POPULARITY
Categories
Viajamos a la antigua Grecia para descubrir en el cronovisor de Jesús Callejo los secretos de Homero, autor de la Ilíada y la Odisea, considerado el padre de la literatura moderna. Luego junto a Luis Chacón de la Torre, autor de Bajo el campo de los mártires (2025), conocemos la orden de Calatrava. Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia nos habla del efecto túnel y de la física cuántica. Ahí queda. Y acabamos el programa viajando al sudeste asiático. Allí viven los bajau, conocidos como los gitanos del mar. Nos lo cuenta Luis Tobajas
⚡️ https://www.celsia.com/es/-------
Ordenan liberar a cientos de detenidos en MIdway Bitz.Tik Toker deberá pagar $1.7 millones de dólares por interferir en un matrimonio.Crece el debate por efectos de fármacos GLP-1 en la fertilidad.Escándalo por apuestas ilegales en las grandes ligas.Crecen los casos del síndrome "mano - pie - boca" en niños.Ponte al día con lo mejor de ‘La Edición Digital del Noticiero Univision' con Carolina Sarassa y Borja Voces.
La escritora Espido Freire dedica su columna de este domingo en A vivir Madrid a la celebración de una nueva edición del Festival Eñe 2025. Bajo el lema "Placer, una reivindicación subversiva", el encuentro reunirá a más de un centenar de creadores, pensadores y artistas en un extenso programa que se desplegará en Madrid y Málaga entre el 11 y el 30 de noviembre.
Escucharas Testimonios y Predicas que bendeciran Y cambiaran tu vida! Siguenos en nuestras redes:Youtube: / @generacionradicalrad Instagram: / generacionradicalradio Pagina Web: www.generacionradical.net Email:generacionradicalradio@gmail.com Twitter - @genradicalradioSOMOS GENERACION RADICAL "EL SONIDO QUE TRANSFORMA" Transmitiendo por Nuestras paginas de YouTube, Facebook y por Instagram! YouTube / @generacionradicalrad...... Facebook Generacion Radical Radio Spotify : https://open.spotify.com/show/3T6i4RV...Instagram: / generacionradicalradio
El 2024 estuvo lleno de descubrimientos arqueológicos impresionantes que realmente sacudieron lo que creíamos saber. ¿Uno de los más fascinantes? El "Blinkerwall": una estructura submarina en el Mar Báltico de más de 10,000 años de antigüedad, que podría haber sido una trampa para renos construida por cazadores-recolectores antiguos. Los investigadores también encontraron una ciudad china antigua mucho más avanzada de lo esperado, con una infraestructura sorprendentemente moderna. En Egipto, nuevas tumbas revelaron algunas prácticas de entierro inusuales y artefactos que nunca habíamos visto antes. Y en Sudamérica, una extraña red de líneas de piedra resultó ser parte de un sistema de comunicación antiguo. Ha sido un año de auténticos momentos de "¡espera, ¿qué?!" en la arqueología. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Lugares como Miami, Nueva Orleans e incluso Bangkok podrían quedar parcialmente sumergidos debido al aumento del nivel del mar para 2050. Imagina esto: calles convirtiéndose en canales, edificios asomándose como una moderna Atlántida. Es un llamado de atención, sin duda, que nos recuerda lo urgente que es abordar el cambio climático antes de que más sitios sean tragados por el mar. ¡Esperemos que podamos cambiar las cosas antes de que sea demasiado tarde! Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
¿Buscas la Atlántida? Mira estas 5 ciudades que están completamente bajo el agua Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La industria del acero en América Latina enfrenta uno de sus momentos más críticos, con desafíos recientes que apenas está empezando a gestionar: importaciones chinas que se triplicaron en 15 años, elevados aranceles provenientes de Estados Unidos y una sobrecapacidad global que podría desviar millones de toneladas hacia la región, según la OCDE y Alacero. France 24 en Español conversó con expertos de esta industria que discutieron los desafíos para el sector.
SLM(141125) ¡México bajo Protesta!... ya la confesión de Rocha
Paypal: https://www.paypal.com/paypalme/editorialtpv ¿Qué significa que Dios haya establecido un pacto con Noé después del diluvio? En este episodio exploramos cómo el pacto noético revela la gracia preservadora de Dios en un mundo caído. A diferencia de los pactos redentores, este pacto no promete salvación, sino la continuidad de la creación, el orden moral y la preservación de la vida humana y natural. Bajo este marco, la ley natural se entiende como una ética universal que, aunque no elimina el pecado, limita su alcance, sostiene la justicia básica y garantiza la estabilidad de la sociedad. El arco iris se convierte en un símbolo cósmico de esta promesa divina: un recordatorio de que, mientras la tierra permanezca, Dios mantiene su fidelidad. Esta reflexión ofrece claves para comprender la relación entre la providencia divina, la justicia humana y el orden creado, iluminando cómo este pacto sigue moldeando nuestra comprensión del mundo actual. Basado: David VanDrunen, Los pactos divinos y el orden moral: Una teología bíblica de la ley natural (Lima, Perú: Teología para Vivir, 2023), 107-148. Ver aquí: https://teologiaparavivir.com/vandrunen-pactos-divinos-y-el-orden-moral/ Siguenos: - Web: https://teologiaparavivir.com/ - Blog: https://semperreformandaperu.org/ - Facebook: https://www.facebook.com/teologiaparavivir/ - Instagram: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/ - Youtube: https://www.instagram.com/teologiaparavivir/
Price Action Trader - Curso en Vivo | 24 al 26 de Noviembre 2025. Mas información sobre el curso Aquí!
Javier Cabrera, analista de XTB, cree que “venimos de un escenario demasiado optimista” al analizar la jornada de caídas con la que ha despertado Europa. En el consultorio de bolsa de Radio Intereconomía señalaba que resulta curioso el desplome porque los resultados no han sido tan malos: “Hay mucha incertidumbre. Se mezclan cuentas que no han gustado mucho y venimos de un sentimiento demasiado positivo”. El experto respondía a las consultas de los oyentes que iban desde gigantes tecnológicos como Nvidia, de cara a la presentación de sus resultados la próxima semana; como otros títulos como Técnicas Reunidas o Merlin del mercado español Tecnología y sector A la hora de analizar el momento del sector tecnológico y el miedo inversor en torno a ella, subrayado la importancia de diferenciar entre las empresas que trabajan directamente con la IA o que la IA es su negocio en sí. Sobre ellas se mostraba contundente: “Ahí sí podemos ver en muchas empresas una burbuja, están cotizando en múltiplos muy elevado y si se frena la inversión en IA van a sufrir. Por otra parte hablaba de las empresas que se basan en la IA para desarrollar su negocio y que tienen una actividad aparte, como Meta, Microsoft. Bajo este paraguas, Cabrera advertía: "Yo creo que las primeras tienen riesgo actualmente, pero eso no quiere decir que se vayan a desplomar ipso facto sin embargo, sí es una apuesta arriesgada. Y las segundas, podrían corregir si se reduce la inversión en IA pero tienen una posición de mercado más fuerte". El oro y sus fundamentales A la hora de analizar la buena evolución de los metales preciosos esta semana, el experto de XTB se mostraba optimista con el oro: "los fundamentales que lo han impulsado siguen estables" y apuntaba cómo los bancos centrales siguen comprando el metal precioso. También, a la hora de analizar el oro señalaba que hay que ligarlo a la debilidad del dólar
La bandera pirata de One Piece ondea en las protestas de Bangladesh, Nepal, Marruecos, Perú y la lista sigue. La Generación Z ha iniciado sus revoluciones y en solo cuatro meses derrocó tres gobiernos. Jóvenes sin líderes que se organizan por Discord, desconfían de las instituciones tradicionales y quieren tener voz. En este episodio de Bajo la Lupa, analizamos cómo una generación supuestamente apática se convirtió en un actor político clave en muchos países, utilizando símbolos culturales compartidos y plataformas de gaming como herramientas de transformación política global.Participan:Julieta Heduvan. Investigadora y consultora, especialista en relaciones internacionales y en Estudios Latinoamericanos. Coordinadora Nacional de la Asociación de Estudios de Asia y Africa (ALADAA). Colaboradora de Diálogo PolíticoElaine Ford. Directora de Democracia Digital y autora del libro “Tecnologías digitales y elecciones en el Perú”. Magister en Estudios Internacionales (Universidad de Chile).Enlaces de interés:¿Cómo Discord y las redes se convirtieron en la plaza pública de la Generación Z?De Katmandú a América Latina: juventudes conectadas, élites en crisis y política en llamasBajo la Lupa es un podcast de Diálogo político. Un proyecto de la Fundación Konrad Adenauer. Conducción y realización: Franco Delle Donne | Rombo Podcasts.Visita dialogopolitico.org.
“Contacto en Galaxia” – La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas** En este episodio de despedida de La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas, Radio Nacional de España nos acompaña a través de un fascinante recorrido por la imaginación humana y sus primeros intentos de concebir viajes espaciales, siglos antes de que la ciencia los hiciera posibles. Bajo la guía de Juan José Plans, exploramos cómo diversos autores, desde la Antigüedad hasta la era moderna, imaginaron naves, mundos lejanos y encuentros con seres extraterrestres. El programa abre con la figura de Luciano de Samosata, quien en el siglo II escribió Historias Verdaderas: una sátira de los falsos relatos de viajeros, pero también uno de los primeros relatos fantásticos sobre un viaje a la Luna. A través de su humor y exageración, Luciano ofrecía un universo poblado por selenitas que nacen de la pantorrilla, ejércitos vegetales y guerras entre los reinos del Sol y la Luna. Siglos después, autores como Nicolás de Cusa, Ariosto, Kepler, Galileo, Godwin, Cyrano de Bergerac o Voltaire desarrollarían sus propias visiones del cosmos, desde lunas habitadas por seres frenéticos hasta extraterrestres gigantes procedentes de Sirio. Cada uno, desde su época, utilizó la ficción para especular sobre la diversidad del universo y sobre la posibilidad —y las consecuencias— de viajar más allá de la Tierra. El episodio también revisa los primeros relatos de viajes lunares de la literatura moderna, con especial atención a Edgar Allan Poe, Julio Verne y H. G. Wells, cuyas obras anticiparon, con sorprendente exactitud, tecnologías y conceptos que siglos después se harían realidad: cápsulas espaciales, cohetes, máquinas del tiempo y encuentros con formas de vida no humanas. A través de estos ejemplos —a veces disparatados, a veces proféticos— el programa ofrece un homenaje a la imaginación como motor de descubrimientos. Aunque muchos de aquellos artefactos literarios eran imposibles, otros sirvieron de inspiración o precedente conceptual para los avances que culminaron en la conquista real del espacio. Como cierre de temporada, La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas invita a reflexionar sobre la estrecha relación entre la fantasía y la ciencia, y sobre cómo la literatura ha moldeado nuestra forma de mirar las estrellas. Porque, en definitiva, antes de que los humanos surcaran de verdad el cosmos, lo hicieron primero en las páginas de los grandes visionarios. https://www.edenex.es
¡Suscríbete!En el episodio de hoy repasamos 12 reglas que los jugadores de golf normalmente aplican mal. ¡Muy interesante!Mi ropa Siroko: https://srko.co/solans ¡Usa el código SOLANS para comprar con un 10% de DESCUENTO!Si necesitas algo: antoniosolyt@gmail.com
Te damos la bienvenida a este recorrido imaginado de las obras de la colección. Te invitamos a imaginar la obra Piscina, realizada por la artista chilena Lorena Villablanca el año dos mil (2000). Esta obra ha sido realizada con técnica mixta, pintura y tallado sobre madera, y tiene una dimensión de 148,5 x 158,5 cm, es un formato casi cuadrado. Ante nosotros se extiende una superficie color turquesa, sobre la cual flotan y se entrelazan diversas figuras, formas y símbolos. Sobre ese espacio flotan múltiples formas orgánicas, dibujos y símbolos que parecen suspendidos, como si estuvieran dentro del agua o en un sueño, con colores brillantes y llamativos. En la parte superior izquierda, una figura de color naranja brillante recuerda a un animal de tamaño mediano similar a un ciervo o un perro, que parece caminar suspendido sobre un eje vertical, como una tráquea, que se encuentra a su vez conectada a unos pulmones realizados en blanco y negro. Anexo a los pulmones se encuentran unas formas orgánicas, similares a un racimo de uvas, de color rojo.Bajo esta figura, hacia la parte inferior izquierda de la obra, destaca una gran forma en contorno de corazón, ubicada en posición vertical. Su borde está delineado con una línea rosada brillante y una franja más oscura en el interior, que refuerza su silueta. El interior del corazón está pintado de color celeste con vetas negras, que lo dividen en secciones horizontales. Hacia el costado derecho de la obra, la artista ha creado otras formas: óvalos grandes con bordes amarillos que contienen texturas orgánicas, como si se tratara de las nervaduras de una hoja. Entre ellos flotan peces rosados, ramas anaranjadas, flores negras y amarillas, y figuras humanas pequeñas, delineadas con trazos sencillos, que parecen nadar o desplazarse libremente.Hacia el borde superior derecho, hay un dibujo de rostros de una mujer de perfil y objetos geométricos, trazados con líneas finas rojas. La composición combina dibujo, pintura y tallado: algunas líneas están grabadas en la madera y otras pintadas encima, creando una textura que alterna profundidad y relieve. Los colores predominantes son el turquesa, el naranja, el rojo, el amarillo y el negro, con toques blancos que producen un equilibrio visual.Todo parece flotar, como si la obra fuera un cuerpo de agua que contiene órganos, animales y símbolos vitales en constante movimiento. • ¿Qué te produce el recorrido por el cuadro titulado Piscina? ¿Qué ideas, recuerdos o sentimientos te sugiere el conjunto de elementos? ¿Qué relación imaginas entre los cuerpos, los animales y los órganos que se encuentran en este cuadro? • Te dejamos abierta la posibilidad de interpretar esta obra. Gracias por acompañarnos a imaginar esta obra de la colección. Te esperamos en otro recorrido imaginado del Museo de Artes Visuales MAVI UC.
“Luna Llena” – La Vuelta al Mundo en 80 Enigmas** En este episodio, Juan José Plans nos guía por uno de los mitos más antiguos, oscuros y persistentes de la historia humana: el hombre lobo. Bajo la luz inquietante de la luna llena, el programa reconstruye creencias, testimonios y terrores que, desde la Antigüedad hasta nuestros días, han alimentado la idea de que un ser humano puede convertirse en una bestia sedienta de sangre. El relato se abre con el estremecedor testimonio de quien afirma haber presenciado la metamorfosis de Buenaventura en lo alto de una montaña maldita: un ritual nocturno, círculos mágicos, un caldero hirviendo con hierbas prohibidas, un conjuro dirigido a las huestes infernales y la aparición de un demonio envuelto en llamas que concede el poder de transformarse en lobo. La descripción de la mutación —el vello brotando, el rostro contrayéndose, los colmillos asomando y un aullido que hiela la sangre— sirve de puerta de entrada al misterio de la licantropía. A partir de este punto, el episodio examina con detalle las múltiples interpretaciones del fenómeno: La visión demonológica, que durante siglos llevó a la Inquisición a perseguir, torturar y ejecutar a supuestos hombres lobo. La perspectiva médica, que considera la licantropía una enfermedad mental documentada desde la Antigüedad. El folclore universal, donde la metamorfosis animal —la zoantropía— aparece en culturas de todos los continentes. Los casos judiciales históricos, que revelan una mezcla de histeria colectiva, superstición y miedo. El programa viaja por relatos medievales, juicios de la Francia del siglo XVI, tradiciones de Europa del Este, creencias africanas, mitos de Oceanía y testimonios modernos, incluyendo casos de “niños lobo” criados en la naturaleza y menciones a la célebre investigación psicoanalítica de Freud, El hombre de los lobos. Finalmente, el episodio reflexiona sobre el significado simbólico de la bestia: aquello que habita en lo más profundo del ser humano, donde la razón cede terreno a los impulsos y al miedo ancestral. Porque, bajo la luna llena, el hombre lobo encarna no solo una criatura mágica o un monstruo del folclore, sino la parte oscura e instintiva que cada civilización ha temido reconocer en sí misma. https://www.edenex.es
⚡️ https://www.celsia.com/es/-------
Omaira Medina quedó sepultada tres días bajo el lodo durante la tragedia de Armero. Estaba embarazada y perdió sus piernas, pero logró sobrevivir y dar a luz meses después.
Howard Hawks desarrolló un estilo cinematográfico sobrio y directo, en el que la narración fluía con naturalidad y sin artificios. Trabajaba minuciosamente los guiones junto a excelentes escritores, lo que le permitió construir películas de una claridad narrativa excepcional. Su cine está poblado por héroes íntegros, con pocos villanos, y por mujeres independientes, valientes y seductoras que no renuncian a su femineidad. Bajo esta aparente sencillez, Hawks articuló un lenguaje fílmico de profunda inteligencia narrativa y notable riqueza emocional. En la segunda conferencia del ciclo “Howard Hawks: Un artista americano”, el crítico de cine y jurista Eduardo Torres-Dulce profundiza en el universo cinematográfico del director, subrayando la coherencia estilística y la hondura temática que definen su obra.Más información de este acto
En las profundidades del Océano Pacífico, científicos han descubierto una estructura misteriosa que es más antigua que los propios dinosaurios. Esta extraña formación, oculta bajo capas de roca volcánica y sedimentos, ha dejado a los investigadores atónitos—es diferente a cualquier cosa encontrada bajo el fondo marino. Algunos creen que podría ser los restos de una placa tectónica antigua, mientras que otros sospechan que podría ser evidencia de un continente perdido. Este hallazgo podría reescribir lo que sabemos sobre la historia temprana de la Tierra y cómo se formaron los continentes. Únete a nosotros mientras nos sumergimos en este enigmático misterio prehistórico que yace en las profundidades del Pacífico. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
A más de un mes de las inundaciones en #Veracruz, familias denuncian abandono por parte de las autoridades, ya que aún siguen cubiertas de lodo. En medio de esta crisis, la gobernadora #RocíoNahle generó críticas por el aumento en su salario.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hay personas que tienen dinero, pero no bendición.Hay quienes trabajan, pero no prosperan.Porque no es el esfuerzo, es la bendición de Dios la que abre puertas, protege, preserva y provee.En este mensaje descubrirás:✨ Qué es realmente la bendición de Dios.✨ Cómo se activa y cómo puede apartarse.✨ Qué significa que la bendición “no añade tristeza”.✨ Por qué la obediencia es la clave que abre el cielo sobre ti.
500 días marcianos desde que todo se fue a la mierda. Cada vez que aparece un cruce, el miedo golpea el estómago. El episodio abre una ventana a la soledad extrema de Ana Gutiérrez, ya convertida en la única habitante de la colonia. Sus días se miden en rituales que combinan lo cotidiano y lo desesperado: enterrar a Phobos, escuchar música, leer los libros que dejaron los colonos y sumergirse en dioramas digitales para recordar que alguna vez existió la Tierra. Pero también lidia con un descubrimiento perturbador: en los invernaderos, las mutaciones aceleradas han generado un hongo completamente nuevo, desconocido en la biología terrestre. En su aislamiento, decide probarlo en el día de su cumpleaños, aceptando que quizá nadie vendrá a rescatarla. Bajo los efectos del hongo “marciano”, Ana vive una experiencia transformadora. Cree percibir vida en Marte, una inteligencia eléctrica y fractal que le revela el dilema fundamental del universo: la vida biológica frente a la máquina, lo orgánico frente a la simulación. Para ella, la humanidad está atrapada en ese ciclo de destrucción y renacimiento, siempre dejando que las máquinas reclamen el lugar de la vida. En medio de esa visión, Ana se asume como el último ser humano vivo, un eslabón final de una especie que fue capaz de soñar y de crear belleza, pero también de destruirse a sí misma. Antes de despedirse, realiza un gesto simbólico: coloca flores en la plaza central, como si quisiera regalarle a la humanidad su último funeral. Luego corta la electricidad de la colonia y se encierra en su refugio, convencida de que es el fin. Pero lo que parece una alucinación se transforma en un giro inesperado: una nave aterriza en Marte. La esperanza de contacto humano reaparece, aunque pronto se tiñe de confusión y miedo. Desde su escondite, Ana observa a los recién llegados: discuten, deliran, creen que la colonia está maldita, incluso se enfrentan a un suicidio en sus filas. Ella duda de sí misma, de si está loca o si aún sigue bajo el efecto del hongo. Pero cuando ve cómo intentan recuperar a Phobos y Deimos para llevarlos de regreso a la Tierra, comprende que debe actuar. El peligro no terminó con la muerte del robot: si esas máquinas regresan, el ciclo de destrucción podría comenzar de nuevo. Ana, última testigo, última sobreviviente, se debate entre salir a contar lo que vivió o permanecer oculta para siempre. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Os compartimos nuestra ponencia, del V Congreso de la Cultura del MIsterio de Alfafar, celebrado el 4 de octubre de 2025
Este episodio fue realizado con el más profundo respeto hacia la víctima y su familia. Se trata de un caso que expone cómo una figura familiar cercana utilizó la manipulación emocional para someter a una niña de 12 años durante meses. Bajo un disfraz de afecto, escondía una serie de conductas graves que marcaron profundamente su vida. La verdad salió a la luz cuando su madre descubrió conversaciones que revelaban la magnitud de lo ocurrido. Este caso demuestra la importancia de la vigilancia familiar, la educación emocional y el acompañamiento oportuno para proteger a quienes más lo necesitan. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En este episodio de Los Ordinarios, exploramos el fascinante mundo de los tatuajes con dos invitados especiales: Pame Voguel, conductora, modelo y makeup artist, y Pablo Díaz, uno de los tatuadores más reconocidos de México. Bajo el tema “Tinta, dolor y placer”, hablamos sobre el significado cultural, artístico y personal del tatuaje, desde sus orígenes tribales hasta su papel actual como forma de expresión y arte contemporáneo. Descubre cómo los tatuajes pasaron de ser símbolo de rebeldía a convertirse en una tendencia universal y una forma de contar historias sobre la piel. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
En este episodio de Los Ordinarios, exploramos el fascinante mundo de los tatuajes con dos invitados especiales: Pame Voguel, conductora, modelo y makeup artist, y Pablo Díaz, uno de los tatuadores más reconocidos de México. Bajo el tema “Tinta, dolor y placer”, hablamos sobre el significado cultural, artístico y personal del tatuaje, desde sus orígenes tribales hasta su papel actual como forma de expresión y arte contemporáneo. Descubre cómo los tatuajes pasaron de ser símbolo de rebeldía a convertirse en una tendencia universal y una forma de contar historias sobre la piel. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Información al día de EL COMERCIO, Platinum y Radio Quito este miércoles 12 de noviembre de 2025Jóvenes y elecciones: el voto que decide el rumbo de Ecuador en el referendo y consulta popular 2025; Daniel Noboa perfila nuevos nombres para la Asamblea Constituyente; ANT amplía los horarios de atención tras complicaciones en el sistema; Shakira se despidió confesando: 'Ecuador me tienes enamorada'; La Selección de Ecuador entrenó bajo la nieve antes de enfrentar a Canadá.Gracias por escuchar este podcast, un producto de Grupo EL COMERCIO
En este episodio de Los Ordinarios, exploramos el fascinante mundo de los tatuajes con dos invitados especiales: Pame Voguel, conductora, modelo y makeup artist, y Pablo Díaz, uno de los tatuadores más reconocidos de México. Bajo el tema “Tinta, dolor y placer”, hablamos sobre el significado cultural, artístico y personal del tatuaje, desde sus orígenes tribales hasta su papel actual como forma de expresión y arte contemporáneo. Descubre cómo los tatuajes pasaron de ser símbolo de rebeldía a convertirse en una tendencia universal y una forma de contar historias sobre la piel. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
“Las elecciones en LATAM como en cualquier parte del mundo, son un test de credibilidad”, según Carmignac. Bajo esta máxima, Ignacio Lana, Head of Country Iberia de Carmignac, ha analizado las distintas citas electorales que van a marcar el calendario y su efecto en divisas, tasas y prima de riesgo. De cara a estos eventos, advertía en Capital Intereconomía que hay que analizar el efecto binario: “Si nos encontramos con un gobierno que quiere gastar más, con impuestos más distorsionistas, nos vamos a encontrar mayor salida de capitales y bajada de divisas. Del otro lado, decía, si el gobierno entrante busca disciplina fiscal y reglas claras hay que esperar de efecto “apreciación de divisas entrada de capitales y menor prima de riesgo”. Test de credibilidad en Latam, según Carmignac Los resultados en las urnas suponen un test de credibilidad que impacta en las expectativas. Lana ha explicado su impacto de manera directa en los flujos y en cómo los inversores justifican el posicionamiento. El primer efecto alcanza a las divisas; el segundo, a las tasas y tercer momento en primas de riesgo. En cuanto al tiempo que se tarda en absorber el impacto, varía, decía, dependiendo de cómo el mensaje o las promesas electorales acaben implantándose. Posicionamiento ante el ciclo electoral en LATAM Lana ha advertido que los mercados emergentes son de los activos más volátiles, por lo que ante el evento electoral, decía, la receta a seguir debe regirse en torno a la “prudencia, cubrir cartera y cubriendo divisa”. Cuando se vea con claridad la realidad en torno a la credibilidad en torno al gobierno, entonces se puede ir tomando riesgo y alargar vecimientos. Eso sí, apuntaba “si vemos un gobierno más proteccionista, seguiremos con posición cauta y vencimientos más cortos y protección en la zona”. Argentina: Milei tiene que negociar El experto ha analizado el respaldo alcanzado por Milei en las elecciones de hace unas semanas, con un apoyo de 41%. Una noticia que se aplaudía en bolsa y el bono se revalorizaba. Sin embargo, el experto ha señalado que tras el movimiento brusco inicial, hay que ver cuál es la tendencia a medio plazo y si finalmente se implementan las reformas anunciadas: “No hay chequera en blanco y si quiere reformas, Milei tiene que negociar”. Elecciones en Chile y mineras Sobre las elecciones en Chile y su impacto en el sector minero, clave en la región, apuntaba que el país goza de un marco macro fiscal más estable que el resto de sus pares y la prima de riesgo está algo por debajo. Apuntaba además lo corta que es una legislatura para los tiempos del sector minero. Subrayaba Lana cómo el ciclo de CAPEX de inversión en la minería se escribe con un horizonte temporal de 8-12 años y las elecciones son más cortoplacistas: “Es importante ver qué va a hacer el cobre, la estabilidad en las normas y el ciclo económico, más que las elecciones” COLOMBIA: URNAS EN MAYO Lana subrayaba la incertidumbre que hay sobre quién puede ganar en los comicios de Colombia, al tiempo que apuntaba que el país no goza de unas finanzas demasiado sólidas. Un déficit que va a cerrar el año en el 4,5% y los próximos años 7-8%, por 2 motivos, los menores inversos y la suspensión de la regla fiscal. BRASIL: LULA CUENTA CON EL RESPALDO DE LAS ENCUESTAS Las elecciones en Brasil están previstas para octubre de 2026 y apuntaba Lana que el presidente Lula sigue contando con el respaldo de las elecciones y aún hay poca visibilidad sobre el candidato con el que se enfrentará. Subrayaba que los datos de inflación alimentaria han ido a su favor, algunos subsidios,pero que su contra va la edad que tiene. A la hora de comparar Brasil y Colombia decía: “Es mucho más fortaleza en término de balance. Tiene muchas reservas y tiene mucha deuda emitida en divisa local”. Además -añadía- antes de las elecciones ha estado avanzado en reformas en Brasil y hay que estar pendiente de presupuestos, de la situación fiscal y de un banco central independiente
En este capítulo de #Criminalmente, nos acompaña Javier Sampayo, hipnoterapeuta y conferencista, un referente que ha escuchado los secretos más oscuros durante sus sesiones. Descubre cómo la hipnosis no solo ayuda a liberar traumas, sino que también revela confesiones como de crímenes o sucesos de la infancia.Exploramos preguntas como:¿Qué hace un terapeuta cuando su paciente confiesa un crimen?¿Hasta dónde puede llegar la mente humana cuando se rompe la empatía?¿Qué sucede cuando una sesión revela recuerdos reprimidos de crímenes?Javier comparte casos reales desde regresiones que terminan con manifestaciones inexplicables hasta las amenazas que ha recibido.Un episodio en donde ha hablaremos de hipnosis clínica, psicología criminal y fenómenos inexplicables. Prepárate para escuchar revelaciones que te harán cuestionar lo que crees saber sobre el bien, el mal y los límites de la mente humana.No te pierdas este capítulo, activa la campanita
Isaía Lafuente elige 'bajo' como la palabra del día.
Podcast de la pasada emisión del 09/11/2025. Volvemos con nuestro programa junto a David Larrad de Cinemascomics, y Sergio Reina. Hoy os hablamos de Predator: Badlands, Plur1bus, La empresa de sillas, Bajo terapia, Las guerreras del K-Pop y por supuesto mucho más... Y por supuesto las mejores noticias de cine de la semana. Música de la cortinilla y los títulos finales by SUNO AI
Una mujer de Sudán del Sur describió a la BBC las condiciones de trabajo en una fábrica de drones en Rusia para la cual fue reclutada sin haber sido informada de qué se trataba.
Este domingo, La Alboreá presenta un repertorio dedicado a la Comunidad Valenciana, con la intención de acompañar, desde la música, a quienes aún sufren las consecuencias de la DANA.Si viajamos al siglo XVI y XVII, encontramos a uno de los máximos exponentes de la polifonía española: el valenciano Juan Bautista Comes.También escucharemos a Manuel Palau, con su Marcha Burlesca, y a muchos otros compositores cuya conexión con Valencia quizá no imaginábamos. Bajo la batuta de Andrés Salado, nos despertamos con sonidos que revelan la riqueza musical de esta tierra.Escuchar audio
Se un motivo de bendición para otros y comparte esta programación con tus amigos y familiares.Puedes seguirnos en nuestras plataforma de redes socialesYoutube: https://www.youtube.com/@IglesiaAdventistaDeGazcueInstagram: https://www.instagram.com/adventistasgazcueFacebook: https://www.facebook.com/adventistasgazcueX: https://www.x.com/IglesiadeGazcueTambién puedes escuchar los matinales y predicas cada día en la plataforma de tu preferenciaBuzzprout: https://www.buzzsprout.com/255902Spotify: https://open.spotify.com/show/5RLxxpOGn9A8hQF5UPvA4x?si=cbvfA7tER7-UyyHDaOYUuA&utmApple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/iglesia-adventista-de-gazcue/id1452114943?uo=4Entra a nuestra página web y mantente al día con nuestras programaciones regulares y especiales. Podrás entrar a otras plataformas digitales donde tenemos presencia digital, ver fotos de nuestras programaciones, descargar materiales digitales entre otros....
Hoy, segundo programa en directo desde el Festival de Sevilla, edición nº 22. Con Alfonso Sánchez y Eva Montoya, director y guionista de Pendaripen. Con David Castillo, protagonista de Bajo el mismo sol. Con Daniel Vidal Toche, director de La anatomía de los caballos. Y con Pablo García Casado, programador de la Filmoteca de Andalucía y poeta.Escuchar audio
En el Siglo séptimo de nuestra era amaneció en la península arábiga un nuevo tiempo y un nuevo mundo, que se extendería con rapidez hacia el este por todo el creciente fértil y hacia el oeste por el norte de África y la península Ibérica. Bajo la media luna del Islam y unidos bajo la misma lengua, el Imperio Árabe transformó las sociedades de un inmenso territorio para siempre. La huella del profeta inició una historia de desarrollo cultural llena de luces, pero también de luchas territoriales y religiosas de poder en el otro lado de la moneda. Hoy en El Abrazo del Oso iniciamos con este podcast un nuevo viaje de nuestra serie imperial, junto a Francisco José García, para hacer un amplio repaso a cerca de 12 siglos de historia del Imperio y de los pueblos árabes, partiendo de la Arabia de Mahoma para escuchar el relato de episodios como el de Saladino, los Abásidas, los Omeyas de Córdoba, los califas de Bagdad o el Imperio Otomano; hasta llegar a los albores de los Siglos XIX y XX desde donde, sí, esperamos hacer otro audio para dar continuidad a esta serie. Preparamos los pertrechos, y sobre todo nuestros camellos, para esta difícil travesía por el desierto de Arabia. Episodio remasterizado el 9 de noviembre de 2025. Emitido originalmente el 13 de enero de 2019. Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Conversamos con el ministro de Salud, Joaquín Barnoya, sobre los retos estructurales del sistema público en Guatemala: abastecimiento de medicinas, compras y regulación, y la apuesta por fortalecer el primer nivel de atención dentro de redes integradas de salud.Hablamos sobre la relación del Ministerio con el Congreso, la necesidad de modernizar la Ley de Compras y Contrataciones, y las tensiones políticas alrededor del uso de UNOPS para la adquisición de medicamentos.Gracias a nuestros patrocinadorParty SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https: //whatsapp.com/channel/0029VaFGJYN7z4ko8qL0Rk3USpotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBjxwubm0nJlEDoJdD?si=d2a6238d0a05462eTiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt
⚡️ https://www.celsia.com/es/-------
En este episodio analizamos una jornada repleta de temas clave que impactan desde los mercados hasta el espacio aéreo y la inteligencia artificial:
Isabel González entrevistan a Nacho Montes por Flores bajo la nieve, novela sobre la amistad y el amor sin límites. Isabel González entrevista al periodista Nacho Montes por el lanzamiento de su nueva novela autobiográfica, Flores bajo la nieve, en la que el periodista habla con la serenidad de quien ha aprendido a mirar atrás sin miedo. "Es casual donde uno nace, la familia que tiene y el momento histórico en el que nace. El trasfondo de esta novela es el de un hombre como yo, que hoy puede gritar y contar su historia con normalidad, pero que cuando nací no solo existía el franquismo, sino también la ley de vagos y maleantes. Yo habría ido a la cárcel o me habrían apaleado en una esquina", relata el periodista. Montes explica que ese contexto marca uno de los pasajes más duros del libro, ambientado muy cerca de donde años después comenzó su carrera periodística, en la sede de Libertad Digital en Conde de Aranda, "cerca de la Puerta de Alcalá, antes de pasar ocho temporadas en la COPE", cuenta en esRadio.El fallecimiento de su madre El escritor recuerda con emoción aquel tiempo compartido en la redacción de Libertad Digital, un piso en Conde de Aranda donde trabajó hasta 2002. "Mi madre murió justo cuando salí de Libertad Digital, en el año 2002. Yo salí en primavera y ella falleció en diciembre, así que fue justo al salir", rememora. "A partir de ahí, aparte del shock que supuso su muerte, empecé a hacer televisión enseguida, primero con Ana Rosa y luego con Cristina en la COPE. Tenía vértigo, pero también ganas de seguir adelante", recuerda.Su nueva novela Sobre su obra, reconoce: "No sé si Flores bajo la nieve es mi mejor libro, pero sé que no voy a escribir algo así nunca más. Aunque está hecho en formato novela, todo lo que cuenta es real: mi familia, yo, mis amigos, mis compañeros de Libertad Digital, de la COPE y de mis programas de televisión. Todo es real, aunque parezca realismo mágico". Montes no esquiva hablar del amor y la memoria. "La única persona que aparece con nombre ficticio es Marius, un hombre con el que mantuve una relación antes de casarme con mi mujer", explica. "Me enamoré de él y también lo cuento en esta novela. No era nada clandestino, porque yo no tenía que esconder nada. Hoy él está casado y tiene dos hijos, y me pidió que no usara su nombre real. Le puse Marius Pontmercy, como en Los Miserables, porque así le llamaba yo en nuestro entorno de amigos de la sierra." En la misma línea, el autor afirma: "Es una novela autobiográfica, una autoficción. Todo es real. No lo he buscado: me ha venido dado por la época en la que viví, la familia que tuve y los amores que encontré".
Todos los seres humanos, desde pequeñitos hasta ancianos, funcionamos en base a deseos. Muchos son deseos naturales, parte de nuestro diseño original como criaturas a la imagen de Dios. Pero el pecado ha causado que nuestros deseos nos lleven hacia la destrucción, engañándonos y desviándonos. ¿Cómo podemos los padres vivir con los deseos bajo el control de Dios, y guiar a nuestros hijos en este proceso? ¡No te pierdas esta conversación con Wendy!