Entre crisis políticas y simulacros de fin del mundo, dos actores desempleados comentan sobre actualidad, series y películas (escogidas con una dudosa curatoría) en un inútil intento por sobrevivir al inminente apocalipsis. Presentado por @mmongeconge y @raulriqh_
“El Animé es la forma” es el primer capítulo de crossover que realizamos con otro podcast. Junto a @gonza_espinoza de @elanimetriunfo hablamos de este clásico animé llamado Hunter x Hunter y sus adaptaciones al animé, la cultura japonesa en Chile desde los 90 en adelante y cómo ésta se arraigó en una generación en la que, incluso, existe un frente otaku antifascista.
Entre risas, memes, anécdotas y una particular historia que incluye al Gato Juanito, en este capítulo revisitamos un clásico de nuestra infancia que ya es parte de la cultura popular: Shrek (2001). La mirada de sus creadores sobre los clásicos cuentos de hadas fue tan innovadora para la época, que incluso podríamos decir que se adelantó a los grandes debates que marcarían lo que va del siglo. Así, las luchas de las minorías por hacer prevalecer su identidad vuelven a esta película altamente discursiva, sin dejar de lado, por supuesto, un soundtrack de lujo y grandes referencias al cine contemporáneo.
Y ganó el Apruebo y la Convención Constitucional. Excepto en algunas comunas. Coincidentemente aquellas comunas que más concentran riqueza en nuestro país, lo que vuelve a poner sobre la mesa la discusión inicial de la revuelta del 18-O: la profunda desigualdad que vive nuestro país. Junto a la cineasta @constanzalobs conversamos en torno a una de las películas más aclamadas estos últimos años y que tiene como eje central la desigualdad: Parasite, del coreano Bong Joon-ho. ¿En qué se parecen la sociedad chilena y la coreana? ¿Qué tan cerca de la realidad está la película? Eso y más en este capítulo.
En una nueva modalidad de capítulo especial, simplemente nos servimos unas cervezas y nos plantamos frente a Netflix a hacer el zapping propio de esta década. ¿Qué hay de nuevo para ver? Todo esto mientras comentamos películas, series y nos contamos una que otra anécdota de cara al plebiscito 2020.
Ingredientes: Sal, The Boys, Sigrid Alegría, Limón, Franja, Saborizante idéntico al natural, Apruebo, ¿estamos deconstruidos?, Cerveza, los fondos de artes escénicas son ilegales, agua, chaleco, sweater y chomba.
Después de un tiempo sin subir capítulo porque estábamos apagando incendios, volvemos a la carga con un capítulo dedicado a The Boys (2019), la serie de Amazon que ya estrenó su segunda temporada y que nos desliza una tesis ideal para analizar el mundo digital en el que nos movemos y el surgimiento de neofascismos: Si el poder corrompe, el superpoder
Junto al actor Sebastián Ayala, conocido internacionalmente por la serie El Reemplazante (2012), repasamos muchísimos temas, desde el paro de los camioneros hasta el estado de la cultura en Chile. Además comentamos su paso actoral por otras grandes producciones nacionales como Mala Junta (2016) o El Príncipe (2020), mientras busca financiamiento para su ópera prima como director de cine.
Ingredientes: Azúcar, Luis Gnecco, los Power Rangers, Cafeína, ¿la hermanastra más fea es transexual?, Javiera Parada, Saborizante idéntico al natural, casamiento, amor, los pacos, Diamela Eltit es un insulto, Parasite chilensis, agua.
Ambos coincidimos en que Isidora es la persona más “preparada para la vida” que hemos tenido en el podcast hasta el momento. Bioquímica, estudiante de doctorado de biología celular y molecular, y además anfitriona del podcast “Instrucciones para armar un dinosaurio”, es la persona ideal para comentar “Jurassic Park” (1993), un clásico que no habíamos visto, y entre todo el caos contingente, explicarnos de la ciencia tras la ficción.
Esta semana, con la actriz y comediante Darinka González (@darinkagonzal3z) comentamos Fleabag (2016), la premiada serie británica de Phoebe Waller-Bridge, y , junto con ahondar en sus principales conflictos: el amor, el sexo y las relaciones familiares en el mundo actual, también abrimos nuestros corazones para hablar de los fracasos, de los imposibles y los cuyis que tenemos por alimentar.
Tuvimos un receso, pero volvimos con todo. Junto al comediante Claudio Michaux (@claudiomichaux) dimos inicio a esta segunda temporada de No es la Forma y no nos guardamos nada. Estrenamos cortina por @nandonandei, una nueva sección y por supuesto, como siempre, comentamos actualidad y cine. Esta vez analizamos Joker (2019) de Todd Phillips, las temáticas que ésta plantea y su impacto estético en la revuelta del 18 de octubre.
Para el cierre de esta primera temporada, preparamos una conversación en torno a la recientemente estrenada última entrega de la serie Dark (2017) donde intentamos desenredar los nudos temáticos y narrativos de la que es una de las mejores series de ciencia ficción de los últimos años.
La vaca y el pollito (1997) es la última serie del ciclo Cartoon Network de nuestro podcast. Esta vez comentamos lo grotesco de su animación, sus orígenes y cómo fue recibida por la audiencia en el penúltimo capítulo de la primera temporada de No es la Forma.
Junto al periodista y cineasta Nicolás J. Vogt comentamos Coraje, el perro cobarde (1999), una de las series más tétricas de Cartoon Network de nuestra infancia, donde el terror y la comedia se unen para dar forma a un clásico que se mantiene vigente hasta hoy.
Esta vez sin invitados que nos protejan, decidimos entrar bajo nuestro propio riesgo al emblemático Laboratorio de Dexter (1996), donde revisamos esta icónica serie noventera, sus absurdas tramas y cómo su nacimiento marcó el origen de una época clásica marcada por la irreverencia y el humor ácido en las caricaturas de Cartoon Network.
Hoy nos pegamos un viaje nostálgico a nuestra infancia noventera y comentamos la ya clásica serie infantil Las Chicas Superpoderosas (1998) en el cual nos acompañó nuestra amiga Chío Canales (@rocio.phalange). Hablamos de los orígenes de la serie, la particular y entretenida forma de abordar temáticas complejas y su influencia en la formación de toda una generación.
A propósito de filtraciones de los "secretos de las élites", el caso Epstein y Anonymous, esta semana decidimos hablar sobre las "Fake News", cómo existe toda una industria que las genera y de qué manera foros como reddit o 4chan son lugares propicios para que éstas se difundan. Además, junto al actor Max Salgado, conversamos sobre cómo "Matrix" (2000), entre otras ficciones, han sido utilizadas por teóricos de conspiración para confundir, en lo que se denomina guerra de la información.
En este nuevo especial de Guerra Fría comentamos un clásico: Rocky IV (1985), en la cual el ídolo gringo se enfrenta al temible boxeador soviético Iván Drago, y cómo ésta sirvió de propaganda ideológica para la época. Además, en actualidad, comentamos las pseudociencias de moda en tiempos de COVID-19 y cómo el racismo sigue arraigado en nuestras sociedades.
De la mano de la multifacética Josefina Cerda como nuestra invitada, volvimos en el tiempo a los 70 para hablar del ya clásico filme de Steven Spielberg "Encuentros cercanos del tercer tipo" (1977). Además, comentamos la eterna búsqueda de vida extraterrestre, los fenómenos paranormales más increíbles y aquellas cosas que la ciencia no puede explicar.
En este viaje interdimensional junto al actor Juan Cano como panelista invitado, hicimos un recorrido por la realidad distópica que nos rodea para aterrizar en el cine de Denis Villeneuve, donde a través de Prisoners (2013), Enemy (2013) y Arrival (2016) buceamos en la obra de este increíble director canadiense. Portada por @galeríadeorrep
Para este tercer capítulo, decidimos sumergirnos de encéfalo al último éxito de Netflix. Entre animal print, armas y rednecks polígamos, comentamos la excéntrica vida de Joe Exotic y su conflicto con Carole Baskin, repasando el abuso, el amor y, por supuesto, la propiedad privada en esta desquiciada serie que es Tiger King (2020).
En este segundo capítulo nos adentramos al mundo de las conspiraciones mientras analizamos la serie británica Utopia (2013), además de las noticias que nos impactaron de esta semana y, por supuesto, nuevas recomendaciones. Todo eso y más mientras intentamos escondernos del Nuevo Orden Mundial que busca reducir la población del planeta.
Para comenzar el podcast, decidimos hacerlo a lo grande, y junto a la escritora Nona Fernández, nuestra primera invitada, comentamos la serie Watchmen (2019), le dimos una repasada al cómic de Alan Moore y, por supuesto, analizamos el escenario político que atravesamos actualmente.