POPULARITY
Para un voto informado, Decisión Constitucional desarrolló una serie de cápsulas explicativas.
Para un voto informado, Decisión Constitucional desarrolló una serie de cápsulas explicativas.
Conversación y análisis con los exministros del Interior Gonzalo Blumel y Jorge Burgos sobre las propuestas sobre seguridad pública contenidas en el proyecto de nueva constitución.
Para un voto informado, Decisión Constitucional desarrolló una serie de cápsulas explicativas.
En conversación con Radio Sago el director ejecutivo de la Fundación Rakizuam, quien fuera el primer gobernador mapuche de Cautín, Richard Caifal, sostuvo que los sistemas de justicia indígena son un riesgo para todos los chilenos, ya que no hay nada que acredite que haya normas conocidas y establecidas y que deriven en un debido proceso. Asimismo, indicó que la encuesta CEP, donde el 70 % de los mapuche no quiere un "Estado independiente", refleja lo obrado por la Convención Constitucional estaba alejado de la realidad de las comunidades. Acá la entrevista completa. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/entrevistas-radio-sago/message
Viernes 05 de agosto: A las 12:45 comienza la franja televisiva para el plebiscito constitucional. 7 minutos y medio para cada opción en este bloque, mismo tiempo en la segunda emisión de las 20:45 horas, al mediodía parte el Apruebo y sigue el rechazo, en la noche se invierte el orden, a propósito de televisión, ayer se reunió por 4 horas el directorio de TVN para abordar la polémica por la salida de Matías del Río del programa Estado Nacional, el Presidente Boric asiste temprano al tercer Congreso Jóvenes Futuro 2022 ad portas de su viaje a la asunción del mando presidencial en Colombia. Cierra una semana intensa, en que ha negociado personalmente con los partidos de su coalición un acuerdo de cara al plebiscito y ha debido responder por los errores de sus ministros más cercanos, finalmente, un dia como hoy pero en 1966 fue lanzado en el Reino Unido el álbum “Revolver” de Los Beatles, el séptimo álbum de estudio de la banda contiene entre otras, las canciones ‘Taxman', ‘Eleanor Rigby', ‘Here, There and Everywhere ‘She Said She Said', nuestra recomendación musical para hoy en Nota de Voz.
Repasamos las últimas noticias sobre Taiwán, ya que China sigue tomando medidas tras la visita de Nancy Pelosi. Ha elevado el tono de sus represalias, suspendiendo algunas relaciones con Estados Unidos. La presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos ha calificado de “ridícula” esta disputa. También hablamos del plan de ahorro energético, que ha sido defendido por la ministra Teresa Ribera, aunque ha matizado que el aire acondicionado se podrá limitar a 25 grados, en lugar de los 27 propuestos inicialmente. Mientras, Edmundo Bal ha considerado que hay posibilidades de recurrirlo. También analizamos las declaraciones de Reyes Maroto, que insiste en que la inflación no está afectando a las ganas de viajar, y actualizamos la última hora de los incendios declarados en España. También viajamos a La Palma, donde aún queda lava incandescente, 8 meses después de haber finalizado la erupción del volcán. Terminamos con Robbie Williams y su nuevo single: “Lost”. Realización: Paula San Pablo Producción: Jorge Quiroga Locución: Carmen Desmonts
Este viernes compartimos El Primer Café junto a José Miguel Insulza, Pauline kantor, Diego Ibáñez y Genaro Arriagada; El senador socialista José Miguel Insulza afirmó que "el principal error" del equipo político de La Moneda es que "se ha consolidado cada vez más esta idea de que el Plebiscito es prácticamente un voto a favor o en contra del Gobierno". Este "identificar al Gobierno con la Convención Constitucional se ha ido de las manos y ha complicado las cosas, le ha hecho más difíciles las cosas al Gobierno", advirtió el ex ministro del Interior; "La medalla moral nos quita mucho tiempo a quienes nos sentimos de izquierda", reflexionó el diputado Diego Ibáñez, de Convergencia Social, a raíz de la polémica por la "escala de valores y principios" que desató el ministro Giorgio Jackson. El legislador frenteamplista afirmó que optar por los "valores de progresismo" conlleva "una trampa muchas veces: se convierte en soberbia y termina, en el campo de la política, en hacernos renunciar; se convierte en un semillero de derrotas porque dificulta el acuerdo entre pares, debilita el pluralismo y, finalmente, promueve la división". Conduce Cecilia Rovaretti.
Rocío Gambra conversó con María Elisa Quinteros Cáceres Ex-Constituyente y ex presidenta de la Convención Constitucional Independiente PhD en Salud Pública, Epidemióloga Ambiental y académica.
La politóloga profundizó en las controversias que se han generado por los sistemas de justicia planteados en la propuesta de la Convención.
En una nueva edición de Página 13, Kike Mujica conversó con Marco Moreno y María Elina Cruz sobre los dichos del ministro de la Segpres, Giorgio Jackson, acerca de los valores del Ejecutivo, y la discusión en el oficialismo de conformar una sola coalición. También abordaron la temática de libre competencia en la propuesta de eventual nueva Constitución.
El BOE aprueba el decreto de ahorro y Madrid amenaza con ir al Constitucional. Mientras, Nancy Pelosi llega a Taiwán en plena tensión con China. Más asuntos en la mesa del análisis con Natalia Junquera, Ruth Ferrero y Santiago Martínez-Vares.
El Ejecutivo nombrará en el mes de septiembre los dos magistrados del Constitucional que le corresponden. El vicesecretario de Economía del Partido Popular, Juan Bravo, ha considerado que Sánchez tiene su agenda para renovar el Tribunal Constitucional y en ese camino no prioriza llegar a un acuerdo en el Consejo General del Poder Judicial. El Gobierno ha anunciado las medidas de ahorro energético. La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ha detallado las medidas. El ejecutivo destina más de 16 millones de euros para el Plan de Acción de Salud mental. Estos fondos estarán gestionados por las comunidades autónomas y el instituto nacional de gestión sanitaria. El Consejo de Ministros ha dado luz verde a la Ley de Derechos Animales, una norma que, entre otras cuestiones, endurece las penas por maltrato y abandono animal y propone una política de sacrificio cero, salvo por razones sanitarias. El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado a muerte del líder de Al Qaeda en una operación antiterrorista estadounidense en Kabul (Afganistán) durante el fin de semana pasado. Los 27 Estados miembros de la Unión Europea deben aplicar la directiva comunitaria sobre unas condiciones laborales transparentes y previsibles, al cumplirse el plazo que tenían los países para adaptar sus legislaciones nacionales a esta normativa europea. El Alto Representante de Política Exterior y Seguridad de la UE, Josep Borrell, ha advertido de que Europa se enfrenta a una tormenta perfecta este invierno por el alza de los precios de la energía, la ralentización del crecimiento económico y la proximidad de la temporada de frío.
Repasamos la comparecencia de Pedro Sánchez desde Albania, donde ha anunciado que nombrará en septiembre sus magistrados del Tribunal Constitucional. Además, ha confirmado que el gobierno abordará una subida del SMI el próximo otoño, aunque no ha matizado a cuánto ascenderá. También ha prometido reformar el delito de sedición. Mientras, Unidas Podemos discrepa de la nueva ley de secretos oficiales, pudiendo llegar a no apoyarla. Desde el PP, en cambio, Cuca Gamarra ha invitado a Sánchez a pactar esta ley con su partido. Por otro lado, Teresa Ribera ha asegurado que los españoles no pasarán frío en sus casas este invierno. En clave económica, repasamos los nuevos datos del PIB, que ha crecido en todas las autonomías en el segundo trimestre de 2022, y detallamos el anuncio del Banco Central Europeo sobre la subida del petróleo. También viajamos hasta Ucrania, de donde ha salido el primer barco con 26.000 toneladas de cereales. Terminamos con una noticia de Ringo Starr muy prometedora. Realización: Paula San PabloProducción: Jorge QuirogaLocución: Carmen Desmonts
El artículo 1 de la propuesta de nueva Constitución establece que “Chile es un estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico”, lo que significa un reconocimiento a las naciones indígenas. Antonia Rivas, abogada, doctora en Antropología y ex asesora de la Convención Constitucional, explica en Estación Central qué es y qué no es Plurinacionalidad, considerando la ola de desinformación en torno a la materia.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Carolina Urrejola y Angélica Bulnes conversaron con Rodrigo Valdés, exministro de Hacienda y profesor de la Escuela de Gobierno UC, sobre la reforma tributaria y el informe “Estimaciones del Costo Fiscal Directo de la Propuesta de Nueva Constitución” del que fue autor junto a diversos académicos.
En una nueva edición del Rat Pack de Mesa Central, Carolina Urrejola conversó con Paula Comandari, Paloma Ávila y Carmen Gloria López, sobre las dificultades que enfrentan las compañías de exámenes de diagnóstico actualmente y también de un nuevo descubrimiento que reveló un estudio acerca de los hombres. Además, profundizaron sobre el desembolso en que debería incurrir el Estado para financiar la nueva Constitución.
«[Carta del] ex presidente César León [al] Presidente del Congreso Onésimo Canabal: »Vuelvo a la carga, mi distinguido aunque indistinguible amigo, recordándote la época... que... te llevó... a ser “El hombre del micrófono” en los mítines, el que pedía orden, atención: “Tengo el honor de presentar al señor licenciado César León, candidato a la presidencia...” »... Y ahora, diputado por tercera vez y Presidente del Congreso de la Unión. Vaya, don Onésimo, cómo hemos avanzado.... Hay que ser agradecidos, ¿verdad?... »Ahora, mírame bien a los ojos. Me niego a ser fantasma. He pagado mi deuda con el pasado, si así quieres verlo. Exiliado, golpeado, befado, calumniado, pero no vencido. »No pongas cara de susto. Tu fantasma está de vuelta y te va a cobrar tus deudas.... Estamos en un teatro nuevo y yo quiero ser otra vez la estrella. Tú, mi dilecto amigo, serás quien devuelva mi nombre a la marquesina nacional. »¿Reelección? Palabra maldita de nuestro teatro político. Pero ya no tanto, desde que se reformó el 59 Constitucional y se volvió al espíritu del Constituyente de 1917: la reelección de senadores y diputados que te ha permitido, mi Solón de Solones, permanecer diez años en la Cámara. Pues bien, ahora nos toca entrarle a la grande: admitir la reelección del Presidente. Reformar el... artículo 83 y abrirme el camino a mi regreso. »¿Que reformar la Constitución toma tiempo? Lo sé de sobra. Por eso hay que empezar ahoritita mismo, casi tres años antes de la siguiente elección. Consulta con discreción a las fuerzas vivas, caciques, gobernadores, legislaturas locales, empresarios, líderes obreros y campesinos, intelectuales. Así como se acabó por modernizar el estatus de los legisladores, así debemos modernizar la sucesión presidencial. ¡Que viva la reelección!... »Ay, Onésimo. Vamos operando juntos. Recuerda que puedes fingir que sirves al actual Presidente estableciendo normas que me resulten útiles a mí. Y a ti, por supuesto. El problema de la sucesión presidencial no es quién, sino cómo. Tú asegúrale al mandatario saliente, Lorenzo Terán, que vas a proteger su propiedad, sus privilegios y su familia. Con esto basta.»1 En esta carta ficticia, una de las setenta que componen su novela titulada La Silla del Águila, que es la que ocupa el Presidente de México, el ilustre escritor mexicano Carlos Fuentes plantea el problema de la intriga como móvil en la sucesión presidencial. Gracias a Dios, a diferencia de lo que sucede en la arena política, en la arena espiritual «el problema de la sucesión presidencial» sí es quién y no cómo, pues cada uno de nosotros decide por sí solo quién ha de ser el mandamás en su vida. Dios no nos obliga a que lo hagamos a Él nuestro Presidente espiritual, ni manipula nuestra sumisión a su voluntad. Somos nosotros quienes determinamos si hemos de permitir que Él ocupe la Silla Presidencial de nuestro corazón, en la que nosotros mismos hemos estado sentados. La elección es exclusivamente nuestra. Hagamos valer nuestro voto hoy mismo a favor de Aquel que nos creó con la libertad de elegirlo. Sólo así podremos disfrutar de paz interior, de prosperidad espiritual, de protección divina y de seguridad eterna. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Carlos Fuentes, La Silla del Águila (México, D.F.: Suma de Letras, 2004), pp. 209‑13.
•AMLO reforzará el plan antinflacionario•Hacienda se compromete a restablecer la plataforma Compranet•Ebrard informó que se han recuperado ocho mil 970 piezas del patrimonio cultural •Más información en nuestro Podcast
Carola Rubia, Directora Ejecutiva de la Fundación Descúbreme, explica cómo quedó planteada la discapacidad en la propuesta constitucional. "Más que remover barreras, hay que asumir que la persona con discapacidad es uno más de la sociedad chilena", sostiene.
Este lunes compartimos El Primer Café junto a Fuad Chahin, Fernando Atria, Rodrigo Álvarez y Agustín Squella; El exconvencional, Fuad Chahin (DC), desestimó la postura de que solamente personas de derecha apoyan la opción Rechazo en el plebiscito de salida y cuestionó el rol que tuvo la oposición en la Convención Constitucional, asegurando que "la derecha tiene responsabilidad" en el texto que fue presentado a la ciudadanía; Por su parte, Rodrigo Álvarez (UDI), insistió en sus críticas a la propuesta de nueva Constitución y apuntó a quienes apoyan el "Aprobar para reformar", asegurando que no se ha precisado cuáles son los aspectos que se deberán modificar del texto constitucional. Conduce Cecilia Rovaretti.
Radio/Programas de RNE/Informativos/Cinco continentes Noticias/Mundo/Europa/Rusia Tags Libres/Iglesia Católica Noticias/Mundo/África Noticias/Mundo/Norteamérica/Canadá Noticias/Mundo/África/Túnez Tags Libres/Exportaciones Noticias/Mundo/Latinoamérica/Cuba Noticias/Mundo/Europa/Ucrania Tags Libres/Papa Francisco Tags Libres/Dictaduras Noticias/Especiales/Guerra en Ucrania Mon, 25 Jul 2022 20:05:00 GMT https://www.rtve.es/a/6657108/ 00:54:53
El abogado y político democratacristiano, Jorge Correa Sutil, analizó los dichos del Presidente Gabriel Boric, quien afirmó que de triunfar la opción Rechazo en el Plebiscito de Salida, se debe llamar a una nueva Convención Constitucional para que elabore otro texto que concite más apoyo.
El abogado constitucionalista y ex ministro Jorge Correa Sutil (DC), quien ya dio a conocer su postura por el Rechazo, desdramatizó la consagración del carácter "plurinacional" del Estado de Chile en la propuesta de nueva Constitución, recurrente foco de críticas de los retractores del texto. No obstante, dijo que -a su juicio- hay un "un fantasma complicado" de la mano del derecho de los pueblos originarios a la "autonomía". Conduce Cecilia Rovaretti.
El parlamentario de Renovación Nacional (RN) analizó la propuesta entregada por la Convención Constitucional que será sometida a votación en el plebiscito de salida.
El ex vicepresidente del órgano constituyente analizó las reacciones a los dichos del Presidente Gabriel Boric sobre convocar una nueva Convención Constitucional si gana la opción Rechazo en el plebiscito de salida.
Marco y Marcelo conversaron sobre las declaraciones del Presidente Boric de cara al plebiscito de salida del 4 de septiembre.
Carmen Carbonell y Eric Gutiérrez destacan el artículo de Federico Jiménez Losantos en Libertad Digital.
La tradición republicana del #SonarInformativo con Rafael Cavada y Patricia Venegas.
Viviana Ponce de León analizó las polémicas declaraciones de la ex presidenta de la Convención Constitucional.
Sergio Micco renunció como director del INDH, la Cámara de Diputados y Diputadas rechazó la acusación constitucional contra la ministra Siches y la racionalización del agua no está descartada pese a las lluvias. Además, te comentamos que "Succession" arrasó con 25 nominaciones a los Emmy. También, en el Panel Feminista presentado por Corporación Humanas, estuvimos conversando con Elisa Loncón, ex convencional del Pueblo Mapuche y la primera presidenta de la Convención Constitucional. Hablamos sobre las propuestas del borrador de la nueva Constitución, el reemplazo del Estado subsidiario y los mitos de cara al Plebiscito, entre otros temas.
Las ex integrantes de la Convención Constitucional debatieron sobre la propuesta de nueva Constitución en materia de Sistema Político.
Marco y Marcelo conversaron con el ex vicepresidente de la Convención Constitucional sobre la propuesta de la derecha ante la posibilidad de que no gane el Apruebo.
Después de que la Corte Suprema de Estados Unidos eliminara las protecciones constitucionales para el aborto al revocar la histórica decisión Roe contra Wade de 1973, activistas de Latinoamérica advierten de los efectos que esto tendría en la región y en los avances que se han alcanzado en materia de salud sexual reproductiva.
Conversación junto al profesor de derecho Lautaro Ríos quien acusó al borrador constitucional de plagio a la Constitución boliviana .
Comenzó oficialmente en Chile la campaña para el plebiscito por una nueva Constitución. Si en octubre de 2020 el 78% le dijo “sí” a redactar una nueva Carta Magna que reemplace la de la era Pinochet, a dos meses del voto para reemplazarla, el electorado parece inclinarse por el rechazo del nuevo texto. En Chile, empezó este miércoles 6 de julio la campaña hacia el plebiscito. El 4 de septiembre, 15 millones de chilenos deben decidir si aprueban o rechazan la nueva Carta Magna para enterrar la heredada de la dictadura de Augusto Pinochet. Por lo pronto, los sondeos muestran que el rechazo a la nueva Constitución es mayoritario en las intenciones de voto, entre un 51 y un 44%, mientras que el apruebo oscila entre un 41 y un 25%. Lo que más ha disgustado a una franja de la ciudadanía tiene que ver con el trabajo de la Convención Constitucional y la forma como se redactó el borrador final. “Encuentran que hubo conflicto entre los convencionales constituyentes y eso está reñido con las expectativas que la ciudadanía había planteado”, explica Pamela Figueroa, coordinadora del Observatorio Nueva Constitución, que reúne a académicos y expertos en políticas públicas que siguen este proceso. El texto se entregó este lunes al presidente Gabriel Boric y genera también rechazo por su contenido. Según el analista político Kenneth Bunker, “es excesivamente politizado, elimina y agrega cosas que lo alejan de la clase media, la clase trabajadora, para enfocarse mucho en un progresismo de izquierda”, dice a RFI. Considera que si bien tiene muchos elementos que profundizan la democracia, también tiene problemas. “Chile está atravesando una crisis económica, el peso chileno está en el peor tipo de cambio contra el dólar, los niveles de delincuencia y de inmigración están muy altos”, apunta Bunker, explicando que los chilenos no se proyectan hacia los próximos 25 años sino en los problemas diarios. En cualquier caso, los chilenos zanjarán el 4 de septiembre próximo en un plebiscito donde el voto será obligatorio.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Alejandra Sepúlveda, Rodrigo Jordan y Kike Mujica sobre la atención que le está entregando la ciudadanía a la discusión de la propuesta constitucional. En esa misma línea, analizaron la credibilidad que tienen los partidos políticos actualmente.
El lunes 04 de julio concluyó el trabajo de los convencionales constituyentes en Chile, quienes entregaron la nueva propuesta constitucional para que sea aprobada o rechazada por la población en un plebiscito obligatorio que se realizará el 04 de septiembre.
En este nuevo capítulo, presentado por Corporación Humanas, conversamos con Julieta Suárez-Cao (@jujuchi), académica de la UC, cofundadora de la Red de Politólogas y ganadora del Premio al Compromiso Público 2022 por su trabajo por la paridad en la Convención Constitucional. Abordamos su importancia y el antecedente que marca a nivel mundial por ser la primera CC paritaria y con escaños reservados. Pero también comentamos el panorama ante el Plebiscito de Salida y la puerta que abre la paridad para todos los colectivos subrepresentados, entre muchos otros temas.
En una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela conversó con Jorge Navarrete Kike Mujica y Francisco Covarrubias sobre los discursos de cierre de la Convención Constitucional y profundizaron en los efectos del plebiscito de salida en el oficialismo, en caso de ganar la opción del rechazo.
Este lunes en una nueva edición de Mesa Central, Iván Valenzuela junto a nuestros columnistas Kike Mujica, Carolina Tohá y Juan José Ossa conversaron respecto a las campañas electorales para el plebiscito de salida y las nociones que les genera el borrador del texto constitucional.
Hoy en el Café con Nata revisamos las noticias más importantes del día, como los resultados de la encuesta Cadem y la lista de fake news de la Convención recopiladas por El Desconcierto. Luego, hicimos la previa de la ceremonia de clausura de la Convención Constitucional junto a José María del Pino, periodista de Súbela News, con quien estuvimos pendientes del cronograma y la llegada de invitades, donde también aprovechamos de resolver algunas dudas sobre la ceremonia.
En Chile, casi un año después de haber iniciado trabajos, la Convención Constitucional entrega este lunes al presidente Gabriel Boric el borrador finalizado de su nueva Constitución. El proyecto, que los chilenos deberán aprobar por plebiscito el próximo 4 de septiembre, comprende un gran abanico de propuestas de cambio, para darle respuesta a las protestas sociales de 2019. La Convención Constitucional le puso punto final a su proyecto de nueva Carta Magna con la intención de entregarle a Gabriel Boric y a los chilenos un texto que garantice un amplio espectro de derechos sociales. "Hay una propuesta muy importante en materia, por ejemplo, de derecho al trabajo decente, con una remuneración justa y adecuada", detalla para RFI Jaime Bassa, quien fue vicepresidente de la Convención. "Lo mismo ocurre con otros derechos fundamentales de carácter social como son la salud, la educación y la seguridad social", agrega. De ser adoptada la Carta Magna, Chile sería uno de los primeros países del mundo en incluir el aborto en la Constitución. También consagraría por primera vez un derecho al agua y a la vivienda. Hace además referencia a los derechos de los pueblos originarios. En las protestas de 2019, la reforma del sistema de pensiones fue central. El borrador de la propuesta se conforma con declarar que “las personas mayores tienen derecho a obtener prestaciones de seguridad social suficientes para una vida digna”. Bassa apunta que si bien “no propone un sistema de pensiones como tal porque entendemos que eso es materia del legislador” sí reconoce la universalidad y el carácter solidario de la seguridad social. “De modo tal de que quienes más recursos tengan puedan efectivamente aportar en el financiamiento de las pensiones de quienes menos recursos tienen”, detalla el convencional. "Esta Constitución confía mucho en el legislador” La propuesta constitucional busca que las garantías sociales se desvinculen de los criterios del mercado. Jaima Bassa aclara que no bloquea futuros procesos democráticos y deja margen de maniobra a Parlamentos y gobiernos de distintos colores políticos. "Esta Constitución confía mucho en el margen que va a tener el legislador”, destaca el abogado constitucionalista, en medio de tensiones políticas entre partidarios y detractores del texto y una guerra de desinformación. Su contenido polariza a Chile y todavía existe mucha incertidumbre sobre la aprobación de la propuesta. El próximo 4 de septiembre los chilenos deberán decidir, mediante un plebiscito de sufragio obligatorio, si acepta esta nueva Constitución o su prefieren guardar la actual, heredada de la dictadura. Los últimos sondeos muestran que el rechazo supera el 50% de los encuestados.
Hoy tuvimos un programa especial y de larga duración para comentar la ceremonia de clausura de la Convención Constitucional, todo esto junto a los periodistas de Súbela News José María del Pino y Josefina Eckholt. Y es que pasadas las 10:00 AM se dio inicio a la ceremonia con la interpretación del Himno Nacional por parte de las orquestas juveniles FOJI. Luego escuchamos los discursos de Gaspar Domínguez y María Elisa Quinteros, Vicepresidente y Presidenta de la CC, respectivamente, para que finalmente el presidente Boric, acompañado de la ministra Siches y el ministro Jackson, firmaran el decreto que convoca al Plebiscito de Salida del 4 de septiembre.
Este viernes en Mesa Central, Carolina Urrejola conversó con Cristian Bofill, Pia Mundaca y Daniel Mansuy sobre la decisión de la Mesa Directiva de la Convención de cambiar un término referido a los pueblos indígenas en la propuesta de nueva Constitución.
Nuria Díaz Abad, vocal del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), muestra su indignación ante la "situación insostenible" que vive el poder judicial y adelanta que pondrán esta circunstancia en conocimiento de la Comision Europea.
Una decisión jurídica estremeció cual terremoto a esta guerra cultural que divide como nunca a los estadounidenses: La Corte Suprema decidió con los votos de los jueces conservadores que no existe el derecho constitucional al aborto, dejando la decisión de permitir o no la interrupción del embarazo a los estados. Hablamos ampliamente del tema y sus implicaciones con la jurista litigante a dos bandas en Estados Unidos y República Dominicana y también activista por los derechos humano, Alexandra Sued.
Una decisión jurídica estremeció cual terremoto a esta guerra cultural que divide como nunca a los estadounidenses: La Corte Suprema decidió con los votos de los jueces conservadores que no existe el derecho constitucional al aborto, dejando la decisión de permitir o no la interrupción del embarazo a los estados. Hablamos ampliamente del tema y sus implicaciones con la jurista litigante a dos bandas en Estados Unidos y República Dominicana y también activista por los derechos humano, Alexandra Sued.