POPULARITY
Episode 07 is Part 2/3 covering the year 1936. We start with Roberto Maida singing what could easily be another "Poema" or "Invierno" if it were better known, "Será una noche". The rest of the episode focuses on works by Francisco Canaro, Juan D'Arienzo, and Roberto Firpo; we finish with a tango from the second best known of the four Canaro brothers, Rafael Canaro. For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Episode 08 is Part 3/3 covering the year 1936. "La mélodie de notre adieu," a French sung tango from Rafael Canaro with singer Roger Tussaint is our first piece. Our focus today is on tangos and valses, in particular from Francisco Canaro, Juan D'Arienzo, and Francisco Lomuto. We finish this last episode on 1936 with an example of a European style tango from the continent, a Russian rendering of a beautiful Polish tango, "Weary sun". For more information on "Danceable Tangos of the Year" visit: www.ArgentineTangoRadio.com/dtoty .
Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, un homenaje a Los Churumbeles de España. “Los Churumbeles de España”, una de las orquestas más exitosas de la década de los 50 en México y América Latina, grabaron diez discos y vendieron más de diez millones de copias entre 1950 y 1965. El grupo fue fundado por José Fernández Ruiz en 1949 para poder cumplir un contrato en Cuba que les permitiera salir de la España franquista. Don Jose “Pepe” Fernández Ruiz ya se había revelado como violinista portentoso, y con sólo 19 años ejercía como primer violín en la orquesta parisiense de Rafael Canaro. A orillas del Sena alternó Fernández con el quinteto Hot Club, donde ya despuntaban dos de los jazzistas más influyentes del siglo, el guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grapelli. Ya bajo el nombre de Los Churumbeles de España y comenzando a cosechar una incipiente reputación y fama como versátiles y grandioso músicos, deciden echar raíces en un determinado lugar, país o ciudad con el sano propósito de hacer difundir su música y brindarle a una mayor suma de personas el arte del que hacían gala. Fueron conocidos por canciones como: “Doce cascabeles”, “El beso”, “La zarzamora”, “En mi viejo San Juan”, “Bajo el cielo andaluz”, “Dos cruces”, “La leyenda del beso, Es mi niña bonita”, Dos cruces”, El beso, El Gitano señoron, No te puedo querer”, entre otras muchas, obteniendo gran éxito en toda América. En voz de su principal cantante Juan Legido, se constituyeron como grandes intérpretes de destacados boleros morunos como: Dos Cruces, El inmigrante, Camino verde, etc. Don Juan Legido, toda una gloria de la música universal, cantante español residente en México, conocido como “El gitano señorón”, falleció de un paro cardíaco a los 73 años de edad en Colombia. Más información en http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/24/los-churumbeles-de-espana-doce-cascabeles/