POPULARITY
Categories
En este episodio de El Club de la Sustentabilidad de Diario Sustentable, conversamos con Soledad Vial, subgerente de Sostenibilidad e Impacto de Arauco, sobre cómo la empresa está enfrentando los desafíos del cambio climático, el rol estratégico de los bosques y la educación ambiental de las nuevas generaciones.
La información de Vigo, desde primera hora de la mañana, en la Cadena SER.Comenzamos hablando de la situación del tráfico en Vigo, donde un sistema de monitoreo ayudó a los conductores a evitar un atasco, y se destacó la importancia de mantener la limpieza urbana y el reciclaje, ya que Vigo es considerada la ciudad más limpia de Europa. El pronóstico del clima indicó altas de 17-18 grados con cielos nublados, posible lluvia por la tarde y alertas por vientos fuertes en mar y tierra, con precipitaciones significativas esperadas para el día siguiente. En seguridad, se informó de una operación internacional de la Policía Judicial de Portugal, en colaboración con Reino Unido y Estados Unidos, que resultó en la incautación de 1,7 toneladas de cocaína en un semisumergible en el Atlántico. Judicialmente, se destacó una sentencia del Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG) que exime al Concello de Vigo de indemnizar a una promotora, validando la cancelación de un concierto por incumplimiento de requisitos. El programa actualizó el estado del vertido de aceite de palma en el Puerto de Vigo, confirmando la retirada de más del 90% de las 100 toneladas derramadas gracias a la colaboración de la Autoridad Portuaria y la Consellería de Medio Ambiente e Cambio Climático. Se mencionó la reunión de empresarios de Galicia, Asturias y León que abogaron por la eliminación de peajes en la AP-9 y avanzar en el Corredor Atlántico, mientras la Universidade de Vigo continúa las negociaciones para establecer un Grado en Medicina en la ciudad. En el sector salud, se reportó una concentración de técnicos sanitarios para exigir el reconocimiento de su grado y mejoras laborales, en el marco de una huelga que también incluye a personal de mantenimiento. Finalmente, se abordaron las obras en el Estadio Municipal de Balaídos para el Mundial de 2030 y el inicio del festival cultural Hematofest.
Desde la instalación de parques eólicos en México hasta la extracción de minerales para los autos eléctricos, la ruta hacia la descarbonización agrava las desigualdades entre el norte y el sur global, denuncia la investigadora la activista y socióloga mexicana Josefa Sánchez Contreras en un ensayo. La transición energética hacia la descarbonización de la economía se implementa en detrimento de los pueblos indígenas y de las comunidades locales de Suramérica y África. Es lo que denuncia la investigadora mexicana Josefa Sánchez Contreras, oriunda del pueblo Zoque. En su ensayo titulado 'Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial'*, la socióloga demuestra cómo la urgencia climática y los grandes proyectos de energía verde acaban perjudicando a los pueblos autóctonos históricamente marginados y víctimas del racismo. Dicho fenómeno ha sido denunciado también en un reciente informe de la ONG de lucha contra la pobreza Oxfam publicado en vísperas de la cumbre climática COP30 de la ONU. A pesar de las buenas intenciones de los países del norte para alejarse de los combustibles fósiles, persisten lógicas de explotación hacia los países del sur. La empresa de autos eléctricos Tesla de Elon Musk, por ejemplo, obtiene ganancias de alrededor de 3100 dólares por cada coche vendido. Sin embargo, por cada vehículo que contiene 3kg de cobalto, extraído principalmente en República Democrática del Congo, el país africano recibe menos de 10 dólares. Una asimetría que la investigadora Josefa Sánchez califica de “colonialismo verde” con tintes racistas. Escuche la entrevista completa: RFI: ¿Qué fue lo que la llevó a estudiar de cerca estas temáticas? Josefa Sánchez Contreras: Muchas gracias por la pregunta. Creo que es muy sugerente porque me sitúa en mi punto de enunciación que es el pertenecer a un territorio indígena, un territorio comunal. Pertenezco al territorio angpøn (o zoque) de Chimalapas en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Y lo que me ha llevado y motivado a investigar sobre colonialismo energético, despojos racistas, pues es el hecho de que en mi comunidad hemos tenido que defender el territorio frente a concesiones de minería para la extracción de oro y cobre. Y también por la llegada de parques eólicos en la planicie sur del istmo. Entonces, la pregunta de ¿por qué cuando se promociona energía limpia al mismo tiempo se aumentan las concesiones mineras?, me llevó a indagar más sobre el origen de estos megaproyectos. RFI: Varias voces de la sociedad civil, ONG, comunidades locales y académicos como usted, denuncian la existencia de un “colonialismo verde”. La ONG Oxfam calculó por ejemplo que el 70% de los minerales para las energías renovables están ubicados en los países menos desarrollados, pero los beneficios los acaparan los países más ricos. ¿Qué significa para usted esta noción de colonialismo verde? Josefa Sánchez Contreras: Podríamos decir sencillamente que a la luz de siglo XXI, en el que las crisis ambientales incrementan, en el que la temperatura del planeta está aumentando 1.5°C que ya advertía el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, cuando vemos que los límites biofísicos de planetas se están rebasando, cuando vemos que la fuente energética fósil nos está llevando a la catástrofe ambiental; a la luz de todo eso, vemos que emergen programas verdes por parte de Estados y corporaciones del norte global principalmente, que se venden y se promocionan como alternativas para superar estos grandes crisis. Sin embargo, lo que esconden detrás de ese tinte verde, digamos, son más lógicas, coloniales, lógicas de despojos, de violencias contra los territorios de pueblos indígenas que históricamente han luchado contra el colonialismo. Entonces lo que encontramos es que el colonialismo verde, es esa nueva forma de despojo que incrementa a la luz de las crisis ambientales de nuestro tiempo y se expresan en el incremento de megaproyectos eólicos fotovoltaicos a gran escala, de hidrógeno verde, de políticas de conservación de la naturaleza que no respetan los derechos indígenas. RFI: Si tomamos el ejemplo del istmo de Tehuantepec, esta región del sur de México en el estado de Oaxaca, existen ahí grandes parque eólicos. ¿Qué impactos tienen en las comunidades locales? Josefa Sánchez Contreras: Estos proyectos agudizan los procesos de privatización de las tierras comunales, el desmantelamiento de la propiedad social de la Tierra, que es la propiedad social, son tierras que no son privadas, que son comunales y ejidales, y son resultado, pues, de un largo proceso de defensa de los territorios Otros impactos son los pasos de aves o los mantos freáticos que no están siendo rigurosamente evaluados por la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando decimos que queremos mitigar la emergencia climática y queremos superar esta crisis, es paradójico porque vemos que está teniendo un impacto ambiental directamente y bueno, y por otro lado, estamos viendo que tiene un impacto también en el incremento de la violencia en la región. RFI: Dentro de este boom de la demanda de minerales para la producción de baterías para la electrificación del transporte en Europa en Estados Unidos, usted afirma en este ensayo que la extracción de minerales en Latinoamérica y en África también obedece a lógicas de despojo racista. ¿por qué? Josefa Sánchez Contreras: Es parte del corazón de este ensayo. Vemos, efectivamente, en el norte global que los proyectos de electrificación, los pactos verdes europeos están demandando minerales. O sea, esta electrificación que promete reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, están manifestándose en forma de extractivismo en muchos territorios del sur global. Y esto es una forma de despojo racista en la medida que, en este momento de crisis, nuevamente son los territorios históricamente colonizados, históricamente racializados, los que se vuelven susceptibles de ser sacrificados. Pero en esta ocasión, en nombre de salvar a una humanidad de la catástrofe, de salvarnos de las catástrofes ambientales. Y es ahí donde me pregunto en este ensayo: ¿qué es esa humanidad? ¿Quiénes conforman esa humanidad que se van a salvar de la catástrofe? ¿Un reducido sector de la población global, que es principalmente responsable de los gases de efecto invernadero? ¿Quiénes son los humanos y quiénes no son los humanos? Esto es una raíz de ese racismo que se ha inaugurado desde el siglo XV y XVI. Es un racismo que ha justificado el saqueo de pueblos enteros que ha tipificado los cuerpos que importan y los cuerpos que no importan, que nos han tipificado como pueblos indígenas, como pueblos negros, como pueblos prietos. Y somos esos cuerpos los que no importamos, los que no hemos importado históricamente, esos cuerpos que se han violentado Esa violencia naturalizada durante largos siglos, es lo que hoy día, en el siglo XXI, sigue operando y sigue justificando la violación de los derechos humanos en muchos territorios que contienen estos minerales. RFI: ¿Cuál sería la alternativa a esta política energética? De hecho, el subtítulo de su ensayo es hacia un ecologismo anticolonial. ¿Cómo pensar una política energética Pues más justa, más equilibrada? Josefa Sánchez Contreras: Este subtítulo 'hacia un ecologismo anticolonial' es una interpelación al norte global. Si queremos empezar a pensar soluciones reales verdaderas para estas grandes crisis energéticas, ambientales, cualquier proyecto que vaya orientado a mitigar la emergencia climática debe tener posturas anticoloniales y antirracistas. No se trata sólo de una solución técnica, un cambio de aplicación de un fracking a una turbina de viento. Se trata de una transformación política, económica, cultural, subjetiva, porque esos son también los orígenes de los problemas de nuestro tiempo. Hay que pensar en redistribución, en el acceso a la energía, porque también dentro del norte global hay barrios que no tienen acceso a la energía básica o tienen energía muy irregular. Entonces pensemos en la redistribución energética: ¿energía ¿para quién?, energía para qué? ¿Se van a seguir generando más aplicaciones tecnológicas orientadas a la destrucción de nuestro hábitat? Me parece que esa no es la solución. Me parece que la solución tiene que pasar por generar servicios para la población en su conjunto. Aparece la inteligencia artificial, las demandas de energía para las guerras, por ejemplo. Es un gran momento, creo, para repensar ¿cómo queremos vivir, ¿cómo queremos habitar y cómo vamos a superar estas desigualdades? *Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial está disponible en versión digital en la página de la editorial Anagrama.
Este programa llega a Ud./Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional 2025.
Este ícono de tradición enfrenta riesgos comerciales y climáticos. Los agricultores de cempasúchil reportan pérdidas devastadoras por el clima y la invasión de semillas transgénicas, lo que pone en riesgo la biodiversidad y la economía de miles de familias campesinas que aún cultivan el cempasúchil tradicional mexicano. Capítulos 00:19 - El problema 00:57 - Cap. 1. La amenaza climática 01:37 - Cap. 2. El cempasúchitl chino 02:36 - Cap. 3. La esperanza del cempasúchitl
Soledad Gallego-Díaz reflexiona sobre la inacción de las autoridades europeas ante empresas que llevan a cabo prácticas que aceleran el calentamiento global
En el 24 Horas de RNE hablamos con Juan Manuel Gutiérrez Llorente, investigador del CSIC en el Instituto de Física de Cantabria y autor del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático, y con Ernest García, experto en Sociología ecológica y en cómo el cambio climático influye en los movimientos sociales, sobre cómo este fenómeno global nos obliga a replantear nuestras infraestructuras, la gestión del territorio y la manera en que debemos prepararnos como sociedad para afrontar un mundo en transformación.Escuchar audio
Paula Uría, directora xeral de Enerxías Renovables e Cambio Climático�
One Health Alicante, con José Luis Ortuño. Hablamos del Día Internacional contra el Cambio Climático y de la dana de Valencia
Un estudio de Instituto de Hidráulica (IHCantabria) ha concluido que el sistema de playas y el canal de navegación de la bahía de Santander se encuentra en un "equilibrio dinámico" gracias a los dragados, pero propone realimentar los arenales con arena del exterior para hacer frente al aumento del nivel del mar por el cambio climático.Este es el resultado del Estudio Hidrodinámico que se ha llevado a cabo durante 18 meses, en el marco del Plan Bahía, que ha sido financiado con algo más de 300.000 euros por la Autoridad Portuaria de Santander para determinar de forma científica si el sistema de dragado del canal de navegación que está llevando a cabo resulta efectivo.
Este programa llega a Ud./Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional 2025.
Especial Día Internacional contra el Cambio Climático by Radiotelevisión de Veracruz
¡¡NUEVO PODCAST!!-Dr. Oscar Joe Rivas, Psicólogo Clínico… “Emociones, Salud Mental e Inteligencia Artificial” -Químico Luis Manuel Guerra… “Día Internacional contra el Cambio Climático”- Alejandra Ambrosi… Obra: “Hilos” (Esta obra invita a transformar el dolor en fuerza y a volver a tejer un nuevo relato de la consciencia, la esperanza y la empatía) - Maestro Édgar Espejel.... Historiador y Gestor cultural. - Antropólogo Eduardo Agustín Moreno de la Rosa… “Festividad de día de muertos: Xochimilco. (La Puerta al Inframundo) -Fausto Villagrán. Cantautor de Música Regional Mexicana…. Nueva producción discográfica: “Rancheras Pa´Las Almas”
Analizamos las consecuencias que el aumento de las temperaturas tiene sobre corredores y organizadores de pruebas tras lo vivido en el Maratón de Berlín en septiembre
Esta semana, en el podcast de Voces por una Causa, la escritora Julia Navarro conversa con Roberto Jaramillo SJ, Director del Secretariado para la Justicia Social y la Ecología de la Compañía de Jesús. Con él, nos acercamos a los retos globales de la justicia social, la ecología integral y a la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático de este año, la COP30, que se celebra este próximo noviembre en Brasil.
Edición del 23 de octubre Intervienen: Tiempo de entrevista con Ángel Montañés, director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climátido del Gobierno de Canarias Historia de Canarias con Pepe Tejero Opinión con Zaida Glez. Sociomanía con Rafael Cañadillas Hablamos de Salud con la Dra. Glenda Espinosa y el Dr Antonio Alarcó (teléfono) Continue reading La entrada Las mañanas aparece primero en Gente Radio.
Con el paso de los años estamos viendo como el cambio climático, la degradación del medio ambiente o el mal uso de los recursos naturales, son preocupaciones muy presentes en las generaciones más jóvenes. Estamos siendo testigos de protestas, de movilizaciones, del nacimiento de organizaciones en cuyo seno están estas preocupaciones en lugares como, por ejemplo, Oriente Medio y el norte de África. Sobre este tema ha hablado hoy en una conferencia en Casa Árabe Julia Choucair, investigadora principal no residente en la Arab Reform Initiative y profesora adjunta en la IE University.Escuchar audio
En el episodio de hoy entrevisto a la gran SOFÍA TIRADO SARTI. Sofía es Doctora en economía por la Universidad Complutense de Madrid y es Investigadora en el Real Instituto Elcano además de Profesora de métodos cuantitativos y macroeconomía en el IEB - Instituto de Estudios Bursátiles.El Real Instituto Elcano es un centro de pensamiento independiente creado en 2001, especializado en analizar la política exterior de España, su papel en Europa y en el mundo, así como los grandes retos globales. Y nos hemos hecho eco en el podcast del agua que Elcano ha realizado el informe “El agua en España: opiniones, actitudes y prioridades de los ciudadanos” que es un estudio pionero que analiza cómo percibe la sociedad española la gestión del agua en un contexto de sequías recurrentes y cambio climático a través de 1400 encuestas realizadas en 6 comunidades.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:54 Entrevista a SOFÍA TIRADO SARTI1:08:50 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
Episodio 759 de Contralínea En Vivo conducido por Anahí Del Ángel y Aníbal García: -Cambio climático afectó producción de nochebuenas en CDMX- Transmisión 09 de enero de 2025 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Según los últimos datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), tres especies de focas del polo norte están en declive, mientras que seis especies fueron oficialmente declaradas como "extintas". Entrevista con el ecólogo Jon Paul Rodríguez de la UICN. Tres nuevas especies de focas del Polo Norte se acercan cada vez más a la extinción, alerta la Unión Internacional para la Conservación de la naturaleza (UICN) en su nuevo informe. "La causa de esta disminución está asociada principalmente con la pérdida de hielo en el Ártico debida al cambio climático, al calentamiento global. Estas focas utilizan estas grandes balsas de hielo flotante para criar a sus crías, para la muda de su piel, para descansar y los usan como barcos también para moverse en el Ártico y tener acceso a áreas de alimentación", detalla el ecólogo venezolano Jon Paul Rodríguez, en entrevista con RFI desde la cumbre de la UICN en Emiratos Árabes Unidos. En esta nueva actualización de la Lista Roja de especies amenazadas, la UICN, que reúne a científicos del mundo, llama también la atención sobre el declive de una buena parte de las 12.000 especies aves que el organismo monitorea año tras año. Según los últimos datos, el 11% de las aves del mundo están amenazadas, es decir dentro de las categorías "en peligro", "en peligro crítico" y "vulnerables". Y el 61% de las aves del mundo están en declive debido a la pérdida de hábitat por la tala de árboles y la expansión agrícola, explica Jon Paul Rodríguez, especialista en aves y presidente de la Comisión de Superviviencia de especies, una de las comisiones científicas de la UICN. "Centroamérica África son de las dos regiones en las que ha ocurrido una mayor proporción de estas disminuciones", detalla Rodríguez. La UICN emite también una alerta con respecto a los polinizadores en Europa. Cerca de 100 especies de abejas silvestres europeas están amenazadas. Las tortugas verdes, un caso ejemplar de conservación de las especies En otros casos -no son muchos- se ha logrado revertir esta tendencia inquietante de pérdida de biodiversidad. Gracias a una ambiciosa política de conservación en varios países, la población de tortugas verdes, presentes en las aguas tropicales de los océanos del mundo, se ha recuperado un 28% desde los años 1970, según las estimaciones científicas. "En las playas, las tortugas verdes son muy vulnerables al saqueo de los nidos (...) y mientras están nadando en alta mar son capturadas accidentalmente por las redes de pesca de los barcos rastreros", detalla Jon Paul Rodríguez. La prevención del saqueo de los huevos en las playas de nidificación y la implementación de redes de pesca con compuertas que permiten a las tortugas escaparse han permitido que se recupere la población. Declive generalizado de la biodiversidad La disminución global de la biodiversidad a un ritmo acelerado es una de las tres crisis ecológicas que enfrenta el planeta. Y este año, seis especies fueron declaradas oficialmente como "extintas", entre ellas la musaraña de la isla de Navidad, una especie de caracol cono, ambas extintas desde finales de la década de 1980; el zarapito de pico fino, un ave migratoria costera avistada por última vez en Marruecos en 1995; y tres pequeños mamíferos australianos. "Muchas veces la gente me dice '¿qué importa que se extinga una especie?' Y mi respuesta siempre es que hay que trazar la raya en algún momento. Creo que hemos causado la extinción de suficientes especies como para entender y para aceptar que tenemos que prevenir la extinción de más", advierte el científico Jon Paul Rodríguez. Entrevista completa con el ecólogo venezolano Jon Paul Rodríguez, presidente el grupo de Supervivencia de las especies de la UICN:
1- ¿Es cierto es que si se tiene una gallina echada con sus huevos y tiembla no nacen los pollitos? 2- ¿Es cierto que la cúrcuma, el ajo y el limón son buenos para los riñones? 3- ¿Cómo lograron los petroleros vender gasolina con plomo a pesar de que se sabía que sería dañina para la salud? 4- ¿Se cura una herida si un perro la lame? 5- ¿Se caen las estrellas del cielo? 6- ¿Están dando resultados los esfuerzos por revertir el cambio climático? "Oigamos la Respuesta", el programa con las preguntas que envían nuestros oyentes y las respuestas que se elaboran en el ICECU con un lenguaje claro y sencillo desde el año 1964.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Episodio exclusivo para suscriptores de Se Habla Español en Apple Podcasts, Spotify, iVoox y Patreon: Spotify: https://open.spotify.com/show/2E2vhVqLNtiO2TyOjfK987 Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast Hola, ¿cómo va todo? No sé si lo sabes, pero hoy 12 de octubre se celebra en España el Día de la Hispanidad, que es la Fiesta Nacional del país. Esta fecha recuerda un momento muy importante de la historia: el 12 de octubre de 1492, cuando Cristóbal Colón llegó por primera vez a América. Ese encuentro entre Europa y América marcó el inicio de una nueva etapa en la historia mundial, porque permitió el contacto y el intercambio entre esos dos continentes. El Día de la Hispanidad no solo se celebra en España, sino también en muchos países de América Latina, aunque en cada país recibe un nombre diferente. Por ejemplo, en México y Colombia se llama “Día de la Raza”, en Argentina es el “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” y en Chile, el “Día del Encuentro de Dos Mundos”. Sin embargo, también debes saber que muchas personas no ven motivos de celebración, porque consideran que los conquistadores españoles utilizaron la violencia y la muerte para dominar a los pueblos que vivían allí. Es una polémica que ha aumentado mucho en los últimos años. Pero volvamos a España, porque el 12 de octubre es un día festivo en todo el país. Se celebra con un gran desfile militar en Madrid, al que asisten los Reyes, el presidente del Gobierno y otras autoridades. Además, coincide con la fiesta de la Virgen del Pilar, que es la patrona de Zaragoza y de toda España. En resumen, el Día de la Hispanidad es una jornada para recordar la historia común de los países de habla hispana, celebrar la diversidad cultural y reflexionar sobre el significado de ser parte de una comunidad que tiene muchas cosas en común, como la lengua, las tradiciones y los valores. Pero todo esto no tiene nada que ver con la noticia de hoy. Es solo que me parecía adecuado explicártelo porque coincide con el día de publicación de este episodio, el 12 de octubre. En cuanto a la noticia, habla de cómo los combustibles fósiles contaminan nuestro entorno y afectan a nuestra salud. Por ejemplo, cuando usamos el coche o el autobús, normalmente funcionan con gasolina o diésel, que son combustibles fósiles. Al quemarse, estos combustibles liberan gases contaminantes al aire, como el dióxido de carbono y otras sustancias tóxicas. Esto no solo ensucia el aire que respiramos, sino que también contribuye al calentamiento global. Otro caso muy común es el uso de carbón o gas natural para producir electricidad en las centrales eléctricas. Cuando encendemos la luz en casa, muchas veces esa energía viene de plantas que queman estos combustibles. El humo y los residuos que generan pueden causar problemas respiratorios y enfermedades en las personas que viven cerca. También hay contaminación cuando se extraen estos combustibles de la tierra. Por ejemplo, en las minas de carbón o en los pozos de petróleo, muchas veces se producen derrames o escapes de sustancias peligrosas que dañan el suelo, el agua y la vida de los animales. En resumen, los combustibles fósiles están presentes en muchas actividades diarias, y su uso tiene consecuencias negativas tanto para el medio ambiente como para nuestra salud. Eso sí, también nos han ayudado a evolucionar en muchos sentidos. No todo ha sido malo. La noticia que vamos a escuchar resume la información que aparece en un estudio reciente sobre las consecuencias negativas de los combustibles fósiles, y pertenece a Radio Nacional de España. Vamos con ella y luego te sigo contando más cosas. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Esa Cumbre sobre el Clima de 2025, también conocida como COP30, se celebrará en Belém, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025. Y es posible que alguno de mis compañeros de trabajo viaje hasta allí, aunque todavía no es seguro. Pero vamos con las palabras y expresiones que pueden suponer algún problema. Son estas. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Ejemplos: El bebé duerme tranquilo en su cuna. Se dice que Grecia es la cuna de la democracia. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Ejemplos: El desarrollo del cerebro comienza en el estado fetal. Algunos medicamentos pueden afectar al bebé en estado fetal. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Ejemplos: El hospital tiene una unidad especial para bebés de nacimiento prematuro. El nacimiento prematuro puede causar problemas de salud en los recién nacidos. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Ejemplos: La contaminación puede aumentar el riesgo de muerte prematura. El tabaco es una de las principales causas de muerte prematura en el mundo. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Ejemplos: Una buena alimentación es importante para el desarrollo neurológico de los niños. Algunos problemas durante el embarazo pueden afectar el desarrollo neurológico del bebé. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Ejemplos: El informe fue avalado por varios expertos internacionales. Necesito que alguien avale mi solicitud para el préstamo. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Ejemplos: El huracán causó estragos en la ciudad. El uso excesivo de plásticos está causando estragos en los océanos. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Ejemplos: Lo que vivimos es pobreza pura y dura. No es una teoría, es realidad pura y dura. Esta es la típica expresión que utilizan los hablantes nativos, así que darás una gran impresión si la usas en presencia de personas españolas o de otro país latino. Venga, escuchamos la noticia por segunda vez. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Creo que ya hemos llegado al objetivo de comprenderlo todo, pero todavía nos faltan cosas. Por ejemplo, ampliar el vocabulario usando sinónimos en la noticia. Vamos con ello. Más de dos mil expertos en ciencia han colaborado en un mismo documento, titulado “De la cuna a la tumba”. En este informe, nos explican cómo afecta la polución causada por los combustibles fósiles en todas las fases de nuestra existencia. Desde antes de nacer, incluso durante el embarazo, ya se perciben los efectos negativos de la contaminación generada por el uso de petróleo, gas y carbón. Hay peligro de bajo peso al nacer, partos prematuros, dificultades en el desarrollo del cerebro, y después del nacimiento, a lo largo de toda la vida, nuestro organismo está expuesto a diferentes enfermedades provocadas por la polución. Este estudio cuenta con el respaldo de la Organización Mundial de la Salud, representada por su antigua directora de Salud y Cambio Climático, María Neira. Ella nos explica que entre las enfermedades asociadas se encuentran problemas cardíacos, afecciones pulmonares y respiratorias, e incluso cáncer de pulmón. Y es que, cada año la contaminación es responsable de siete millones de muertes anticipadas. El informe señala, además, que los combustibles fósiles provocan graves daños tanto en el entorno natural como en la salud humana, desde el momento en que se extraen hasta su eliminación final. Además, los gastos para los sistemas de salud ya alcanzan cifras de billones de dólares. En resumen, la ciencia lo deja claro: el cambio climático no es solo un asunto de personas que luchan por la conservación del medioambiente, sino una cuestión fundamental de salud pública y bienestar humano. Los autores esperan que este informe influya en las decisiones que se tomen en la próxima conferencia internacional sobre el clima, que se celebrará en Brasil. Fenomenal. Así llegamos al último pase de la noticia. Pero justo después te cuento más cosas interesantes. “Las voces, 2.000 científicos reunidos en un mismo informe, el que seguimos leyendo, “De la cuna a la tumba”, lo han titulado. Rosa, y en él nos explican el impacto de la contaminación que generan combustibles fósiles a lo largo de todas las etapas de nuestra vida. Sí, porque ya en el estado fetal se sienten los efectos de la contaminación producida por los combustibles fósiles. Hay riesgo de bajo peso, de nacimiento prematuro, de problemas en el desarrollo neurológico, y hasta después de nacer, ya después de nacer, sabemos que hasta la vejez nuestro cuerpo se enfrenta al riesgo de diferentes enfermedades causadas por la contaminación. Avala este informe la propia Organización Mundial de la Salud con su exdirectora de Salud y Cambio Climático a la cabeza, María Neira. Enfermedades cardiovasculares, pulmonares, respiratorias, pero también cáncer de pulmón, cada año son 7 millones de muertes prematuras. Los fósiles causan estragos en el medio ambiente y en la salud de las personas desde su extracción hasta su eliminación, dice el informe, y los costes para los sistemas sanitarios se cuentan ya por trillones de dólares. Más claro, la ciencia, Carlos, ya no lo puede decir. Esta discusión sobre cambio climático es una cuestión de salud, no es sólo una cuestión de activistas del ambiente, es una cuestión pura y dura de salud pública, de salud humana. Esperan que este informe sirva para las negociaciones de la próxima cumbre del clima de Brasil.” Para terminar el episodio, quiero contarte que existen muchas alternativas a los combustibles fósiles, y que ya se están utilizando en diferentes partes del mundo. Por ejemplo, una de las opciones más conocidas es la energía solar. Cada vez más casas y edificios tienen paneles solares en los techos para producir electricidad a partir de la luz del sol. Muchas familias ya usan esta energía limpia para iluminar sus hogares o calentar el agua. Otra alternativa es la energía eólica, que se obtiene gracias a los aerogeneradores, esos grandes molinos de viento que vemos en el campo o cerca del mar. En lugares como Dinamarca o Uruguay, una parte importante de la electricidad ya viene del viento. También está la movilidad eléctrica. Cada vez hay más coches, autobuses y bicicletas eléctricas que funcionan con baterías y no necesitan gasolina ni diésel. En ciudades como Oslo, en Noruega, la mayoría de los taxis y autobuses ya son eléctricos. Además, en algunos países se está apostando por el biogás y los biocombustibles, que se producen a partir de restos de plantas o residuos orgánicos. Por ejemplo, en Brasil, muchos coches funcionan con etanol, que se obtiene de la caña de azúcar. Por último, la energía hidroeléctrica sigue siendo una fuente importante y renovable, ya que utiliza la fuerza del agua para generar electricidad. Estos son solo algunos ejemplos de cómo es posible reducir el uso de combustibles fósiles y cuidar el planeta. Cada vez más personas, empresas y gobiernos están apostando por estas alternativas para tener un futuro más limpio y saludable. Si utilizas alguna de estas energías renovables, puedes contármelo en los comentarios. Mientras tanto, repasamos las palabras y expresiones que hemos aprendido hoy. Cuna: Cama pequeña donde duermen los bebés. También se usa en sentido figurado para hablar del inicio de la vida o de un hecho concreto. Estado fetal: Etapa de la vida antes de nacer, cuando el ser humano todavía está en el vientre de la madre. Nacimiento prematuro: Situación en la que un bebé nace antes de la fecha prevista, normalmente antes de las 37 semanas de embarazo. Muerte prematura: Fallecimiento que ocurre antes de la edad esperada, generalmente por enfermedad o accidente. Desarrollo neurológico: Proceso por el cual el cerebro y el sistema nervioso crecen y maduran. Avalar: Respaldar, apoyar o confirmar que algo es cierto o válido. Causar estragos: Provocar daños graves o destrucción. Pura y dura: Expresión que se usa para enfatizar que algo es real, directo o sin adornos. Pues así llegamos al final de este episodio. Espero que te haya gustado y que hayas aprendido cosas nuevas. Ya sabes que el próximo domingo tendrás más contenido exclusivo para ti. Mil gracias por tu apoyo. Buena semana. Adiós. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Se Habla Español. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/171214
En este episodio de Blink, María Irusta, experta del departamento de regulación de CIB en BBVA, explica qué son los mercados de carbono y por qué se han convertido en una herramienta clave para combatir el cambio climático. A lo largo del podcast, se abordan los dos tipos principales de mercados —regulados y voluntarios—, su funcionamiento, ejemplos relevantes como el EU ETS y el sistema chino, así como los desafíos que enfrentan, como el greenwashing y la necesidad de mayor transparencia. Irusta también analiza el avance de estos mecanismos en regiones como Europa, América Latina, Asia y Norteamérica, destacando su papel central en la transición hacia una economía sostenible y anticipando su protagonismo en la próxima COP 30 en Brasil. Un episodio esencial para entender cómo el precio del carbono está redefiniendo las reglas del juego en la economía global.
Este programa llega a Ud./Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional 2025.
En el episodio de hoy entrevisto al gran DARIO SALINAS PALACIOS. Darío es licenciado en geografía por la Universidad de Murcia y doctor en geopolítica por la Universidad de Paris 8 y eres el actual CEO de Cassini Group Spain y te has consolidado como un consultor experto en geopolítica, con una especialización en riesgos relacionados con el agua y el cambio climático.Cassini Group es una firma internacional especializada en análisis de riesgos geopolítico, inteligencia territorial y producción cartográfica. Su trabajo se centra en transformar información compleja en herramientas visuales y estratégicas que apoyan la toma de decisiones. Y la geopolítica estudia cómo la geografía influye en el poder, las relaciones internacionales y la toma de decisiones. Aplicada al agua y al clima, permite analizar cómo los recursos hídricos, las sequías o el cambio climático generan tensiones entre regiones, países o sectores económicos. Identifica riesgos estratégicos, como disputas por cuencas compartidas, vulnerabilidad de infraestructuras o impactos en la seguridad alimentaria y energética.Aquí te dejo el índice rápido a las distintas partes del podcast: Introducción Daniel Herrero1:51 Entrevista a DARIO SALINAS PALACIOS1:59:02 Despedida*Al final te dejo un índice detallado de todo lo que hablamos en la conversaciónSi quieres contarme algo sobre el episodio o sobre lo que quieras puedes hacerlo en el siguiente mail: daniel.herrero.marin@gmail.com Puedes escuchar el episodio en todas las plataformas de podcast y también en la web aguasresiduales.info:Enlace aguas residuales.info: https://www.aguasresiduales.info/revista/podcasts Te dejo varios enlaces de
Episodio 744 de Contralínea En Vivo conducido por Anahí Del Ángel y Aníbal García: -Cambio climático, mortalidad de árboles y descortezadores- Transmisión 04 de diciembre de 2024 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Hoy, en pleno 2025, mientras el mundo se derrumba con IA y cambio climático, nuestras escuelas se convierten en sets de película de terror.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Cuando era niño, los veranos eran cálidos y brillantes. Teníamos una blanca Navidad. La nieve nunca causaba daños y la primavera llegaba sin darnos ni cuenta. Claro, realmente no era así. A veces nuestros recuerdos nos engañan, pero en los últimos 130 años, los científicos han medido y grabado sistemáticamente diferentes facetas del clima… To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1235/29
El 15 de mayo de 2025 hablamos aquí de la fundación “Akram Loubad” impulsada por el prestigioso cardiólogo catalán de origen palestino, Akram Loubad, cuya misión será proporcionar atención cardiológica en Gaza. Y 141 días después, estamos a la espera de la respuesta de Hamás al plan propuesto por Estados Unidos mientras Israel bloquea la ciudad de Gaza, siguen asesinando a civiles. Hablamos con Akram Loubad. Hace 15 días por el día Mundial del Alzheimer, nos acercarnos brevemente a como funciona la memoria. Hoy lo retomamos hablando de memoria y estilo de vida con Nazaret Castellanos. Lo del cambio climático es una realidad que no se puede cuestionar. Durante este mes de septiembre distintos investigadores y científicos están estudiando los glaciares del Pirineo para descubrir como se comporta el clima y estudiar sus variaciones. Hablamos con Jesús Revuelto es Investigador del Instituto Pirenaico de Ecología, concretamente del grupo Cryopyr, especializado en el seguimiento de glaciares,nieve y permafrost.
NotiMundo Estelar - Cristina Argoti, Cambio climático en Ecuador by FM Mundo 98.1
Gonzalo de la Cámara, experto en cambio climático, considera que se está avanzando en la mitigación de sus efectos, pero no tanto en adaptación: sus consecuencias dejan miles de millones en pérdidas.
Gonzalo de la Cámara, experto en cambio climático, considera que se está avanzando en la mitigación de sus efectos, pero no tanto en adaptación: sus consecuencias dejan miles de millones en pérdidas.
Episodio 735 de Contralínea En Vivo conducido por Nancy Flores y Aníbal García: -Cómo afecta el cambio climático nuestra salud mental- Transmisión 21 de noviembre de 2024 CONTRALÍNEA EN VIVO se transmite de lunes a viernes a partir de las 10:00hrs (hora del centro de México) a través de Facebook live, YouTube y Telegram. La MESA DE ECONOMÍA POLÍTICA se trasmite todos los lunes a partir de las 14:00hrs. Nuestro programa de análisis, AMÉRICA INSUMISA, se trasmite los martes a partir de las 14hrs. AGENDA DE SEGURIDAD NACIONAL es los miércoles a partir de las 14:00hrs Estamos en Facebook, YouTube, Twitter, TikTok, Instagram, Whatsapp y Telegram como Contralínea. Escúchanos en Spotify, Apple Podcast e Ivoox como Contralínea Audio.
Han sido cinco días, casi 90 jefes de Estado, 43 jefes de gobierno, centenares de reuniones y miles discursos en más de una veintena de lenguas…Se ha hablado del aniversaio de la ONU, de las sanciones a Irán, de Ucrania, cambio climático y (mucho) de Gaza y el Estado de Palestina.
En este episodio de Corrección Climática conversamos con Sissi Añez, periodista y especialista en comunicación estratégica, sobre cómo el periodismo y las comunicaciones se convierten en herramientas clave para enfrentar la crisis climática. Exploramos el poder de la narrativa para sensibilizar, informar y movilizar a la sociedad hacia la acción por una buena causa. Sissi Añez comparte reflexiones sobre los desafíos de comunicar temas ambientales en un mundo saturado de información, la responsabilidad de los medios para combatir la desinformación y la importancia de contar historias que inspiren esperanza y soluciones. Un diálogo inspirador sobre cómo las palabras pueden convertirse en motores de cambio en la lucha climática.
Nora Cabrera, Directora de Nuestro Futuro AC
En entrevista para MVS Noticias con Luis Cárdenas, Brenda Estefan, analista internacional, habló sobre la asamblea General de la ONU.See omnystudio.com/listener for privacy information.
En entrevista con Manuel López San Martin para MVS Noticias, Brenda Estefan analista internacional habló de Donald Trump que arremete contra la ONU, fronteras abiertas y PalestinaSee omnystudio.com/listener for privacy information.
El cambio climático es una realidad cuyas consecuencias se han hecho notar en este último tiempo más que nunca. Fenómenos meteorológicos adversos de gran calibre han provocado graves daños materiales, sobre todo en viviendas, comercios y explotaciones agrícolas. La pregunta que surge es: ¿qué pasa con todas esas pérdidas?, ¿las cubren los seguros?
Dirige y presenta Juan Carlos Baruque Hernández Sumario del programa MIGUEL CELADES REX * La nueva sociedad. * Mestizaje. * Agenda 2030. * Cambio climático Nuestra Web: https://mundoinsolitoradio.es Contacta: +34 687 39 80 12 - Solo WhatsApp mundoinsolitoradio@hotmail.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Olvídense de las guerras, los ataques terroristas y las pandemias, la mayor amenaza para Australia es el cambio climático, advierten los expertos en seguridad. Escucha el informe.
En este episodio conversamos con el Profesor Francesco Sindico sobre la opinión consultiva sobre cambio climático emitida por la Corte Internacional de Justicia el 23 de julio de 2025. Analizamos las respuestas de la Corte a las dos preguntas planteadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas: las obligaciones de los Estados bajo el derecho internacional para proteger el sistema climático frente a las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero en beneficio de las generaciones presentes y futuras, así como las consecuencias jurídicas para los Estados que, por acción u omisión, han causado un daño significativo. A lo largo de la conversación abordamos el Acuerdo de París, la interacción entre tratados internacionales y derecho consuetudinario, la relevancia de los derechos humanos, la importancia del objetivo de 1.5°C y de actuar con diligencia debida en la implementación de las NDCs – el alcance del fortalecimiento de la obligación de diligencia debida-, y el principio de las responsabilidades comunes pero diferenciadas. También discutimos cómo la Corte trató cuestiones complejas como la atribución, la causalidad y la reparación, y reflexionamos sobre las posibles implicaciones de esta Opinión consultiva para, el desarrollo de nuevos litigios internacionales, y si las obligaciones climáticas son iguales para todos los Estados o si dependen de su nivel de desarrollo.Membresía del Podcast -https://www.hablemosdi.com/contenido-premiumEl Prof. Francesco SindicoFrancesco Sindico es Catedrático de Derecho Ambiental Internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Strathclyde. Francesco participa activamente en la solución de controversias internacionales asesorando a gobiernos ante la Corte Internacional de Justicia. Es fundador y director de la Iniciativa sobre Derecho del Cambio Climático (C2LI) y coordina el grupo de especialización sobre derecho del cambio climático de la Comisión Mundial del Derecho del Medio Ambiente de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Ha trabajado con el gobierno escocés donde ha liderado un proyecto sobre cambio climático en las islas de Escocia, y es miembro del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Recursos Hidricos (IWRA). Ha publicado extensivamente en materia de litigio climático, en particular ha sido co-editor de dos obras colectivas sobre esta temática publicadas por Springer en 2021 y por Edward Elgar en 2024. Support the showAdquiere aquí el nuevo libro " Hablemos de Derecho Internacional Volumen II" https://www.hablemosdi.com/libros
01 02-09-25 LHDW Las mentiras de Pedro Sánchez. Jairo Fdez nos habla del 'negocio' del Cambio Climático
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 27 de agosto del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Juan Carlos Baker, ex subsecretario de Comercio Exterior y académico de la escuela de Gobierno y Economía de la UP Tema: Relación México y EUA Claudia Restrepo Múnera, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático en Deloitte Spanish Latin America Tema: Costos invisibles, soluciones inteligentes: el nuevo paradigma alimentario
William Silgado y César Loza se pronunciaron en La W sobre la distancia entre las posturas del sindicato de trabajadores más grande del país en el sector de hidrocarburos.
Alejandro Jaramillo Moreno investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático
Fernando Valladares ha afirmado en Más de uno que la incidencia del ser humana en el clima está detrás de que las quemas, en gran parte provocadas con unos u otros fines, se conviertan en fuegos incontrolables que arrasan miles de hectáreas. Incendios en España, en directo: última hora de los fuegos activos en Galicia, Extremadura, Castilla y León..."No es desastre natural, es política de abandono": la aplaudida denuncia de un vecino de Zamora por los incendios