POPULARITY
Categories
Bienvenidos al podcast de Antena Historia, en el episodio de hoy hablaremos sobre la historia de la Guerra Fría en América Latina. La Guerra Fría fue un período de tensión política y militar entre las dos superpotencias mundiales, Estados Unidos y la Unión Soviética, que duró desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta la caída del Muro de Berlín en 1989. Este conflicto tuvo un impacto significativo en todo el mundo, pero especialmente en América Latina. Durante la Guerra Fría, América Latina se convirtió en un escenario importante para la lucha ideológica entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. En este continente, los Estados Unidos lucharon para mantener su influencia, mientras que la Unión Soviética trató de expandir la suya. El conflicto en América Latina fue impulsado por varios factores, como la polarización política, la lucha por el poder y los recursos naturales, y la creciente influencia de las ideas marxistas. Los Estados Unidos, preocupados por el avance del comunismo, llevaron a cabo numerosas intervenciones militares y políticas en la región, incluyendo la Operación Cóndor, la intervención en Guatemala y el bloqueo económico a Cuba. En respuesta, la Unión Soviética apoyó a los regímenes comunistas en Cuba y Nicaragua, y estableció relaciones diplomáticas con varios países de la región, incluyendo México y Chile. La Guerra Fría tuvo un impacto significativo en la vida política, económica y social de América Latina. Muchos países de la región se vieron afectados por la intervención extranjera, el autoritarismo y la violencia política. Sin embargo, también hubo momentos de esperanza y cambio, como la Revolución Cubana y el surgimiento de movimientos populares en toda la región. En definitiva, la Guerra Fría fue un período decisivo en la historia de América Latina. En este episodio hemos tratado de arrojar algo de luz sobre este importante período, y esperamos que les haya sido útil para entender mejor la historia de esta región del mundo. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Esta semana, en Mindfacts HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL hablamos sobre el envío de tanques a la Luna en los HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL años 70 por parte de la URSS: Las misiones Lunokhod I y II, los primeros rovers teledirigidos HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL en nuestro satélite que marcó el camino a otras sondas como la Pathfinder en Marte.Jesús Callejo nos habla de cómo HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL fueron los años de la Guerra Fría y la carrera espacial que nos llevó a la Luna, y HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL Sergio Cordero nos explica cómo surgió este proyecto, las misiones exitosas y el fallido tercer proyecto, así como HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL los avances científicos que han nacido gracias a este experimento espacial.Alberto Espinosa y Francisco Izuzquiza celebran, por si no os habíais enterado, que hoy HEMOS CONOCIDO A RAPHAEL. Ha sido nuestro gran día.Y como siempre, vuestras escuchas nos ayudan a conseguir ingresos que destinamos a buenas causas. En estas semanas, estamos intentando ayudar a las víctimas de los terremotos de Turquía y Siria, y cada comentario que nos dejéis en plataformas de podcasts y redes sociales sumará un kilo a nuestra donación final. ¡Gracias por vuestro apoyo!
La desconocida historia de la formación de un pequeño grupo de agentes de inteligencia. Un grupo de mujeres que, en los primeros pasos de la CIA, ayudaron a crear un nuevo e innovador modelo de agente de inteligencia durante la traicionera Guerra Fría. Adelaide Hawkins, Mary Hutchinson, Eloise Page y Elizabeth Sudmeier —conocidas como las «chicas listas» por sus afilada inteligencia y sentido del humor— no encajaban en el estereotipo de femme fatale propio de las novelas de espías. Como cada 8 de Marzo en Casus Belli, recordamos algunas historias de aquellas mujeres combatientes que estaban, y siguen estando, prestando su servicio a su país. Este año, hablamos de las espías del libro Chicas Listas de Nathalia Holt editado por Pinolia en https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=6767&edi=9 Te lo cuenta 👩🎨 María Vázquez, 🦕 Antonio Gómez y 👨🚀 Dani CarAn. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, esponsorizar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! El Mitsubishi T-74 fue el MBT japonés en el último tramo de la Guerra Fría. Con características que le situaban en la misma liga que el M-60, nunca vio combate, pero fue el tanque que aparece en decenas de películas y animé japoneses. Te lo cuenta 🗡️ Juan Diego, 👩🎨 María Vázquez, 📐 Félix Lancho y 🦕 Antonio Gómez Esto es Carros-10, un programa de Casus Belli Podcast. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las confusiones de la Primera Dama de Ponce Miyadi Velázquez Pagán sobre la comunidad LGBTTIQ+, la asamblea para elegir la Junta del Partido Popular Democrático, la investigación del FBI de la campaña de Pedro Pierluisi que involucra a sus primos Walter y Eduardo Pierluisi, las investigaciones sobre el banquero Julio Herrera Velutini, la exgobernadora Wanda Vázquez, el exalcalde de Cataño Félix “El Cano” Delgado, el exalcalde de Guaynabo Ángel Pérez, y el empresario Oscar Santamaría, la agenda del capital tras la candidatura de Jennifer González y, el primer aniversario de la guerra de Ucrania y Rusia, las intromisiones de EEUU y China, y el comienzo de una nueva Guerra Fría. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
Julia Otero reflexiona en 'Julia en la onda' sobre el año de la guerra en Ucrania y la situación de bloques similar a la Guerra Fría en la que se está quedando el mundo.
A un día de que se cumpla un año del comienzo de la invasión rusa a Ucrania, hablamos en El gabinete de 'Julia en la onda' con Julián Casanova, Carolina Bescansa y Julio Lleonart sobre cómo ha cambiado la política internacional en este último año. Se preguntan si han vuelto los antiguos bloques de la Guerra Fría y qué caminos puede tomar esta guerra en Ucrania.
Hace ya una década desde que le dedicamos una serie de monográficos a las aventuras de uno de los pueblos germánicos más relevantes, los Godos, y más concretamente a una de sus ramificaciones, los visigodos. Ya va siendo hora de volver a ponerlos en su piel, y es que esta vez abordaremos su epopeya desde los Ecos del Pasado de Bikendi Goiko-uria. En este primero de un total de 3 episodios, repasaremos el origen de este pueblo, su relación con Roma y lo dejaremos, precisamente, en la toma de la Ciudad eterna por parte de Alarico. Como segundo contenido, proponemos una nueva entrega de "La Historia en Juego". Albert Alegre nos trae un juego basado en la Guerra Fría y más concretamente en unos de sus escenarios más desconocidos, el Cuerno de África. Un juego basado en el enfrentamiento de los dos bloques en una zona que hoy en día puede que sea la más empobrecidas del planeta. Por cierto, hablaremos de este juego a propuesta de un oyente. En la sección que recuperamos de anteriores temporadas, hablaremos de una batalla de gran interés histórico, la de Leuctra, y no solo por que supusiera el principio del fin para la orgullosa Esparta, sino también por las tácticas militares empleadas en la misma, principalmente en lo que al despliegue de la infantería se refiere. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cómo Mijaíl Gorbachov, Ronald Reagan y Margaret Thatcher cambiaron el mundo La Guerra Fría fue un período de tensión entre las superpotencias de Estados Unidos y la Unión Soviética que duró desde 1947 hasta 1991. Sin embargo, a medida que se acercaba la década de 1980, la Guerra Fría comenzó a desvanecerse gracias a los esfuerzos de tres líderes clave: Mijaíl Gorbachov, Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Mijaíl Gorbachov, líder de la Unión Soviética desde 1985, implementó políticas de reforma económica y política que se conocieron como "glasnost" y "perestroika". Estas políticas llevaron a una mayor apertura y transparencia en la sociedad soviética, así como a un mayor énfasis en la economía de mercado. Estos cambios también permitieron una mayor cooperación con Occidente. Ronald Reagan, presidente de Estados Unidos desde 1981, adoptó una postura dura hacia la Unión Soviética, calificándola de "imperio del mal". Sin embargo, a pesar de su retórica agresiva, Reagan también buscó la cooperación con la Unión Soviética. Las negociaciones entre Reagan y Gorbachov llevaron a una serie de acuerdos históricos, incluido el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas (START) en 1991. Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido desde 1979, también jugó un papel importante en el final de la Guerra Fría. Thatcher apoyó a Reagan en su enfoque hacia la Unión Soviética y también trabajó para fortalecer la economía británica. La economía británica en auge fue vista como un modelo a seguir para la economía soviética en dificultades. El final de la Guerra Fría fue un momento histórico en la historia moderna, y los esfuerzos de Gorbachov, Reagan y Thatcher desempeñaron un papel crucial en su desenlace. A través de la cooperación y la diplomacia, estos líderes cambiaron el mundo para siempre. Si deseas conocer más sobre el final de la Guerra Fría y cómo estos líderes cambiaron el mundo, no dudes en visitar Antena Historia para acceder a contenido exclusivo y detallado sobre este tema y muchos otros eventos históricos de gran relevancia. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..https://www.facebook.com/antenahistoria1 Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Instagram...https://www.instagram.com/antenahistoria/ Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La lucha por el dominio mundial en el mundo es entre Estados Unidos y China. El espionaje entre ambos países está alcanzando cotas inimaginables...
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Seguimos con Osos, Átomos y Espías para narrar este segundo recorrido de la Guerra Fría, donde con 🎙️ Pere Cardona, flanqueado por 👨🚀 Dani CarAn, repasaremos episodios clave de la política y el espionaje. Los diálogos de Kruschev y Nixon, el caso del U-2, el muro de Berlín, el robo del Sidewinder, el espía Trigon, el caso de Samantha Smith, y el enigma dentro del enigma, el rocambolesco doble cambio de bando de Vitaly Yurchenko. Puedes encontrar el libro encargándolo en tu librería más próxima, u on-line en la editorial en el enlace https://bit.ly/3n9TAQp Produce 👨🚀 Dani CarAn Edita 🛠️ POD FACTORY 👉 http://podfactory.es/ ⭐ Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. ⭐ Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 La música aparecida en este episodio lo hacen bajo la licencia privada de Jamendo Music, Epidemic Sound, o licencia global contratada y gestionada por IVOOX (SGAE RRDD/4/1074/1012), para el uso de "música comercial" del repertorio de la Sociedad de Gestión. El resto de música es bajo licencia Creative Commons 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Rusia ha desplegado 100.000 efectivos bien pertrechados en la frontera con Ucrania, presumiblemente para contrarrestar una ofensiva contra los territorios del Donbáss. Los Estados Unidos y la OTAN han advertido a Putin que una invasión puede acarrear consecuencias graves. Rusia niega los planes de invasión, pero que no mueve ni un soldado a no ser que cese la posición de presión de la OTAN en la zona. Una situación en Europa que no se veía desde los años de la Guerra Fría, o incluso en los años 30, con nuevas naciones y fronteras poco definidas y muy disputadas. ¿Atacará Rusia? ¿Tiene capacidad el ejército ucraniano de responder sin ayuda en forma de unidades de la OTAN? ¿Qué haría Rusia con Ucrania en el caso de una invasión? ¿Cuál sería la respuesta de la OTAN? Las claves de este conflicto nos las explica el periodista 🎙️Pablo González . CB FLASH ⚡ es un programa aperiódico de Casus Belli Podcast para conocer más allá de la parca información que nos llega por los medios estándar, y dar herramientas para analizar los hechos. CB FLASH ⚡ no es un programa político ni apoya a ninguno de los diferentes enfoques políticos del conflicto. Que cada palo aguante su vela. Editado por 🛠️ PodFactory.es Producido por 👨🚀 Dani CarAn. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 🎶La música aparecida en este episodio lo hacen bajo la licencia privada de Jamendo Music, Epidemic Sound, o licencia global contratada y gestionada por IVOOX (SGAE RRDD/4/1074/1012), para el uso de "música comercial" del repertorio de la Sociedad de Gestión. El resto de música es bajo licencia Creative Commons 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El tema de inicio es News Music (Version 2) de MAKESOUND. La noticia de apertura es de Euronews España. ⚛️ El logotipo de Casus Belli y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Según informaciones, el deshielo del Ártico descongelará bacterias, virus desconocidos y desechos radiactivos de la Guerra Fría. Héctor Rangel, doctor en virología e investigador del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), aseguró que se sabe de este fenómeno desde hace tiempo y que se han estudiado sus consecuencias en el ser humano. «Los periodos de capa de suelo permanentemente congelado, permafrost, son cíclicos y su descongelamiento por cambios climáticos ha desatado una cantidad de microrganismos que han traído algunas consecuencias» añadió. El doctor indicó que mientras más baja la temperatura, mejor se conservan los microrganismos. Destacó que se han realizado varios experimentos para determinar tipos de patógenos y cantidad de ellos, averiguando así que habían muchas especies que no se conocían. «Se debe tener cuidado con esto porque no se sabe si serán dañinos. Cuando no se tiene memoria inmunológica contra un patógeno, se tiene todas las posibilidades de perder contra el mismo» acotó.
Nuestro 'sospechoso de sábado' analiza la decisión del apoyo a Ucrania mediante el envío de tanques Leopard obsoletos como una maniobra política mientras se produce una secuela de la Guerra Fría.
El caso de extorsión del Tribunal Federal contra Sixto Jorge Colón, alias Sixto George, la relación entre los empresarios parásitos, los políticos corruptos, los medios de comunicación, los llamados “influencers” y los intermediarios para el robo de los fondos públicos, la valentía de Manuel Natal en delatar esa mafia corrupta en las redes sociales a través de una investigación llamada “La Suite 1802”, el “chat de los brothers” como referente del juicio contra Sixto George, la complicidad de los medios de comunicación con el esquema de corrupción gubernamental, Beatriz Areizaga, esposa de Ricardo Rosselló, como “estratega“ de relaciones públicas, la trituradora económica, mediática y política contra la que tendrán que enfrentarse las fuerzas de la alianza contra el bipartidismo, Eduardo Lalo explica por qué en una columna periodística llamó “el gran represor” a Luis Muñoz Marín; da como ejemplo al poeta Francisco Matos Paoli como víctima de la Ley de La Mordaza, Néstor comparte otros datos históricos sobre Muñoz Marín y la Guerra Fría y, la situación política en Perú y Haití. Conducido por Néstor Duprey Salgado y Eduardo Lalo. Síguenos en las redes: Twitter: @PalabraLibrePR, Facebook: Palabra Libre PR Página web: Palabra Libre – Más allá del bipartidismo (palabralibrepr.com) -- Colaboradores: Librería El Candil (www.libreriaelcandil.com), Música: Cafêzz (www.cafezzmusic.com) y Bambola Juguetes (bambolajuguetes.com)
¿Adolfo Hitler murió en el búnker de Berlín?Al día de hoy continúa siendo un misterio la causa de muerte del líder nazi Adolfo Hitler. Hace 75 años la impactante noticia que parecía anunciar el final de la Segunda Guerra Mundial género miles de dudas sobre el destino final del líder nazi. Afloraron distintas versiones sobre lo ocurrido. Las historias cambiaban y se contradecían entre sí. Las versiones difieren en cuanto a su causa de muerte; una de ellas afirma que murió por veneno y otra por un disparo autoinfligido. Sin embargo, a pesar de presentarse varias hipótesis sobre su fallecimiento, muchos historiadores las han rechazado como propaganda soviética, pues se estimaba que no estaba muerto, sino que había huido y estaba siendo protegido por los antiguos aliados occidentales de la Segunda Guerra Mundial. Pero, ¿qué sucedió en realidad con Hitler? Abel Basti, periodista y escritor argentino, a través de su libro “Hitler y el Nuevo orden mundial” relata la red de alianzas entre nazis, estadounidenses y monarquías europeas después de 1945: armas, drogas y negocios millonarios durante la Guerra Fría. Allí documenta una trama en la que aparece Adolf Hitler moviéndose libremente por distintos países de Suramérica, pero también los grandes grupos del poder mundial, políticos que en teoría fueron los grandes héroes de la posguerra, y hasta las más importantes casas reales europeas.En este episodio, Juan Jesús Vallejo conversa con Abel Basti sobre todas las teorías y conspiraciones que existen alrededor de la muerte de Adolfo Hitler y su posible paso por Suramérica ¡Quédate para conocer los detalles!00:00:00 Hitler y el nuevo orden mundial00:01:50 La misteriosa muerte de Adolf Hitler00:09:47 Los avistamientos ovnis00:10:55 Conspiraciones sobre Adolf Hitler00:12:53 Abel Basti00:14:27 Hitler y el Nuevo orden mundial00:16:59 La no muerte de Hitler en el búnker de Berlín 00:17:58 ¿Estuvo Hitler en Colombia?00:23:49 Recomendación libro Conspiración - Juan Jesús Vallejo 00:25:20 La supervivencia de Adolfo Hitler en América00:27:02 ¿Cómo termina la Segunda Guerra Mundial? 00:31:35 Operación Paperclip00:39:18 Los acuerdos de Hitler con Estados Unidos 00:50:42 La influencia de las empresas Alemanas en Suramérica00:52:44 Josef Mengele "Ángel de la muerte"00:54:26 La tecnología Nazi00:56:14 ¿Cómo los nazis permean en Suramérica?01:01:58 Las monarquías europeas 01:08:05 El papel de los nazis en el uso de germicidas01:11:52 Nazismo en Chile01:19:55 El plan estratégico de los nazis con Suramérica01:22:50 Hitler y su relación con el Bogotazo 01:28:16 ¿Actualmente continua vigente la ideología Nazi?01:36:59 Conclusiones
Uno de los casos más escalofriantes de la aviación moderna: un Boeing 777, con 239 personas a bordo, desaparece. Casi una década después, el mundo entero sigue preguntándose qué ocurrió.Con la Guerra Fría agravándose, el cadáver de un hombre trajeado es hallado en una tranquila playa australiana a pocos kilómetros de un recinto de pruebas nucleares.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! **** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** 📺 https://youtu.be/HxoyngzDz6o 📺 +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #actualidad #historia #historiamilitar #ucrania #rusia Durante la Guerra Fría la URSS empleo varias operaciones relámpago para acabar con los gobiernos de las naciones que trataron de romper el bloque soviético. Esta idea de acabar con la elite gobernante como medio de mantener bajo su egida a otros estados fue adoptada por Rusia y empleada en als Guerras de Putin. Una conversación con "Don Juan II de Austria" creador del canal @DonJuanIIdeAustria para conocer como se realizan estas operaciones según los manuales sovieticos y rusos. Pero sobre todo como fueron realmente. OS INVITO A VER ANTES EL PROGRAMA "FUERZAS BLINDADAS DE RUSIA Y UCRANIA" https://youtu.be/pZdFfugjZhg "GUERRA ACORAZADA EN UCRANIA" https://youtu.be/dMnowFaUQgQ y , sin olvidar “COMBATES EN UCRANIA” https://youtu.be/URsS8xd1AN0 y "CRUCE DE RÍOS" https://youtu.be/CpEOK82pMDE 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA “The Modern Russian Army 1992–2016” https://amzn.to/3tGWTSH “Armies of Russia's War in Ukraine” https://amzn.to/3uu9DeA “Russian Security and Paramilitary Forces since 1991” https://amzn.to/3uw2Cdd No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartispublicidad@hotmail.com como por WHATSAP o en BIZUM 656/778/825 Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.comEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! **** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** 📺 https://youtu.be/vlNhn46Ds8o 📺 +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #vietnam #historia #españa La guerra entre Vietnam del Norte y del Sur (1955-1975) fue un conflicto largo y cruel, enmarcado en una Guerra Fría de alcance mundial y de fuerte tensión política. En los años sesenta participó en ella un puñado de sanitarios militares españoles a través de la Misión Sanitaria Española de Ayuda a Vietnam del Sur. Gracias a Andrés López-Covarrubias, autor de "Good Morning Go Cong" ** https://amzn.to/3zYcvmW ** , conoceremos una historia de españoles en la #Guerravietnam siguiendo los pasos de Ramón Gutiérrez de Terán, el español que más tiempo estuvo de servivio en esas tierras. 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.comEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
Una mujer viajando a Berlín por amor. Unas navidades tristes. Una abuela compartiendo su pasado con su nieta. Un bautizo. Una mujer preguntándose quién tiene razón y descubriendo que todos la tienen a su manera. Una memoria frágil. Un éxito. Varios fracasos. Nunca pregunté por qué mi abuela Mercedes habla ruso, alemán, francés y español a la perfección. Quizá porque intuía que aquel "por qué" estaba marcado por una historia delicada. Una historia de infancias sin padres. Una historia de despedidas, de reencuentros, de huidas y persecuciones. Una historia marcada por la historia de Europa del siglo XX: la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. Nunca pregunté por qué. Pero ahora necesito romper ese muro. Necesito entender qué partes de esas guerras, de esas historias no contadas, habitan todavía en mí. Acompáñame en este viaje hacia el pasado para entender de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos. Yo soy Silvia Serrano y esto es "La Abuela de las Tres Guerras". Un podcast de Silvia Serrano publicado en colaboración con Sphera Network. Puedes escucharlo aquí: https://www.silviaser.com/laabueladelastresguerras/
Una familia pisando su país tras décadas de exilio. Una patria exótica. Un grupo de españoles emocionados alrededor de un paquete que acaba de llegar de España. Un círculo que se cierra. Unos abrazos falsos. Una mujer intentando ser española, sin lograrlo. Nunca pregunté por qué mi abuela Mercedes habla ruso, alemán, francés y español a la perfección. Quizá porque intuía que aquel "por qué" estaba marcado por una historia delicada. Una historia de infancias sin padres. Una historia de despedidas, de reencuentros, de huidas y persecuciones. Una historia marcada por la historia de Europa del siglo XX: la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. Nunca pregunté por qué. Pero ahora necesito romper ese muro. Necesito entender qué partes de esas guerras, de esas historias no contadas, habitan todavía en mí. Acompáñame en este viaje hacia el pasado para entender de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos. Yo soy Silvia Serrano y esto es "La Abuela de las Tres Guerras". Un podcast de Silvia Serrano publicado en colaboración con Sphera Network. Puedes escucharlo aquí: https://www.silviaser.com/laabueladelastresguerras/
El Ejército Rojo fue creado después de la Revolución rusa de 1917, cuando los bolcheviques reclutaron una fuerza armada para luchar contra el Ejército Blanco, en la guerra civil rusa. Luego de su destacada actuación durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Rojo pasó a ser el principal componente de las Fuerzas Armadas Soviéticas.
Una joven viajando a la Unión Soviética para cumplir su sueño de estudiar física nuclear. Un paraíso en ruinas. Un hombre sentado en un autobús sin saber hacia dónde se dirige. Un brindis por un sueño cada vez más imposible. Una acusación. Una tristeza heredada. Nunca pregunté por qué mi abuela Mercedes habla ruso, alemán, francés y español a la perfección. Quizá porque intuía que aquel "por qué" estaba marcado por una historia delicada. Una historia de infancias sin padres. Una historia de despedidas, de reencuentros, de huidas y persecuciones. Una historia marcada por la historia de Europa del siglo XX: la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. Nunca pregunté por qué. Pero ahora necesito romper ese muro. Necesito entender qué partes de esas guerras, de esas historias no contadas, habitan todavía en mí. Acompáñame en este viaje hacia el pasado para entender de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos. Yo soy Silvia Serrano y esto es "La Abuela de las Tres Guerras". Un podcast de Silvia Serrano publicado en colaboración con Sphera Network. Puedes escucharlo aquí: https://www.silviaser.com/laabueladelastresguerras/
Un terrible caso de la época de la Guerra Fría. Durante más de 60 años, investigadores oficiales y aficionados han tratado de averiguar lo que ocurrió en la bautizada como Área 51 de Rusia. A raíz de una serie de sucesos horrendos, una modesta casa familiar de Long Island (Nueva York) se convierte en la más famosa de EE UU. ¿Quién -o qué- es el verdadero responsable?
Un grupo de policías llamando a la puerta de una casa en París en mitad de la noche. Un padre estricto. Una bisnieta consultando los Archivos Nacionales de París. Unos trazos escritos en una servilleta de papel. Una lucha clandestina que condicionará el futuro de toda una familia. Nunca pregunté por qué mi abuela Mercedes habla ruso, alemán, francés y español a la perfección. Quizá porque intuía que aquel "por qué" estaba marcado por una historia delicada. Una historia de infancias sin padres. Una historia de despedidas, de reencuentros, de huidas y persecuciones. Una historia marcada por la historia de Europa del siglo XX: la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. Nunca pregunté por qué. Pero ahora necesito romper ese muro. Necesito entender qué partes de esas guerras, de esas historias no contadas, habitan todavía en mí. Acompáñame en este viaje hacia el pasado para entender de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos. Yo soy Silvia Serrano y esto es "La Abuela de las Tres Guerras". Un podcast de Silvia Serrano publicado en colaboración con Sphera Network. Puedes escucharlo aquí: https://www.silviaser.com/laabueladelastresguerras/
Nunca pregunté por qué mi abuela Mercedes habla ruso, alemán, francés y español a la perfección. Quizá porque intuía que aquel "por qué" estaba marcado por una historia delicada. Una historia de infancias sin padres. Una historia de despedidas, de reencuentros, de huidas y persecuciones. Una historia marcada por la historia de Europa del siglo XX: la Guerra Civil española, la Segunda Guerra Mundial, y la Guerra Fría. Nunca pregunté por qué. Pero ahora necesito romper ese muro. Necesito entender qué partes de esas guerras, de esas historias no contadas, habitan todavía en mí. Acompáñame en este viaje hacia el pasado para entender de dónde venimos, quiénes somos y a dónde vamos. Yo soy Silvia Serrano y esto es "La Abuela de las Tres Guerras". En este podcast puedes escuchar los dos primeros capítulos de "La Abuela de las Tres Guerras": 1: Una abuela viendo las noticias en ruso. Un muro. Una niña cantando en francés, sin saber por qué su madre hablaba francés. Un micro. Una nieta intentando romper ese muro, y comprender aquella historia de la que aún hoy cuesta hablar. 2: Una niña de once años reencontrándose con sus padres después de nueve años. Una madre atípica. Unas sábanas manchadas de pis colgadas en la ventana de un orfelinato en Moscú. Un baile. Una madre demasiado cariñosa intentando ganarse el amor de una niña muy reservada. Un podcast de Silvia Serrano publicado en colaboración con Sphera Network. Puedes escucharlo aquí: https://www.silviaser.com/laabueladelastresguerras/
El mundo vive una peligrosa escalada armamentista. Es posible que una paz duradera no sea posible y que el ser humano tenga una tendencia irrefrenable a la guerra. Es cierto que una gran capacidad de respuesta militar produce un efecto disuasorio, como se pudo comprobar con la amenaza nuclear durante la Guerra Fría.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! **** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** 📺 https://youtu.be/GZ_dpxKnGQs 📺 +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #política #geopolítica #actualidad "Para aquellos que vivimos en su día la caída del Muro de Berlín y el colapso de la Unión Soviética, la situación actual nos plantea un enigma sorprendente: ¿cómo es posible que el mundo occidental, que había salido victorioso de la Guerra Fría, haya terminado perdiendo la partida ante las fuerzas antidemocráticas, tanto internas como externas? ¿Cómo es posible que la propia democracia liberal esté dando cada vez más muestras de colapso en Occidente, mientras en el resto del planeta resurgen con fuerza los totalitarismos que creíamos derrotados?" Gracias a Luis del Pino, autor de “La dictadura infinita” ** https://amzn.to/3paVBwi ** , veremos como el autoritarismo se avecina en un futuro cercano sobre las democracias liberales. Por desgracia o por surte la Historia nos muestra como son los pasos hacia ese sistema de control político de la sociedad mundial. 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPALhttps://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲💲 No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartishistoriamilitar@gmail.com Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.comEscucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
Las batallas navales (navales, aéreas y submarinas) de la última fase de la Guerra Fría, o de una hipotética 3ª Guerra Mundial, son fielmente representadas por este Wargame de Compass Games. Las unidades representan escuadrones aéreos, grupos de barcos y submarinos. El orden de batalla es lo más parecido posible a los combatientes reales disponibles en los tres períodos de tiempo del juego: 1983, 1985 y 1989. Te lo explica 🎙 Enrique del Toro, y le acompaña ⚓️ Esaú Rodríguez. ¿QUIERES ANUNCIARTE en este Podcast, esponsorizar un episodio o contratar una mini serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia 🤝 Colaboración de Para Bellum Historia para Casus Belli Podcast. Originalmente publicado en Anchor https://anchor.fm/danicaran Produce PodFactory 🛠️ Pod Factory http://podfactory.es Para Bellum Historia Podcast pertenece a la Factoría Casus Belli http://casusbelli.top Puedes ponerte en contacto con nosotros en el mail parabellum@podfactory.es Música: The Witch Hunters de Grégoire Lourm bajo licencia Creative Commons https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ Para Bellum ParaBellum Parabelum Para Belum Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio Edgardo Sobenes conversa con el Dr. Lino Camprubí sobre la historia de la interacción entre las profundidades marinas y la geopolítica. El Dr. Camprubí inicia el episodio aclarando como la aparición de la profundidad del mar transformó la percepción y las operaciones de una superficie a un espacio volumétrico, una unidad. Posteriormente aborda la superficie, el volumen de agua y el lecho marino, al igual la legislación internacional de los mares. Nos conversa sobre las tecnologías y configuraciones espaciales del océano, el aumento de vigilancia antisubmarina y la vigilancia medioambiental. Luego nos habla sobre los cables submarinos y su importancia en los medios de comunicación, conexión, seguridad y protección del medio ambiente. Finalmente nos comenta sobre los gasoductos (con referencia especial al Nord Stream 1 y 2), al igual que sobre el papel de las empresas privadas en Alta Mar y de los Organismos Internacionales.Membresía del Podcast (https://www.hablemosdi.com/contenido-premium) Acerca del Dr. Lino Camprubí Artículo: No Longer an American Lake: Depth and Geopolitics in the Mediterranean Lino Camprubí (Universidad de Sevilla) es Investigador Principal del proyecto DEEPMED (ERC-CoG), sobre la historia del descubrimiento del Mediterráneo profundo (1860-2020) y co-IP de Iberot@c (MINECO), sobre conocimiento tácito en las ciencias del mar (1500-2000). Especializado en historia de la ciencia y la tecnología, Camprubí es doctor en Historia por la Universidad de California, Los Ángeles, y ha trabajado en las universidades de Cornell, Chicago, Autónoma de Barcelona, y en el Instituto Max Planck de Historia de la Ciencia de Berlín. Es autor, entre otros, de Engineers and the Making of the Francoist Regime (MIT, 2014), Los ingenieros de Franco (Crítica, 2017) y co-autor Science and Apocalypse in Bertrand Russell (Lexington Books, 2022). Es también co-editor de Technology and Globalization (Palgrave, 2018), De la Guerra Fría al calentamiento global (La Catarata, 2018), del número especial “Experiencing the Global Environment” (Studies in the History and Philosophy of Science, 2018), del volúmen Sociedad entre pandemias (Fundación Gaspar Casal, 2021) y de Contemporary Materialism: Its Ontology and Epistemology (Springer, Synthese, 2022). Support the showAdquiere aquí el libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen I" https://www.hablemosdi.com/libros
Antonio Córdoba sobre Espiral, de Agustín de Rojas. Conversación con el profesor Antonio Córdoba a propósito de un clásico de la ciencia ficción cubana: la novela Espiral (1982) de Agustín de Rojas, que al fin está disponible en español e inglés a través de Restless Books (https://restlessbooks.org/book...). El argumento de Espiral ocurre en el año 2217, cuando la Expedición Fénix llega a la Tierra desde el planeta Aurora para investigar las misteriosas causas de la destrucción simultánea de toda la infraestructura humana del sistema solar casi cien años antes. Encuentran un planeta arrasado tras ataques nucleares y biológicos, donde geografía y poblaciones cambiaron radicalmente respecto a los últimos registros disponibles. Mientras instalan su Base de Operaciones, entran en contacto con Milaé, una terrícola que se suma al colectivo. Pronto el equipo empieza a perder el control de lo que creían una misión humanitaria a un planeta indefenso, y su comunidad se resquebraja. Ante todo, a Rojas le interesan la ética de la exploración científica y cómo evolucionan las relaciones humanas frente a cambios ambientales y sociales. Tejiendo con habilidad biología, ecología, sociología, antropología y bibliotecología, el autor presenta la exploración de un planeta donde la evolución no se detuvo por la catástrofe atómica y el eurocentrismo logocéntrico de la sociedad soviética se hace anacrónico desde las primeras páginas. La novela es muy meticulosa en su exploración de los dilemas profesionales que enfrenta la Expedición Fénix para mantenerse fiel a los valores utópicos que hicieron posible el viaje. Sin embargo, son sus respuestas emocionales como seres humanos las que elevan la trama y hacen de Espiral una historia cautivadora sobre resistencia y curiosidad intelectual. Los ecos de la Guerra Fría son claros en la historia, pero pocas veces la literatura nos presentó las disyuntivas entre egoísmo y generosidad, entre colonialismo y resistencia, entre represión sexual y plenitud sentimental, de manera tan sorprendentes y atractivas aún cuarenta años después de su edición príncipe. Agustín de Rojas (1949-2011) es uno de los padres de la ciencia ficción cubana. Espiral fue su primera novela, con la que ganó el primer Premio David de Ciencia Ficción en 1980. Luego expandió ese universo en otras dos novelas: Una leyenda del futuro (1985) y El año 200 (1990). Profundamente comprometido con el ideal comunista, Rojas crítica sin temor el modelo socialista hegemónico de los años setenta, al construir un universo donde los principios del socialismo de Ernesto “Che” Guevara se siguen al pie de la letra, y la realidad brutal de la vida pone a sus personajes en situaciones imposibles. Es uno los libros imprescindibles de la ciencia ficción del Caribe hispanohablante. Antonio Córdoba (web: https://www.antoniocordoba.net/, Twitter: @Ant_Cordoba) es profesor asociado del departamento de Lenguas y Literaturas Modernas del Manhattan College. Le interesan la ciencia ficción en lengua española en todos los modos expresivos (literatura, cine, televisión, historieta, videojuegos) y las maneras en que interactúan la modernidad y lo sagrado en las culturas hispanohablantes. Su interés particular en Espiral se desarrolla en el ensayo “Between Moscow and Santa Clara: The Soviet Cuban Imaginary in Agustín de Rojas' Espiral (1980)” incluido en la colección Science Fiction Circuits of the South and the East (Peter Lang, 2018, 75–98). Leer más en https://newbooksnetwork.com/es/category/literatura-latinoamericana
Antonio Córdoba sobre Espiral, de Agustín de Rojas. Conversación con el profesor Antonio Córdoba a propósito de un clásico de la ciencia ficción cubana: la novela Espiral (1982) de Agustín de Rojas, que al fin está disponible en español e inglés a través de Restless Books (https://restlessbooks.org/book...). El argumento de Espiral ocurre en el año 2217, cuando la Expedición Fénix llega a la Tierra desde el planeta Aurora para investigar las misteriosas causas de la destrucción simultánea de toda la infraestructura humana del sistema solar casi cien años antes. Encuentran un planeta arrasado tras ataques nucleares y biológicos, donde geografía y poblaciones cambiaron radicalmente respecto a los últimos registros disponibles. Mientras instalan su Base de Operaciones, entran en contacto con Milaé, una terrícola que se suma al colectivo. Pronto el equipo empieza a perder el control de lo que creían una misión humanitaria a un planeta indefenso, y su comunidad se resquebraja. Ante todo, a Rojas le interesan la ética de la exploración científica y cómo evolucionan las relaciones humanas frente a cambios ambientales y sociales. Tejiendo con habilidad biología, ecología, sociología, antropología y bibliotecología, el autor presenta la exploración de un planeta donde la evolución no se detuvo por la catástrofe atómica y el eurocentrismo logocéntrico de la sociedad soviética se hace anacrónico desde las primeras páginas. La novela es muy meticulosa en su exploración de los dilemas profesionales que enfrenta la Expedición Fénix para mantenerse fiel a los valores utópicos que hicieron posible el viaje. Sin embargo, son sus respuestas emocionales como seres humanos las que elevan la trama y hacen de Espiral una historia cautivadora sobre resistencia y curiosidad intelectual. Los ecos de la Guerra Fría son claros en la historia, pero pocas veces la literatura nos presentó las disyuntivas entre egoísmo y generosidad, entre colonialismo y resistencia, entre represión sexual y plenitud sentimental, de manera tan sorprendentes y atractivas aún cuarenta años después de su edición príncipe. Agustín de Rojas (1949-2011) es uno de los padres de la ciencia ficción cubana. Espiral fue su primera novela, con la que ganó el primer Premio David de Ciencia Ficción en 1980. Luego expandió ese universo en otras dos novelas: Una leyenda del futuro (1985) y El año 200 (1990). Profundamente comprometido con el ideal comunista, Rojas crítica sin temor el modelo socialista hegemónico de los años setenta, al construir un universo donde los principios del socialismo de Ernesto “Che” Guevara se siguen al pie de la letra, y la realidad brutal de la vida pone a sus personajes en situaciones imposibles. Es uno los libros imprescindibles de la ciencia ficción del Caribe hispanohablante. Antonio Córdoba (web: https://www.antoniocordoba.net/, Twitter: @Ant_Cordoba) es profesor asociado del departamento de Lenguas y Literaturas Modernas del Manhattan College. Le interesan la ciencia ficción en lengua española en todos los modos expresivos (literatura, cine, televisión, historieta, videojuegos) y las maneras en que interactúan la modernidad y lo sagrado en las culturas hispanohablantes. Su interés particular en Espiral se desarrolla en el ensayo “Between Moscow and Santa Clara: The Soviet Cuban Imaginary in Agustín de Rojas' Espiral (1980)” incluido en la colección Science Fiction Circuits of the South and the East (Peter Lang, 2018, 75–98). Leer más en https://newbooksnetwork.com/es/category/literatura-latinoamericana
La música siempre ha acompañado a las tropas a la batalla, sea con timbales, o simplemente cantando marchas. Pero la Guerra Fría y la capacidad de llevar la música grabada a las bases, o incluso los reproductores personales (cassette, CD, mp3...) aceleraron la participación masiva de esta, llegando a crear un vínculo importante con el combatiente. En este episodio no solo te hablamos de los estudios llevados a cabo sobre este fenómeno desde los años 60, sino que abordamos su influencia en el frente y en la retaguardia. Te lo cuenta ⚓️ Esaú Rodríguez y ☠️ Julio 'Caronte', acompañados de la música de AC/DC, Megadeth, Metallica, Skid Row, Guns n' Roses, Lil' John, Judas Priest, Faith No More, Slayer, Eminem, , Linkin Park, Drowning Pool, Bob Dylan, The Guess Who, Barry McGuire, The Temptations, The Byrds, Creedence Clearwater Revival, Buffalo Springfield, The Beach Boys, Simon and Garfunkel, The Animals, Neil Young, Rolling Stones, Bruce Springsteen, John Lennon y Black Sabbath. Producido por 👨🚀 Dani CarAn ¿Quieres anunciarte en este podcast, esponsorizar un episodio? ¿Alguna otra idea? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 ⚛️ El logotipo de Carros 10 y de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE. de Ivoox. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Durante los primeros años de la Guerra Fría, el proyecto Venona fue una fuente de información de la actividad de inteligencia soviética que era dirigida a las potencias militares occidentales. Aunque desconocido para el público, e incluso para los presidentes Franklin D. Roosevelt y Harry S. Truman, estos programas fueron de importancia relativa a los acontecimientos cruciales de principios de la Guerra Fría. Esto incluía el caso de espionaje de Ethel y Julius Rosenberg y las deserciones de Donald Maclean y Guy Burgess a la Unión Soviética.
Este episodio cuenta la historia de los estadounidenses encargados durante la Guerra Fría de descifrar un código soviético aparentemente irresoluble.
El presidente Joe Biden se reunió este lunes con su homólogo chino Xi Jinping antes de la cumbre del G-20 que se celebra entre hoy y mañana en la isla de Bali, en Indonesia. Es la primera vez que ambos líderes se encuentran en persona desde que Biden llegó a la Casa Blanca hace ya casi dos años. Hasta ahora sólo se habían visto las caras por videoconferencia un total de cinco veces. Biden salió de la reunión proyectando cierto optimismo, aunque con cautela ya que son muchas las diferencias que separan a ambos Gobiernos. “Creo que no es necesario que haya una nueva Guerra Fría”, dijo Biden después del encuentro para rematar “vamos a competir vigorosamente, pero no busco conflictos. Trato de gestionar esta competencia de forma responsable”. La reunión fue larga, duró unas tres horas, incluyendo un breve descanso. Era una reunión necesaria porque las relaciones entre las dos superpotencias están muy deterioradas y se encuentran en su punto más bajo de los últimos cincuenta años. Los dos temas principales que trataron fueron, por un lado, la cuestión de Taiwán, que hace tres meses dio origen a un conflicto diplomático cuando la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, hizo una visita oficial a Taiwán; y por otro, la guerra en Ucrania que ha colocado al régimen chino en una posición muy incómoda. Xi Jinping recordó a Biden que Taiwán es parte de China y que EEUU no se debería entrometer en ese tema. Pero esto tiene implicaciones directas en la política exterior de EEUU. Cualquier visita de un alto cargo estadounidense a Taiwán podría ser interpretada en Pekín como un acto de provocación. Biden no cree que se trate de un asunto tan grave. En una rueda de prensa posterior a la reunión manifestó que no cree que China vaya a invadir Taiwán, al tiempo que insistía en que su país defenderá la soberanía taiwanesa conforme a las garantías con las que se comprometieron hace décadas. Respecto a la invasión de Ucrania, Xi Jinping no la ha apoyado directamente, pero se abstuvo en la votación de la resolución 11/1 de Naciones Unidas que condenaba la invasión de Ucrania a principios de marzo. Xi Jinping pidió a Biden que Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea inicien negociaciones con Putin y alcancen cuanto antes un acuerdo de paz. La guerra en Ucrania podría terminar con un ataque nuclear por parte de Rusia. Eso es algo que también trataron. Para EEUU plantearse siquiera emplear el arsenal nuclear es algo inaceptable, Xi Jinping en cambio no se refirió por su nombre a la amenaza nuclear, pero se opone también al uso de armas nucleares. El primer mandatario chino sabe que en esto tiene que hilar muy fino para no disgustar a Vladimir Putin, que es un aliado muy cercano y sobre el que suele apoyarse. Dejando a un lado las diferencias, que son muchas, siempre es una buena noticia que Biden y Xi Jinping se reúnan en persona y se estrechen la mano. La economía mundial tiembla desde hace meses descontando lo peor. Es bueno que China y Estados Unidos transmitan cierta tranquilidad y al menos se sienten para calmar los ánimos, que están muy agitados desde hace demasiado tiempo. En La ContraRéplica: - Actores y subvenciones - La nueva ley de empleo - La sanidad en Madrid · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #eeuu Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Amenaza o disuasión nuclear? Daniel Rajmil, experto en política nuclear y Próximo Oriente de la UOC, la Universitat Oberta de Catalunya, analiza en Ágora este “exitosa” estrategia en la Guerra Fría dado el momento de tensión que atraviesa el planeta con el conflicto Rusia-Ucrania como telón de fondo, pero también con otras puntos calientes como el de las dos Coreas. Además, investigadores del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI-Unizar) de la Universidad de Zaragoza han logrado identificar el mecanismo de acción de la proteína PoFUT2, una enzima con gran implicación en el desarrollo y progresión del cáncer. Lo cuentan los líderes de esta investigación, Pedro Merino (Unizar) y Ramón Hurtado (ARAID). Cierra el programa la sección ‘Ciencia y Cine', con Javier Millán: se cumplen 100 años del descubrimiento de la tumba de Tutankamon. (Foto: Twitter @drajmil)
"El problema de nuestros tiempos es que el futuro no es lo que solía ser", escribió Paul Valéry. ¿De qué manera la ciencia ficción y el diseño han moldeado nuestra actualidad? En esta conversación Carlos Mario Cano, doctor en Ciencias Humanas y Sociales, nos acerca a estos dos fenómenos que comenzaron a entrecruzarse en el periodo entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la Guerra Fría, y que ayudaron a configurar imaginarios colectivos del futuro. Según Cano, la ciencia ficción es un relato bastardo, un intermedio entre dos formas de literatura que no quisieron reconocer su paternidad: la literatura y la literatura científica. Y como todo relato crea arquetipos, estereotipos y prototipos, es decir, moldea un horizonte de expectativas en cuanto a los objetos, actividades y comportamientos de una sociedad. Menciona también al diseño especulativo, que buscar crear ideas —más que objetos—, como vía para explorar futuros posibles. Su horizonte es lo irreal, pero partiendo no de ideas utópicas sino de dispositivos tangibles y provocativos. Te invitamos a escuchar esta interesante conversación si quieres conocer más sobre cómo las condiciones políticas, tecnológicas y antropológicas de este periodo incidieron en la arquitectura, los cuerpos y los objetos. Invitado: Carlos Mario Cano, investigador de las relaciones entre la ciencia ficción y las ciencias humanas. Psicólogo, magíster en Ciencia Política y doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Docente de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Fernando Rueda habla de la que lleva todo el año y los últimos días siendo noticia: la posibilidad de un ataque nuclear de Rusia que afectaría a todo el mundo y la forma en la que Putin juega con el miedo de la gente al respecto. Por ello, nos trasladamos a la Guerra Fría, un conflicto que dividió el mundo en dos bandos y que además de la guerra tal cual, se vivió algo que actualmente se sigue viviendo: la guerra de la desinformación.
Joaquín Estefanía reflexiona sobre las tensiones de la Guerra Fría.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En Operaciones Fantasma retrocedemos de la Guerra Fría a la Primera Guerra Mundial para hablar de la propuesta alemana de hacer entrar a México en una guerra con los Estados Unidos. El conocido Telegrama Zimmermann que utilizaría Washington como casus belli contra Alemania. Es posible que México se llevase de nuevo a la larga una severa derrota, pero habría impedido que Estados Unidos transportase tropas a Europa que podrían haber facilitado la victoria alemana en Francia, y con ello un orden mundial muy diferente al que ahora conocemos. Te lo cuenta 🦕 Antonio Gómez y 👩🚀 Dani CarAn. Si quieres acceder a programas como estos, a + de 500 programas exclusivos de Historia Bélica, a 4 nuevos programas CB FANS 💥 al mes, a escuchar todos los programas de Casus Belli sin publicidad, y contribuir a que el proyecto continúe, puedes apoyarnos por menos de lo que cuestan dos cafés ☕☕. Solo has de pulsar el botón azul de ☑️ APOYAR. Recuerda que estamos en: 👉 https://podcastcasusbelli.com 👉 Twitter, como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉 Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast 👉 https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast 👉 https://t.me/casusbellipodcast Y nuestro chat es @aviones10 ¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a 🗨️casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, si nos escuchas desde la app de Ivoox. La música incluida en el programa es Freedom Soldiers de Gregory Lourme bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
RFI entrevistó a Jorge Heine, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston y ex embajador de Chile en Pekín, con ocasión del inicio del XX Congreso del Partido Comunista Chino. Heine resalta un énfasis mayor en el desarrollo de la marina y de la fuerza aérea del gobierno chino los últimos diez años. El presidente chino, Xi Jinping, pidió "unidad" y defendió su política de lucha contra el covid-19 y la corrupción, en la inauguración del 20º Congreso del Partido Comunista Chino (PCC), en el que debe recibir un histórico tercer mandato en el poder. Si todo transcurre como previsto, el dirigente de 69 años debería ser ratificado dentro de una semana como secretario general del PCC, preludio de su reelección el próximo año como presidente de China, y consolidarse como el líder más poderoso desde Mao Zedong. Aunque Jorge Heine, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de Boston y ex embajador de Chile en Pekín expresó algunas reservas al micrófono de RFI: "Todo indica, y esto rompe precedentes, que Xi Jinping obtendría un tercer quinquenio. La practica desde los años 90 establecía que los presidentes solo ejercían sus funciones por dos quinquenios. Se especula sobre una eventual voluntad de perpetuarse en el poder, pero yo no comparto ese análisis". El profesor Jorge Heine destaca también las iniciativas militares desplegadas por China. "Lo que hemos visto en China estos últimos años es un cambio importante en las fuerzas armadas que tradicionalmente han privilegiado el ejército y el despliegue terrestre. Estos últimos diez años hemos visto un énfasis mayor en la marina y la fuerza aérea. Especialmente la marina con las iniciativas chinas en el mar del sur, el desarrollo de mini bases navales y el posicionamiento de su flota militar." El XX congreso del PCC llega "en un momento crítico en el que todo el partido y la población de todos los grupos étnicos se embarcan en un nuevo viaje para construir un país socialista modernizado", dijo Xi ante los delegados reunidos en el Gran Salón del Pueblo de Pekín. Ovacionado a su llegada, Xi ofreció un discurso de más de una hora y media en el que alabó su gestión de la pandemia, con una restrictiva política de "cero covid" todavía vigente pese a su impacto económico. Aunque su discurso estuvo principalmente centrado en la política interior, Xi afirmó que China "está totalmente opuesta a cualquier forma de hegemonía" y "se opone a la mentalidad de Guerra Fría". No hizo ninguna mención a las tensiones con Estados Unidos ni a la guerra en Ucrania. Con AFP
Marta García Aller reflexiona sobre la amenaza de China para arrebatarle la hegemonía mundial a EEUU y el desafío que eso supone para Occidente.
Hay realidades que parecen lejanas e incomprensibles. Muchas veces no solo es la distancia geográfica la que nos separa de determinados acontecimientos históricos, también hay una "distancia cultural", y en otras muchas ocasiones la información que llega desde lugares que parecen remotos carece de la dimensión adecuada que nos permita comprender una realidad. Hay veces en que la información que se da sobre determinadas naciones es no solo parcial o incompleta, sino también "interesada", de tal manera que es imposible "interpretarla" adecuadamente si no se dispone de todo el relato de los acontecimientos previos. Algo así ha debido de ocurrir con la historia reciente de Indonesia, que no se puede entender sin las tensiones que generó su independencia tras la II Guerra Mundial en Occidente, sin comprender el fenómeno de la Guerra Fría o sin comprender su pasado colonial. Hoy, en el Abrazo del Oso nos proponemos hacer un somero recorrido por la historia de este inmenso país, hasta llegar a comprender mejor cómo Occidente y Estados Unidos decidieron intervenir de forma dramática y sangrienta en los asuntos internos del país en nombre de, como siempre, una democracia que los indonesios ya habían empezado a construir. Hoy hablamos de nuevo de cómo los intereses de los imperios nos robaron la historia. Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Programa realizado por videoconferencia y publicado originalmente el 9 de octubre de 2022. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La Embajada de Estados Unidos ha pedido a sus ciudadanos que abandonen Rusia «de inmediato» y la Unión Europea ha anunciado nuevas sanciones a
En este episodio, con el telón de fondo de la Guerra Fría, se relata la primera parte del programa, desde el desastre del Apolo 1 hasta el éxito de la misión Apolo 8
En este episodio, Juan Jesús Vallejo conversa con Hugo Fazio, historiador y escritor del libro "Rusia y Ucrania: Una guerra". Nos explica las interrelaciones entre Rusia y Ucrania en la época contemporánea, con una breve exposición sobre sus antecedentes sus desarrollos durante la fase en que se independizaron.¿Estamos viviendo una nueva Guerra Fría?El mundo cambió desde hace varios meses, cuando el 24 de febrero de 2002 Rusia invadió a Ucrania, provocando que más de 6,8 millones de Ucranianos abandonaran su país. Esta agresión ha cobrado la vida de miles de personas.El mundo está viviendo los efectos de un conflicto que inicio hace más de una década, este ha traído múltiples repercusiones en diferentes ámbitos: Crisis alimentaria, inflación, seguridad energética, entre otras. La decisión tomada por Vladímir Putin ha dejado su huella en la historia del mundo ¿Quiénes son los buenos y quienes son los malos? 00:00:00 Guerra en Ucrania, y el mundo cambió00:00:28 Marte: EL dios de la guerra y la lucha entre Rusia y Ucrania00:03:05 Imagenes que deja la gurra en Ucrania00:13:00 Informar es la obligación del periodismo00:14:59 Hugo Fazio Vengoa: Historiador y doctor en Ciencia Política00:15:16 ¿Quién es Hugo Fazio?00:19:06 ¿Cómo era vivir en la Unión Sovietica?00:29:33 ¿Cómo vivió la caída del muro?00:32:27 ¿Por qué colapsa el imperio?00:38:58 ¿Cómo es el proceso de desintegración de la unión sovietica?00:52:54 ¿cree que Putin se hizo a un nuevo enemigo desde el Euromaidan?00:57:50 Víktor Yúshchenko: Presidente envenenado00:58:26 ¿Qué lleva a Putin a ir a la guerra?01:06:33 ¿Cómo es la realidad de Putin?01:12:35 Crisis de refugiados ucranianos01:17:05 Putin quiere a Ucrania01:19:50 ¿Qué opina de euroasianismo?01:25:07 ¿Era predecible la resistencia de Ucrania?01:28:59 Conclusiones: ¿Esto en qué afecta al mundo?01:32:52 Grupo Wagner01:40:00 Conclusiones
Hemos vuelto. Esta vez conversamos con el ex-agente de la CIA (si es que existe tal cosa como un ex-agente) Felix Ismael Rodríguez Mendigutia, quien participó de manera directa en sucesos históricos de la Guerra Fría dentro del escenario Latinoamericano. Su carrera militar lo llevó a formar parte de la Legión Anticomunista del Caribe, la fracasada invasión a Playa Girón y el operativo que llevó a la captura y ejecución del Comandante Ernesto Che Guevara. #DaleOído Plan de Contingencia es un podcast producido en Puerto Rico por Esteban Gómez y Guarionex Padilla donde discutimos temas de actualidad nacional e internacional. #DaleOído. Si deseas continuar la conversación en las redes sociales: Twitter: @pdcontingencia | Instagram: @plandecontingenciapodcast | Facebook: @plandecontingenciapr Busca nuestros perfiles en Twitter: Esteban: @estigom Guarionex: @guariocandanga Hermes Ayala: @traficopesado |intro: DávilaEnElBeat |outro: "Matorral", Alegría Rampante. Esta Nota al Calce es posible gracias a Libros787, la tienda online más cool para descubrir y comprar libros escritos por autores puertorriqueños e hispanos. Utiliza el código de promoción "plandecontingencia" en tu próxima compra en Libros787.com para obtener shipping gratis para Puerto Rico y Estados Unidos. También contamos con el auspicio de Jabones Don Gato. Los jabones Don Gato son hechos a mano, sin químicos dañinos ni detergentes. Elaborados con aceites naturales, esenciales y aromàticos, seguros para la piel. Pruébalos y siente la diferencia. Visítalos en jaboneradongato.com y utiliza el código "plandecontingencia" para obtener un 10% de descuento en su compra. --- Support this podcast: https://anchor.fm/plan-de-contingencia/support