Descubrí una nueva forma de disfrutar la lectura y conseguí tus libros favoritos en AZ.com.ar
Colección que reúne a los personajes más trascendentes de nuestra historia. La vida de Martín Miguel de Güemes desde su nacimiento hasta su muerte, en poesías cercanas que recorren las batallas y los sucesos más significativos que lo transformaron en un verdadero superpatriota.
Istvansch te propone un entretenidísimo ejercicio de lectura: ¿te animás a descubrir las historias de los personajes en cada página, dentro de cada color? Si mirás con atención, vas a encontrarte con la historia de la frutilla entre los tomates rojos frenada por el semáforo en rojo, o el canario en el desierto, bajo el sol amarillo, pensando en un limón. Un libro especial para poner en práctica la imaginación.
En esta nueva entrega, Gastón Ratón y Gastoncito saludan a sus amigos y se suben a un avión muy especial. ¿Hacia dónde los llevará esta nueva aventura?
En esta nueva aventura de Gastón Ratón y Gastoncito, los ratoncitos llegan a una tierra desconocida. Entre piletas gigantes y árboles con plumas, ¿dónde se encontrarán estos intrépidos personajes?
Superpatriotas. José de San Martín, de Valeria Dávila. Colección que reúne a los personajes más trascendentes de nuestra historia. Con poesías que relatan sus vidas, sus viajes y los sucesos más significativos que los transformaron en verdaderos superpatriotas.
El gran libro de los piratas, de Mónica López y Valeria Dávila. Piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros fueron personajes legendarios que surcaron los siete mares en busca de tesoros y aventuras, enfrentándose a tormentas y monstruos aterradores. Con humor, este libro te invita a conocer sus costumbres, su vestimenta, la tripulación, cómo era la vida a bordo del barco y los secretos de los piratas más famosos.
Lo que pasó anoche, de Jó Rivadulla. La creatividad de los chicos no tiene límites, y menos a la hora de poner excusas. Un niño se asoma a la ventana y se encuentra con un escenario en el que se suceden personajes cada vez más asombrosos y absurdos. Una historia con infinitos mundos para recorrerlos a bordo de la imaginación.
El auto rojo, de Brocha. El auto rojo y Zoe son amigos. Juntos recorren rutas nuevas, se hacen confidencias y viven muchas aventuras. Una historia emotiva que nos muestra que las amistades trascienden los caminos del tiempo y duran para toda la vida.
El abrazo, de Nino Fernández. Armando tiene una gran sonrisa y dos largos brazos. Sin importar a quién, cómo ni cuándo, siempre está dispuesto a ayudar. Un libro álbum lleno de optimismo e ilusión.
Superpatriotas. Manuel Belgrano, de Valeria Dávila. Colección que reúne a los personajes más trascendentes de nuestra historia. La vida del General Manuel Belgrano, desde su nacimiento hasta su muerte, en poesías cercanas que recorren sus viajes, las batallas y los sucesos más significativos que lo transformaron en un verdadero superpatriota.
El ratón más famoso, de Istvansch. Pérez, el ratón más famoso, colecciona dientes de leche, pero solo es un pasatiempo. Su verdadera ocupación es otra, es el Ratón de Biblioteca. Un recorrido original y didáctico que invita a conocer las partes del libro y el proceso de creación. Ilustrado con fotografías del ratón hecho enteramente en cartulina recortada.
Unos, pocos y muchos, de Istvansch. Vacío y lleno, niño y anciano, terrestre y acuático, grande y pequeño, pesado y liviano, poco y mucho, extinguido y existente, ruidoso y silencioso. Un libro sobre los opuestos (y la diversidad, los animales y la importancia de la naturaleza).
Todo lo que es Juan, de Istvansch. Barrio, ciudad, provincia, región, país, continente, planeta. Un libro sobre el espacio (y las instituciones, los medios de transporte, las profesiones y todo lo que una persona es).
Quiero ganar este concurso, de Istvansch. Unidad, decena y centena. Ordinales y cardinales. Escritos en letras y en cifras. Un libro sobre los números (y los materiales y las técnicas de dibujo y pintura, la amistad y el compañerismo).
La semana del gato valiente, de Istvansch. Las horas, los minutos, los segundos. El día, el mes, la semana, el año. Un libro sobre el tiempo (y las habitaciones de la casa, y el espacio propio y ajeno).
Historias para leer después de jugar todo el día, de Istvansch. Punto, línea, plano. Círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo, estrella. Un libro sobre las formas (y las estaciones del año y los momentos del día).
Cuento de no creer, de Istvansch. Vocales y consonantes, mayúsculas y minúsculas; cursivas, manuscritas y de molde. Un libro sobre las letras (y la realidad y la ficción, los cuentos, los personajes, los cinco sentidos, los sentimientos y las emociones).
Mi gran viaje en el tiempo, de Jó Rivadulla. El viaje en el tiempo es un tópico atractivo para los autores y lectores de todas las épocas. Esta historia retoma el motivo clásico y le aporta una nueva mirada: a veces, viajar al pasado y al futuro también puede significar el inicio de un nuevo presente.
Mi gran viaje al espacio, de Jó Rivadulla. El futuro de la humanidad depende de un solo hombre, Carlos, un muchacho común devenido en héroe, que recorre planetas desconocidos y se enfrenta a increíbles criaturas extraterrestres.
El gran libro de los monstruos 2, de Valeria Dávila. Aunque la autora haya recurrido a la rima y el humor para presentarnos estas horrorosas criaturas, nacidas del imaginario popular y transmitidas por generaciones, no podremos evitar sentir que se nos ponen los pelos de punta y nos quedamos sin aliento, sea por el miedo… o por la risa que nos provocan.
El gran libro de los monstruos, de Valeria Dávila. Este libro es solo para valientes. Sus páginas están pobladas de extrañas y terribles –incluso adorables– criaturas, peludas, peladas, babosas y con garras. Si lo abrís, capaz que en lugar de morirte de miedo… te morís de risa.
El gran libro de los héroes y los aventureros, de Valeria Dávila. El maravilloso universo de los héroes y aventureros de todos los tiempos reunidos en una edición que el público infantil adorará. Un libro que invita al lector a vivir un viaje inolvidable junto a personajes tan heroicos como aventureros provenientes del folclore, la literatura, la mitología y la televisión.
Gatos de azotea: Una buena idea. La discapacidad Aunque a la gatita Nina le gustaría salir a jugar, le cuesta desplazarse, porque nació con una pata más corta que las otras. Para ayudarla, sus amigos consultan a un gato que tiene buenas ideas.
Gatos de azotea: Los tiempos cambian, de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes. La inmigración Cada vez llegan más gatos extranjeros a las azoteas. Algunos los rechazan porque temen que no haya más lugar. Otros los aceptan porque piensan que conocer nuevos gatos y otras costumbres es bueno.
Gatos de azotea: Los anteojos negros, de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes. La violencia de género La gata Canela usa anteojos negros para ocultar un ojo morado, producto de un golpe que le ha dado su novio Tormenta. Al enterarse, los demás gatos deciden tomar medidas e impedir que se repita.
Gatos de azotea: La gran carrera, de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes. La discriminación Todos se preparan para participar en el acontecimiento más importante del año. Todos, menos las gatas, porque a ellas se les prohíbe correr junto a los gatos. Todo cambiará cuando Blanquita insista.
Gatos de azotea: El gato que volvió de la guerra, de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes. Los conflictos y la paz A las azoteas llega un gato muy reservado, pero que se destaca por su valor. Viene de pasarla muy mal en una zona de guerra. Su experiencia hará reflexionar a todos y los convertirá en gatos de paz.
Gatos de azotea: ¿Qué me pongo?, de Beatriz Doumerc y Gabriel Barnes. La moda y la alimentación La gata Margarita quiere verse delgada para participar en un desfile de modas. Por eso comienza una mala dieta que perjudica su salud. La situación es grave, pero el gato Viruta sabe cómo resolverla.
Timidón, de Pablo Médici (Brocha). A Timidón todo se le nota –y anota– en la cara. Ya no quiere ir a la escuela ni salir de su casa ni ver a nadie. No puede seguir así. Entonces, el azar interviene y ocurre lo inesperado.
Paloma, de Pablo Médici (Brocha). Hay chicos como Manu, muy inteligentes, muy buenos compañeros, mejores hermanos, pero que también pueden ser distraídos y hacer preguntas extrañas. Son aquellos que tienen vocación de paloma.
Monstruos en el pelo, de Pablo Médici (Brocha). Los monstruos pueden parecer criaturas terribles ante las que más vale huir. Pero si se los trata sin temor a lo distinto, pueden convertirse en extraordinarios compañeros.
Barquitos de papel, de Pablo Médici (Brocha). Un libro que invita a enamorarse en cada nueva historia. Porque a veces el amor nos visita en un libro, guarda secretos en la lluvia o espera a orillas de un lago. O juega con el viento y olvida todas las cosas. En estas páginas, los poemas invitan a compartir las aventuras del amor y a conocer –y reconocer– muchos de los rostros con que se nos presenta.
Amores, de Pablo Médici (Brocha). Un libro que invita a enamorarse en cada nueva historia. Porque a veces el amor nos visita en un libro, guarda secretos en la lluvia o espera a orillas de un lago. O juega con el viento y olvida todas las cosas. En estas páginas, los poemas invitan a compartir las aventuras del amor y a conocer –y reconocer– muchos de los rostros con que se nos presenta.
¡Hasta la noche! Un día de historias desplegables, de Pablo Médici (Brocha). Este no es un libro: es varios libros a la vez, distinto en cada vuelta (y despliegue) de cada una de sus páginas. Y en cada página, una historia.
Dicen que: Pinocho, de Mónica López y Valeria Dávila. Esta es la historia de un padre –Gepetto– y un muñeco de madera –Pinocho–, contada con rimas y humor.
Dicen que: Los tres chanchitos, de Mónica López y Valeria Dávila. Como reflejo de la conducta humana, estos tres famosos chanchitos de la literatura universal infantil deleitan no solo por la historia sino por las imágenes que remiten a los paisajes bucólicos de los libros de antaño.
Dicen que: La bella durmiente, de Mónica López y Valeria Dávila. Dicen que, víctima del maleficio de una bruja, esta princesa durmió cien años.¡Y cómo roncaba!
Dicen que: Hansel y Gretel, de Mónica López y Valeria Dávila. Dicen que estos hermanos se comieron una casita, pero lo peor fue su falta de modales.
Dicen que: El patito feo, de Mónica López y Valeria Dávila. Este patito era feo y la discriminación lo ponía triste, pero igual se animó a descubrir quién era.
Dicen que: Cenicienta, de Mónica López y Valeria Dávila. Dicen que a esta jovencita le olían muy mal los pies, pero igual enamoró a un apuesto príncipe.
Dicen que: Caperucita, de Mónica López y Valeria Dávila. Dicen que la dulce niña de esta historia odiaba hacer la tarea y lavarse los dientes.
Si yo fuera Superhéroe, de Mónica López y Valeria Dávila. ¿Quién no jugó a ser un superhéroe o una princesa? ¿O un monstruo, una bruja malvada, un mago, un hada? En la imaginación de los chicos, estos personajes cobran vida.
Si yo fuera Sirena, de Mónica López y Valeria Dávila. ¿A quién no le gustaría ser una extraordinaria criatura mitológica? Por ejemplo, una sirena que monta en hipocampo a la luz de la luna…
Si yo fuera Princesa, de Mónica López y Valeria Dávila. ¿Quién no jugó a ser un superhéroe o una princesa? ¿O un monstruo, una bruja malvada, un mago, un hada? En la imaginación de los chicos, estos personajes cobran vida.
Si yo fuera Ogro, de Mónica López y Valeria Dávila. ¡Levante la mano el que quiera jugar a ser un ogro! Pero no cualquier ogro, ni uno de peluche que asuste poco. Un ogro de verdad, con dientes filosos y boca babosa, el más gruñón de todos, ermitaño y capaz de comerse seis elefantes de un solo bocado.
Si yo fuera Monstruo, de Mónica López y Valeria Dávila. ¿Qué haría uno si fuera un monstruo espantoso con un solo ojo y seis patas? Aunque muy horripilante, seguro sería un monstruo muy elegante.
Si yo fuera Mago, de Mónica López y Valeria Dávila. ¡Abracadabra! En las páginas de este libro se encuentran las palabras mágicas, la ilusión y el suspenso ante el público, que alimentan la imaginación de los pequeños lectores.
Si yo fuera Hada, de Mónica López y Valeria Dávila. ¿A quién no le gustaría tener un hada madrina? Claro que, mejor aún, sería ser una de ellas. Los lectores se preguntarán: ¿cuántas cosas serían distintas “si yo fuera hada”…?
Si yo fuera bruja, de Mónica López y Valeria Dávila. Este libro invita a ser una auténtica bruja con nariz ganchuda y escoba voladora. A través de la rima y el humor, esta fantasía se cumple en la mirada de los chicos.
Con cuerpo de elefante, de Gaby Thiery. Un relato esperanzador que ofrece una nueva mirada para enfrentar los cambios inesperados de la vida. Esta es la historia de un señor que una mañana se despertó con cuerpo de elefante.
Bugo, el suplente, de Gaby Thiery. A veces nos encariñamos con alguien o con algo que quizás no nos acompañen siempre. Pero no hay que ponerse triste; hay que abrirse a lo nuevo.