POPULARITY
Categories
El esplendor del Imperio romano coincidió con un período de clima cálido y estable, conocido como el Óptimo Climático Romano, que favoreció la agricultura y la expansión territorial. Sin embargo, a partir del siglo II d.C., las condiciones climáticas comenzaron a deteriorarse, volviéndose más frías y secas. Este cambio provocó malas cosechas, hambrunas y debilitamiento económico, factores que, junto con epidemias devastadoras como la peste antonina, socavaron la estabilidad del imperio. Disfruta de la programación especial con series, programas y documentales en abril con motivo del mes de la Tierra, en el canal National Geographic. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
La inyección masiva de aerosoles para disminuir la radiación solar y limitar el cambio climático es una técnica impulsada por varias empresas estadounidenses. Sin embargo, aunque parezca futurista, la geoingeniería solar presenta múltiples peligros, advierten científicos. La propuesta de la Planetary Sunshade Foundation se asemeja a un guión de ciencia ficción. Esta iniciativa privada, con sede en Los Angeles, propone desplegar una gigantesca sombrilla en el espacio para reflejar la luz solar y de esta manera disminuir el efecto invernadero en la Tierra.Y es que con la aceleración del cambio climático - nuestra trayectoria actual nos llevaría hacia un aumento de 3°C de las temperaturas globales -, los defensores de la geoingeniería solar abogan por alterar la radiación a gran escala, además de reducir nuestro uso de los combustibles fósiles, principal causa del cambio climático.“La geoingeniería solar o lo que se llama ‘modificación de la radiación solar' (SRM en inglés) agrupa técnicas que buscan reflejar parte de la radiación solar. O sea que la radiación que llega al planeta se refleje hacia el espacio en orden de reducir el calentamiento global”, explica Alex Godoy Faúndez, profesor asociado en la Universidad del Desarrollo en Chile y miembro comité científico asesor en temáticas de cambio climático del gobierno de Chile.Los modelos de ingeniería solar proponen “inyectar a nivel estratosférico aerosoles como sulfato o carbonato de calcio o bien con el blanqueamiento de nubes marinas para aumentar el reflejo de la radiación en términos geográficos enormes, como si fuese un espejo”, agrega en entrevista con RFI. Dicha tecnología, sin embargo, está en fase experimental. Según la plataforma Geoingeneering Monitor, que compila los proyectos de geoingeniería a nivel global, existen actualmente 17 proyectos de geoingeniería solar. El Great Barrier Reef MCB en Australia plantea, por ejemplo, pulverizar gotas de agua de mar para que las partículas de sal aumenten el potencial reflectivo de las nubes, y así limitar el deterioro de los corales bajo el efecto del calor.“La mayoría de los estudios que existen son modelaciones climáticas en computador. Sin embargo, el interés por este tipo de aproximación ha aumentado entre el año 2015 y 2022, precisamente porque se ha agravado el efecto del cambio climático”, observa Alex Godoy Faúndez.Rechazo contundente de la comunidad científica“El problema que existe es un riesgo ético. La posibilidad es que [la geoingeniería solar] se use como excusa para no salir de los combustibles fósiles. Esta preocupación ya lo despertó el IPCC (Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático, GIEC), del cual me tocó ser parte del año 2018”, advierte el investigador chileno.“Otro aspecto tiene que ver con la inequidad, porque cambiar el balance climático es cambiar los equilibrios energéticos del planeta”, alerta Godoy Faúndez.“¿Qué pasa si un país unilateralmente decide aplicar un experimento a gran escala que perjudique a muchos países? Los modelos incluso sugieren que una inyección mal calibrada podría alterar desde los monzones africanos asiáticos, afectando la agricultura y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas”, recuerda el especialista.En el 2022, más de 400 científicos y expertos de 60 países firmaron una carta abierta para solicitar un acuerdo internacional de no uso unilateral de la geoingeniería. “Apostamos por alternativas que hoy son más seguras y efectivas con una transición energética justa, una conservación de los ecosistemas, la promoción y la inversión en tecnologías limpias y apuntar hacia una justicia climática global”, concluye Alex Godoy Faúndez, firmante de dicha carta. El sueño 'tecnosolucionista' de la Silicon ValleyBombardear la atmósfera con aerosoles para reducir la radiación solar plantea también serios retos en materia de justicia climática y varias pruebas se han hecho a espaldas de las comunidades locales, advierte por su parte el colectivo ambientalista HOME (Manos fuera del planeta por su abreviatura en inglés).El proyecto Scopex, financiado por Bill Gates y lanzado en 2019, que consistió en la liberación de carbonato de calcio y sulfato desde un globo a gran altitud para reflejar la luz solar, fue finalmente abandonado el año pasado debido al rechazo de comunidades locales en Suecia. Este caso fue un emblema de la falta de consenso social en torno a la geoingeniería según Silvia Ribeiro, periodista de investigación y asesora de la plataforma HOME, que monitorea los proyectos de geoingeniería en el mundo.“Lo que impulsa este tipo de arreglos tecnológicos es que cualquier problema que cause el cambio climático no es necesario ir a las causas porque se puede manejar con tecnología y esto es exactamente el tipo de mentalidad de Silicon Valley, o sea, de las grandes empresas tecnológicas que en este momento también son los hombres más ricos del mundo”, constata Silvia Ribeiro.En México, la startup estadounidense Make Sunset liberó dióxido de azufre en territorio mexicano sin el consentimiento de las autoridades ni de la población local. El cofundador del proyecto, Luke Iseman, un empresario estadounidense, dice haberse inspirado de una novela de ciencia ficción, Termination Schock (William Morrow, 2021), y propone 'créditos de refrigeración' a clientes que buscan compensar sus emisiones de CO2.Después de la revelación de estos experimentos. El gobierno mexicano declaró la prohibición de la geoingeniería solar en su suelo en virtud del principio precautorio.Escuche el programa completo:Entrevistas: -Alex Godoy Faúndez, profesor asociado y directo centro de investigación en sustentabilidad de la Universidad del desarrollo y miembro comité científico asesor en CC del gobierno de Chile, autor de IPBES. -Silvia Ribeiro, periodista investigadora y asesora de la plataforma 'HOME', 'Manos fuera del planeta', de monitoreo de los impactos ambientales de la tecnología.
Conversamos con el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, sobre los principales objetivos 2025-2026 de esta institución, clave en la investigación, desarrollo e innovación en la agricultura chilena.
La entrada Puerto de la Cruz.. La campaña informativa sobre los efectos del Cambio Climático en Canarias llega a Tenerife aparece primero en Gente Radio.
Conversamos con Constanza Troppa, especialista en ecología forestal y cambio climático de CONAF, sobre las acciones necesarias para proteger el bosque nativo frente al cambio climático y prevenir incendios mediante prácticas de limpieza. Destacó la labor de mujeres guardadoras de semillas, quienes trabajan con viveros para reproducir especies nativas de difícil propagación, contribuyendo a la conservación y perpetuación del ecosistema.
¿Qué es el cambio climático? ¿Qué tiene que ver el calentamiento global con la salud humana?En este episodio nos enfocaremos en dos casos clave: México y Argentina, países que enfrentan retos particulares, pero también comparten desafíos comunes.Este podcast es el resultado del proyecto de investigación “Efectos del cambio climático sobre la mortalidad por todas las causas y por causas específicas en Argentina y México (1990-2020)”, con sede en el Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.Producción: Coordinación de Educación Digital / Colmex Digital
Con respecto al cambio climático, en América Latina vemos muchas situaciones graves que se están sucediendo unas detrás de la otra, desde temperaturas máximas hasta sequías, hasta inundaciones. Se suma el hecho de que estose está convirtiendo en muertes humanas, no solamente daños y daños al ecosistema, sino que hay muertes humanas.Una situación de este tipo tiene que ser prevenida, monitoreada y absolutamente preservada de una forma muy fuerte, muy trascendente. No podemos hacer que el ecosistema del planeta y el ecosistema de América, que es uno de los pulmones del mundo, se deteriore de esta manera. Tiene que haber una política ambiental con respecto a las energías limpias absolutamente irreductible. Nosotros tenemos que adherir a la energía eólica y adherir a la energía solar. La energía eólica nosotros no la tenemos en ciudades, sino que las tenemos en ambientes a la intemperie.Y en la zona sur, donde los vientos son mucho más fuertes. Pero la energía solar debe ser adoptada de forma sistemática para todas las nuevas construcciones desde el punto de vista de generar energía para el uso diario ypara el uso de espacios públicos, como ser ascensores, pasillos, pequeños grupos generadores que no sean alimentados por combustibles fósiles, sino que sean alimentados por energía solar.
La Organización Mundial de Meteorología acaba de publicar su último informe sobre el Estado del clima en América Latina y el Caribe, y los resultados no son buenos. "Ya no da ni para esperar ni para ignorar", afirma experto a RFI. En los últimos años, la temperatura del agua que rodea a los latinoamericanos ha subido 1 grado, provocando consecuencias devastadoras, como el aumento de tormentas, huracanes o inundaciones, como las del Rio Grande do Sul. Periodos de sequía e incendios en el Amazonas, o peor aún, la desaparición del glaciar venezolano Humboldt."La naturaleza está mostrando sus garras, o sea, la tendencia del calentamiento global más intensos y más extremos es ya una realidad. Los datos científicos, los satélites, todos lo muestran. Los gobiernos tienen que comenzar a actuar, no esperar, con políticas públicas de adaptación, de reducción de riesgo de desastres, ya no da ni para esperar ni para ignorar", afirma José Antonio Marengo, uno de los investigadores que ha participado en este informe. Si miramos a la Latinoamérica actual, con la aceleración del cambio climático, no sólo cambiará el clima de los países, sino también el mapa. Las zonas costeras quedarán inundadas. Aquellos pueblos construidos, donde anteriormente había agua, podrían verse arrasados por lluvias torrenciales, o incluso, aquellos que viven en zonas frescas deberán migrar ante el aumento de las temperaturas. "Toda América central es muy vulnerable, está identificada como una de las áreas más vulnerables del mundo. Otra zona sería la región andina donde están los glaciares, hay personas viviendo ahí y si esos glaciares desparecen, se acabó el agua para Lima, Quito y Bogotá. Otras áreas afectadas son también las más próximas a la Amazonía", nos explica Marengo. A pesar de todos estos datos y las decenas de voces de expertos como la Jose Antonio, la llegada de escépticos del cambio climático a los gobiernos no ayuda para nada en esta lucha y preocupa a los científicos. "Hay muchos de esos expertos que hacen lobby para las compañías de petróleo, son personas que simplemente están buscando popularidad", advierte Marengo. Así las cosas, los científicos insisten en que se puede desacelerar el ritmo del cambio climático, siempre y cuando los gobiernos y los ciudadanos se pongan manos a la obra. Además, el informe da una buena noticia, en 2024, las energías renovables en América Latina supusieron el 69 % de la energía generada en la región.
La Organización Mundial de Meteorología acaba de publicar su último informe sobre el Estado del clima en América Latina y el Caribe, y los resultados no son buenos. "Ya no da ni para esperar ni para ignorar", afirma experto a RFI. En los últimos años, la temperatura del agua que rodea a los latinoamericanos ha subido 1 grado, provocando consecuencias devastadoras, como el aumento de tormentas, huracanes o inundaciones, como las del Rio Grande do Sul. Periodos de sequía e incendios en el Amazonas, o peor aún, la desaparición del glaciar venezolano Humboldt."La naturaleza está mostrando sus garras, o sea, la tendencia del calentamiento global más intensos y más extremos es ya una realidad. Los datos científicos, los satélites, todos lo muestran. Los gobiernos tienen que comenzar a actuar, no esperar, con políticas públicas de adaptación, de reducción de riesgo de desastres, ya no da ni para esperar ni para ignorar", afirma José Antonio Marengo, uno de los investigadores que ha participado en este informe. Si miramos a la Latinoamérica actual, con la aceleración del cambio climático, no sólo cambiará el clima de los países, sino también el mapa. Las zonas costeras quedarán inundadas. Aquellos pueblos construidos, donde anteriormente había agua, podrían verse arrasados por lluvias torrenciales, o incluso, aquellos que viven en zonas frescas deberán migrar ante el aumento de las temperaturas. "Toda América central es muy vulnerable, está identificada como una de las áreas más vulnerables del mundo. Otra zona sería la región andina donde están los glaciares, hay personas viviendo ahí y si esos glaciares desparecen, se acabó el agua para Lima, Quito y Bogotá. Otras áreas afectadas son también las más próximas a la Amazonía", nos explica Marengo. A pesar de todos estos datos y las decenas de voces de expertos como la Jose Antonio, la llegada de escépticos del cambio climático a los gobiernos no ayuda para nada en esta lucha y preocupa a los científicos. "Hay muchos de esos expertos que hacen lobby para las compañías de petróleo, son personas que simplemente están buscando popularidad", advierte Marengo. Así las cosas, los científicos insisten en que se puede desacelerar el ritmo del cambio climático, siempre y cuando los gobiernos y los ciudadanos se pongan manos a la obra. Además, el informe da una buena noticia, en 2024, las energías renovables en América Latina supusieron el 69 % de la energía generada en la región.
“Uno podría vivir sin amor, pero no puede vivir sin AGUA”, dice ISABEL CRISTINA HOYOS RINCÓN, climatóloga, FÍSICA y magíster en Física de la Universidad de Antioquia, que en este podcast nos cuenta sobre su experiencia en la ciencia y sobre cómo puede estudiarse desde la Física un sistema complejo como el clima. La rebeldía intelectual es aprendida desde niña: En su casa siempre había algo qué leer, qué rayar, algo para inventar. Mientras hacía el pregrado, y aunque su familia no entendía del todo de qué se trataba, “sabían que ahí estaba pasando algo bueno. Mi papá me decía ‘Quiero saber qué es lo que usted estudia hasta las 2 a.m. todos los días'”. La Física es, en sus palabras, una ciencia que invita a conversar. Publicó en 2022 su primer artículo en Nature, una de las revistas científicas más importantes del mundo. Titulado “American Cordillera Snow Futures”, se trata de una investigación sobre la cobertura de nieve en las montañas de las Américas. Su hijo le ayudó a elegir las montañas “y a cada rato”, recuerda Hoyos, “me dice que él debería ser coautor del estudio”. “Me interesa que se construya una narrativa del clima hecha por nosotros. La comunidad de climatólogos estudiando la atmósfera es pequeña en Colombia, estamos acostumbrados a que nuestra historia nos la cuenten otros”, dice. Actualmente es la única mujer docente de carrera del programa de Física de la Uniquindío: “Los profesores de planta son los que toman las decisiones sobre la vida universitaria. ¿Qué universidad queremos? Tener mujeres ahí cambia la balanza de los discursos. Es una voz de apoyo para que no suene sólo la voz de uno entre todos los señores”.
Esta semana, en el podcast de Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con Raúl Oliván, Director de Hexagonal y ex Director General de Gobierno Abierto, Participación Ciudadana e Innovación Social del Gobierno de Aragón. Con él, con motivo del Día Mundial del Clima, que se celebra el 26 de marzo, nos acercamos a ‘Bla Bla Lab' un proyecto que explora las distintas formas en las que se puede comunicar sobre el cambio climático.
Hazte mecenas: https://www.patreon.com/simplepolitica - Tras un mes de borrascas y tormentas que han dejado un mínimo de tres víctimas mortales, toca preguntarse si esto no es parte del cambio climático y, más importante aún, si estamos preparados para afrontarlo en España. ¿Cuánto invertimos en prevención y emergencias? ¿Es un tema prioritario para ciudadanos y políticos? _ Comenta y pídenos temas: https://www.simplepolitica.com/contactar/ Síguenos en X (Twitter): https://twitter.com/simple_politica Síguenos en Instagram: https://www.instagram.com/simple_politica/ Síguenos en TikTok: https://www.tiktok.com/@simplepolitica Síguenos en Youtube: https://www.youtube.com/simplepolitica
Bienvenidos a La Diez Capital Radio! Están a punto de comenzar un nuevo episodio de nuestro Programa de Actualidad, donde la información, la formación y el entretenimiento se encuentran para ofrecerles lo mejor de las noticias y temas relevantes. Este programa, dirigido y presentado por Miguel Ángel González Suárez, es su ventana directa a los acontecimientos más importantes, así como a las historias que capturan la esencia de nuestro tiempo. A través de un enfoque dinámico y cercano, Miguel Ángel conecta con ustedes para proporcionar una experiencia informativa y envolvente. Desde análisis profundos hasta entrevistas exclusivas, cada emisión está diseñada para mantenerles al tanto, ofrecerles nuevos conocimientos y, por supuesto, entretenerles. Para más detalles sobre el programa, visiten nuestra web en www.ladiez.es. - Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 365 día el titular era: Clavijo considera “imposible” aprobar “por ahora” la rebaja del IGIC "Habrá que ver porque está siendo todo muy atípico", declaraba el presidente canario. Hoy hace un año el titular era: Canarias, entre las seis comunidades sin nuevas promociones de vivienda protegida. Las últimas que se comenzaron a construir son un total de 208 en 2021. Hoy se cumplen 1.124 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 29 días. Hoy es miércoles 26 de marzo de 2025. Día Mundial del Clima. En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra. En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre. 1883.- Homenaje nacional a Benito Pérez Galdós en Madrid. 1899.- El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia. 1901.- Se funda en Bilbao el Banco de Vizcaya. 1913.- Guerra de los Balcanes: los búlgaros asaltan y toman la ciudad de Adrianópolis a los turcos. 1956.- Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón. 1978.- Doscientas mil personas se manifiestan en el País Vasco en el primer Aberri Eguna legal. 1979.- Israel y Egipto ratifican el tratado acordado en 1978 en Camp David que sella la paz entre los dos países. 1995.- España, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda acaban con los controles fronterizos entre ellos y crean el conocido como "espacio Schengen". 1998.- El Congreso español aprueba la nueva Ley del Suelo con el objetivo de incrementar la oferta de terreno urbanizable y reducir el coste de la vivienda. 2000.- Pedro Almodóvar consigue el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa por "Todo sobre mi madre". Santos: Braulio, Félix, Casiano, Teodoro, Eugenia y Tecla. EE.UU. acuerda con Rusia y Ucrania garantizar la seguridad de navegación en el mar Negro. La Unión Europea selecciona siete proyectos de España para extraer minerales críticos. El Gobierno no llevará al Congreso unos presupuestos para "perder el tiempo" y el PP avisa: "Es mandato constitucional". Montero negocia con Sumar fórmulas para "compensar" a los empleados que cobren el SMI y deban tributar por el IRPF. Murcia, Aragón y Baleares abren el camino para aprobar sus presupuestos autonómicos con Vox. Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que "hay zonas donde no te sientes canario" El presidente asegura que "no podemos continuar con este crecimiento" Canarias bate récord de donantes y trasplantes de órganos en 2024. Las Islas han logrado realizar trasplantes de todos los órganos. Se incrementará la vigilancia sobre los pagos realizados por autónomos y empresarios mediante Bizum. Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a informar a Hacienda anualmente sobre cobros que superasen los 3.000 euros. No obstante, esta limitación ha sido eliminada, y las entidades financieras deberán remitir informes mensuales detallando todas las operaciones comerciales efectuadas a través de esta plataforma, sin un umbral mínimo establecido. Cinco patronales del turismo aceptan renegociar los convenios La reunión convocada por la dirección general de Trabajo de Canarias para estudiar la “renovación del sector” que plantea CC.OO. culmina con un acuerdo de buena voluntad. CC recuperará hoy la alcaldía de Granadilla de Abona con el apoyo de PP y Vox. A las 12:00 horas de este miércoles comenzará el pleno de la moción de censura contra la socialista Jennifer Miranda, tras 21 meses en el cargo. El Senado pide apoyar la candidatura de la Bajada de la Virgen de Las Nieves en la Unesco. La celebración, que data de 1676, representa una de "las formas de identidad que más y mejor han definido el carácter palmero" 1932.- Estreno de "Luisa Fernanda” Zarzuela del maestro Moreno Torroba, en el teatro Calderón, de Madrid. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - Sección de actualidad con mucho sentido de Humor inteligente en el programa El Remate de La Diez Capital radio con el periodista socarrón y palmero, José Juan Pérez Capote, El Nº 1. - “La Hora de Beatriz Cabañas”, un programa para almas inquietas y amantes de la vida desde Mexico. - Sección en La Diez Capital radio con Ramón Hernández, cocinero y maestro de cocineros que nos trae recetas de cocina canaria en este aprtado radiofonico "Gastronomía Canaria sin vergüenza" - Entrevistamos en La Diez Capital radio a Adasat Goya González, Gerente Hospital Universitario de Canarias. Tratamos el tema de las Urgencias, las personas que ocupan cama y están de alta, la adjudicado un ciclotrón. damos a conocer un nuevo hito en trasplantes ya que profesionales de este centro hospitalario realizaron el pasado mes de febrero el primer trasplante renal de donante vivo con cirugía robótica en Canarias. Hablamos de los proyectos en el hospital del norte así. Conocemos la puesta en marcha de un servicio de lengua de signos. Y ya se ofrecen todos los servicios del HUC que tienen el visor de historia clínica unificada, lo que permite acceder al historial clínico del paciente atendido en cualquier centro.
Informativo de primera hora de la mañana, en el programa El Remate de La Diez Capital Radio. Hoy hace 365 día el titular era: Clavijo considera “imposible” aprobar “por ahora” la rebaja del IGIC "Habrá que ver porque está siendo todo muy atípico", declaraba el presidente canario. Hoy hace un año el titular era: Canarias, entre las seis comunidades sin nuevas promociones de vivienda protegida. Las últimas que se comenzaron a construir son un total de 208 en 2021. Hoy se cumplen 1.124 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 29 días. Hoy es miércoles 26 de marzo de 2025. Día Mundial del Clima. En las últimas décadas se han registrado variaciones climáticas importantes, producto del vertiginoso desarrollo industrial, así como el crecimiento poblacional generando diversas consecuencias, tales como el efecto invernadero, calentamiento global, contaminación ambiental, sobreexplotación de recursos naturales y afectación de la capa de ozono, incidiendo negativamente en los ciclos naturales de la Tierra. En virtud de ello, el 26 de marzo se conmemora el Día Mundial del Clima, declarado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático efectuada en el año 1992, para generar conciencia y sensibilizar a las personas a nivel mundial sobre la importancia e influencia del clima, así como el impacto del cambio climático sobre el hombre. 1883.- Homenaje nacional a Benito Pérez Galdós en Madrid. 1899.- El arqueólogo alemán Robert Koldewey descubre las murallas de la antigua Babilonia. 1901.- Se funda en Bilbao el Banco de Vizcaya. 1913.- Guerra de los Balcanes: los búlgaros asaltan y toman la ciudad de Adrianópolis a los turcos. 1956.- Las últimas tropas francesas en Vietnam abandonan Saigón. 1978.- Doscientas mil personas se manifiestan en el País Vasco en el primer Aberri Eguna legal. 1979.- Israel y Egipto ratifican el tratado acordado en 1978 en Camp David que sella la paz entre los dos países. 1995.- España, Portugal, Alemania, Francia, Bélgica, Luxemburgo y Holanda acaban con los controles fronterizos entre ellos y crean el conocido como "espacio Schengen". 1998.- El Congreso español aprueba la nueva Ley del Suelo con el objetivo de incrementar la oferta de terreno urbanizable y reducir el coste de la vivienda. 2000.- Pedro Almodóvar consigue el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa por "Todo sobre mi madre". Santos: Braulio, Félix, Casiano, Teodoro, Eugenia y Tecla. EE.UU. acuerda con Rusia y Ucrania garantizar la seguridad de navegación en el mar Negro. La Unión Europea selecciona siete proyectos de España para extraer minerales críticos. El Gobierno no llevará al Congreso unos presupuestos para "perder el tiempo" y el PP avisa: "Es mandato constitucional". Montero negocia con Sumar fórmulas para "compensar" a los empleados que cobren el SMI y deban tributar por el IRPF. Murcia, Aragón y Baleares abren el camino para aprobar sus presupuestos autonómicos con Vox. Canarias busca resquicios jurídicos para tener una ley de residencia: Clavijo afirma que "hay zonas donde no te sientes canario" El presidente asegura que "no podemos continuar con este crecimiento" Canarias bate récord de donantes y trasplantes de órganos en 2024. Las Islas han logrado realizar trasplantes de todos los órganos. Se incrementará la vigilancia sobre los pagos realizados por autónomos y empresarios mediante Bizum. Hasta ahora, los bancos solo estaban obligados a informar a Hacienda anualmente sobre cobros que superasen los 3.000 euros. No obstante, esta limitación ha sido eliminada, y las entidades financieras deberán remitir informes mensuales detallando todas las operaciones comerciales efectuadas a través de esta plataforma, sin un umbral mínimo establecido. Cinco patronales del turismo aceptan renegociar los convenios La reunión convocada por la dirección general de Trabajo de Canarias para estudiar la “renovación del sector” que plantea CC.OO. culmina con un acuerdo de buena voluntad. CC recuperará hoy la alcaldía de Granadilla de Abona con el apoyo de PP y Vox. A las 12:00 horas de este miércoles comenzará el pleno de la moción de censura contra la socialista Jennifer Miranda, tras 21 meses en el cargo. El Senado pide apoyar la candidatura de la Bajada de la Virgen de Las Nieves en la Unesco. La celebración, que data de 1676, representa una de "las formas de identidad que más y mejor han definido el carácter palmero" 1932.- Estreno de "Luisa Fernanda” Zarzuela del maestro Moreno Torroba, en el teatro Calderón, de Madrid.
Vivien Mattei y José Raúl Cepeda conversan con Isatis Cintron de Pulso Climático y con Eunice Santana de la Coop Hidroeléctrica de la Montaña Segmento 1 Isatis Cintrón describe que es “Pulso Climático” y cuáles son sus objetivos. Hacen trabajo comunitario desarrollando procesos de diálogo, educación y planificación de proyectos. ¿Que son las Asambleas Climáticas comunitarias? Para registrarse comuníquese a prplalla@sam.org (787)599-2104 Segmento 2 Eunice Santana Sobre proyecto “Acceso Solar” de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña. ¿Qué es la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña? ¿Que es el proyecto acceso solar? ¿Como se está implantando? Segmento 3 ¿Cuáles son los requisitos para participar del incentivo de “Acceso Solar”? Casa propia Beneficiario PAN o Vital O persona mayor de 65 añoso menor de 4 años Estar dentro del área de “última milla”. Para información (939) 300-4437 o (787)380-2415 La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña está en todas las redes sociales. Segmento 4 Cepeda y Vivien trae el tema de la agresión policiaca a una mujer en medio de incidente de un estacionamiento que se volvió viral en las redes sociales.
España es una de las grandes potencias mundiales en energías renovables, ahora bien, algunas de las instalaciones que ya funcionan y diferentes proyectos son criticados por varios colectivos de la sociedad civil. El impacto sobre el paisaje, la economía local y diversos ecosistemas son problemas que deben abordar las instituciones, las empresas y los municipios para avanzar de manera justa y equilibrada hacia un modelo energético más sostenible.Esta semana hablamos de las renovables con Juan Carlos Atienza, responsable de la Unidad de Incidencia para la Transición Verde de SEO BirdLife; Heikki Willstedt, director de Políticas Energéticas y Cambio Climático de la Asociación Empresarial Eólica (AEE); Ignacio Valdeolmillos, alcalde de Hornillos de Cerrato (Palencia), y Emilio de la Calzada, presidente de la Plataforma para la Defensa de la Cordillera Cantábrica.Escuchar audio
Hoy comenzamos hablando sobre las intensa lluvias que se están produciendo por toda España durante las últimas semanas. El derrumbe del Puente Viejo, el puente romano de Talavera de la Reina, parece un buen símbolo de lo que está pasando: una estructura cuya primera mención escrita se remonta al año 1227 -pero que está construida sobre una cimentación romana muy anterior- y cuya última restauración se había producido apenas hacía veinte años ha sucumbido ante una crecida inusual del Tajo. Hoy analizamos cómo los fenómenos climáticos extremos son cada vez más intensos y frecuentes y qué se puede hacer desde la economía para paliar esto. Las infraestructuras construidas se hicieron pensando en un mundo que ya no existe y la economía debería centrarse en dar soluciones a los desafíos que el cambio climático nos está planteando. También hablamos hoy sobre las enormes carencias formativas de algunos líderes mundiales: Elon Musk se sorprendía en Twitter sobre que existiesen en la Reserva Federal "ordenadores creando dinero de la nada" y lo calificaba de escándalo. El encargado de la "eficiencia económica" de la administración Trump desconoce el concepto de moneda fiduciaria. Poco nos pasa. Por último, hablamos sobre el lanzamiento del euro digital. Analizamos en qué consiste, cómo se producirá su lanzamiento y en qué afectará a los ciudadanos europeos. Con Íñigo Molina y Carlos García. Conduce Juan Carlos Barba. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Málaga se suma a ‘la hora del planeta' para concienciar sobre el medioambiente
El deshielo se acelera advierte la Organización Meteorológica mundial en este primer Día Mundial de los Glaciares, organizado este 21 de marzo para sensibilizar a la opinión pública sobre estos ecosistemas esenciales para los recursos hídricos. En la región andina, los glaciares han perdido cerca del 50% de su superficie desde los años 80. El glaciar de Humbolt en Venezuela, el Carihuairazo en Ecuador o el Chalcaltaya en Bolivia son algunos de los glaciares andinos que se extinguieron bajo el efecto del cambio climático causado por nuestras emisiones de gases de efecto invernadero. Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el calentamiento global ha provocado la desaparición de entre un 30% y un 50% de la superficie de los glaciares andinos desde la década de los 1980, una de las pérdidas más importantes a escala mundial. Y “entre 2022 y 2024, asistimos a la mayor pérdida de glaciares jamás registrada en tres años”, alertó Celeste Saulo, secretaria de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) en el marco del primer Día Mundial de los Glaciares.Esta pérdida de masa glaciar a escala global amenaza el suministro de agua de cientos de millones de personas, dado que los glaciares cumplen un papel de reservas de agua. La cordillera de los Andes aporta por ejemplo la mitad del caudal del río Amazonas.Para la ONU, la única respuesta posible para frenar esta tendencia es combatir el calentamiento global reduciendo drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero.Alteración de los recursos hídricos en los AndesPara las poblaciones que viven en ciudades andinas de alta montaña, la dependencia a estos glaciares es aún mayor. Y los efectos del deshielo ya se hace sentir. Varios glaciólogos entrevistados por RFI concuerdan que, en Perú, el volumen de los glaciares en Perú ha retrocedido alrededor de un 40% que en los últimos 30 o 40 años“La contribución glaciar a los cauces de los ríos muchas veces es muy alta en los Andes [de Perú]. En algunas cuencas ya hay menos agua. Es lo que llamamos “el pico de agua”, o sea un punto de inflexión a partir del cual, a largo plazo, conforme el glaciar se va reduciendo, ya tenemos cada vez menos agua disponible, al menos en la época seca”, observa el glaciólogo de origen alemán Fabian Drenkhan, de la Pontificia Universidad Católica del Perú.En la región andina, esta agua es crucial para el cultivo de alimentos básicos como la papa, el maíz y la quinoa.Y las previsiones para finales del siglo no son nada buenas: “al menos la mitad de todos los glaciares de Perú desaparecerán si contamos con un escenario de cambio climático optimista, con un mínimo calentamiento, es decir, si los acuerdos de París son implementados por todos los países y tenemos un incremento de temperatura de 1.5 grados Celsius máximo hacia el año 2100”, indica Randy Muñoz Asmat, geógrafo de la Universidad de Zurich.Riesgo de inundacionesEn paralelo, los volúmenes de algunas lagunas glaciares se expanden peligrosamente conforme se van derritiendo los glaciares río arriba. El reciente caso de la demanda judicial de Saúl Luciano Lliuya contra el gigante energético alemán RWE por las consecuencias del deshielo en Huaraz, es emblemáticode los riesgos de inundaciones. La laguna Palcacocha ha crecido 34 veces y amenaza a la ciudad de Huaraz.‘Muchas lagunas en el Perú que están creciendo en algunos casos constituyen un gran riesgo”, confirma el investigador Fabian Drenkhan. “Al crecer, la laguna puede llegar a niveles donde se queda cada vez menos estable. Podemos tener algunos eventos como un desprendimiento de un bloque de hielo o de una roca de la ladera que cae en la laguna y genera una ola de presión. Se puede incluso romper su dique el agua va hacia abajo. La laguna Palcacocha ha sido testigo de un de estos eventos que llamamos ‘GLOF', (Glacial Lake Outburst Flood en inglés), un aluvión en 1941, y ahí fallecieron casi 2000 personas en Huaraz”.Obras de adaptaciónPara limitar los efectos del deshielo, surgen varias técnicas de adaptación, muchas de ellas paliativas.Inspirándose en una técnica usada puntualmente en estaciones de esquí de países como Suiza, Italia o Francia el gobierno de Venezuela anunció en marzo de 2024 el despliegue con helicópteros de rollos de plástico de polipropileno sobre la superficie helada para protegerla de la radiación solar. Una técnica que suscita escepticismo entre ambientalistas y glaciólogos debido a los riesgos de contaminación plástica.Al este de La Paz en Bolivia, el cambio climático redujo la disponibilidad de agua para la comunidad de Cebollullo que depende del agua del glaciar Illimani para regar sus cultivos. Para remediar esta situación, los agricultores han recurrido a un antiguo sistema de riego que utiliza surcos en zigzag para ralentizar el flujo de agua y reducir la erosión.En la región de Huaraz en Perú, se ha instalado un sistema de drenaje del agua para reducir el volumen de la laguna Palcacocha.Por otra parte, en las regiones donde escasea el agua, el suministro de los embalses de las hidroeléctricas está en peligro. “En este caso la solución técnica que muchas empresas hidroeléctricas prefieren es construir más y más y más reservorios. Pero a nivel social y a nivel ambiental esos grandes reservorios muchas veces son muy cuestionables también”, advierte Fabian Drenkhan, que observa conflictos locales por el uso de los derechos de agua.Además, las obras de adaptación tienen sus límites: en la Cordillera blanca de Perú, siete de las nueve cuencas superaron el límite de las posibilidades de adaptación.
Debate de actualidad con la economista María López, el sociólogo Juan David Gómez y el periodista Roberto Perez. Hoy, sobre el recurso que Aragón interpondrá al Tribunal Constitucional sobre el acuerdo para el reparto de menores migrantes no acompañados; la petición de Junts de que la estación aragonesa de Fayón pase a formar parte de la red de Rodalíes de Cataluña; pendientes de la nueva jornada de movilizaciones de CEMSATSE; conocemos la participación del Observatorio Pirenaico de Cambio Climático en un encuentro de expertos sobre glaciares en París; y continúa el foro The Wave en Zaragoza.
Noticias, Tema del día, Cartas de los Oyentes, Día Mundial de la Radio dedicado al Cambio Climático
Carla Rosa entrevista a Guido Corvalán, nos cuenta la crítica situación de sequía y desalojo en Santiago del EsteroEmiliano Fabris desde Bahía Blanca relata lo que fue la catástrofe, ascenso y descenso de las aguas en la ciudad y el uso deliberado de la política de lo que sucedió
(00:00:00) INTRO (00:04:21) carretera por el Amazonas (00:16:56) el menú (00:20:28) nadie vio Jurassic Park (00:27:50) Trump sugiere que hay medios que deberían ser ilegales (00:34:09) Trump se vuela la voz de America (00:37:28) ANUNCIOS (00:38:34) SALUDOS PATREON (00:40:15) CORRESPONDENCIA (00:49:13) ni Australia se salvó (00:56:14) cuántos puestos de trabajo se han creado con los aranceles (01:02:41) un corazón de titanio (01:06:56) dos cositas sobre Cambio Climático (01:28:21) Trump Vs los abogados (01:33:45) otra forma de ver la IA Inteligencia híbrida (01:41:58) Trump Vs Los jueces Y los inmigrantes (01:50:10) y el feeling del consumidor cómo va (01:56:03) los genios influencers y los animales (02:00:11) con todo y visa 43 paises que no van a ver a Mickey (02:01:30) otro apagón en Cuba (02:03:01) primero Grecia ahora Serbia protesta contra la corrupción (02:05:14) Putin haciéndose el loco (02:10:06) Colombia y la consulta popular (02:15:23) turismo de reembolso (02:17:33) ni el delivery te van a dejar hacer (02:20:02) esta semana le tengo fe a la IA (02:24:58) lo de Yemen me recuerda a uno que dijo que no iba a comenzar nuevas guerras (02:28:59) prepárate para escuchar la voz de alexa en el doblaje de betty la fea (02:31:30) EXTRA UNA IA ME HIZO LLORAR. LINKS A ARTÍCULOS Todos mandaron esta https://www.instagram.com/reel/DHHXyIiPuzL/?igsh=MWt2cTF4d3luZzh6cw== https://www.bbc.com/news/articles/c9vy191rgn1o Abelardo Marquez Nadie vio Jurassic Park https://www.technologyreview.com/2025/03/04/1112796/gene-edited-woolly-mice-step-towards-woolly-mammoths/ Trump sugiere que hay medios que deberían ser ilegales https://thehill.com/homenews/administration/5195881-trump-media-illegal/ Trump se vuela la voz de America https://www.telemundoutah.com/noticias/la-casa-blanca/eeuu-donald-trump-orden-ejecutiva-voz-de-america-despidos/2325669/ Shady Novaihed Ni Australia se salvó https://www.smh.com.au/politics/federal/what-we-know-so-far-about-trump-s-tariffs-on-australian-steel-and-aluminium-20250311-p5liqg.html Cuántos puestos de trabajo se han creado con los aranceles https://taxfoundation.org/research/all/federal/trump-tariffs-trade-war/ Un corazón de titanio https://www.nature.com/articles/d41586-025-00782-0 Dos cositas sobre Cambio Climático https://www.theguardian.com/environment/commentisfree/2025/mar/11/ex-tropical-cyclone-alfred-climate-denial-australia-trump-attacks-us-science-agencies https://www.nytimes.com/interactive/2025/03/11/upshot/covid-lessons.html Luis Galindez Trump Vs los abogados https://www.instagram.com/reel/DHEJRhWhl7d/?igsh=ODB5ZG5wczY2b2Rm Emilio Otra forma de ver la IA Inteligencia híbrida https://knowledge.wharton.upenn.edu/article/why-hybrid-intelligence-is-the-future-of-human-ai-collaboration/ Trump Vs Los jueces Vs los inmigrantes https://abcnews.go.com/Politics/trump-expected-invoke-wartime-alien-enemies-act-carry/story?id=119769090&fbclid=IwY2xjawJC-WFleHRuA2FlbQIxMQABHesxEuKFvZFHfa9dF3m6GZhl1wrfgrAI0HddEfQNY5Y98ib5La6paw6oOA_aem_8_Ao7hitGjB1rjvQF9bcpQ Torcuato cuatro y el feeling del consumidor cómo va https://www.reuters.com/markets/us/us-consumer-sentiment-deteriorates-sharply-march-2025-03-14/ Los genios influencers y los animales https://www.bbc.com/mundo/articles/cly8gp43nzwo Rahevert Pereira Con todo y visa 43 paises que no van a ver a Mickey https://www.euronews.com/2025/03/15/us-considering-travel-ban-on-11-countries-new-york-times-reports Otro apagón en Cuba. https://www.euronews.com/2025/03/15/cuba-suffers-another-massive-power-cut-leaving-millions-in-the-dark Putin haciendose el loco https://www.euronews.com/2025/03/15/uk-to-hold-coalition-of-the-willing-meeting-to-discuss-ukraine Primero Geecia ahora serbia protesta contra la corrupción https://www.aljazeera.com/news/2025/3/15/thousands-join-antigovernment-protest-in-serbias-capital-belgrade Camilo Vallejo Colombia y la consulta popular https://www.lasillavacia.com/silla-nacional/consulta-popular-petro-apuesta-duro-y-se-arriesga-a-una-paliza-electoral/ Euro Rincon Turismo de reembolso https://www.instagram.com/reel/DHHPqjfChKE/?igsh=MTh5Y24zaHE4bHh4aA== Nicolas Rocha Ni el delivery tw van a dejar hacer https://youtube.com/shorts/_OefChXO3Xk?si=Vyh9BurVerEz9iYj https://share.streak.com/voCbnKmXjsAF9fYMi1HkYi Marco Antonio Llega la peli anti todo https://letraslibres.com/cine-tv/diezmartinez-mickey-17-bong-joon-ho/ c¿Camilo Vallejo esta semana le tengo fe a la IA https://youtu.be/XhExzm_rWxk?si=CsqFGLok0D0b3L00 Quien se quiere ir para allá https://www.nytimes.com/2025/03/16/us/brown-university-rasha-alawieh-professor-deported.html?unlocked_article_code=1.4k4.dA2U.WOpkIlbXj_8B Lo de Yemen me recuerda a uno que dijo que no iba a comenzar nuevas guerras https://www.euronews.com/2025/03/17/us-steps-up-attacks-on-yemen-vowing-escalation-against-houthi-rebels PREPparate para escuchar la voz de alexa en el doblaje de betty la fea https://www.xatakamovil.com/streaming/prime-video-ha-empezado-a-doblar-ia-amazon-promete-que-no-para-sustituir-a-dobladores-profesionales En el extra un metacuento De un autor que no existe Y ME HIZO LLORAR https://www.theguardian.com/books/2025/mar/12/a-machine-shaped-hand-read-a-story-from-openais-new-creative-writing-model https://www.instagram.com/p/DHPEnCEu8bO/?igsh=MWNoanV6bzRvZGRzbw== Recomendado por los raroescuchas Carlos Flores https://www.3djuegos.com/nes/noticias/profesor-ha-pedido-a-sus-alumnos-conectar-nintendo-nes-a-vieja-television-como-se-conecta-esto/amp#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=17417446838805&csi=0&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com Trump Car Salesman por Fadi Bastidas https://x.com/RpsAgainstTrump/status/1899545819717451817?s=19 Nereo mendoza https://www.timesnownews.com/business-economy/economy/indias-ally-france-hits-jackpot-worth-92-trillion-uncovers-worlds-largest-hydrogen-deposit-article-118882884 Marco Antonio Prohibido grabar en el concierto https://www.infobae.com/entretenimiento/2025/03/13/una-banda-prohibe-grabar-en-sus-shows-seras-expulsado-de-este-lugar-sin-reembolso/
En Sarriguren, la Oficina de Cambio Climático ofrece una charla a escolares de 1º de la ESO del instituto
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre las consecuencias en el cambio climático del nuevo pacto entre PP y Vox
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
La nanotecnóloga y divulgadora Anna Morales nos habla de la ciencia detrás de ficciones como 'Nausicaä del Valle del Viento'
El cambio climático cambia el precio de los seguros. MemoMap, una app para descubrir miles de historias del Holocausto en las calles de Praga. El cine checo en cifras: las películas más taquilleras, las más caras y los rostros que más venden. EEUU, Alemania y Ucrania deciden el futuro de la corona checa.
Europa se ha convertido en un continente controlado por una élite ideológica que impone su visión en todos los ámbitos: política, economía, empresas y hasta en la ciencia.
Europa se ha convertido en un continente controlado por una élite ideológica que impone su visión en todos los ámbitos: política, economía, empresas y hasta en la ciencia.
Los premios Nobel son los galardones científicos más conocidos, y como sabéis tienen tres categorías científicas: Física, Química y Medicina (que, técnicamente, es Fisiología o Medicina). De estas categorías siempre se señala que son insuficientes: no hay una categoría de matemáticas, ni tampoco una de geología, y la biología la hemos de hacer encajar en Fisiología o en Química. Pero hoy os hablamos de otro problema: ¿y si esa subdivisión de las ciencias nos marea más que nos ayuda? Desde pequeños nos enseñan que la física es una ciencia y que la medicina, por ejemplo, es otra ciencia *diferente*. Pero los oyentes de este programa sabéis que la realidad es mucho más interesante, y que hay disciplinas enteras a caballo entre la química y la medicina, o entre la física y la química. Hoy os contamos algunas historias de premios que no terminaron de encajar bien en sus categorías. Os hablamos de Ernest Rutherford, al que le dieron el premio de Química a pesar de que él era físico y nunca había trabajado en un laboratorio de química. Os hablamos también de Svante Pääbo, el genetista que logró secuenciar el genoma del neandertal, logro por el que recibió... el premio de Medicina. Otros premios, gestados en épocas más recientes, han resuelto renunciar a estas categorías "clásicas" y tratar de inventar nuevas categorías que se adapten a las disciplinas que más interesan a día de hoy. Un ejemplo de esto son los Premios Fronteras del Conocimiento de la Fundación BBVA, de los que os hemos hablado alguna vez aquí y que tienen una categoría de Cambio Climático, u otra de Tecnologías de la Información y la Comunicación. Es una forma diferente de diseñar un premio, que permite centrarse en una disciplina moderna y actual. Sus críticos, probablemente, argumentarán que la Física es eterna y que el cambio climático dejará de interesar algún día (si la humanidad sobrevive). Al hilo de este debate os hablamos sobre los últimos galardonados con el premio Fronteras en Tecnologías de la Información y la Comunicación, Michael I. Jordan y Anil Jain. Jordan ha sido premiado por diseñar algoritmos de inferencia variacional, que permiten predecir la respuesta más probable a una pregunta a partir de datos incompletos, y Jain ha sido premiado por revolucionar la biometría, los métodos para que una máquina reconozca a una persona. Para hablar sobre este premio entrevistamos a Alicia Troncoso, que es profesora en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y miembro del jurado de los premios Fronteras. Este programa se emitió originalmente el 30 de enero de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
El cambio climático ante el boicot de Trump a la discusión del tema, con el oceanógrafo y profesor Dr. Rafael Méndez Tejeda. Programa radial transmitido el 24 de febrero de 2025 por la cadena WIAC 740AM en Puerto Rico.
Hablamos de las nuevas técnicas para almacenamiento y transporte de hidrógeno.Ciertos materiales cambian de temperatura al ser sometidos a un campo magnético variable; esto se denomina criorrefrigeración magnética, es una técnica que permite congelar hidrógeno con menor impacto ambiental.
En 2015, 195 países firmaron un acuerdo que preveía llevar a cabo acciones para bajar la temperatura del planeta y evitar catástrofes ambientales. A 10 años de esa expresión de intenciones, ese objetivo parece lejos de cumplirse. El llamado “Acuerdo de París”, adoptado hace una década durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, busca limitar el calientamiento global que amenaza con convertirse en un problema real para el mundo en los próximos años. Sin embargo, algunas señales y gestos ponen en peligro el éxito de este ambicioso emprendimiento. En particular, la ya confirmada retirada de Estados Unidos, la mayor economía del mundo, que había sido anunciada por el presidente Donald Trump incluso antes de asumir. Profundizamos en este debate: ¿Siguen siendo una aspiración realista los objetivos del Acuerdo de París? ¿De qué manera la salida de EEUU pone en peligro estas metas? Desde Uruguay, ¿qué se ha hecho por cumplir con los objetivos y qué se hará en los próximos años? Conversamos En Perspectiva con Walter Oyhantçábal, Ingeniero Agrónomo con una maestría en Ciencias Ambientales, integra el grupo de expertos de La Convención de ONU sobre Cambio Climático; y Gonzalo Becoña, Ingeniero Agrónomo, Ingeniero Agrónomo, Coorinador de articulación institucional en temas ambientales en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Además, es Coordidor de la Unidad de Sostenibilidad y Cambio Climático en Opypa (Oficina de Programación y Política Agropecuaria, del MGAP).
Lucas BracutoPunteo: * Incendios forestales en Parques nacionales y localidades: alrededor de 50 mil hectáreas perdidas desde diciembre a la fecha* Servicio Federal y Sistema nacional de Manejo del Fuego resultan insuficientes para combatir los incendios. *Fundamental el apoyo de comunidades locales para sofocar los puntos más ardientes.* Falta de presupuesto estatal para combatir las llamas. Lucas Bracuto es abogado por la Universidad de Buenos Aires. EsEspecialista en Recursos Naturales y del Ambiente (Facultad de Derecho - UBA).Es Diplomado en Alimentos y Agronegocios (UBA) y en Derecho ProcesalConstitucional y Administrativo (UMSA).Se desempeña desde 2017 en la Cátedra Dra. Leila Devia como docente deRégimen Jurídico de los Recursos Naturales y Protección del Ambiente en lasmaterias “Ambiente y Mercosur” y “Derecho del Mar, Conservación y Gestión deOcéanos” comisión a su cargo, como Jefe de Trabajos Prácticos. Es docente deposgrado en la Carrera de Especialización en Energías Renovables, EficiencEnergética y Cambio Climático - (CEARE - FD UBA). Es docente investigador delCeDAF -Centro de Derecho Ambiental- de la Facultad de Derecho UBA y elCEIDIE - Centro de Estudios Interdisciplinarios de Derecho Industrial yEconómico. Coordina el Seminario de Derecho Ambiental del Instituto deInvestigaciones “Ambrosio L. Gioja”.Fue jurado en la Competencia Federal de Arbitraje Ambiental (CeDAF -UBA) y organizó la 1° Edición de la Competencia de NegociacionesInternacionales Ambientales (CeDAF - UBA). Actualmente es Jurado en elModelo de Naciones Unidas de la FD-UBA e integra el Comité de selección delEquipo UBA en el NMUN 2025.Es docente de grado y posgrado en la Maestría en Gestión Ambiental enla Universidad Austral.Es autor y coautor de capítulos de libros, artículos y ponencias encongresos sobre temas de su especialidad.Contacto: lbracuto@derecho.uba.ar / Linkedin: Lucas Eduardo Bracuto
Con la doctora Juana Carretero, internista de la SEMI, hablamos del nuevo concepto clínico de obesidad y de los nuevos fármacos para tratar este problema. Marta Albo es una investigadora que nos cuenta su trabajo en el ámbito pesquero después de conseguir el pasado año la Daniel Carasso Fellowship para jóvenes investigadores.Escuchar audio
* Economía mexicana tiene primera caída en tres años * No hay sobrevivientes de avionazo en Washington * El cambio climático obliga a suspender clases
Arturo Fontaine, Polo Ramírez y Pablo Ortúzar comentaron la actualidad.
En el programa de hoy, nos sumergimos en un tema que genera debate y controversia: el cambio climático. ¿Cuáles son las verdades que realmente debemos conocer y cuáles son las mentiras que se difunden a través de los medios y los relatos oficiales? ¿Está todo lo que nos dicen sobre el calentamiento global basado en hechos científicos, o estamos siendo manipulados por intereses políticos y económicos? Para hablar de esto con profundidad, contamos con la presencia del experto Javier del Valle, quien nos ayudará a desentrañar los mitos y realidades detrás del cambio climático. Con su perspectiva crítica y su conocimiento en el tema, analizaremos qué partes del discurso oficial merecen nuestra confianza y cuáles podrían estar exageradas o distorsionadas. No te pierdas este análisis que promete cuestionar todo lo que creías saber sobre uno de los temas más importantes y polémicos de nuestro tiempo.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 23 de enero del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Daiana Beitler, socia de Tecnología y Transformación de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America Tema: La Inteligencia Artificial como solución y como parte del problema climático
Para entender este fenómeno, primero hablemos de cómo el clima afecta a las plagas. Las variaciones en temperatura y humedad son claves para determinar dónde pueden sobrevivir y reproducirse los insectos. Hoy te cuento sobre ello y un fenómeno que está ocurriendo en mi tierra. EL NUEVO PODCAST: Neuropaisajismo. Jardinería y horticultura terapéutica PATROCINADOR: https://personalgardenshoper.es ACADEMIA: https://jardingpt.com WEBS SÚPER IMPORTANTES https://claudiodoratto.com https://jardinesinclusivos.ar CANAL IMPERDIBLE DE TELEGRAM Jardinería y Paisajismo: https://t.me/jardineros
Minutos después de juramentarse como el presidente 47 presidente de Estados Unidos, Donald Trump, comenzó a firmar órdenes ejecutivas que dan cuenta inequívoca de una nueva era en la que -según dijo- "nada se interpondrá en nuestro camino" El camino, claro está, que él decida que debe transitar Estados Unidos y el mundo en los próximos cuatro años, en los que el nombre de la trama está signada por la incertidumbre. Declarar emergencia nacional en la frontera sur para movilizar tropas y recursos fue la primera ordenanza. "Los ilegales serán detenidos y vamos a devolver a millones de criminales... Voy a terminar con la política de atrapar y soltar criminales". Para muestra un botón: del otro lado de la línea limítrofe en México, miles de desesperados migrantes que esperaban para esta semana una de las anheladas citas del programa CBP One vieron truncado su sueño de aplicar para una visa, pues el programa quedó cancelado este mismo lunes. Eso para hablar únicamente de un tema de migrantes que es muy complejo y tiene muchas aristas, particularmente para millones de ellos que tienen incluso décadas de vivir en ese país. El segundo decreto declaró a los cárteles mexicanos, la pandilla salvadoreña M-13 y la venezolana Tren de Aragua, como organizaciones terroristas extranjeras, para lo cual recurrirá a una ley que data de 228 años, que le concede poderes suficientes al Ejecutivo para emplear mano dura. En materia ambiental este mismo lunes también quedó sellado el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre Cambio Climático. Tampoco hubo sorpresa alguna aquí. De paso, acabará con denominado el Pacto Verde, promoverá la extracción petrolera y revocará la reglamentación sobre los vehículos eléctricos "para salvar nuestra industria automotriz", dijo. En torno al tópico de diversidad "el gobierno de Estados Unidos solo reconocerá dos sexos, masculino y femenino", ergo, se limitarán todos los derechos de las personas transexuales. No faltó la amenaza a Panamá, pues prometió "arreglar el error histórico de haber entregado el Canal" que pretende "recuperar". Para observar detalles de la jura de poder y hacer una revisión de este arranque del temible gobierno estadounidense, conversamos mañana con el relacionista internacional y director del Observatorio del Desarrollo de la UCR, Carlos Murillo Zamora.
Los incendios alimentados por el cambio climático que arrasan con Los Ángeles han reavivado el interés en la obra de Octavia Butler, una escritora negra ya fallecida que fue pionera en la ciencia ficción, y en su novela “La parábola del sembrador”, un relato distópico ambientado en el estado de California.
Santiago González comenta la última gansada de Yolanda Díaz, esta vez para luchar contra el cambio climático trabajando menos. La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha vinculado la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales con una medida de prevención contra el "cambio climático", ya que, a su juicio, es un ejemplo de "política verde" porque contribuye a la reducción de las emisiones de C02 evitando desplazamientos "innecesarios". Para la fundadora de Sumar, el hecho de que los trabajadores reduzcan su jornada laboral en mecdia hora diaria supondría que estos se desplazarían menos, evitando así emitir más contaminación. Algo que también afectaría, según ha deslizado, a las actividades económicas del "modelo capitalista" que son contaminantes. "Hay que repensar el modelo capitalista para ir separándonos de él", ha aseverado la titular de Trabajo.Sumar, con fisuras internas, se inclina por socorrer al PSOE vetando la cuestión de confianza de JuntsRubén Fernández | Leticia Barquín Todo ello, en un contexto en el que su Ministerio se encuentra sumido en una discusión con la cartera de Economía que dirige el ministro Carlos Cuerpo, que se ha mostrado favorable a implantar la reducción de jornada paulatinamente, llegando más allá de 2025 en su implementación. Algo que ha sucedido entre acusaciones de Díaz a Cuerpo de haber "vetado" la votación en Consejo de Minsitros y que este desmintiese a su compañera de Gabinete.Sumar redobla su ofensiva contra el propietario: de "hincharles a impuestos" a comprar todos los pisos turísticosBeatriz García "Incide directamente en el modelo productivo, porque evita desplazamientos y porque sirve como herramienta potente, lógicamente, para luchar contra el cambio climático", ha asegurado la dirigente de Sumar respecto a la medida, de la cual ha dicho que es necesaria para "vivir mejor".
Nicolás Maduro ha sido investido presidente de Venezuela por tercera vez consecutiva. Analizamos su discurso y las repercusiones que está teniendo fuera del país.Donald Trump tenía hoy que escuchar la sentencia del juez que lleva el caso Stormy Daniels y el magistrado le ha condenado a libertad sin cargos. Vamos a hablar de ello con nuestra corresponsal en Washington, María Carou. Sabremos más de la legislación que ha aprobado la Cámara de Representantes de Estados Unidos para sancionar a cargos del Tribunal Penal Internacional. Estaremos en Mozambique porque el principal líder opositor ha vuelto al país a pocos días de la toma de posesión del presidente. También hablaremos de Francia y Argelia, que pasan un mal momento en su relación bilateral y de los nuevos datos que ha ofrecido el Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea. Escuchar audio
Deseos y lista de regalos soñados dependiendo de las diferentes realidades que vive el mundo en este inicio de 2025. Melchor, Gaspar y Baltasar revisaban las cartas con los deseos y los pedidos de regalo. Su cara de preocupación era indisimulable. No había solicitudes de equilibrio emocional, no había deseos de paz, no habría pedidos de justicia ni disminución de la brecha económica ECDQEMSD podcast episodio 5951 Los Reyes Magos Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Noticias del Mundo: Llegaron los Reyes Magos - Nueva versión de: Pero el PRI robo más - Gasolina a precio justo - La famosa canción - Los premiados por Biden - Los monitos de la rosca - Seguimos en el Mapa Historias Desintegradas: Feliz Reyes Magos - Unboxing - Vengo a pedir dinero - Me voy a casar - A exorcizar el pasado - Playa y alegría - Está todo cerrado - Lo positivo de todo esto - La quebrada de Humahuaca - La mentira sobre los bosques - Cambio Climático y Pachamama - Melchor, Gaspar y Baltasar - Los regalos y más... En Caso De Que El Mundo Se Desintegre - Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados!! NO AI: ECDQEMSD Podcast no utiliza ninguna inteligencia artificial de manera directa para su realización. Diseño, guionado, música, edición y voces son de nuestra completa intervención humana.
El coordinador del Programa Hidrológico Internacional de la Unesco, Miguel Doria, aseguró en Aristegui que las inundaciones en la península ibérica, Sudamérica y Centroamérica están siendo cada vez más frecuentes e intensas, y que el cambio climático se ha sumado como un desafío para los ecosistemas acuáticos. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices