POPULARITY
Los martes en #MañanasUrbanas hablemos de algo con la participación de Valeria Heit y Jorge Luis Hirsch
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Academia de los Nocturnos 5x06 ¿Estáis listos para mirar a través de la lente hacia el más allá? Esta noche te invitamos a un inquietante viaje al mundo de la fotografía fantasmal. Exploraremos este intento de capturar presencias, energías y figuras que no se ven. Conversaremos con Ángel Benítez sobre cómo distinguir entre los fraudes históricos (como la doble exposición en el auge del espiritismo) y las anomalías visuales que desafían la lógica conocida. Ángel compartirá experiencias que demuestran que la frontera entre lo visible y lo oculto sigue siendo muy delgada. En "Arqueología de los medios", Miguel Herrero se centrará esta semana en los orígenes del cine y los audiovisuales, a través del examen de extraños artefactos ópticos. Nos hablará sobre la "Silla Mundi", un misterioso artilugio supuestamente creado por el nigromante y erudito español Juan de Espina a finales del siglo XVI y principios del XVII. Un sabio que poseía una cámara de maravillas llena de tesoros, que incluían libros únicos, manuscritos de Leonardo da Vinci e instrumentos musicales que él mismo inventó. Sed bienvenidos y bienvenidas. Podcast Academia de los Nocturnos Dirige: Félix Friaza Presentan: Félix Friaza y Lola Velasco Colaboran: Javier Resines y Miguel Herrero Locución: Laura Cárdenas y Ana Cárdenas Edición y diseño: Paco Cárdenas Tertulias Nocturnas: Edición: Juanca Romero y Paco Cárdenas Alegan: Félix Friaza, Lola Velasco, Enrique Romero y Juanca Romero + Invitados Si te gusta nuestro programa, suscríbete en Ivoox, comenta y dale a Me gusta a nuestros programas, tu respaldo nos motiva a seguir adelante y a mejorar. Y si los compartes, nos ayudarás a que los conozcan más personas. - Suscríbete a nuestro podcast aquí: https://go.ivoox.com/sq/1523888 - Añádenos a Whatsapp: (+34) 644 848 546 - Nuestro correo: academianocturnos@gmail.com - Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AcademiaDeLosNocturnos - Las declaraciones y opiniones manifestadas por los invitados, colaboradores o miembros de la dirección son responsabilidad individual y no comprometen ni reflejan la opinión institucional del programa. Créditos de las músicas: - Tema inicio y final: Academia de los Nocturnos – José Manuel Durán Rain y Félix Friaza - Cuña 1: BSO Poltergeist – Jerry Goldsmith – “The calling” - Cuña 2: BSO Nosferatu (2024) – “Once upon a time” - Cuña 3: BSO Encuentros en la tercera fase – John Williams – “Wild signals” - Cuña 4 contacto: “Salem's Lot Soundtrack | Town Theme - Nathan Barr & Lisbeth Scott | WaterTower Music” - Presentación: “The wendigo – BSO ”Cementerio maldito” - Músicas de la sección "Caminando entre Monstruos": "Cripto" - por PC - Músicas de la sección “Arqueología de los medios”: -BSO “El arte de la luz y la sombra” - Tsvetelina Lyubenova Avramova - “Fantasmagorías”, “Fuga fantasmagórica” y “Romanticismo negro”. Músicas del programa: - The Conjuring Last Rites – “The Tape” - Benjamin Wallfisch WaterTower Music - BSO Poltergeist Juegos Diabólicos – “Aweking”
Alberto Rodríguez de Lista y Aragón (Sevilla, 15 octubre 1775 – Sevilla, 5 octubre 1848) fue una figura clave en la transición cultural y educativa de España, destacando como poeta, crítico, docente y pensador liberal. Comenzó a enseñar a los 15 años y, poco después de cumplir 20, fue nombrado profesor de elocución y poesía en la Universidad de Sevilla. Estudió Filosofía, Teología y Matemáticas, donde evidenció su versatilidad intelectual temprano. Exiliado en 1813 por sus ideas políticas (afrancesado), vivió en Bayona, París y Londres; regresó en 1817. Enseñó en Bilbao antes de establecerse en Madrid, donde fundó el colegio libre San Mateo y una revista crítica. Sin embargo, el centro fue clausurado en 1823 por su liberalismo. En 1833 regresó para dirigir oficialmente la Gaceta de Madrid. Contribuyó a fundar el Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid y en 1836 fue catedrático, dando lecciones de literatura y matemáticas. Luego se trasladó a Cádiz, donde entre 1838 y 1843 dirigió el Colegio San Felipe Neri, ampliándolo con laboratorios de física e historia natural, y atrayendo más de 200 alumnos. Maestro de futuras figuras como Espronceda, Larra y Bécquer. Autor prolífico: poesía, traducciones, matemáticas, ensayos críticos e historia universal. Su poesía buscaba casar métrica variada con la elegancia calderoniana, y aunque conservador en lo estilístico, fue vital en la transición al Romanticismo. Fue canónigo de la Catedral de Sevilla, miembro de la Real Academia de la Historia y fundador de instituciones clave del saber. Rechazó el obispado de Astorga en 1834. Obras destacadas y estilo:Poesías (1822, 1837),Colección de trozos escogidos… (popular antología pedagógica),Tratado elemental de geometría,Lecciones de Literatura Española (Ateneo, 1836),Ensayos literarios y críticos (1844). Sus escritos combinan rigor crítico e inclinación humanista, comparándolo con enciclopedistas, aunque cercano al clasicismo. Pedagogía liberal: impulsó modelos educativos modernos, fundando centros innovadores y abogando por la libertad intelectual.Impronta cultural: formado en lo clásico, abrió el camino al Romanticismo, defendiendo el neoclasicismo pero estimulando el cambio. Influencia duradera: sembró ideas sociales y literarias en generaciones posteriores, ayudando a moldear el pensamiento del siglo XIX español. En resumen, Alberto Lista fue un pionero del pensamiento liberal y la educación moderna en España, cuya amplia obra —desde la matemática y la poesía hasta la crítica literaria y la enseñanza— dejó huella profunda en la cultura y en quienes lo siguieron.
En este programa les tenemos preparados temas muy interesantes ¡No se lo pierdan! El psicoanalista Gabriel Rolón nos invita a mirar el dolor desde otro lugar: no como enemigo, sino como oportunidad de transformación. ¿Por qué hay personas que aceptan ser amantes? Hoy con Luis Andrés Figueroa analizamos las emociones, decisiones y vacíos detrás de esas historias que pocos se atreven a contar. Romanticismo y nostalgia con Amaury Gutiérrez, que llega para contarnos todo sobre su concierto en La Maraka junto a Edgar Oceransky. ¡Una noche para cantar con el corazón! Derribamos mitos sobre la menopausia con el especialista Bernard Kizer. Cómo afrontarla con equilibrio, deseo y bienestar integral. ¡Hablemos sin tabúes! Esto y más aquí en Tamara con Luz.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Academia de los Nocturnos 5x06 ¿Estáis listos para mirar a través de la lente hacia el más allá? Esta noche te invitamos a un inquietante viaje al mundo de la fotografía fantasmal. Exploraremos este intento de capturar presencias, energías y figuras que no se ven. Conversaremos con Ángel Benítez sobre cómo distinguir entre los fraudes históricos (como la doble exposición en el auge del espiritismo) y las anomalías visuales que desafían la lógica conocida. Ángel compartirá experiencias que demuestran que la frontera entre lo visible y lo oculto sigue siendo muy delgada. En "Arqueología de los medios", Miguel Herrero se centrará esta semana en los orígenes del cine y los audiovisuales, a través del examen de extraños artefactos ópticos. Nos hablará sobre la "Silla Mundi", un misterioso artilugio supuestamente creado por el nigromante y erudito español Juan de Espina a finales del siglo XVI y principios del XVII. Un sabio que poseía una cámara de maravillas llena de tesoros, que incluían libros únicos, manuscritos de Leonardo da Vinci e instrumentos musicales que él mismo inventó. Sed bienvenidos y bienvenidas. Podcast Academia de los Nocturnos Dirige: Félix Friaza Presentan: Félix Friaza y Lola Velasco Colaboran: Javier Resines y Miguel Herrero Locución: Laura Cárdenas y Ana Cárdenas Edición y diseño: Paco Cárdenas Tertulias Nocturnas: Edición: Juanca Romero y Paco Cárdenas Alegan: Félix Friaza, Lola Velasco, Enrique Romero y Juanca Romero + Invitados Si te gusta nuestro programa, suscríbete en Ivoox, comenta y dale a Me gusta a nuestros programas, tu respaldo nos motiva a seguir adelante y a mejorar. Y si los compartes, nos ayudarás a que los conozcan más personas. - Suscríbete a nuestro podcast aquí: https://go.ivoox.com/sq/1523888 - Añádenos a Whatsapp: (+34) 644 848 546 - Nuestro correo: academianocturnos@gmail.com - Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AcademiaDeLosNocturnos - Las declaraciones y opiniones manifestadas por los invitados, colaboradores o miembros de la dirección son responsabilidad individual y no comprometen ni reflejan la opinión institucional del programa. Créditos de las músicas: - Tema inicio y final: Academia de los Nocturnos – José Manuel Durán Rain y Félix Friaza - Cuña 1: BSO Poltergeist – Jerry Goldsmith – “The calling” - Cuña 2: BSO Nosferatu (2024) – “Once upon a time” - Cuña 3: BSO Encuentros en la tercera fase – John Williams – “Wild signals” - Cuña 4 contacto: “Salem's Lot Soundtrack | Town Theme - Nathan Barr & Lisbeth Scott | WaterTower Music” - Presentación: “The wendigo – BSO ”Cementerio maldito” - Músicas de la sección "Caminando entre Monstruos": "Cripto" - por PC - Músicas de la sección “Arqueología de los medios”: -BSO “El arte de la luz y la sombra” - Tsvetelina Lyubenova Avramova - “Fantasmagorías”, “Fuga fantasmagórica” y “Romanticismo negro”. Músicas del programa: - The Conjuring Last Rites – “The Tape” - Benjamin Wallfisch WaterTower Music - BSO Poltergeist Juegos Diabólicos – “Aweking”
La historia de una voz que marcó generaciones y dejó huella en millones de corazones. Camilo Sesto fue un artista que vivió entre el brillo del éxito y la búsqueda constante de sí mismo. Detrás del escenario, se encontraba un hombre sensible, reservado y profundamente humano, que enfrentó los altibajos de la fama con una fuerza admirable. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Mario Praz, scrittore e critico letterario, esplorò il lato oscuro del Romanticismo. Scopri le sue opere e il suo stile unico nel panorama culturale.
Lo nuevo de Tate McRae, Ian Lucas, Louis Tomlinson, Bauti Mascia y más artistas. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
¿Cómo se construye una práctica de diseño auténtica, romántica y a la vez rigurosa? En este episodio, Jorge Diego conversa con Mauricio Álvarez y Juan José Nemer de Ad Hoc, un estudio que ha evolucionado de diseñar muebles personalizados hasta consolidarse como una de las voces más firmes del diseño coleccionable en México. Entre anécdotas de ferias internacionales, frustraciones logísticas y colaboraciones con artesanos como Antelmo, reflexionan sobre lo que significa hacer diseño desde lo emocional y lo íntimo.Desde su primer showroom en la Roma hasta su participación en galerías como Ángulo Cero y Ammann Gallery, esta charla recorre 10 años de historia con humor, honestidad y una gran dosis de complicidad.Escucha este episodio si estás…• Buscando inspiración para construir una práctica de diseño íntima y coherente.• Interesado en entender cómo funciona el ecosistema del diseño coleccionable en México.• Curioso sobre las dinámicas de colaboración entre diseñadores y artesanos.• Pensando en cómo sobrevivir a ferias internacionales sin perder identidad creativa.Juan José Nemer y Mauricio Álvarez, egresados de la Universidad Iberoamericana como diseñador industrial y arquitecto respectivamente, fundaron en marzo de 2014 el estudio Ad Hoc en la Ciudad de México. Su práctica se distingue por un enfoque que combina innovación y tradición: propuestas que nacen del diálogo entre la tecnología y técnicas artesanales, transformando materiales cotidianos en piezas contemporáneas que son tanto estéticas como funcionales. Con un trabajo que abarca desde mobiliario hasta interiores, buscan diseñar objetos y espacios que celebren el patrimonio artesanal mexicano, valorando los procesos manuales y la atención al detalle. A lo largo de su trayectoria, han consolidado una visión profundamente emocional del diseño, con piezas únicas y colaboraciones cercanas con talleres y artesanos. Su obra ha sido expuesta en ferias como WantedDesign y el Fuori Salone de Milán, y forma parte del catálogo de galerías como Ángulo Cero y Ammann Gallery.Show Notes y Links relacionados a este episodioConsejo: “Paciencia. Nada llega de la noche a la mañana. Y saber lidiar con la frustración es clave para quienes inician.”Objeto favorito: Juanjo: Urna de cerámica personalizada por el artista Abel Zavala (https://www.instagram.com/abelzavalaescultura/)Mauricio: Chaise longue de Oscar Niemeyer (https://www.archdaily.mx/mx/02-89450/chaise-longue-rio-oscar-niemeyer)Recomendación: El libro How to Be a Design Student de Mitch Goldstein (https://www.amazon.com.mx/How-Design-Student-Teach-Them/dp/1797222295)• AD HOC → https://www.adhoc.mx/• Colección Antelmo → https://www.adhoc.mx/pieces• WantedDesign → https://www.wanteddesignnyc.com/• Milán Fuori Salone → https://www.fuorisalone.it/• Design Week México → https://designweekmexico.com/• Ángulo Cero → https://www.angulocero.com/ • Ammann Gallery → https://www.ammann-gallery.com/• Primeras piezas: Colección Plywood → https://www.adhoc.mx/piecesNo te pierdas nuestros episodios, publicamos todos los Martes.Síguenos en: Instagram https://www.instagram.com/designaholic.mxFacebook https://www.facebook.com/designaholicmx/Twitter https://twitter.com/designaholicmx Suscríbete a nuestro newsletter semanal “Las 5 de la Semana” aquí: https://embeds.beehiiv.com/b98191c1-e91e-4e8c-bf49-e4ff0603f851Nuestra página web es: http://designaholic.mxTambién te dejo mi cuenta personal donde además de publicar sobre mi estudio y los proyectos que hacemos, comparto mucho más sobre Arte, Arquitectura y Diseño. Instagram https://www.instagram.com/jd_etienneTwitter https://www.twitter.com/jd_etienne Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Romanzo epistolare: genere narrativo tipico del Romanticismo, con lettere scritte dai protagonisti. Scopri le sue caratteristiche e i testi più celebri.
Trama e personaggi de La famiglia Manzoni, la biografia del famoso scrittore a cura di Natalia Ginzburg. Spiegazione e recensione di un libro che, oltre a raccontare la storia dei Manzoni, racconta gli eventi dell'Italia di quel tempo.
Letteratura dell'Unità d'Italia, letteratura patriottica, poesie, opere e protagonisti del Risorgimento.
Vita e opere di Vittorio Alfieri, nobile letterato, drammaturgo, scrittore e autore teatrale autore del Saul e di altre opere e famoso per la sua frase “vòlli, e vòlli sèmpre, e fortissimaménte vòlli”.
Barbara Carnevali"Emilio e Sofia 2.0"Festival Filosofiawww.festivalfilosofia.itFestival Filosofia, SassuoloSabato 20 settembre 2025, ore 18:00Barbara CarnevaliEmilio e Sofia 2.0Rileggere Rousseau all'epoca dei socialIn che modo rileggere Rousseau nell'epoca dei social può illuminare il rapporto tra immagine di sé e riconoscimento degli altri? Questa lezione recupera il percorso educativo di Emilio e di Sofia per mostrare come il lavoro di Rousseau consegni due questioni-chiave alla nostra epoca, ovvero il principio di autonomia e la ricerca di autenticità come tecniche di saggezza, forme di indipendenza dai social e dal sociale e fondamento dell'uguaglianza tra i sessi.Barbara Carnevali è direttrice di studi in Filosofia e professoressa di Estetica sociale presso l'École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) di Parigi. Insegna anche all'Accademia di architettura dell'Università della Svizzera Italiana (USI). Il suo lavoro ruota intorno alla nozione di Estetica Sociale, che riflette sul rapporto tra forme sociali e forme estetiche. Un'altra parte rilevante della sua ricerca è dedicata alla modernità filosofica, in particolare alle forme dell'io moderno, e al rapporto tra filosofia e letteratura. I suoi studi fanno convergere filosofia, teoria sociale e letteratura, indagando le forme attraverso cui si rappresenta e si plasma l'esperienza moderna. Fa parte del comitato direttivo delle riviste “Intersezioni” e “European Journal of Philosophy” ed è editorialista per il quotidiano “La Stampa”. Tra i suoi libri: Romanticismo e riconoscimento. Figure della coscienza in Rousseau (Bologna 2004); Le apparenze sociali. Una filosofia del prestigio (Bologna 2012), di cui si segnala l'edizione in inglese ampiamente rivista e aggiornata: Social Appearances. A Philosophy of Display and Prestige (New York 2020); La linea rossa. Milano e il design della modernità (in corso di pubblicazione, Milano 2025). È componente del Comitato Scientifico del Consorzio per il festivalfilosofia.Diventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarehttps://ilpostodelleparole.it/
Il Romanticismo ha rivoluzionato arte, filosofia e letteratura con emozione e creatività. Analizziamo storia, caratteristiche e protagonisti del movimento.
Neoclassicismo e preromanticismo letterario in Europa: storia, caratteristiche, definizione e autori: Winckelmann, Foscolo, Goethe e Macpherson.
"Alla sera", sonetto di Foscolo del 1803, riflette sulla morte e sul tempo con immagini poetiche e un raffinato uso di figure retoriche e rime alternate.
A Silvia di Leopardi celebra la giovinezza e ne piange la fine, simbolo della distanza tra sogni e realtà. Testo chiave del pensiero leopardiano.
Il sonetto Autoritratto di Foscolo svela il suo carattere e la sua visione della vita. Analisi, significato e temi principali del celebre componimento.
Il Sabato del villaggio di Leopardi esplora l'attesa della felicità. Analisi, significato e commento della poesia tra simbolismo e riflessione filosofica.
L'infinito di Giacomo Leopardi: spiegazione, commento e figure retoriche del più celebre tra i componimenti del poeta.
Giacomo Leopardi ha raccontato con poesia e lucidità i limiti dell'uomo: ecco perché la sua visione resta viva anche nel nostro presente.
Idee civili e politiche, religiosità e Romanticismo in Alessandro Manzoni. Il suo pensiero attraverso le sue opere, il romanzo storico e la poetica.
Julia, o la nueva Eloísa no es solo una novela, sino un monumento literario y filosófico que captura las tensiones del alma humana en el umbral del Romanticismo. Jean-Jacques Rousseau, con su pluma apasionada y reflexiva, nos invita a explorar la complejidad del amor, la virtud y lalibertad en un mundo regido por normas rígidas. Su formato epistolar, su prosa lírica y su integración de la naturaleza como espejo del espíritu humano hacen de esta obra una experiencia inmersiva y transformadora. Para el lectormoderno, representa una oportunidad de dialogar con las ideas de uno de los pensadores más influyentes de la modernidad, cuyas reflexiones sobre la autenticidad y la moral resuenan en debates contemporáneos sobre identidad y sociedad. Leer Julia es sumergirse en un universo donde el corazón y la razón luchan por encontrar un equilibrio, una obra que no solo entretiene, sino quedesafía y enriquece. Invito al lector a descubrir esta joya del siglo XVIII, cuya relevancia trasciende el tiempo y nos recuerda la universalidad de las pasioneshumanas."Crónicas Lunares di Sun" es un podcast cultural presentado por Irving Sun, que abarca una variedad de temas, desde la literatura y análisis de libros hasta discusiones sobre actualidad y personajes históricos. Se difunde en múltiples plataformas como Ivoox, Apple Podcast, Spotify y YouTube, donde también ofrece contenido en video, incluyendo reflexiones sobre temas como la meditación y la filosofía teosófica. Los episodios exploran textos y conceptos complejos, buscando fomentar la reflexión y el autoconocimiento entre su audiencia, los "Lunares", quienes pueden interactuar y apoyar el programa a través de comentarios, redes sociales y donaciones. AVISO LEGAL: Los cuentos, poemas, fragmentos de novelas, ensayos y todo contenido literario que aparece en Crónicas Lunares di Sun podrían estar protegidos por derecho de autor (copyright). Si por alguna razón los propietarios no están conformes con el uso de ellos por favor escribirnos al correo electrónico cronicaslunares.sun@hotmail.com y nos encargaremos de borrarlo inmediatamente. Si te gusta lo que escuchas y deseas apoyarnos puedes dejar tu donación en PayPal, ahí nos encuentras como @IrvingSun https://paypal.me/IrvingSun?country.x=MX&locale.x=es_XC Síguenos en: Telegram: Crónicas Lunares di Sun Crónicas Lunares di Sun - YouTube https://t.me/joinchat/QFjDxu9fqR8uf3eR https://www.facebook.com/cronicalunar/?modal=admin_todo_tour Crónicas Lunares (@cronicaslunares.sun) • Fotos y videos de Instagram https://twitter.com/isun_g1 https://www.google.com/podcasts?feed=aHR0cHM6Ly9hbmNob3IuZm0vcy9lODVmOWY0L3BvZGNhc3QvcnNz https://open.spotify.com/show/4x2gFdKw3FeoaAORteQomp https://mx.ivoox.com/es/s_p2_759303_1.html https://tunein.com/user/gnivrinavi/favorites
Madame de Staël, scrittrice ed esule politica, fondò un circolo letterario e scrisse opere che influenzarono il Romanticismo europeo.
Il Conte di Carmagnola e L'Adelchi: trama, analisi e caratteristiche delle tragedie manzoniane, opere in cui l'autore riflette su temi patriottici e religione.
La pianista presenta a Melbourne, Sydney e Adelaide un viaggio sonoro che parte dal Sud dell'Europa e giunge fino a Vienna, attraverso la musica Barocca e del primo Romanticismo.
El amor romántico puede esconder muchísimas banderas rojas, que impiden que el amor sea libre y haya un crecimiento de pareja. En este episodio, el psicólogo Agustín Nieto nos advierte sobre varias conductas nocivas y a las que deberías poner un límite sano. ¡Vivir en armonía y disfrutar el presente es encontrar el verdadero Placer de Vivir! Disfruta el podcast en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, ViX y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuches tus podcasts. ¿Cómo te sentiste al escuchar este Episodio? Déjanos tus comentarios, suscríbete y cuéntanos cuáles otros temas te gustaría oír en #porelplacerdevivir
Carlo Maria Lomartire"E d'indomato amor"Passione e rivoluzione nella Milano di NapoleoneMondadori Editorewww.mondadori.itÈ il 15 maggio 1796 quando Napoleone fa il suo ingresso trionfale a Milano, città che di lì a breve diventerà la capitale della Repubblica Cisalpina, stato satellite della Francia. Ad acclamarlo, sotto l'arco della Porta Romana, c'è anche il diciassettenne Luigi Airoldi, tipografo come il padre e patriota, che presto si arruolerà nella Guardia nazionale. I suoi ideali sono saldi: è convinto che con l'Armée d'Italie e il suo generale siano entrati in città la libertà e l'uguaglianza. Ma è fortemente in contrasto con le idee del padre, borghese filoasburgico, che considera i francesi «sanguinari regicidi senza Dio». Sono le donne della famiglia a sostenere Luigi, non facendogli mai mancare affetto e saggi consigli, e soprattutto a indurlo a perseverare nella sua grande passione: l'amore per la contessina Elena Carminati, poetessa in erba promessa a un altro uomo, con cui il ragazzo non sembra avere speranze. Ma il corso degli eventi prenderà una svolta inaspettata quando la famiglia Carminati verrà coinvolta in un caso di omicidio, sul quale Luigi proverà a indagare. Influenzato dalle posizioni garantiste di Cesare Beccaria, il ragazzo non si fermerà alla prima ipotesi accusatoria contro il padre di Elena e arriverà a scoprire ciò che è davvero accaduto quella notte, destinata altrimenti a restare avvolta nel mistero. Nel frattempo, ai tavoli della bella sala del Caffè Nuovo al Leone, Luigi si ritrova con Carlo Porta, Giuseppe Parini, Ugo Foscolo e Vincenzo Monti a parlare di Napoleone e della sua purtroppo deludente politica. E qualcuno tramerà nell'ombra, tentando, invano, di scongiurare la sua proclamazione a re d'Italia. Tra duelli, bische clandestine, salotti letterari e complotti, Carlo Maria Lomartire tesse un racconto corale che cattura l'anima di una città al crocevia tra Illuminismo e Romanticismo, offrendo un'affascinante finestra sull'Italia che sta per nascere. Tra i personaggi storici di questo romanzo milanese c'è anche un giovane Alessandro Manzoni, che anni dopo, nella celebre ode Il cinque maggio, scriverà di Napoleone: «E sparve, e i dì nell'ozio / chiuse in sì breve sponda, / segno d'immensa invidia / e di pietà profonda, / d'inestinguibil odio / e d'indomato amor».Carlo Maria Lomartire, milanese, è giornalista e autore di biografie e saggi storico-politici. Per Mondadori ha pubblicato: Mattei, Insurrezione, Il bandito Giuliano, Il qualunquista, Gli Sforza, Il Moro, Gli ultimi duchi di Milano, Giovanni dalle Bande Nere e La Dama e il Moro; con Gabriele Albertini Nella stanza del sindaco e con Paolo Brichetto Arnaboldi Memorie di un partigiano aristocratico.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
Vita e opera di William Wordsworth, considerato insieme a Coleridge, il fondatore del movimento romantico in Inghilterra. Commento della poesia “Daffodils”.
Cime tempestose: trama, personaggi, significato e commento del celebre romanzo di Emily Brontë che racconta la storia di Catherine e Heathcliff.
Vita e libri delle sorelle Brontë, scrittrici vittoriane autrici di alcuni tra i migliori romanzi della letteratura inglese.
Mary Shelley: libri e biografia di una delle più grandi scrittrici del Romanticismo inglese, autrice del celebre romanzo “Frankenstein, o il Moderno Prometeo”.
Biografia e opere di Samuel Taylor Coleridge, poeta e filosofo tra i fondatori del Romanticismo inglese e autore de La ballata del vecchio marinaio.
John Keats: vita, pensiero e opere di uno dei più importanti poeti del romanticismo inglese. Poeta dell'arte e della bellezza, fu il precursore dell'estetismo.
Victor Hugo: biografia e opere dello scrittore e poeta francese autore de I miserabili e Notre dame de Paris.
Biografia e opere di Alexandre Dumas, scrittore e drammaturgo francese, protagonista del romanzo storico e autore, tra gli altri, dei Tre moschettieri e Il conte di Montecristo.
Vita, opere e pensiero di Chateaubriand, scrittore e politico, considerato il fondatore del Romanticismo francese e autore, tra gli altri, delle Memorie d'oltretomba.
Vita e opere di George Sand, scrittrice francese anticonformista, autrice di novelle, romanzi e drammi teatrali. Trama e analisi del suo scritto più noto: Storia della mia vita.
Biografia, opere e stile del poeta maledetto Charles Baudelaire, esponente del simbolismo, autore de I fiori del male, la sua opera più famosa.
Biografia, poesie e opere di Alfred de Vigny: dal culto delle armi alla «neutralità armata» della poesia.
Hay una historia paralela de la música clásica que jamás te enseñaron: compositores que recibían melodías de otros planos, consultas espiritistas para resolver misterios interpretativos, y sesiones mediúmnicas documentadas en cartas música historiales médicos. Luis Antonio Muñoz nos revela cómo el esoterismo y la música han estado entrelazados durante siglos, desde las mesas parlantes del siglo XIX hasta compositores que consultaban con espíritus. Descubre por qué estas historias han sido tabú en conservatorios e institutos, y cómo el conocimiento de estos misterios puede cambiar completamente tu percepción de la música clásica. Un viaje fascinante al lado más oculto del Romanticismo musical. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Vita e opere di Johann Gottlieb Fichte, prosecutore del pensiero filosofico di Kant e iniziatore dell'idealismo tedesco. Analisi e spiegazione della sua opera Dottrina della scienza.
Wolfgang Goethe: biografia, caratteristiche del suo pensiero e delle sue opere più importanti: I dolori del giovane Werther e il Faust.
Vita e opere di Lucano, poeta romano autore delle Pharsalia o Bellum civile, opera composta da 10 libri e 8.000 esametri.
Delacroix fu il protagonista del Romanticismo francese: nelle sue opere convivono emozione, colore e azione. Un'arte libera, vibrante, moderna.
❤️
️ La Teoría de la Mente – Episodio: ¿Estamos condenados a no entendernos? El amor romántico bajo la lupa ❤️ ¿Y si el amor que nos enseñaron no fuera más que una hermosa trampa? En este episodio de La Teoría de la Mente, nos adentramos en el alma del amor romántico y sus consecuencias, explorando por qué muchas veces amar duele, esperar desespera y desear nos deja vacíos. Desde la desgarradora historia de Madame Butterfly de Puccini hasta la leyenda urbana de Rebeca en el muelle de San Blas , descubrimos cómo la cultura ha alimentado modelos de relaciones basados en la ausencia, la espera eterna y la dependencia emocional. Esas narrativas en las que las mujeres esperan y los hombres deciden; donde el sufrimiento se vuelve sinónimo de amor. ¿Por qué seguimos atrapados en estos roles, incluso en un mundo que ha cambiado tanto? ¿Es la pasión trágica el único camino hacia el “amor verdadero”? Este episodio nos invita a cuestionar mitos, desafiar arquetipos y construir un amor más auténtico, más humano y menos idealizado. Reflexionamos sobre: El mito del amor que espera vs. el amor que elige. Cómo la cultura y la biología se entrelazan en nuestras relaciones. La figura femenina como sujeto pasivo del deseo. El peso de las historias infantiles en nuestras elecciones adultas. La trampa emocional de los finales trágicos que tanto nos conmueven. Con Madame Butterfly como símbolo, hablamos de lo que significa amar desde la presencia y no desde la carencia. Porque el amor no debería doler, ni exigir sacrificios eternos para ser real. Este episodio es una llamada a dejar de esperar y empezar a descubrirnos. Porque, como dijo Butterfly, “un bello día veremos”… pero quizás ese día no llegue solo, hay que construirlo. Recursos y enlaces recomendados: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Página oficial: www.amadag.com Facebook: facebook.com/Asociacion.Agorafobia Instagram: instagram.com/amadag.psico ▶️ Youtube AMADAG TV: youtube.com/AMADAGTV Palabras clave para SEO: amor romántico,Madame Butterfly,Puccini,ideal romántico,insatisfacción amorosa,Rebeca muelle San Blas,relaciones de pareja,dependencia emocional,mitos del amor,amor verdadero,vínculos auténticos,ausencia en el amor,carencia emocional,historias románticas,literatura clásica,cultura del amor,relaciones humanas,amor y biología,amor cultural,parejas infelices,fantasías de amor,el hombre desea,la mujer es deseada,arias de ópera,Madame Butterfly análisis #️⃣ Hashtags: #AmorRomántico #MadameButterfly #RelacionesDePareja #ReflexionesSobreElAmor #MitosDelAmor #TeoríaDeLaMente Títulos alternativos sugeridos: Madame Butterfly y el Mito del Amor que Espera ¿Por Qué el Ideal Romántico Nos Hace Infelices? ❤️ Amor, Ausencia y Fantasías: ¿Estamos Condenados a Repetirlo? De Cuentos a Realidades: Cómo Romper con los Mitos del Amor Romántico Esperar o Descubrir: El Dilema del Amor en el Siglo XXI ¿Quieres que te prepare una versión reducida para redes sociales o un clip con frase destacada del episodio? También puedo ayudarte con eso
Fue uno de los autores más influyentes de la literatura europea del siglo XIX. E.T.A. Hoffmann publicó numerosos relatos de fantasía y también partituras musicales que han marcado una época y la obra de otros contemporáneos tanto en la literatura como en la inspiración musical. El cronovisor de Jesús Callejo de esta semana va dedicado a él. Continuamos el programa con Antonio Piñero, coautor junto a José Luis Corral de la novela Herodes el Grande (Ediciones B 2025). En su sección de historia de las palabras José Luis Díaz nos habla del origen y significado de plagio. Y acabamos viajando al reinado de Alfonso XIII y de cómo la Guardia Civil se convirtió en una de las instituciones más afines al monarca. Lo descubrimos junto a Agustín Pulido, historiador, quien acaba de publicar La Guardia Civil en el reinado de Alfonso XIII (2024)
Fue uno de los autores más influyentes de la literatura europea del siglo XIX. E.T.A. Hoffmann publicó numerosos relatos de fantasía y también partituras musicales que han marcado una época y la obra de otros contemporáneos tanto en la literatura como en la inspiración musical. El cronovisor de Jesús Callejo de esta semana va dedicado a él. Continuamos el programa con Antonio Piñero, coautor junto a José Luis Corral de la novela Herodes el Grande (Ediciones B 2025). En su sección de historia de las palabras José Luis Díaz nos habla del origen y significado de plagio. Y acabamos viajando al reinado de Alfonso XIII y de cómo la Guardia Civil se convirtió en una de las instituciones más afines al monarca. Lo descubrimos junto a Agustín Pulido, historiador, quien acaba de publicar La Guardia Civil en el reinado de Alfonso XIII (2024)