POPULARITY
Penúltimo programa de Tablero Internacional en el que hemos querido dedicar unos minutos a aquellas cuestiones que han pasado desapercibidas a lo largo de los últimos meses. Invitado: Jesús González Espliego.
Penúltimo programa de Tablero Internacional en el que hemos querido dedicar unos minutos a aquellas cuestiones que han pasado desapercibidas a lo largo de los últimos meses. Invitado: Jesús González Espliego.
Programa 106 de Tablero Internacional dedicado a España, qué es, desde cuándo existe y cuál es su futuro. Bajo la dirección de Carlos Paz, los invitados Pío Moa (historiador), Íñigo Pérez Herrasti (Analista) y Javier García Isac (periodista), han esclarecido éstas y otras cuestiones.
Programa 106 de Tablero Internacional dedicado a España, qué es, desde cuándo existe y cuál es su futuro. Bajo la dirección de Carlos Paz, los invitados Pío Moa (historiador), Íñigo Pérez Herrasti (Analista) y Javier García Isac (periodista), han esclarecido éstas y otras cuestiones.
Con la ayuda de nuestro colaborador Jesús González Espliego, en este programa 105 de Tablero Internacional hemos querido dedicar los minutos de nuestra emisión a recordar dos de los grandes genocidios acaecidos en el siglo XX: el Holomodor en Ucrania y la gran hambruna producida en Persia por los británicos.
Con la ayuda de nuestro colaborador Jesús González Espliego, en este programa 105 de Tablero Internacional hemos querido dedicar los minutos de nuestra emisión a recordar dos de los grandes genocidios acaecidos en el siglo XX: el Holomodor en Ucrania y la gran hambruna producida en Persia por los británicos.
Durante este programa número 91 de Tablero Internacional hemos pretendido ahondar sobre la naturaleza de los BRICS y en especial acerca de la realidad de Sudádrica.
Durante este programa número 91 de Tablero Internacional hemos pretendido ahondar sobre la naturaleza de los BRICS y en especial acerca de la realidad de Sudádrica.
Primera entrega de los dos programas que Tablero Internacional quiere dedicar a la guerra. En esta ocasión, acompañados por Íñigo Pérez Herrasti, incidiremos entre otros aspectos a conocer algo mejor algunas de las nuevas armas rusas que en los últimos tiempos han dado tanto que hablar.
Primera entrega de los dos programas que Tablero Internacional quiere dedicar a la guerra. En esta ocasión, acompañados por Íñigo Pérez Herrasti, incidiremos entre otros aspectos a conocer algo mejor algunas de las nuevas armas rusas que en los últimos tiempos han dado tanto que hablar.
Siempre hemos querido reflejar la importancia que tienen para nosotros los libros en este programa. Por este motivo hemos querido dedicar la emisión de hoy a hacer un recorrido por aquellos libros sin los cuales muy posiblemente no hubiera existido Tablero Internacional.
Siempre hemos querido reflejar la importancia que tienen para nosotros los libros en este programa. Por este motivo hemos querido dedicar la emisión de hoy a hacer un recorrido por aquellos libros sin los cuales muy posiblemente no hubiera existido Tablero Internacional.
CITA CON LA HISTORIA 11/06/17 300 años de masonería Javier García Isac y Pedro Fernández Barbadillo entrevistan al profesor e historiador Alberto Bárcena sobre el origen e historia de la masonería. TABLERO INTERNACIONAL 17/09/2018 El mundo entre bastidores Es evidente que existen grupos y organizaciones que de una manera más o menos pública pretenden imponer sus intereses y su propia agenda sin contar con la ciudadanía. ¿Realmente inciden de manera efectiva sobre las políticas y las naciones? A esta y otras cuestiones intenta dar respuesta el programa de hoy conducido por Carlos Paz con la ayuda de Pablo García y J. González Espliego. 21/09 UHL - Masonería y poder oculto. Marxismo cultural y capitalismo aliados. Globalismo vs identidad TABLERO INTERNACIONAL 12/11/2018 Mundialismo versus soberanía En los últimos años se ha abierto un nuevo horizonte internacional por el que el mundo unipolar nacido después de la caída del Muro, puede llegar a su fin. En el plano geopolítico no tiene ningún sentido hablar de derechas e izquierdas, de Occidente y Oriente, de Norte y Sur, si no que se abierto una brecha irreconciliable entre aquellos que defienden el mundialismo y los que quieren preservar su identidad. Esa es la nueva guerra en la que soterradamente estamos inmersos. Nuestro analista Eduardo Núñez, da algunas de las claves para comprender este fenómeno.
CITA CON LA HISTORIA 11/06/17 300 años de masonería Javier García Isac y Pedro Fernández Barbadillo entrevistan al profesor e historiador Alberto Bárcena sobre el origen e historia de la masonería. TABLERO INTERNACIONAL 17/09/2018 El mundo entre bastidores Es evidente que existen grupos y organizaciones que de una manera más o menos pública pretenden imponer sus intereses y su propia agenda sin contar con la ciudadanía. ¿Realmente inciden de manera efectiva sobre las políticas y las naciones? A esta y otras cuestiones intenta dar respuesta el programa de hoy conducido por Carlos Paz con la ayuda de Pablo García y J. González Espliego. 21/09 UHL - Masonería y poder oculto. Marxismo cultural y capitalismo aliados. Globalismo vs identidad TABLERO INTERNACIONAL 12/11/2018 Mundialismo versus soberanía En los últimos años se ha abierto un nuevo horizonte internacional por el que el mundo unipolar nacido después de la caída del Muro, puede llegar a su fin. En el plano geopolítico no tiene ningún sentido hablar de derechas e izquierdas, de Occidente y Oriente, de Norte y Sur, si no que se abierto una brecha irreconciliable entre aquellos que defienden el mundialismo y los que quieren preservar su identidad. Esa es la nueva guerra en la que soterradamente estamos inmersos. Nuestro analista Eduardo Núñez, da algunas de las claves para comprender este fenómeno.
El día 9 de noviembre la ciudad de Madrid celebra a su patrona, Nuestra Sra. de la Almudena. Por este motivo ofrecemos un programa especial con los siguientes contenidos: - CITA CON LA HISTORIA 08/10: La gripe española de 1918, más letal que la I Guerra Mundial. Con el investigador del CSIC Alfonso V. Carrascosa. -TABLERO INTERNACIONAL 04/06 "Fake news": El derecho a la información -¡MÚSICA DE ESPAÑA, A RITMO DE MARCHA! Semana Santa Legionaria -CITA CON LA HISTORIA 06/05/18 La tumba de Cristo, con Cayetana Johnson
El día 9 de noviembre la ciudad de Madrid celebra a su patrona, Nuestra Sra. de la Almudena. Por este motivo ofrecemos un programa especial con los siguientes contenidos: - CITA CON LA HISTORIA 08/10: La gripe española de 1918, más letal que la I Guerra Mundial. Con el investigador del CSIC Alfonso V. Carrascosa. -TABLERO INTERNACIONAL 04/06 "Fake news": El derecho a la información -¡MÚSICA DE ESPAÑA, A RITMO DE MARCHA! Semana Santa Legionaria -CITA CON LA HISTORIA 06/05/18 La tumba de Cristo, con Cayetana Johnson
En Europa existen a día de hoy varios conflictos abiertos, situaciones de colonialismo, territorios en un status incierto o incluso guerras. Y pareciese que a pocos interesa dada la escasa cobertura dedicada por los medios mayoritarios. El programa de hoy está dedicado al delicado asunto del Donbass, territorio en donde se juega una trascendental partida geoestratética. Tablero Internacional ha querido arrojar algo de luz sobre esta cuestión con la ayuda de Enrique Acedo y Pablo Garcia, dos personas expertas en la cuestión.
En Europa existen a día de hoy varios conflictos abiertos, situaciones de colonialismo, territorios en un status incierto o incluso guerras. Y pareciese que a pocos interesa dada la escasa cobertura dedicada por los medios mayoritarios. El programa de hoy está dedicado al delicado asunto del Donbass, territorio en donde se juega una trascendental partida geoestratética. Tablero Internacional ha querido arrojar algo de luz sobre esta cuestión con la ayuda de Enrique Acedo y Pablo Garcia, dos personas expertas en la cuestión.
Dada la relevancia del sector energético en la consecución de los objetivos planteados en París en 2015, en el marco de la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, existe una convicción generalizada de que el sector energético ha entrado en una nueva etapa y que debe abordar una serie de retos que van a ser determinantes para su futuro Es por ello que, en Tablero Internacional queremos aportar nuestra visión de futuro sobre el sector energético en un momento tan relevante como el actual donde se están definiendo las estrategias y políticas energéticas que deben guiarnos en la senda de la sostenibilidad. Este es el tema que hoy abordaremos de la mano de nuestros analistas especialistas en el tema que nos ocupa y de reconocido prestigio, D. Iván de Vargas, D. Manuel Jurado, D. Manuel Gazapo y de D. Fernando Montoya Cerio.
Dada la relevancia del sector energético en la consecución de los objetivos planteados en París en 2015, en el marco de la 21ª Conferencia de las Partes (COP21) de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, existe una convicción generalizada de que el sector energético ha entrado en una nueva etapa y que debe abordar una serie de retos que van a ser determinantes para su futuro Es por ello que, en Tablero Internacional queremos aportar nuestra visión de futuro sobre el sector energético en un momento tan relevante como el actual donde se están definiendo las estrategias y políticas energéticas que deben guiarnos en la senda de la sostenibilidad. Este es el tema que hoy abordaremos de la mano de nuestros analistas especialistas en el tema que nos ocupa y de reconocido prestigio, D. Iván de Vargas, D. Manuel Jurado, D. Manuel Gazapo y de D. Fernando Montoya Cerio.
El programa que hoy traemos a este programa de TABLERO INTERNACIONAL de Radio YA, va a evidenciar los movimientos internacionales que está llevando a cabo China; sus vectores de lanzamiento, para comprender sus pretensiones Geopolíticas , así como sus alcances reales. En realidad, nos preguntamos, qué está buscando China ¿Pues ni más ni menos que lo que todas las potencias industrializadas ; lo que les falta a ellos; RECURSOS que precisan para alimentar su industria y su desarrollo económico . La diferencia entre China y Occidente radica en la manera de obtenerlos, en sus aproximaciones indirectas. China necesita más recursos naturales de los que su nación genera, incluyendo gas, petróleo, metales preciosos, aluminio, cobre y minerales en general. Identificadas sus carencias, el siguiente paso es, la búsqueda y obtención de las mismas. No importa el continente en el que se encuentren; tejen redes diplomáticas, acuerdos de cooperación, inicialmente inocuos, modifican sus propias leyes, implican (si fuera necesario) a sus Fuerzas Armadas, y ya tienen el camino despejado. Este es el tema que hoy abordaremos de la mano de nuestros analistas de prestigio, D. Miguel Jurado, Carlos Paz, Manuel Gazapo, Iván de Vargas y de D. Fernando Montoya Cerio.
El programa que hoy traemos a este programa de TABLERO INTERNACIONAL de Radio YA, va a evidenciar los movimientos internacionales que está llevando a cabo China; sus vectores de lanzamiento, para comprender sus pretensiones Geopolíticas , así como sus alcances reales. En realidad, nos preguntamos, qué está buscando China ¿Pues ni más ni menos que lo que todas las potencias industrializadas ; lo que les falta a ellos; RECURSOS que precisan para alimentar su industria y su desarrollo económico . La diferencia entre China y Occidente radica en la manera de obtenerlos, en sus aproximaciones indirectas. China necesita más recursos naturales de los que su nación genera, incluyendo gas, petróleo, metales preciosos, aluminio, cobre y minerales en general. Identificadas sus carencias, el siguiente paso es, la búsqueda y obtención de las mismas. No importa el continente en el que se encuentren; tejen redes diplomáticas, acuerdos de cooperación, inicialmente inocuos, modifican sus propias leyes, implican (si fuera necesario) a sus Fuerzas Armadas, y ya tienen el camino despejado. Este es el tema que hoy abordaremos de la mano de nuestros analistas de prestigio, D. Miguel Jurado, Carlos Paz, Manuel Gazapo, Iván de Vargas y de D. Fernando Montoya Cerio.