos va a llevar a una sociedad más democrática. 25 años después, claro, estamos viendo el lado oscuro solamente. Yo creo que el error hace 25 años era pensar solo las posibilidades [00:33:00] buenas, optimistas, de esto. Y hoy me parece que estamos enredados en discursos solamente apocalípticos no?No vemos las cosas buenas, vemos solo las cosas malas. Yo creo que hay de las dos cosas hoy. Claro, hoy cualquier persona puede tener un canal, sí, pero no todo el mundo crea un canal. Los niveles de participación son muy extraños, o sea, la mayor parte de la población de los usuarios y usuarias entre en las redes. Mira. Mete un me gusta. Quizá un comentario. Cada tanto comparte una foto. Digamos que los "heavy users" o "heavy producers" de contenido son siempre una minoría, ya sea profesionales, ya sea influencers, streamers, no? Es siempre, yo no sé si acá estamos en un 20-80 o un 10-90 son estas curvas que siempre fue así? No? Si uno ve la Wikipedia, habrá un 5-10 por ciento de gente que genera contenido mucho menos incluso. Y un 90 por ciento que se [00:34:00] beneficia del trabajo de una minoría. Esto invierte la lógica capitalista? La mayoría vive de la minoría y esto pasaba antes también en otros, en otros sistemas. O sea que en ese sentido, es sólo una minoría de gente la que genera contenido de impacto, llamémoslo así, de alcance mayor.Pero bueno, yo creo que el hecho de que cualquier persona pueda dar ese salto para mí, está bien. Genera otra serie de problemas, no? Porque mientras que genera contenido, es un profesional o un periodista, digamos, todavía queda algo de normas éticas y que deben cumplir no? Yo veo que en el mundo de los streamers, el mundo de los Tik tokers etcétera, etcétera, lo primero que ellos dicen es, nosotros no somos periodistas. Y de esa forma, se inhiben de cualquier, control ético o de respeto a normas éticas profesionales. Por otro lado, las plataformas [00:35:00] Meta, Google, todas. Lo primero que te dicen es nosotros no somos medio de comunicación. Los contenidos los pone la gente.Nosotros no tenemos nada que ver con eso. Claro, ellos también ahí se alejan de toda la reglamentación. Por eso hubo que hacer. Europa y Estados Unidos tuvo que sacar leyes especiales porque ellos decían no, no, las leyes del periodismo a nosotros no nos alcanzan. Nosotros no somos editores de contenidos.Y es una mentira porque las plataformas sí editan contenido a través los algoritmos, porque nos están los algoritmos, nos están diciendo que podemos ver y que no está en primera página. No están filtrando información, o sea que están haciendo edición. Entonces, como que se generan estas equivocaciones.Y eso es uno de los elementos que lleva esta contaminación que mencioné antes en el en los ámbitos de la comunicación. Pero yo, si tuviera que elegir un ecosistema con pocos enunciadores pocos medios controlados por profesionales y este ecosistema [00:36:00] caótico en parte contaminado con muchos actores y muchas voces, yo prefiero el caos de hoy a la pobreza del sistema anterior.Prefiero lidiar, pelearme con y estar buscar de resolver el problema de tener mucha información, al problema de la censura y tener sólo dos, tres puntos donde se genera información. Yo he vivido en Argentina con dictadura militar con control férreo de medios, coroneles de interventores en la radio y la televisión que controlaban todo lo que se decía.Y yo prefiero el caos de hoy, aún con fake news y todo lo que quieras. Prefiero el caos de hoy a esa situación. Chris: Sí, sí, sí, sí. Es muy fuerte de pensar en eso para la gente que no han vivido en algo así, no? Osea algunos familiares extendidos han vivido en mundos comunistas, en el pasado en el este de Europa y no se hablan [00:37:00] exactamente así.Pero, se se hablan, no? Y se se dicen que lo que lo que no tenía ni lo que no tiene por control y por fuerza. Entonces, en ese como mismo sentido de lo que falta de la memoria vivida, me gustaría preguntarte sobre tu nuevo libro. Y sobre la evolución de medios. Entonces me gustaría preguntarte igual por nuestros oyentes que quizás no han estudiado mucho de la ecología de los medios Para ti qué es la evolución de los medios y por qué es importante para nuestro cambiante y comprensión del mundo. O sea, igual al lado y no solo pegado a la ecología de medios, pero la evolución de los medios,Carlos: Sí, te cuento ahí hay una disciplina, ya tradicional que es la historia y también está la historia de la comunicación y historia de los medios. [00:38:00] Hay libros muy interesantes que se titulan Historia de la Comunicación de Gutenberg a Internet o Historia de la Comunicación del Papiro a Tiktok. Entonces, qué pasa? Esos libros te dicen bueno, estaba el papiro, después vino el pergamino, el manuscrito, después en 1450 vino Gutenberg, llegó el libro. Pero eso el libro no te cuentan que pasó con el manuscrito, ni que pasó con el papiro. Y te dicen que llega la radio en 1920 y en 1950 llega la televisión y no te dicen que pasó con la radio, que pasó con el cine.Son historias lineales donde un medio parece que va sustituyendo al otro. Y después tenemos muchos libros muy buenos también. Historia de la radio, historia de la televisión, historia de internet, historia del periodismo. Como dije antes, retomando una idea, de McLuhan no podemos entender los medios aislados.Yo no puedo entender la evolución de la radio si no la vinculo a la prensa, a [00:39:00] la televisión y otro al podcast. Okey, entonces digo, necesitamos un campo de investigación, llamémoslo una disciplina en construcción, que es una teoría y también es metodología para poder entender el cambio mediático, todas estas transformaciones del ecosistema de medios a largo plazo y que no sea una sucesión de medios, sino, ver cómo esa red de medios fue evolucionando. Y eso yo lo llamo una teoría evolutiva o una "media evolution" Y es lo que estoy trabajando ahora. Claro, esta teoría, este enfoque, este campo de investigación toma muchas cosas de la ecología de los medios, empezando por Marshall McLuhan pero también gente de la tradición previa a la media ecology como Harold Innis, el gran historiador, economista de la comunicación y de la sociedad, que fue quizás el intelectual más famoso en Canadá en la primera mitad del siglo XX. Harold Innis que influenció mucho a Marshall McLuhan [00:40:00] Marshall McLuhann en la primera página de Gutenberg Galaxy, dice este libro no es otra cosa que una nota al pie de página de la obra de Harold Innis Entonces, Harold Innis que hizo una historia de los tiempos antiguos poniendo los medios al centro de esa historia. Para mí es fundamental. Incluso te diría a veces más que McLuhan, como referencia, a la hora de hacer una teoría evolutiva del cambio mediático. Y después, obviamente tomo muchas cosas de la historia de los medios.Tomo muchas cosas de la arqueología de los medios (media archeology). Tomo cosas también de la gente que investigó la historia de la tecnología, la construcción social de la tecnología. O sea, la media evolution es un campo intertextual, como cualquier disciplina que toma cosas de todos estos campos para poder construir una teoría, un enfoque, una mirada que sea más a largo plazo, que no sea una sucesión de medios, sino que vea la evolución de todo el ecosistema mediático, prestando mucha atención a las relaciones [00:41:00] entre medios, y con esta visión más compleja sistémica de cómo cambian las cosas.Yo creo que el cambio mediático es muy rápido y necesitamos una teoría para poder darle un sentido a todo este gran cambio, porque si nos quedamos analizando cosas muy micro, muy chiquititas, no vemos los grandes cambios. No nos podemos posicionar... esto un poco como el fútbol. Los mejores jugadores son los que tienen el partido en la cabeza y saben dónde está todo. No están mirando la pelota, pero saben dónde están los otros jugadores? Bueno, yo creo que la media evolution sirve para eso. Más allá de que hoy estemos todos hablando de la IA generativa. No? Tener esta visión de de conjunto de todo el ecosistema mediático y tecnológico, yo creo que es muy útil.Chris: Mm. Wow Increíble, increíble. Sí. Sí. Pienso mucho en como las nuevas generaciones o las generaciones más jóvenes en el día de hoy. O sea, [00:42:00] al menos más joven que yo, que la mayoría, como que tiene 20 años hoy, no tienen una memoria vívida de cómo fuera el mundo, sin redes sociales o sin el internet. Y así como me voy pensando en mi vida y como yo, no tengo una memoria de vida como fuera el mundo sin pantallas de cualquier tipo, o sea de tele de compus. No solo de internet o redes. Carlos: Sí, no, te decia que mi padre vivió, mi padre tiene 90 años y él se recuerda en el año 58, 59, su casa fue la primera en un barrio de Rosario que tuvo televisión y transmitían a partir de la tarde seis, siete de la tarde. Entonces venían todos los vecinos y vecinas a ver televisión a la casa de mi abuela. Entonces cada uno, cada generación tiene sus historias. No? Chris: Ajá. Ajá. Sí. Pues sí. Y también, como dijiste, para [00:43:00] entender los medios como sujetos o objetos individuales, o sea en su propio mundo, no? Este recuerdo un poco de la metáfora de Robin Wall Kimmerer que escribió un libro que se llama Braiding Sweetgrass o Trenzando Pasto Dulce supongo, en español. Y mencionó que para entender el entendimiento indígena, digamos entre comillas de tiempo, no necesitamos pensar en una línea, una flecha desde el pasado hacia el futuro. Pero, un lago, mientras el pasado, presente, y futuro existen, a la vez, en ese lago.Y también pienso como en el lugar, el pasado, presente, y el futuro, como todos esos medios existiendo a la vez, como en un lago y obviamente en una ecología de su evolución de sus cambios. Carlos: Es, muy interesante eso. Después te voy a pedir la referencia del libro porque, claro, [00:44:00] McLuhan siempre decía que el contenido de un medio es otro medio. Entonces, puede pasar que un medio del pasado deja su huella o influye en un medio del futuro. Y entonces ahí se rompe la línea temporal. Y esos son los fenómenos que a mí me interesa estudiar. Chris: Mmm, mmm, pues Carlos para terminar, tengo dos últimas preguntas para ti. Esta vez un poco alineado con el turismo, y aunque no estas enfocado tanto en en el estudio de turismo. Por mis estudios y investigaciones y por este podcast, he amplificado esa definición de turismo para ver cómo existiría más allá de una industria. Y para mí, el turismo incluye también el deseo de ver una persona, un lugar o una cultura como destino, como algo útil, temporal en su valor de uso y por tanto, desechable. Entonces, me gustaría [00:45:00] preguntarte, si para ti parece que nuestros medios populares, aunque esto es un tiempo, digamos con más libertad de otros lugares o tiempos en el pasado, más autoritarianos o totalitarianos? Si te ves la posibilidad o la evidencia de que nuestros medios digamos como mainstream más usados, están creando o promoviendo un , un sentido de alienación en la gente por efectivamente quedarles a distancia al otro o la otra.Carlos: Yo ya te dije no, no tengo una visión apocalíptica de los medios. Nunca, la tuve. Esto no quita de que los medios y como dijimos antes, tienen problemas. Generan también contaminación. Llamémoslo así si seguimos con la metáfora, ? El tema de alienación viene desde hace [00:46:00] muchísimos años. Ya cuando estudiaba en la universidad, nunca sintonicé con las teorías de la alienación.El concepto de alienación viene del siglo XIX. Toda una teoría de la conciencia, el sujeto, el proletario, llamémoslo, así que tenía que tomar conciencia de clase. Bueno, las raíces de esa visión del concepto alienación vienen de ahí. Yo, a mí nunca me convenció, justamente. Y acá si interesante.El aporte de América Latina en teorías de la comunicación siempre fue diferente. Fue reivindicar la resignificación, la resemantización el rol activo del receptor, cuando muchas veces las teorías que venían de Europa o Estados Unidos tenían esta visión del receptor de la comunicación como un ser pasivo. En ese sentido, la media ecology nunca entró en ese discurso porque se manejaba con otros parámetros, pero digamos que lo que era el mainstream de la investigación de estados unidos, pero también de Europa, siempre coincidían en esto en considerar el receptor pasivo, alienado, [00:47:00] estupidizado por los medios. Y yo realmente nunca, me convenció ese planteo, ni antes ni hoy, ni con la televisión de los 70 y 80, ni con el tiktok de hoy.Esto no quita que puede haber gente que tenga alguna adicción, etcétera, etcétera. Pero yo no creo que toda la sociedad sea adicta hoy a la pantallita. Deja de ser adicción. Okey. Esto no implica que haya que no tener una visión crítica. Esto no implica que haya que eventualmente regular los usos de ciertas tecnologías, obviamente.Pero de ahí a pensar que estamos en un escenario apocalíptico, de idiotización total del homo sapiens o de alienación. Yo no lo veo, ni creo que lo los estudios empíricos confirmen eso. Más allá que a veces hay elecciones y no nos gusten los resultados.Pero ahí es interesante, porque cuando tu propio partido político pierde, siempre se le echa la culpa a los medios porque ganó el otro. Pero cuando tu partido político gana, nadie dice nada de los medios. Ganamos porque somos mejores, [00:48:00] porque tenemos mejores ideas, porque somos más democráticos, porque somos más bonitos.Entonces, claro te das cuenta que se usan los medios como chivo expiatorio para no reconocer las propias debilidades políticas a la hora de denunciar una propuesta o de seducir al electorado.Chris: Claro, claro. Ya pues estos temas son vastos y complejos. Y por eso me gusta, y por eso estoy muy agradecido por pasar este tiempo contigo, Carlos.Pero los temas requieren un profundo disciplina para comprender, o al menos según yo, como alguien que está muy nuevo a estos temas. Entonces, a nuestra época, parece que somos, según yo, arrastrados a una velocidad sin precedentes. Nuestras tecnologías están avanzando y quizás socavando simultáneamente nuestra capacidad de comprender lo que está sucediendo en el mundo. Los usamos como protesta a veces como, como mencionaste, [00:49:00] pero sin una comprensión más profunda de cómo nos usan también. Entonces tengo la curiosidad por saber qué papel desempeña la ecología de los medios en la redención o curación de la cultura en nuestro tiempo. Cómo podría la ecología de los medios ser un aliado, quizás, en nuestros caminos? Carlos: Sí, yo creo que esta idea estaba presente, no? En los teóricos de la media ecology, digamos la primera generación.Ahora que lo pienso, estaba también en la semiótica de Umberto Eco, no? Cuando decía la semiótica más allá de analizar cómo se construye significado, también aporta a mejorar la vida significativa, o sea, la vida cultural, la vida comunicacional, nuestro funcionamiento como sujeto, digamos. Y yo creo que en ese sentido, la media ecology también.Digamos, si nosotros entendemos el ecosistema mediático, vamos a poder sacarlo mejor [00:50:00] coevolucionar mejor. Vamos a ser más responsables también a la hora de generar contenidos, a la hora de retwittear de manera a veces automática ciertas cosas. Yo creo que es todo un crecimiento de vivir una vida mediática sana, que yo creo que hoy existe esa posibilidad.Yo estoy en Twitter desde el 2008-2009 y sólo dos veces tuve así un encontronazo y bloqueé a una persona mal educada. Después el resto de mi vida en Twitter, es rica de información de contactos. Aprendo muchísimo me entero de cosas que se están investigando. O sea, también están uno elegir otras cosas.Y por ejemplo, donde veo que yo hay que hay redes que no me aportan nada, no directamente ni entro. También es eso de aprender a sacar lo mejor de este ecosistema mediático. Y lo mismo para el ecosistema natural. Así como estamos aprendiendo a preocuparnos de dónde viene la comida, [00:51:00] cuánto tiempo se va a tardar en disolver este teléfono móvil por los componentes que tiene. Bueno, también es tomar conciencia de eso. Ya sea en el mundo natural, como en el mundo de la comunicación. Y yo creo que todos estos conocimientos, en este caso, la media ecology nos sirve para captar eso, no? Y mejorar nosotros también como sujetos, que ya no somos más el centro del universo, que esta es la otra cuestión. Somos un átomo más perdido entre una complejidad muy grande. Chris: Mm. Mm, pues que estas obras y trabajos y estudios tuyos y de los demás nos da la capacidad de leer y comprender ese complejidad, no?O sea, parece más y más complejo cada vez y nos requiere como más y más discernimiento. Entonces, yo creo que pues igual, hemos metido mucho en tu voluntad y capacidad de [00:52:00] hacer eso y ponerlo en el mundo. Entonces, finalmente Carlos me gustaría a extender mi agradecimiento y la de nuestros oyentes por tu tiempo hoy, tu consideración y tu trabajo.Siento que pues, la alfabetización mediática y la ecología de los medios son extremadamente deficientes en nuestro tiempo y su voluntad de preguntar sobre estas cosas y escribir sobre ellas es una medicina para un mundo quebrantado y para mi turístico. Entonces, así que muchísimas gracias, Carlos, por venir hoy.Carlos: Gracias. Te agradezco por las preguntas. Y bueno, yo creo que el tema del turismo es un tema que está ocupa lugar central hoy. Si tú estuvieras en Barcelona, verías que todos los días se está debatiendo este tema. Así que yo creo que bueno, adelante con esa reflexión y esa investigación sobre el turismo, porque es muy pertinente y necesaria.Chris: Pues sí, gracias. [00:53:00] Igual yo siento que hay una conexión fuerte entre esas definiciones más amplias de turismo y la ecología de medios. O sea, ha abierto una apertura muy grande para mí para entender el turismo más profundamente. Igual antes de terminar Carlos, cómo podrían nuestros oyentes encontrar tus libros y tu trabajo?Sé que hemos hablado de dos libros que escribiste, pero hay mucho más. Muchísimo más. Entonces, cómo se pueden encontrarlos y encontrarte?Carlos: Lo más rápido es en en mi blog, que es hipermediaciones.com Ahí van a encontrar información sobre todos los libros que voy publicando, etcétera, etc. Y después, bueno, yo soy muy activo, como dije en Twitter X. Me encuentran la letra CEscolari y de Carlos es mi Twitter. Y bueno, también ahí trato de difundir información sobre estos [00:54:00] temas.Como dije antes, aprendo mucho de esa red y trato de también devolver lo que me dan poniendo siempre información pertinente. Buenos enlaces. Y no pelearme mucho.Chris: Muy bien, muy bien, pues voy a asegurar que esos enlaces y esas páginas estén ya en la sección de tarea el sitio web de El fin del turismo cuando sale el episodio. Igual otras entrevistas y de tus libros. No hay falta. Entonces, con mucho gusto, los voy compartiendo. Bueno, Carlos, muchísimas gracias y lo aprecio mucho.Carlos: Muchas gracias y nos vemos en México.English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome to the podcast The End of Tourism, Carlos. Thank you for being able to speak with me today. It's a great pleasure to have you here with me today.Carlos: No, thank you, Chris, for the invitation. It is a great pleasure and honor to chat with you, a great traveler and, well, I have never directly investigated the subject of tourism.Well, I understand that we are going to talk about media ecology and collateral issues that can help us better understand, give meaning to all that is happening in the world of tourism. Well, I work in Barcelona. I don't live in the city exactly, but I work at the university in Barcelona, in the central area.Well, every time I go to the city, the number of tourists increases every day and the debate on tourism in all its dimensions increases. So it is a topic that is on the agenda, right?Chris: Yes, well I imagine that even if you don't like to think or if you don't want to think about tourism there, it is inevitable to have a personal lesson [00:01:00] from that industry.Carlos: Yes, to the point that it is almost becoming a taxonomic criterion, right? ...of classification or cities with a lot of tourists, cities or places without tourists that are the most sought after until they are filled with tourists. So we are practically in a vicious circle.Chris: Well, at some point I know that it changes, the cycle breaks, at least to account for what we are doing with the behavior.And I understand that this also has a lot to do with the ecology of the media, the lack of ability to understand our behaviors, attitudes, thoughts, feelings, etc. So, before continuing with your work and deeds, I would like to ask you about your path and your life.First, I wonder if you could define for our listeners what media ecology is and how you [00:02:00] became interested in this field? How did you come to dedicate your life to this study?Carlos: Yes. Let's see a little bit. There is one, this is the official history. We would say media ecology, it is a field of research, let's say, that was born in the 60s. We must take into account above all the work of Marshall McLuhan, a Canadian researcher who is very famous worldwide. He was perhaps the most famous media researcher philosopher in the 60s and 70s.And a colleague of his, Neil Postman, who was at New York University, was a bit, let's say, among the people who surrounded these two references, no, in the 60s, from there it was brewing, let's say, what was later called media ecology. It is said that the first person to talk about media ecology, who applied this metaphor to the media, was Marshall McLuhan himself in some private conversations, [00:03:00] letters that were sent to each other in the late 50s, early 60s, by researchers on these topics?Let's say the first public appearance of the concept of media ecology was a lecture in 1968 by Neil Postman. It was a public speech that talked about how the media transforms us and how the media transforms us, forming an environment in which we grow, develop, and so on. And we are sometimes not very aware of this environment that surrounds us and shapes us.He first used the concept of media ecology in a public lecture. And then, if we go back to the early 70s, Postman himself created the first program in media ecology at NYU, at New York University. So, in 73, 74 and 75, what I call the second generation began to emerge, of people [00:04:00] some of whom were trained in these courses in New York.For example, Christine Nystrom was the first PhD thesis on my ecology; people like Paul Levinson who in 1979 defended a PhD thesis directed by Postman on the evolution of the media, right? And the same thing happened in Toronto in the 70s. Marshall McLuhan died in December 80.Let's say that the 70s were his last decade of intellectual production. And there are a number of collaborators at that time, very young people like Robert Logan, Derrick De Kerchove, who later continued to work a bit along these lines, along these lines. And there we talk about the Canadian front, eh?This whole second generation was developing, expanding and applying. Let's not forget Eric McLuhan, Marshall's son, who was also part of this whole movement. [00:05:00] And if I remember correctly, in 2000, the Media Ecology Association was created, which is the Media Ecology Association, which is an academic, scientific organization that brings together people who deal with media ecology.If we think at a more scientific epistemological level, we can think of this metaphor of media ecology from two or three perspectives. On the one hand, this idea that media create environments. This is a very strong idea of Marsha McLuhan, of Postman and of this whole group, isn't it? The media - "medium" understood in a very broad sense, no, any technology could be a medium for them.For Marsha McLuhan, the wheel is a medium. A telescope is a medium. A radio is a medium and television is a medium, right? I mean, any technology can be considered a medium. Let's say that these media, these technologies, generate a [00:06:00] environment that transforms us. It transforms our way, sometimes our way of thinking, our way of perceiving the world, our conception of time and space.And we are not aware of that change. Let's think that, I don't know, before 1800, if someone had to make a trip of a thousand kilometers (and here we are approaching tourism) kilometers was a trip that had to be planned many months in advance. With the arrival of the train, we are already in 1800, those kilometers were shortened. Let's say no? There we see as if today they tell us 1000 kilometers.Well, yes, we take a plane. It's an hour, an hour and a quarter of a journey. Today, 1000 kilometres is much less than 200 years ago and even in terms of time, time has changed. Right? All of that is a consequence, let's say, of this change, our perception is a consequence of a series of media and technologies.The railroad. Obviously, today we have airplanes. The same digital networks that have somewhat brought us this idea of "time [00:07:00] real," this anxiety of wanting everything fast, right? That is also a consequence of these environmental changes generated by the media and technologies, eh? This is a very strong idea, when McLuhan and Postman talked about this in the 60s, they were strong intuitions that they had from a very intelligent observation of reality. Today, cognitive sciences, or rather neuroscience, have confirmed these hypotheses. In other words, today there are a series of methodologies to study the brain and we can already see how technologies...The media even affects the physical structure of the brain. Right? Another thing that is historical is that the media affects our memory. This comes from Plato 2,500 years ago, who said that writing would kill the memory of men. Well, we can think for ourselves, right?Or at least this generation, who [00:08:00] lived in a world before and after mobile apps. 30 years ago, 25 years ago, I had 30-40 phone numbers in my memory. Today I don't have any. And let's also think about GPS, right? At one time, taxi drivers in London, which is a Latin city, knew the city by heart. And today, that's no longer necessary because they have GPS.And when they went to study the brains of London taxi drivers, they saw that certain areas of the brain had shrunk, so to speak, which are the areas that manage the spatial part. McLuhan already talked about this in the 60s. He said that changes narcotize certain areas of the mind, he said.But well, we see that a lot of empirical research, very cutting-edge neuroscience research is confirming all these thoughts, all these things that were said in the 60s onwards, by media ecology. Another possibility is to understand [00:09:00] this as a media ecosystem, Marshall McLuhan always said we cannot give it meaning,We cannot understand a medium in isolation from other media. It is as if media only acquire meaning in relation to other media. Neil Postman and many other people from the school of media ecology also defend this position, that, well, we cannot understand the history of cinema if we do not link it to video games, if we do not link it to the appearance of television.And so with all the media, right? Eh? There are some very interesting works. For example, about how in the 19th century, different media, we could say, co-evolved with each other. The press, the telegraph. The train, which also transported newspapers, news agencies appeared. I mean, we see how it is very difficult to understand the development of the press in the 19th century and we don't link it to the telephone, if we don't link it to photography, if we don't link it to radio photography, [00:10:00] also later on.I mean, this idea is very strong. It is also one of the principles that I consider fundamental to this vision, which would be that the media are not alone, they are part of an ecosystem and if we want to understand what is happening and how all this works, we cannot, uh, analyze the media in isolation from the rest.There is a third interpretation. I don't know if it's too metaphorical, right? Above all, people in Italy like the researcher Fausto Colombo from Milan or Michele Cometa, he is a researcher from Sicily, Michele Cometa who talks about the turn, the ecomedia turn. These researchers are moving in a whole conception according to which, we are in a unique media ecosystem that is contaminated.It is contaminated by "fake news" it is contaminated by false news, it is contaminated by hate speech, etc., etc. So they, let's say, take up this ecological metaphor to say [00:11:00] We have to clean this ecosystem just as the natural ecosystem is contaminated, it needs a cleaning intervention, let's say a purification, eh?The media ecosystem is also in the same danger, isn't it? And these people are also calling attention, and I am very close to this line of work on the material dimension of communication. And this also has to do with tourism, right? The environmental impact that communication has today.Training an artificial intelligence involves a huge amount of electricity; keeping social networks running, eh, TikTok, YouTube, whatever, involves millions of servers running that suck up electricity and also have to be cooled, consuming even more electricity. And that has a significant impact on the climate.So, well, let's say, we see that this metaphor of the ecological, applied to the media, gives rise to two or three interpretations.Chris: Mmm. [00:12:00] Wow. I feel like when I started taking that course from Andrew McLuhan, Marshall's grandson, as I mentioned, it changed my perspective completely - on the world, on the way I understand and how I don't understand our technologies, my movements, etc. But now, from a person who has been studying this for decades, I would like to know how you started. I mean, Andrew, for example, has the excuse of his lineage, not his father and his grandfather.But then, as a young Argentine, he began learning about media ecology.Carlos: Well, I'll tell you. I studied communication in Argentina, in Rosario. I finished college. The last exam was on June 24, 1986, which was the day that Lionel Messi was born in Rosario, Argentina, on the same day. And [00:13:00] I worked, I collaborated in a class in a subject that was communication theories.And I even taught until 1990, three years, because after that I went to live in Italy. At that time, we read Marshall McLuhan, but it was a very ideologically biased reading. In Latin America, you must have seen it in Mexico. There is a whole history, a tradition of criticism from the media, especially of everything that comes from the United States, and Canada is very close to the United States.So, let's say that in the 70s and 80s and until today I would tell you that Marshall McLuhan was often criticized because he did not criticize the media. I mean, he had a vision. He said, Neil Postman, yes, he had a very critical vision. But in that case, this was one of the big differences between Postman and McLuhan, that Marshall McLuhan, at least in [00:14:00] public, he did not criticize the media. He said, well, I am a researcher, I send out probes. I am exploring what is happening.And he never joined in... And I think that was very clever of him... he never joined in this worldwide chorus of criticism of the media. At that time, television was a monster for many people.Children were not supposed to watch television. A bit like what happens today with cell phones and what happens today with TikTok. At that time, television was the monster. At that time, there was a lot of research in the United States, which was already based on the premise that television and the media are bad for people.We see that it is a story that repeats itself. I think that in that sense, Marshall McLuhan, very intelligently, did not join that critical chorus and he really dedicated himself to thinking about the media from a much freer perspective, not anchored by this vision that I believe is too ideologized, which is very strong in Latin America. It is very strong. This does not imply [00:15:00] letting down one's guard, not being critical. On the contrary.But I think that true critical thinking starts from not saying so much ideology, we say "this is already bad. Let's look at this." There will be good things. There will be bad things. There will be things, which is undeniable, that the media, even if we say they are good, will transform us. And I think that was the important thing about the McLuhanian idea.So my first approach to McLuhan was from the perspective of critical authors who, well, yes, come from the United States, they don't criticize the media. We're going to criticize him, right? And that was my first approach to Marshall McLuhan.I went to Italy in the 90s. I was out of college for almost eight years, working in digital media, web development, multimedia products, and pretext. And in the late 90s, I said, I want to go back to college. I want to be a PhD. And I said, "I want to do a PhD. Well. Being in Italy, the PhD was going to be in semiotics." So I did a [00:16:00] PhD. My thesis was on semiotics of interfaces.There I had a vision of digital interfaces that consider, for example, instruments like the mouse or joystick as extensions of our body, right? The mouse extends the hand and puts it inside the screen, right? Or the joystick or any other element of the digital interface? Of course. If we talk about the mouse being an extension of the hand, that is a McLuhanian idea.The media as extensions of the human being as a subject. So, of course, I reread McLuhan in Italian at the end of the 90s, and I reconciled with McLuhan because I found many interesting things to understand precisely the interaction with digital machines.In 2002, I moved with my family to Spain. I returned to university life. [00:17:00] And there I began to study the relationship between old and new media. Then I recovered the idea of ecosystem. I recovered the whole new idea, the id

    united states america tv american new york university history tiktok canada children europe english ai google internet france media england japan mexico training canadian phd africa european italy solo evolution toronto spanish italian spain europa argentina web barcelona laws pero espa tambi chile cuando quiz cada peru latin wikipedia despu estados unidos gps latinas esto historia belgium ahora era somos latin america nunca italia hasta lionel messi toda ia wire nyu tener hispanic tourism frankfurt londres xx new york university sus tienes deja hemos eso jap otro pues francia nosotros otra fue quiero algunos nuestras eastern europe latin american plato primero latinoam termin comunicaci inglaterra canad entonces claro mm asociaci ellos rosario creo transforma xix escuela siendo habr buenos igual argentine incluso sicily chilean medios plat notas vemos neanderthals esos interface routledge tomo siento genera tik donald duck en europa anthropocene postman inca sicilia obviamente kevin kelly anglo saxons gutenberg mete estando entrenar pienso umberto eco estuve catedr las leyes ecolog llam prefiero admite anglophone papyrus marshall mcluhan dorfman frankfurt school robin wall kimmerer justamente digamos generan ganamos chriss pensemos braiding sweetgrass ahi osea neil postman cartesian recupero carlos s bruno latour okey evolucion aprendo mcluhan interfaz ideologically duckburg chris yeah chris well chris yes robert logan paul levinson marshal mcluhan chris okay carlos scolari chris aj
    Tennis Piochas
    Episodio #185 - Plena temporada de pasto ... la ruta express a Wimbledon.

    Tennis Piochas

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 25:41


    AGENDA: IntroResultados de torneos del fin.Taylor Fritz gana el ATP 250 de Stuttgart vs Alexander Zverev. Gabriel Diallo gana ATP 250 de Libema Open vs Zizou Bergs. Tatjana Maria gana WTA 500 de Queens vs Amanda Anisimova. Elise Mertens gana WTA 250 de Libema Open vs Gabriela Ruse. Torneos que hay esta semanaATP 500 de Queens, Londres. ATP 500 de Halle, Alemania. WTA 500 de BerlinWTA 250 de Nottingham. Discusión/Debate de 3 estadounidenses en el Top 10 vs últimos 3 estadounidenses en el Top 10 desde 2006.Top 10'sY más...Instagram: @TennisPiochasTwitter: @TennisPiochasTikTok: @tennis.piochas Distribuido por Genuina Media

    Histórias para ouvir lavando louça
    35 anos juntos: Toni e David foram o primeiro casal gay a casar no Brasil

    Histórias para ouvir lavando louça

    Play Episode Listen Later Jun 17, 2025 36:37


    Se hoje pessoas LGBTQIA+ podem casar e construir legalmente uma família, saiba que isso tem nome e tem história: a de Toni e David.No final dos anos 80, Toni, um jovem assumidamente gay do interior do Paraná, decidiu mudar de ares. Foi pra Europa sem dominar outros idiomas, com coragem, fome de liberdade e o desejo de viver com dignidade. Ele não sabia, mas estava a poucos degraus de encontrar o amor da sua vida. Literalmente.Foi na estação de metrô mais profunda de Londres que ele cruzou o olhar com David, um inglês de terno, sobretudo e uma história escondida atrás de um casamento heterossexual. Bastou um sorriso, um "do you wanna be my husband forever?" e, a partir dali, eles nunca mais se desgrudaram.Mas viver esse amor não seria simples.David teve que romper com o passado, se entender, se assumir. E, mais tarde, se mudar pro Brasil, onde juntos começaram uma vida e uma luta. Primeiro pelo direito de David ficar no país. Depois, para transformar o amor deles em um vínculo legal.Os dois foram rejeitados e ridicularizados em cartórios. Tiveram o pedido de união estável negado. Mas também foram abraçados por uma rede de apoio que cresceu com eles: advogados, parlamentares, ativistas, jornalistas que queriam vê-los felizes.O caso deles explodiu na mídia e acabou sensibilizando a opinião pública. De perseguidos, viraram símbolo. A mobilização foi tanta que permitiu, anos depois, a entrada do casal com um pedido no Supremo Tribunal Federal. E foi assim, no dia 5 de maio de 2011, que eles ajudaram a fazer história: o reconhecimento da união homoafetiva como um direito constitucional.Não parou por aí.Eles também foram pioneiros na adoção por casais do mesmo sexo. Esperaram sete anos até conseguir, finalmente, o direito de serem pais juntos, com registro legal em nome dos dois.Hoje, Toni e David seguem juntos, há mais de 35 anos. E não só venceram pelo próprio amor, mas abriram as portas pra que milhares de pessoas pudessem sonhar, amar e existir com dignidade.No fundo, tudo começou com um espaguete e uma garrafa de vinho em uma sacola rasgada. Mas o que eles construíram foi muito maior: uma vida, uma família, e um legado.O Oxxo é o parceiro que está apresentando a história da Karine no podcast. O Oxxo também está sempre pertinho para salvar a gente no dia a dia. Saiba mais em http://instagram.com/oxxobrasil. #VemProOxxoEdição: Fábio de Azevedo (Nariz)Roteiro: Luigi Madormo

    Choses à Savoir HISTOIRE
    Pourquoi Witold Pilecki a-t-il été prisonnier volontaire à Auschwitz ?

    Choses à Savoir HISTOIRE

    Play Episode Listen Later Jun 16, 2025 2:29


    La question semble presque insensée. Qui, en pleine Seconde Guerre mondiale, choisirait délibérément de se faire enfermer dans l'un des camps les plus terrifiants du régime nazi ? Pourtant, c'est exactement ce qu'a fait Witold Pilecki, officier de l'armée polonaise et membre de la résistance.L'histoire débute en 1940. La Pologne est écrasée sous l'occupation allemande. À Varsovie, des rumeurs circulent : à environ 50 kilomètres de là, un nouveau camp, appelé Auschwitz, aurait été ouvert. Officiellement, il s'agit d'un camp pour prisonniers politiques. Mais des échos plus sinistres commencent à émerger. Le commandement de l'Armée secrète polonaise cherche alors un volontaire pour pénétrer ce camp et en rapporter des informations fiables.Witold Pilecki se porte volontaire. Officier de carrière, profondément patriote, il est convaincu que seule la connaissance précise de ce qui se passe à Auschwitz permettra à la résistance et aux Alliés de réagir. En septembre 1940, il se fait délibérément arrêter lors d'une rafle à Varsovie, sous une fausse identité. Direction Auschwitz.Ce qu'il découvre dépasse l'horreur. Conditions de vie inhumaines, travail forcé, exécutions sommaires, famine, maladies… Dès l'intérieur du camp, Pilecki organise un réseau clandestin de résistance, le ZOW (Związek Organizacji Wojskowej). Ce réseau collecte des renseignements, prépare des sabotages et, surtout, transmet des rapports détaillés vers l'extérieur via des contacts infiltrés. Ce sont les premiers témoignages crédibles sur les atrocités d'Auschwitz qui parviennent à Londres.Pendant près de trois ans, Pilecki survit et documente l'enfer. Mais en 1943, constatant qu'un soulèvement interne reste irréalisable sans aide extérieure, il décide de s'évader. Après une évasion rocambolesque, il reprend le combat dans la résistance polonaise.Après la guerre, le sort de Pilecki reste tragique. Opposé au nouveau régime communiste installé en Pologne, il est arrêté en 1947 par la police politique. Accusé de conspiration, il est condamné à mort et exécuté en 1948. Pendant des décennies, son histoire est étouffée.Aujourd'hui, Witold Pilecki est reconnu comme l'un des héros les plus courageux de la Seconde Guerre mondiale. Son incroyable sacrifice volontaire a permis au monde de prendre conscience, dès 1941-42, de la véritable nature d'Auschwitz. Un geste de bravoure rare, qui force encore le respect. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.

    LibriVox Audiobooks
    La Mancha de Sangre

    LibriVox Audiobooks

    Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 392:17


    Sir Arthur Conan Doyle (1859 - 1930)Translated by Arturo Costa Álvarez (1870 - 1929)Esta es la primera historia del legendario detective Sherlock Holmes y de su amigo, el doctor Watson, un cirujano militar que regresa a Londres luego de su participación en la guerra de Afganistán. Watson y Holmes se mudan al famoso 221B Baker Street, donde Watson se enfrenta a las excentricidades de Holmes y a su mágica habilidad para la deducción. En esta oportunidad Holmes es llamado para resolver un extraño asesinato: una casa desierta, un cadáver sin heridas, una misteriosa frase escrita con sangre en la pared, dos oficiales de Scotland Yard que no tienen pistas... - Summary by Phileas Fogg

    42e Rue
    "Sweeney Todd", le film de Tim Burton avec Johnny Depp

    42e Rue

    Play Episode Listen Later Jun 15, 2025 23:31


    durée : 00:23:31 - "Sweeney Todd", le film de Tim Burton avec Johnny Depp - Après 15 ans de prison, Benjamin Barker revient à Londres sous le nom de Sweeney Todd pour se venger du juge Turpin, qui l'a fait condamner afin de lui voler sa femme, Lucy, et leur fille. Installé chez Mme Lovett, il apprend que Lucy s'est suicidée après avoir été violée.

    Les Nuits de France Culture
    Souvenirs Olympiques 7/13 : Quand la flamme vacille

    Les Nuits de France Culture

    Play Episode Listen Later Jun 14, 2025 31:55


    durée : 00:31:55 - Les Nuits de France Culture - par : Albane Penaranda - Les Jeux Olympiques peuvent-ils rester hermétiques aux questions politiques ? En 2008, ce documentaire du "Cœur des Jeux" raconte comment la politique a régulièrement occupé l'enceinte olympique, sans jamais attendre l'avis du CIO pour s'inviter aux Jeux. - réalisation : Emily Vallat - invités : Patrick Clastres Professeur d'histoire du sport à l'Université de Lausanne au sein de la Faculté des sciences sociales et politiques (ISSUL); Benoît Heimermann Grand reporter à L'Equipe Magazine; Laura Flessel Escrimeuse française; Monique Berlioux; Yohann Diniz Athlète, champion du monde de marche à pied à Londres en 2017

    Un Minuto Con Dios
    061325 - La Biblia Que Resistió el Bombardeo

    Un Minuto Con Dios

    Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 1:41


    En el año 1940, durante un ataque aéreo en Londres, una casa fue reducida a escombros. Días después, los rescatistas encontraron entre los restos una Biblia abierta, sin una sola quemadura, en medio de vigas carbonizadas. Estaba abierta en el Salmo 46. La historia fue publicada por el London Times como “el libro que ni el fuego logró destruir”. Muchos dijeron que era una simple coincidencia, pero para quienes creían, fue una señal viva de esperanza. La Palabra de Dios ha sobrevivido persecuciones, censuras, guerras y dictaduras. Lo han intentado quemar, esconder y silenciar. Pero sigue de pie, transformando vidas en cada generación. No es un libro común. Es la voz viva de Dios. De la misma manera, cuando tu vida parece estar en ruinas, la Palabra permanece. Cuando las circunstancias te golpean, ella te sostiene. Cuando todo lo demás falla, la promesa de Dios sigue firme. Por lo tanto, no descuides tu tiempo con la Biblia. En ella encontrarás la verdad que no se quema, no cambia y no falla. La Biblia dice en Mateo 24:35: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (RV1960).

    La Ciencia Pop
    S06E14 | El cordero vegetal de Tartaria

    La Ciencia Pop

    Play Episode Listen Later Jun 13, 2025 32:41


    Send us a textHoy les contaré la historia del nacimiento de la primera publicación científica, una que cambió para siempre la forma en la que la comunidad científica comparte sus hallazgos. De la mano con eso el paper o artículo científico lentamente se convirtió en el gran indicador usado para determinar la relevancia del trabajo científico. Publicar o perecer se convirtió en un slogan y también en un gran negocio, uno que dio lugar a la aparición de otro tipo de publicaciones, más interesadas en el dinero que en la calidad de las investigaciones. Support the show

    Cracks Podcast con Oso Trava
    #335. Rivelino - Integración Vertical, Reinvención, Artivismo, y el Arte de Emprender

    Cracks Podcast con Oso Trava

    Play Episode Listen Later Jun 9, 2025 94:17


    Dime qué piensas del episodio.Rivelino, IG: @estudiorivelino es uno de los artistas plásticos más provocadores e innovadores de México. En esta conversación hablamos de su obsesión por el relieve, de cómo sus obras monumentales han llegado a Londres, París y Moscú, y del poder del silencio como herramienta de transformación social. Rivelino comparte cómo ha creado un ecosistema completo alrededor de su arte —desde la producción hasta la instalación—, su forma única de vender directamente al coleccionista, y cómo su memoria idéntica lo lleva a terminar piezas enteras en jornadas de 24 horas. Por favor ayúdame y sigue Cracks Podcast en YouTube aquí.“No solo lo imaginé. Lo planeé.”- Rivelino @estudiorivelinoComparte esta frase en TwitterEste episodio es presentado por Hostinger la plataforma que te permite tener un dominio y crear tu página de internet usando inteligencia artificial y por Laboratorios LABBE, el laboratorio médico que ofrece una amplia gama de análisis clínicos, recolectados de forma segura en la comodidad de tu hogar.Qué puedes aprender hoyEl valor de la persistenciaLa autogestión como modelo.Similitudes entre emprender y ser artistaQué es el Artivismo*Este episodio es presentado por Hostinger¿Sabías que tengo más de 50 dominios registrados? Sí… cada vez que se me ocurre una idea de negocio, lo primero que hago es asegurar el dominio.Porque para mí, una idea sin dominio… es como una empresa sin nombre.Y es que hoy, si quieres ganar dinero en internet, necesitas una página web.Con Hostinger puedes crear tu sitio en cuestión de minutos. No necesitas saber programar, ni ser diseñador.Con el plan Business de Hostinger tienes acceso una herramienta de inteligencia artificial que construye el sitio por ti. Solo escribes dos o tres líneas sobre tu proyecto… haces clic… y listo. Después lo puedes editar con funcionalidad de arrastrar y soltar.Y por si fuera poco, ¡también tienes un dominio gratis!Por escuchar Cracks, Hostinger te regala 10% de descuento si vas a hostinger.com/cracks y usas el código CRACKS*Este episodio es presentado por LABBE“Hoy, estamos muy emocionados de contar con el apoyo de Labbe, tu laboratorio donde quieras.¿Sabías que ahora puedes realizarte estudios de laboratorio sin salir de casa u oficina? Ya sea que necesites hacerte análisis por instrucción médica o simplemente para monitorear tus biomarcadores buscando un mejor desempeño, Labbe ofrece una amplia gama de análisis clínicos, recolectados de forma segura en la comodidad de tu hogar.Desde realizarte un perfil de salud general o pruebas específicas, su equipo de profesionales garantiza un servicio de alta calidad y resultados confiables.Para ti que escuchas cracks LABBE te regala 10% de descuento al solicitar tus estudios en labbe.mx usando el código: CRACKS” Ve el episodio en Youtube