Podcast appearances and mentions of juan legido

  • 5PODCASTS
  • 11EPISODES
  • 56mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Feb 9, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about juan legido

Latest podcast episodes about juan legido

Cantando en Cubano

Subscriber-only episodeTus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto.Con este episodio iniciamos la serie Premium "Discomanía y algo más". Mediante la prensa de la época, repasaremos el ambiente de la radio, la televisión, los espectáculos... ¡y los discos!, esos mágicos soportes de sonido que nos convocan a redescubrir grandes éxitos que fueron y a los artistas que los popularizaron. En este episodio inicial, situado en pasajes del año 1957, hablaremos del maestro Julio Gutiérrez, de las gestiones discográficas de Jesús Gorís, gerente de los discos Puchito, en México y en Norteamérica, donde grabó doce piezas musicales a cargo del mismísimo Arsenio Rodríguez.  Conocerás de las opiniones de algún periodista acerca de los Hit Parades. También reflejaremos novedades acerca del dúo de pianistas formado por Felo Bergaza y Juan Bruno Tarraza y de tangos llevados al bolero por el español Juan Legido y el argentino Alberto Gómez. Completamos el episodio con la producción de los discos Fama, y notas breves acerca de Los Rivero, Pancho el Bravo, Neno González, Esther Borja y René Álvarez. Y, por si fuera poco, noticias de Olga Guillot con la casa disquera Puchito.¡SUSCRÍBETE!: https://www.buzzsprout.com/1702252/subscribe

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...
T6 - Ep 72. ES MI NIÑA BONITA – Ismael Miranda & Paquito Jerez & Pablo del Río & Johnny Albino & Juan Legido & Lucho Barrios - ASÍ LA ESCUCHÉ YO (Temporada 6)

ASÍ LA ESCUCHÉ YO...

Play Episode Listen Later May 24, 2023 2:59


El salsero Ismael Miranda presentó en 1985 su álbum “Éxitos de los 50 Vol.2” del cual destacó la canción “Mi niña bonita”. Así la escuché yo… Se ha atribuido la autoría de esta canción a diversos compositores; sin embargo, el intérprete y autor original es el español Francisco Jerez Bonaque, conocido artísticamente como Paquito Jerez (quien firmaba sus obras con el seudónimo Jerko) la cual escribió en coautoría con su compatriota Antonio Carcellé (el cual era conocido con el seudónimo de Obiol). Paquito Jerez la grabó inicialmente en 1961 bajo el título “Mi niña bonita”. A través de los años se han realizado diferentes versiones de “Mi niña bonita” como la realizada por el español Pablo del Río en 1965 y a quien algunos atribuyen erróneamente su autoría, a pesar de que el propio Pablo del Río en su grabación da los créditos a Paquito Jerez y a Antonio Carcellé. El puertorriqueño Johnny Albino también nos dejó su versión bajo el título “Es mi niña bonita”. El español Juan Legido también hizo su versión de “Es mi niña bonita”. Y el peruano Lucho Barrios dejó una recordada versión en 1968 titulada “Es mi niña bonita”. ¿Y tú, en cuál versión la escuchaste primero? Autores: Jerko & S. Obiol (españoles) Jerko, también conocido como Paquito Jerez (nombre real Francisco Jerez Bonaque, español) S. Obiol (nombre real Antonio Carcellé Tosca, español) - Erróneamente atribuido a Pablo del Río - Erróneamente atribuido a Juanita Valderrama Mi niña bonita - Ismael Miranda (1985) “Éxitos de los 50 Vol.2” álbum (1985) Ismael Miranda (nombre real Ismael Miranda Carrero, puertorriqueño) Autora: erróneamente atribuido a Juanita Valderrama en el vinilo de Ismael Miranda Es mi niña bonita - Lucho Barrios (1968) single “Es mi niña bonita/Mi Señor de los Milagros” (1968) Lucho Barrios (nombre real Luis Barrios Rojas, peruano) Ritmo: Bolero Autor: erróneamente atribuido a Pablo del Río en el vinilo de Lucho Barrios Es mi niña bonita - Juan Legido (1978) “Gitano señorón” álbum (1978) Juan Legido (nombre real Juan Legido Díaz, español nacido en Marruecos) Autor: D.R.A. (en algunos vinilos de Juan Legido) Autor: Paquito Jerez (español, en otros vinilos de Juan Legido) Es mi niña bonita - Johnny Albino (1965) “El único” álbum (1965) Johnny Albino (nombre real Juan Antonio Albino Ortiz, puertorriqueño) Autor: erróneamente atribuido a Pablo del Río en el vinilo de Johnny Albino Es mi niña bonita - Pablo del Río (1965) “Pablo del Río” mini-álbum (1965) Pablo del Río (nombre real Pablo Cesariny, español) Autores: F. Jerez & A. Carcellé en el vinilo de Pablo de Río (dando el crédito a los verdaderos autores) Es mi niña bonita - Paquito Jerez (1961) “Paquito Jerez y su Ritmo Moderno” álbum (1961) single “Es mi niña bonita/A la mujer española” (1961) Paquito Jerez (nombre Francisco Jerez Bonaque, español, también conocido como Jerko) Autores: Jerko & Obiol (dando crédito a los verdaderos autores, aunque con sus seudónimos) Jerko (nombre real Francisco Jerez Bonaque, español) & S. Obiol (nombre real Antonio Carcellé Tosca, español) ___________________ “Así la escuché yo…” Temporada: 6 Episodio: 72 Sergio Productions Cali – Colombia Sergio Luis López Mora

CUBAkústica FM
'Con permiso, Yemayá, te voy a hablar lucumí'

CUBAkústica FM

Play Episode Listen Later Apr 2, 2023 58:58


Alberto Ruiz, uno de los grandes cantantes de nuestra tierra, tan pródiga en ritmos, estilos y, cómo no, en imperdonables olvidos, interpretó magistralmente sones, boleros, guarachas, montunos, y todo género que se le puso por delante con su timbre cálido y un dominio absoluto del ritmo y las inspiraciones. Con un estilo de vocalizar marcado por peculiares melismas, Alberto Ruiz identificó la fabulosa era de los conjuntos soneros que, durante los años 40 del siglo XX, fueron punto de giro importante en la evolución de la música popular cubana, y fuente inequívoca de la posterior era "salsera" impulsada a su vez por la desarticulación del entramado de difusión independiente cubano. Apreciaban sus contemporáneos la similitud de Alberto Ruiz con el malogrado cantante Pablo Quevedo, ídolo popular de los primeros años 30, desaparecido tempranamente, víctima de la tuberculosis. En cualquier caso el recuerdo de Alberto Ruiz con su conjunto "Kubavana" nos devuelve hoy el esplendor de aquellas formaciones soneras progresivas que, en plena década del 40, representaron un paso de avance, incorporando elementos rítmicos fundamentales como la tumbadora y la campana, y enriqueciendo el apartado melódico y armónico ampliando la sección de metales a dos y tres trompetas. En sus filas unos juveniles percusionistas Carlos "Patato" Valdés y Armando Peraza y el pianista Eulogio "Yoyo" Casteleiro. Las voces de Mario Recio, Roberto Faz, Carlos Querol, Laíto Sureda y Orlando Vallejo, entre 1944 y 1947 cerraron los coros del "Kubavana" junto a su cantante estrella: Alberto Ruiz. Y de la era de los conjuntos de los progresivos años 40, pasamos a los 50 cuando el auge del "cha cha chá" aseguraba a las orquestas típicas un segundo aire en los escenarios. Recordaremos al flautista José Antonio Fajardo en tres tiempos. Primero, mediando los años 40, junto a la orquesta del llamado "Rey de la Melodía": Joseito Fernández. Fajardo, ya avanzada la década del 50, consagrado en los espacios bailables a lo largo y ancho de la isla, cristalizó estilo y sonoridad gracias a sus grabaciones para los discos "Puchito" y más tarde para el pionero sello "Panart". El "Fajimambo", siempre el músico popular queriendo dejar su huella en el tiempo. Con su ritmo charanga Fajardo conquistará el aplauso de la colonia latina en Nueva York: "Pa Coco solo", otra de sus últimas grabaciones en La Habana. "Los Sitios llaman" y "Desconfianza", danzón-bolero. Volvemos a repasar ciertas memorias del aire que, a lo largo de la primera mitad del siglo XX, tuvieron muy en cuenta a la próspera colonia española asentada en la Isla. Juan Legido, cantante de origen marroquí, triunfó en La Habana de los primeros años 50 como cantante de "Los Churumbeles de España" una de aquellas orquestas que, en la frontera de los 40 a los 50, encontraron en La Habana una plaza artística nada despreciable. Angelillo, un soberbio cantaor flamenco, de paso por Cuba allá por 1937, conquistó a los oyentes de la Radio Cadena Suaritos con esta versión de "Ojos verdes". Grabación histórica que hoy dedicamos a nuestro entrañable Cristóbal Díaz Ayala. La cubana Obdulia Breijo, en su paso por la radio y televisión, con el sobrenombre de "La Sevillanita", representó toda aquella época de incesantes presentaciones en directo donde los artistas criollos alternaron con muchos intérpretes españoles recién llegados al Caribe dispuestos a triunfar y "hacer las Américas". En 1951 hicieron furor en la radio cubana el Niño de Utrera y Trini Morén con este drama cantado que seguramente hizo derramar más de una lágrima: "El hijo de nadie". Como llegamos, nos vamos. Volvemos al recuerdo de aquellos formidables conjuntos cubanos que durante los años 40, 50 y 60, reforzaron la presencia de la música popular cubana en el mundo. Tres grandes del Son: Aristides Balmaseda, Filiberto y el chino Lahera con el Conjunto "Estrellas de Chocolate ", el piano de Columbié, y los arreglos y el tres del gran Niño Rivera.

GILDA MIROS
JUAN LEGIDO “ EL GITANO SEÑORÓN CON GILDA MIROS. ENTREVISTA, MÚSICA Y OYENTES! NYC RADIO 80s

GILDA MIROS

Play Episode Listen Later May 19, 2020 18:59


JUAN LEGIDO, cantor español de fama internacional nació en 1922 y falleció en el Hotel Dann de Bogotá, Colombia en la madrugada del viernes 26 de mayo de 1989, de un paro cardíaco. Unido a los también populares Churumbeles de España, conquistó el cariño de toda Latino America. Entrevista con Gilda Mirós. Música y radio oyentes. NYC 80s

Nuevamente... Bolero
Juan Legido

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jun 24, 2019 51:57


Los Bohemios Necios de Nuevamente... Bolero tienen el orgullo de presentar a usted un archivo inédito, una producción radiofónica elaborada por el notable poeta y locutor Federico Iván González titulada “La fiesta del recuerdo”, que cuenta con la presencia en la voz de una de las figuras más queridas de la música española en nuestro país, “El gitano señorón” Juan Legido, quien en sus propias palabras narra su trayectoria artística y su llegada a nuestro país, México. Este piloto radiofónico lo ofrendamos a nuestro público como firme y cabal prueba de nuestra empecinada labor de rescatar y hacer de fácil acceso a usted testimonios audiovisuales que forman parte de nuestra amplia historia cultural. Rodrigo de la Cadena, Dionicio Sánchez Alvarado y Omar Carmona X lo invitan a no despegarse de nuestra señal.

Nuevamente... Bolero
Juan Legido

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jun 23, 2019 51:57


Los Bohemios Necios de Nuevamente... Bolero tienen el orgullo de presentar a usted un archivo inédito, una producción radiofónica elaborada por el notable poeta y locutor Federico Iván González titulada “La fiesta del recuerdo”, que cuenta con la presencia en la voz de una de las figuras más queridas de la música española en nuestro país, “El gitano señorón” Juan Legido, quien en sus propias palabras narra su trayectoria artística y su llegada a nuestro país, México. Este piloto radiofónico lo ofrendamos a nuestro público como firme y cabal prueba de nuestra empecinada labor de rescatar y hacer de fácil acceso a usted testimonios audiovisuales que forman parte de nuestra amplia historia cultural. Rodrigo de la Cadena, Dionicio Sánchez Alvarado y Omar Carmona X lo invitan a no despegarse de nuestra señal.

GILDA MIROS
JUAN LEGIDO conocido como El GITANO SEÑORÓN. Entrevista de radio NYC 1983 con GILDA MIROS y música.

GILDA MIROS

Play Episode Listen Later Mar 28, 2019 0:14


JUAN LEGIDO, cantor español de fama internacional nació en 1922 y falleció en el Hotel Dann de Bogotá, Colombia en la madrugada del viernes 26 de mayo de 1989, de un paro cardíaco. Unido a los también populares Churumbeles de España, conquistó el cariño de toda Latino America. Entre sus muchos éxitos discográficos; está El Beso!

Nuevamente... Bolero
Juan Legido y la historia del Bolero en España

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jan 12, 2015 108:27


Juan Legido, conocido como “El Gitano Señorón”, nació el 15 de enero del año 1922 en Tetuán,capital del Protectorado español de Marruecos.Destacó como cantante de temas populares españoles en la orquesta "Los Churumbeles de España", con la que mantuvo una carrera prolífica durante años. Popularizaron canciones como No te puedo querer , Doce cascabeles, La leyenda del beso, Lisboa antigua, Las bodas de Luis Alonso, El beso o El Gitano Señorón.Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hlDescarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2

Nuevamente... Bolero
Juan Legido y la historia del Bolero en España

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Jan 12, 2015 108:26


Juan Legido, conocido como “El Gitano Señorón”, nació el 15 de enero del año 1922 en Tetuán,capital del Protectorado español de Marruecos. Destacó como cantante de temas populares españoles en la orquesta "Los Churumbeles de España", con la que mantuvo una carrera prolífica durante años. Popularizaron canciones como No te puedo querer , Doce cascabeles, La leyenda del beso, Lisboa antigua, Las bodas de Luis Alonso, El beso o El Gitano Señorón. Síguenos en https://www.facebook.com/pages/RODRIGO-DE-LA-CADENA/315036231927?ref=hl Descarga este y todos los podcast anteriores automáticamente a través de tu suscripción en iTunes: https://itunes.apple.com/mx/podcast/nuevamente...-bolero/id676887804?mt=2

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Los Churumbeles de España

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Aug 28, 2013 98:44


Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, un homenaje a Los Churumbeles de España. “Los Churumbeles de España”, una de las orquestas más exitosas de la década de los 50 en México y América Latina, grabaron diez discos y vendieron más de diez millones de copias entre 1950 y 1965. El grupo fue fundado por José Fernández Ruiz en 1949 para poder cumplir un contrato en Cuba que les permitiera salir de la España franquista.Don Jose “Pepe” Fernández Ruiz ya se había revelado como violinista portentoso, y con sólo 19 años ejercía como primer violín en la orquesta parisiense de Rafael Canaro. A orillas del Sena alternó Fernández con el quinteto Hot Club, donde ya despuntaban dos de los jazzistas más influyentes del siglo, el guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grapelli. Ya bajo el nombre de Los Churumbeles de España y comenzando a cosechar una incipiente reputación y fama como versátiles y grandioso músicos, deciden echar raíces en un determinado lugar, país o ciudad con el sano propósito de hacer difundir su música y brindarle a una mayor suma de personas el arte del que hacían gala.Fueron conocidos por canciones como: “Doce cascabeles”, “El beso”, “La zarzamora”, “En mi viejo San Juan”, “Bajo el cielo andaluz”, “Dos cruces”, “La leyenda del beso, Es mi niña bonita”, Dos cruces”, El beso, El Gitano señoron, No te puedo querer”, entre otras muchas, obteniendo gran éxito en toda América.En voz de su principal cantante Juan Legido, se constituyeron como grandes intérpretes de destacados boleros morunos como: Dos Cruces, El inmigrante, Camino verde, etc.Don Juan Legido, toda una gloria de la música universal, cantante español residente en México, conocido como “El gitano señorón”, falleció de un paro cardíaco a los 73 años de edad en Colombia.Más información en http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/24/los-churumbeles-de-espana-doce-cascabeles/

Nuevamente... Bolero
Homenaje a Los Churumbeles de España

Nuevamente... Bolero

Play Episode Listen Later Aug 28, 2013 98:44


Nuevamente... Bolero presenta, a través de @Radio13Noticias, un homenaje a Los Churumbeles de España. “Los Churumbeles de España”, una de las orquestas más exitosas de la década de los 50 en México y América Latina, grabaron diez discos y vendieron más de diez millones de copias entre 1950 y 1965. El grupo fue fundado por José Fernández Ruiz en 1949 para poder cumplir un contrato en Cuba que les permitiera salir de la España franquista. Don Jose “Pepe” Fernández Ruiz ya se había revelado como violinista portentoso, y con sólo 19 años ejercía como primer violín en la orquesta parisiense de Rafael Canaro. A orillas del Sena alternó Fernández con el quinteto Hot Club, donde ya despuntaban dos de los jazzistas más influyentes del siglo, el guitarrista Django Reinhardt y el violinista Stéphane Grapelli. Ya bajo el nombre de Los Churumbeles de España y comenzando a cosechar una incipiente reputación y fama como versátiles y grandioso músicos, deciden echar raíces en un determinado lugar, país o ciudad con el sano propósito de hacer difundir su música y brindarle a una mayor suma de personas el arte del que hacían gala. Fueron conocidos por canciones como: “Doce cascabeles”, “El beso”, “La zarzamora”, “En mi viejo San Juan”, “Bajo el cielo andaluz”, “Dos cruces”, “La leyenda del beso, Es mi niña bonita”, Dos cruces”, El beso, El Gitano señoron, No te puedo querer”, entre otras muchas, obteniendo gran éxito en toda América. En voz de su principal cantante Juan Legido, se constituyeron como grandes intérpretes de destacados boleros morunos como: Dos Cruces, El inmigrante, Camino verde, etc. Don Juan Legido, toda una gloria de la música universal, cantante español residente en México, conocido como “El gitano señorón”, falleció de un paro cardíaco a los 73 años de edad en Colombia. Más información en http://elblogdelbolero.wordpress.com/2008/07/24/los-churumbeles-de-espana-doce-cascabeles/