POPULARITY
Categories
La confianza de los consumidores estadounidenses baja en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros. La proporción de consumidores que esperan una recesión en los próximos 12 meses aumenta al nivel más alto desde el pico de abril. Las Bolsas americanas se mueven muy poquito del cierre de ayer. En Europa, se van a imponer con claridad los recortes. Lo comprobamos en el cierre del Ibex esta hora. Analizamos el mercado, Telefónica y las renovables con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
El canciller aleman, Friedrich Merz, ha proclamado que el Estado del Bienestar ya no es financible en Europa. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
¿Se acabó el Estado del Bienestar en Europa? El canciller aleman, Friedrich Merz, ha proclamado que el Estado del Bienestar ya no es financible en Europa. 🤝Ayuda a la continuidad de este canal dándole al botón "APOYAR" en IVOOX, conviértete en Patrono y tendrás acceso a episodios exclusivos!!! 👉 https://www.ivoox.com/podcast-audios-juan-ramon-rallo_sq_f1869461_1.html 👈 ──────────────────────────────────────────────── ℹ️ Este programa forma parte de Free Cuban Podcasts : https://www.ivoox.com/escuchar-free-cuban-podcasts_nq_593331_1.html Un proyecto independiente y personal que nace con la intención de difundir las ideas de la libertad ℹ️ 🤝 Puedes ayudar a su continuidad a través de BIZUM: 692/163/601 🤝 ──────────────────────────────────────────────── 👇 👇 👇 Otros programas del canal 👇 👇 👇 🔊 Audios Juan Ramón Rallo: https://go.ivoox.com/sq/869461 🔊 Audios Miguel Anxo Bastos: https://go.ivoox.com/sq/1348569 🔊 Audios Javier Milei: https://go.ivoox.com/sq/873492 🔊 Audios Daniel Lacalle: https://go.ivoox.com/sq/1529184 🔊 Lecciones de Economía con Huerta de Soto: https://go.ivoox.com/sq/2035575 🔊 Audios Liberal - Libertarios: https://go.ivoox.com/sq/847011 ¡¡¡Muchas gracias!!!
La confianza de los consumidores estadounidenses baja en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros. La proporción de consumidores que esperan una recesión en los próximos 12 meses aumenta al nivel más alto desde el pico de abril. Las Bolsas americanas se mueven muy poquito del cierre de ayer. En Europa, se van a imponer con claridad los recortes. Lo comprobamos en el cierre del Ibex esta hora. Analizamos el mercado, Telefónica y las renovables con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
El eclipse que concentró a los científicos en el Moncayo y fomentó la radiodifusión en Europa (Eva Sánchez)
La confianza de los consumidores estadounidenses baja en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros. La proporción de consumidores que esperan una recesión en los próximos 12 meses aumenta al nivel más alto desde el pico de abril. Las Bolsas americanas se mueven muy poquito del cierre de ayer. En Europa, se van a imponer con claridad los recortes. Lo comprobamos en el cierre del Ibex esta hora. Analizamos el mercado, Telefónica y las renovables con Ignacio Cantos, de ATL Capital.
Los bonos del Tesoro estadounidense y los futuros de Wall Street caen el martes después de que Trump anunciase el despido de una gobernadora de la Reserva Federal. Es una medida sin precedentes que aviva las preocupaciones de los inversores sobre la independencia del banco central. En Europa, las acciones y los bonos franceses siguen a la baja a medida que se hace más probable que el gobierno minoritario de Francia sea derrocado el mes próximo. Eso aumenta el espectro de una nueva inestabilidad política en una de las mayores economías de la zona euro. Con todo, las bolsas mundiales se alejan de los máximos históricos. Toca los suyos de dos semanas el oro. No ayuda que Trump haya renovado sus amenazas arancelarias contra sus socios comerciales. En Bolsa española, y dentro del Ibex 35, las mayores caídas son para Logista, Caixabank y BBVA. Al frente de las subidas, rebotan Solaria, Acciona y Endesa.
¿Quieres anunciarte en este podcast? Hazlo con advoices.com/podcast/ivoox/627406 Si estás pensando en instalar un punto de carga en tu vivienda, garaje o empresa, no dudes en contactar con MOVECLEAN ( https://bit.ly/moveclean ) Si quieres 500 euros de descuento en la compra de tu TESLA, utiliza nuestro código de referido: https://bit.ly/referidoTesla Ya está aquí el podcast nº 354 de Somos Eléctricos, el podcast oficial de somoselectricos.com con todas las novedades sobre le mundo de los vehículos eléctricos. Puedes apoyarnos a través de Patreon: https://patreon.com/user?u=86903211 o también a través de IVOOX mediante la opción de APOYANDO. Recuerda que puedes enviarnos tus audios a podcast@somoselectricos.com o a través de Telegram a la siguiente cuenta @antoniosomoselectricos Web: https://www.somoselectricos.com ️ Podcast: https://somoselectricos.com/podcast-coches-electricos/ Contacto: youtube@somoselectricos.com Redes sociales: ️ Twitter: https://twitter.com/maselectricos ️ Facebook: https://www.facebook.com/somoselectricoscom/ Instagram: https://www.instagram.com/somoselectricoscom/ Telegram: https://t.me/somoselectricos Lo que usamos para grabar nuestros vídeos. Cámara Sony Alpha 7C: https://amzn.to/3Ork5LV Cámara Canon XA40: https://amzn.to/2R13Mcu Cámara deportiva Gopro Hero 5 Black Edition: https://amzn.to/2XISNas DJI Osmo: https://amzn.to/2ZfKgvR Micrófono RODE NT USB: https://amzn.to/2KHQTDg Micrófono RODE Smartlav+: https://amzn.to/2KbRjlR Apple Imac 27": https://amzn.to/2WvoylR
Toca hoy comprobar hasta qué punto tiene continuidad el apetito por el riesgo despertado con las palabras de Powell en Jackson Hole. El jefe de la Fed señalaba de manera mucho más explícita de lo que muchos en el mercado anticipaban que se avecina un recorte de tipos en septiembre. Hoy preguntamos si es posible que una desagradable sorpresa inflacionaria o una fuerte recuperación en los datos de empleo frustren dicho recorte. Los futuros sobre índices estadounidenses adelantan apertura con dominio de las ventas. En Europa se dejan ver los recortes en los índices. Sufren sectores concretos, como el de renovables. La danesa Orsted se desploma un 17% después de que el Gobierno de Trump ordenara a la compañía detener la construcción muy avanzada de un proyecto eólico marino cerca de Rhode Island. Pierden más de un 3% Vestas y Siemens Energy. El mercado lo analizamos con Diego Puertas, de Serenity Markets.
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.
Estados Unidos y la Unión Europea han dado los siguientes pasos para formalizar su pacto comercial, detallando planes que podrían reducir los aranceles sobre los automóviles europeos en cuestión de semanas, a la vez que abren la puerta a nuevos descuentos potenciales para el acero y el aluminio. Los futuros de Wall Street apuntan a nuevos descensos después de una racha de ventas en las grandes tecnológicas. Los inversores se mantienen cautelosos antes de la reunión de la Reserva Federal en Jackson Hole. Las actas de la Fed muestran que la mayoría de los miembros del banco central estadounidense destacan que los riesgos inflacionistas superan las preocupaciones sobre el mercado laboral. La dirección de los mercados hoy también podría estar determinada por los PMIs, los datos de ventas de viviendas y los resultados de Walmart. El gigante de la distribución mejora sus previsiones pero alerta del aumento de los costes por los aranceles. La compañía ha comenzado a incrementar precios en algunos productos. En Europa, se impone también la cautela y la recogida de beneficios, a pesar de un buen dato de PMIs. Primer análisis de jornada en 'Cierre de Mercados' con Luis Benguerel, gestor independiente.
Dani Blanco dirige la tertulia con Rodrigo Marciel y Alfredo Somoza.
El empresario antioqueño Carlos Andrés Quintero contó cómo, a través de su empresa D'Carnilsa en España, logró convertirse en referente del emprendimiento latinoamericano en el exterior.
El Rayo Vallecano vuelve a Europa 25 años después y está a un paso de clasificarse para la Conference League.
Estados Unidos y la Unión Europea han dado los siguientes pasos para formalizar su pacto comercial, detallando planes que podrían reducir los aranceles sobre los automóviles europeos en cuestión de semanas, a la vez que abren la puerta a nuevos descuentos potenciales para el acero y el aluminio. Los futuros de Wall Street apuntan a nuevos descensos después de una racha de ventas en las grandes tecnológicas. Los inversores se mantienen cautelosos antes de la reunión de la Reserva Federal en Jackson Hole. Las actas de la Fed muestran que la mayoría de los miembros del banco central estadounidense destacan que los riesgos inflacionistas superan las preocupaciones sobre el mercado laboral. La dirección de los mercados hoy también podría estar determinada por los PMIs, los datos de ventas de viviendas y los resultados de Walmart. El gigante de la distribución mejora sus previsiones pero alerta del aumento de los costes por los aranceles. La compañía ha comenzado a incrementar precios en algunos productos. En Europa, se impone también la cautela y la recogida de beneficios, a pesar de un buen dato de PMIs. Primer análisis de jornada en 'Cierre de Mercados' con Luis Benguerel, gestor independiente.
Wat gebeurde er écht achter gesloten deuren in de Oval Office? Trump, Zelenski en de Europese leiders spraken over Oekraïne – maar opvallend genoeg zwegen ze over NAVO-lidmaatschap en Oekraïense soevereiniteit. In plaats daarvan draaide alles om veiligheidsgaranties.In deze video legt Ad Verbrugge uit waarom dit een historische omslag is, waarom Europa in feite gecapituleerd heeft, en welke rol Poetin hierin speelt.
Tras los últimos máximos en Wall Street, los inversores se han puesto este jueves en modo esperar y ver ante los nuevos acontecimientos que marcarán la evolución de los mercados en las próximas horas. El dato de inflación en EEUU salió mejor de lo esperado y atenuó los temores de un repunte de los precios por los aranceles.. pero este jueves hemos conocido el índice de precios al productor, que aumentaron un 0,9% respecto al mes anterior, llevando la tasa interanual al 3,3%. Se trata del repunte más fuerte en tres años, una señal que sugiere que las empresas están trasladando a los precios el aumento de los costes derivados de los aranceles.. una cifra que añade aún más presión a la Reserva Federal. Mientras el precio del petróleo sube este jueves en vísperas de la cumbre entre EEUU y Rusia en Alaska.. funcionarios rusos señalan que ambos líderes abordarán la cooperación económica y los lazos comerciales entre los dos países. Sin embargo, aún no está claro si Trump y Putin tratarán el tema de las exportaciones de petróleo ruso.. el miércoles, el presidente estadounidense advertía a Moscú de “graves consecuencias” a menos que las conversaciones terminen en un alto el fuego en Ucrania. En Europa, el Ibex 35 superando los 15.100 puntos. El análisis con Marc Ribes, de BlackBird, y el consultorio de Bolsa con Gerardo Ortega, de Trive.
Los mercados han encontrado en los últimos días los estímulos que necesitaban para pulverizar nuevos máximos sobre todo en EEUU. El descuento de recortes de tipos alimenta la aversión al riesgo y, de paso, la escalada del SP500 y del Nasdaq a nuevos récords históricos. En Europa, se reactivan las expectativas de un alto el fuego en Ucrania.. la reunión programada para mañana entre Donald Trump y Vladimir Putin puede abrir la puerta a un acuerdo que permita el fin de la guerra. Descontada la rebaja de tipos y la posibilidad de avances hacia la paz en Ucrania, la agenda financiera de este jueves depara muy pocos alicientes para que los inversores continúen con las compras en las bolsas.. en la bolsa española, el Ibex 35 continúa en racha.. y se encamina a la que sería su novena jornada consecutiva de ganancias y por encima ya de los 15.100 puntos..en vísperas de un puente festivo. El análisis con Pedro Escudero, fundador y CEO de Doma Perpetual.
Nuevo episodio de la Bola Provisional de Ten Golf con David Durán y Alejandro Rodríguez. Nos metemos de lleno en la Ryder Cup a falta de dos semanas para conocer los dos equipos. Las claves de Estados Unidos y lo que ha ocurrido con Keegan Bradley. Llegó de rebote y puede convertirse en tendencia. Os explicamos de qué se trata. Qué tiene que ocurrir para que se elija el capitán como jugador si no se clasifica directamente. Teorías. En Europa parecen claros 11 nombres. Queda un sólo puesto libre. Quién será el Número 12. ¿Favoritos? Se juega en estas dos semanas y os decimos entre qué nombres está la cosa...
Luis F. Quintero comenta los principales titulares y noticias de la prensa económica.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Tras décadas en las que parecía que Porsche solo tenía éxito con su 911, la marca consiguió salir de ese “agujero” y ser una de las más rentables del Mundo… si no la que más. Y en lo que va de 2025 su beneficio ha caído un 67 por ciento. No es la única: Mercedes ha caído el 56 por ciento… ¿Qué está pasando? Te lo vamos a contar, pero te anticipo algo: La crisis de Porsche es, en realidad, la crisis de Europa. Hoy, en este video, nos centraremos en Porsche como ejemplo de lo que está pasando a las marcas europeas y en especial a las Premium… que es casi como decir a las alemanas. Ya le llegará al turno a otras, pero Porsche me parece el ejemplo perfecto para explicar una crisis que no es de una marca, es de una industria: La industria del motor europea… Y ya sabéis que me gusta comenzar las historias por el principio. A Porsche le costó salir de la “trampa” que suponía el éxito del 911. Hubo varios intentos fallidos: Primero, en 1969, llegó el 914, un proyecto conjunto con VW para hacer crecer la marca “por abajo” … fue un fracaso. Luego, en 1976, llegó el 924, otro proyecto nacido para VW y que recompró la propia Porsche. Se lanzó con motor Audi-VW, un 4 cilindros “de agua” y con unos 120 CV y no triunfó… las sucesivas evoluciones 944 y 968 mejoraron mucho el coche, pero no consiguieron los objetivos de ventas previstos. Porsche, preocupada en ¡1978! porque el 911 se les quedaba anticuado se inventaron un sucesor, un Gran Turismo excelente, el 928, con sofisticada tecnología y motor V8… que ni de lejos fue capaza de hacer sombra al 911. La cosa pintaba mal hasta que en 1996 alguien tuvo una feliz idea y llegó el Boxster, un modelo con motor central y aspecto de 911, pero descapotable, más pequeño y sobre todo más barato … una puerta de entrada a la marca. Solo 6 años después aparece el Cayenne, por fin un Porsche con 4 puertas laterales, con todo lo bueno de la marca Porsche, pero en formato ideal para aquellos que querían un Porsche, pero no quería la incomodidad y falta de practicidad de un Coupé. Más adelante se presenta el Panamera, en 2009, la primera verdadera berlina de Porsche y en 2014 el Macan, que por simplificar es al Cayenne lo que el Boxster o su equivalente coupé, el Cayman, al 911: Un modelo más pequeño y más barato. La marca pasa a ofrecer modelos no solo de gasolina, sino de gasóleo, híbridos de todo tipo y con el Taycan, presentado en 2019, modelos 10x100 eléctricos. En poco más de 10 años Porsche había pasado de tener una gama mínima, a ofrecer modelos de todo tipo y motorización, pero decididamente muy Premium, caros… y que dejaban buenos márgenes de beneficios. Se puede decir que Porsche se convirtió en la “marca perfecta”, que lo hacía todo bien: coches espectaculares, tecnología puntera, beneficios envidiables… Y de repente, llega 2025, y Porsche ve caer su beneficio operativo un 67%. ¿Qué ha pasado? Crisis de liderazgo. El propio Oliver Blume, CEO de Porsche y del Grupo Volkswagen, ha tenido que intervenir directamente para intentar reconducir la situación. ¿La razón? Caída de beneficios, falta de estrategia clara y presión de los inversores.” En Porsche, las tensiones internas estallaron a comienzos de 2025 cuando el director financiero Lutz Meschke, y el jefe de ventas Detlev von Platen fueron “invitados” a salir por la puerta de atrás en una restructuración sorpresa de la cúpula. El coche eléctrico: En el ojo del huracán. ¡Como no! El coche eléctrico está en el centro de todo este lío. Si no habéis visto el video titulado “PORSCHE RECTIFICA: Más térmicos, menos eléctricos” donde cuento mi conversación con los “jefazos” de Porsche en la presentación de su prototipo Mission E, la Semilla del Taycan, en el salón de Frankfort de 2015… pues deberíais verlo. Ahora Porsche, y otras muchas marcas “occidentales” se están replanteando sus objetivos. De unas ventas de eléctricos del 80 por ciento ahora hablan de modelo de combustión y, sobre todo, híbridos. También hemos hecho un video comparando las ventajas de eléctricos e híbridos, por cierto. En GH es que tenemos de todos… ¡nos acercamos a los 1.500 videos! Nuestros políticos, ¿saben lo que hacen? Estamos dando “caña” a las marcas, pero gran parte de la culpa de lo que esta sucediendo la tiene una normativa europea inadecuada y que no da tregua. Llega la nueva normativa de emisiones “Euro 7”, super exigente, aunque menos de lo previsto, que obliga a las marcas a invertir millones en tecnologías de combustión… justo cuando todas las marcas están volcadas en los eléctricos. La Unión Europea se ha convertido en una máquina de general normativa. China, de salvavidas a lastre. Durante los últimos años, China se convirtió en un gran mercado para las marcas europeas, en especial la Premium. Pero la oferta en este segmento de marcas chinas con productos cada vez más atractivos ha provocado que, en 2025, Porsche haya visto sus ventas caer un 33 por ciento solo en el primer trimestre. Los aranceles, el “juguete” de Trump. Si en vez de al Este, miramos al Oeste… pues las cosas tampoco pintan bien. EE.UU. ha impuesto aranceles del 25% a muchos vehículos y componentes europeos. Según Porsche esta medida les ha costado unos 400 millones de euros en lo que va de 2025. Y aunque Porsche sigue vendiendo relativamente bien allí, el hecho de no tener una fábrica en suelo estadounidense, lejos de ser una ventaja, podría convertirse en un inconveniente. Otras marcas europeas ya lo vieron antes. La conclusión es clara: quien no produzca localmente, salvo que las cosas cambien, lo va a tener cada vez más difícil para competir en igualdad de condiciones. Un mundo global… ¿seguro? Europa, China y EE.UU. tienen gustos y leyes muy diferentes. No sé qué es más diferente, si los gustos o las leyes… En Europa gustan los compactos eficientes y los coches técnicamente sofisticados, en EE.UU. quieren SUV´s y pick-ups no grandes, sino enormes y en China, pantallas, karaokes, mucha conectividad y coches eléctricos de alto rendimiento. Cada mercado con gustos y regulaciones distintas, requieren diseños distintos, equipamientos distintos… en definitiva, coches distintos. Eso encarece los desarrollos, complica las homologaciones y obliga a tomar decisiones de producto, en ocasiones, muy arriesgadas. El final de un ciclo. Europa construyó buena parte de su industria del automóvil sobre dos pilares: energía barata y exportaciones fuertes. Pero el tablero de juego ha cambiado. Con la guerra en Ucrania, los precios de la energía se han disparado. Las fábricas europeas, que antes tenían costes energéticos razonables, ahora producen con un sobrecoste brutal frente a Asia o EE.UU. Porsche, como muchas otras, ha tenido que revisar márgenes y eficiencia en sus plantas. Y si a eso le sumas que las exportaciones caen por la competencia y los aranceles, el modelo de negocio clásico europeo se tambalea. Conclusión. Podría ser esta: “Mal de muchos, consuelo de tontos” Cierto, Porsche está en crisis, pero no está sola. Lo que le pasa a Porsche es lo que le está ocurriendo a buena parte de la industria europea.
In Trends podcasts vind je alle podcasts van Trends en Trends Z, netjes geordend volgens publicatie. De redactie van Trends brengt u verschillende podcasts over wat onze wereld en maatschappij beheerst. Vanuit diverse invalshoeken en met een uitgesproken focus op economie en ondernemingen, op business, personal finance en beleggen. Onafhankelijk, relevant, telkens constructief en toekomstgericht.
En el episodio de hoy y por que la entrevista es un lujo por las declaraciones, continuamos con Miguel Herrera, a quien le preguntamos: ¿Keylor Navas o Memo Ochoa?, ¿quién debería ser el dueño de la portería en sus selecciones?, pero eso es solo el inicio.Miguel Herrera, el "Piojo", sin censura suelta verdades sobre el presente de la selección mexicana, el futuro del joven Mora, y su propia experiencia con el Tri, ¿está vetado?, ¿por qué no dirige al combinado nacional?, lo cuenta todo, hasta la vez que puso a Rafa Márquez en su proyecto técnico, ¡y se lo quitaron!.También hablamos del golpazo de la MLS a la Liga MX, el histórico 7-0 del Cruz Azul, y lo que realmente está en juego: ¿negocio o fútbol?, ¿vamos a volver a la Copa Libertadores?, ¿qué se necesita para que México sea protagonista en 2026?. Mantente actualizado con lo último de 'TUDN Podcast'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'TUDN Podcast' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
Desde debutar profesional a los 14 años hasta representar a su pueblo con los Gigantes de Carolina en el BSN, Kenneth Rodríguez comparte su experiencia única como uno de los talentos más prometedores del baloncesto boricua. En este episodio hablamos sobre la presión, la euforia del BSN y las diferencias entre jugar en Puerto Rico y Europa. Kenneth explica cómo es ser un refuerzo en el baloncesto europeo… y revela una realidad poco conocida: ¡solo se permiten dos americanos por equipo! Esto abre la puerta para que jugadores de países como RD o Panamá tengan más oportunidades que los mismos estadounidenses. Si te interesa el futuro del baloncesto, las reglas del juego fuera de la NBA y las historias de jugadores que están rompiendo esquemas, este episodio es para ti.Redes Sociales:Pase Extra: - Facebook: https://www.facebook.com/paseextra- Instagram: https://www.instagram.com/paseextra/ Tiktok: https://vm.tiktok.com/ZMe7xY9Qw/JP: - Instagram: https://www.instagram.com/jean.paul49/ Sergio: - Instagram: https:/www.instagram.com/sergio_colon5/ Kennet Rodriguez: - https://www.instagram.com/kenneth_ra7?igsh=MWo4OWxrb3ppN3Q1YQ==00:00 Kennet Rodriguez00:57 INTRO03:05 Debut a los 1908:55 Beneficios de ser profesional desde joven12:26 La Euforia del BSN16:10 Primera experiencia en la liga23:00 Diferentes estilos de juego31:55 Kenneth es refuerzo en Europa
Tremendo capítulo les tenemos para ustedes, con entrevista de gala: el nuevo presidente de la Federación Mexicana de Golf, Andres Jurado Rivera Torres, recibe a los Caimanes en su oficina para platicar sobre sus planes para el golf en México: qué se viene a corto plazo, qué podemos mejorar y qué podemos aprender de otros deportes para seguir creciendo. Pero antes, lo mejor del fin de semana: desde la victoria japonesa en el último Major de la temporada, el AIG Women's Open, y el tan esperado título de Cameron Young, el jugador mil en ganar en el PGA Tour.
Paco Pérez, analista independiente, analiza el mercado y los resultados empresariales. “Las Bolsas están en plena euforia gracias a la ruptura de las estimaciones de beneficio en la mayoría de los casos”, asegura el invitado. Sobre los resultados en Estados Unidos, el analista nos cuenta que “llevamos más de la mitad de la presentación de resultados y el 80% de las compañías, sobre todo en el S&P 500, están perforando esas estimaciones”. También es época de resultados en el Viejo Continente. “En Europa hay muchas estimaciones que están saltando por los aires”, confirma el experto. Las protagonistas al cierre fueron Meta y Microsoft. Meta ha reportado ingresos de 47.520 millones de dólares, superando en 3.000 millones las previsiones de los analistas. Asimismo, su ganancia por acción se sitúa en 7,14 dólares, frente a los 5,85 dólares que se estimaban. Por otro lado, Microsoft también supera todas las expectativas del mercado, con un beneficio por acción de 3,65 dólares, es decir, 25 centavos más de lo previsto. Sus ingresos alcanzan los 76.400 millones de dólares, lo que representa un 3,54% por encima de lo proyectado. Ese grupo selecto yo siempre lo tendría en cartera sobre todo en carteras de largo plazo”, asegura el analista. El protagonista en España es BBVA. Paco Perez afirma que el banco “ha vuelto a perforar sus máximos históricos”. BBVA gana €5.447 millones hasta junio y espera €48.000 millones de beneficio entre 2025 y 2028, con un ROTE promedio en torno al 22%. BBVA cerró el primer semestre de 2025 con un récord de 5.447 millones de euros, un 9% más en tasa interanual y un 31% más a tipos de cambio constantes. Además, el experto piensa que “sigue la tendencia alcista no solo en el BBVA sino en el resto de banca española”.
En Europa, más del 80% de los cultivos y el 88% de las plantas silvestres con flores dependen de la polinización animal. La desaparición de los polinizadores no solo es un grave problema ecológico, sino una amenaza la producción agrícola y la disponibilidad de alimentos. La UE se ha propuesto revertir el declive de estos animales y financia proyectos para conocer las especies polinizadores, su distribución y su conservación. Ese es el objetivo del proyecto INC-STEP, acrónimo en inglés de "Estableciendo una Colección Nacional de Referencia para los Polinizadores Amenazados de España", que ha celebrado su primer encuentro en Madrid. En "Más cerca" (Radio 5) hemos hablado con Robert Wilson, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) e investigador principal del proyecto.Escuchar audio
A miles de kilómetros de casa, pastores latinoamericanos plantan iglesias que no solo ofrecen refugio espiritual, sino una nueva familia para migrantes cuyas prioridades, identidad y propósito son transformados por el Evangelio.SÍGUENOSSitio web: http://biteproject.comx: https://twitter.com/biteprojectPodcast: https://anchor.fm/biteprojectTikTok: https://www.tiktok.com/@biteprojectInstagram: https://www.instagram.com/biteproject/Facebook: https://www.facebook.com/biteproject/Créditos:Producido por: Giovanny Gómez Pérez y Pilar PrietoMúsica: Envato Elements.Generación de voces: Daniel Ángel.Edición de sonido y música: Jhon Montaña.
Estados Unidos nos ha impuesto su dictado comercial, con ello se refleja nuestra debilidad y nuestra incapacidad para afrontar el pulso que nos ha planteado Trump. Un chantaje en toda regla que además introduce un nacionalismo comercial que levanta muros que acaban con uno de los fundamentos históricos de la democracia liberal, al menos desde hace dos siglos, el libre comercio. ¿Por qué ha pasado esto? Porque los europeos ya no estamos unidos.
Het is zomer in Nederland en ver daarbuiten. In deze Vroeg Zomerweek vliegen we de wereld rond om polshoogte te nemen in het buitenland. Want hoe is het nu in de landen waar we dit jaar in Vroeg aandacht hebben besteed? Onze eerste bestemming is China. Afgelopen jaar bespraken we in Vroeg het bezoek van de Chinese vicepremier Ding Xuexiang aan demissionair minister-president Schoof en koning Willem-Alexander, ze spraken over klimaat, handel en geopolitiek. Nu heeft de EU ook net een belangrijke diplomatieke top met China achter de rug. Wat is daar allemaal besproken? En wat leeft er allemaal in het land? We gaan de balans opmaken met Casper Wits, sinoloog en japanoloog aan de Universiteit Leiden.
Analizamos los valores clave en el Viejo Continente de la mano de Pablo García, director general de Diovacons-Alphavalue. Miramos al pacto comercial entre la UE y EE.UU, el sector automovilístico, ST Micro, ASML, Infineon, Roche, Sanofi, Novartis, Heineken, Prosibiensat y Media for Europe.
Andrea Rizzi, Corresponsal de asuntos globales y columnista de El Pais
¿Seguirán bajando los tipos de interés en la Eurozona? El Banco Central Europeo dice que no, pero la fortaleza del euro dice otra cosa.
Herminio Rodríguez Pozo, profesor del colegio San Ignacio del Viar en Alcalá del Río (Sevilla) ha redactado junto a sus alumnos una Carta Magna lunar que han presentado en Frankfurt y con la que viajaran a Cabo Cañaveral.
Vandaag vieren China en de EU hun gouden jubileum - 50 jaar handel. Wat begon met hooggespannen verwachtingen, is nu op een dieptepunt beland. De EU geeft China de schuld, maar China zegt: het ligt aan Europa zélf.Gast: Mark Beunderman & Tabitha SpeelmanPresentatie: Bram EndedijkRedactie: Henk Ruigrok van der WervenMontage: Femke BosmaEindredactie: Tessa ColenCoördinatie: Belle BraakhekkeProductie: Andrea HuntjensHeeft u vragen, suggesties of ideeën over onze journalistiek? Mail dan naar onze ombudsman via ombudsman@nrc.nl.Zie het privacybeleid op https://art19.com/privacy en de privacyverklaring van Californië op https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Nos fijamos hoy con Jorge del Canto, asesor financiero en delcanto.es, en Deutsche Bank, Deutsche Telekom, T Mobile, ST Micro, Total Energies y LVMH.
Con Antonio Aspas, socio de Buy & Hold Gestión de Activos, echamos un vistazo al sector automovilístico, Renault, UniCredit, Nokia, resultados de KPN, los resultados de SAP y Alstom.
Este martes hemos conocido que la magistrada de guardia del Tribunal de Instancia de San Javier ha dictado, este jueves, prisión provisional, comunicada y sin fianza para uno de los detenidos por los disturbios racistas en la localidad murciana de Torre Pacheco. Sobre la migración en España, la violencia y los altercados ocurridos en esta zona del país, hablamos en el 24 Horas de RNE con José Ángel Antelo, presidente de Vox en la Región de Murcia.Antelo insiste en la idea de expulsar a migrantes de forma masiva: "Aquellos que agredan a cualquier otra persona, si son nacionales, directamente a la cárcel; si son inmigrantes ilegales, directamente hay que deportarlos; y si son legales y el delito es grave, pues también".Posteriormente, añade que "la inmigración ilegal masiva trae delincuencia allí donde ha sido receptora", y recalca que, según él, "eso se ve en toda Europa". Por ello, expresa: "Queremos una inmigración legal, ordenada y con capacidad de adaptación".Por último, desde Vox condenan "la falsedad de muchos periodistas que se llaman así, pero en realidad son activistas, y el régimen es socialista", y Antelo señala cuáles son, a su juicio, las cualidades que debe tener un comunicador: "Debe tener un poco de respeto por su profesión y decir la verdad."Escuchar audio
Europa está en pleno proceso de rearme, pensando entre otras cosas en cómo defenderse de un posible ataque militar de Rusia. Sin embargo, hay otra guerra que Rusia libra contra Europa hace tiempo sin misiles ni tanques. ¿Qué es la guerra híbrida? ¿Cómo la utiliza Rusia para intentar desestabilizar a los países europeos? Lo analizamos con Belén López Garrido, responsable de la Red de Periodismo de Investigación de la Unión Europea de Radiodifusión (UER) y coautora de la investigación "Jugando con fuego: la guerra híbrida de Rusia en Europa", en la que también participa RTVE.Escuchar audio
Los dibujos de los niños de Terezín ya son Memoria del Mundo de la UNESCO | Éxitos de taquilla en Chequia y el precio de la cerveza checa en Europa | El zoo de Pilsen
Notas del Show: En este episodio cubrimos los eventos más relevantes antes de la apertura del mercado: • Wall Street se estabiliza tras presión arancelaria: Futuros moderadamente al alza tras caídas por anuncios de tarifas del 25–40 % a 14 países y hasta 200 % a fármacos. Hoy se esperan las minutas del FOMC. Ayer: $SPX -0.07 %, $US100 plano, $INDU -0.4 %. • Super Micro apuesta por Europa y Asia: $SMCI ampliará su planta en Países Bajos y evalúa nuevas fábricas en la región para enfrentar demanda de IA. También sumará capacidad en Malasia y Taiwán. Su CEO destacó que, pese a retrasos por GPUs Blackwell de $NVDA, la demanda se mantiene fuerte. • Merck compra Verona Pharma por $10B: $MRK adquirirá $VRNA por 107 USD/ADR (+23 % de prima). Verona comercializa Ohtuvayre, inhalador aprobado por la FDA con potencial en varias enfermedades respiratorias. El cierre se espera para Q4 2025. $VRNA +20 % premarket. • Starbucks atrae fondos en China: $SBUX recibió interés de ~30 fondos para invertir en su filial china, valorada entre $5B–$10B. Mantendría 30 % de participación. Goldman Sachs asesora la operación. China representa ~8 % de sus ingresos globales. • Jeff Bezos vende más acciones de Amazon: $AMZN | Bezos vendió 3 millones de acciones por $0.666B en julio, parte de un plan para desprenderse de hasta 25 millones de títulos (hasta $4.75B) antes de mayo 2026. Sigue siendo el mayor accionista con 900M de acciones (~$200B). Una jornada con foco en adquisiciones, expansión global y nuevos episodios del reordenamiento fiscal y comercial. ¡No te lo pierdas!
Federico aborda con Carlos Cuesta, Quirós y Daniel Muñoz la cumbre de la OTAN, el Pleno del TC sobre la amnistía y el auto de la Audiencia de Madrid.