POPULARITY
Categories
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU (CED, por sus siglas en inglés) anunció que abrió un proceso con carácter urgente sobre la situación de desapariciones forzadas en México, que podría llevar estos casos a la consideración de la Asamblea General de la ONU. Carmen Rosa Villa, expresidenta del Comité contra la Desaparición Forzada de Naciones Unidas, habló en Aristegui sobre el procedimiento para activar el artículo 34 de la Convención Internacional para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
SpainDMCs eligió Valencia para celebrar con sus empresas asociadas el crecimiento de la asociación, que ya cuenta con 45 miembros. La elección de Valencia como sede de este encuentro tuvo como objetivo transmitir el mensaje de la fortaleza de la ciudad como destino internacional MICE a pesar de los recientes desafíos que ha enfrentado debido a la DANA. Te contamos cómo ha sido la última edición de la convención, además de adentrarte en la nueva tendencia en los eventos: el "storyliving".
La magistrada considera que el traslado fue ‘ilegal' y exige el regreso del detenido, que está encarcelado en El Salvador. David Morales, representante jurídico de la ONG Cristos analiza el caso en la antena de RFI. En el Centro de Confinamiento del Terrorismo, el Cecot, habría sufrido condiciones extremas de aislamiento al igual que otros migrantes Su nombre es de Kilmar Ábrego García, salvadoreño, vivía en Estados Unidos bajo el estatus legal de protección. En 2019 se le acusó de pertenecer a una pandilla, nunca se lo condenó un delito, al contrario, un juez prohibió su deportación por el peligro que podría sufrir en su país. No fue así, el pasado 15 de marzo lo expulsaron a El Salvador.Este fin de semana la justicia estadounidense ordenó la repatriación de Kilmar Ábrego García asegurando que su expulsión fue un error de la administración de Donald Trump. Debe regresar a más tardar este lunes 7 de abril. Para el representante jurídico de la ONG Cristosal, David Morales, "este caso ilustra que ni Estados Unidos ni El Salvador respetan las leyes de extradición". Dice Morales que estamos "ante una situación que ha violentado los derechos humanos según los estándares internacionales, que obligan a los estados infractores a cesar la violación y restituir los derechos de la persona y , evidentemente, significaría garantizar la reunificación con su familia en EE.UU."La jueza federal Paula Xinis ordenó el regreso de Kilmar Ábrego García a los Estados Unidos pues su permanencia en El Salvador, por razones obvias, dijo, constituye un “daño irreparable”. En el Centro de Confinamiento del Terrorismo, el Cecot, habría sufrido condiciones extremas de aislamiento al igual que otros migrantes, de acuerdo con David Morales."En el marco de la política antii inmigrante está siendo enviados a este penal de máxima seguridad en condiciones extremas de aislamiento" cuenta Morales a RFI. Además de violar los derechos humanos, El Salvador no estaría respetando ni sus leyes ni las leyes internacionales. "Hay una legislación internacional que regula este tipo de situaciones, es la Convención Interamericana para el cumplimiento de condenas en el extranjero, de la cual EE.UU. y El Salvador forman parte, pero no se están respetando esos estándares" zanja Morales en RFI.Abrego García fue detenido por los agentes del Servicio de inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) junto con otros tres hombres cuando esperaba un trabajo frente a una tienda de Home Depot. La agencia de inmigración alegó que pertenecía a la pandilla criminal MS-13, aunque nunca aportaron pruebas y no se presentaron cargos contra él.
La magistrada considera que el traslado fue ‘ilegal' y exige el regreso del detenido, que está encarcelado en El Salvador. David Morales, representante jurídico de la ONG Cristos analiza el caso en la antena de RFI. En el Centro de Confinamiento del Terrorismo, el Cecot, habría sufrido condiciones extremas de aislamiento al igual que otros migrantes Su nombre es de Kilmar Ábrego García, salvadoreño, vivía en Estados Unidos bajo el estatus legal de protección. En 2019 se le acusó de pertenecer a una pandilla, nunca se lo condenó un delito, al contrario, un juez prohibió su deportación por el peligro que podría sufrir en su país. No fue así, el pasado 15 de marzo lo expulsaron a El Salvador.Este fin de semana la justicia estadounidense ordenó la repatriación de Kilmar Ábrego García asegurando que su expulsión fue un error de la administración de Donald Trump. Debe regresar a más tardar este lunes 7 de abril. Para el representante jurídico de la ONG Cristosal, David Morales, "este caso ilustra que ni Estados Unidos ni El Salvador respetan las leyes de extradición". Dice Morales que estamos "ante una situación que ha violentado los derechos humanos según los estándares internacionales, que obligan a los estados infractores a cesar la violación y restituir los derechos de la persona y , evidentemente, significaría garantizar la reunificación con su familia en EE.UU."La jueza federal Paula Xinis ordenó el regreso de Kilmar Ábrego García a los Estados Unidos pues su permanencia en El Salvador, por razones obvias, dijo, constituye un “daño irreparable”. En el Centro de Confinamiento del Terrorismo, el Cecot, habría sufrido condiciones extremas de aislamiento al igual que otros migrantes, de acuerdo con David Morales."En el marco de la política antii inmigrante está siendo enviados a este penal de máxima seguridad en condiciones extremas de aislamiento" cuenta Morales a RFI. Además de violar los derechos humanos, El Salvador no estaría respetando ni sus leyes ni las leyes internacionales. "Hay una legislación internacional que regula este tipo de situaciones, es la Convención Interamericana para el cumplimiento de condenas en el extranjero, de la cual EE.UU. y El Salvador forman parte, pero no se están respetando esos estándares" zanja Morales en RFI.Abrego García fue detenido por los agentes del Servicio de inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) junto con otros tres hombres cuando esperaba un trabajo frente a una tienda de Home Depot. La agencia de inmigración alegó que pertenecía a la pandilla criminal MS-13, aunque nunca aportaron pruebas y no se presentaron cargos contra él.
Algunos conflictos están sirviendo como excusa para que ciertos países vuelvan a utilizar minas antipersona, cuya prohibición quedó regulada en la Convención de Ottawa. Algunos países que comparten frontera con Rusia parecen estar volviendo a abogar por su utilización. Gilles Carbonier, vicepresidente del Comité Internacional de la Cruz Roja.Escuchar audio
La respuesta de China a los aranceles de Trump ha hecho que los principales mercados bursátiles del mundo hayan tenido una nueva jornada aciaga. Pekín no se achanta y responde con aranceles del 34% a las importaciones estadounidenses, además de otras medidas.Vamos a seguir hablando de aranceles pero desde otros puntos de vista: el sudamericano y el africano. Vamos a tener una entrevista sobre África y los aranceles de Trump. También estaremos en Corea del Sur donde la Corte Constitucional ha destituído al presidente Yoon Suk Yeol, al que acusó de violar los principios del Estado de Derecho y la democracia con su fallido intento de imponer la ley marcial en el país hace cuatro meses.Hablaremos sobre la decisión de varios países que hacen frontera con Rusia sobre volver a utilizar minas antipersona, algo prohibido desde la Convención de Ottawa y de cómo Londres sigue se convirtió en un destino privilegiado de las élites rusa tras la caída de la Unión Soviética.Escuchar audio
Editorial."Sin importar la agrupación política, cualquier partido político que procure abrirse y proponer candidaturas en forma democrática, es de celebrarse. Tener opciones para la ciudadanía y que esas opciones expresen la razón de sus aspiraciones es un hecho sin duda refrescante. A fin de cuentas preservar una sociedad democrática en tiempos complejos, en el caso de Costa Rica no es de extrañar, pero sí un acontecimiento sobre el que se debe subrayar su valor y significado..."#larevistacr @larevistacr www.larevista.cr
En el programa de hoy hablamos de la Convención Reformadora de Entre Ríos de 1903. También homenajeamos a los veteranos y caídos de Malvinas. Conducen: Julio Ormaechea y Melina Altamirano.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 365 día el titular era: Clavijo considera “imposible” aprobar “por ahora” la rebaja del IGIC "Habrá que ver porque está siendo todo muy atípico", declaraba el presidente canario. Hoy hace un año el titular era: Canarias, entre las seis comunidades sin nuevas promociones de vivienda protegida. Las últimas que se comenzaron a construir son un total de 208 en 2021. Hoy se cumplen 1.124 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 29 días. Hoy es miércoles 26 de marzo de 2025. Día Mundial del Clima. En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra. En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre. 1883.- Homenaje nacional a Benito Pérez Galdós en Madrid. 1899.- El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia. 1901.- Se funda en Bilbao el Banco de Vizcaya. 1913.- Guerra de los Balcanes: los búlgaros asaltan y toman la ciudad de Adrianópolis a los turcos. 1956.- Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón. 1978.- Doscientas mil personas se manifiestan en el País Vasco en el primer Aberri Eguna legal. 1979.- Israel y Egipto ratifican el tratado acordado en 1978 en Camp David que sella la paz entre los dos países. 1995.- España, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda acaban con los controles fronterizos entre ellos y crean el conocido como "espacio Schengen". 1998.- El Congreso español aprueba la nueva Ley del Suelo con el objetivo de incrementar la oferta de terreno urbanizable y reducir el coste de la vivienda. 2000.- Pedro Almodóvar consigue el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa por "Todo sobre mi madre". Santos: Braulio, Félix, Casiano, Teodoro, Eugenia y Tecla. EE.UU. acuerda con Rusia y Ucrania garantizar la seguridad de navegación en el mar Negro. La Unión Europea selecciona siete proyectos de España para extraer minerales críticos. El Gobierno no llevará al Congreso unos presupuestos para "perder el tiempo" y el PP avisa: "Es mandato constitucional". Montero negocia con Sumar fórmulas para "compensar" a los empleados que cobren el SMI y deban tributar por el IRPF. Murcia, Aragón y Baleares abren el camino para aprobar sus presupuestos autonómicos con Vox. Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que "hay zonas donde no te sientes canario" El presidente asegura que "no podemos continuar con este crecimiento" Canarias bate récord de donantes y trasplantes de órganos en 2024. Las Islas han logrado realizar trasplantes de todos los órganos. Se incrementará la vigilancia sobre los pagos realizados por autónomos y empresarios mediante Bizum. Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a informar a Hacienda anualmente sobre cobros que superasen los 3.000 euros. No obstante, esta limitación ha sido eliminada, y las entidades financieras deberán remitir informes mensuales detallando todas las operaciones comerciales efectuadas a través de esta plataforma, sin un umbral mínimo establecido. Cinco patronales del turismo aceptan renegociar los convenios La reunión convocada por la dirección general de Trabajo de Canarias para estudiar la “renovación del sector” que plantea CC.OO. culmina con un acuerdo de buena voluntad. CC recuperará hoy la alcaldía de Granadilla de Abona con el apoyo de PP y Vox. A las 12:00 horas de este miércoles comenzará el pleno de la moción de censura contra la socialista Jennifer Miranda, tras 21 meses en el cargo. El Senado pide apoyar la candidatura de la Bajada de la Virgen de Las Nieves en la Unesco. La celebración, que data de 1676, representa una de "las formas de identidad que más y mejor han definido el carácter palmero" 1932.- Estreno de "Luisa Fernanda” Zarzuela del maestro Moreno Torroba, en el teatro Calderón, de Madrid.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 365 día el titular era: Clavijo considera “imposible” aprobar “por ahora” la rebaja del IGIC "Habrá que ver porque está siendo todo muy atípico", declaraba el presidente canario. Hoy hace un año el titular era: Canarias, entre las seis comunidades sin nuevas promociones de vivienda protegida. Las últimas que se comenzaron a construir son un total de 208 en 2021. Hoy se cumplen 1.124 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 29 días. Hoy es miércoles 26 de marzo de 2025. Día Mundial del Clima. En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra. En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre. 1883.- Homenaje nacional a Benito Pérez Galdós en Madrid. 1899.- El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia. 1901.- Se funda en Bilbao el Banco de Vizcaya. 1913.- Guerra de los Balcanes: los búlgaros asaltan y toman la ciudad de Adrianópolis a los turcos. 1956.- Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón. 1978.- Doscientas mil personas se manifiestan en el País Vasco en el primer Aberri Eguna legal. 1979.- Israel y Egipto ratifican el tratado acordado en 1978 en Camp David que sella la paz entre los dos países. 1995.- España, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda acaban con los controles fronterizos entre ellos y crean el conocido como "espacio Schengen". 1998.- El Congreso español aprueba la nueva Ley del Suelo con el objetivo de incrementar la oferta de terreno urbanizable y reducir el coste de la vivienda. 2000.- Pedro Almodóvar consigue el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa por "Todo sobre mi madre". Santos: Braulio, Félix, Casiano, Teodoro, Eugenia y Tecla. EE.UU. acuerda con Rusia y Ucrania garantizar la seguridad de navegación en el mar Negro. La Unión Europea selecciona siete proyectos de España para extraer minerales críticos. El Gobierno no llevará al Congreso unos presupuestos para "perder el tiempo" y el PP avisa: "Es mandato constitucional". Montero negocia con Sumar fórmulas para "compensar" a los empleados que cobren el SMI y deban tributar por el IRPF. Murcia, Aragón y Baleares abren el camino para aprobar sus presupuestos autonómicos con Vox. Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que "hay zonas donde no te sientes canario" El presidente asegura que "no podemos continuar con este crecimiento" Canarias bate récord de donantes y trasplantes de órganos en 2024. Las Islas han logrado realizar trasplantes de todos los órganos. Se incrementará la vigilancia sobre los pagos realizados por autónomos y empresarios mediante Bizum. Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a informar a Hacienda anualmente sobre cobros que superasen los 3.000 euros. No obstante, esta limitación ha sido eliminada, y las entidades financieras deberán remitir informes mensuales detallando todas las operaciones comerciales efectuadas a través de esta plataforma, sin un umbral mínimo establecido. Cinco patronales del turismo aceptan renegociar los convenios La reunión convocada por la dirección general de Trabajo de Canarias para estudiar la “renovación del sector” que plantea CC.OO. culmina con un acuerdo de buena voluntad. CC recuperará hoy la alcaldía de Granadilla de Abona con el apoyo de PP y Vox. A las 12:00 horas de este miércoles comenzará el pleno de la moción de censura contra la socialista Jennifer Miranda, tras 21 meses en el cargo. El Senado pide apoyar la candidatura de la Bajada de la Virgen de Las Nieves en la Unesco. La celebración, que data de 1676, representa una de "las formas de identidad que más y mejor han definido el carácter palmero" 1932.- Estreno de "Luisa Fernanda” Zarzuela del maestro Moreno Torroba, en el teatro Calderón, de Madrid. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - “La Hora de Beatriz Cabañas”, un programa para almas inquietas y amantes de la vida desde Mexico. - Sección en La Diez Capital radio con Ramón Hernández, cocinero y maestro de cocineros que nos trae recetas de cocina canaria en este aprtado radiofonico "Gastronomía Canaria sin vergüenza" - Entrevistamos en La Diez Capital radio a Adasat Goya González, Gerente Hospital Universitario de Canarias. Tratamos el tema de las Urgencias, las personas que ocupan cama y están de alta, la adjudicado un ciclotrón. damos a conocer un nuevo hito en trasplantes ya que profesionales de este centro hospitalario realizaron el pasado mes de febrero el primer trasplante renal de donante vivo con cirugía robótica en Canarias. Hablamos de los proyectos en el hospital del norte así. Conocemos la puesta en marcha de un servicio de lengua de signos. Y ya se ofrecen todos los servicios del HUC que tienen el visor de historia clínica unificada, lo que permite acceder al historial clínico del paciente atendido en cualquier centro.
Pocas veces el contenido de una llamada había suscitado tanto interés a nivel mundial. La conversación entre los presidentes estadounidense y ruso, Donald Trump y Vladimir Putin, ha durado una hora y media y en la que han hablado sobre el conflicto en Ucrania. Los bombardeos israelíes de la pasada madrugada sobre La Franja de Gaza han dejado más de 400 muertos tras casi dos meses de un alto el fuego extremadamente frágil. Es una cifra que podría seguir aumentando porque aún hay muchas personas bajo los escombros. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu ha justificado el ataque como un mecanismo para renegociar un alto el fuego, cuya primera fase terminó el pasado 2 de marzo, y obligar a Hamas a liberar al resto de rehenes mientras que Hamas ha confirmado la muerte de varios altos cargos, entre ellos su jefe del ejecutivo.Los gobiernos de Polonia, Estonia, Letonia y Lituania han coordinado una salida conjunta de la Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersona debido, dicen, a la situación inestable en la región. Estaremos en Chipre donde pueden reactivarse las negociaciones sobre su futuro.También en Reino Unido para saber en qué consisten los recortes del gobierno que afecta sobre todo a personas con discapacidad. También en Hungría, porque ha prohibido las celebraciones del orgullo LGTBI con el argumento de proteger a los menores de edad.Escuchar audio
¿Cuál ha sido la repercusión local del procesamiento al ex intendente de Soriano, y actual candidato, Guillermo Besozzi? El jueves pasado Besozzi fue imputado por siete delitos relacionados a diversos casos de corrupción en la Intendencia de Soriano, entre lo que incluyen peculado, tráfico de influencias, concusión, omisión de denunciar ilícitos, abuso de funciones, cohecho simple y cohecho como coautor. Deberá cumplir prisión domiciliar por 180 días, con tobillera electrónica. El día antes, la Mesa Política Departamental del Frente Amplio de Soriano había expresado: Ante los hechos de público conocimiento que involucran al ex intendente de Soriano, Sr. Guillermo Besozzi, el Directorio del Partido Nacional declara: Respaldar la trayectoria personal y pública del Sr. Guillermo Besozzi, a quien le asiste el estado de inocencia. Respaldar plenamente la candidatura del Sr.Guillermo Besozzi a la Intendencia de Soriano, resuelta por la Convención Departamental conjuntamente a los otros dos compañeros proclamados. La preocupación por posibles desvíos procesales y la discrecionalidad en los procedimientos, así como su rechazo a las filtraciones con motivación política. La confianza en el Poder Judicial y sus pronunciamientos cuando son definitivos, en la aplicación del debido proceso y las garantías que lo deben rodear. Conversamos En Perspectiva con Pablo Ponce, uno de los tres candidatos a la Intendencia de Soriano por el Frente Amplio.
Aunque la piscología lleva tiempo intentando que nos libremos del sentimiento de culpa, seguimos escuchando la voz de la conciencia que nos dice que no somos cómo debieramos ser. Nuestro temor más profundo es que un día se haga evidente la realidad de todo aquello que logramos ocultar con nuestras palabras y disimulos. Jesús anuncia al final del capítulo 12 del Evangelio según Juan que ha llegado la Luz que pondrá en evidencia todo lo que está en tinieblas (vv. 44-50). Tras la sintonía de nuevo a cargo de Depeche Mode, el grupo británico que José de Segovia conoció cuando dos de sus miembros iban a un festival cristiano a principios de los años 80. Esta vez escuchamos su versión de Ruta 66 en vivo en Pasadena (California) en 1988. Otro de los grupos que unía los sintetizadores a las melodías pop en aquella época desde la fe cristiana era Vector. Formada en Sacramento (California) escuchamos la canción de su primer albúm, "La virtud del maniquí" (Mannequin Virtue 1983) que nos habla de la necesidad de esa Luz (All Around The Word). A ese momento de revelación se refiere también el granadino José Ignació Lapido, que después de 091 sigue escribiendo canciones tan sugerentes como ésta de su último álbum (Curado de espanto). José Moreno Berrocal habla de cómo el escritor checo Franz Kafka (1883-1924) "nos enseña la realidad de ser humano, que arrojado a la existencia en un mundo que no asimila, carece de rumbo". De Segovia habla a raíz de los comentarios de su amigo Moreno Berrocal, por el centenario de este escritor judío, sobre su libro "El Proceso", publicado de modo postumo en 1925 por su amigo Max Brod. Escuchamos escenas de la película de Orson Welles en 1962, después de la canción del grupo británico The Cure inspirada en su obra (At Night 1980). La música instrumental de fondo es de la película "Kafka" (1991) por Cliff Martínez y "El inquilino" (1976) de Polanski por Philippe Sarde. La canción de "blues" del Ciego Willie Johnson, "No es culpa de ningún otro, sino mía" (It´s Nobody´s Fault But Mine) en 1927 fue llevada al "rock" por el grupo Led Zeppelin. La grabaron varias veces. La escuchamos en la reciente versión que volvieron a hacer juntos, Jimmy Page y Robert Plant. No es tarde para el arrepentimiento. Vivimos todavía un tiempo de gracia. El guitarrista de Bob Dylan en la Rolling Thunder Revue, T-Bone Burnett, tiene toda una carrera en solitario y como productor, que une su fe cristiama a la música americana con raíces. El nieto del pator, secretario de la Convención Bautista del Sur, criado en la iglesia episcopal, nos dice que "No es demasiado tarde" (It´s Not Too Late) en el álbum en que confiesa ser "El criminal bajo su propio sombrero" (The Criminal Under My Own Hat 1992).
El 14 de marzo de 2020 el Gobierno declara el Estado de Alarma en España para afrontar la situación de emergencia sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus. Empezó así un confinamiento que afectó a prácticamente todo el planeta y vivimos una situación que la mayor parte de nosotros no creímos que íbamos a experimentar. En este programa hablamos de la pandemia del coronavirus y reflexionamos sobre lo que supuso científicamente en ese momento y de lo que ha podido influir posteriormente.El brote inicial en China dio origen a la pandemia y se detectó por primera vez el 17 de noviembre de 2019 en la ciudad de Wuhan, donde se identificaron casos de neumonía con origen desconocido en varios hospitales. El primer caso de covid-19 en nuestro país fue diagnosticado el 31 de enero de 2020 en La Gomera, mientras que el primer fallecimiento conocido ocurrió el 13 de febrero en Valencia.Desde luego fue una disrupción social. Lo experimentamos a nivel laboral, económico y educativo, pero supuso todo un reto a nivel científico. Toda la comunidad científica internacional se puso a trabajar para conseguir conocer las características del virus, cómo afectaba a los ciudadanos, descubrir tratamientos eficaces para los enfermos y crear una vacuna para evitar el contagio. Destacada fue la labor del Consorcio de Computadores de Altas Prestaciones Covid - 19 para combinar el trabajo de los supercomputadores de mayor capacidad del planeta para el uso de datos de forma masiva. Eran necesarios para las predicciones de la pandemia o acelerar en el conocimiento de la eficiencia de los fármacos. Darío Gil, vicepresidente de la empresa tecnológica IBM y director de IBM Research y ha sido nombrado subsecretario de Ciencia de Estados Unidos dirigió ese consorcio. Convenció al Gobierno de Estados Unidos y a las principales instituciones y empresas tecnológicas del mundo de la necesidad de esa coordinación en siete días. Así lo decía hace unos días en Murcia, donde ha sido investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia.Eso fue en el ámbito de la computación, pero a nivel biológico y sanitario lo vimos con la vacuna. El Premio Príncipe de Asturias y el Premio Nobel de Medicina ha sido otorgado a Katalin Karikó y Drew Weissman, dos científicos de Hungría y Estados Unidos, respectivamente, considerados los padres de la vacuna. Por su labor en la investigación contra el COVID-19, que salvó miles de vidas durante la pandemia. Era el resultado de décadas de investigación sobre las propiedades del ARN y su interacción con nuestro sistema inmunitario hicieron posible el desarrollo ARNm como vacuna y como molécula terapéutica.Hemos reflexionado sobre este asunto y también del aprendizaje de la pandemia. Ese tema lo ha tratado Tedros Adhanom, director general de la Organización Mundial de la Salud. Además, entrevistamos a varios sanitarios y científicos que estuvieron trabajando durante la pandemia en España. Son Alberto Torres, jefe de Medicina Preventiva del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia y catedrático de ese área en la Universidad de Murcia; Enrique Bernal, jefe de Medicina Interna del Hospital Reina Sofía de Murcia y profesor de la UMU; Damián García Olmo, jefe de Cirugía del Hospital Fundación Jiménez Díaz de Madrid y catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid; José Antonio Navarro, consultor honorario de Vacunas del Ministerio de Sanidad; Antonio Guirao, profesor de Física de la Universidad de Murcia e investigador de un proyecto de modelización de la incidencia del coronavirus financiado por el Instituto de Salud Carlos III; y Antonio José Ruiz Alcaraz, profesor de Inmunología de la Universidad de Murcia.
Un soldado de los cinco que resultaron heridos por el ataque con dron explosivo en Convención, Norte de Santander, falleció hace unos minutos por la gravedad de las heridas.See omnystudio.com/listener for privacy information.
A sus cien años, falleció el lunes pasado el historiador Guillermo Vázquez Franco, conocido por sostener posiciones históricas altamente polémicas. Entre sus posturas más enfáticas, respaldadas por sus estudios historiográficos, Vázquez Franco cuestionaba la condición de héroe de Artigas y la fecha de la independencia de Uruguay. Por estas ideas, se volvió una figura tan controversial como atractiva, escuchada por estudiantes y por algunos historiadores que respetaban su honestidad intelectual, aunque no coincidieran con él. Nacido en Montevideo el 19 de julio de 1924, el propio Vázquez Franco se definía como “argentino oriental”, una concepción vinculada a su propia interpretación de la independencia uruguaya. Vázquez Franco sostenía que la creación de Uruguay fue parte de una transacción diplomática que se plasmó en la separación de Brasil mediante la Convención Preliminar de Paz de 1828, año en el que, para él, se marcó la verdadera fecha de la independencia. “Los uruguayos tienen que hacerse cargo de la Convención Preliminar de Paz del 27 de agosto de 1828. Esa es la independencia. Lo dice: `Él emperador declara la Provincia Orienta, hoy llamada Cisplatina, —lo cual es mentira, porque no se llamaba Cisplatina, se llamaba Oriental— la declara así independiente para que se constituya un Estado independiente dándose al gobierno que crea mejor a sus intereses´. Así dice el artículo 1, que es el que da la línea a los artículos que continúan”. En varias ocasiones también cuestionó la identificación de José Artigas como un prócer de Uruguay y sostenía que el “ideario artiguista” obedece a una construcción política para crear un héroe. Por lo contrario, lo consideraba un déspota. Así lo explicaba. “Es por razones técnicas, no por valoraciones o juicios. Porque ejerce el poder sin tener un sistema jurídico al cual ajustarse ni un sistema jurídico que violentar. Si lo violentara, sería una dictadura. Pero como no hay un sistema jurídico previo a él, independiente de él y superior a él, contra cual él se levante, o ignore, entonces ahí se da la figura del despotismo”. Vázquez Franco se desempeñó desde 1950 como profesor de Historia en diversos liceos públicos y privados, en el Instituto de Profesores Artigas (IPA), en la Escuela Universitaria de Servicio Social y posteriormente en la Universidad Católica. Publicó varios libros, entre ellos La conquista justificada (1968), El militarismo, brazo armado de la oligarquía (Cuadernos de Marcha, 1972), El país que Batlle heredó (1985), Economía y sociedad en el latifundio colonial (1986), Historia política y social de Iberoamérica (con Juan Manuel Casal, 1992), La Historia y sus mitos (1994), Francisco Berra, la historia prohibida (2001). La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Víctor Ganón, Juan Grompone y Carolina Porley.
La convención nacional del Partido Colorado sesionará el 15 de este mes para tratar varios temas delicados que se han estado discutiendo en esa fuerza política en los preparativos de las elecciones departamentales. Uno de ellos, según figura en el orden del día, es el “llamado a disciplina y cohesión de los cuadros partidarios para actuar en apoyo a las listas y candidaturas surgidas de la orgánica partidaria”. La iniciativa de esta sesión de la convención correspondió al dirigente departamental de Montevideo Flavio Harguindeguy, quien presentó ante el Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del partido 80 firmas para lograr la convocatoria. Harguindeguy, que fue candidato a diputado por la lista Unir Para Ganar de Andrés Ojeda, dio este paso preocupado por varios casos de apoyo de dirigentes colorados a nacionalistas para los comicios departamentales del próximo 11 de mayo. Harguindeguy cuestiona, en particular, acuerdos entre dirigentes colorados y el Partido Nacional que se concretaron en Rocha, Paysandú, San José y Colonia. Conversamos En Perspectiva con Harguindeguy para profundizar en su inquietud cuáles son sus expectativas de cara a la Convención Nacional.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 3 años: La UE dará permiso de residencia, de trabajo y acceso a educación a los desplazados por la invasión rusa. La Comisión Europea publica unas directrices para que los 27 activen la directiva de Protección Temporal con el fin de garantizar protección temporal en la UE a quienes huyen de los bombardeos rusos. A día de hoy: 6.000 ucranianos en Canarias España ha acogido durante la guerra de Ucrania a más de 300.000 personas, 6.000 de las cuales aún residen en Canarias. Las ayudas del sistema de protección internacional se agotan a los dos años y muchos se quedan en la nada. Hoy hace 3 años: España impulsará la inclusión de Rusia en la lista de paraísos fiscales. Hoy se cumplen 1.101 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 7 días. Hoy es lunes 3 de marzo de 2025. Día Mundial de la Vida Silvestre. El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en conmemoración al Aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en el año 1973. Esta efeméride también es conocida como Día Mundial de la Naturaleza, cuyo principal objetivo es concienciar a la población mundial acerca del valor, aportes y beneficios de la fauna y flora silvestres en la humanidad. Tal día como hoy, 3 de marzo de 1847 nace en Edimburgo Alexander Graham Bell, logopeda británico que presentó 18 patentes individuales y 12 con colaboradores, aunque siempre se le recordará por haber inventado el teléfono en 1876. 1891.- La sede principal del Banco de España en Madrid es inaugurada por el rey Alfonso XIII y su madre, la reina regente María Cristina. 1904.- La Ley del descanso dominical que establecía el domingo como jornada no laboral es promulgada en España por el Gobierno de Antonio Maura. 1961.- El rey Hasán II de Marruecos es coronado en Rabat, unos días después del fallecimiento de su padre, Mohamed V. Años más tarde, 3 de marzo de 1991 se graba el vídeo en el que tres policías blancos pegaron una paliza al taxista negro Rodney King. El video luego apareció en las noticias de televisión enfureciendo al público, especialmente a la comunidad afroamericana que creían que la brutalidad policial estaba motivada por motivos raciales. Más tarde, cuatro oficiales de LAPD fueron juzgados en un tribunal estatal por la paliza, pero fueron absueltos. El anuncio de las absoluciones desencadenó los disturbios de 1992 en Los Ángeles. 3 de marzo de 1996: En España, el Partido Popular, encabezado por José María Aznar, ganó las elecciones generales por un estrecho margen. Santos Marino, Asterio, Félix, Emeterio, Celedonio y Fortunato. Las tropas ucranianas afirman que su situación será "difícil" sin el apoyo de EE.UU. Europa se une al bando ucraniano y los líderes reafirman su apoyo tras la polémica con Trump. Reino Unido y Francia colaborarán con Ucrania en un plan de alto el fuego. Londres reúne a los líderes europeos en torno al presidente de Ucrania tras el choque entre Trump y Zelenski. Miles de personas piden justicia en Valencia cuatro meses después de la dana: "Feijóo tiene que cesar a Mazón". El Tribunal de Cuentas propone reducir las subvenciones a partidos, pero exime a Coalición Canaria y Nueva Canarias. El análisis de los ingresos y gastos de las formacinoes que concurrieron a las elecciones municipales de mayo de 2023 concluye que el 10% de ellas superó el límite máximo previsto. El plátano se sacude sus males: la fruta canaria ya logra precios remunerativos en la Península. En la penúltima semana de febrero, tras alzas continuas desde enero, la fruta logra cotizaciones en primera transacción que, abonados los costes de comercialización, permitirán liquidar al cosechero medias de 0,85 euros por kilo, por encima de sus gastos agrícolas y con ganancias antes de la ayuda directa. La vivienda vacacional factura en Canarias 1.033 euros de media. La Ascav resalta que la demanda es cada vez mayor, tras una ocupación en enero del 93%, y que el incremento de los precios registrado respecto al año anterior llega al 10%. El Gobierno de Canarias regula «por fin» un sector que suma 11.000 vehículos vivienda. La Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA) aplaude que por primera vez el archipiélago vaya a contar con una norma que ordene los espacios para caravanas y camping. La lista de espera en Dependencia se dispara en Canarias un 41% y afecta a más de 30.000 personas. Pese a que en 2024 se incorporaron 4.328 nuevos dependientes al sistema y se redujeron los tiempos de tramitación, vuelve a ser la segunda comunidad con peor nota en el dictamen de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales al obtener 3,3 puntos. Unas 120 personas llegan a El Hierro en dos cayucos durante la madrugada de este domingo. Todos los ocupantes se encuentran en aparente buen estado de salud. Tony Ronald, nombre artístico de Siegfried André Den Boer, quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Países Bajos; 27 de octubre de 1941 - Barcelona, España; 3 de marzo de 2013) fue un cantante neerlandés en castellano, catalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música pop española.
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 3 años: La UE dará permiso de residencia, de trabajo y acceso a educación a los desplazados por la invasión rusa. La Comisión Europea publica unas directrices para que los 27 activen la directiva de Protección Temporal con el fin de garantizar protección temporal en la UE a quienes huyen de los bombardeos rusos. A día de hoy: 6.000 ucranianos en Canarias España ha acogido durante la guerra de Ucrania a más de 300.000 personas, 6.000 de las cuales aún residen en Canarias. Las ayudas del sistema de protección internacional se agotan a los dos años y muchos se quedan en la nada. Hoy hace 3 años: España impulsará la inclusión de Rusia en la lista de paraísos fiscales. Hoy se cumplen 1.101 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. Hoy se cumplen 3 años y 7 días. Hoy es lunes 3 de marzo de 2025. Día Mundial de la Vida Silvestre. El 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre, una fecha proclamada en 2013 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, en conmemoración al Aniversario de la aprobación de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, en el año 1973. Esta efeméride también es conocida como Día Mundial de la Naturaleza, cuyo principal objetivo es concienciar a la población mundial acerca del valor, aportes y beneficios de la fauna y flora silvestres en la humanidad. Tal día como hoy, 3 de marzo de 1847 nace en Edimburgo Alexander Graham Bell, logopeda británico que presentó 18 patentes individuales y 12 con colaboradores, aunque siempre se le recordará por haber inventado el teléfono en 1876. 1891.- La sede principal del Banco de España en Madrid es inaugurada por el rey Alfonso XIII y su madre, la reina regente María Cristina. 1904.- La Ley del descanso dominical que establecía el domingo como jornada no laboral es promulgada en España por el Gobierno de Antonio Maura. 1961.- El rey Hasán II de Marruecos es coronado en Rabat, unos días después del fallecimiento de su padre, Mohamed V. Años más tarde, 3 de marzo de 1991 se graba el vídeo en el que tres policías blancos pegaron una paliza al taxista negro Rodney King. El video luego apareció en las noticias de televisión enfureciendo al público, especialmente a la comunidad afroamericana que creían que la brutalidad policial estaba motivada por motivos raciales. Más tarde, cuatro oficiales de LAPD fueron juzgados en un tribunal estatal por la paliza, pero fueron absueltos. El anuncio de las absoluciones desencadenó los disturbios de 1992 en Los Ángeles. 3 de marzo de 1996: En España, el Partido Popular, encabezado por José María Aznar, ganó las elecciones generales por un estrecho margen. Santos Marino, Asterio, Félix, Emeterio, Celedonio y Fortunato. Las tropas ucranianas afirman que su situación será "difícil" sin el apoyo de EE.UU. Europa se une al bando ucraniano y los líderes reafirman su apoyo tras la polémica con Trump. Reino Unido y Francia colaborarán con Ucrania en un plan de alto el fuego. Londres reúne a los líderes europeos en torno al presidente de Ucrania tras el choque entre Trump y Zelenski. Miles de personas piden justicia en Valencia cuatro meses después de la dana: "Feijóo tiene que cesar a Mazón". El Tribunal de Cuentas propone reducir las subvenciones a partidos, pero exime a Coalición Canaria y Nueva Canarias. El análisis de los ingresos y gastos de las formacinoes que concurrieron a las elecciones municipales de mayo de 2023 concluye que el 10% de ellas superó el límite máximo previsto. El plátano se sacude sus males: la fruta canaria ya logra precios remunerativos en la Península. En la penúltima semana de febrero, tras alzas continuas desde enero, la fruta logra cotizaciones en primera transacción que, abonados los costes de comercialización, permitirán liquidar al cosechero medias de 0,85 euros por kilo, por encima de sus gastos agrícolas y con ganancias antes de la ayuda directa. La vivienda vacacional factura en Canarias 1.033 euros de media. La Ascav resalta que la demanda es cada vez mayor, tras una ocupación en enero del 93%, y que el incremento de los precios registrado respecto al año anterior llega al 10%. El Gobierno de Canarias regula «por fin» un sector que suma 11.000 vehículos vivienda. La Plataforma Autónoma de Autocaravanas (PACA) aplaude que por primera vez el archipiélago vaya a contar con una norma que ordene los espacios para caravanas y camping. La lista de espera en Dependencia se dispara en Canarias un 41% y afecta a más de 30.000 personas. Pese a que en 2024 se incorporaron 4.328 nuevos dependientes al sistema y se redujeron los tiempos de tramitación, vuelve a ser la segunda comunidad con peor nota en el dictamen de la Asociación de Directores y Gerentes en Servicios Sociales al obtener 3,3 puntos. Unas 120 personas llegan a El Hierro en dos cayucos durante la madrugada de este domingo. Todos los ocupantes se encuentran en aparente buen estado de salud. Tony Ronald, nombre artístico de Siegfried André Den Boer, quien posteriormente y según el sistema de apellidos español también utilizó en su nombre oficial su apellido materno Kramer (Países Bajos; 27 de octubre de 1941 - Barcelona, España; 3 de marzo de 2013) fue un cantante neerlandés en castellano, catalán e inglés y productor musical que destacó en los años 1960 y 1970 en la música pop española. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - En el programa “El Remate” de La Diez Capital Radio, tuvimos el placer de entrevistar a David Hovhannisyan, director de La Voz Armenia y secretario general de la Federación Mundial de Periodistas de Turismo en España (FIJET). Durante la conversación, exploramos la riqueza cultural e histórica de Armenia, su potencial turístico y el papel de los medios de comunicación en la promoción del país. Hovhannisyan nos llevó a un viaje fascinante por Armenia, destacando sus paisajes impresionantes, su herencia milenaria y su exquisita gastronomía. También profundizamos en la importancia del periodismo turístico y cómo este puede contribuir a la proyección internacional de destinos emergentes como Armenia. Desde los monasterios medievales enclavados en montañas hasta la vibrante vida cultural de Ereván, nuestro invitado nos mostró por qué Armenia es un destino que merece mayor reconocimiento en el ámbito turístico global. Además, abordamos los retos y oportunidades del sector turístico en el país, así como las iniciativas en las que FIJET está trabajando para fortalecer la presencia de Armenia en el panorama turístico internacional. Sin duda, fue una entrevista enriquecedora que permitió descubrir un país lleno de historia, belleza y hospitalidad. Si te perdiste la emisión, te invitamos a escucharla en nuestra plataforma digital y a seguir explorando todo lo que Armenia tiene para ofrecer. - Tertulia de actualidad informativa con Rosi Rivero, Antonio Aldana y Matías Fernández. Las tropas ucranianas afirman que su situación será "difícil" sin el apoyo de EE.UU. Europa se une al bando ucraniano y los líderes reafirman su apoyo tras la polémica con Trump. Reino Unido y Francia colaborarán con Ucrania en un plan de alto el fuego. - Director del Instituto Español de Geopolítica nos explica la realidad oculta detrás de las negociaciones entre el presidente Trump y Zelensky , los entresijos de la guerra y lo que se puede avecinar. - En este programa de Tiempos interesantes , el maestro José Figueroa García nis descubre un mundo fascinante de geopolítica , intrigas vaticanas y profecías bíblicas que ponen en contexto la situación actual de la iglesia y el papa Francisco.
La convención del Partido Liberación Nacional -huelga decir, la única que tendremos de cara al próximo proceso electoral- navega por aguas tormentosas, que no son más que condiciones adversas similares en las que navegan los partidos políticos tradicionales incluidos, por supuesto, los socialdemócratas. El PLN es la agrupación política histórica de la Costa Rica moderna, sobre la cual gravitó en importante medida el desarrollo de nuestro Estado desde la segunda mitad del siglo pasado. Lo que sucede hoy en esa agrupación es más estructural que los dimes y diretes, las acciones políticas inoportunas y las narrativas altisonantes de unas primarias absorbidas por el protagonismo de uno de los aspirantes (el diputado Gilbert Jiménez) convertido en el eje cuasi central del juego, para beneplácito de los adversarios verdiblancos. Volviendo a la socialdemocracia, hay que recordar que junto con las corrientes democristianas, apuntalaron el fortalecimiento del Estado costarricense con muchas de sus virtudes, pero también con los inevitables desgastes y vicios derivados del ejercicio del poder. Y no es posible ya vivir de las glorias del pasado, sobre todo cuando se exhiben severas deficiencias en la generación de ideas para el proyecto país que urgimos, podríamos decir que desesperadamente, en momentos de tanta incertidumbre, confusión, polarización y exaltación del populismo. Hoy los costarricenses más apáticos respecto del reconocimiento de las bondades de la democracia señalan que las instituciones de los tres poderes de la República les han quedado debiendo y que no responden a sus expectativas y necesidades. Y esa factura se la trasladan a los tres partidos que han gobernado. El que más, obviamente, el PLN. De allí que la convención partidaria de abril será, sí o sí, un punto de inflexión. Para analizar estos tópicos conversaremos mañana con el politólogo Gustavo Araya Martínez.
El Senador Nacional Marcelo Lewandowski pasó por los estudios de Radio UNR y brindó su mirada sobre diversos temas apuntando su crítica en las gestiones de Javier Milei, Maximiliano Pullaro y Pablo Javkin.“En la política hay un desorden muy grande y en algunas cuestiones alejados de la institucionalidad”, dijo haciendo referencia a las actitudes del presidente Javier Milei en temas, por ejemplo, al nombramiento de jueces para la Corte Supremo a través de un decreto, pero señala que “Milei ya arranco su gobierno dándole la espalda al Congreso, luego siguió con los DNU. A esto hay que sumarle que se cambian resultados en las votaciones legislativas o la mochila de Kueider; todas cosas que hay que advertirle a la sociedad que no son normales y que a la larga este tipo de cosas le termina afectando la vida cotidiana a la gente”.Puntualmente en cuanto a las designaciones por decreto de Ariel Lijo y Manuel José García Mansilla como nuevos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación el senador afirmó que “así se pisotea la división de poderes”: “Meter dos jueces de prepo lo intentó hacer Mauricio Macri también pero no pudo y tuvo que retroceder y el único antecedente es de principios de Siglo XX y con esta Constitución no hay ninguno”.A la pregunta de cómo se sale de este desorden que plantea responde: “No va a ser una salida normal, veo tiempos muy difíciles porque la gente está muy enojada y tengo una sensación de impotencia con los cinco votos de los radicales que en el Senado impidieron la creación de una Comisión Investigadora por el criptogate. Les confieso que en ese momento tenía ganas de irme a mi casa y no votar más nada en el Senado”, dijo el legislador santafesino.En estas situaciones para Lewandowski “la política se auto sabotea y hace creer que la mochila de Kueider ahora la terminamos teniendo todos. Falta credibilidad y tampoco la hay en las instituciones y un país no puede salir adelante sin ellas y con un individualismo creciente o con el clásico sálvese quien pueda”.“Independientemente lo que marquen las encuestas la gente se está dando cuenta para donde vamos, en Santa Fe cerraron 1400 empresas de unas 6000 que teníamos, por ejemplo, que la obra pública totalmente frenada y que gobernar es generar trabajo, pero si la gente pierde empleo algo estás haciendo mal sin dudas y la gente se está dando cuenta”, afirma Lewandowski.Por otra parte, Marcelo Lewandowski calificó al gobernador Maximiliano Pullaro como “un ambicioso y obsesivo del poder” y advirtió que “si no hay un freno en la constitución, Santa Fe va a estar complicada la situación porque alguien que va a buscar la reelección es el primer candidato para la Convención Constituyente, realmente no hay otra imagen más clara de esto que digo”.“Pullaro tomo el tema de la seguridad como premisa y tuvo un acompañamiento de Nación, aunque no me creo el cuentito de rosa que ya todo está bien y salimos”, tiró Lewandowski.El legislador afirma que en el mientras tanto “pasaron cosas graves como el asesinato en plena avenida Avellaneda del líder de la barra brava de Rosario Central y no sabemos bien que pasó. Entiendo que los números de muertos en la tabla de posiciones bajó pero el consumo de drogas en menores es cada vez más grande con un gran desamparo social. No creo que se resolviera el problema”.En este sentido afirma que “esto no se soluciona metiendo más cárceles; en los últimos 10 años se triplicó la cantidad de presos y no se resolvieron problemas, tenemos que meter manos en las causas, así como darle mayores posibilidades a los pibes en los barrios; tanto en educación como en trabajo”, dijo.Además advierte que “hay delitos que se profundizaron como el mercado negro para comprar celulares o cubiertas de autos. Crecieron las entraderas y los escruches y esto también es parte de la seguridad que quiere tener la gente”.Lee la nota completa en marcelolewandowski.com
In our second show of the second Trump administration, Amanda and Holly run through a list of recent events that point to a gross misunderstanding of what “religious freedom” means. They review the policy announcements made during the National Prayer Breakfast – including the creation of a task force to “eradicate anti-Christian bias” – and they look at how this administration's accusations and actions are limiting the religious freedom of several Christian groups who serve others. They also discuss the growing resistance, including court challenges and two opportunities for action to share your views with Congress and the Trump administration. In the final segment, Amanda and Holly share how BJC is celebrating Black History Month with a special invitation. SHOW NOTESSegment 1 (starting at 00:38): The National Prayer Breakfast and an anti-Chrisitan bias task force Listen to Amanda and Holly's previous conversations on the National Prayer Breakfast in the following episodes: S1, Ep. 01 in 2020, beginning at 28:44 into that first episode of this podcast series. S4, Ep. 11 in 2023, exploring the many questions it raises and how it differs from the National Day of Prayer. After the second event tied to the National Prayer Breakfast, President Trump released an executive order creating the White House Faith Office and announced his appointments to the office. On the same day, he released an executive order creating the Task Force to Eradicate Anti-Christian Bias. Amanda posted her reaction to that action on Bluesky. In her testimony before Congress in 2018, Amanda spoke about the need to acknowledge and address violence and rhetoric directed against religious minorities in the U.S. and abroad. Segment 2 (starting at 14:29): Executive order on education, lawsuits on immigration, and the rescinding of the sensitive locations memo President Trump released an executive order titled “Expanding Educational Freedom and Opportunity for Families” and BJC shared our concerns in a statement about how such an act would undermine religious freedom. The Cooperative Baptist Fellowship joined the lawsuit filed by Quaker congregations challenging the removal of the “sensitive locations” guidance as a violation of religious freedom protections under the federal Religious Freedom Restoration Act (RFRA). Read more about the lawsuit on our website. After we recorded this podcast, another lawsuit was filed by a number of religious denominations and organizations, including two supporting bodies of BJC: Fellowship Southwest and Convención Bautista Hispana de Texas. Read more from Baptist News Global. Segment 3 (starting 24:10): Attacks on faith-based service providers and two opportunities for action For more on the comments from Elon Musk, Mike Flynn and Vice President JD Vance targeting religious groups, read this article by Michelle Boorstein for The Washington Post: Attacks on Catholics, Lutherans suggest new Trump approach on religion “Defunding and demonizing the government's faith-based partners will make its job harder” is the title of the op-ed published by Religion News Service, written by Amanda alongside Aaron Dorfman from A More Perfect Union: The Jewish Partnership for Democracy and Jennifer Walker Thomas from Mormon Women for Ethical Government. TWO ACTION STEPS YOU CAN TAKE IN THIS TIME: Sign the letter calling on Congress and President Trump to provide necessary oversight to the Department of Government Efficiency, ensuring that the freedom for religious organizations to practice and honor their faith is not infringed upon by government action. It is organized by BJC, Mormon Women for Ethical Government, and A More Perfect Union: The Jewish Partnership for Democracy. Click here for the letter. Tell your member of Congress to oppose House Resolution 59, which could condemn a sermon by Bishop Mariann Budde as a “distorted message.” No one has to agree with her message to oppose this resolution, which wrongly indicates that the government should decide what is acceptable in matters of religion. We have a simple form you can use to send your own message. Click here for our form. We sent information about those two opportunities for action to people in our community who receive emails. If you would like to receive them, visit BJConline.org/subscribe to sign up for our email list! Amanda and Holly discussed the U.S. v. Skrmetti case in episode 6 of season 6. Segment 4 (starting 31:39): Celebrating Black History Month Throughout Black History Month, BJC is sharing stories and insight on our Instagram and TikTok channels. Here are a few recent videos: Black history is American history Intersection of Black history and religious freedom Black artists INVITATION: You are invited to a special livestream event on Friday, February 28, which will re-launch the book African Americans and Religious Freedom: New Perspectives for Congregations and Communities. Click here to learn more about the book and sign up for the event! Respecting Religion is made possible by BJC's generous donors. Your gift to BJC is tax-deductible, and you can support these conversations with a gift to BJC.
Las plantas no pueden evadir sus problemas; ancladas al suelo, solo les queda adaptarse o sucumbir. ¿Qué hacen si el agua escasea? Disfruta esta conversación con LAURA VICTORIA CANO ARBOLEDA, bióloga magíster en Ambiente y Desarrollo y doctora en Ingeniería Ambiental. Sequía no es siempre desierto o polvareda. En los BOSQUES ANDINOS tropicales, basta con que deje de llover akgunos días para que las plantas empiecen a sufrir las consecuencias de la escasez. En las sequías pronunciadas, el agua que beben los árboles es, muchas veces, un signo de peligro. BURBUJILLAS de vapor atoradas en el acueducto arbóreo pueden cortar las corrientes de savia y causar el marchitamiento de una rama o de toda la planta. A ellos también les dan EMBOLIAS, pero no a todos les dan en igual cantidad o con la misma letalidad. Por cuatro años la doctora Cano se dedicó a investigar cómo responden a la sequía árboles como el drago, el AMARRABOLLOS, el chachafruto, el roble de tierra fría y el chagualo. Con el grupo de investigación Ecología Aplicada de la Facultad de Ingeniería de la UdeA, en alianza con la Universidad CES, diseñó experimentos en invernaderos y en el campo con más de 400 plantas. De las cinco especies, el amarrabollos —Meriania nobilis— resultó serla más vulnerable: 8 de cada 10 plantas murieron ante la sequía. Es decir, ante la crisis climática, el amarrabollos, que solo se encuentra en Colombia, podría desaparecer. No pocos informes atribuyen el aumento de la MORTALIDAD de los bosques a los eventos de sequía, que han aumentado un 29 % en número y duración desde el año 2000 según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación. La crisis climática y la vida en riesgo, de humanos y no humanos, nos compromete.
La convención departamental de Montevideo de Coalición Republicana proclamará hoy a los tres candidatos a la Intendencia de la capital por ese lema: Virginia Cáceres, del Partido Colorado; Martín Lema, del Partido Nacional; y Roque García, de Cabildo Abierto. Ayer la Convención Departamental de Montevideo del Partido Colorado dio su respaldo a Cáceres, quien había renunciado el día anterior a su cargo de presidenta del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (Anep). Hablando en rueda de prensa, Cáceres destacó que trabaja hace más de una década en el sector público, por lo que conoce de gestión estatal. "Creo que los montevideanos estamos inmersos en una especie de inercia, en estos 35 años donde nos acostumbramos a admitir pasivamente vivir en una ciudad que no nos gusta. Una ciudad oscura, sucia, Y todos soñamos con la posibilidad de vivir en una capital de primer mundo donde los servicios sean buenos y los espacio inviten a compartir. Invitamos a todos a soñar con esa ciudad". Cáceres fue impulsada como candidata colorada luego de que Pedro Bordaberry, Jorge Barrera, Washington Abdala, Nicolás Albertoni, y Alejandro Ruibal declinaran ofrecimientos para postularse al gobierno departamental. El sábado pasado Cabildo Abierto eligió al coronel retirado Roque García como el candidato a la Intendencia de Montevideo que aportará a la Coalición Republicana. En tanto, Martín Lema, que prepara su candidatura a la Intendencia de Montevideo hace meses, fue proclamado por el Partido Nacional en diciembre del año pasado. Lema cuenta con el apoyo de los dos socios menores de la coalición, el Partido Independiente y el Partido Constitucional Ambientalista, que no presentarán candidatos. ¿Qué dicen los tertulianos de este menú de candidatos que presentará la Coalición Republicana para Montevideo? La Tertulia de los Jueves con Pablo Díaz, Cecilia Eguiluz, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez.
En #HoyEsRisco del jueves 6 de febrero, el periodista Ricardo Raphael habló sobre si sirve o no la salida del gobierno de Sinaloa del mandatario Rubén Rocha Moya, quien enfrenta desde hace seis meses una crisis de seguridad desatada por el crimen organizado, lo cual ha desatado manifestaciones sociales que piden su salida.En la sección Reloj Climático, la periodista Cecilia García habló sobre la reunión del Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, donde se aprobaron las resoluciones que prohíbe las redes de enmalle en todo la Zona de Refugio de la Vaquita Marina y donde el gobierno de México salió mal evaluado. En la sección de tecnología con Serio López, PadrinoTech, habló sobre un tema muy curioso: Listones y estambres para adornar al Niño Dios registraron un crecimiento del 117% en ventas online de acuerdo con Tiendanube.En los deportes con Marion Reimers, habló sobre el debut de Santiago Giménez en la liga de Italia con el Milan. También comentó que en la Liga Femenina de Futbol de Estados Unidos se deberá crear un fondo de 5 millones de dólares para indemnizar a jugadoras que sufrieron acoso y abuso sexual en los últimos años. Finalmente, precisó que en la NFL se va a retirar el lema “Acabar con el racismo” en la zona de anotación de la Super Bowl.Para cerrar, los Comidistas dieron sus recomendaciones para comer tlayudas en la ciudad de Oaxaca.
En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, Juan Martín Pérez García, coordinador de Tejiendo Redes Infancia, habló sobre que en 2024, los homicidios de menores en México aumentaron un 21 por ciento. "Hay que recordar que el Estado mexicano ha firmado en la Convención sobre derechos del niño y la niña, también en nuestra propia ley general sobre derechos de la niñez, establece que tienen derecho a una vida libre de violencia, que no tienen que estar expuestos a dinámicas de guerra; y bueno México lleva 17 años en una guerra contra el crimen, en donde las víctimas principales son personas jóvenes y destacan sin duda las personas adolescentes", dijo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
La palabra “fotografía” significa literalmente “dibujar con luz”, pero en la práctica es una técnica para congelar el tiempo. Cualquiera sabe lo removedor que es encontrar una foto vieja: ver a los que ya no están, notar los cambios en uno mismo o comprobar lo diferente que era el propio hogar, incluso aunque se siga viviendo en ese sitio. El efecto de contraste entre aquel tiempo congelado y la actualidad viva puede ser todavía más fuerte al enfrentarse a fotos viejas de la ciudad, porque en ese caso el impacto es colectivo. Una imagen del Bajo de la Ciudad Vieja antes de la construcción de la Rambla Sur nos recuerda que mucho de lo que damos por sentado es en realidad fruto de brutales obras de ingeniería. Una foto que muestra cientos de personas ataviadas con sombreros, boinas y bombines, trepados a coches y postes a pesar de sus sacos y corbatas, para recibir al barco que traía a los jugadores celestes que habían ganado la medalla olímpicos en Colombes, nos permite entender que el Puerto puede haberse desarrollado tremendamente, pero que la pasión futbolera es igual. Otra que registra tranvías y carretas frente a la plaza Matriz, 18 de Julio con ranchos en vez de edificios, un cementerio en la esquina de Soriano y Ejido, los libros de historia y los relatos orales pueden decirnos que eso sucedió; sin embargo, otra cosa es verlo: ver aquel Montevideo, ver lo que se perdió y lo que se ganó. Y podemos verlo porque hubo quienes lo conservaron. Una tarea bastante más difícil y costosa que tener la foto amarillenta de los tatarabuelos guardada en un álbum: una tarea que requiere, por ejemplo, cámaras de frío, y un equipo de curadores, investigadores y más. Un trabajo que en Montevideo desarrolla desde 2002 el Centro de Fotografía, vinculado con la Intendencia de la capital. Tanto en su sede, acá, en lo que en su época fue el Bazar Mitre, en 18 de Julio entre Andes y Convención, como en sus galerías a cielo abierto ubicadas en distintos puntos de la ciudad, como también en la web y mediante la producción de libros de alta calidad gráfica. El año pasado, el CdF recuperó y reconvirtió su azotea, que había quedado “muerta” con la dura sequía del 2023. La cubrieron de pasto y plantas autóctonas, y comenzaron a realizar allí actividades como visitas guiadas y un ciclo de cine que ahora continúa todos los martes de febrero. Visitamos ese sitio que tenemos tan cerca pero que quizás no conocemos tan a fondo. Desde la azotea del CdF, donde nos instalamos, descubrimos más sobre el trabajo que llevan a cabo: ¿cómo se conservan las fotos? ¿Qué joyas guardan y por qué le dan valor, por qué debe hacerse con dineros públicos? ¿Qué pasa con las fotos más nuevas, las digitales, qué tipo de conservación se requerirá en el futuro próximo? Conversamos En Perspectiva con el co creador y director del CdF, Daniel Sosa.
Esta es la continuación de la edición especial de La Tertulia de los Viernes, desde la azotea del Centro de Fotografía de la Intendencia de Montevideo (18 de Julio entre Andes y Convención). Y, aprovechando el lugar, seguimos discutiendo sobre fotografía. Pero esta vez con un enfoque histórico. La fotografía nace en el siglo XIX, cuando los primeros experimentos con sustancias fotosensibles permitieron capturar imágenes. Con el tiempo, las cámaras se fueron desarrollando y haciendo más baratas, lo que facilitó la reproducción y difusión de imágenes. Hoy, cualquier persona lleva una cámara en su teléfono celular. Tomar fotos y compartirlas es algo casi inmediato, haciendo de la imagen un lenguaje universal en la era digital. Hacemos un recorrido por la historia de la fotografía y discutimos sobre cómo han cambiado los usos de la fotografía. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Armando Sartorotti.
Invitado: CLAUDIA CARRASQUILLA. Concejal de Medellín
La deriva de la saga en torno a las posibles irregularidades y los seguros daños ambientales en el Refugio de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo siguen tan vigentes como la comparecencia legislativa que tuvo este martes el ministro de Ambiente, Franz Tattenbach. Y es que han pasado ya cinco años desde que de la Sala Constitucional ordenó delimitar de nuevo esta área protegida con el objetivo expreso de recuperar las 188 hectáreas en las que se flexibilizaron permisos para alterar la obligada protección estatal de la zona. Ni el MINAE como órgano rector, ni el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) como dependencia responsable han cumplido con el fallo judicial. A falta de la solución, el jerarca se sacó un as de la manga en la comparecencia anunciando que decidió contratar una empresa privada para que realice un segundo estudio de delimitación del área, con lo cual, por un lado, desautoriza lo hecho por su misma cartera dado que estudio sí existe y por otro, hablando en términos populares, se tiraría la pelota para adelante sin cumplir con lo requerido por la Sala IV. ¿Para qué? Es una de las interrogantes en este complejo caso. En paralelo el control legislativo ha seguido su curso y el frenteamplista Ariel Robles decidió llevar el caso a estrado internacional denunciando al gobierno de Costa Rica ante la Convención Ramsar, máximo órgano mundial de protección de humedales, para que investigue la presunta degradación ecológica de Gandoca. Para ampliar sobre este tema conversaremos con los diputados Kattia Cambronero y Ariel Robles.
La mesa de Punto Final analiza y debate el encuentro entre la Selección Mexicana y el Internacional de Porto Alegre Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La Convención Departamental de Montevideo del Partido Nacional ratificó la semana pasada que esa colectividad no participará en la capital en los comicios del próximo 11 de mayo y, en cambio, propondrá a Martín Lema como uno de los candidatos a la intendencia por la Coalición Republicana. En su primer discurso como postulante al cargo de jefe comunal, Lema se mostró confiado en las posibilidades de triunfo y señaló que “hay que decirle basta a la mala costumbre de vivir entre la mugre”. “Hay un por qué queremos generar este cambio electoral. Llegamos al límite. Tenemos un Montevideo sucio, roto, oscuro, lento y desfinanciado. Esto tiene que cambiar. Nos comprometimos a un respeto tajante con los recursos de los montevideanos. Segundo, al orden de las prioridades. La gente necesita que nos focalicemos en la respuesta del día a día. Que son muy claras”. Para Lema, en la votación del 11 de mayo en Montevideo habrá un claro contraste: será “entre más de lo mismo, o una oportunidad de algo distinto que cambie la calidad de vida de la gente”. A principios de febrero sesionará la Convención Departamental de Montevideo de la Coalición Republicana, donde se espera que sean proclamados, además de Lema, otros candidatos de los partidos que integran esta alianza. La Tertulia de los Jueves con Marcos Casas, Cecilia Eguiluz, Teresa Herrera y Diego Irazábal.
Ford Mustang, Ford Mustang… ¡Ya vale de Ford Mustang! Que sí, que mola mucho, pero el “VER-DA-DE-RO” deportivo norteamericano, el más representativo, el que más ha aportado estética y técnicamente, no es el Ford Mustang… ¡para nada! ¿Y cuál es entonces? Está claro… ¡el Chevrolet Corvette! No te lo crees… te lo voy a demostrar. Gracias a nuestros amigos de la revista “CEROaCIEN” hicimos un monográfico del Corvette… que terminaba en el C3, que era la portada de la revista… pero es que, del Corvette, desde que nació en 1953 hasta ahora… ¡ha habido 8 generaciones! Hablaremos de todas. 1953. Nace un mito, el C1. Chevrolet quería “rejuvenecer” la imagen de esta marca de GM… y Harley Earl, diseñador jefe de la marca llevaba mucho tiempo queriendo diseñar y producir un deportivo. Convenció a Edward N. Cole, ingeniero jefe de Chevrolet y pensaron en utilizar una carrocería deportiva, atractiva y ligera, montarla en chasis pequeño y poner un motor “gordo”. Y en 1953 en el mismísimo Waldorf Astoria de Nueva York se presentó el Chevrolet Corvette. El diseño de Robert McLean, atrevido y con mucha personalidad, fue todo un éxito. Y aunque al principio este C1 dio algunos problemas de fiabilidad, no paró de evolucionar y a llegó a llevar motores V8 de hasta 5,4 litros y hasta 365 CV. 1962. C2, ¡otra cosa! Mientras en el Ford Mustang la segunda generación era casi un paso atrás, en este caso Chevrolet fue muy atrevida. El concepto de coche deportivo, divertido de conducir y ligero para los cánones norteamericanos, se mantenía… ¡pero no tenía nada que ver! Para comenzar, ya hay versión Coupé que nunca tuvo el C1 recurre a los faros escamoteables y la parte posterior era muy original. Además, contaba con suspensión trasera independiente y llegó a llevar motores de hasta 7 litros y 425 CV. 1967: C3, el “Coca-Cola”. Este C3 fue conocido en España y otros países hispano hablantes como el “Coca Cola” por sus formas vistas desde arriba. En los países angloparlantes se le denomino “The Shark”. El “tiburón” y estuvo en producción nada menos que 14 años. Su secreto… ¡una estética impresionante! El diseño de Larry Shinoda era y es todo un espectáculo. Quizás haya otros Corvette más impresionantes, pero más bonitos, no. 1983. C4, más sofisticado y práctico. Este modelo lo pude probar, nada menos que el ZR-1 con motor V8 de 5 litros, con culatas retocadas por Lotus y 411 CV. En foto no tanto, pero “cara a cara” era impresionante, no solo gracias al diseño de Jerry Palmer, sino también gracias a tu tamaño… 1996. C5, copiando a los japoneses. La primera vez que me dijeron que este diseño era una copia o al menos estaba inspirado en los japoneses Nissan 300ZX y Mazda RX-7 fui un poco escéptico… luego me he dado cuenta de que es evidente. Casi os diría que más en el Mazda, pues parece un RX-7 que ha tomado anabolizantes. No es una crítica para su diseñador, John Cafaro, que a mi entender hizo un buen trabajo, porque en estos tiempos los coches japoneses eran en los USA y en todo el mundo un verdadero referente, sobre todo en cuanto a calidad de acabados… y este C5 en este sentido mejoraba netamente al C4. 2004. C6, más de lo mismo. GM nunca ocultó que en realidad el C6 era una evolución y mejora del C5, algo más pequeño, ligero y con motores más potentes y eficientes. Pero si piensas que este C6 aporto poco a la saga, te equivocas, pues creo que con este modelo llega un punto de inflexión. ¿A qué me refiero? A que el Corvette, aunque se recorta en tamaño, “crece” como concepto, ascendiendo de la categoría de “deportivo” y acercándose a la de super-deportivo, con motores de hasta 638 CV en su versión tope de gama, como motor de solo 6 litros, compresor y no turbo y esos 638 CV. 2013. C7, muy actualizado. En este caso más que decir que el C7 es una evolución del C6 me gusta más decir que es una actualización, desde el punto de vista estético, con una línea similar, pero más moderna y aerodinámica, pero también en el plano técnico, con la llegada de la inyección directa. El motor de 6 litros recibe no solo la inyección directa, sino también el sistema de apertura de válvulas variable, lo que permite subir la potencia hasta los 461 CV reduciendo el consumo. Este Corvette ya pretende ser más superdeportivo que deportivo, no solo por su mecánica, sino por el empleo del carbono y el aluminio en su chasis y por sus asientos de cuero cosidos a mano… sofisticado, lujoso, eficiente y muy deportivo. 2020. C8, un salto espectacular. No solo es el motor central, no solo es el nuevo chasis, no solo es la estética… es que el motor tope de gama rebasa una cifra mítica… la de los ¡1.000 CV! Exactamente 1079 CV. Sinceramente, a mí con las versiones de 664 o 679 CV creo que me llega.
Tanto en Rusia -y en el conflicto en Ucrania- como en Siria, las armas químicas son una parte importante del conflicto, ya sea como amenaza o como elemento a eliminar. Hoy Ucrania ha matado en un patinete bomba al jefe de la defensa nuclear de Rusia, Igor Kirílov. En 24 Horas de RNE hablamos con Mar Hidalgo, analista principal del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN). La analista ha explicado que "Siria declaró que tenía armas químicas, era conocido de antes, desde que formo parte de la convención de armas químicas en 2013, eso le obligó a adherirse a la Convención de Armas Químicas y a todos los requisitos que tiene que cumplir un país. Tuvo que hacer una declaración de todos los arsenales de los que disponía". Advierte que "no es un material manejable, es difícil, peligroso y puede tener una mala utilización. Siria esta obligada a destruir todos sus arsenales y la destrucción se tiene que realizar con procesos seguros, neutralización o incineración y una verificación segura tanto para las personas como para el medio ambiente". La analista Hidalgo ha sido muy contundente: "Los dos bandos del conflicto han utilizado armas químicas. 4 Informes científicos realizados por un equipo de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ) lo prueban". También ha hablado sobre el uso de fósforo blanco por parte de Israel, tanto en Gaza como Cisjordania e incluso en el Líbano: "El fósforo blanco no está catalogado como arma química, pero provoca quemaduras y toxicidad en el cuerpo", concluye. Mónica Hidalgo afirma que quedan muy pocos arsenales de este tipo de armas.Escuchar audio
Las definiciones para la campaña electoral por la Intendencia de Montevideo empezaron a acelerarse en estos días. El sábado pasado el sector Fuerza Renovadora (FR) del Frente Amplio oficializó su apoyo a la candidatura del senador Mario Bergara, el nombre que hasta ahora suena con más fuerza dentro de la coalición de izquierdas. En un comunicado publicado ayer, esa agrupación afirmó que Bergara es el “adecuado para llevar a cabo un proyecto de renovación capitalina”, amparado en las “garantías políticas, profesionales y morales” que ofrece “para ocupar un cargo fundamental”. Según FR, Montevideo necesita una “actualización del modelo de gestión en todas las áreas para consolidarlo como un departamento democrático y participativo”. 24 horas antes, el viernes, Bergara aceptó el respaldo del Partido Demócrata Cristiano. Además, en varias reuniones políticas dirigentes del MPP se mostraron afines a respaldarlo. De todas formas, varios sectores esperan que el FA termine presentando hasta tres candidaturas. Mientras tanto, en filas del Partido Nacional el diputado Martín Lema, ex ministro de Desarrollo Social, ya tiene el respaldo de todos los sectores para ser candidato a intendente de Montrevideo dentro del lema Coalición Republicana. De hecho, el próximo sábado 21 de diciembre la Convención Departamental de Montevideo del Partido Nacional va a proclamar su nombre. Ese será un primer paso. La Convención Departamental de Montevideo de la Coalición Republicana sesionará a principios de febrero y en esa ocasión se da como un hecho que otros partidos del actual oficialismo presenten más candidaturas. La Tertulia de los Lunes con Martín Bueno, Diego Irazábal, Gabriel Mazzarovich y Ana Laura Pérez.
Escucha aquí la opinión de Glatzer Tuesta, conductor del programa No Hay Derecho. En esta edición de No Hay Derecho abordaremos, entre otros temas: - Gobierno de Dina Boluarte pasa al retiro al coronel de la PNP, Harvey Colchado. - Ayacucho: familiares recuerdan a víctimas a dos años de la masacre del 15 de diciembre. - APP presentó proyecto para que Perú se retire de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. - Fiscal de la Nación, Delia Espinoza, cita a Dina Boluarte para el 2 de enero por caso Vladimir Cerrón. - La aprobación a Dina Boluarte no se recupera y cierra el año con 3% - Exclusivo: Congreso aprueba disposición para pagarse abogados.
El ministro de Relaciones Exteriores argentino, Gerardo Werthein, exigió al gobierno del mandatario venezolano Nicolás Maduro que conceda de forma "inmediata" salvoconductos para los seis opositores venezolanos refugiados en la Embajada de Argentina en Caracas. Desde marzo, seis colaboradores de la líder opositora venezolana María Corina Machado se encuentran refugiados en la misión diplomática argentina acusados de terrorismo. Según el ministro argentino, se ven sometidos a cortes de agua, del suministro eléctrico, restricciones en la entrada de alimentos y la "constante presencia de fuerzas de seguridad en los alrededores de la sede diplomática".Marcelo Céspedes, abogado especialista en derecho internacional y profesor de la Universidad Católica Argentina, explica lo que estas acciones significan desde un marco legal.Esto es una violación a convenciones internacionales de derecho internacional, como la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas y la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares. En estos tratados, que tanto Argentina como Venezuela han firmado, el estado receptor se obliga a garantizar la seguridad y la inviolabilidad de los locales o de las misiones consulares diplomáticas. Esto de cortar la electricidad, el agua, internet es una clara violación al derecho internacional.Argentina ¿puede exigir salvoconductos para los refugiados?El estado receptor no está obligado a entregar el salvoconducto, salvo que alguna Corte Internacional lo exija, pero aquí habría que discutir sobre la calificación del delito por el que se los persigue: una parte sostiene que son perseguidos políticos, y otra parte, Venezuela, dice que son terroristas, delincuentes, que no son perseguidos políticos. El asilo debe entregarse solamente cuando hablamos de delitos políticos, es decir, que se persigue a una persona porque piensa diferente.El abogado termina advirtiendo que, si el gobierno venezolano decide no entregar los salvoconductos, los refugiados pueden quedarse incluso años en la sede diplomática argentina, como ocurrió con Julian Assange en la Embajada de Ecuador en Londres donde estuvo siete años. Hay otros casos, en los que se ha violado el derecho internacional y las autoridades han decidido entrar por la fuerza a detener a los asilados. Esto ya ocurrió el pasado mes de abril en la Embajada de México en Ecuador, cuando fuerzas policiales entraron a detener al ex presidente, Jorge Glas, sentenciado por casos de corrupción.
Creía saberlo todo a casi todo del MX-5. Pero no es así. Esta es una de las cosas que más me gusta de la revista CEROaCIEN, que por mucho que sepas de un tema siempre vas a aprender algo, bajan a un nivel d detalle, en mi opinión, nunca visto. Os lo sigo siempre, es el sueño de cualquier periodista y de cualquier aficionado: Información fiable, de calidad y no siempre conocida. Para mi CEROaCIEN es una revista imprescindible. Y aunque seguro que yo lo sabéis, para los nuevos, vuelvo a recordar que CEROaCIEN solo se vende online y que si eres garajista tienes un trato especial: Usa el código GH5 Sí, es verdad, tengo debilidad por este coche. No soy el único: Casi un millón y medio de personas comparten mi debilidad y se han comprado uno. Es el descapotable más vendido de la historia. Te lo puedo asegurar: Este éxito no es causal… vamos a analizar la historia del primer MX-5, te voy a contar algunas curiosidades y te vamos a ayudar… por si te animas a comprar uno. Hay pocos coches que conozca mejor que el MX5… probé una de las primeras unidades que llegaron a España, después hice una larga prueba individual y más tarde multitud de comparativas. Ya como clásico he probado otras cuantas veces el NA, he estado en la presentación de TODAS, de las cuatro, tengo varios libros sobre este modelo y he estrenado dos MX-5, el NC y el ND. Mazda tenía una potente filial en los EE.UU. de Norteamérica, con la misión de encontrar oportunidades en ese mercado. Contrataron a Bob Hall, periodista del motor y gran aficionado a los deportivos. Bob tenía claras dos ideas. Muy claras. La primera que el hueco dejado por los pequeños deportivos europeos como Lotus, MG o Triumph no lo había llenado ninguna marca ni ningún modelo. Deportivos y roadster divertidos y accesibles. La segunda idea: No era cuestión de prestaciones. El opinaba que “Los coches deportivos han de tener un cierto nivel de rendimiento, pero sobre todo han de ser divertidos de conducir”. Convenció a los japoneses, cosa nada fácil, que comenzaron a trabajar en tres conceptos: Motor y tracción delanteros, motor central con propulsión posterior y motor delantero con propulsión posterior. De esta última propuesta se hizo responsable al centro de diseño de Mazda en Norteamérica. Fue en la primavera de 1984 cuando se reunión la cúpula de Mazda para decidir qué proyecto iba a ser el ganador… y parecía que el coupé de tracción delantera tomaba ventaja… ¿te imaginas el MX-5 de tracción delantera? Yo no… Y es que de los dos estudios hechos en Japón se descartó en el motor central por cuestiones de complejidad y porque ya había modelos, como el Pontiac Fiero y el Toyota MR2, que ya recurrían a esa solución. Pero al final venció la propuesta americana, por su belleza… y por ser la única descapotable. Me resulta sorprendente que los diseñadores japoneses no propusieran versiones descapotables cuando lo que se quería era hacer pequeños deportivos ingleses de mecánica actual… que eran mayoritariamente descapotables. Cuando veo una radiografía del MX-5 o el chasis de viga central con todos sus elementos… me parece estar viendo una obra de arte. Y estaréis conmigo en que uno de los elementos que hacen que conducir un coche sea algo que se disfrute mucho, es el cambio. ¿Cómo debe ser un cambio manual de un coche deportivo? Debe tener tres cualidades: Tener una dureza justa, un tacto preciso y “metálico” y unos recorridos cortos. Esto no es un secreto y para los ingenieros de Mazda era una prioridad. Partieron del excelente cambio del motor del Rx-7 pero pusieron una condición: Desde el punto muerto a cualquier relación, el recorrido no podría ser mayor de 50 mm. El sólido chasis de viga central, el buen reparto de pesos entre ejes y la ligereza del conjunto, por debajo de la tonelada, permitieron que el Mazda MX-5 tuviese un comportamiento muy ágil, muy neutro y de enorme eficacia. Este modelo se el Salón del automóvil de Chicago, el “Autoshow” de 1989, fue protagonista destacado y llegaron una lluvia de encargos. Como curiosidad os diré que tiene particular mérito, pues en ese mismo Salón se presentaban coches tan notables como el Nissan 300ZX y su majestad el Honda NSX… ¡qué tiempos! La verdad es que he sido un afortunado por vivir esa época. Y qué decir de la prensa... os leo unas líneas de lo que publicó la revista “Road & Track”: “Acaba de nacer una estrella. ¿Qué se puede decir esto? Que ha robado el corazón a todos los periodistas que lo han probado”. Cuando probé este coche me paso como a los norteamericanos: Me robó el corazón. Ya había probado algunos roadster y spider británicos e italianos y me encantaban. Los británicos habían desaparecido y desde luego eran coche tirando a rudos y los italianos, como el Fiat 124 Spider o el Alfa Spider, tampoco destacaban por el refinamiento de sus motores o de sus suspensiones, en ambos casos con eje rígido detrás. El Mazda MX-5 unía lo mejor de los dos mundos. Ofrecía todas las sensaciones, sino más, de aquellos coches, pero con un refinamiento y una calidad nunca vistas… ¡y a precio asequible! No era muy potente, pero si era muy rápido en carreteras de curvas, son de su afinado chasis, escaso peso, alegre motor y excelente cambio, te permitían llevar un ritmo endiablado, superior incluso al de modelos más potentes… Y es que si en los 90 comprar un Mazda MX-5 era una buena idea, ahora lo, es más. Es un coche que pese a su calidad y su mito sigue siendo asequible. ¿El secreto? Que se han fabricado muchos. Si de este coche se hubiesen fabricado pocas unidades, valdría el doble o el triple fácilmente. Pero el precio es muy variable en función de los años, la motorización, los extras y el estado del coche. Mi consejo es que no compres “inventos”, coches con suspensiones extra-rebajadas, motores potenciados e incluso con turbo. Lo bueno de este coche es su equilibrio, y con estos “inventos” lo pierde. Da prioridad al estado de la unidad por encima de los años y los kilómetros. Son coches y motores muy duros y que en general no han recorrido muchos kilómetros. El coche cuidado, aunque tenga más de 200.000 km, es una buena opción. Precios razonables para modelos con motor 1.8 podría ser entre 10.000 y 15.000 €. Pero sinceramente, un 1.6 de 113-116 CV es más que suficiente y podrás encontrarlo por unos 2.000 o 4.000 € menos. Lo mejor: Estos coches no van a dejar de subir de precio. Poco o mucho, rápido o despacio, pero son una inversión garantizada. ¡Que coche tan excepcional! Y una prueba de que la potencia y el lujo no lo es todo. Para los verdaderos aficionados lo importante es el disfrute al volante y te aseguro que con este coche vas a disfrutar más que con coches del doble o triple de potencia…
Los comentarios políticos de Emiliano Cotelo y Romina Androli.
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Arturo Barba, colaborador de ciencia, habló sobre tres cuartas partes de la tierra se volvieron áridas en las últimas tres décadas. Según los últimos informes de la Convención de las Naciones Unidas en la lucha contra la desertificación, las tierras secas han crecido considerablemente, especialmente en las últimas tres décadas. "Lamentablemente, la aridez o la desertificación se está incrementando en todo el planeta", afirmó Barba.See omnystudio.com/listener for privacy information.
(Día Internacional de las Personas con Discapacidad) Eeileen Auxiliadora Romero Valle nació en 1974 en Mejicanos, uno de los distritos municipales de San Salvador. Pero ese día el médico les informó a sus padres Antonio Romero y Sofía Valle que la bebita, que cabía apenas en la palma de una mano, padecía de osteogénesis imperfecta, conocida popularmente como «huesos de cristal». El parto le había causado sus primeras seis fracturas, y seguirían decenas más debido a lo frágiles que eran sus huesos. «Tendrá baja estatura —les pronosticó el pediatra—, y si se le desvía la columna, los dolores serán duros. Lamento decirlo, pero no vivirá más de seis años.» Durante esos años de guerra civil, una de las partes les exigía a los comerciantes un «impuesto de guerra» para financiar sus actividades. Antonio Romero era un comerciante con relativo éxito, y logró pagar la primera cuota, pero cuando dieron de alta a su hijita, ya no tenía con qué hacer el segundo pago. En vez del plazo que les rogó que le dieran, lo balearon. Antonio había sido el único sustento de la familia y de su esposa Sofía, que estaba a cargo del cuidado especial de su hija Eeileen. A los once años, Eeileen sufrió la última fractura, y milagrosamente no volvió a quebrarse nada. Algunos años después comenzó a estudiar la primaria gracias a los esfuerzos que hicieron el abuelo y la madre. Luego de que se cerró el colegio al que asistía en silla de ruedas, a los diecisiete años la familia de su fallecido padre ayudó a matricularla en el Liceo Cristiano Central, en quinto grado. Posteriormente el liceo le otorgó una beca completa, sin la que no hubiera podido seguir estudiando, y en su testimonio en la graduación como bachiller en 1998, les dijo a todos: “Compañeros, no sólo seré abogada de la República; también representaré al país en las Naciones Unidas.” Irónicamente, Eeileen luego fue rechazada en la única universidad que ella podía pagar, pero recibió de parte de la Universidad Cristiana de las Asambleas de Dios la beca necesaria para emprender allí la carrera de Derecho. En 2004 obtuvo el título universitario en ciencias jurídicas, asesorada para su tesis por el juez Saúl Morales, quien tenía una hija que adolecía de una discapacidad y trató a Eeileen como un padre. Sólo unas semanas después, ya en 2005, viajó a Nueva York a fin de participar en la Convención Internacional para la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad que se celebró en la sede de las Naciones Unidas. Y en 2018 fue elegida diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador. Muy poco antes de su fallecimiento en 2021 a los 47 años debido a complicaciones de salud que culminaron en un paro cardíaco, en una entrevista citada en la obra de Marvin Galeas y Carlos Clará titulada Sólo quedaban tres, que trata sobre la historia de los Liceos Cristianos Reverendo Juan Bueno en El Salvador y que incluye tres capítulos sobre la vida de Eeileen, ella declaró: “No se trata de tener o no una discapacidad.... Se trata de ser perseverante, de querer vivir bien y correctamente. Dios reconoce eso y te bendice.”»1 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Marvin Galeas y Carlos Clará, Sólo quedaban tres: El encuentro entre el Pastor Bueno y el niño vendedor de periódicos (San Salvador: Editorial Cinco, 2021), pp. 29-36,49-53,69-76,257; Wikipedia, s.v. «Eeileen Romero» En línea 12 junio 2024; Beatriz Calderón, «Fallece la exdiputada del PCN Eeileen Romero», 25 octubre 2021 En línea 12 junio 2024.
A propuesta de México se negociará Convención vs crímenes de lesa humanidadAtaque israelí en el centro de Beirut, dejó 11 muertos y 63 heridosMás información en nuestro Podcast
Aseguran más de mil dosis de aparente droga en Iztapalapa y TláhuacProhíben la adopción de niños rusos a ciudadanos procedentes de países donde está permitido el cambio de sexoMás información en nuestro Podcast
Las Cop climáticas son obsoletas para responder a la urgencia climática, advierten en una carta abierta a Naciones Unidas varios especialistas en diplomacia climática. Proponen una serie de refomas para evitar la influencia de los lobistas y que los estados partes rindan más cuentas sobre su acción climática. En una carta abierta publicada el 15 de noviembre y dirigida a Naciones Unidas, una veintena de líderes de la diplomacia climática pide una reforma de las cumbres climáticas, Cop, para diplomacia climática a la urgencia y limitar la presencia de representantes de las industrias fósiles."El desfase entre lo que debe cumplir las Cop y la inercia de los estados partes es dramático e inaceptable”, claman los autores del texto entre los cuales están Ban Ki-moon, exsecretario general de Naciones Unidas o Christiana Figueres, exsecretaria ejecutiva de la Convención de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y una de las arquitectas del Acuerdo de París de 2015,“Las Cop han sido para mí fundamentales para movilizar la acción climática global, pero en su formato actual ya no logran responder a esa escala y esa urgencia de la crisis”, insiste Daniel Ortega Pacheco, exministro de medioambiente de Ecuador quien condujo la delegación ecuatoriana durante las negociaciones del Acuerdo de París y firmante de dicha carta abierta.Con las trayectorias actuales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el mundo se dirige hacia un calentamiento global de entre 2.5°C y 2.9°C, con múltiples consecuencias desastrosas como intensificación de los eventos meteorológicos extremos, sequías y subida del nivel mar.Frecuencia, tamaño y lugar de las CopPara atender la urgencia climática, los autores de la carta a Naciones Unidas piden una modificación del ritmo y del tamaño de las conferencias climáticas de las Partes. Piden por ejemplo que las negociaciones tengan lugar de forma continua en pequeños grupos y no una vez al año.Otra crítica reiterada en los últimos años ha sido la organización de estas conferencias climáticas en países que son altamente dependientes de los combustibles fósiles para su economía: Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Azerbaiyán, los últimos tres organizadores de las Cop son grandes exportadores de hidrocarburos.“Permitir que estas cumbres sean organizadas por países cuyas economías dependen de los combustibles fósiles genera un conflicto de interés que puede debilitar la ambición de las negociaciones y erosionar la confianza en el compromiso global de la transición”, alerta Daniel Ortega Pacheco, entrevistado por RFI.Precisa que “eso no quiere decir que vayamos en contra de los principios de que todos los estados soberanos son iguales. Es un principio fundamental del sistema multilateral”.“Pero se pueden establecer criterios claros para seleccionar a los países anfitriones que representan ese liderazgo climático y que mencione un compromiso claro con los objetivos del acuerdo de París. ¿Si no hay esa alineación, entonces para qué escoger ser una presidencia?”, se pregunta el exministro de Medio Ambiente de Ecuador.Rendición de cuentasLos firmantes del llamado para reformar la diplomacia climática abogan también por un mejor mecanismo de rendición de cuentas sobre los planes de reducción de emisiones de gases efecto invernadero de los estados Partes, los llamados NDC en lenguaje diplomático, que los estados deben presentar y reevaluar en función de la agravación del cambio climático.“Los compromisos son voluntarios, sin mecanismos vinculantes ni sanciones claras. Los estados presentan NDC, se revisan, se actualizan, pero sigue siendo voluntario. A diferencia de eso, en nuestros países, cuando llevamos algo, por ejemplo, a nivel de ley, tenemos organismos supervisores de control que nos van a auditar, que van a hacer una rendición de cuentas y sujetarnos a sanciones en el caso de no cumplir”, observa Daniel Ortega Pacheco.El exministro recomienda un “mecanismo para incluir una ratificación de los compromisos como leyes nacionales. Si estableciste una estrategia nacional o tienes un NDC, pues puedes elevarlo a una ley segundo y tienes que tener un sistema de rendición y reporte y verificación.”De momento, los compromisos climáticos firmados en las cumbres climáticas permitirán reducir un 2% las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global entre 2019 y 2030, muy por debajo de los 43% preconizados por los científicos.Limitar la acción de los lobistas del petróleoLa presencia masiva de lobistas de los combustibles fósiles en los pasillos de las cumbres climáticas, a veces acreditados por los mismos estados, ha sido también objeto de críticas. "A pesar de las nuevas normas de divulgación de la Cop sobre el clima, en la Cop28 se concedió acceso a un número récord de 2.456 grupos de presión de combustibles fósiles, casi cuatro veces más que en la COP27", recuerdan los expertos en diplomacia climática."El hecho de que hubiera muchos más grupos de presión de combustibles fósiles que representantes oficiales de instituciones científicas, comunidades indígenas y naciones vulnerables refleja un desequilibrio sistémico en la representación de la COP", concluyen los autores de la carta abierta.
México remontó y derrotó por un contundente 4-0 al equipo catracho en el Nemesio Diez Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Hasta principios del SXX la infancia no era considerada una etapa que había que proteger, los niños y niñas eran considerados adultos en miniatura, personas incompletas con las que no había que contar, ni a las que había que salvaguardar. Nacho Guadix, responsable de Educación de UNICEF España, comparte con un grupo de jóvenes los acontecimientos históricos que culminaron, en 1989, con la Convención de los Derechos de la Infancia, el tratado de Derechos Humanos más ratificado de la historia. Un recorrido plagado de dificultades que arranca en el contexto de la Primera Guerra Mundial, cuando una maestra inglesa - Eglantyne Jebb – impulsó el reconocimiento de los derechos de los niños, estableciendo un tratado que elevó a la Sociedad de Naciones, iniciando el camino hacia el reconocimiento de los Derechos de la Infancia. Unos años más tarde, en el año 48, Naciones Unidas funda UNICEF (Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia) con el objetivo de proteger a la infancia en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Desde entonces, trabaja incansablemente manteniendo intacta su misión, su pasión y su dedicación, adaptándose a los desafíos de cada época. Aunque los avances son innegables, queda mucho por hacer, apunta Guadix, millones de niños en el mundo ven vulnerados sus derechos cada día, por eso, UNICEF sigue trabajando para cambiar esta realidad, recordándonos que la infancia necesita una sociedad comprometida. “Cada uno de nosotros puede ser parte de este esfuerzo, desde conocer y defender estos derechos hasta transmitir su importancia - dice Nacho - los derechos de la infancia son un logro de la humanidad que solo cobra vida si se viven y protegen día a día. Juntos, podemos construir un futuro en el que todos los niños crezcan en un entorno seguro, lleno de oportunidades y justicia”.
En el Día Mundial del Niño el programa habla del Derecho al Juego, reconocido en la Convención de los Derechos del Niño, con Mayte Francés, directora de Marketing de la Asociación Española de Fabricantes de Juguetes, y también con el sector juguetero actual, con Isabel Cebrián, encargada de la juguetería Abracadabra.