POPULARITY
Hoy nos alegra presentaros a Regina Salcedo, autora de Punto triple del agua, poemario hermoso y cruel, ambiguo, sin llegar a resultar críptico, coherente y a la vez muy variado en el que la escritora pamplonica revisita el cuento de Caperucita, escribe sobre el duelo y reflexiona sobre el propio proceso de escritura y su relación, a veces tensa, con la exposición pública. La obra, que llegará a las librerías la próxima semana con el sello de la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, ha ganado la XXXVI edición del Premio Internacional de Poesía José Hierro convocado por el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes con el apoyo de RTVE.Luego, Ignacio Elguero nos recomienda unos cuantos títulos: El señor Fox (Ed. Alfaguara), novela de la estadounidense Joyce Carol Oates que deslumbra por su pericia para indagar en el mal y El aciago demiurgo (Ed. Taurus), clásico del filósofo francés Emil Cioran sobre el suicidio, la banalidad de la existencia y la compleja conciliación entre la idea de la existencia de Dios y de la maldad. También Cruzando la raya estrecha de la aguja y la almohadilla (Ed. Fundación Santander), volumen en el que Carmen Sanz recupera las aportaciones de las mujeres emprendedoras de los siglos XVI y XVII.En su sección, Javier Lostalé nos habla de El rumor de la ceniza (Ed. Reino de Cordelia), poemario del periodista grovense Bruno Pardo Porto que se ha alzado con el Premio de Poesía Cáceres Patrimonio de la Humanidad.Además, Sergio C. Fanjul nos recomienda un título a medio camino entre la novela y el catálogo, Artefactos importantes y propiedades personales de la colección de Lenore Doolan y Harold Morris incluidos libros, ropa y joyas, volumen con el que la escritora y artista gráfica Leanne Shapton reconstruye la relación amorosa de una pareja a partir de las fotos de los objetos subastados tras su separación. Una propuesta de la editorial Comisura, especializada en libros híbridos, de la que nos habla una de sus responsables, Laura C. Vela.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que en esta ocasión homenajea y despide a un amigo recientemente fallecido, el argentino Daniel Samoilovich, poeta de voz personalísima que dejó huella gracias a la originalidad de su obra, pero también por el esfuerzo divulgador sostenido durante más de veinticinco años al frente de la mítica revista Diario de Poesía.Escuchar audio
Entrevista a Catalina González Vilar, guionista alicantina y coautora de la novela gráfica 'Caperucita en Manhattan". La obra esta basada en la novela del mismo título de Carmen Martín Gaite y se publica en el centenario del nacimiento de la autora salmantina
En La Biblioteca de Elia hoy ojeamos Caperucita en Manhattan, edita Siruela, y charlamos con sus creadoras Helena Bonastre y Catalina González-Vilar.
La vida de Francisco Ibáñez, la falta de tiempo con Jesús Alcoba, la angula con Miguel del Pino y Caperucita en Manhattan editado por Siruela.
El cuento de Perrault evoca la vida en el campo francés a finales del siglo XVII, cuando los lobos eran una amenaza.
Cristina Moreno te cuenta las noticias más relevantes de la cultura, que incluyen el Premio Nacional de Historia, novedades sobre los Premios Princesa de Asturias o la Academia de España en Roma. David García nos trae de vuelta la historia de 'Caperucita en Manhattan', pero en versión novela gráfica. Por el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, Catalina González y Helena Bonastre han publicado el cómic de este cuento, como guionista e ilustradora respectivamente.Cristina Moreno conversa con Alejandro Pérez-Paredes por su ensayo 'Bedroom safari. Una antropología de la vida cotidiana'. Y cuando hablamos de hogar y cotidianeidad, están presentes temas como las neveras, el incienso, las almohadas o los calzoncillos por la habitación. Leiva acaba de estrenar en cines 'Hasta que me quede sin voz', un documental que muestra de manera muy honesta el proceso que está viviendo para poder seguir haciendo giras pese a los problemas que sufre en una de sus cuerdas vocales. Natalia Sprenger habla con él sobre la película y todos los temas de su vida y su pasado que comparte en ella.Escuchar audio
David García nos trae de vuelta la historia de 'Caperucita en Manhattan', pero en versión novela gráfica. Por el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, Catalina González y Helena Bonastre han publicado el cómic de este cuento, como guionista e ilustradora respectivamente.Escuchar audio
Hoy nos visitan Helena Bonastre y Catalina González Vilar para presentarnos la nueva edición en cómic de Caperucita en Manhattan, el clásico de Carmen Martín Gaite, en el año en el que se conmemora el centenario de su nacimiento. También vemos con Daniel Gallego la nueva biografía de Joaquín Sabina en versión cómic, Pasión y vida es el nombre de este tomo 1 de la vida del ubetense que firman Kike Babas y Kike Turrón, "los Kikes". Con Javier Martín-Jiménez hablamos del trabajo de la artista Cristina Lucas y nos acercamos a Valencia a conocer Lágrimas de barro, uno de los proyectos artísticos que surgió a raíz de la DANA.Escuchar audio
"Necesitamos cuentos de hadas", dice la directora de "Caperucita en Manhattan", Lucía Miranda. La podremos ver este sábado, 18 de octubre, en el Teatro López de Ayala. Charlamos de las hadas y de Carmen Martín Gaite.
Bienvenidos a este nuevo episodio que hoy dedicaremos de modo particular a Pedro Bustamante y al mundo de la conspiración en general. La verdad es que me quede con las ganas de haber participado en el estupendo programa de Guillermo Mas Arellano, ya saben, el canal Pura Virtud donde invito a un joven erudito llamado Pablo Rábano. Los dos son magníficos intelectuales y yo desde luego no puedo compararme con ninguno de ellos, pero creo que hubiera podido aportar algunas cosas interesantes al programa. Le envié dos semanas antes, el 23 de septiembre, a Guillermo una parte del capitulo que el me inspiró a escribir: “Dos desapariciones en el umbral del exceso”. La verdad es que su trabajo intelectual es digno de mérito y con la juventud que disfruta nos dará muchas tardes de gloria y esperemos que corte muchas orejas y muchos rabos andróginos como el del canal El Rincón del Disidente. Dicho esto voy a empezar con el magnifico texto que nos trajo Pablo Rábano, aunque no recuerdo si nombró que la columna de Francisco Umbral a la que se refería se llamaba "El Halcón Maltés”. Dicho artículo vio la luz el 25 de mayo de 1997 en el suplemento La Revista de El Mundo, justo cuando arrancaba el juicio contra Miguel Ricart, el único condenado por el brutal triple asesinato de las niñas de Alcàsser —Miriam, Toñi y Desirée— en 1992. Umbral, con su pluma afilada y su ironía mordaz, no escribe un reportaje seco, sino una reflexión literaria inspirada en la novela negra de Dashiell Hammett. Usa el "halcón maltés" —ese ídolo falso de plomo recubierto de oro que todos persiguen en la historia— como metáfora para cuestionar si Ricart era realmente el lobo solitario o solo un señuelo para una culpa mayor. Lo que empezó como una pieza de opinión ha mutado con los años en combustible para teorías conspirativas que hablan de redes ocultas, élites intocables y encubrimientos de altos vuelos. A continuación, os presento ambas caras de la moneda en un solo relato: primero, la versión original de Umbral, leída tal cual, y luego, tejida en ella, la interpretación conspirativa. Imaginen la voz grave de Umbral narrando, y después, el eco siniestro de las sombras..."Como en las novelas de Dashiell Hammett, la justicia necesita un culpable. A la justicia la crea el culpable y al culpable lo crea la sociedad. Miguel Ricart no sabemos si es uno de los asesinos de las tres gracias con minifalda. Lo que sabemos es que Ricart está ahí, disponible, penetrable, preso, y que otros han huido y huyeron bien, demasiado bien. Alguien le puso alas a su huida. Ricart, peor que culpable, es la metáfora de la culpa. ¿Es culpable de sangre? Es sobre todo culpable de estar ahí, encarnando la culpa, haciéndola vivible y visible. La ley siempre necesita un culpable porque la ley es una abstracción mientras no tiene un reo. Al lobo lo crea el bosque. El lobo puede ser una manada. Caperucita se siente atraída por el bosque como el día por la noche. El lobo sólo está en el imaginario de Caperucita (tres caperucitas) como el culpable sólo está en el imaginario del juez. El juez sólo llega a serlo cuando Miguel Ricart se sienta delante de él, en una silla de oficina, con la cara en figura de enigma y los ojos inyectados en crimen. La justicia alienta ante su presa. Caperucita alienta ante su verdugo, que cuando la mata la hace mujer. La verdad está ausente y vuela muy alto. 'Nadie toque las moquetas'. Miguel Ricart no es más que un fetiche falso, un halcón de plomo y purpurina. Ricart, la prueba definitiva, sólo es un burdo engaño, una mentira. Se sabe falso y llora.” Ahí lo tienen, el texto puro de Umbral: una elegía cínica a la justicia ciega, donde Ricart no es el monstruo, sino el chivo expiatorio que permite al sistema seguir girando. Pero deténganse un momento... ¿y si esas alas en la huida de los verdaderos culpables no eran solo una metáfora? En el submundo de las teorías conspirativas —ese laberinto de blogs, foros y documentales supuestamente independientes que han revivido el caso Alcàsser como un zombie cultural—, el halcón de Umbral se transforma en un código para algo mucho más oscuro. Imaginen: el "lobo" no es un asesino solitario, sino una "manada" de élites valencianas y españolas —nobles, empresarios, políticos, clérigos, representantes de la justicia y masones con "inquietudes ocultistas", como apunta la duquesa de Medina Sidonia en su controvertida La ilustre degeneración de 1998—. Según esta lectura velada, Umbral no critica solo al juez, sino que lanza una pulla sutil a un encubrimiento de Estado: Ricart, el "fetiche falso de plomo y purpurina", es el señuelo que distrae de rituales de sangre, videos de torturas grabados para "hermanamientos" en sótanos de poder, y fugitivos protegidos por inteligencia extranjera o pactos inconfesables. La verdad, dice el texto, "vuela muy alto" —quizá en jets privados hacia paraísos fiscales, o en archivos clasificados que "nadie toque las moquetas", esa frase umbraliana que evoca alfombras bajo las que se barren los secretos de la alta sociedad. Ya saben, esa alfombra azul, azul, según el primer testigo ocular, el colmenero, que derivó en moqueta marrón y que se terminó perdiendo tal y como reconoce el mismo sumario. ¿Coincidencia? Para nosotros, no: Umbral, con su ojo de halcón para la podredumbre social, habría dejado esta pista como un guiño a los despiertos, uniendo el crimen de las tres "caperucitas" a una red pedófila sadista que huele a escándalos como los Galindos o el caso Dutroux y algún otro caso maldito. El halcón maltés ya no es solo literatura; es la clave de un rompecabezas donde la justicia no busca culpables, sino que los fabrica para proteger a los intocables. Por supuesto al mas puro estilo umbraliano hoy yo también les hablaré de mi próximo libro, pero antes voy a terminar con dos cosas, la autobiografía de Pedro y un detalle de un video que se publicó una vez el había desaparecido. Esto dijo el de sí mismo en su propio blog dentro del que fue su primer articulo allá por el 24 de octubre de 2012. “Soy arquitecto de formación pero autodidacta todoterreno por vocación. Lector empedernido, investigador obsesivo, ensayista apasionado, artista delirante, viajero sabático, políglota simultáneo, especialista en el todo, homme à tout faire. Conservador radical, anticapitalista y anticomunista, creyente herético, indeciso convencido, incorrectamente político. Todo ello en régimen de rigurosa independencia. Porque en estos tiempos en que el sistema está podrido hasta los tuétanos, es prácticamente imposible hacer algo de interés desde los marcos institucionales y corporativos. Conocí la academia por dentro y comprendí que es un aparato de poder más, solo que más sutil, porque se ejerce a través de la perversión del saber y que los académicos son otra de las castas sacerdotales hollycapitalistas. He hecho muchas cosas diferentes en mi vida y en algunas he tenido eso que el sistema llama "éxito". En efecto, conocí la realidad del mito del "éxito" en mi profesión como arquitecto. Demasiado éxito y demasiado pronto. Entonces comprendí que el poder lleva implícita la corrupción, que cuanto más se asciende en la escala de poder más complicidad hay que tener con la criminalidad y la impunidad inherentes al poder, con su perversión y su sadismo. Esta oportunidad que me regaló la vida me sirvió para saber que no pertenecía a ese mundo, que todo lo que está atravesado por el éxito y el dinero está podrido. Desde entonces me dedico a tratar de comprender cómo funciona este mundo delirante y transmitirlo en la medida de mis posibilidades. Pensando sobre todo en llegar a los pueblos y a las comunidades. Invirtiendo en lo posible la transferencia permanente de energía, riqueza, recursos, dedicación, esfuerzo, amor, moralidad, naturalidad, espontaneidad, buena voluntad, etc., que se produce de abajo a arriba en el sistema de dominación. Mediante el pensamiento y la creación, la investigación teórica y la práctica, la escritura y el arte, la conspiración y el rigor.” Y ahora el video. Se trata de una especie de homenaje a Pedro con el esclarecedor titulo de “Pedro Bustamante. El hombre que sabia demasiado” en un claro guiño a la película de Alfred Hitchcock de1934 con titulo homónimo. Allí eligen un temazo del desconocido grupo Capucha Sartén donde se dice textualmente: “Se está rompiendo el hechizo, está fallando la magia del reino de las tinieblas. No pueden decir más veces: ¡morirás si hablas!” Y ya, después ya aparece Pedro en sus fragmentos de videos y se hace una interesante selección de ideas. Antes nos han mostrado un cartel donde se lee: Pedro Bustamante, el hombre que sabia demasiado…del Androginarcado Caído”. Gracias por haberme permitido esta introducción tan delirante en homenaje a nuestro querido maestro Pedro Bustamante y ahora si vamos a presentar a nuestro invitado. ………………………………………………………………………………………. En mi primer libro, El imperio de la ficción: Capitalismo y sacrificios hollywoodenses (2015), he tratado de mostrar cómo funciona el mundo en términos generales, pero también, profundos. Para ello, vengo desarrollando una investigación que pretende explicar cómo operan las sociedades humanas, desde un punto de vista integral, tanto en lo político como en lo económico, lo social como lo moral. Y por supuesto, lo religioso. La idea es mostrar que lo religioso está en la base de todos los fenómenos políticos, económicos y sociales. También en el capitalismo, especialmente en el tardío, que yo denomino hollycapitalismo. Porque el sistema no se puede comprender hoy al margen de su dimensión religiosa y hollywoodense. Porque esta dimensión es, en última instancia, holy, sagrada. En mi segundo libro, Sacrificios y hierogamias: La violencia y el goce en el escenario del poder (1 y 2) (2016) he formulado con más detalle lo que denomino la mecánica hierogámico-sacrificial. Lo que esta obra trata de mostrar es que toda la realidad social remite a esta mecánica, en cuyo centro está el ritual de sexo y de sangre. El primer tomo se ocupa de lo que nos parece que son los fundamentos de lo social: la relación entre naturaleza y cultura, la distinción entre prohibición y transgresión, la institución de convenciones morales, todo ello en el marco de la mecánica citada, en la que hierogamias y sacrificios son protagonistas. El segundo tomo se dedica a mostrar que todas las instituciones sociales --la ley, la monarquía, el Estado, el lenguaje-- remiten a esta mecánica hierogámico-sacrificial, sin la que no se pueden comprender en toda su profundidad y ambivalencia. Mi tercer libro, En el nombre del Falo y del Ano y de la Matriz transhumana: El sacrificio de la maternidad y el nacimiento del infrahumano (2017), trata de mostrar el trasfondo del proceso de transhumanización que hoy padecemos. Nos parece que la clave para comprender esta tremenda transformación del humano está en que va a suponer la extinción de la maternidad natural y su sustitución por una maternidad artificial. Toda la locura del género que hoy invade todo el ámbito público hay que entenderla en este sentido. Pero todo ello, además, remite a las prácticas retorcidas de las sociedades secretas duras, que en definitiva se pueden resumir en tres nociones: falocracia, psicopatocracia y ocultocracia. Mi cuarto libro, Androginización vs. Heteroarcado: Ocultismo y programación mental mediante trauma en la agenda de género-transhumanista (2018), desarrolla algunos de los temas tratados en el libro anterior. Es un acercamiento al tema de las teorías de género desde una perspectiva muy diferente a la dominante, pero también a la de los ámbitos alternativos que se oponen a la ideología de género. Lo que tratamos de hacer es mostrar el papel central que juega en toda esta ingeniería social la androginización, como un fenómeno muy cercano al de la programación mental mediante trauma. Lo que a su vez supone comprender el papel central que desempeña el ocultismo, o para ser más concretos, el satanismo-luciferismo, que son dos caras de la misma moneda, en cuyo corazón está la androginización. Mi quinto libro, las 13 herejías del greco y el falo perdido en toledo (2019), es una obra muy dura solo recomendable para un grupo muy reducido de lectores. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq … Participantes ToniM @ToniMbuscadores …. Vacflip @vacflip La pastilla roja. ANCAP 100% …. Iberianbaneado @Iberianbomber HERMENEUTA. ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Homenaje a Pedro Bustamante: vida, obra y "delirios" de un autor desaparecido | Pura Virtud https://www.youtube.com/watch?v=Vc2zP2XfNvE canal de Telegram “Videos de Pedro Bustamante” https://t.me/videospedrobustamante ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Audio de Victor, webmaster del canal de Telegram “Videos de Pedro Bustamante”. Epílogo Capucha Sartén - Outer barrier (432hz) https://youtu.be/O3gZVrXbt18?si=TgaxqW-PSkP4u6zd
Fuensanta Marín selecciona para esta semana tres novelas de contexto histórico:“Serenata Para Nadia” de Zülfü Livaneli“El jacarandá" del escritor Gaël Faye“Yo que nunca supe de los hombres” de Jacqueline Harpman También recomienda estos libros de cómic:“Caperucita en Manhatan” de Carmen Martín Gaite“Lo sabes aunque no te lo he dicho” Candela Sierra“En vela” de Ana Penyas Y de Literatura clásica y de viajes : “Días de Sol y Piedras: De los Alpes a Roma” de Pepe Pérez Muelas
Programa especial testimonios REALES de los oyentes. Escuchamos y comentamos tres casos impactantes. Una lluvia de monedas en pleno centro de Barcelona, una llamada del más allá de un familiar fallecido y un caso que parece la leyenda del hombre del saco pero en pleno barrio madrileño de Chamartín. Caperucita roja siniestra. -Twitter: @EcosdeloRemoto -Instagram: https://www.instagram.com/ecosdeloremoto -Twitch: https://www.twitch.tv/ecosdeloremoto -YouTube: https://youtube.com/live/67U-g29sWjA -Mail: ecosdeloremoto@gmail.com -Telegram: https://t.me/remoteros Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tres libros, tres giros, tres Cemegés. En este Extra, David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y la actriz Rocío Calvo, se meten en las páginas de tres libros que cambiaron la vida y la carrera de CMG. «Ritmo lento», la novela existencial que escribió puntada a puntada y que marcó el inicio de su crisis narrativa. «Macanaz», un ensayo histórico con alma de novela, que le permitió descubrir una nueva voz más crítica y más libre. Y «Caperucita en Manhattan», un cuento moderno, un conjuro contra la pérdida, una carta de amor, duelo y resistencia. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
Caperucita famosa en todo el bosque por hablar muchísimo se topa con el lobo feroz más distraído del mundo.Mi Instagram:https://instagram.com/cuentos_e_historias_infantilesMi Facebook:https://www.facebook.com/CuentosHistoriasMexico
30.07.2025 | Caperucita roja | Proverbios 19:2 y Genesis 33 ᴍɪɴᴜᴛᴏꜱ ᴀ ʟᴏꜱ ᴘɪᴇꜱ ᴅᴇ Jᴇꜱúꜱ - Uɴ ᴅᴇᴠᴏᴄɪᴏɴᴀʟ ᴅɪᴀʀɪᴏEsta mañana, Alejandro del equipo de Aviva te trae un devocional sobre Proverbios 19:2 y Genesis 3.A Caperucita roja la prisa, combinada con la desobediencia, la llevó a alejarse del camino seguro y entrar en una situación de peligro. A veces, detenerse a pensar y actuar con cuidado es lo que nos mantiene a salvo… Lamentablemente el caso de Eva no es un cuento y la desobediencia del hombre y la mujer trajeron consecuencias que marcaron a la humanidad apartándola del plan original de Dios.#MiDevocionalDiario #Devocionaldiario #Devocional #Diosmehabla #Iglesialatina #Aviva #Munich #München #3minutos #Jesús #Jesúscambiamivida #Año2025 #Bendición #Biblia #Fe #Dios #Reflexionesbiblicas #Reflexionescristianas #EspírituSanto #FeEnAcción #ValoresCristianos #FirmeenlaFe #Cristo #CaperucitaRoja #DesobedienciaVisita nuestro Sitio Web: http://avivaeu.org/Facebook: https://www.facebook.com/profile.php?id=100064726774838Instagram: https://www.instagram.com/avivaeu/@avivaeu@aviva.erlangen@aviva.augsburg@aviva.munich
Humor, humor, humor, más humor como forma de retratar la realidad. Jugar con el absurdo para acercarnos a lo contemporáneo desde otra visión y explorar todas las posibilidades de los géneros narrativos.Borja Echeverría, que ha participado en antologías y libros colectivos publica con Versátiles Editorial su primer libro de relatos, una recopilación en la que se cruzan Sherlock Holmes y Whatson, Rómulo, el fundador de Roma y un espécimen congelado en un nevero del Pirineo. Relatos en los que un contagio zombie podría ser un catarro y Caperucita se reinventa, en el que lo que nos rodea y lo absurdo se entrelazan en una serie de cuentos divertidísimos que al mismo tiempo, suponen una llamada de atención. Porque…. ¿Y si aquello que nos obsesiona, no fuera en realidad, lo importante?Más allá de la sorpresa que encierra cada historia, de giros inesperados y universos extraños, Borja explora y juega con los géneros y se reta a sí mismo en cada texto. Con todo esto, Borja Echeverría entra ya, sin duda, en la estantería de jóvenes autores a los que hay que seguir de cerca.Lo escuchamos esta tarde en un programa en el que también saludamos a Eva García Sáenz de Urturi, el día después de que la esperada conclusión de su trilogía "La saga de los Longevos" se cierre con "El camino del padre".
Humor, humor, humor, más humor como forma de retratar la realidad. Jugar con el absurdo para acercarnos a lo contemporáneo desde otra visión y explorar todas las posibilidades de los géneros narrativos.Borja Echeverría, que ha participado en antologías y libros colectivos publica con Versátiles Editorial su primer libro de relatos, una recopilación en la que se cruzan Sherlock Holmes y Whatson, Rómulo, el fundador de Roma y un espécimen congelado en un nevero del Pirineo. Relatos en los que un contagio zombie podría ser un catarro y Caperucita se reinventa, en el que lo que nos rodea y lo absurdo se entrelazan en una serie de cuentos divertidísimos que al mismo tiempo, suponen una llamada de atención. Porque…. ¿Y si aquello que nos obsesiona, no fuera en realidad, lo importante?Más allá de la sorpresa que encierra cada historia, de giros inesperados y universos extraños, Borja explora y juega con los géneros y se reta a sí mismo en cada texto. Con todo esto, Borja Echeverría entra ya, sin duda, en la estantería de jóvenes autores a los que hay que seguir de cerca.Lo escuchamos esta tarde en un programa en el que también saludamos a Eva García Sáenz de Urturi, el día después de que la esperada conclusión de su trilogía "La saga de los Longevos" se cierre con "El camino del padre".
¡Sean ustedes bienvenidas al episodio adicional previo a la Onceava Temporada de Se Empieza de Cero! Este episodio está basado en el audiolibro que hice con Beek, la plataforma de audiolibros que cerró sus operaciones hace unos meses. ¿Qué pasa si escuchamos a los Lobos de Wall Street, los cuales, nos quieren convencer que tienen una fórmula mágica para multiplicar nuestro dinero?¡Muchas gracias por ser parte de esta comunidad! No lo olvides. ¡Estamos juntas en esto!Todos los derechos reservados. Copyright 2025 © Estíbaliz Delgado Amaya
¿Cuál es el libro que menos gusta a los niños? "Caperucita, hay algo en la historia que no me creo..." ¡Escucha a los niños y Jimeno!
¿Cuál es el libro que menos gusta a los niños? "Caperucita, hay algo en la historia que no me creo..." ¡Escucha a los niños y Jimeno!
Apenas estamos en la primera ronda y ya ha sido una montaña rusa de emociones en estos playoffs. Desde ver a Minnesota, liderados por Anthony Edwards, a punto de eliminar a los Lakers, hasta los Warriors sacando la cabeza ante la ausencia de Jimmy Butler. Además, los pronósticos de Jorge Mota se han ido desplomando uno a uno, y Luis Lo lo enfrenta exigiéndole una explicación. No se pierdan tampoco nuestros análisis de otras series, como la de los Knicks, que con nuestro dominicano Karl Towns tienen chances de avanzar, y los Boston Celtics, donde Al Horford sigue impulsando al equipo para extender su camino en los playoffs.
Celebramos los cien años de Carmen Martín Gaite, una de las escritoras más relevantes de la literatura española del siglo XX. Una autora que supo contar como nadie los grandes dilemas que nos hacen únicos, y también universales: la intimidad, la libertad, la represión, la búsqueda de identidad, la soledad, el deseo de escapar de las limitaciones de nuestras vidas cotidianas… En este Tomo y Lomo con Silvia Nanclares y Silvia Herreros de Tejada hacemos un repaso de su vida y su obra, junto a Raúl Cremades, autor de “Carmiña encuadernada”, Noelia Adánez, historiadora y gran conocedora de su obra. Con Lucía Miranda, dramaturga y directora de la adaptación de “Caperucita en Manhattan”; e invitamos a voces contemporáneas herederas de su trabajo: Andrea Toribio y Raquel Presumido. Más información aquí: https://bit.ly/MartinGaiteTYLCC1496 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
Algunas de sus actuaciones son La Casita de Chocolate, La Máquina de Cuentos, Caperucita y Feroz y El Pequeño Mundo de la Música.
En la Biblioteca de Elia ojeamos ¿Qué me cuentas, Caperucita?, editado por Algar. Charlamos con su autor José Carlos Andrés. ¡No te lo pierdas!
Jaume Segalés y su equipo hablan con Paco Arango y de la obra de teatro Caperucita en Manhattan. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: "Caperucita en Manhattan" En el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, una de nuestras novelistas más importantes del siglo XX, el Teatro de La Abadía (c/ Fernández de los Ríos, 42) pone en escena, con adaptación y dirección de Lucía Miranda, una de sus novelas más queridas, que conecta con toda una generación. Escrita en 1990, Caperucita en Manhattan es una reinterpretación del cuento de Perrault y es un claro ejemplo del poder de la ficción como espacio seguro, como refugio ante la adversidad. Es una loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla, un manifiesto a ser tú mismo. La protagonista de esta historia es Sara Allen, que vive en Brooklyn y sueña con Manhattan. Un día se escapa de casa para visitar a su abuela, una antigua cantante de music hall y se pierde en un viaje atemporal por diners, rodajes de cine y Central Park. Manhattan se presenta ante ella, como un bosque desconocido y vertiginoso. En ese recorrido de una casa a otra, se encontrará con Mr. Woolf, un pastelero multimillonario, y con Miss Lunatic, una mendiga que vive dentro de la Estatua de la Libertad. Estos personajes van a ser cruciales en la vida de Sara porque gracias a ellos, conseguirá vencer sus miedos. Una propuesta musical con cinco intérpretes que realizan veinte personajes en un cuento de hadas contemporáneo. Entrevistamos a Lucía Miranda, responsable de la dramaturgia y dirección. Casa Aladina, refugio pionero para niños con cáncer en Madrid El Ayuntamiento de Madrid ha adjudicado a la Fundación Aladina una concesión demanial a través de un procedimiento abierto y en régimen de concurrencia, con carácter gratuito, para la construcción de la ‘Casa Aladina', primer centro de día asistencial en España para niños con cáncer. La ‘Casa Aladina' se levantará en una parcela situada en un suelo municipal de Sanchinarro, en el distrito de Hortaleza. Entrevistamos a Paco Arango, presidente de la Fundación Aladina.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================14 de FebreroCómo conocí a tu madre«La casa y el dinero son regalo de los padres; la esposa inteligente es un regalo de Dios». Proverbios 19: 14, TLAEntre 2005 y 2014, la cadena CBS transmitió en los Estados Unidos una comedia titulada -como conocí tu madre-, en la que Ted Mosby, interpretado por Josh Radnor, les cuenta a sus hijos en el año 2030 cómo conoció a su madre. Como ya te he contado antes, mientras escribía este libro, Dios me bendijo con mi primer hijo: Joel David. Sinceramente, no puedo esperar a que Joel me pregunte cómo conocí a Gaby. Aunque sé que no te gusta el chisme, ensayaré contigo la respuesta que le daré a mi hijo en unos años.Cuando me mudé a Miami, un amigo pastor me habló de una chica -muy buena- que asistía a la iglesia que él pastoreaba. Inicialmente, no le hice caso, pues no me gustaba que me anduvieran -vendiendo-. En diciembre de 2018, mi amigo me invitó a predicar a su iglesia. Justo el día antes me comunicó que no podría estar en la iglesia para recibirme, pero que le había pedido a -alguien- que se hiciera cargo de mí. Yo, muy inocente, llegué aquel sábado 8 de diciembre de 2018 a la iglesia Revive, donde me recibió en el vestíbulo una chica muy agradable que llevaba aquel día un vestido rojo vivo.Cuando la vi, me sentí como Pablo cuando se le cayeron las escamas de los ojos (Hech. 9: 18) y me recriminé: Jorge Luis, ¿cómo no te habías fijado en esta chica antes? Sin pensarlo dos veces me le acerqué y le dije: -Hola, Caperucita-. Ella se rio de mi saludo y me atendió cortésmente. Al finalizar mi sermón le pedí su número. Tres meses después ya era mi novia. Seis meses después de haber iniciado el noviazgo le pedí matrimonio y nos casamos el 26 de julio de 2020 (ni la pandemia pudo detenerme).El versículo de hoy es uno de mis proverbios favoritos. Salomón dice que solo Dios puede concederte una esposa (o un esposo) inteligente, algunas versiones dicen -prudente- o «comprensiva». No sé si al leer estas páginas ya Dios te regaló una pareja o si todavía estás esperando, pero quiero animarte a esperar en el Señor, él siempre sabe lo que es mejor y te dará mucho más de lo que le pides. ¿Quién sabe? Tal vez muy pronto tú le estarás contando a tus hijos cómo conociste a su madre/padre.
El 8 de diciembre de 2025 se cumplirán 100 años del nacimiento de Carmen Martín Gaite, novelista, poeta, ensayista y traductora. Para recordarla contamos con la presencia de José Teruel, profesor de Literatura Española en la Universidad autónoma de Madrid y experto en la figura de la escritor; Lucía Miranda, directora de la moderna adaptación de 'Caperucita en Manhattan'; y Andrea Toribio, escritora y autora de 'Niños del futuro' y de una próxima publicación sobre Carmen y el feminismo en su narrativa.También hablaremos de Helga de Alvear, una de las galeristas más importantes de España, que ha fallecido este lunes en Madrid a los 88 años. Para ello contamos con Pedro Marín Boza, historiador del arte y autor de 'Galerías de Arte Conceptos, historias y otras particularidades'.Junto a Mery Cuesta, las centellas de hoy fusionan el cómic y el arte contemporáneo, todo ello a partir de la exposición de la autora de cómic María Medem, que se ha inaugurado este mismo sábado en el Centro de Arte Dos de Mayo en Madrid.Y con Leticia Audibert sacaremos un libro de la Pequeteca, nuestra sección semanal de literatura infantil y juvenil.Escuchar audio
Resaca del Benidorm Fest, Javier Urra sobre Anabel Pantoja, Caperucita en Manhattan, viajes con David Alonso y la ficción sonora de Alicia Parente.
Comenzamos el programa desde el Teatro de la Abadía, donde hablamos con el elenco de 'Caperucita en Manhattan'. Una propuesta teatral dirigida por Lucía Miranda que revisita el clásico de Carmen Martín Gaite en el centenario de su nacimiento. La escritora presentó con este texto una reinterpretación del cuento de Perrault y es un claro ejemplo del poder de la ficción como espacio seguro, como refugio ante la adversidad. Es una loa a la libertad y a la dificultad de ejercerla, un manifiesto a ser tú mismo. Una obra que parece estar escrita hoy, en una época en la que anhelamos parar, en la que las mujeres no dudan en ocupar los espacios públicos y en la que a diario nos enfrentamos a la difícil labor de elegir un camino.Nos atienden Mamen García, Miriam Montilla, Carmen Navarro y Carolina Yuste, las cuatro actrices de este montaje.
Carolina Yuste es la actriz de moda, nominada a los Goya por “La Infiltrada”, de Arantxa Echevarría, y protagonista de la obra “Caperucita en Manhattan”, revisión del clásico de Carmen Martín Gaite, actualmente en cartelera. Yuste también acaba de codirigir el corto documental “Ciao Bambina”, prepara la serie “La Canción” y en breve hará su debut literario. Entrevistamos a esta intérprete extremeña, polifacética y comprometida, que se atreve con temas difíciles y no duda en posicionarse sobre machismo, racismo o ultraderecha. Fotograma de la película "La infiltrada". Y con nuestra colaboradora Marta Medina repasamos lo mejor de los Goya, que se celebrarán el próximo 8 de febrero y entrevistamos a Javier Macipe por su ópera prima ‘La estrella azul', nominada a Mejor Película. Más información aquí: https://bit.ly/YusteCC1455 Haz posible Carne Cruda: http://bit.ly/ProduceCC
La actriz protagoniza ‘Caperucita en Manhattan', de Carmen Martín Gaite, novela que ha adaptado al teatro Lucía Miranda
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925- Madrid, 2000) es la autora de las novelas 'El balneario', 'Ritmo lento', 'Retahílas', 'El cuarto de atrás', 'Nubosidad variable', 'Caperucita en Manhattan', 'Entre visillos' o 'Lo raro es vivir'y de ensayos como 'El proceso de Macanaz' o 'Usos amorosos del XVIII en España'. 'Fragmentos de interior' se publicó en 1976.
¿Qué sería de la industria del libro sin los libreros y libreras? ¿Sin esos emprendedores y emprendedoras que arriesgan sus cuartos para que podemos tener los mejores escaparates y asesoramientos bibliográficos? El libro necesita de buenas librerías y hoy visitan la Biblioteca de Hoy por Hoy dos de las mejores, Letras Corsarias de Salamanca que ha sido elegida la mejor de 2024 en España. En su nombre nos hablará Antonio Marcos, uno de sus corsarios. Y de Madrid nos llega la librera Laura Riñón de "Amapolas en octubre". Ella era azafata y soñadora de altos vuelos. Entre sus sueños tener un día una librería y desde hace seis años la tiene y es de las mejores de la capital. Con ellos hemos hablado de libro, de muchos libros, y de lectores que son los que a ellos le dan la vida. Entre los libros que nos han donado están 'La sra Dalloway' de Virginia Woolf (Penguin clásicos) , 'El amor en tiempos del cólera' de Gabriel García Márquez (DeBolsillo), donaciones de Laura Riñón, y Antonio Marcos nos ha dejado en nuestros anaqueles 'Necrosfera' de César Martín Ortiz (Baile del sol) y 'La hermandad de la uva' John Fante (Anagrama). Pero es que además nos han dejado los libros de sus escaparates. En "Amapolas en octubre" tienen 'James" de Percival Everett (De Conatus), 'Las aguas' de Bonnie Jo Campbell (Dirty Works) , 'Amada y perdida' de Susan Boyt (Muñeca infinita) , 'Diarios del olvido' de Deleste y 'Las luces azules' de Jennifer Johnston (Automática). Y en el escaparate de "Letras corsarias" 'A toda brida' de Kathryn Scanlan (Errata Naturae), 'Las ocasiones' de Ruben Lardin (Fulgencio Pimentel), 'Lloro porque no tengo sentimientos' de Bárbara Mingo (La navaja Suiza) y 'Cartas a Vicent' de Julio César Pérez (Libros del zorro rojo) . Nuestro bibliotecario Antonio Martínez Asensio, muy picado por la presencia de los libreros, nos trajo 5 libros ideales para regalar: 'Grandes amores. Veinte parejas inolvidables de la literatura' de Espido Freire e ilustrato por Antono Lorente (Edelvives) , 'Visión de Nueva York' de Carmen Martín Gaite (Siruela), 'En el corazón del bosque' de Lomig (Errata Naturae) , 'Las mil noches y una noche" (A partir de una versión inglesa de Sir Richard Burton) (Reino de Cordelia) y 'Palomar' (1 y 2) de Beto Hernández (La Cúpula). Las primeras novedades del año las trajo Pepe Rubio y fueron 'La Ilíada a la hora del aperitivo' de Giovanni Nucci (Siruela) y 'Que tenga una casa' de Florencia Del Campo (Candaya). Eva Cruz rescató un libro abandonado sobre un armario de la redacción de la SER, una joya titulada 'Quino inédito' de Quino, editado por Lumen, que recoge viñetas menos conocidas del ilustrador y humorista argentino que no solo creó a Mafalda , aunque la fama de esta ocultara el resto de su obra. También Antonio Martínez Asensio nos trajo los libros de sus programas 'Un libro una hora' y ' Un autor en una hora' : 'El baile" de Irene Nemirovski (Salamandra) y 'Caperucita en Manhattan' de Carmen Martín Gaite (Siruela) en ' un libro una hora. Y Antonio Machado en 'Un autor en una hora' . Y finalmente las donaciones de los oyentes: 'Cuentos de la Alhambra" de Washington Irving (Espasa), 'Una historia propia' de Donna León (Seix Barral) y 'La piedra lunar' de Wilkie Collins (Belacqua) .
En este episodio de nuestra sección "Insólitas", la académica Teresa López-Pelliza conversa con Ana Casas, una de las especialistas en literatura de lo insólito y estudios de género, sobre reescrituras de los cuentos de hadas y los cuentos tradicionales con los que se socializan las niñas desde su infancia. Estas reescrituras, con perspectiva feminista, denuncian las bases patriarcales que hay en la historia de la literatura. En verdad que esto es un imperdible pues se analizan relatos de escritoras españolas y latinoamericanas contemporáneas que han reescrito versiones como la “Caperucita roja” comentando sobre lo qué simbolizan y qué elementos subvierten. Ana Casas es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctora por la Universidad de Neuchâtel. Ha desarrollado labores de docencia e investigación en Suiza y España. Actualmente es IP de la línea de investigación “Estudios literarios y culturales”, del Instituto universitario en Estudios Latinoamericanos (IELAT), de la Universidad de Alcalá. Su último libro es: Pensar lo real: autoficción y discurso crítico (con Anna Forné, 2022). Para saber más de su obra crítica y trayectoria visiten su perfil en nuestra enciclopedia.
Bienvenidos a nuestro programa de noviembre, en el que ampliamos una poco más nuestro conocimiento de Perú y su gran talento con voces que van desde el teatro, la poesía, las escritoras de lenguas originarias, activistas, protectoras del medio ambiente y más. Este mes es también para nuestra sección "Insólitas" en donde Teresa López Pelliza entrevista a Ana Casas con un podcast sobre cuentos de hadas titulado "Reinventando los cuentos de hadas: Caperucita feroz". Además sumamos a una revista icónica. Desde Nueva York recibimos a Enclave, producida en CUNY, y conversamos con los escritores y académicos Nora Glickman y Alejandro Varderi. Les va a encantar este mes en el que celebramos la literatura a nivel continental y España como debe ser.
En 1812, Jacob y Wilhelm Grimm publicaron una recopilación de cuentos infantiles que haría célebres en todo el mundo las historias de Blancanieves, Hansel y Gretel o Caperucita roja.
Abrimos el mes de agosto con Chus Gutiérrez, directora de Caperucita a Loba que vuelve a la dirección con tu madre o la mía guerra de suegras, una comedia de enredo que nos narra los días previos a una boda muy especial la de Paco, Salva Reina y Regina, la actriz Paulina Goto, dónde las madres respectivas intentarán por todos los medios imponer su voluntad. Con Chus Gutiérrez y Carmina Barrios charlamos de esta película con la que vamos a pasar un buen rato, nos vamos a reír y nos va hacer reflexionar sobre la naturaleza del ser humano y en especial cómo nos comportamos con nuestro hijos.Otra de las películas que llega a salas después de su estrenó en la Sección Oficial del Festival de Cannes 2023 es Regreso a Córcega, el último trabajo de Catherine Corsini con la que hablamos de esta comedia refrescante que trata temas como la identidad, la inmigración, el racismo las relaciones de clase y los amores de verano.Cerramos el programa con un historia real que supera a la ficción, 40 días perdidos en la selva, la nueva película del cineasta colombiano Gustavo Nieto Roa, quien a sus 85 años no dudó en adentrarse en la selva del Guaviare para rodar la historia de estos cuatro pequeños que el 1 de mayo de 2023 sobrevivieron al accidente de la avioneta en la que viajaban junto a su madre y que desapareció sobre el río Apaporis. Todo esto además de las series con Pedro Calvo, os invitamos a leer cine con Guillermo Balmori y su libro Hollywood antes de la censura. Las películas pre-code. Vol. II.Escuchar audio
Hace mucho tiempo que existen los cuentos sobre bosques oscuros y lobos que acechaban en las sombras, desde tiempos remotos se dice que el cuento de Caperucita pertenece a una tradición anterior mucho más antigua... Esta noche desvelaremos algunos de sus secretos con la versión del maestro Perrault como maestra de ceremonias... Uno de los cuentos populares más importantes del folclore oral primigenio. Caperucita Roja. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hola mi gente! Today we are going to read, translate and explain the story or fairy tale of the Red Riding Hood in Spanish. In spanish is " La Caperucita Roja" and this is one of the most popular stories and it will be interesting to do it in Spanish. I will be reading the story in Spanish very slowly and you will try to understand word by word. You will be learning some interesting words and new vocabulary and also you will be improving your listening skills in Spanish. I will translate the story in English and then read in Spanish again in a normal speed but explaining some words at the same time.. You can support me and my podcast if you want:Donate with PayPal:https://www.paypal.com/paypalme/spanishwithdennisYou can buy me a cup of coffee here:https://www.buymeacoffee.com/spanishwithdennisCuento de La Caperucita RojaÉrase una vez una niñita que lucía una hermosa capa de color rojo. Como la niña la usaba muy a menudo, todos la llamaban Caperucita Roja.Un día, la mamá de Caperucita Roja la llamó y le dijo:—Abuelita no se siente muy bien, he horneado unas galleticas y quiero que tú se las lleves.—Claro que sí —respondió Caperucita Roja, poniéndose su capa y llenando su canasta de galleticas recién horneadas.Antes de salir, su mamá le dijo:— Escúchame muy bien, quédate en el camino y nunca hables con extraños.—Yo sé mamá —respondió Caperucita Roja y salió inmediatamente hacia la casa de la abuelita.Para llegar a casa de la abuelita, Caperucita debía atravesar un camino a lo largo del espeso bosque. En el camino, se encontró con el lobo.—Hola niñita, ¿hacia dónde te diriges en este maravilloso día? —preguntó el lobo.Caperucita Roja recordó que su mamá le había advertido no hablar con extraños, pero el lobo lucía muy elegante, además era muy amigable y educado.—Voy a la casa de abuelita, señor lobo —respondió la niña—. Ella se encuentra enferma y voy a llevarle estas galleticas para animarla un poco.—¡Qué buena niña eres! —exclamó el lobo. —¿Qué tan lejos tienes que ir?—¡Oh! Debo llegar hasta el final del camino, ahí vive abuelita—dijo Caperucita con una sonrisa.—Te deseo un muy feliz día mi niña —respondió el lobo.El lobo se adentró en el bosque. Él tenía un enorme apetito y en realidad no era de confiar. Así que corrió hasta la casa de la abuela antes de que Caperucita pudiera alcanzarlo. Su plan era comerse a la abuela, a Caperucita Roja y a todas las galleticas recién horneadas.El lobo tocó la puerta de la abuela. Al verlo, la abuelita corrió despavorida dejando atrás su chal. El lobo tomó el chal de la viejecita y luego se puso sus lentes y su gorrito de noche. Rápidamente, se trepó en la cama de la abuelita, cubriéndose hasta la nariz con la manta. Pronto escuchó que tocaban la puerta:—Abuelita, soy yo, Caperucita Roja.Con vos disimulada, tratando de sonar como la abuelita, el lobo dijo:—Pasa mi niña, estoy en camita.Caperucita Roja pensó que su abuelita se encontraba muy enferma porque se veía muy pálida y sonaba terrible.—¡Abuelita, abuelita, qué ojos tan grandes tienes!—Son para verte mejor —respondió el lobo.—¡Abuelita, abuelita, qué orejas tan grandes tienes!—Son para oírte mejor —susurró el lobo.—¡Abuelita, abuelita, que dientes tan grandes tienes!—¡Son para comerte mejor!Con estas palabras, el malvado lobo tiró su manta y saltó de la cama. Asustada, Caperucita salió corriendo hacia la puerta. Justo en ese momento, un leñador se acercó a la puerta, la cual se encontraba entreabierta. La abuelita estaba escondida detrás de él.Al ver al leñador, el lobo saltó por la ventana y huyó espantado para nunca ser visto.La abuelita y Caperucita Roja agradecieron al leñador por salvarlas del malvado lobo y todos comieron galleticas con leche. Ese día Caperucita Roja aprendió una importante lección:“Nunca debes hablar con extraños”.My new Discord server and chat and you can already join and write to me there:https://discord.gg/HWGrnmTmyCMy new Telegram channel and you can already join and write to me or comment there:https://t.me/SpanishwithDennisJoin my Patreon:https://www.patreon.com/spanishwithdennisSupport me by joining my podcasts supporter club on Spreaker:https://www.spreaker.com/podcast/slow-spanish-language--5613080/supportDonate with Boosty:https://boosty.to/spanishwithdennis/donateDonate with Donation Alerts:https://www.donationalerts.com/r/dennisespinosaDonate with Crypto currency:Bitcoin (BTC)1DioiGPAQ6yYbEgcxEFRxWm5hZJcfLG9V6USDT (ERC20)0xeb8f678c0b8d37b639579662bf653be762e60855USDT (TRC20)TXoQwsaiTGBpWVkyeigApLT8xC82rQwRCNEthereum (ETH)0xeb8f678c0b8d37b639579662bf653be762e60855If you have any other suggestions or recommendations on what other platform you can support me and my podcasts, please let me know. You can write to me on telegram.Thanks in advance!! Gracias por adelantado!My other podcasts you can find it on different platforms and apps:1- Comprehensible Spanish Language Podcast2 - Crazy Stories in Spanish Podcast3 - TPRS Spanish Stories
Por razones que pueden entender, o no, Sergio Castro sostiene que el cuento de "Caperucita Roja" encierra lecturas que han pasado desapercibidas. Si quieren saber sus conclusiones, lo tienen fácil. Play.
Caperucita con su cestita en el brazo va a ver a su abuelita,se extraña de no ver el lobo y lo ve a lo lejos que está tirado en el suelo ,le duele la panza por comer alimentos que no son saludables. Caperucita y los animales le preparan un batido asi se le pasa su dolor . Comer alimentos saludables es lo mejor. Mi Instagram: https://instagram.com/cuentos_e_historias_infantiles Mi Facebook: https://www.facebook.com/CuentosHistoriasMexico
En este relato escuchamos la historia de Caperucita Roja pero haciendo énfasis en los derechos de los niños que se han omitido con ella. Una historia que nos hace reflexionar y recalca la importancia de respetar los derechos de todos. Mi Instagram: https://instagram.com/cuentos_e_historias_infantiles Mi Facebook: https://www.facebook.com/CuentosHistoriasMexico
Nico Castro, bar tender del bar Fifty Mils del hotel Four Seasons en Ciudad de México, ha creado un concepto de mixología inspirado en cinco cuentos clásicos de la literatura infantil que incluyen elementos de ambientación tomados de las misma historia de los cuentos.Uno de ellos, es Caperucita Roja, un coctel creado a base de fat wash de whisky con salchichas, soda de manzana y jarabe de pera. Con espuma de queso de cabra y jamón serrano.El momento de probar estos cocteles se convierte en una experiencia ya que al servirlo, por ejemplo, el de Caperucita, se lleva a la mesa una canasta con manzanas y el libro de este cuento para que el comensal dé un repaso por los momentos más memorables de esta historia. Así se presentan, Hansel y Gretel, Cenicienta, Blanca Nieves, y La bella y la bestia.Consulta este y otros deliciosos temas en Aderezo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Caperucita decide visitar a la abuela, cuando llega a su casa encuentra que ella no está y todo está desordenado, así que sospecha que algo ha pasado…. Sin embargo, le llega una carta donde la abuela le explica el motivo de su ausencia: ha decidido emprender un largo viaje que puede no tener retorno. Le deja como legado a su nieta una caperuza roja. Mi Instagram: https://instagram.com/cuentos_e_historias_infantiles Mi Facebook: https://www.facebook.com/CuentosHistoriasMexico
Today on the Ether we have part 2 of the 2 part Women's World Drop space hosted by ItsNaastaaraan.eth. You'll hear from LeslieASpurlock.tez, KarenMedinaart.eth, RoseJade.eth, ponpop.eth, Soofia.eth, Mi Retratito, ti_vision_, vedikakhurana.eth, Ordinary Artist, Razi, Sandytoes2211, Viorika, Caperucita la más roja, Jacky, nastaran1361, and more! Recorded on November 17th 2023. Make sure to check out the newest tracks from Finn and the RAC FM gang over at ImaginetheSmell.org! The majority of the music at the end of these spaces can be found streaming over on Spotify, and the rest of the streaming platforms. Check out Project Survival, Virus Diaries, and Plan B wherever you get your music. Thank you to everyone in the community who supports TerraSpaces.
#chistes #JoseOrdoñezEn este podcast encontrarás los mejores chistes del 10 veces récord mundial de chistes Jose Ordoñez, Comediante colombiano creador de muchos personajes y del programa de televisión Ordóñese de la risa, con todas las temáticas, con todos los acentos y las mejores historias cómicas que encontrarás entre todos los podcast de la Internet. Disfrútalos, ninguno de ellos tiene palabras vulgares, no son chistes verdes o colorados, son chistes aptos para los niños, chistes aptos para toda la familia y chistes aptos para contarse en toda ocasión y en toda reunión.▶︎ Contacto directo con José: jose@joseordonez.net▶︎ Grupo exclusivo de amigos de José en Facebook: https://www.facebook.com/groups/456812331344962/▶︎ PÁGINA OFICIAL: www.joseordonez.net▶︎ YOUTUBE: https://www.youtube.com/mundojoseordonez▶︎ FACEBOOK: https://www.facebook.com/joseordonez.net/▶︎ TWITTER: https://twitter.com/JoseOrdonezJr▶︎ INSTAGRAM: https://www.instagram.com/mundojoseordonez/▶︎ LINKEDIN: https://www.linkedin.com/in/jose-ordo%C3%B1ez-57735530/▶︎ TIK-TOK: https://www.tiktok.com/@mundojoseordonezCopyright © José OrdóñezJOJ Medios LLC USAhttps://joseordonez.net/
Los viernes son sinónimo de Antonio Martínez Asensio. El director de 'Un libro, una hora' nos propone cuatro títulos relacionados con los niños. Conocemos la historia de 'Peter y Wendy', 'Caperucita en Manhattan', 'La vida ante si' y 'El señor de las moscas'.
El refugiado es un relato de hombres lobo de la escritora norteamericana Jane Rice, publicado originalmente en la edición de octubre de 1943 en la revista Unknown Worlds, y luego reeditado en la antología de 2003: El ídolo de las moscas y otras historias. El refugiado, relata la historia de Milli Cushman, una mujer estadounidense atrapada en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, soportando las incomodidades del racionamiento y el tedio del aislamiento, quien es sacudida de su rutina cuando un joven extraordinariamente apuesto, desnudo, de aspecto lobuno, aparece durmiendo en su jardín. SPOILERS. El refugiado de Jane Rice apareció en el último número de Unknown Worlds, cuyo editor, John W. Campbell, fue un pionero introduciendo a varias escritoras que no se encontraban con mucha frecuencia en las revistas pulp. Campbell, además, era extremadamente exigente, tal es así que en 1942 rechazó el primer relato de Ursula Kroeber. La chica tenía apenas doce años en ese momento y, al parecer, su historia necesitaba mucho trabajo. No obstante, la alentó a seguir escribiendo, afirmando además que se convertiría en una gran escritora en el futuro. Ursula Kroeber siguió su consejo. El lector quizás la conozca mejor por su seudónimo, Ursula K. Le Guin. Milli Cushman está atrapada en Francia durante la Segunda Guerra Mundial, probablemente en París, pero esto no está claro. Definitivamente es una zona ocupada por los nazis. Milli es rica, a pesar de ser hija de un carnicero d Pittsburgh. Jane Rice la describe como una mujer mimada, frívola, y fatalmente ingenua. Anhela las fiestas, los cócteles, los días de ir al Café Royale. Pero la realidad es dura. La comida escasea. Milli piensa en la ciudad como un «demacrado gato gris», lo cual le recuerda, tal vez, una frase de su padre: «cocinado, un gato tiene un parecido sorprendente con el conejo». Para agregarle mayor dramatismo a la situación, no se encuentran peluqueros decentes. Y luego está la cuestión de los hombres. No hay, no hombres interesantes, al menos (ver: El cuerpo de la mujer en el Horror) El hambre ha agudizado los recuerdos de la carnicería de su padre. Es difícil no pensar en ellos en una época de racionamiento. Sin embargo, Milli intenta mantener las apariencias. Y lo consigue, hasta que un día ve al hombre en su jardín, un hombre desnudo de «excelente anatomía». Milli, hambrienta no solo de carne vacuna, es sobrecogida por la excitación. El hombre es «perfectamente hermoso», tal es así que la primera reacción de Milli es levantar un poco la cabeza para ocultar una incipiente papada. El hombre, sin embargo, huye del jardín cuando María, la sirvienta, entra en el salón para comentarle a Milli que un vecino de la zona, Phillipe, ha sido encontrado muerto, a falta de una palabra mejor, porque lo cierto es que de su cadáver solo se han encontrado los huesos. El refugiado de Jane Rice es un relato engañoso, que parece dirigirse inevitablemente hacia un final que el lector anticipa en las primeras páginas, para darle una verdadera bofetada en el rostro. En primer lugar, tenemos a un hombre lobo que no es un alma perdida [como hemos visto hace poco en El hombre lobo de Ponkert (The Werewolf of Ponkert)], y menos aun alguien que lamenta su condición de licántropo. En cambio, tenemos un joven galán que claramente se deleita con los aspectos más siniestros de la licantropía (ver: Razas y clanes de hombres lobo) Es inevitable mencionar algunas similitudes intencionales entre El refugiado y el cuento de Caperucita Roja, solo que el interés amoroso de Milli resulta tener mucho más en común con el Lobo del cuento que con Caperucita. Milli no quiere ayuda, no necesita ser rescatada, y ciertamente está en condiciones de ser ella quien imponga las condiciones al Lobo (ver: ¡No salgas del camino! El Modelo «Caperucita Roja» en el Horror) Entonces, cuando El refugiado de Jane Rice parece dirigirse inexorablemente hacia un final previsible, el menguante suministro de alimentos debido al racionamiento de la guerra, que se describió anteriormente, de repente se convierte en el eje de la trama. Milli no es rescatada a último momento por el Cazador, ni mata al hombre lobo en defensa propia. Eso habría sido indigno de una autora sofisticada como Jane Rice. En cambio, Milli se convierte ella misma en la Cazadora; de hecho, lo ha sido durante todo el relato, y el lector probablemente no lo ha notado. Milli envía a María a visitar a sus familiares y sale al encuentro de su misterioso visitante. Lo encuentra en el jardín y lo invita a dormir en la casa. Lo que sigue son dos páginas, al menos, donde se hace un inventario de sus encantos físicos y se establece que el muchacho es un hombre lobo. De hecho, su nombre es Lupus. En este punto, Jane Rice nos hace creer que Milli no solo es una mujer frívola y egocéntrica, sino ingenua. Las cosas, parece, no terminarán bien para ella. Decidida a seducirlo, Milli se dispone a preparar la cena mientras el muchacho duerme. Al despertar, Lupus sugiere que vean juntos la puesta de sol. Ella arregla su cabello, pero trata de que su amante no se desborde. Entonces, le ofrece uno de sus chocolates rellenos. Lupus no parece demasiado entusiasmado, por lo que Milli le acaricia la cabeza como si estuviera acariciando a un perro y, cuando el muchacho bosteza, deja caer el chocolate en su boca. Sorprendido, el muchacho empieza a transformarse, pero Milli lo apuñala y, en el proceso, lo obiga a tragar el choclate... relleno con un amuleto de plata. Milli es egocéntrica, desde luego; y puede, como lo insinúa su nombre [Cushman], estar acostumbrada a una vida suave. Pero ella no es suave y definitivamente no es estúpida. Siempre supo que el muchacho era un licántropo, y siempre supo que terminaría comiéndoselo. En este sentido, el guiño a El hombre lobo de París (The Werewolf of Paris) de Guy Endore, una de las lecturas de Milli, es un toque realmente agradable. A propósito, Milli cita dos poemas significativos en el relato: *El toque de las campanas anuncian el final del día es la apertura de Elegía escrita en un cementerio de aldea (Elegy Written in a Country Churchyard) de Thomas Gray; y **La luna era un galeón fantasmal pertenece al poema de Alfred Noyes: Los salteadores de caminos (The Highwayman). Por otra parte, El refugiado parece ligeramente influenciado por el relato de hombres lobo: Gabriel Ernesto (Gabriel-Ernest), una historia clásica, oscura y levemente humoristica de Saki, aunque en el cuento de Jane Rice es una mujer quien descubre a este muchacho desnudo al amanecer, y donde el erotismo es más heterosexual y abierto. Jane Rice fue una de las grandes heroínas anónimas de las revistas pulp, como Catherine L. Moore, Margaret St. Clair y Everil Worrell. Su obra aún no ha recibido la atención que merece, de manera tal que es un placer para El Espejo Gótico tratar de enmendar modestamente esa injusticia. Análisis de: El Espejo Gótico http://elespejogotico.blogspot.com/2021/04/el-refugiado-jane-rice-relato-y-analisis.html Texto del relato extraído de: http://elespejogotico.blogspot.com/2021/04/el-refugiado-jane-rice-relato-y-analisis.html Musicas: - 01. Mind Tricks - Experia (Epidemic) Nota: Este audio no se realiza con fines comerciales ni lucrativos. Es de difusión enteramente gratuita e intenta dar a conocer tanto a los escritores de los relatos y cuentos como a los autores de las músicas. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) es una de las escritoras más importantes y galardonadas de nuestra literatura y una de las representantes más destacadas de la generación de la posguerra. Es la autora de, entre otros, 'El balneario', 'Entre visillos', 'Ritmo lento', 'Retahílas', 'Fragmentos de interior', 'El cuarto de atrás', 'Nubosidad variable', 'Lo raro es vivir', 'Irse de casa', 'Usos amorosos de la postguerra española' o 'Caperucita en Manhattan'.
Carmen Martín Gaite (Salamanca, 1925-Madrid, 2000) es una de las escritoras más importantes y galardonadas de nuestra literatura y una de las más destacadas representantes de la generación de la posguerra. Es la autora, entre otros, de 'El balneario', 'Entre visillos', 'Ritmo lento', 'Retahílas', 'Fragmentos de interior', 'El cuarto de atrás', 'Nubosidad variable', 'Lo raro es vivir', 'Irse de casa' y su novela póstuma, 'Los parentescos'. Escribió también poesía, relatos, teatro y ensayos, entre los que destacan 'Usos amorosos de la postguerra española' o 'El proceso de Macanaz'. Fue premio Príncipe de Asturias en 1988 y Nacional de las Letras Españolas en 1994. Publicó 'Caperucita en Manhattan' en 1990.