POPULARITY
Categories
Alegría, serenidad y consuelo de saber que María es nuestro refugio. La etimología de esa palabra hace referencia a volver atrás, ampararse, buscar cobijo al advertir los peligros. Entonces retornamos al lugar seguro que nunca debíamos haber abandonado. Ella es el refugio de los pecadores; en su regazo encontramos la ternura maternal con la que Dios quiere perdonarnos para que continuemos felices y tranquilos en nuestro caminar terreno.
Reconocer que necesitamos de esa gracia todo el tiempo, hace que podamos ser reparados del pecado.Base Bíblica:Génesis 3:8-13 NTVCuando soplaba la brisa fresca de la tarde, el hombre y su esposa oyeron al Señor Dios caminando por el huerto. Así que se escondieron del Señor Dios entre los árboles. Entonces el Señor Dios llamó al hombre: —¿Dónde estás? El hombre contestó: —Te oí caminando por el huerto, así que me escondí. Tuve miedo porque estaba desnudo. —¿Quién te dijo que estabas desnudo? —le preguntó el Señor Dios—. ¿Acaso has comido del fruto del árbol que te ordené que no comieras? El hombre contestó: —La mujer que tú me diste fue quien me dio del fruto, y yo lo comí. Entonces el Señor Dios le preguntó a la mujer: —¿Qué has hecho? —La serpiente me engañó —contestó ella—. Por eso comí.https://bible.com/bible/127/gen.3.8-13.NTVRomanos 5:6-9 NTVCuando éramos totalmente incapaces de salvarnos, Cristo vino en el momento preciso y murió por nosotros, pecadores. Ahora bien, casi nadie se ofrecería a morir por una persona honrada, aunque tal vez alguien podría estar dispuesto a dar su vida por una persona extraordinariamente buena; pero Dios mostró el gran amor que nos tiene al enviar a Cristo a morir por nosotros cuando todavía éramos pecadores. Entonces, ya que hemos sido hechos justos a los ojos de Dios por la sangre de Cristo, con toda seguridad él nos salvará de la condenación de Dios. https://bible.com/bible/127/rom.5.6-9.NTV
En el año 1956, durante los Juegos Olímpicos de Invierno en Cortina d'Ampezzo en Italia, la antorcha olímpica casi se apagó por una ventisca inesperada. Sin embargo, un atleta improvisó un escudo con su chaqueta, protegiéndola hasta llegar al estadio. Años después, al preguntarle por qué arriesgó tanto, respondió: “Porque esa llama no era solo fuego… era un mensaje”. De la misma manera, el fuego del Espíritu Santo en nuestra vida no debe apagarse por las tormentas externas. Pablo le dijo a Timoteo: “Aviva el fuego del don de Dios que está en ti”. A veces el viento de la crítica, la duda o el cansancio amenaza con apagar nuestro fervor. Pero cuando protegemos la llama con fe, oración y obediencia, Dios la mantiene viva. Las circunstancias adversas no apagan el llamado de Dios; lo refinan. Cada día tenemos la opción de reavivar o descuidar esa llama. Entonces, ¿Estás cultivando tu comunión con Dios? ¿Estás sirviendo con pasión o dejando que el frío de la indiferencia la apague? No importa cuán hostil sea tu entorno. Si la llama de Dios arde en ti, hay propósito. Cuídala. Protégela y deja que otros vean su luz. La Biblia dice en 2 Timoteo 1:6: “Te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti...” (RV1960).
Audio Devocional "Crezcamos de Fe en Fe" - Ministerios Kenneth Copeland
«¿Quién es el siervo fiel y prudente, al cual su señor deja encargado de los de su casa para que los alimente a su tiempo?» (Mateo 24:45) La Palabra nos dice que Dios muestra Su poder a favor de los que tienen un corazón “perfecto” para con Él (2 Crónicas 16:9). La palabra “perfecto” no significa que debemos hacer todo a la perfección y vivir sin cometer errores. Gracias a Dios no se trata de eso. Perfecto significa: “devoto”—un corazón consagrado, dedicado, leal y fiel a Dios—. Los errores que cometamos no evitarán que Dios obre en nuestra vida. Sólo nuestra falta de fidelidad puede impedir que Él actúe a nuestro favor. ¿Quién es fiel? El que invierte su tiempo haciendo lo que Dios lo ha llamado a hacer. En las propias palabras de Jesús: el que toma su cruz y lo sigue. El que rechaza sus deseos carnales e invierte su vida en las cosas que Dios desea que haga. Quizás Dios haya estado exhortándote a que pases más tiempo en Su Palabra y en oración, o que ministres más a las personas que te rodean. Él puede estar llamándote a orar por los enfermos o a enseñar la Palabra. Pero tú estás ocupado, y con muy buenas intenciones continúas con tus quehaceres y le dices a Dios que lo harás después. Bueno… “después” ¡es ahora mismo! Proponte hoy a ser un siervo fiel y prudente. Examina aquellas cosas que están consumiendo tu tiempo con el Señor. Pon los intereses del Señor antes que los tuyos. ¿Quieres ser un líder en la casa de Dios? ¿Quieres que Él muestre Su poder a favor tuyo? Entonces actúa ahora en los pensamientos de Jesús. Actúa ahora en Sus propósitos y Sus planes. ¡Ahora mismo es tiempo de ser fiel! Lectura bíblica: Mateo 24:42-51 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
Muchos más recursos para tu vida de fe (Santo Rosario, Oración, etc.) en nuestra web https://sercreyente.com________________Miércoles, 2 de julio de 2025 (13ª Semana del Tiempo Ordinario)Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! Texto íntegro del Evangelio y de la Reflexión en https://sercreyente.com/dos-endemoniados-salieron-a-su-encuentro/[Mateo 8, 28-34] En aquel tiempo, llegó Jesús a la otra orilla, a la región de los gadarenos. Desde los sepulcros dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan furiosos que nadie se atrevía a transitar por aquel camino. Y le dijeron a gritos: «¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Hijo de Dios? ¿Has venido aquí a atormentarnos antes de tiempo?». A cierta distancia, una gran piara de cerdos estaba paciendo. Los demonios le rogaron: «Si nos echas, mándanos a la piara». Jesús les dijo: «Id». Salieron y se metieron en los cerdos. Y la piara entera se abalanzó acantilado abajo al mar y murieron en las aguas. Los porquerizos huyeron al pueblo y lo contaron todo, incluyendo lo de los endemoniados. Entonces el pueblo entero salió a donde estaba Jesús y, al verlo, le rogaron que se marchara de su país.________________Descárgate la app de SerCreyente en https://sercreyente.com/app/¿Conoces nuestra Oración Online? Más información en: https://sercreyente.com/oracion¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsappTambién puedes hacer tu donativo en https://sercreyente.com/ayudanos/Contacto: info@sercreyente.com
En aquel tiempo, Jesús subió a una barca junto con sus discípulos. De pronto se levantó en el mar una tempestad tan fuerte, que las olas cubrían la barca; pero él estaba dormido. Los discípulos lo despertaron, diciéndole: “Señor, ¡sálvanos, que perecemos!”Él les respondió: “¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?” Entonces se levantó, dio una orden terminante a los vientos y al mar, y sobrevino una gran calma. Y aquellos hombres, maravillados, decían: “¿Quién es éste, a quien hasta los vientos y el mar obedecen?”.
San Mateo 8, 28 – 34En aquel tiempo llegó Jesús a la otra orilla, a la región de los gerasenos. Desde el cementerio, dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan furiosos que nadie se atrevía a transitar por aquel camino. Y le dijeron a gritos: "¿Qué quieres de nosotros, Hijo de Dios? ¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?" Una gran piara de cerdos a distancia estaba hozando. Los demonios le rogaron: "Si nos echas, mándanos a la piara". Jesús les dijo: "Id". Salieron y se metieron en los cerdos. Y la piara entera se abalanzó acantilado abajo y se ahogó en el agua. Los porquerizos huyeron al pueblo y lo contaron todo, incluyendo lo de los endemoniados. Entonces el pueblo entero salió a donde estaba Jesús y, al verlo, le rogaron que se marchara de su país.……………Además puedes escuchar el Evangelio diario en las siguientes plataformas:Spotify: https://open.spotify.com/show/2M0Ubx3Jh55B6W3b20c3GOApple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/evangelio-del-d%C3%ADa/id1590423907 Para más información puede consultar nuestro sitio: https://www.vozcatolica.com o escríbanos a info@vozcatolica.com .Si quiere colaborar con este Apostolado lo puede hacer dirigiéndose a: https://vozcatolica.com/ayudanos . Desde ya muchas gracias.
Mateo 8, 23-27: En aquel tiempo, Jesús subió a una barca junto con sus discípulos. De pronto se levantó en el mar una tempestad tan fuerte, que las olas cubrían la barca; pero él estaba dormido. Los discípulos lo despertaron, diciéndole: “Señor, ¡sálvanos, que perecemos!”Él les respondió: “¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?” Entonces se levantó, dio una orden terminante a los vientos y al mar, y sobrevino una gran calma. Y aquellos hombres, maravillados, decían: “¿Quién es éste, a quien hasta los vientos y el mar obedecen?”.
Lecturas interpretadas de La Santa Palabra de Dios, Elohim AdonaiVarones hermanos y padres, oíd ahora mi defensa ante vosotros.2 Y al oír que les hablaba en lengua hebrea, guardaron más silencio. Y él les dijo:3 Yo de cierto soy judío, nacido en Tarso de Cilicia, pero criado en esta ciudad, instruido a los pies de Gamaliel, estrictamente conforme a la ley de nuestros padres, celoso de Dios, como hoy lo sois todos vosotros. 4 Perseguía yo este Camino hasta la muerte, prendiendo y entregando en cárceles a hombres y mujeres; 5 como el sumo sacerdote también me es testigo, y todos los ancianos, de quienes también recibí cartas para los hermanos, y fui a Damasco para traer presos a Jerusalén también a los que estuviesen allí, para que fuesen castigados.Pablo relata su conversión(Hch. 9.1-19; 26.12-18)6 Pero aconteció que yendo yo, al llegar cerca de Damasco, como a mediodía, de repente me rodeó mucha luz del cielo; 7 y caí al suelo, y oí una voz que me decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? 8 Yo entonces respondí: ¿Quién eres, Señor? Y me dijo: Yo soy Jesús de Nazaret, a quien tú persigues. 9 Y los que estaban conmigo vieron a la verdad la luz, y se espantaron; pero no entendieron la voz del que hablaba conmigo. 10 Y dije: ¿Qué haré, Señor? Y el Señor me dijo: Levántate, y ve a Damasco, y allí se te dirá todo lo que está ordenado que hagas. 11 Y como yo no veía a causa de la gloria de la luz, llevado de la mano por los que estaban conmigo, llegué a Damasco.12 Entonces uno llamado Ananías, varón piadoso según la ley, que tenía buen testimonio de todos los judíos que allí moraban, 13 vino a mí, y acercándose, me dijo: Hermano Saulo, recibe la vista. Y yo en aquella misma hora recobré la vista y lo miré. 14 Y él dijo: El Dios de nuestros padres te ha escogido para que conozcas su voluntad, y veas al Justo, y oigas la voz de su boca. 15 Porque serás testigo suyo a todos los hombres, de lo que has visto y oído. 16 Ahora, pues, ¿por qué te detienes? Levántate y bautízate, y lava tus pecados, invocando su nombre.Pablo es enviado a los gentiles17 Y me aconteció, vuelto a Jerusalén, que orando en el templo me sobrevino un éxtasis. 18 Y le vi que me decía: Date prisa, y sal prontamente de Jerusalén; porque no recibirán tu testimonio acerca de mí. 19 Yo dije: Señor, ellos saben que yo encarcelaba y azotaba en todas las sinagogas a los que creían en ti; 20 y cuando se derramaba la sangre de Esteban tu testigo, yo mismo también estaba presente, y consentía en su muerte, y guardaba las ropas de los que le mataban. 21 Pero me dijo: Ve, porque yo te enviaré lejos a los gentiles.Pablo en manos del tribuno22 Y le oyeron hasta esta palabra; entonces alzaron la voz, diciendo: Quita de la tierra a tal hombre, porque no conviene que viva. 23 Y como ellos gritaban y arrojaban sus ropas y lanzaban polvo al aire, 24 mandó el tribuno que le metiesen en la fortaleza, y ordenó que fuese examinado con azotes, para saber por qué causa clamaban así contra él. 25 Pero cuando le ataron con correas, Pablo dijo al centurión que estaba presente: ¿Os es lícito azotar a un ciudadano romano sin haber sido condenado? 26 Cuando el centurión oyó esto, fue y dio aviso al tribuno, diciendo: ¿Qué vas a hacer? Porque este hombre es ciudadano romano. 27 Vino el tribuno y le dijo: Dime, ¿eres tú ciudadano romano? Él dijo: Sí. 28 Respondió el tribuno: Yo con una gran suma adquirí esta ciudadanía. Entonces Pablo dijo: Pero yo lo soy de nacimiento. 29 Así que, luego se apartaron de él los que le iban a dar tormento; y aun el tribuno, al saber que era ciudadano romano, también tuvo temor por haberle atado.——-1986, I995, 1997 by The Lockman FoundationMás información sobre La Biblia de las Américaspaulino.solorzano@g mail.com.
En el año 1956, durante los Juegos Olímpicos de Invierno en Cortina d'Ampezzo en Italia, la antorcha olímpica casi se apagó por una ventisca inesperada. Sin embargo, un atleta improvisó un escudo con su chaqueta, protegiéndola hasta llegar al estadio. Años después, al preguntarle por qué arriesgó tanto, respondió: “Porque esa llama no era solo fuego… era un mensaje”.De la misma manera, el fuego del Espíritu Santo en nuestra vida no debe apagarse por las tormentas externas. Pablo le dijo a Timoteo: “Aviva el fuego del don de Dios que está en ti”. A veces el viento de la crítica, la duda o el cansancio amenaza con apagar nuestro fervor. Pero cuando protegemos la llama con fe, oración y obediencia, Dios la mantiene viva.Las circunstancias adversas no apagan el llamado de Dios; lo refinan. Cada día tenemos la opción de reavivar o descuidar esa llama. Entonces, ¿Estás cultivando tu comunión con Dios? ¿Estás sirviendo con pasión o dejando que el frío de la indiferencia la apague?No importa cuán hostil sea tu entorno. Si la llama de Dios arde en ti, hay propósito. Cuídala. Protégela y deja que otros vean su luz. La Biblia dice en 2 Timoteo 1:6: “Te aconsejo que avives el fuego del don de Dios que está en ti...” (RV1960).
+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 8, 18-22 Al verse rodeado de tanta gente, Jesús mandó a sus discípulos que cruzaran a la otra orilla. Entonces se aproximó un escriba y le dijo: «Maestro, te seguiré adonde vayas». Jesús le respondió: «Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza». Otro de sus discípulos le dijo: «Señor, permíteme que vaya antes a enterrar a mi padre».Pero Jesús le respondió: «Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos».Palabra del Señor.
San Mateo 8, 18 – 22Al verse rodeado de tanta gente, Jesús mandó a sus discípulos que cruzaran a la otra orilla. Entonces se aproximó un escriba y le dijo: «Maestro, te seguiré adonde vayas.»Jesús le respondió: «Los zorros tienen sus cuevas y las aves del cielo sus nidos; pero el Hijo del hombre no tiene dónde reclinar la cabeza.» Otro de sus discípulos le dijo: «Señor, permíteme que vaya antes a enterrar a mi padre.» Pero Jesús le respondió: «Sígueme, y deja que los muertos entierren a sus muertos.»……………Además puedes escuchar el Evangelio diario en las siguientes plataformas:Spotify: https://open.spotify.com/show/2M0Ubx3Jh55B6W3b20c3GOApple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/evangelio-del-d%C3%ADa/id1590423907 Para más información puede consultar nuestro sitio: https://www.vozcatolica.com o escríbanos a info@vozcatolica.com .Si quiere colaborar con este Apostolado lo puede hacer dirigiéndose a: https://vozcatolica.com/ayudanos . Desde ya muchas gracias.
El triunfo de Jeannette Jara en las primarias oficialistas ha generado diversos análisis sobre el futuro de la carrera presidencial, pero también respecto al pie en que queda el Socialismo Democrático y el Frente Amplio, partidos que quedaron en segundo y tercer lugar, respectivamente, en las recientes elecciones. El sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Alberto Mayol, ya había apuntado a Carolina Tohá por un diseño de campaña “equivocado”, argumento que reafirmó este lunes en conversación con la primera edición de Radioanálisis señalando que la exprecandidata apuntó “a la Concertación politológica y eso no existía”. “Politológicamente la Concertación ya no existe, sociológicamente sí. Eso significa que los líderes de la Concertación no tienen ningún valor para los concertacionistas de espíritu”, explicó. Esos “concertacionistas de espíritu” son difíciles de capturar, profundizó el también cientista político: “El grueso de los sectores políticos se dedican a capturar dentro de su espacio porque hay una guerra interna (…) la gente que está en el centro caminando masivamente por el desierto, sin que nadie los vaya a buscar, viendo a quien van a apoyar ahora, después de haber apoyado a todo lo que te puedas imaginar y rechazado todo lo que te puedas imaginar”. Ahora, Mayol afirmó que al contrario de Carolina Tohá “Jeannette Jara no solamente tiene el tema testimonial, sino que además ella viene de un partido que ‘está en la calle', pero ella al entrar al Gobierno hizo un gesto que para los chilenos es muy valioso, que es la construcción de acuerdos desde el extremo, no desde el centro, no desde la élite siempre, sino que desde un nuevo liderazgo. Eso generó confianza porque juntó el hambre con las ganas de comer”. El sociólogo sostuvo que Jara ha tenido problemas en su desempeño, pero “no tanto por ella, sino porque la estructura a través del partido ha sido difícil y quizás siga siéndolo, eso le frena un poco”. “Realmente lo que pasó con ella fue un encuentro con ese electorado muy tardío, esto ocurrió las últimas cinco semanas, no ocurrió antes”, indicó. El discurso anticomunista Otro punto que ha generado debate es el argumento anticomunista en contra de Jara. Al respecto, el también escritor planteó que: “El dilema es relevante. Lo más probable que ocurra es que los dos grupos de actores, los anticomunistas y los comunistas cometan errores proporcionales y solo quien cometa más errores dentro de esa proporción va a definir quien gane”. “Este discurso anticomunista con una persona que no despierta los mayores temores de la historia y con un líder por la derecha que por el contrario sí genera temor, como es Kast, donde hay muchos elementos de transparencia que no son claros, mucha historia, rumores o no rumores que han circulado respecto a él. Entonces, está lleno de elementos que hacen más sospechar de un Kast que de una Jeannette Jara, por tanto, lo más probable es que el gran esfuerzo de la derecha termine reduciendo el anticomunismo”, dijo Alberto Mayol. A lo anterior agregó que “para esto está el Partido Comunista, para generar un problema, porque evidentemente cada vez que Jeannette Jara vaya ir a buscar votos un poco más lejos la van a empezar a hostilizar porque hay una estructura de partido que no está orientada a lo electoral (…) cuando tienes un partido que es más político que electoral, tiene sus virtudes”. Respecto a la segunda vuelta, el sociólogo explicó que “el escenario Jara-Kast es un escenario bastante abierto”, apuntando a que cuando se llega a un escenario de dos personas predomina la visión sobre las personas. “Yo creo que Jeannette Jara tiene esa historia que contar, entonces, en esa narrativa final, si no llegan con una asimetría gigante previa, la verdad es que lo más probable es que Jeannette Jara, si el partido no entra en atrincherarla, va a lograr caminar hacia el centro con mucha facilidad”, sentenció Mayol. Sobre el planteamiento de un triunfo seguro para la derecha en segunda vuelta, el cientista político dijo que “el único escenario en el cual la derecha tiene ciertas garantías de ganar fácilmente la segunda vuelta es con Matthei, ni con Kast, ni con Kaiser es tan obvio, porque Kast puede hacerlo todo bien, pero puede arruinarlo en un día, en un arrebato, porque no es alguien que produzca confianza”.
El paralítico salió caminando, pero el milagro mayor fue invisible: ¡Sus pecados fueron perdonados! (v. 20). Jesús demostró así Su identidad divina: Solo Dios puede perdonar pecados (v. 24). Hoy, Cristo repite: "Tus pecados son perdonados" (v. 20). Él no solo cura cuerpos; transforma identidades. Como el paralítico, levántate de tu lecho de culpa. Toma tu vida nueva y "ve a tu casa" (v. 24): testifica que hay Uno que perdona, sana, y devuelve la dignidad. "La fe que rompe techos no es silenciosa: es obstinada, creativa y centrada en Cristo. No teme el qué dirán; confía en el Qué Él hará". "Y al instante, levantándose en presencia de ellos, tomó la camilla en que estaba acostado, y se fue a su casa glorificando a Dios" (Lucas 5:25). Banda sonora: Drop the Tapes - Biblioteca de audio de YouTube Donaciones local: https://iglesiadeciudadreal.es/donaciones Web: http://iglesiadeciudadreal.es/ Podcast: http://www.ivoox.com/podcast-iglesia-. YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCPq8l9Q7KcX7j6iOGDPP_zg x (antes Twitter): https://x.com/home?lang=es Instagram: https://www.instagram.com/ Facebook: https://www.facebook.com/IglesiaCristianaEvangelicaDeCiudadReal Nota informativa: En todos nuestros videos se pueden traducir los SUBTÍTULOS a cualquier idioma. Ir a configuración y elegir idioma de subtitulo. 29/06/2025 - PREDICACIÓN DE LA TARDE - SERIE:VARIADO Lucas 5:17-26 Reina-Valera 1960 Jesús sana a un paralítico (Mt. 9.1-8; Mr. 2.1-12) 17 Aconteció un día, que él estaba enseñando, y estaban sentados los fariseos y doctores de la ley, los cuales habían venido de todas las aldeas de Galilea, de Judea y Jerusalén; y el poder del Señor estaba con él para sanar. 18 Y sucedió que unos hombres que traían en un lecho a un hombre que estaba paralítico, procuraban llevarle adentro y ponerle delante de él. 19 Pero no hallando cómo hacerlo a causa de la multitud, subieron encima de la casa, y por el tejado le bajaron con el lecho, poniéndole en medio, delante de Jesús. 20 Al ver él la fe de ellos, le dijo: Hombre, tus pecados te son perdonados. 21 Entonces los escribas y los fariseos comenzaron a cavilar, diciendo: ¿Quién es este que habla blasfemias? ¿Quién puede perdonar pecados sino solo Dios? 22 Jesús entonces, conociendo los pensamientos de ellos, respondiendo les dijo: ¿Qué caviláis en vuestros corazones? 23 ¿Qué es más fácil, decir: Tus pecados te son perdonados, o decir: Levántate y anda? 24 Pues para que sepáis que el Hijo del Hombre tiene potestad en la tierra para perdonar pecados (dijo al paralítico): A ti te digo: Levántate, toma tu lecho, y vete a tu casa. 25 Al instante, levantándose en presencia de ellos, y tomando el lecho en que estaba acostado, se fue a su casa, glorificando a Dios. 26 Y todos, sobrecogidos de asombro, glorificaban a Dios; y llenos de temor, decían: Hoy hemos visto maravillas.
Predicaciones biblicas cristianas pentecosteses - Iglesia de Dios
Mateo 25 : 1-1325 Entonces el reino de los cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al esposo. 2 Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas. 3 Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; 4 mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas. 5 Y tardándose el esposo, cabecearon todas y se durmieron. 6 Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle! 7 Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas. 8 Y las insensatas dijeron a las prudentes: Dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan. 9 Mas las prudentes respondieron diciendo: Para que no nos falte a nosotras y a vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas. 10 Pero mientras ellas iban a comprar, vino el esposo; y las que estaban preparadas entraron con él a las bodas; y se cerró la puerta. 11 Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos! 12 Mas él, respondiendo, dijo: De cierto os digo, que no os conozco. 13 Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir.-------------------Creemos en el poder de la generosidad y en el impacto positivo que podemos tener en la vida de los demás. Tu apoyo a través de donaciones desempeña un papel vital en nuestra misión de extender el amor de Cristo y dar ayuda a quien más lo necesitan.https://iglesiaguerrero.org/
En aquel tiempo, al entrar Jesús en Cafarnaúm, se le acercó un oficial romano y le dijo: "Señor, tengo en mi casa un criado que está en cama, paralítico, y sufre mucho". El le contestó: "Voy a curarlo".Pero el oficial le replicó: "Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa; con que digas una sola palabra, mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; cuando le digo a uno: '¡Ve!', él va; al otro: '¡Ven!', y viene; a mi criado: '¡Haz esto!', y lo hace".Al oír aquellas palabras, se admiró Jesús y dijo a los que lo seguían: "Yo les aseguro que en ningún israelita he hallado una fe tan grande. Les aseguro que muchos vendrán de oriente y de occidente y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el Reino de los cielos. En cambio, a los herederos del Reino los echarán fuera, a las tinieblas. Ahí será el llanto y la desesperación".Jesús le dijo al oficial romano: "Vuelve a tu casa y que se te cumpla lo que has creído". Y en aquel momento se curó el criado.Al llegar Jesús a la casa de Pedro, vio a la suegra de éste en cama, con fiebre. Entonces la tomó de la mano y desapareció la fiebre. Ella se levantó y se puso a servirles.Al atardecer le trajeron muchos endemoniados. Él expulsó a los demonios con su palabra y curó a todos los enfermos. Así se cumplió lo dicho por el profeta Isaías: Él hizo suyas nuestras debilidades y cargó con nuestros dolores.
“En mi angustia invoqué al Señor, Y clamé a mi Dios; Desde Su templo oyó mi voz, Y mi clamor delante de Él llegó a Sus oídos. ¶Entonces la tierra se estremeció y tembló; Los cimientos de los montes temblaron Y fueron sacudidos, porque Él se indignó.”Salmo 18:6-7 NBLA
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================28 de JunioSudor y lágrimas«Cuando pasen por el valle de las Lágrimas lo convertirán en manantial». Salmos 84: 6El 25 de febrero de 1964, Cassius Clay se enfrentó a Sonny Liston por el título mundial, los de los pesos pesados. En su libro Blood Brothers, Randy Roberts y Johnny Smith relatan que al finalizar el tercer asalto era obvio que Clay sería el vencedor. Fue entonces cuando Sonny Liston le dijo a Joe Polino: «Juice the gloves»; es decir, que untara una sustancia ilegal en los guantes.Durante el cuarto asalto, Clay empezó a quejarse. Los ojos le ardían y no podía ver. Convencido de que Liston había hecho trampa, le pidió a su entrenador que le cortara los guantes, pero eso implicaría perder la pelea. Entonces, el entrenador le dijo: «Mantén la distancia hasta que se te despeje la vista. Esta es la gran pelea. Nadie se rinde en una pelea por el campeonato de los pesos pesados».El quinto asalto resultó ser horrible para Clay; recibió muchos golpes y sus ojos ardían. Fue entonces cuando ocurrió algo extraordinario. El sudor y las lágrimas le limpiaron los ojos, devolviéndole la vista y el control de la pelea. Cuando sonó la campana para dar inicio al séptimo asalto, Liston no se levantó del banquillo, perdiendo así la pelea. Cuando le preguntaron a Clay cómo había logrado la victoria, él respondió: «Sabía que solo tenía que resistir y luchar, resistir y seguir llorando, hasta que las lágrimas me limpiaran los ojos. Sabía que cuando recuperara la vista, la victoria sería mía porque ya había ganado la pelea».Satanás sabe que ya ha perdido, así que hará todo lo posible, incluso trampas, para cegarte y derribarte. Por eso, habrá momentos en los que todo parecerá perdido en tu vida. En esos momentos, el versículo de hoy cobra relevancia. Las lágrimas que tú y yo derramamos como resultado del dolor y la angustia en nuestras batallas se convierten en un manantial que aclara nuestra vista y, unido a la perseverancia, nos conducen a la victoria.Los que colocan su esperanza en Dios, ya tienen la pelea ganada. Son capaces de convertir incluso el valle más desierto y desolado en un oasis del que brota agua de vida. Por eso hoy te invito a perseverar a pesar del dolor y las lágrimas. Resiste y sigue luchando, resiste y sigue llorando. No te rindas, porque tu victoria ya está asegurada.
La Fiscalía de Colombia pidió esta semana una condena por soborno y fraude procesal contra el expresidente Álvaro Uribe. Es el primer exmandatario colombiano en enfrentar un juicio penal en la historia del país. Entrevistamos al senador Iván Cepeda sobre este caso. Desde hace más de un año, el expresidente colombiano Álvaro Uribe es juzgado por supuestas presiones a testigos para que guardaran silencio sobre su presunta relación con los escuadrones antiguerrillas. Cadena de falsos testimonios Este histórico proceso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por “buscar testimonios falsos” en cárceles para vincularlo con paramilitares. El senador, por su parte, acusa al expresidente de falsificar la verdad. “Uribe ha desplegado un inmenso esfuerzo por intentar eludir su responsabilidad penal, y el problema es que se ha desatado en cadena este intento de falsificar la verdad. Entonces se han ido acumulando los falsos testigos. Él tiene unos abogados oficiales, pero contrató unos abogados en la sombra. Personas que, francamente, han actuado de una manera delictiva. El abogado principal que utilizó Uribe para esa clase de manejos ilegales está hoy en juicio también, el señor Diego Cadena, que es un abogado que se hace llamar a sí mismo ‘abogánster'”, explica Cepeda. “Y hay otros intervinientes que han sido testigos o intermediarios de testigos que también están en juicio. Este juicio lo están afrontando también en otros escenarios, otras cinco personas. Y hay 19 de esos falsos testigos que la Corte Suprema de Justicia ha ordenado investigar. Entonces, el aparato que ha actuado está hoy seriamente interpelado por la justicia”, prosigue. “Está marcando un camino” La fiscal a cargo del caso, Marlene Orjuela, declaró en una audiencia que las pruebas sobre la responsabilidad del expresidente son “concluyentes”. El juicio avanza contra reloj, debido a que puede prescribir la segunda semana de octubre si no hay veredicto. Sin embargo, el senador Cepeda se muestra optimista y recalca la importancia de este juicio. “En Colombia ha existido una especie de manto de impunidad, de escudo de impunidad, para proteger a quienes han ejercido las máximas responsabilidades y quienes tienen el mayor poder en la sociedad colombiana. Así que esto está marcando un camino. Y es que no solamente guerrilleros, paramilitares, militares, sino también civiles que tradicionalmente han escapado a la justicia, sean llamados a rendir cuentas”, estima. “Ahora bien, esto también puede, si se interpreta correctamente, ser un camino hacia la reconciliación, hacia la paz, porque el poder satisfacer la justicia y los derechos de las víctimas es una base sólida para la paz y para la democracia”, concluye. Desde el inicio del juicio, Álvaro Uribe ha negado las acusaciones y asegura que se trata de un juicio con motivos políticos. Se espera que a finales de julio la jueza Sandra Heredia pueda emitir un fallo.
La catequesis del dìa de Tiziana, Apòstol de la Vida Interior
+ Del Evangelio según san Lucas +Los padres de Jesús solían ir cada año a Jerusalén para las festividades de la Pascua.Cuando el niño cumplió doce años, fueron a la fiesta, según la costumbre. Pasados aquellos días, se volvieron; pero el niño Jesús se quedó en Jerusalén, sin que sus padres lo supieran. Creyendo que iba en la caravana, hicieron un día de camino; entonces lo buscaron, y al no encontrarlo, regresaron a Jerusalén en su busca.Al tercer día lo encontraron en el templo, sentado en medio de los doctores, escuchándolos y haciéndoles preguntas. Todos los que lo oían se admiraban de su inteligencia y de sus respuestas. Al verlo, sus padres se quedaron atónitos y su madre le dijo: "Hijo mío, ¿por qué te has portado así con nosotros? Tu padre y yo te hemos estado buscando llenos de angustia". El les respondió: "¿Por qué me andaban buscando? ¿No sabían que debo ocuparme en las cosas de mi Padre?" Ellos no entendieron la respuesta que les dio.Entonces volvió con ellos a Nazaret y siguió sujeto a su autoridad. Su madre conservaba en su corazón todas aquellas cosas.Palabra del Señor.
Mateo 8, 5-17: En aquel tiempo, al entrar Jesús en Cafarnaúm, se le acercó un oficial romano y le dijo: "Señor, tengo en mi casa un criado que está en cama, paralítico, y sufre mucho". El le contestó: "Voy a curarlo".Pero el oficial le replicó: "Señor, yo no soy digno de que entres en mi casa; con que digas una sola palabra, mi criado quedará sano. Porque yo también vivo bajo disciplina y tengo soldados a mis órdenes; cuando le digo a uno: '¡Ve!', él va; al otro: '¡Ven!', y viene; a mi criado: '¡Haz esto!', y lo hace".Al oír aquellas palabras, se admiró Jesús y dijo a los que lo seguían: "Yo les aseguro que en ningún israelita he hallado una fe tan grande. Les aseguro que muchos vendrán de oriente y de occidente y se sentarán con Abraham, Isaac y Jacob en el Reino de los cielos. En cambio, a los herederos del Reino los echarán fuera, a las tinieblas. Ahí será el llanto y la desesperación".Jesús le dijo al oficial romano: "Vuelve a tu casa y que se te cumpla lo que has creído". Y en aquel momento se curó el criado.Al llegar Jesús a la casa de Pedro, vio a la suegra de éste en cama, con fiebre. Entonces la tomó de la mano y desapareció la fiebre. Ella se levantó y se puso a servirles.Al atardecer le trajeron muchos endemoniados. Él expulsó a los demonios con su palabra y curó a todos los enfermos. Así se cumplió lo dicho por el profeta Isaías: Él hizo suyas nuestras debilidades y cargó con nuestros dolores.
La Fiscalía de Colombia pidió esta semana una condena por soborno y fraude procesal contra el expresidente Álvaro Uribe. Es el primer exmandatario colombiano en enfrentar un juicio penal en la historia del país. Entrevistamos al senador Iván Cepeda sobre este caso. Desde hace más de un año, el expresidente colombiano Álvaro Uribe es juzgado por supuestas presiones a testigos para que guardaran silencio sobre su presunta relación con los escuadrones antiguerrillas. Cadena de falsos testimonios Este histórico proceso comenzó en 2012, cuando Uribe denunció al senador Iván Cepeda por “buscar testimonios falsos” en cárceles para vincularlo con paramilitares. El senador, por su parte, acusa al expresidente de falsificar la verdad. “Uribe ha desplegado un inmenso esfuerzo por intentar eludir su responsabilidad penal, y el problema es que se ha desatado en cadena este intento de falsificar la verdad. Entonces se han ido acumulando los falsos testigos. Él tiene unos abogados oficiales, pero contrató unos abogados en la sombra. Personas que, francamente, han actuado de una manera delictiva. El abogado principal que utilizó Uribe para esa clase de manejos ilegales está hoy en juicio también, el señor Diego Cadena, que es un abogado que se hace llamar a sí mismo ‘abogánster'”, explica Cepeda. “Y hay otros intervinientes que han sido testigos o intermediarios de testigos que también están en juicio. Este juicio lo están afrontando también en otros escenarios, otras cinco personas. Y hay 19 de esos falsos testigos que la Corte Suprema de Justicia ha ordenado investigar. Entonces, el aparato que ha actuado está hoy seriamente interpelado por la justicia”, prosigue. “Está marcando un camino” La fiscal a cargo del caso, Marlene Orjuela, declaró en una audiencia que las pruebas sobre la responsabilidad del expresidente son “concluyentes”. El juicio avanza contra reloj, debido a que puede prescribir la segunda semana de octubre si no hay veredicto. Sin embargo, el senador Cepeda se muestra optimista y recalca la importancia de este juicio. “En Colombia ha existido una especie de manto de impunidad, de escudo de impunidad, para proteger a quienes han ejercido las máximas responsabilidades y quienes tienen el mayor poder en la sociedad colombiana. Así que esto está marcando un camino. Y es que no solamente guerrilleros, paramilitares, militares, sino también civiles que tradicionalmente han escapado a la justicia, sean llamados a rendir cuentas”, estima. “Ahora bien, esto también puede, si se interpreta correctamente, ser un camino hacia la reconciliación, hacia la paz, porque el poder satisfacer la justicia y los derechos de las víctimas es una base sólida para la paz y para la democracia”, concluye. Desde el inicio del juicio, Álvaro Uribe ha negado las acusaciones y asegura que se trata de un juicio con motivos políticos. Se espera que a finales de julio la jueza Sandra Heredia pueda emitir un fallo.
Audio Devocional "Crezcamos de Fe en Fe" - Ministerios Kenneth Copeland
«El comienzo de un conflicto se equipara con las primeras gotas de agua [en la grieta de una represa]; es mejor controlarlo, antes de que se desborde y se salga completamente de control» (Proverbios 17:14; AMP) En las Escrituras Dios nos advierte contra el peligro de la contienda. No obstante, es uno de los problemas más comunes entre los creyentes. Permitimos que se introduzca en nuestro hogar, en nuestro trabajo, en la iglesia… ¡y en todas partes! Por supuesto, no la dejamos entrar intencionalmente. No nos despertamos por la mañana y decimos: “Hoy tengo ganas de empezar una gran contienda”. Al contrario, dejamos que se introduzca de forma sutil entre nosotros, como una pequeña irritación. Por eso, te urjo hoy a levantarte decididamente contra esas pequeñas oportunidades de iniciar una contienda. Si tiendes a permitir que las cosas te irriten, decide vencer esa tendencia. Lucha en contra de ella con el conocimiento de que este mundo no es perfecto, pues habrá personas que no se comportarán de manera amable contigo. Habrá personas que te fastidiarán y molestarán, a propósito o inconscientemente. Decide que, por el poder de Dios, no permitirás que te roben tu paz. Esa paz es muy importante para tu bienestar. Ella mantendrá tu cuerpo sano y guardará tus relaciones saludables. Te pondrá en un lugar donde Dios pueda orientar tus pasos y librarte de algunos errores garrafales. Si te has pasado la vida con los nervios alterados por cosas sin importancia, puede tomarte tiempo deshacerte de ese hábito. Quizás debas trabajar en ese problema a cada instante. Pero al final, lo lograrás. Lo sé por experiencia propia. Tuve que vencer la preocupación de la misma manera. Me había afanado por tantos años y provenía de una familia que se preocupaba con facilidad—tanto que lo hacía casi sin pensar. Cuando aprendí que preocuparse era contrario a la Palabra de Dios, tuve que dejar ese hábito de lado minuto a minuto. Con la ayuda del Espíritu Santo, cada vez que un pensamiento de preocupación venía a mi mente, yo lo vencía con la Palabra de Dios; y lo hice hasta que erradiqué ese hábito de la preocupación para siempre. Tú puedes hacer lo mismo con la discordia. Pídele al Espíritu Santo que te ayude a empezar a reconocerla y a superarla en cada momento. Entonces, cada vez que comiences a enojarte por algo, repréndela en el Nombre de Jesús y resístela. Di en voz alta: Hoy vivo en la paz de Dios. Te sorprenderás al ver cuán maravillosa puede ser la vida. Lectura bíblica: Mateo 5:21-26, 43-48 © 1997 – 2019 Eagle Mountain International Church Inc., también conocida como Ministerios Kenneth Copeland / Kenneth Copeland Ministries. Todos los derechos reservados.
+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Mateo 7, 21-29 Jesús dijo a sus discípulos: «No son los que me dicen: "Señor, Señor", los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo. Muchos me dirán en aquel día: "Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu Nombre? ¿No expulsamos a los demonios e hicimos muchos milagros en tu Nombre?" Entonces yo les manifestaré: "Jamás los conocí; apártense de mí, ustedes, los que hacen el mal." Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato que edificó su casa sobre roca. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero esta no se derrumbó porque estaba construida sobre roca. Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: esta se derrumbó, y su ruina fue grande.»Cuando Jesús terminó de decir estas palabras, la multitud estaba asombrada de su enseñanza, porque él les enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas.Palabra del Señor.
Estimados oyentes, esta entrevista requirió que Aldo y Gloria se conectaran desde zonas rurales. Por lo tanto, la conexión a internet fue intermitente. Hay algunos momentos del episodio en los que puede resultar difícil comprender lo que se dice. Para mayor claridad, consulten la transcripción abajo. Gracias por su comprensión.Mis entrevistados en este episodio son Aldo Gonzalez y Gloria Romero López. Aldo es zapoteco de la comunidad de Guelatao de Juárez, Oaxaca, México. Ingeniero de formación, promueve el pleno reconocimiento y la implementación de los derechos de los pueblos indígenas. Trabaja en defensa de la biodiversidad local del maíz, especialmente de una variedad de maíz autofertilizante llamada olotón.Gloria es una mujer Mixteca que nacio en Lázaro Cardenas, Coicoyan de las Flores, Juxtlahuaca, Oaxaca. Curse sus estudios de ingeniería en Tecnologías de la información y comunicaciones en el Instituto Tecnológico Superior - San Miguel el Grande. Actualmente Realizó registros de Nacimientos en el Municipio de Coicoyan de las Flores. Ella gusta mucho platicar en Mixteco.Notas del Episodio* Las consecuencias al pueblo* El derecho a no migrar* Cambios atraves del NAFTA y el derecho a no migrar* “Yo tengo maiz, no necessito dinero”* La complejidad de las remesas* Las contradicciones y discriminaciones entre migrantes* La posibilidad del retorno masivo de migrantes* La violencia como causa de migracionTareaEl Derecho a No Migrar (Libro) - AmazonEl DERECHO A PERMANECER EN CASATranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Aldo y bienvenida Gloria al podcast al fin de turismo. Gracias a ambos por estar dispuestos a hablar conmigo hoy sobre estos temas. Tengo curiosidad por saber si ustedes dos se están bien dispuestos a ofrecer una pequeña introducción o resumen sobre ustedes mismos.Ah, ado, no te escuchamos. Aldo: Bueno sobre mis viajes, bueno, no me dedico a viajar. Casi no tengo vacaciones. Pero por las cuestiones del trabajo me he tocado ir a diferentes lugares del mundo. Podríamos decir. Este básicamente por el trabajo que realizo? Más que ir a conocer los lugares a donde a donde me han invitado, lo que he hecho es ir a platicar con la gente que está en esos lugares sobre los problemas que tenemos aquí en la región.Los problemas que tenemos en México y [00:01:00] quien lo que me ha posibilitado, poder viajar a distintas partes ha sido el problema de la contaminación del maize transgénicos. Entonces eso ha hecho que, con esa bronca que peso en el año 2001, este yo haya tenido la posibilidad de ir a otros lugares a platicar un poco sobre ese problema en particular y muchos otros que se relacionan con él no o el tema de los transgénicos o el tema de los agroquímicos o el tema de el control de las corporaciones hacia la alimentación, hacia las semillas también.Entonces, digamos que en general, la mayoría de los viajes que yo he realizado están relacionados con estos acentos o con los derechos de los pueblos indígenas también. Chris: Gracias, Aldo. Y nos podrías decir donde te encuentres hoy? Aldo: Eh? Bueno, hoy estoy en Guelatao y es mi comunidad y estoy en las oficinas de la organización de mi organización, que es la unión de organizaciones de la Sierra Juarez Chris: Muchas gracias, [00:02:00] audo Aldo y gloria.Gloria: Sí, igual. Yo casi no he salido así del estado, pero sí conozco mucha gente que si emigra por lo regular a los estados unidos, es que es donde la mayoría de acá, pero casi no emigran mucho así hacia otros estados. Pero si la mayoría emigra para estados unidos, ya si tengo muchos vecinos, familia y mucho de acá de Coycoyan, si emigran más para allá que son para los estados unidos. Chris: Muy bien. Muchas gracias por eh, a tiempo con nosotros hoy. Entonces, aunque es temprano en la conversación, mi pregunta es sobre cómo han visto que el regreso de los migrantes a sus pueblos ha afectado a la comunidad en sus propios lugares o pueblos?Gloria: Sí en en cuando han cómo ha afectado la comunidad? Que muchos cuando regresan, pues ya tienen otras ideas, otras cultura, otra forma de ver la vida y a veces mucho ya no [00:03:00] quieren este participar así en las asambleas de la comunidad o ya vienen con otras técnicas, digamos, de cultivo y las técnicas que anteriormente habían acá, pues ya se van perdiendo y yo más cada veo como también esto afecta también en sus vidas personales, porque muchos cuando regresan ya regresan ya enfermos, cansados. En en el mejor de los casos, muchos ya regresan con dinero, no? Y eso hace que la gente que está en el pueblo, ve que como ellos les fue bien, pues también quieren emigrar y ya después ya son más personas que quieren migrar y ya se se hacen más y de idea de que, pues allá en estados unidos existe la oportunidad de que puedan mejorar sus vidas.Pero yo digo que así en ,general el impacto es un tanto positivo como [00:04:00] también negativo, porque igual, como digo, muchos regresan ya cansados, enfermos. Muchos igual dejan aquí sus familiares y cuanto regresan, pues sus familia ya no los encuentran, o algunos que dejan sus papás, cuando regresan sus papás ya, ya murieron o ha o esas situaciones que impacta así su vida personal.Chris: Gracias, Gloria. Aldo, querrías responder? Aldo: Aunque aquí en la comunidad de Guelatao, no hay muchos, no hay una migración tan alta como en otras comunidades cercanas. Digamos que una de las cosas que nosotros vemos que ha afectado, es que se elevan los precios, porque traen dinero, ya no trabajan en el campo. Entonces, para sus familias reciben recursos.Y pues eso hace que ellos tengan mayor capacidad para poder pagar a los mozos, por ejemplo, para que vayan a ser la [00:05:00] misma. Entonces, eso hace que el resto de la población pues se sienta afectada, porque no tiene los recursos para poder pagar lo que está pagando un migrante. Bueno, eso en alguna medida, está afectando la producción también de maíz, de por sí, ya la había afectado, porque muchos salen y dejan de trabajar la tierra. Los que quieren que se siga trabajando la tierra por parte de su familia mandan recursos, pero digamos que allí los costos se elevan para el resto de la población porque ellos pagan salarios más altos. Entonces, si alguien viene a la comunidad a trabajar, te va a cobrar más de lo que te cobraba anteriormente y muchos no lo pueden pagar.Entonces nos dice, "ya no voy a sembrar, porque el mozo está muy caro." No? Y eso es una afectación, pues directa, digamos a la economía de quien no migra. Y como hay pocos migrantes también, o digo [00:06:00] como hay poca gente que se que que se queda trabajar el campo en la comunidad, ya no hay suficientes personas para que se pueda hacer lo que nosotros llamamos gozona.O sea que vayamos entre todos a trabajar la parcela de cada uno de los que entran a ese tipo de trabajo. Bueno, también, eso es una afectación por la migración. No? Chris: Y Gloria, tú piensas que esa misma dinámica existe o ha pasaron en tu pueblo?Gloria: No, yo digo que igual, sí, estoy de acuerdo con lo que dicen algo y si sí, ha influenciado mucho de las personas que emigran si pagan más que los que no migran. Sí, si se ve mucho ese cambio.Chris: Gracias. Este pues parte de mi mi interés o cómo empecé, eh, acercándome a la cuestión de inmigración fue en parte por mi familia. [00:07:00] También eran migrantes de Macedonia y Grecia, y el otro lado de Inglaterra hacia Canadá hace como 50 años. Entonces este lo que he sentido, es que las dinámicas, las consecuencias de la migración en los pueblos y la gente que no migren, que hay patrones en el nivel mundial, y son casi bueno, muy parecidos. . Encontré un un libro en inglés, pero también existía en español. Eh? Que se llama El Derecho A No M igrar o The Right To Stay Home por David Bacon. Y ese libro, es titulado por una declaración que la gente de FIOB o La Frente Indígena de Organizaciones Binacionales hicieron en ahí en Santiago Juxtlahuaca en La Mixteca, Después de días de días de discutir sobre las [00:08:00] consecuencias de migraciones en los lugares de los migrantes, o sea, los pueblos originarios de los migrantes, resultó una declaración: "el derecho a no migrar conjunto con el derecho a migrar." Entonces tengo curiosidad por saber si ustedes podrían hablar sobre esos tiempos y la declaración, si saben cómo se formó o cómo se fue recibida en la mixteca o en la sierra norte de Oaxaca.Aldo: Bueno, nosotros aquí en la organización. Sí, hemos hablado del derecho a no migrar, porque estamos interesados en fortalecer la identidad de las personas que vivimos en nuestras comunidades. Pues, al final, somos parte de un pueblo más grande. No solamente es nuestra comunidad, sino que hay varias otras comunidades que pertenecemos al mismo pueblo, al pueblo zapoteca y en ese sentido, pues lo que estamos tratando [00:09:00] de hacer es que se fortalezcan nuestras comunidades, que se fortalezcan nuestra comunalidad, que es nuestra forma de organización comunitaria, y por esa razón es que preferiríamos que la gente no migra.Pero el problema es que ha habido un empobrecimiento muy brutal del campo en general, no solamente en México. Lo vemos también en otros países, que los que emigran principalmente son gente que sale del campo y van hacia los estados unidos a trabajar al campo en estados unidos, pero en condiciones que son completamente distintas a como se trabajaba en la comunidad. Incluso aquí en México, algunos van a trabajar en los campos del norte del país, también este en condiciones, pues terribles, con muchos agroquímicos.La gente regresa en algunos casos regresan enfermos, no? O regresan con las patas por delante, dijeron en el pueblo, porque [00:10:00] ya pues están muertos. Regresan nada más para que los entierren en la comunidad. Pero pues, prácticamente toda su vida la hicieron fuera, no? Entonces, quienes se van sufre porque añoran estar en la comunidad. Quieren comer lo que en la comunidad. Quieren escuchar la música de la comunidad. Quieren hacer la vida como si estuvieran en la comunidad, pero ya no está. Quienes se quedan a vivir fuera de la comunidad, digamos en estados unidos, sobre todo, pues sus hijos ya no los van a entender, porque ellos son educados de una manera distinta en escuelas que no tienen nada que ver con su cultura.Digamos que son colonizados mentalmente en las escuelas en estados unidos. Hay muy pocas escuelas que podríamos decir tienen la la eh capacidad de poder ser interculturales y enseñar en español y inglés y [00:11:00] enseñar la cultura de la comunidad y la cultura pues que se viven en los estados unidos, el individualismo.Entonces es muy complejo que un niño de inmigrantes, nacido en estados unidos pueda regresar a la comunidad, porque pues ya se adaptó a otra forma, a otra civilización, a otra forma de vida completamente distinta a la comunitaria. Y bueno, eso a nosotros nos preocupa. Estamos interesados en que la gente se quede.Sabemos que es difícil porque hay pocos recursos económicos en las comunidades, pero aun así pues, estamos haciendo el esfuerzo para que la gente se sienta orgullosa de ser de sus orígenes y no tengan la necesidad de migrar o en último de los casos, si tiene la necesidad de emigrar, por lo menos que tenga una referencia de lo que es su comunidad y la lleve a donde esté, [00:12:00] no?Porque pues, a veces, pues la gente lo hace por necesidad. Y esa necesidad, te lleva a a otros lugares, pero si tú te sientes orgulloso de tu identidad cultural, vas a llevar ese identidad donde tú estés. En el caso de la sierra, hay gente de varias comunidades que hace comunidad en donde está. Pero bueno, obviamente no lo va a poder hacer de la misma manera como si viviera en la comunidad, pero al menos algo se llevan. Otra forma de de ver el mundo se puede llevar también, aunque no la vas a poder practicar como como lo vas a hacer en tu comunidad, no? Y en general, digamos el trabajo que nosotros hacemos en la organización está enfocado a que se fortalezcan, pues distintos mecanismos para que la gente se quede.Por ejemplo, ahorita estamos trabajando en la en el establecimiento de la escuela de agroecología, para que los jóvenes tengan herramientas para [00:13:00] poder sembrar la tierra sin depender de los herbicidas de todos los agroquímicos que vienen con la revolución verde y que son los que utilizan normalmente en los estados unidos para la producción agrícola de la mayoría de las cosas que se hacen allá. Y dentro de este esquema de agroecología, pues obviamente que para nosotros el elemento cultural es es fundamental porque no podemos hacer solamente la agricultura fuera de nuestro contexto territorial-cultural. Entonces, todo esto tiene que estar englobado en esas, iniciativas que estamos tratando de impulsar eso.Chris: Mm ya. Gracias. Gracias, Aldo. Y Gloria, esa declaración surgió en la región en la Mixteca donde estás y pues me gustaría, saber si recuerdes la declaración, si era parte de la política o la gente de tu pueblo?Gloria: Bueno, me enteré que esta declaración surgió debido a las grandes [00:14:00] injusticias que sufre los migrantes. Como dice algo desde el memento en que salen de sus hogares hasta llegar allá en, digamos en estados unidos, donde tienen que trabajar igual y siguen sufriendo lo que son abusos físicos, psicológicos.Y qué más quisiéramos que la gente? Pues no, no emigrara no, pero sabemos que debido a sus necesidades emigran, pero ojalá y cuanto emigraran tuvieran esas so oportunidades de tan si quiere emigrar lo mejor posible que puedan y no pasar tu portando sufrimiento. Mm-hmm. La declaración surgió en esta zona de Juxtlahuaca, según lo que yo he encontrado igual, no sabía mucho sobre esta declaración, pero debido a esto ya cheque. Y sí, la declaración surgió especificamente por las injusticias que sufre la gente desde salir de su hogar, hasta llegar en estados unidos.Todos los abusos que llegan a [00:15:00] sufrir en el camino y hasta igual muchos hasta allá, aunque estén en el trabajo allá, también siguen sufriendo. Y por eso, pues, qué más quisiera la gente que no inmigrara no? Qué más quisiéramos que toda la gente tuviera la dicha de tener una vida digna en su país, en su tierra, para que no tuviera que emigrar, pero sucede, sucede que si emigran, sucede por muchas razones que a veces no están en nuestro alcance poderlos ayudar, pero digamos tan siquiera ofrecerles las oportunidades para que emigren de la mejor manera posible y no tengan tantas desventajas al memento de emigrar.Chris: Gracias. No, pues sí, el pueblo de mi papá, por ejemplo, era un pueblo campesino en Grecia y ya no esta abandonado, pero cuando si salieran hubiera 800 personas. Y el día de hoy hay como 50. Y hay como unos dos, tres campesinos todavía, entonces [00:16:00] este entiendo bien el de lo que dicen y que tan importante es de crear las condiciones para que la gente no necesitan migrarse si no necesitan.Pero me gustaría también preguntarles sobre el éxito quizás que ha existido. Entonces, si hubo una declaración en que salió de la verdad no es muy conocido, a pesar del éxito del libro y y esas cosas. No es muy conocido, por lo que he visto en México y por hablar con algunas personas de FIOB en estados unidos, pero vamos a eso en un memento. Quería preguntarles si hay programas o han visto ciertos éxitos dentro o a través de esas programas que, por ejemplo, que mencionaste Aldo y Glorias si en los pueblos hay como un cambio. Si algo ha cambiado en esos 15 años.Gloria: [00:17:00] Ajá de mi parte. Yo digo que sí. Sí, ha habido un cambio. Tal vez no un cambio directo. No ha habido la declaración. Sí, sí ha ayudado, nada más que nosotros, no lo hemos visto porque casi no se menciona. Pero si ha habido. Gracias a eso, pues se han formado programas, proyectos que se han apoyado a los migrantes, pero que muchas veces nuestros desconocemos.Pero sí, sí existe, digamos el impacto positivo que ha generado esa declaración.Aldo: Bueno, en el caso de la sierra Juárez, la sierra norte de Oaxaca, digamos, hay algunas comunidades que tienen un alto índice de migración y bueno, ahí en algunos casos, han llegado algunos programas, por ejemplo, como " dos por uno," donde los migrantes, digamos, ponen una parte de recursos, el estado pone otra parte o pone dos partes, digamos el gobierno federal, el gobierno del estado para hacer alguna obra en la comunidad.Pero realmente eso no está [00:18:00] solucionando ningún problema, no porque básicamente lo que está haciendo es obligar a los migrantes a que contribuyan a realizar alguna mejor alguna obra en su en su comunidad y cuando esos recursos los podían destinar para sus familias o para otra cosa o para cumplir con sus obligaciones comunitarias, pero no necesariamente realizando las acciones que el gobierno está obligado a rerealizar obras sociales o cosas por el estilo.Entonces, pues yo podría decir que de los programas que que han aparecido en los últimos años, pues tampoco nos han ayudado mucho a a frenar la migración. Por ejemplo, el programa del sexenio pasado más anunciado fue el de Sembrando Vida, no? Y si bien ese apoyo a algunos campesinos en algunas comunidades, no en todas, pues, podríamos [00:19:00] decir que si los capturó para que no migraran hacia los estados unidos, pero dejaron de sembrar maíz cuando inicialmente el programa este era para que sembraran más maíz. Nos pusieron a sembrada arbolitos, no árboles que muchos casos ni siquiera son de la región que no iban a pegar o si iban a pegar, no iban a ser útiles aquí, porque venían de otras regiones o si crecían, ya no iba se ya no iba a poder cultivarse maíz en esos lugares porque les iban a hacer sombra al maíz.Nosotros vivimos en laderas. Aquí no hay lugares planos como en estados unidos, no? Entonces, digamos que programas gubernamentales que hayan beneficiado en alguna medida. El flujo migratorio que hayan hecho que haya menos migratorio, pues tampoco se ven. No se ven con mucha claridad. Nosotros vemos que se siguen estableciendo políticas para destruir el tejido comunitario, para expulsar a la población [00:20:00] del campo hacia las ciudades o hacia los estados unidos.Chris: Gracias, Aldo. Y has mencionado? Que tu trabajo tiene mucho que ver con la regeneración de maíz y obviamente maíz criollo o sea local también. Porque es tan importante para el pueblo frente de las consecuencias de la migración? Aldo: El Maiz para nosotros es un elemento muy importante. Nosotros podríamos decir que es el corazón de la comunidad porque lo vamos a comer todos los días. Nosotros decimos "nativo". Les dicen c"criollo" desde las instituciones de muchos lugares por costumbre, pero la palabra está mal empleada. Nosotros decimos que son nuestros maíces nativos. Y no es lo mismo comer una tortilla de maíz nativo, un elote de nuestros maices, a que comprar un elote que ahora venden en la ciudad que fue hecho con [00:21:00] maíces híbridos o que tengamos que comer tortillas hechas con maíces transgen. Desgraciadamente, en los últimos años, yo creo que no solamente pasa en la sierra, sino en muchos otros lugares del país, se ha incrementado el uso de las tortillerías y entonces ya no sabemos con qué maíz están produciendo esas tortillas, pero no se pueden comparar con las tortillas de nuestros maíces hechas con nuestras propias tecnologías. No? Entonces, yo creo que el maíz para nosotros, además de ser nuestro alimento principal o el que más consumimos, también nos da identidad. El maíz nos convoca, por ejemplo, a trabajar juntos, cosa que en estados unidos, no lo hacen. Todos ellos contratan migrantes para que hagan su trabajo, no? Y ellos van a producir lo que vayan a producir para vender aquí.El maíz que se siembra [00:22:00] normalmente es para consumir. Casi no se vende el maíz. Y por ejemplo, ahora que están poniendo precios de garantía, no? Precio garantía las de MXN $6. En nuestras comunidades, el maíz, no lo puedes vender a MXN $6, o sea, por lo menos, lo vendes a MXN $20, si es que lo vendes, porque es el esfuerzo de tu trabajo y también por la misma gente que la comunidad o incluso por los migrantes o por las familias inmigrantes, es valorado como una, un un alimento que es completamente distinto a el maíz que se compra en la tienda, en la CONASUPO o en Diconsa o en cualquier tienda comercial o qué viene de la tortilla? Entonces hay un aprecio especial por nuestros maíces. Eso es importante, pero cada vez se está produciéndo menos. Ahora anteriormente quien tenía maíz era considerado rico. [00:23:00] Desde una perspectiva comparado de hoy, quien tiene maíz es considerado tonto o pobre porque no tiene dinero. Sin embargo, pues sobre todo los campesinos viejos que dicen bueno, pues "si yo tengo maíz, no necesito dinero" para vivir porque tengo el alimento suficiente. Incluso anteriormente, por ejemplo, cuando la gente tenía que realizar sus cargos comunitarios que no eran pagados ahora en muchas comunidades, han empezado a pagar el cargo. Quien podía ocupar el cargo era un agente mayor, que sus hijos ya habían crecido, pero que además, él tenía maíz para no pedirle favor a nadie de cómo iba a solventar la alimentación de su familia por el año o el tiempo que tuviera que estar al frente del cargo comunitario.Entonces, digamos que el maíz también hace comunidad? Y con estas políticas, falta de apoyos o de [00:24:00] eliminación de apoyo, el campo mexicano están lastimando también nuestras formas de organización communitaria. Eso.Chris: Qué fuerte. Sí, me acordé en lo que dijiste Aldo, unas palabras que que escribió el filósofo Ivan Illich y no sé si es exactamente lo que escribió, pero básicamente dijo que durante casi toda la historia de la humanidad, la mayor medida de la pobreza era si uno tenía o no que comprar su alimento, su comida. Es decir, si tenías comprar tu comida en el pasado, era un señal, una medida de de pobreza, de decir que buenas eres pobre si tienes que comprar. Gloria, tienes algo para agregar a ese punto. Gloria: Ese punto no, no,Chris: [00:25:00] está bien, está bien. Pues me gustaría también seguir con ese lo que mencionaste Aldo, de los recursos y lo que se llaman remisas y por lo que he visto las estadísticas, no dicen que es más o menos seis porciento de la economía mexicana está compuesta por remesas enviadas por familiares o amigos en estados unidos. En algunos de los pueblos a los que me han invitado, me han dicho que el pueblo no sobreviviría sin remesas. En otros. Me han dicho que el pueblo sobreviviría mucho mejor si la gente no se fuera. Este es un tema muy complejo y mi pregunto. Si ustedes dos podrían hablar sobre esa complejidad que han visto en sus pueblos y en otros lugares como resultado de las remesas.Y pues siento que se sale [00:26:00] como ese tema a una pregunta vital o central que es como si una persona puede o no ser responsable de un lugar estando al otro lugar?Gloria: Yo digo que sí. Las remesas si han influido positivamente porque gracias a ellos ha habido muchos negocios, comercio y siento que si le quitáramos esas remesas, esos negocios se caería, porque el dinero que mucha gente que va a gastar en esos negocios es dinero que sus familiares envían de estados unidos. Gracias a ello, pues compran sus alimentos, los materiales que ocupan desde útiles escolares hasta cosas personales que ocupe. Y si en las remesas, yo siento que sí, estaría complicado porque como hasta ahorita, no hay suficientes oportunidades dentro del país para que pueda satisfacer esa demanda, yo siento que si las [00:27:00] quitáramos, sí, sería un impacto muy fuerte negativamente.Aldo: Decía yo que el lunes es el día de mercado en Ixtlan. Es la comunidad más grande de esta región. Y este cuando va uno llegando a isl, lo primero que ve uno es la fila en el banco. Es una fila mayor que cualquier otro día. La mayoría de la gente que está formada ahí va a recibir remesas y luego la va a gastar en en el mercado. En el mejor de los casos, pues sería bueno que comprara cosas de la región, pero muchas de las cosas que compran también son procesadas. Vienen de fuera, no? Incluso una cosa que da hasta miedo a veces es ver cómo la la señora se llevan sus paquetes de maruchan, no? Entonces dice eso es lo [00:28:00] que van a comer los niños. Y sí están cambiándole la alimentación a los niños porque es más fácil poner hervir la sopa que ya viene en esa caja, le echa en agua, se hierve y hasta la comida.Entonces, si se reciben recursos que sostienen a la familia, pero nos están cambiando la forma de vida, porque pues no puedes sobrevivir como estaban haciendo anteriormente nuestros antepasados, nuestros papás, nuestros abuelos, pero nos están cambiando la vida y nos están haciendo dependientes del dinero. Nos están haciendo individualistas también porque ahora tener dinero, pues puede ser una cosa de prestigio, no?Pero realmente las remesas no están resolviendo un problema de fondo en la comunidad. Están resolviendo un problema de una sobrevivencia impuesta, no? [00:29:00] Porque te quitan tu forma de ser, te quitan tu forma de vivir comunitaria y te imponen una forma de vida individual que se basa en el dinero y no en las relaciones familiares o las relaciones comunitarias que existían anteriormente. Entonces, digamos que las remesas te van a ayudar a vivir. Te van a ayudar a comprar cosas, no? Muchas de esas cosas no van a ser locales. O sea, llega el dinero a la comunidad y se va de la comunidad para el que compró cosas fuera de la comunidad y que vino a vender a este lugar, no? Pero, entonces está ayudando podríamos decir que la economía capitalista no está ayudando a la economía comunitaria. Aun cuando sean gentes de la comunidad las que vendan las cosas, no? Digamos que puede ser que una parte se quede en la comunidad porque el comerciante de la comunidad fue a la ciudad, compró las cosas y las trajo aquí.El se va a quedar con su ganancia, pero finalmente le está haciendo el trabajo al [00:30:00] capitalista que produjo esas cosas y las llevó a la comunidad a través de ese comerciante. Entonces las remesas se están ayudando a fortalecer el sistema capitalista y a destruir el sistema comunitario.Chris: Anoche, un amigo me ha contado que hay algunos pueblos aquí en Oaxaca que apenas se juntaron en sus asambleas para platicar sobre la posibilidad que la amenaza del memento de Trump en estados unidos para deportar todos los migrantes.Bueno, no todos los migrantes, pero los migrantes que no conformen con el mundo de Trump ahi en estados unidos. Y qué pasaría? O sea, la gente en las asambleas están hablando de qué pasaría si eso pasaría? Si, de repente hay cientos, si no miles, de compañeros y [00:31:00] familiares que de repente lleguen de nuevo al pueblo y obviamente sin ese esos fondos? Quizás es un poco de lo que pasó en la pandemia. También hubo muchas historias de gente de del norte allá, volviendo a sus pueblos. Y se empezaron a trabajar en las milpas, pero luego se fueron de nuevo a al norte pues a trabajar. Gloria: Sí, bueno, si eso digamos si esa amenaza se llegara a cumplir y todos los migrantes regresaran, yo siento que sería muy complicado para el país sostener a todos esos migrantes, porque hasta ahorita no hay tantas oportunidades. Digamos si hay un programa del más conocido sembrando vida, pero está cumpliendo muy poquito el trabajo que debe de cumplir.Y si te regresaran todos los migrantes nos quedaríamos como que atascados como sería un impacto, yo siento que, negativo, porque no tenemos la posibilidad de de [00:32:00] recibirlos. No tenemos las oportunidades, no tenemos programas, no tenemos, hay muchas cosas que no nos van a favorecer, porque ellos, si ellos regresan, van a ver muchos migrantes, pero sin un sustento, sin algo que los pueda sostener para que tengan una vida más o menos como la que ya tenían cuando estaban allá.Y porque no solo va a afectar a ellos, sino también sus familias que tienen acá al ver que sus familiares que estaban allá ya van a estar acá.Chris: Gracias. Gloria. Sí, Aldo.Aldo: Bueno, algunos empiezan a preguntar a mí. Nosotros vemos que, incluso en estados unidos, hay algunos migrantes que votaron por Trump. Muchos que votaron por Trump. Platicando con algunas personas digamos que los que pagan impuestos y ya tienen su residencia en estados unidos, ven a los migrantes documentados como estorbo, como una competencia [00:33:00] desleal, porque ellos no están obligados a pagar impuestos. Y entonces no.Porque es parte del modelo, el model modelo capitalista diseñado. Digamos que entre los mismos mexicanos inmigrantes, hay contradicciones, hay discriminación. Digamos un migrante que ya es residente, a veces no va a apoyar a un migrante illegal porque puede quitar el empleo.Y bueno, esto nos meten en situaciones complejas al final de cuentas, porque, incluso estos migrantes votaron por Donald Trump. Estarían de acuerdo en que deportaran a los migrantes similares.Es un extremo. Ahora, los migrantes en general, si son deportados, los migrantes indocumentados y son deportados, van afectar la economía también de los estados unidos? No? Porque hay muchas cosas que en estados unidos dejarían de funcionar, si no hay inmigrantes. [00:34:00] O sea, quién va a cuidar a los viejitos, por ejemplo? Muchos migrantes, sobre todo mujeres se dedican al cuidado de personas enfermas o personas mayores de edad que no tienen familia o que si tienen familia de todas formas, los mantienen prácticamente en el abandono o viven de su pensión y ya no pueden hacer su vida normal porque tienen algún padecimiento, etcétera.Y necesitan una gente que las corre Normalmente son mexicanos o son migrantes indocumentados los que hacen ese tipo de trabajo. Este sector de la población de estados unidos se debería afectar. Los granjeros que siembran, digamos, para vender los productos en el mercado de estados unidos, la mayoría contratan migrantes no documentados.Entonces ellos también van a tener un problema de que su producción agrícola va a bajar porque no va a ver migrantes. Y hay otros sectores de la economía en estados unidos que también resultarían afectados. No sé [00:35:00] si Trump no lo está viendo o se hace el que no lo ve o es solamente un amague, como quien dice.Y esta es como una amenaza que no va a cumplir porque finalmente eso afectaría la economía de los estados unidos. Si llegara a hacerse, aunque fuera de manera parcial, que es lo más probable, pues los migrantes que fueran deportados hacia México, no sabemos si traigan remesas o no. No sabemos si hayan tenido ahorros o no.Puede ser que algunos sí, puede ser que algunos no. Muchos de los que regresan ya no están acostumbrados a vivir en comunidad o en su comunidad. No están acostumbrados a vivir a realizar las actividades en el campo y preferirían vivir en la ciudad, pero en la ciudad no va a haber empleo. No va a haber suficientes empleos para que ellos puedan hacer una vida menos [00:36:00] rural, digamos en su regreso a México.Algunos otros dicen bueno, pues si a mí me deporten, pues yo me regreso a sembrar maiz y no pasa nada, pero no creo que sea la mayoría o no creo que sea la totalidad, al menos no los que vayan a regresar a su comunidad. Quienes han trabajado desde niños en la comunidad y saben realizarlas el trabajo de campo, no van a tener problema, pero quienes ya se acostumbraron a realizar actividades que no son agrícolas y han sido obligados a migrar, pues iban a tener ese problema de que no van a saber que hacer cuando retornen a este país o cuando los obliguen a retornar a este país.Chris: Si yo recuerdo leyendo un libro hace unos años, y era un poco raro porque el libro era publicado en 1940. Y fue una historia social de la migración llegando en estados unidos en el [00:37:00] siglo anterior y básicamente dijo que si llegaron como los alemanes o una ola de migrantes alemanes. Los que ya estuvieran allá odiaban los alemanes porque los alemanes estaban listos a pagar más renta y aceptar menos ingresos de trabajo. Y luego otro 10 años, pasa no? Y quizás ya hay más alemanes ahora, pero ya vienen los ucráneos y los alemanes están enojados porque los u cráneos están listos para pagar más renta y trabajar por menos. Y luego los los alemanes se van a la periferia o se encuentran nuevos pueblos o ciudades. Se migran, básicamente. Y es un ciclo que hasta la fecha vemos en lo que dijiste Aldo respeto de la gente que ya tiene residencia en estados unidos, por ejemplo, los mexicanos diciendo que, "pues ya no, ya tengo el mío, [00:38:00] entonces nadie más," no? Ese tiene una historia muy, muy largo.Y además, la cosa que yo crecía en en Toronto en Canadá. Canadá está conocido y también se promueven el país como un país de multiculturalismo. O sea, la gran mayoría de nuestros papás son de otros países. O sea, es un país de migrantes. Pero, crecimos con este idea nacional que la población del país siempre estuvo disminuyendo, o sea menos y menos gente cada generación. Entonces, por eso teníamos que invitar y aceptar un montón de inmigrantes cada año, o sea, un montón de montón. Pero leyendo las historias sociales, me di cuenta que, pues esas invitaciones y sentido de estar abierto al otro, no era parte de la compasión del país canadiense.Era porque [00:39:00] necesitaban cada vez más, entrecomillas "labor barato", o sea, gente que estaban dispuestos a trabajar los trabajos que nadie más querían hacer y por dinero que nadie más querían trabajar. Y entonces el estado tenían que seguir invitando, trayendo gente de afuera para hacer ese trabajo.Y la pregunta sería, entonces quizás, qué haríamos? Como dijo gloria, para asegurar que hay un trabajo digno, hay una vida digna para la gente. Y lo digo porque cuando hablé con un representante de FIOB que era representante de FIOB en 2009 durante la declaración a no migrar. Y le pregunté entonces, por qué esa declaración no ha salido viral o popular en estados unidos y otros países? Y me dijo "ah, bueno, no, es que en estados unidos, la cosa es que si eres de la parte izquierda de la [00:40:00] política, no podrías criticar nada de la migración." O sea, toda la migración es bonito, no? No hay un espejo a las realidades y pero si te criticas la migración en cualquiera manera, eres automáticamente parte de la derecha o ultra derecha. Eres un hijo de Trump, etcétera. Aldo: De hecho, por ejemplo, Trump, no podríamos decir que sea un nativo americano, verdad? Los nativos americanos no tienen el pelo anaranjado. Entonces el vino de otro país, vino de Europa. Y bueno a la mejor ahora ya se siente estadounidense y no quiere que otros vayan a ese país de manera ilegal, como a lo mejor sus papás llegaron a los estados unidos a pagar rentas caras y a recibir salarios bajos. Pero pues él ya se hizo al modo capitalista de estados unidos. Tiene la [00:41:00] nacionalidad de los estados unidos y ahora no quiere que otros migren. Pero tampoco creo que quiera reconocer derechos de los nativos americanos que son quienes han vivido ahí por muchas más generaciones que las de la familia de tronco de muchos otros que se sienten estadounidenses ahora. Estaba viendo hace unos días un video de como viven, algunas familias en Mongolia. Mongolia es un país en donde todavía hay pastores nómadas que no viven en una ciudad o en una comunidad agraria. Viven en un territorio amplio y van siguiendo a su ganado. Que va cambiando de lugar, defendiendo de la estación del año.Ellos no tienen necesidad de emigrar. O sea, ellos han hecho su vida así desde hace mucho tiempo por muchas generaciones. E incluso no tienen la necesidad de tener los recursos económicos para [00:42:00] comprar cosas porque no necesitan tantas cosas. Está en una tienda de campaña para poder irse para otro lado que a lo mejor los muebles más básicos para poder vivir adentro de su tienda de campaña y se acabo.Y eso no quiere decir que sean pobres. El capitalismo mide la pobreza en función de los ingresos económicos. Si ganas menos de al día, pues eres una persona muy pobre. Pero. Pues el dinero no te va a solucionar todos los problemas del mundo. Entonces, creo que tenemos que empezar a mirarnos de otra manera y ver que los recursos económicos no son la única solución para la vida.Nos han hecho creer eso en los últimos años. Entonces, hoy, quien no tiene dinero es pobre, no? Pero creo que hay otras formas en que hemos vivido la mayor parte de la humanidad en este planeta que no eran como esta forma de vida capitalista que hoy nos están imponiendo, no? Y nos la están imponiendo porque [00:43:00] pues cada vez son menos gente las que quieren controlar la economía mundial.O sea, nosotros lo vemos. Cada vez son menos compañías tras nacionales las que tienen, por ejemplo, el negocio de las semillas y las semilleros que había en México hasta hace 30 años, ya desaparecieron en estos últimos años. Y ahora los tienen cuatro grandes empresas a nivel mundial. Pues obviamente que ellos quieren tener el negocio de las semillas y si no quieren que nadie más tenga negocio de las semillas o que los campesinos no tengan sus propias semillas para poder sobrevivir, entonces están expropiando la posibilidad de generar una vida de una manera distinta, no? Entonces ellos nos van a obligar o nos quieren obligar a que hagamos la vida como dependiendo de lo que ellos nos puedan vender, y desaparecer esas otras formas de sobrevivir en el planeta.Yo creo que esas otras formas, aunque muy deterioradas, [00:44:00] muy golpeadas, siguen vigentes en muchos lugares y habrá gente que las quiera reivindicar, nosotros las queremos reivindicar y creemos que hay otra forma de hacer la vida en esta planeta. Hay muchas otras formas de hacer la vida en tu planeta que son.Chris: Gracias, Aldo. Este Gloria, te gustaría agregar algo? Gloria: Sí, bueno, igual por parte de lo como lo que afecta también a que la declaración no sea tan famosa, es porque, como dice Aldo, es que estamos tan enfocados en el capitalismo que si por un memento, no nos enfocáramos en ese ámbito del capitalismo, yo siento que, pues todos dirían que tienen una vida digna en sus tierras y se quedarían más, pero como todos estamos enfocados en lo material, en el dinero y todo eso, pues decimos que para qué vamos a dar tanto mención a la declaración, si no es útil, [00:45:00] supuestamente? Pero es porque hemos tenido tanto esa idea del capitalismo de que siempre queremos ver dinero, todo lo que implica el capitalismo, y nos olvidamos un poco de lo que realmente significa tener la vida digna, porque pues somos esos ricos en muchas cosas, no? Tenemos agua, tenemos tierra. Y podríamos ser felices con eso. Pero igual no nos conformamos con eso. Siempre queremos más porque esas son las ideas que el capitalismo nos ha metido. Mm-hmm.Chris: Gracias, gloria. Igual, para mí, como aunque he pasado mucho tiempo, visitando y trabajando unos pueblos de Oaxaca, creciendo en un metrópolis urbano, occidental moderno, etcétera, yo tengo que imaginar una vida digna. Yo no crecí en una sociedad donde podían apuntar a un ejemplar de una vida digna. [00:46:00] En ese libro que escribió de David be David bacon sobre la ola o caravana más reciente de inmigrantes que se dirigen a los estados unidos, esta vez de este Venezuela, se mencionó en 2023 creo, se estima que 200,000 migrantes ingresaron a los estados unidos caras. Teniendo en cuenta esas cifras y las diversas crisis que obligan a las personas a mudarse en nuestros tiempos, qué consejos o comentarios les daría a las personas, ya sean campesinos indígenas o modernos que ven la migración como la única respuesta?Gloria: Sí. Sí. Bueno, el consejo que yo daría así sería que si tienen las posibilidades, como digo, si tienen.Aunque no [00:47:00] tengan mucho, no, pero si me nací en una zona donde no hay violencia donde más o menos, si pueden vivir más o menos, si pueden tener una vida digna o a lo que se puede asemejar a una vida digna, pues que se queden ahí. No hay necesidad. Bueno, sí. Sabes que si hay necesidad, pero que no se vean tan forzados a migrar?Porque pues hay es complicado, es difícil todo lo que van a sufrir toda lo que implica, como digo, también un principio, muchos emigran para mejorar sus vidas, pero igual o mejorar la vida de sus familias. Pero muchos cuando regresan esas familias por las que se fueron, cuando regresan, esa familia ya no la encuentran. Ya está muerta. Muchos que igual tengo motivos que igual emigraron. Y se fueron para dar mejor vida a sus papás, pero sus papás ya murieron y ellos todavía siguen sin regresar. Y la vida a y se supuestamente le [00:48:00] iban a dar mejor vida, pero nunca sucedió. Simplemente están sobreviviendo, pero nunca, nunca cumplieron ese sueño.Y yo digo, el consejo que yo les daría es que si tiene la posibilidad de tener una vida digna en sus tierras, pues que se queden ahí y que no vean la migración como el gran sueño, como como todos este lo imaginamos, no?Aldo: Bueno, yo creo que la migración no es una decisión de las personas que se ven obligadas a migrar. Hay muchos factores. Estados unidos necesita mano de obra barata, como tú decías. Entonces, pues aunque Trump diga que no quiere emigrantes, si quiere migrantes. Y lo que sucede en Venezuela, pues al final de cuentas es parte de las políticas que se hicieron en estados unidos, no? Ahí metieron a ese país en crisis.Y luego llegó un ticket de los estados unidos [00:49:00] y les dijo a sus paisanos que se inmigraban hacia los estados unidos. Iban a ser bien recibidos. Nunca se imaginaron el calvario que tenían que sufrir en el tránsito para poder llegar a estados unidos. Y cuando llegan a estados unidos, pues tampoco son bien recibidos como les habían ofrecido que sería su bienvenida, no?Y en México, nosotros vemos ahora en nuestro país, por ejemplo, como se ha incrementado de manera exponencial la violencia en las zonas rurales. Esa violencia no solamente está obligando a la gente a migrar, sino que, pues los está desalojando de sus tierras, no? Y normalmente esto se hace porque, hay otros intereses en esas tierras y las quieren, quieren las tierras, pero las quieren sin gente.Y entonces se va a implementar el mecanismo de la violencia para que esa [00:50:00] gente se vea obligada a salir y por lo tanto, se vea obligada a migrar a donde sea, porque ya no puede vivir en paz en la comunidad donde nació, donde se acostumbra a vivir, no? Entonces la migración no es un fenómeno natural. Es un fenómeno que ha sido creado por el mismo capital, que lo necesita para sobrevivir como sistema capitalista, y que está quitándole la posibilidad de vivir bien a la gente que vive en lugares muy remotos donde no necesitaban incluso de su existencia como sistema.Eso.Chris: Gracias, Aldo. Sí, seguramente las causas de la migración muchas veces vienen del motor de capitalismo de [00:51:00] guerra, plagas y hambre.Y podemos pensar más en que hay ciertas personas que que tienen que emigrar, que tienen que emigrar. No tienen opción. Y además, cuando se emigran y las noticias del dinero, del prestigio, privilegio, vuelve a los pueblos, a las familias que también el tema puede quedar en asuntos de ambición, envidia, deseo, que la gente que tiene opción puede entender las consecuencias a su propio pueblo, a su propia gente, a los que se quedan o dejan atrás, no? Y bueno, me gustaría en el nombre de nuestros oyentes, agradecerles muchísimo por sus tiempo y [00:52:00] presencia hoy por sus reflexiones y consideraciones por sus trabajos y compromisos en el mundo.Lo agredezco mucho. Les agradezco mucho. Y hasta la próxima, gracias, Aldo. Gracias, Gloria. Gloria: Igual, gracias! Aldo: Pues mucho gusto. Mucho gusto. Gloria. Nos vemos. Chris, si. English TranscriptionChris: [00:00:00] Welcome Aldo and welcome Gloria to the podcast the end of tourism. Thank you both for being willing to talk with me today about these topics. I'm curious if you two would be willing to give a little introduction or summary about yourselves.Ah, ado, we didn't hear you.Aldo: Well, about my trips, well, I don't travel. I hardly have any vacations. But because of work, I have had to go to different places in the world. We could say, basically because of the work I do?Rather than going to see the places where I have been invited, what I have done is go and talk to the people who are in those places about the problems we have here in the region.The problems we have in Mexico and [00:01:00] who has allowed me to travel to different places has been the problem of contamination by transgenic corn. So that has made it so that, with that anger that weighed on me in 2001, I have had the opportunity to go to other places to talk a little about that particular problem and many others that are related to it, not the issue of transgenics or the issue of agrochemicals or the issue of corporate control over food, over seeds as well.So, let's say that in general, most of the trips I have made are related to these accents or to the rights of indigenous peoples as well.Chris: Thanks, Aldo. And could you tell us where you are today?Aldo: Eh? Well, today I am in Guelatao and it is my community and I am in the offices of my organization, which is the union of organizations of the Sierra Juarez.Chris: Thank you very much, [00:02:00] Hello Aldo and Gloria.Gloria: Yes, the same. I have rarely left the state, but I do know a lot of people who usually emigrate to the United States, which is where most of them live, but they don't emigrate much to other states. But most of them do emigrate to the United States. I have a lot of neighbors, family, and a lot of people from here in Coycoyan. They do emigrate more to the United States.Chris: Okay. Thank you so much for uh, being on time with us today. So, although it's early in the conversation, my question is about how have you seen the return of migrants to their villages affect the community in your own places or towns?Gloria: Yes, in how long has it affected the community? That many when they return, well, they already have other ideas, other culture, another way of seeing life and sometimes many no longer [00:03:00] want to participate in the community assemblies or they come with other techniques, let's say, of cultivation and the techniques that they had here before, well, they are already lost and I see more and more how this also affects their personal lives, because many when they return they already return sick, tired.In the best of cases, many of them return with money, right? And that makes the people who are in the town see that since they did well, they also want to emigrate and then there are more people who want to migrate and they become more and they have the idea that, well, there is an opportunity for them to improve their lives in the United States.But I say that in general the impact is both positive and [00:04:00] negative, because as I say, many return tired, sick. Many also leave their families here and when they return, their families can no longer find them, or some who leave their parents, when they return their parents have already died or there are situations like that that impact their personal life.Chris: Thanks, Gloria. Aldo, would you like to respond?Aldo: Although there aren't many of them here in the community of Guelatao, there isn't as much migration as in other nearby communities. Let's say that one of the things that we see that has affected us is that prices are rising, because they bring money and no longer work in the fields. So, they receive resources for their families.And that makes them have a greater capacity to pay the waiters, for example, so that they can be the same . So, that makes the rest of the population feel affected, because they do not have the resources to be able to pay what a migrant is paying. Well, that to some extent is affecting corn production as well, in itself, it had already affected it, because many leave and stop working the land. Those who want their family to continue working the land send resources, but let's say that there the costs rise for the rest of the population because they pay higher salaries. So, if someone comes to the community to work, they will charge you more than they charged you before and many cannot pay it.Then he tells us, "I'm not going to plant anymore, because the boy is too expensive." Right?And that has a direct impact on the economy of those who do not migrate.And since there are few migrants too, or I say [00:06:00] since there are few people who stay to work the fields in the community, there are no longer enough people to be able to do what we call gozona.So let's all work together on the part of each of those who enter this type of work. Well, that is also an impact of migration, right?Chris: And Gloria, do you think that the same dynamic exists or has happened in your town?Gloria: No, I say that it is the same, yes, I agree with what they say and yes, it has greatly influenced the people who emigrate if they pay more than those who do not migrate. Yes, that change is very noticeable.Chris: Thank you. Well, part of my interest or how I started, uh, approaching the immigration issue was partly because of my family. [00:07:00] They were also migrants from Macedonia and Greece, and the other side from England to Canada about 50 years ago. So what I've felt is that the dynamics, the consequences of migration on the people and the people who don't migrate, that there are patterns at the global level, and they are almost, well, very similar.I found a book in English, but it also existed in Spanish. Eh? It's called The Right Not to Migrate or The Right To Stay Home by David Bacon. And that book, it's titled after a declaration that the people of FIOB or the Indigenous Front of Binational Organizations made there in Santiago Juxtlahuaca in La Mixteca,After days and days of discussing the consequences of migration in the places of the migrants, that is, the native peoples of the migrants, a declaration was made: "the right not to migrate together with the right to migrate." So I'm curious to know if you could talk about those times and the declaration, if you know how it was formed or how it was received in the Mixteca or in the northern mountains of Oaxaca.Aldo: Well, here in the organization, yes, we have talked about the right not to migrate, because we are interested in strengthening the identity of the people who live in our communities. Well, in the end, we are part of a larger community. It is not only our community, but there are several other communities that belong to the same people, to the Zapotec people, and in that sense, what we are trying to do is [00:09:00] What we have to do is strengthen our communities, strengthen our communality, which is our form of community organization, and for that reason we would prefer that people do not migrate.But the problem is that there has been a brutal impoverishment of the countryside in general, not only in Mexico. We also see it in other countries, that those who emigrate are mainly people who leave the countryside and go to the United States to work in the fields in the United States, but in conditions that are completely different from how they worked in the community. Even here in Mexico, some go to work in the fields in the north of the country , too . It is in terrible conditions , with many agrochemicals.People come back, in some cases they come back sick, right? Or they come back with their feet up, they said in the village, because [00:10:00] they are already dead. They come back just to be buried in the community. But well, they practically lived their whole life outside, right?So, those who leave suffer because they long to be in the community. They want to eat what they eat in the community. They want to listen to the music of the community. They want to live as if they were in the community, but it is no longer there. Those who stay to live outside the community, let's say in the United States, especially, because their children will no longer understand them, because they are educated in a different way in schools that have nothing to do with their culture.Let's say that they are mentally colonized in schools in the United States. There are very few schools that we could say have the capacity to be intercultural and teach in Spanish and English and [00:11:00] teach the culture of the community and the culture that is experienced in the United States, individualism.So it is very difficult for a child of immigrants, born in the United States, to return to the community, because he or she has already adapted to another way, to another civilization, to another way of life completely different from the community. And well, that worries us. We are interested in people staying.We know that it is difficult because there are few economic resources in the communities, but even so, we are making the effort so that people feel proud of their origins and do not have the need to migrate or, in the last case, if they have the need to emigrate, at least they have a reference of what their community is like and take it to wherever they are, [00:12:00] right?Because sometimes people do it out of necessity. And that necessity takes you to other places, but if you feel proud of your cultural identity, you will take that identity wherever you are. In the case of the mountains, there are people from various communities who make a community where they are. But obviously they won't be able to do it in the same way as if they lived in the community, but at least they take something with them.You can also take another way of seeing the world, although you won't be able to practice it like you would in your community, right? And in general, let's say the work we do in the organization is focused on strengthening different mechanisms so that people stay.For example, right now we are working on establishing an agroecology school, so that young people have the tools to [00:13:00] be able to plant the land without depending on herbicides and all the agrochemicals that come with the green revolution and that are the ones normally used in the United States for agricultural production of most of the things that are done there.And within this agroecology framework, obviously for us the cultural element is fundamental because we cannot do only agriculture outside of our territorial-cultural context. So, all of this has to be included in these initiatives that we are trying to promote.Chris: Mm, yes. Thank you. Thank you, Aldo. And Gloria, that statement arose in the Mixteca region where you are and I would like to know if you remember the statement, if it was part of the politics or the people of your town?Gloria: Well, I learned that this statement came about because of the great [00:14:00] injustices that migrants suffer. As it says something from the moment they leave their homes until they get there, let's say in the United States, where they have to work the same and continue to suffer physical and psychological abuse.And what else would we want from people? Well, no, they wouldn't emigrate, no, but we know that they emigrate due to their needs, but I hope that those who emigrate have those opportunities so that if they want to emigrate as best they can and not go through suffering. Mm-hmm.The declaration arose in this area of Juxtlahuaca, according to what I have found, I did not know much about this declaration, but because of this I have already checked. And yes, the declaration arose specifically because of the injustices that people suffer from leaving their homes until arriving in the United States.All the abuses that they [00:15:00] end up suffering along the way and even many of them there, even if they are working there, they also continue to suffer. And for that reason, well, what more would people want than for them not to immigrate, right? What more would we want for all people to have the good fortune of having a dignified life in their country, in their land, so that they do not have to emigrate, but it happens, it happens that if they emigrate, it happens for many reasons that sometimes it is not within our reach to be able to help them, but let's say at least to offer them the opportunities so that they emigrate in the best way possible and do not have so many disadvantages at the time of emigrating.Chris: Thank you. No, yes, my father's village, for example, was a peasant village in Greece and it is no longer abandoned, but when they left there were 800 people. And today there are about 50. And there are still about two, three peasants, so [00:16:00] I understand well what they are saying and how important it is to create the conditions so that people do not need to migrate if they do not need to.But I would also like to ask you about the success that has perhaps existed. So, if there was a statement that came out of the truth, it is not very well known, despite the success of the book and those things. It is not very well known, from what I have seen in Mexico and from speaking with some people from FIOB in the United States, but we will get to that in a moment. I wanted to ask you if there are programs or have you seen certain successes within or through those programs, for example, that you mentioned Aldo and Glorias, if there is a change in the towns. If something has changed in those 15 years.Glory: [00:17:00] Aha, from my side. I say yes. Yes, there has been a change. Maybe not a direct change. There has not been a declaration. Yes, it has helped, but we have not seen it because it is hardly mentioned. But there has been. Thanks to that, programs and projects have been created that have supported migrants, but which many times we are unaware of.But yes, there is, let's say, the positive impact that this statement has generated.Aldo: Well, in the case of the Sierra Juárez, the northern mountains of Oaxaca, let's say, there are some communities that have a high rate of migration and well, in some cases, some programs have arrived, for example, like "two for one," where the migrants, let's say, put up part of the resources, the state puts up another part or puts up two parts, let's say the federal government, the state government to do some work in the community.But that really isn't [00:18:00] solving any problem, not because basically what it's doing is forcing migrants to contribute to doing some better work in their community and when those resources could be used for their families or for something else or to fulfill their community obligations, but not necessarily carrying out the actions that the government is obliged to do, such as social works or things of that sort.So, I could say that the programs that have appeared in recent years have not helped us much to stop migration. For example, the most advertised program of the last six-year period was Sembrando Vida, right? And although that support was given to some farmers in some communities, not in all of them, we could [00:19:00] say that they were captured so that they would not migrate to the United States, but they stopped planting corn when initially the program was for them to plant more corn.They made us plant little trees, not trees that in many cases were not even from the region, that were not going to grow well or if they were going to grow well, they were not going to be useful here, because they came from other regions or if they grew, it was no longer going to be possible to grow corn in those places because they would shade the corn.We live on hillsides. There are no flat places here like in the United States, right? So, let's say that government programs that have benefited to some extent. The migratory flow that has made there less migration, well, they are not seen either. They are not seen very clearly. We see that policies continue to be established to destroy the community fabric , to expel the population . [00:20:00] from the countryside to the cities or to the United States. Chris: Thanks, Aldo. And you mentioned that your work has a lot to do with the regeneration of corn, and obviously local corn as well. Why is it so important for the people in the face of the consequences of migration?Aldo: Corn is a very important element for us. We could say that it is the heart of the community because we eat it every day. We say "native." Institutions in many places call it "criollo" out of habit, but the word is misused. We say that it is our native corn.And it is not the same to eat a tortilla made from native corn, an ear of corn from our corn, than to buy an ear of corn that they now sell in the city that was made with [00:21:00] hybrid corn or that we have to eat tortillas made with transgenic corn. Unfortunately, in recent years, I think it happens not only in the mountains, but in many other places in the country, the use of tortilla factories has increased and so we no longer know what corn they are producing those tortillas with, but they cannot be compared to the tortillas made from our corn with our own technologies. Right?So, I think that corn, for us, besides being our main food or the one we consume the most, also gives us identity. Corn, for example, calls us to work together, which is something that is not done in the United States. They all hire migrants to do their work, right? And they are going to produce what they are going to produce to sell here.The corn that is planted [00:22:00] is normally for consumption. Corn is hardly sold. And for example, now that they are setting guaranteed prices, right? Guaranteed price is MXN $6. In our communities, corn, you cannot sell it for MXN $6, or at least, you sell it for MXN $20, if you sell it, because it is the effort of your work and also by the same people in the community or even by migrants or immigrant families, it is valued as a, a food that is completely different from the corn that is bought in the store, at CONASUPO or at Diconsa or in any commercial store or what comes from tortillas? So there is a special appreciation for our corn. That is important, but it is being produced less and less. Now previously, whoever had corn was considered rich. [00:23:00] From a comparative perspective of today, anyone who has corn is considered stupid or poor because he has no money. However, especially the older peasants who say, well, "if I have corn, I don't need money" to live because I have enough food.Even before, for example, when people had to carry out their community duties, which were not paid in many communities, they started to pay for the position. The person who could occupy the position was an older agent, whose children had already grown up, but who also had corn so that he did not ask anyone for a favor about how he was going to pay for the food of his family for the year or the time that he had to be in charge of the community office.So, let's say that corn also creates community? And with these policies, lack of support or [00:24:00] elimination of support, the Mexican countryside is also hurting our forms of community organization. That's it.Chris: That's powerful. Yes, I remembered what you said, Aldo, some words that the philosopher Ivan Illich wrote, and I don't know if it's exactly what he wrote, but he basically said that for almost all of human history, the greatest measure of poverty was whether or not one had to buy one's food. That is, if you had to buy your food in the past, it was a sign, a measure of poverty, to say that you are poor if you have to buy. Gloria, do you have anything to add to that point?Gloria: Not that point, no,Chris: [00:25:00] Okay, okay. Well, I would also like to continue with what you mentioned, Aldo, about the resources and what are called remittances, and from what I have seen in the statistics, they do not say that more or less six percent of the Mexican economy is made up of remittances sent by family or friends in the United States.In some of the villages I have been invited to, I have been told that the village would not survive without remittances. In others, I have been told that the village would survive much better if people did not leave. This is a very complex issue and I wonder if the two of you could talk about that complexity that you have seen in your villages and elsewhere as a result of remittances.[00:26:00] goes beyond that topic to a vital or central question, which is whether a person can or cannot be responsible for one place while being in another place?Gloria: I say yes. Remittances have had a positive influence because thanks to them there have been many businesses, commerce and I feel that if we took away those remittances, those businesses would fall, because the money that many people spend in those businesses is money that their relatives send from the United States. Thanks to that, they buy their food, the materials they need from school supplies to personal things they need. And if in remittances, I feel that yes, it would be complicated because as until now, there are no
A 300 metros del mercado de mariscos de Wuhan no vendían murciélagos... pero sí había fragmentos de coronavirus por todas partes. ¿Casualidad? Francia abandonó el proyecto del laboratorio antes de su apertura, los servicios secretos advirtieron que era de "doble uso militar", y un científico chino vendía animales de experimentación en mercados locales. La "mujer murciélago" había creado virus altamente infecciosos para infectar el tracto respiratorio humano. Solo el 20% de los primeros infectados había estado en el mercado. Entonces... ¿dónde estaban realmente los murciélagos de Wuhan? Una investigación que conecta puntos que otros prefieren ignorar, donde la ciencia, el secretismo militar y la geopolítica se entrelazan en una historia que cambió el mundo. No inventamos teorías conspirativas: simplemente conectamos hechos documentados que resultan mucho más inquietantes que cualquier ficción. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Mt 7,21-29.Jesús dijo a sus discípulos:"No son los que me dicen: 'Señor, Señor', los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo.Muchos me dirán en aquel día: 'Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu Nombre? ¿No expulsamos a los demonios e hicimos muchos milagros en tu Nombre?'.Entonces yo les manifestaré: 'Jamás los conocí; apártense de mí, ustedes, los que hacen el mal'.Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato que edificó su casa sobre roca.Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero esta no se derrumbó porque estaba construida sobre roca.Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena.Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: esta se derrumbó, y su ruina fue grande".Cuando Jesús terminó de decir estas palabras, la multitud estaba asombrada de su enseñanza,porque él les enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas.
Celebramos el Domingo XIII del Tiempo Ordinario del Ciclo C - Y la Solemnidad de los Stos. Apóstoles S.PEDRO y S. PABLO. La Liturgia de este Domingo nos trae uno de los temas más importantes de la Biblia, LA VOCACIÓN. Todos somos llamados a realizar la vocación que Dios nuestro Padre Creador colocó en nuestro corazón y solo realizando esta vocación seremos realmente felices. En la Primera (Lect.1 Re.19,16-21) nos cuenta la vocación y el llamado de Eliseo. Y S. Pablo en la carta a los Gálatas, nos dice: "Nuestra vocación, hermanos, es la libertad, esa libertad que da el verdadero amor." Y el Evangelio de S. Lucas nos habla de las actitudes que caracterizan al verdadero discípulo. Jesus nos dice que la vocación al seguimiento es muchísimo más que un simple deseo de generosidad y admiración. Se requiere gran capacidad de decisión, de renuncia y de coraje que solo el amor es capaz de realizar. Entonces lo más importante es estar atentos para cuando Jesus pase y nos llame. invitándonos a seguirle a unos más de cerca y a otros según las distintas vocaciones como lo he dicho al principio según el proyecto que Dios ha colocado en nuestro corazón. Y de una u otra forma lo importante para el cristiano es seguir a Cristo cargando nuestra propia cruz y a veces ayudando a cargar la de otros hermanos. Feliz Semana. Hna. Maria Ruth Radio Paulinas Boston
En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "No todo el que me diga: '¡Señor, Señor!', entrará en el Reino de los cielos, sino el que cumpla la voluntad de mi Padre, que está en los cielos. Aquel día muchos me dirán: '¡Señor, Señor!, ¿no hemos hablado y arrojado demonios en tu nombre y no hemos hecho, en tu nombre, muchos milagros?' Entonces yo les diré en su cara: 'Nunca los he conocido. Aléjense de mí, ustedes, los que han hecho el mal'.El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica, se parece a un hombre prudente, que edificó su casa sobre roca. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos y dieron contra aquella casa; pero no se cayó, porque estaba construida sobre roca.El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica, se parece a un hombre imprudente, que edificó su casa sobre arena. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos, dieron contra aquella casa y la arrasaron completamente".Cuando Jesús terminó de hablar, la gente quedó asombrada de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
San Mateo 7, 21 – 29Jesús dijo a sus discípulos: No son los que me dicen: ‘Señor, Señor', los que entrarán en el Reino de los Cielos, sino los que cumplen la voluntad de mi Padre que está en el cielo.Muchos me dirán en aquel día: ‘Señor, Señor, ¿acaso no profetizamos en tu Nombre? ¿No expulsamos a los demonios e hicimos muchos milagros en tu Nombre?'. Entonces yo les manifestaré: ‘Jamás los conocí; apártense de mí, ustedes, los que hacen el mal'.Así, todo el que escucha las palabras que acabo de decir y las pone en práctica, puede compararse a un hombre sensato que edificó su casa sobre roca. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa; pero esta no se derrumbó porque estaba construida sobre roca.Al contrario, el que escucha mis palabras y no las practica, puede compararse a un hombre insensato, que edificó su casa sobre arena. Cayeron las lluvias, se precipitaron los torrentes, soplaron los vientos y sacudieron la casa: esta se derrumbó, y su ruina fue grande».Cuando Jesús terminó de decir estas palabras, la multitud estaba asombrada de su enseñanza, porque él les enseñaba como quien tiene autoridad y no como sus escribas.……………Además puedes escuchar el Evangelio diario en las siguientes plataformas:Spotify: https://open.spotify.com/show/2M0Ubx3Jh55B6W3b20c3GOApple podcast: https://podcasts.apple.com/us/podcast/evangelio-del-d%C3%ADa/id1590423907 Para más información puede consultar nuestro sitio: https://www.vozcatolica.com o escríbanos a info@vozcatolica.com .Si quiere colaborar con este Apostolado lo puede hacer dirigiéndose a: https://vozcatolica.com/ayudanos . Desde ya muchas gracias.
NOTAS DE ELENAMaterial complementario de la escuela Sabática para adultosNarrado por: Patty CuyanDesde: California, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchJUEVES, 26 DE JUNIOCIRO, EL UNGIDOEl año en que Ciro sucedió a Darío el Medo en el trono de Medo-Persia, se cumplieron setenta años desde que la primera compañía de hebreos había sido llevada cautiva a Babilonia por Nabucodonosor. Daniel, que estaba familiarizado con las profecías de Jeremías e Isaías sobre la duración del cautiverio, y con las profecías de Isaías sobre la restauración por decreto de Ciro, aún vivía y ocupaba un puesto de responsabilidad en la corte medo-persa. Su fe en estas profecías lo impulsó a suplicar a Dios en favor de su pueblo. Y ahora, cuando llegó el momento de reconstruir el templo de Jerusalén, Dios se movió sobre Ciro como su agente para discernir las profecías que le concernían, y conceder al pueblo judío su libertad. Y además, Ciro les proporcionó las facilidades necesarias para reconstruir el templo del Señor... Había siervos fieles del Altísimo que estaban preparados para responder a este decreto. Más de sesenta años antes, el Señor había declarado que "Cuando en Babilonia se cumplan los setenta años, yo os visitaré, y despertaré sobre vosotros mi buena palabra, para haceros volver a este lugar... Entonces me invocaréis —declaró el Señor—, y vendréis y oraréis a mí, y yo os oiré. y me buscaréis y me hallaréis, por-que me buscaréis de todo vuestro corazón. Y seré hallado por vosotros, dice Jehová, y haré volver vuestra cautividad, y os reuniré de todas las naciones y de todos los lugares adonde os arrojé, dice Jehová; y os haré volver al lugar de donde os hice llevar". Los que buscaban al Señor estaban dispuestos a aprovechar la maravillosa oportunidad que les brindaba Ciro para volver a sus hogares y restaurar el templo de Dios (The Review and Herald, 28 de marzo, 1907, "The Return of the Exiles—No. 2: The Decree of Cyrus", párr. 5, 11). En la inesperada entrada del ejército del conquistador persa al corazón de la capital babilónica, por el cauce del río cuyas aguas habían sido desviadas y por las puertas interiores que con negligente seguridad habían sido dejadas abiertas y sin protección, los judíos tuvieron abundantes evidencias del cumplimiento literal de la profecía de Isaías concerniente al derrocamiento repentino de sus opresores. Y esto debiera haber sido para ellos una indicación inequívoca de que Dios estaba encauzando en su favor los asuntos de las naciones; porque inseparablemente vinculadas con la profecía descriptiva de cómo iba a ser tomada Babilonia estaban las palabras: "Ciro: Es mi pastor, y cumplirá todo lo que yo quiero, en diciendo a Jerusalén, Serás edificada; y al templo: Serás fundado". "Yo lo desperté en justicia, y enderezaré todos sus caminos; él edificará mi ciudad, y soltará mis cautivos, no por precio ni por dones, dice Jehová de los ejércitos". Isaías 44:28; 45:13 (Profetas y reyes, pp. 404, 405). VIERNES, 27 DE JUNIO: PARA ESTUDIAR Y MEDITARDios nos cuida, 20 de julio, "Profeta renuente", p. 210. Profetas y reyes, "El vigía invisible", pp. 384-395.
Muchos más recursos para tu vida de fe (Santo Rosario, Oración, etc.) en nuestra web https://sercreyente.com________________Jueves, 26 de junio de 2025 (12ª Semana del Tiempo Ordinario)Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! Texto íntegro del Evangelio y de la Reflexión en https://sercreyente.com/un-hombre-prudente-edifico-su-casa-sobre-roca/[Mateo 7, 21-29] En aquel tiempo, dijo Jesús: «No todo el que me dice “Señor, Señor” entrará en el reino de los cielos, sino el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Aquel día muchos dirán: “Señor, Señor, ¿no hemos profetizado en tu nombre y en tu nombre hemos echado demonios, y no hemos hecho en tu nombre muchos milagros?”. Entonces yo les declararé: “Nunca os he conocido. Alejaos de mí, los que obráis la iniquidad”. El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica se parece a aquel hombre prudente que edificó su casa sobre roca. Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y descargaron contra la casa; pero no se hundió, porque estaba cimentada sobre roca. El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica se parece a aquel hombre necio que edificó su casa sobre arena. Cayó la lluvia, se desbordaron los ríos, soplaron los vientos y rompieron contra la casa, y se derrumbó. Y su ruina fue grande». Al terminar Jesús este discurso, la gente estaba admirada de su enseñanza, porque les enseñaba con autoridad y no como sus escribas».________________Descárgate la app de SerCreyente en https://sercreyente.com/app/¿Conoces nuestra Oración Online? Más información en: https://sercreyente.com/oracion¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsappTambién puedes hacer tu donativo en https://sercreyente.com/ayudanos/Contacto: info@sercreyente.com
La catequesis del dìa de Tiziana, Apòstol de la Vida Interior
+ Del Evangelio según san Mateo +En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: «No todo el que me diga: "¡Señor, Señor"!, entrará en el Reino de los cielos, sino el que cumpla la voluntad de mi Padre, que está en los cielos. Aquel día muchos me dirán: "¡Señor, Señor!, ¿no hemos hablado y arrojado demonios en tu nombre y no hemos hecho, en tu nombre, muchos milagros?" Entonces yo les diré en su cara: "Nunca los he conocido. Aléjense de mí, ustedes, los que han hecho el mal".El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica, se parece a un hombre prudente, que edificó su casa sobre roca. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos y dieron contra aquella casa; pero no se cayó, porque estaba construida sobre roca.El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica, se parece a un hombre imprudente, que edificó su casa sobre arena. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos, dieron contra aquella casa y la arrasaron completamente».Cuando Jesús terminó de hablar, la gente quedó asombrada de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.Palabra del Señor.
Mateo 7, 21-29: En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos: "No todo el que me diga: '¡Señor, Señor!', entrará en el Reino de los cielos, sino el que cumpla la voluntad de mi Padre, que está en los cielos. Aquel día muchos me dirán: '¡Señor, Señor!, ¿no hemos hablado y arrojado demonios en tu nombre y no hemos hecho, en tu nombre, muchos milagros?' Entonces yo les diré en su cara: 'Nunca los he conocido. Aléjense de mí, ustedes, los que han hecho el mal'.El que escucha estas palabras mías y las pone en práctica, se parece a un hombre prudente, que edificó su casa sobre roca. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos y dieron contra aquella casa; pero no se cayó, porque estaba construida sobre roca.El que escucha estas palabras mías y no las pone en práctica, se parece a un hombre imprudente, que edificó su casa sobre arena. Vino la lluvia, bajaron las crecientes, se desataron los vientos, dieron contra aquella casa y la arrasaron completamente".Cuando Jesús terminó de hablar, la gente quedó asombrada de su doctrina, porque les enseñaba como quien tiene autoridad y no como los escribas.
Meditación del Evangelio según San Lucas 1, 57-66.80 por el biblista P. Norberto Padilla, misionero claretiano.Martes, 24/jun/2025, Solemnidad del nacimiento de Juan Bautista. Se va a llamar Juan.Canción: Instrumento de tu amor (2017), de Verónica Sanfilippo----------Lectura del santo evangelio según san Lucas 1, 57-66.80A Isabel se le cumplió el tiempo y dio a luz un hijo. Se enteraron sus vecinos y parientes de que el Señor le había hecho una gran misericordia, y la felicitaban. A los ocho días fueron a circuncidar al niño, y lo llamaban Zacarías, como a su padre. La madre intervino diciendo: "No. Se va a llamar Juan." Le replicaron: "Ninguno de tus parientes se llama así." Entonces preguntaban por señas al padre cómo quería que se llamase. Él pidió una tablilla y escribió: "Juan es su nombre." Todos se quedaron extrañados e inmediatamente se le soltó la boca y la lengua, y empezó a hablar bendiciendo a Dios. Los vecinos quedaron sobrecogidos, y corrió la noticia por toda la montaña de Judea. Y todos los que lo oían reflexionaban diciendo: "¿Qué va a ser este niño?" Porque la mano de Dios estaba con él. El niño iba creciendo y su carácter se afianzaba; vivió en el desierto hasta que se presentó a Israel.Palabra del Señor... Gloria a ti, Señor Jesús#SoyClaretiano #Evangelio #MisionerosClaretianos #CMFAntillasIntro: Lámpara Es Tu Palabra, de Ain Karem
En el mundo del emprendimiento, cerrar una venta no es simplemente convencer a alguien de comprar, sino ayudarlo a tomar una decisión que transforme su realidad. Así lo plantea Agustín Rondinelli, experto en cierre de ventas, quien sostiene que el proceso de venta está mucho más ligado al desarrollo personal que a técnicas frías y repetitivas: “He aprendido más de ventas de libros de desarrollo personal que de teorías de ventas, porque el desarrollo personal te ayuda a querer lograr algo que no es posible, y la venta es lo mismo, donde la persona no cree tener una transformación a través de la compra”. Desde su enfoque, el rol del vendedor no es forzar una transacción, sino guiar al cliente en un proceso de conciencia. “Siempre les pregunto a los dueños de empresas ‘¿cómo una persona que no tiene los resultados sabe qué es lo que necesita?'. El lead quiere llegar a una situación B, está en una situación A, y no es consciente de que si no cambia la situación A hay una situación C, que es estar peor, todo lo que es costo de oportunidad”, explica nuestro invitado. Para identificar si vale la pena avanzar con un cliente potencial, Agustín propone tres criterios clave: “Primero, que tenga el dolor que nosotros podemos solucionar. Segundo, que tenga la capacidad de conseguir el dinero. Y tercero, que tenga una visión clara de la situación soñada a la que quiere llegar”. El punto crítico está en si el cliente es consciente de su dolor, y sobre todo, si entiende la gravedad del problema. Sin embargo, no todos los prospectos actúan con claridad. Algunos demoran la decisión, dudan, necesitan “consultarlo con alguien”. Frente a esto, Agustín invita a desafiar esa postura: “Ese tipo de leads son los que te dicen que quieren tener los resultados pero no se animan a cambiar. Entonces planteo la pregunta de si son incongruentes o son congruentes con la versión actual de esa persona… Quizás son congruentes con nunca tomar riesgos, por eso nunca creció el negocio”. En esos casos, el lenguaje se convierte en una herramienta poderosa. “Cuando, por ejemplo, quieren consultarlo antes con su socio, como vendedores tenemos que cambiar las palabras de la persona y la interpretación de la frase para programar su psiquis y que tome una decisión distinta”, sostiene nuestro experto. A diferencia de los métodos tradicionales que presionan al cliente, Agustín plantea un giro: “La mayoría de los vendedores presionan a comprar. Yo no le pagaría a alguien que solo quiere mi dinero. Entonces ahí es donde cambiamos el lugar de presión, y en vez de presionarlo por nosotros mismos, lo presionamos por él”. Porque, al final del día, el cierre de una venta no es solo un número más, sino una oportunidad para provocar un cambio real en quien compra. Entender esa diferencia puede ser la clave para convertir conversaciones en decisiones, y decisiones en resultados. Instagram: @agusrondisl Youtube: @Agusrondisl
1) El tiempo: Todo en esta vida tiene su tiempo y su momento. Hay que saber esperar, porque la vida misma es una espera. Para dar luz en esta vida se necesita mucho tiempo de trabajo y también mucho tiempo de enfrentamiento con uno mismo. Si hoy me consideras una persona de luz, quiero decirte que pasé por muchos dolores y mucho trabajo interno y lo que te hablo o lo que te cuento es también producto de una mirada espiritual a lo que me sucedió y me afectó desde la cotidianidad. Hoy vos también podés dar luz y nacer a cosas nuevas, aceptando lo que te tocó enfrentar y encauzar para tu vida nueva. 2) Alegraban: Valora mucho a las personas que se alegran con tus progresos, porque cuando vas creciendo en la vida te darás cuenta que no muchos se alegrarán contigo. Aprendí con el tiempo que no es bueno andar contando a todo el mundo lo que vas haciendo porque tus más cercanos puede que, más que alegrarse, envidien tu progreso. 3) Estaba: Dios tiene un plan en tu vida y para tu vida. Entonces aprende a esforzarte en cumplir la voluntad de Dios y comprende que todo llega a su tiempo. Los planes de Dios son perfectos y Dios no te va a soltar la mano. Aprende a ver que todo tiene su lógica y Dios tiene la última palabra. No dejes que la ansiedad te haga hacer cosas que vos no sos y no dejes que el ser agradado te haga amargar tu propia vida. Hacé tu vida sabiendo quién eres y comprendiendo cuánto Dios te quiere. Algo bueno está por venir.
El Observatorio Vera Rubin, situado en Chile, reveló este impresionantes galaxias y regiones de formación estelar en sus primeras imágenes del espacio profundo captadas por su telescopio, la cámara digital más grande del mundo. Tras más de dos décadas de trabajo, el gigantesco telescopio financiado por Estados Unidos y en el trabajan cientificos de varios países, entró en funcionamiento. Se calcula que podrá quintuplicar el número de cuerpos conocidos del Sistema Solar en sólo cinco años. En las primeras imágenes del observatorio Vera Rubin se puede apreciar con una claridad inédita la nebulosa Trífida y la nebulosa Laguna, ambas ubicadas a varios miles de años luz de la Tierra. Otra de las capturas ofrece una impresionante vista panorámica del cúmulo de galaxias Virgo. Para entender la magnitud de este hito, Fabio Hernández, ingeniero de investigación del CNRS en Francia, explica lo que hace únicas a estas capturas: "Este instrumento permite ver objetos que son muy tenues, que emiten muy muy poca luz, entonces no se habían visto antes. Lo importante, creo yo, es que en un fragmento del cielo muy pequeño hay una cantidad enorme de objetos celestes y en particular de galaxias. Eso es lo que impresiona de estas imágenes". Mirar el cielo con este aparato podría revolucionar cuatro ámbitos clave de la astrofísica: el estudio de la energía obscura, la cartografía de la Vía Láctea, el censo del sistema solar y el seguimiento de los fenómenos transitorios. Y es que, según Hernández, esto "es solo el comienzo". El proyecto tiene un plan de una década para crear el mapa más detallado del universo jamás visto. "El instrumento va a hacer un barrido del cielo austral cada tres noches. Entonces se va a tener una foto completa del cielo austral y se va a hacer eso durante 10 años". "Al cabo de los 10 años, cada parte del cielo va a ser visitada entre 800 y 1000 veces", detalla el ingeniero. "Eso quiere decir que de cada galaxia que vamos a observar, se va a poder mirar su evolución en 10 años: cómo la galaxia cambió de posición, de luminosidad, de color probablemente, de forma. Y eso para cada uno de los 40 billones de objetos que va a observar este instrumento", equipado con un avanzado telescopio de 8,4 metros y la cámara digital más grande jamás construida. El desierto chileno es una ventana al universo Fueron necesarios 20 años de trabajos para instalar este gigantesco telescopio, financiado por Estados Unidos, en la cima del Cerro Pachón, en el desierto chileno. La elección del lugar no fue casual, ese país alberga telescopios de más de 30 países. "Chile fue seleccionado por sus condiciones de baja humedad, de baja polución lumínica, de poca presencia humana en el sector, y la altitud hace que se preste muy bien para las observaciones astronómicas", afirma Hernández. Decenas de científicos de todo el mundo participan en esta aventura dirigida por la National Science Foundation y el Departamento de Energía de Estados Unidos. Pero, una de las facetas más notables del proyecto es que no es exclusivo para ellos, toda persona interesada y con acceso a internet, puede observar estas fotografías inéditas. La idea es "dar a disposición estas imágenes al público en general", lo que "va a permitir que astrónomos aficionados puedan hacer descubrimientos y probablemente detectar cosas que los astrónomos profesionales y astrofísicos no han detectado". Aunque inicialmente no estaba dedicado a esta tarea, en sólo unos días el nuevo observatorio Vera-C.-Rubin ha descubierto un número impresionante de asteroides y objetos cercanos a la Tierra, es decir, que se cruzan con la órbita terrestre. El observatorio lleva el nombre de Vera Rubin, una astrónoma estadounidense pionera que descubrió la materia obscura, esa sustancia misteriosa que no emite luz, pero ejerce una influencia gravitatoria fundamental sobre las galaxias.
+ Evangelio de nuestro Señor Jesucristo según san Lucas 1, 57-66. 80 Cuando llegó el tiempo en que Isabel debía ser madre, dio a luz un hijo. Al enterarse sus vecinos y parientes de la gran misericordia con que Dios la había tratado, se alegraban con ella. A los ocho días, se reunieron para circuncidar al niño, y querían llamarlo Zacarías, como su padre; pero la madre dijo: «No, debe llamarse Juan.» Ellos le decían: «No hay nadie en tu familia que lleve ese nombre.» Entonces preguntaron por señas al padre qué nombre quería que le pusieran. Este pidió una pizarra y escribió: «Su nombre es Juan.» Todos quedaron admirados. Y en ese mismo momento, Zacarías recuperó el habla y comenzó a alabar a Dios. Este acontecimiento produjo una gran impresión entre la gente de los alrededores, y se lo comentaba en toda la región montañosa de Judea. Todos los que se enteraron guardaban este recuerdo en su corazón y se decían: «¿Qué llegará a ser este niño?» Porque la mano del Señor estaba con él. El niño iba creciendo y se fortalecía en su espíritu; y vivió en lugares desiertos hasta el día en que se manifestó a Israel.Palabra del Señor.
Lc 1,57-66.80.Cuando llegó el tiempo en que Isabel debía ser madre, dio a luz un hijo.Al enterarse sus vecinos y parientes de la gran misericordia con que Dios la había tratado, se alegraban con ella.A los ocho días, se reunieron para circuncidar al niño, y querían llamarlo Zacarías, como su padre;pero la madre dijo: "No, debe llamarse Juan".Ellos le decían: "No hay nadie en tu familia que lleve ese nombre".Entonces preguntaron por señas al padre qué nombre quería que le pusieran.Este pidió una pizarra y escribió: "Su nombre es Juan". Todos quedaron admirados.Y en ese mismo momento, Zacarías recuperó el habla y comenzó a alabar a Dios.Este acontecimiento produjo una gran impresión entre la gente de los alrededores, y se lo comentaba en toda la región montañosa de Judea.Todos los que se enteraron guardaban este recuerdo en su corazón y se decían: "¿Qué llegará a ser este niño?". Porque la mano del Señor estaba con él.El niño iba creciendo y se fortalecía en su espíritu; y vivió en lugares desiertos hasta el día en que se manifestó a Israel.
El presidente José Raúl Mulino decretó el estado de urgencia tras casi dos meses de protestas antigubernamentales concentradas en la provincia de Bocas del Toro. El gobierno afirma haber retomado el control de la situación. Lina Vega, presidenta de la fundación Libertad Ciudadana, denuncia una lucha de poder que 'está destruyendo a Panamá'. Desde hace más de dos meses, Panamá vive protestas multitudinarias, especialmente en la región de Bocas del Toro. Hasta el momento, han dejado un muerto, 145 detenidos y decenas de heridos, entre ellos 14 policías, según las autoridades. Estas manifestaciones, que estallaron con la reforma del sistema de pensiones, han despertado la ira de una población descontenta desde hace años por múltiples razones. "Panamá requiere una reforma de Estado profunda", opina Lina Vega. "Nuestra representación en la Asamblea no es democrática. La corrupción y la impunidad caracterizan todas las gestiones de los diferentes gobiernos. Esta cantidad de situaciones nunca resueltas ha hecho crisis en este momento. La Ley del Seguro Social, la ley de reforma a las pensiones, ha sido como la chispa que encendió esto", sostiene. Hasta la semana pasada, los trabajadores de la compañía bananera estadounidense Chiquita Brands lideraban las protestas en rechazo a una reforma de las pensiones que eliminaba algunos de sus beneficios. Sin embargo, esos beneficios les fueron restituidos posteriormente tras un acuerdo con el gobierno, por lo que los trabajadores bananeros se retiraron aparentemente de las manifestaciones. En este momento, las protestas están lideradas por el sindicato de docentes y el sector de la construcción. Para aplacar esta ola de violencia, el presidente Mulino instauró el estado de emergencia y suspendió la conexión a internet y la telefonía móvil en la provincia. El gobierno fracasó en alcanzar un acuerdo pacífico "La gente que actúa por fuera de la ley se aprovecha. Pero no era la gente de la protesta, no son los profesores ni los bananeros. Es gente que aprovecha este momento. Entonces, para controlar la situación, se toma una medida que tiene un respaldo constitucional, pero es una medida extrema a la que no debió haberse llegado. Yo pienso que el gobierno fracasó en la posibilidad de alcanzar un acuerdo pacífico. Tampoco ha habido tolerancia del otro lado. Estamos viviendo una situación muy complicada", dice Vega. "Cuando pasen los cinco días del estado de emergencia, habrá que ver qué decisión toman los grupos organizados en la provincia: si van a seguir con la protesta o si se van a sentar a dialogar con el gobierno. E, igualmente, qué va a hacer el gobierno frente a lo que está pasando. Aquí estamos en una lucha de poder que está destruyendo el país, la economía y que está provocando también una violación de derechos humanos", concluye. El viceministro de Finanzas, Fausto Fernández, aseguró que la provincia de Bocas del Toro, que vive del turismo y de la explotación del banano —producto que representa más del 17 % de las exportaciones de Panamá— podría tardar décadas en recuperarse. Hasta después del tercer trimestre no habrá datos firmes, pero el cierre de la empresa bananera Chiquita Panamá ya ha supuesto la pérdida de alrededor de 7.000 empleos.
Aplica a una asesoría de planificación de inversiones sin costo para diseñar tu estrategia de ahorro e inversión personalizada
Por aquellos días, le llegó a Isabel la hora de dar a luz y tuvo un hijo. Cuando sus vecinos y parientes se enteraron de que el Señor le había manifestado tan grande misericordia, se regocijaron con ella.A los ocho días fueron a circuncidar al niño y le querían poner Zacarías, como su padre; pero la madre se opuso, diciéndoles: “No. Su nombre será Juan”. Ellos le decían: “Pero si ninguno de tus parientes se llama así”.Entonces le preguntaron por señas al padre cómo quería que se llamara el niño. Él pidió una tablilla y escribió: “Juan es su nombre”. Todos se quedaron extrañados. En ese momento a Zacarías se le soltó la lengua, recobró el habla y empezó a bendecir a Dios.Un sentimiento de temor se apoderó de los vecinos y en toda la región montañosa de Judea se comentaba este suceso. Cuantos se enteraban de ello se preguntaban impresionados: “¿Qué va a ser de este niño?” Esto lo decían, porque realmente la mano de Dios estaba con él.El niño se iba desarrollando físicamente y su espíritu se iba fortaleciendo, y vivió en el desierto hasta el día en que se dio a conocer al pueblo de Israel.
¿Te imaginas hablar inglés sin poder hacer preguntas como "qué", "dónde", o "quién"? Sería casi imposible mantener una conversación. Las WH questions son esenciales para conectar con otras personas, obtener información y entender lo que está pasando a tu alrededor.Entonces... ¿qué pasa si quieres hacer una pregunta sobre algo que había estado ocurriendo antes de otro evento en el pasado? Ahí es donde entra en juego el pasado perfecto continuo.En esta lección, vas a descubrir cómo combinar las WH questions con este tiempo verbal para preguntar cosas como:What had you been doing before lunch? ¿Qué habías estado haciendo antes del almuerzo?Aprender esto te ayudará a contar y entender historias con más claridad, dar contexto a lo que sucedió, ¡y sonar mucho más natural en inglés!Recuerda que todos los recursos para este episodio, incluyendo la transcripción, la tabla de vocabulario y ejercicios para repasar el aprendizaje están disponibles en nuestro sitio web. Haz clic en este enlace para ver todos los recursos para este episodio: https://www.inglesdesdecero.ca/214-----Dale “me gusta” a nuestra página en Facebook: https://www.facebook.com/inglesdesde0/-----Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/ingles.desde.cero/-----Subscribete en YouTube: https://www.youtube.com/@inglesdesdecero145-----Aprende inglés con nativos que se formaron en su enseñanza. ¡Visita nuestro sitio web, https://www.inglesdesdecero.ca/ para inscribirte y seguir todas nuestras lecciones! __No dejes pasar esta oportunidad con Shopify y regístrate para un período de prueba por solo un dólar al mes en shopify.mx/desdecero
En el año 1992, Dinamarca no tenía planeado jugar la Eurocopa. Su selección no había clasificado. Sin embargo, a días de iniciar el torneo, fue llamada para reemplazar a Yugoslavia, que fue descalificada por conflictos políticos. Los jugadores estaban en vacaciones, sin entrenar, sin ilusiones, pero aceptaron. Contra todo pronóstico, vencieron a Francia, luego a Holanda y en la final, derrotaron a Alemania. Siendo campeones de Europa. Un jugador dijo: “No estábamos listos, pero estuvimos disponibles”. De igual forma, el Reino de Dios no se mueve por méritos humanos, sino por corazones dispuestos. El Señor Jesús llamó a pescadores, a cobradores de impuestos, a jóvenes sin renombre. No eran los mejores capacitados, pero fueron los primeros en seguirlo. Quizá no te sientes listo(a). Tal vez crees que no sabes lo suficiente o que fallaste demasiado. Pero Dios no te llama porque eres perfecto; te llama porque quiere usarte. Así que, si Él abre una puerta hoy, no respondas con excusas. Responde con fe. Disponibilidad vale más que habilidad. La Biblia dice en Isaías 6:8: “Entonces oí la voz del Señor, que decía: ¿A quién enviaré...? Entonces respondí yo: Heme aquí, envíame a mí” (RV1960).
Este episodio se grabo hace 5 años, en plena pandemia... ¿Habra cambiado la sensación de apatia?. Volvamos al pasado a recordar. Nos sumergimos en un tema que muchos están sintiendo estos días, aunque a veces cueste ponerle palabras: la mezcla de apatía, desmotivación y esa tristeza que llega sin aviso, como una ola que lo arrastra todo. ¿Te has sentido últimamente sin fuerzas, sin ganas de hacer nada, o con unas ganas inmensas de llorar sin una razón clara? Entonces este episodio es para ti. Exploraremos juntos ese estado emocional que aparece como una sombra, una especie de niebla interna que nos desconecta del mundo y de nosotros mismos. Hablaremos de cómo la sobrecarga emocional, el estrés acumulado, la incertidumbre o incluso la empatía excesiva pueden estar afectando tu ánimo. Vamos a entender por qué aparecen estos sentimientos, qué quieren decirnos y cómo podemos empezar a tratarlos con compasión y sin juicio. Además, te ofreceremos algunas claves y herramientas sencillas para reconectar contigo, recuperar la motivación poco a poco, y permitirte llorar cuando tu cuerpo lo necesite. Porque las lágrimas también son una forma de hablar. Este episodio es un espacio seguro para reconocer lo que sentimos, sin máscaras. Quédate con nosotros, porque tenemos mucho que compartir, y sobre todo, muchas emociones que abrazar. ✨ Palabras clave: emociones,apatía,desmotivación,ganas de llorar,emocionalidad,ansiedad,estado de ánimo,salud mental,psicología,empatía,cansancio emocional,fatiga mental,autoayuda,reflexión,estrés,sentimientos,psicoterapia,llanto,nublamiento mental,melancolía,superar tristeza,procesos emocionales,desbordamiento,desánimo,manejo emocional Hashtags: #saludmental #emociones #apatía #desmotivación #llanto #podcastpsicología Títulos sugeridos: 4 hábitos que te ayudarán a recuperar la motivación cuando no tienes fuerzas ¿Por qué lloro sin razón? La verdad detrás de tus emociones ocultas Esta forma de entender tu apatía cambiará tu manera de ver la vida ✨ 5 cosas que nunca debes ignorar cuando sientes que no puedes más Deja de luchar contra la tristeza: esto fue lo que realmente me ayudó Enlaces útiles: Nuestra escuela de ansiedad: www.escuelaansiedad.com Nuestro nuevo libro: www.elmapadelaansiedad.com Visita nuestra página Web: www.amadag.com Facebook: facebook.com/Asociacion.Agorafobia Instagram: instagram.com/amadag.psico YouTube Amadag TV: YouTube AMADAG TV
Muchos más recursos para tu vida de fe (Santo Rosario, Oración, etc.) en nuestra web https://sercreyente.com________________Martes, 24 de junio de 2025 (Natividad de San Juan Bautista)Evangelio del día y reflexión... ¡Deja que la Palabra del Señor transforme tu vida! Texto íntegro del Evangelio y de la Reflexión en https://sercreyente.com/24-junio-natividad-de-san-juan-bautista/[Lucas 1, 57-66.80] A Isabel se le cumplió el tiempo del parto y dio a luz un hijo. Se enteraron sus vecinos y parientes de que el Señor le había hecho una gran misericordia, y se alegraban con ella. A los ocho días vinieron a circuncidar al niño, y querían llamarlo Zacarías, como su padre; pero la madre intervino diciendo: «¡No! Se va a llamar Juan». Y le dijeron: «Ninguno de tus parientes se llama así». Entonces preguntaban por señas al padre cómo quería que se llamase. Él pidió una tablilla y escribió: «Juan es su nombre». Y todos se quedaron maravillados. Inmediatamente se le soltó la boca y la lengua, y empezó a hablar bendiciendo a Dios. Los vecinos quedaron sobrecogidos, y se comentaban todos estos hechos por toda la montaña de Judea. Y todos los que los oían reflexionaban diciendo: «Pues ¿qué será este niño?». Porque la mano del Señor estaba con él. El niño crecía y se fortalecía en el espíritu, y vivía en lugares desiertos hasta los días de su manifestación a Israel.________________Descárgate la app de SerCreyente en https://sercreyente.com/app/¿Conoces nuestra Oración Online? Más información en: https://sercreyente.com/oracion¿Quieres recibir cada día el Evangelio en tu whatsapp? Alta en: www.sercreyente.com/whatsappTambién puedes hacer tu donativo en https://sercreyente.com/ayudanos/Contacto: info@sercreyente.com
La catequesis del dìa de Tiziana, Apòstol de la Vida Interior
+ Del Evangelio según san Lucas +Por aquellos días, le llegó a Isabel la hora de dar a luz y tuvo un hijo. Cuando sus vecinos y parientes se enteraron de que el Señor le había manifestado tan grande misericordia, se regocijaron con ella.A los ocho días fueron a circuncidar al niño y le querían poner Zacarías, como su padre; pero la madre se opuso, diciéndoles: "No. Su nombre será Juan". Ellos le decían: "Pero si ninguno de tus parientes se llama así".Entonces le preguntaron por señas al padre cómo quería que se llamara el niño. Él pidió una tablilla y escribió: "Juan es su nombre". Todos se quedaron extrañados. En ese momento a Zacarías se le soltó la lengua, recobró el habla y empezó a bendecir a Dios.Un sentimiento de temor se apoderó de los vecinos, y en toda la región montañosa de Judea se comentaba este suceso. Cuantos se enteraban de ello se preguntaban impresionados: "¿Qué va a ser de este niño?" Esto lo decían, porque realmente la mano de Dios estaba con él.El niño se iba desarrollando físicamente y su espíritu se iba fortaleciendo, y vivió en el desierto hasta el día en que se dio a conocer al pueblo de Israel.Palabra del Señor.
En 2004 aparecieron chanchos de colores pintados por diferentes partes de Guayaquil, Ecuador. Nadie sabía quién los había pintado ni por qué. Entonces, comenzó el pánico. En nuestro sitio web puedes encontrar una transcripción del episodio. Or you can also check this English translation. ♥ Vivimos tiempos difíciles. Somos un medio sin ánimo de lucro, y nuestra permanencia depende de oyentes como tú. Si valoras nuestro trabajo, únete a Deambulantes, nuestras membresías. Ayúdanos a elevar las voces latinas y narrar la experiencia de nuestras comunidades. Tu aporte se invierte directamente en nuestro trabajo periodístico y hace toda la diferencia. ★ Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete a nuestro boletín y recibe todos los martes un correo. Además, los viernes te enviaremos cinco recomendaciones inspiradoras del equipo para el fin de semana. ✓ ¿Nos escuchas para mejorar tu español? Tenemos algo extra para ti: prueba nuestra app Jiveworld, diseñada para estudiantes intermedios de la lengua que quieren aprender con nuestros episodios. In 2004, pigs of various colors started appearing on the walls of the city of Guayaquil, in Ecuador. No one knew who had painted them or why. Then, the panic started.See omnystudio.com/listener for privacy information.