Country in Eastern Europe
POPULARITY
Categories
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —En riesgo la escuálida canasta básica: el régimen dice que es incapaz de importar los alimentos y pagar en divisas https://diariodecuba.com/economia/1695905478_50032.html —La verdad que no dirá el Gobierno de Cuba sobre la nueva crisis de combustible https://diariodecuba.com/cuba/1695939992_50043.html —El régimen dice que espera información de EEUU sobre el ataque a su embajada en Washington https://diariodecuba.com/cuba/1695897638_50029.html —El escándalo de los mercenarios cubanos en la invasión de Rusia a Ucrania llega al Kremlin https://diariodecuba.com/cuba/1695928651_50048.html —La Unión Liberal Cubana elige a Eduardo Zayas-Bazán como nuevo presidente https://diariodecuba.com/cuba/1695936991_50050.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Si eres amante de la cerveza esta noticia te dejará en shock, preocupado y con sed. Escucha la razón por la cual podría escasear la cervecita en un futuro no muy lejano.
Buenos días, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 28 de septiembre de 2023 tocaré estos temas: - "No estamos en cero" pero la situación está "apretada" - Rusia dona 650 toneladas de aceite vegetal a Cuba - La violencia machista escala en Cuba - La película “Plantadas” llega a Harvard Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: "No estamos en cero" pero la situación está "apretada", advierte el Gobierno cubano https://www.14ymedio.com/cuba/situacion-apretada-advierten-ministros-cubanos_0_3613438633.html Cuba, la otra crisis de octubre https://www.14ymedio.com/opinion/Cuba-crisis-octubre_0_3614038563.html Los Comités de Defensa de la Revolución cumplen 63 años con déficit de 'cuadros' https://www.14ymedio.com/cuba/Comites-Defensa-Revolucion-decifit-cuadros_0_3614038564.html Moscú está "en contacto" con La Habana por los cubanos contratados para luchar en Ucrania https://www.14ymedio.com/cuba/Moscu-contacto-Habana-contratados-Ucrania_0_3614038562.html Falsos emisarios de paz https://www.14ymedio.com/opinion/Falsos-emisarios-paz_0_3613438628.html La Iglesia católica y los protestantes oficialistas, juntos para regalar biblias a Díaz-Canel y Castro https://www.14ymedio.com/cuba/Iglesia-protestantes-oficialistas-Diaz-Canel-Castro_0_3613438629.html Rusia dona 650 toneladas de aceite a Cuba para su "reserva alimentaria de emergencia" https://www.14ymedio.com/cuba/Rusia-toneladas-Cuba-alimentaria-emergencia_0_3613438630.html Con 60 feminicidios, Cuba casi duplica el balance del año anterior https://www.14ymedio.com/sociedad/feminicidios-Cuba-duplica-balance-anterior_0_3614038561.html Proyección de la película 'Plantadas' en la Universidad de Harvard https://www.14ymedio.com/eventos_culturales/cine/Proyeccion-pelicula-Plantadas_13_3587771188.html
El nuevo avión de caza ligero de la Mikoyán Gurévich para la década de los 80 fue un soberbio caza al que le complementaría el Su-27. Sería el equivalente al rol del F-16 en occidente. Muy capaz, actualmente se sigue fabricando en Rusia el modelo M2. Este año, en el contexto de la Guerra de Ucrania, varios países del Este de Europa como Polonia, Eslovaquia o Hungría se han comprometido a trasferir sus MiG 29 a Ucrania, en un intento por devolver cierta operatividad a la Fuerza Aérea Ucraniana. Te cuenta todo lo que deberías saber sobre el MiG 29 🎙 Dani CarAn. Aviones 10 es un programa de la 🏭 Factoría Casus Belli para ⭐Casus Belli Podcast. ⭐ Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. ⭐ Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books zeppelinbooks.com es un sello editorial de la 🏭 Factoría Casus Belli. 👉https://podcastcasusbelli.com 👉En Facebook, nuestra página es @casusbellipodcast https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉En Instagram estamos como @casusbellipodcast https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉En Twitter estamos como @casusbellipod @CasusBelliPod 👉Telegram, nuestro canal es @casusbellipodcast https://t.me/casusbellipodcast 👨💻Nuestro chat del canal es https://t.me/aviones10 La música aparecida en este episodio lo hacen bajo la licencia privada de Jamendo Music, Epidemic Sound, o licencia global contratada y gestionada por IVOOX (SGAE RRDD/4/1074/1012), para el uso de "música comercial" del repertorio de la Sociedad de Gestión. El resto de música es bajo licencia Creative Commons 3.0 http://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ 🌎 Diseño del logotipo Fabián https://linktr.ee/publicidadfabian publicidadfabian@yahoo.es ¿QUIERES ANUNCIARTE en este Podcast, esponsorizar un episodio o contratar una mini serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Secretario General de la ONU, António Guterres tildó de locura la nueva carrera armamentística nuclear que avanza, mientras Corea del Norte ha advertido que la península coreana está al borde de una guerra mundial por la actitud de EE.UU. y Corea del Sur. En el marco del día internacional para la eliminación de las armas nucleares, Guterres se comprometió en hacer todo lo posible para desaparecer estos artefactos de la Tierra. Leancy Clemente, ingeniero nuclear del Instituto Tecnológico de Massachusetts y presidente de la Sociedad Nuclear de Venezuela Los avances han venido, pero para mayor nuclearización, aseguró que Guterres está siendo «excesivamente diplomático». También te puede interesar: Agencia nuclear de la ONU aprueba una resolución critica contra Rusia Advirtió los esfuerzos de la ONU deben ir a evitar los conflictos, no en esa «utopía» del desarme nuclear. Clemente explicó que el arsenal nuclear que existe en el mundo está por el orden de las 12 mil o 13 mil armas nucleares. «Rusia lidera la lista con 6 mil, EE.UU. 5 mil y China con aproximadamente 300, después están Francia e Inglaterra con 280 y luego Israel, India y Pakistán» añadió. Destacó que Corea últimamente, no solo viene haciendo pruebas nucleares, sino que trabaja en la parte misilística, para que ahora las armas nucleares pueden pasar de continente a continente con estos misiles. «No creo que alguien en su sano juicio, vaya a salir del que posea el único armamento que garantiza que no vaya a ser atacado. ¿Tú crees que si Ucrania hubiera tenido armas nucleares hubiera pasado lo que pasó?» acotó.
No es ningún secreto decir que la guerra en Ucrania ha impactado de forma dramática en los suministros energéticos europeos. Las sanciones contra Rusia, la interrupción de los envíos de gas a través de los gasoductos y el tope al crudo ruso han hecho tambalearse el equilibrio energético europeo, dando lugar a nuevas alianzas y a la irrupción en el mercado de nuevos proveedores que tratan de aprovecharse de una situación tan anómala. Es un proceso que se encuentra en curso en estos momentos y que en unos años alumbrará un nuevo mapa energético que en poco se parecerá al de 2022. Antes de que se produjese la invasión de Ucrania, aproximadamente el 45% de las exportaciones de petróleo rusas iban dirigidas a los países de la Unión Europea. Era un gas barato que llegaba en barcos metaneros, pero, sobre todo, en gasoductos, algunos de nueva construcción como el Nordstream 1. Todo cambió en marzo de 2022. Aquel mes se produjo el primer corte de los envíos rusos de gas a Europa mediante los gasoductos. La intención de Vladimir Putin era convencer a los líderes europeos de que no les compensaba apoyar a Ucrania o, de lo contrario, se quedarían helados y a oscuras. Él tenía la llave del gas y podía emplearla a su antojo. Pero esta vez y para sorpresa del Kremlin el chantaje gasístico no funcionó dejando a Rusia con una considerable cantidad de gas y petróleo almacenado y sin clientes a quien vender la producción. Hubo de buscarlos a toda prisa y los encontró en Asia, pero tuvieron que aplicar un descuento en el precio. La Unión Europea no impuso sanciones sobre el gas consciente de que algunos Estados miembros como Alemania eran muy dependientes del gas natural ruso para la generación de electricidad y la calefacción. Pero el suministro vía gasoducto iba a menos poniendo en serios aprietos al Gobierno alemán de Olaf Scholz que acababa de tomar posesión del cargo. Para colmo de males Alemania no tenía aún ni una sola planta de regasificación para importar gas mediante metaneros, lo que complicaba aún más las cosas. De aquella situación de extrema gravedad ha pasado ya más de un año y, aunque en Europa no se han producido apagones, la energía ha subido sensiblemente de precio ocasionando malestar general entre los ciudadanos. En todo este tiempo el mercado energético ha ido reconfigurándose. Tan pronto como se supo que los suministros rusos podrían interrumpirse en cualquier momento, los líderes europeos salieron en busca de nuevos proveedores. Han emergido así algunas potencias energéticas que vivían a la sombra de Rusia como Argelia, una de las grandes beneficiadas de la invasión de Ucrania, ciertos países africanos como el Congo, o Azerbaiyán, situada al sur del Cáucaso y comunicada directamente con el mar Negro y el Mediterráneo a través de dos gasoductos que atraviesan Georgia y el mar Negro. La clave ahora parece ser diversificar lo más posible la cartera de proveedores para evitar una situación como la que se vivió hace año y medio. El objetivo final es prescindir por completo de Rusia, algo que todavía no han conseguido. Europa sigue transfiriendo miles de millones de euros anuales a Rusia por los cargamentos de gas natural licuado que llegan a los puertos. Ese dinero no sólo sirve para que el Kremlin mantenga el esfuerzo bélico en Ucrania, también mantiene a Vladimir Putin atornillado al poder. En La ContraRéplica: - La estrategia de la derecha española - Inmigración en EEUU - La lengua de los creadores de contenido · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gasnatural #unioneuropea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¡Volvemos del fin de semana con temas ardientes para discutir! Analizamos el pedido de renuncia a la rectora de Ciencias Médicas por parte del presidente de la UPR, el senador federal Bob Menendez manteniendo su inocencia tras cargos de corrupción, la recapitulación de la guerra en Ucrania, el posible cierre del Congreso federal, la radicación de candidatura de la Comisionada Residente y en A Solas Con Sonia con Sonia Valentín, discutimos los resultados de la encuesta del Washington Post y ABC sobre el presidente Joe Biden y el posible nuevo miembro de Proyecto Dignidad. Para lo último en noticias, siguenos en Facebook, Instagram, Twitter y Threads @radioislatv ¡Baja nuestra aplicación en el App Store o Google Play y sintoniza nuestra programación donde quieras!
El verano se acaba y la guerra en Ucrania permanece con los frentes prácticamente estancados. La ofensiva ucraniana dio comienzo en junio y con ella el Gobierno de Volodímir Zelensky esperaba continuar el fulgurante avance que meses antes detuvo la irrupción del invierno. El plan era que las unidades ucranianas, equipadas ahora con armas occidentales y después de meses de entrenamiento en Occidente, pudiesen romper la línea de frente con facilidad y hacerse así con una porción considerable del territorio ocupado por los rusos. Eso, aparte de recargar la moral de las tropas, daría al Gobierno ucraniano una posición de fuerza para emprender cualquier tipo de negociación de paz. Pero el ejército ucraniano no ha podido llevar adelante su plan. Se ha encontrado contra un muro impenetrable de fortificaciones levantadas durante el pasado invierno por los rusos. En algunos puntos se ha avanzado, pero ha sido muy poco, apenas unos kilómetros en algunos salientes como el de Robotyne, que cayó a principios de mes. La línea de frente, que tiene unos mil kilómetros de longitud, se mantiene prácticamente igual a la que había a comienzos de verano. Con todo, la ofensiva no ha terminado, a los ucranianos aún les quedan dos o tres semanas en las que el tiempo todavía será propicio para atacar, pero la campaña de verano toca a su fin y ambos ejércitos deben ir preparándose para la llegada de la rasputitsa primero y del frío después. Ni unos ni otros están pensando en un alto el fuego. Los ucranianos porque no quieren entregar a Rusia ni un palmo de su territorio, los rusos porque prefieren resistir y dejar que pase el tiempo. Vladimir Putin espera que las potencias occidentales se harten y retiren su apoyo a Ucrania. En Estados Unidos 2024 será año electoral y en esas elecciones el Kremlin tiene grandes esperanzas puestas. Si ganan los republicanos la política ucraniana de la Casa Blanca seguramente cambie y eso le beneficiará directamente. El tiempo juega a su favor por lo que le interesa prolongar la guerra todo lo que sea necesario. En Occidente se percibe como la de Ucrania se ha transformado en una agotadora guerra de desgaste que reclama grandes recursos financieros y militares para seguir su curso. Ucrania obtiene parte de esos recursos de sus aliados occidentales, Rusia se los tiene que proporcionar ella sola, por eso su estrategia ha cambiado radicalmente durante este año. Todo se cifra en resistir al coste que sea desgastando de paso al enemigo y a sus aliados. Para ello ha reorganizado por completo las operaciones en Ucrania aprendiendo de los muchos errores que sus generales cometieron durante el año pasado. Han sabido adaptarse al campo de batalla evitando las reforzadas defensas antiaéreas ucranianas. De una guerra convencional tal y como la planteó el Kremlin durante los primeros meses, una guerra que ganarían por superioridad numérica y mayor potencia de fuego, han pasado a algo más sofisticado. Los drones, por ejemplo, han tomado el relevo de los aviones de combate y las medidas de guerra electrónica el de los avances con unidades de infantería. Todo lo han calculado para resistir. Se saben a la defensiva y ahí quieren permanecer. Defenderse, especialmente si te has preparado para ello, es siempre mucho más sencillo que atacar. Ahora sólo les queda llevar el plan hasta sus últimas consecuencias y vencer por agotamiento del contrario. En La ContraRéplica: - Inmigración en Estados Unidos - Lenguas cooficiales en el Congreso - La amnistía de Sánchez · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rusia #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Programa completo de La brújula con toda la actualidad informativa marcada por el debate de investidura de mañana, las declaraciones de ERC sobre la amnistía, el ataque de Pedro Sánchez al Partido Popular, el comienzo de la campaña de vacunación, el fin de la huelga de guionistas de Estados Unidos, la situación en Ucrania tras 580 días de guerra .
Nueva escalada de tensión entre Serbia y Kosovo tras lo ocurrido ayer en un pueblo del norte de este último país, donde unos 30 hombre armados y entrenados mataron a un policía e hirieron a otro y luego se encerraron en un monasterio. Hubo un tiroteo y todo acabó con varios muertos, heridos y huídos. Vamos a seguir pendientes de la situación en Nagorno Karabaj ante la inminente ocupación azerí del disputado enclave. También iremos a Ucrania para hablar sobre las operaciones militares ucranianas en Crimea. Comentaremos la decisión de Francia de retirar a su embajador y su contingente de tropas de Níger meses después del golpe de estado, hablaremos de la intención de la UE de suavizar las exigencias de emisiones de los coches y tendremos entrevista con Survival Internacional sobre los denominados " créditos de carbono". Escuchar audio
Debido a una fuga de amoniaco fue desalojada una empresa de hielo en Los Mochis, Sinaloa Ataques realizados por Rusia este lunes han dejado 4 civiles muertos y 13 heridos denuncia el Gobierno de Ucrania¿Sabes cuáles son las carreras con mejores salarios” Aquí te decimosMás información en nuestro podcast
-Se registra un sismo de 4.7 al Sureste de Ciudad Hidalgo, Chiapas-Ataques aéreos rusos dejan 2 muertos en el sur de Ucrania-México cuenta con una red hidrográfica de 633 mil kilómetros de longitud-Más información en nuestro podcast
Fiscalía Capitalina asegura inmueble por fraude en la colonia Centro Ucrania lanza nuevo ataque a Rusia
-INE contempla al menos 3 debates entre los candidatos presidenciales-Ucrania y Canadá firman nuevo acuerdo de libre comercio-Cristianismo tiene el mayor número de seguidores, el 31% de la población total-Más información en nuestro podcast
-Sindicato expande su huelga en vs de G.M. y Stellantis. -Gran Bretaña aprueba a Microsoft el comprar Activision Blizzard. -Señales de ruptura en la unidad Europea a favor de Ucrania.
Ucrania ha confirmado el ataque con misiles contra el cuartel general de la Armada rusa en el puerto de Sebastopol, en Crimea. Nuestros enviados especiales han podido estar en la zona fronteriza con Bielorrusia. Entrevista con Médicos sin Fronteras sobre cómo Túnez supera ya a Libia como lugar de embarque de miles de inmigrantes subsaharianos que buscan llegar a Italia. El Papa Francisco se encuentra en Marsella, con la crisis migratoria como gran protagonista de su viaje. El senador demócrata Robert Menéndez, acusado de recibir sobornos. Y muchas otras cosas más. Escuchar audio
La presencia del presidente ucraniano, Volodímir Zelenski en el pleno del 78° período de sesiones ordinarias de la Asamblea General de Naciones Unidas, fue tan notoria como la ausencia de cuatro de los cinco poderosos integrantes del Consejo de Seguridad. Solo el estadounidense Joe Biden se presentó a la cita, lo cual se da siempre por sentado. Ciertamente, nadie esperaba a Xi Jinping y mucho menos aún a Vladímir Putin, sobre quien pesa una orden de captura internacional, pero la ausencia de Francia y Reino Unido sí fue objeto de señalamiento. ¿Cuánto peso le otorgan los grandes hoy al multilateralismo diseñado tras la Segunda Guerra Mundial? ¿Es que acaso el G7, que se reunió en la Cumbre de Hiroshima en mayo, o el G20, que se encontró hace apenas dos semanas en la India, concitan hoy más interés que congregarse alrededor de los muy limitados alcances de los objetivos de desarrollo sostenible, que evidencian retrasos prácticamente en todas sus metas? ¿Y qué decir de la crisis migratoria, hoy en un punto de inflexión planetaria, cuya discusión quedó fuera de los reflectores neoyorquinos de la semana? Bregando con sus márgenes de maniobra, el Secretario General, Antonio Guterres, mantuvo en alto la bandera de la lucha por enfrentar los alcances del cambio climático y el calentamiento global. No solo como eje central de las deliberaciones, de las que por cierto excluyó a Costa Rica y a otras naciones por considerar que no muestran hoy un compromiso real en la materia, sino también con la realización paralela del Foro de Acción Climática, del que sí formo parte el expresidente Carlos Alvarado. Lo cierto es que la pasarela de mandatarios en la esperada semana de sesiones y en el centenar de reuniones de carácter bilateral que marcan la convocatoria habitualmente, levantó como cada año reivindicaciones del sur global presionando para obtener un mejor trato de los países desarrollados en temas como el manejo de la deuda, las ayudas financieras y el intercambio tecnológico. Pero antes de apagar las luces del evento, ya el foco estaba situado en Washington, donde la guerra entre Rusia y Ucrania siguió siendo el motivo de debate entre republicanos y demócratas con la visita en la capital del presidente ucraniano y sus reiteradas peticiones de ayuda para continuar la batalla por la desocupación de su territorio. Para hacer el repaso internacional de la semana conversamos con el ex embajador ante Naciones Unidas, Eduardo Ulibarri Bilbao.
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CUATRO NOTICIAS DEL DÍA: —'Sería imprudente renovar los contratos de los médicos cubanos', advierte el diario más antiguo de Kenia https://diariodecuba.com/cuba/1695330642_49904.html —Cuba recibe el sexto vuelo del año con migrantes deportados desde EEUU https://diariodecuba.com/cuba/1695339755_49905.html —El abogado Julio Ferrer demanda a la Asamblea Nacional para forzar la aprobación de una ley de manifestación https://diariodecuba.com/derechos-humanos/1695315034_49900.html —La Habana sí está involucrada en la invasión rusa de Ucrania y estas son las pruebas https://diariodecuba.com/cuba/1695295101_49829.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Hoy en Las Noticias de ABC, la ayuda que solicita el presidente ucraniano, Zelenski, a los republicanos en Estados Unidos, las críticas del PSOE a Felipe González y Alfonso Guerra y las rebajas fiscales anunciadas en la Comunidad Valenciana
En el programa de hoy, 21 de septiembre, cambio climático y la guerra en Ucrania acaparan la atención de la Asamblea General de la ONU y del Consejo de Seguridad. Esta y otras noticias de Estados Unidos y América Latina en Buenos Días América, un programa de la Voz de América.
Una reunión de líderes del mundo se lleva a cabo en en la Asamblea General de la ONU, donde varios temas de conflictos y crisis se discutieron. Carmen Aristegui conversa con el internacionalista Fausto Pretelin Muñoz de Cote al respecto.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El 30 de septiembre vence el plazo de inscripción para Mí Beca para EmpezarEl tipo de cambio inicia la jornada en un mínimo de 15.95 pesos por dólar a la compra y hasta 20.90 a la ventaMás detalles en nuestro podcast
Las palabras de hace unos días del primer ministro canadiense acusando a India de estar detrás del asesinato de un líder separatista sij en territorio canadiense han provocado una crisis diplomática que, de momento, pone en jaque las relaciones bilaterales entre ambos estados. Lo contamos y lo analizamos en una entrevista. Hablaremos de la decisión de Polonia de suspender el suministro de armas a Ucrania tras unas polémicas palabras de Volodimir Zelenski en Naciones Unidas. El líder ucraniano, por su parte, está en Washington, donde se va a reunir con el presidente Joe Biden en la Casa Blanca. Seguimos de cerca lo que sucede en Nagorno Karabaj, donde a pesar de ese acuerdo de alto el fuego suscrito ayer por Armenia y Azerbayán hoy se han visto escaramuzas que indican que las cosas igual no van a ser tan sencillas como se esperaban en Bakú. También hablaremos de la violencia en la ciudad de Marsella, en Francia, un día antes de la llegada allí del Papa Francisco. Escuchar audio
-Acciones de Instacart saltan 12% en su debut en bolsa. -Biden afirma que trabaja por una ¨resolución diplomática¨ al conflicto en Ucrania. -Escala rápidamente conflicto entre Canadá e India.
Esta semana la agenda internacional está fuertemente centrada en lo que sucede en la Asamblea General de Naciones Unidas que sesiona en en Nueva York. El objetivo principal del encuentro este año es acelerar las acciones para cumplir con la Agenda 2030 de la ONU y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible. Los jefes de Estado presente en la asamblea buscan aprobar por consenso una declaración en la que se comprometen a "actuar sin demora" para el cumplimiento de estas metas. Según la ONU, para lograrlo se necesitarían en torno a los 500.000 millones de dólares al año. Ayer, en la apertura de la Asamblea General, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, urgió a los 193 países de la ONU a terminar con las guerras, hacer frente a los desafíos ambientales del planeta, respetar los derechos humanos y la legislación internacional. Guterres pidió una reforma de las instituciones multilaterales para que reflejen las "realidades económicas del siglo XXI". "El mundo ha cambiado, nuestras instituciones no", dijo Guterres. "No podemos abordar eficazmente los problemas tal como son si las instituciones no reflejan el mundo tal como es", añadió tras recordar la serie de "crisis existenciales" que vive el mundo: desde la crisis del clima a las "tecnologías disruptivas", como la inteligencia artificial o las armas autónomas que funcionan sin control humano. Si bien, la agenda de desarrollo sostenible estuvo presente en los discursos de varios mandatarios este martes, en el primer día de sesiones, buena parte de la atención se la llevó la intervención del presidente ucraniano Volodimir Zelensky que participaba por primera vez a la Asamblea General de la ONU. En su discurso Zelensky acusó a Rusia de cometer un genocidio de niños en Ucrania y reiteró su llamamiento a una Cumbre Mundial por la Paz sin Rusia. ¿Qué atención le prestan a esta nueva Asamblea General de la ONU? ¿Para qué sirven estas instancias? ¿Creen que provocan algún cambio real? La Mesa de Análisis Internacional con Gustavo Calvo y Leonel Harari.
En el programa de hoy 20 de septiembre, la Asamblea General de la ONU continúa hoy con discursos en los que se destacan la guerra en Ucrania y el cambio climático. Esta y otras noticias de Estados Unidos y América Latina en Buenos Días América, un programa de la Voz de América.
Armenia y Azerbayán han acordado poner fín a las hostilidades que comenzaron ayer cuando las fuerzas azeríes atacaron posiciones armenias en la región. Charlaremos con una de las líderes de Fridays for Future en EEUU, muy activos junto a otras organizaciones de activistas climáticos estos días de Asamblea General de Naciones Unidas. Y estaremos en Londres para conocer el cambio de estrategia del primer ministro británico Rishi Sunak en lo que se refiere a sus objetivos medioambientales. También hablaremos de la visita del Rey Carlos III a Francia, de una nueva operación militar israelí en Gaza o del riesgo que corren los periodistas que cubren el conflicto de Ucrania. Escuchar audio
El crudo a nivel mundial experimentó un alza, además, el petróleo venezolano cerró el mes de agosto con 68,48$ por barril, completando así tres meses seguidos con tendencia al alza Asdrúbal Oliveros, economista y socio-director de Ecoanalítica, aseguró que hoy en día, por las complicaciones internas del país, no necesariamente el alza del precio del petróleo se traducirá en un beneficio para el país. Indicó que para sentir el efecto a pesar de los descuentos, la producción de crudo debe llegar a por lo menos un millón doscientos mil barriles diarios, un 50% más de lo que se produce hoy en día. Oliveros explicó que si se vendiera el petróleo venezolano a precio completo como lo hace Chevron, las condiciones serían mejor, pero, como gran parte del crudo del país, sobre todo el que va a Asia, se vende con un descuento importante, se pierde el efecto. «El grupo OPEP+ ha decidido hacer recortes de producción por una restricción en la oferta, que produce a su vez una presión en los precios, esto debido a que se acerca una época de alto consumo energético, el invierno» añadió. Destacó que la llegada del invierno y los recortes de la OPEP+ están incidiendo en los precios, insistiendo en que, además, el mundo está en una situación geopolítica compleja por la guerra de Ucrania y la confrontación de China y EE.UU. «Para Venezuela que es un exportador neto de petróleo siempre hay un beneficio con el alza de los precios, lo que pasa es que los niveles de producción en Venezuela están muy por debajo de su potencial, además una gran porción del crudo venezolano se debe vender con descuento por sanciones y el efecto se pierde un poco» recordó. El economista resaltó que hoy en día Venezuela produce en torno a los 800 mil barriles y el impacto de su alza es muchísimo menor.
-La banca en México financiará a Altán Redes para llevar internet a poblaciones rurales sin conectividad-Biden aseguró que ningún país tendrá independencia si Ucrania pierde la guerra -Más información en nuestro podcast
El ejército de Azerbaiyán desató este martes una pequeña ofensiva contra lo que aseguró que eran objetivos militares armenios en Nagorno-Karabaj, una región disputada entre Armenia y Azerbaiyán desde la desaparición de la Unión Soviética. El conflicto no es nuevo. Ya hubo una guerra muy prolongada en la primera mitad de los años 90 que terminó con un alto el fuego que dio lugar a una república sin reconocimiento internacional, la de Artsaj, protegida por Armenia. En 2016 se produjeron de nuevo problemas y hace tres años, entre septiembre y noviembre de 2020, los azeríes atacaron la república de Artsaj y se apoderaron de algunas localidades. En aquel momento intervino Vladimir Putin como mediador y se alcanzó otro armisticio, pero esta vez extremadamente frágil. Hace justo un año el Gobierno de Azerbaiyán, presidido por el dictador Ilham Aliyev, volvió a las andadas aprovechando que Rusia estaba ocupada en Ucrania, pero el asunto no fue más allá de una serie de escaramuzas menores. El conflicto permanecía latente y todos los observadores coincidían en que más pronto que tarde iban a reaparecer los combates. Eso mismo es lo que ha sucedido esta semana para sorpresa de nadie. Si Azerbaiyán sigue empeñado en hacerse con el alto Karabaj, una región sobre la que tiene derechos de soberanía, pero que está poblada por una mayoría de armenios, significa que no se toma demasiado en serio a Rusia. Desde la caída de la URSS ha sido el Kremlin el árbitro de este conflicto cronificado en el corazón del Cáucaso. Armenia forma parte de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, conocido popularmente como la OTAN rusa, un conjunto de seis exrepúblicas soviéticas que hace treinta años se colocaron bajo la protección militar rusa. Azerbaiyán también estuvo en esta organización, pero la abandonó en 1999 buscando una relación más directa y personal con Moscú. Por ahora a los armenios no les ha servido de gran cosa salvo para alargar la agonía en el alto Karabaj. La zona más delicada para esta organización es sin duda el Cáucaso. Allí Rusia ha desempeñado tradicionalmente un papel de mediador en la disputa entre armenios y azeríes. Los primeros han recibido respaldo para sostener a los independentistas del alto Karabaj y los segundos se han beneficiado de un trato preferencial. Durante más de veinte años ese equilibrio se mantuvo, pero hoy el mediador tiene sus propios problemas y ha perdido autoridad y capacidad de reacción. Eso es algo que Aliyev descuenta y seguramente por eso ha revitalizado este conflicto congelado a sabiendas de que, por un lado, Putin está demasiado ocupado como para imponer su voluntad y, por otro, la Unión Europea no protestará ya que desea los suministros de gas azeríes. Pero la región del sur del Cáucaso no es un lugar cualquiera. Allí compiten por la influencia varias potencias. Rusia mantenía el control, pero tanto Irán como Estados Unidos, Turquía y la propia Unión Europea quieren regímenes afines a sus intereses políticos y económicos. Azerbaiyán es muy rico en hidrocarburos y Armenia comparte una larga y problemática frontera con Turquía. Un enclave muy caliente en el que todos tienen algo que perder y algo que ganar. En La ContraRéplica: - Wegovy y Ozempic - ¿Es la obesidad una enfermedad? - La formación de Gobierno · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #armenia #azerbaiyan Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Consuelo Saavedra, Matías del Río y Nicolás Vial analizaron lo que se espera de la presentación del mandatario en la ONU. Además, conversaron con el ministro de Energía, Diego Pardow, sobre lo que fue el Chile Day en Reino Unido, entre ellos, el debate por el termino energías renovables convencionales y no convencionales y la demanda de hidrógeno verde, y los efectos del conflicto de Rusia y Ucrania.
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279340/advertisement
Federico comenta cómo La Haya comienza con las vistas judiciales por la denuncia de Ucrania de que Rusia está llevando a cabo un genocidio.
Hoy hablamos del impacto medioambiental y económico que pueden causar las especies exóticas cuando se introducen en un país como Australia, con una fauna y flora únicas. En nuestra sección “Curiosidades de Australia” te contamos la historia de Truganini, una mujer aborigen de Tasmania que fue testigo del exterminio de su pueblo en la época de la colonización, y que fue clave en el intento de entendimiento entre indígenas y colonos. Además, te traemos un informe sobre la edición 78 de la Asamblea General de la ONU que se enfoca en el cambio climático, la guerra de Ucrania y las crisis económicas. No te pierdas el programa de este martes 19 de septiembre de 2023.
Los presidentes de América Latina son parte de los dignatarios de 190 países que esta semana coinciden en Nueva York en la edición 78 de la Asamblea General de la ONU, donde se revisarán los cumplimientos sobre cambio climático, la guerra en Ucrania y las crisis económica y humanitaria del planeta.
Hoy abrimos El Ojo Crítico con Ricardo Dudda que acaba de publicar 'Mi padre alemán', obra finalista del II Premio de no ficción Libros del Asteroide. Además, hablamos de óperas que inician temporada, como el Teatro Real de Madrid y otras que no pueden hacerlo, como la de Járkov, en Ucrania. También hablamos de mujeres astronautas, las del Mercury 13, recomendación científico-cultural de Miguel Ángel Delgado y de la visión arquitectónica de la pintura de Rafael Canogar, que protagoniza una nueva exposición en el Museo Thyssen de Málaga. Y cerramos El Ojo hablando del nuevo Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, Patxi Zubizarreta, y de los nominados a los Grammy Latinos que se entregan en noviembre en Sevilla. Siguenos en Twitter (@ElOjoCriticoRNE) e Instagram (@ojocritico_rne) Escuchar audio
Fijan fecha para la primera audiencia sobre la investigación de juicio político contra Biden. Biden advierte que si Ucrania pierde la guerra ningún país tendrá garantizada su independencia. En video: Así corrieron familiares para abrazar a los estadounidenses liberados al llegar a EE.UU.See Privacy Policy at https://art19.com/privacy and California Privacy Notice at https://art19.com/privacy#do-not-sell-my-info.
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/3279343/advertisement
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. Pekín ha amenazado con hacer uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un coste no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él "en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.
-30% de la población de Japón tiene 65 años ó más. -Justin Trudeau acusa a la India de crimen de Estado dentro de Canadá. -Ucrania pone queja en la OMC contra varios de sus vecinos.
¿Tienes unos minutos? Te contamos la actualidad de Cuba y del resto del mundo en 'Cuba a diario', el podcast noticioso de Diario De Cuba. CINCO NOTICIAS DEL DÍA: —¿Se sale con la suya el régimen de Cuba? EEUU estaría a punto de financiar su falso 'sector privado' https://diariodecuba.com/economia/1695063519_49834.html —EEUU califica de 'muy preocupantes' los informes de cubanos reclutados para la guerra en Ucrania https://diariodecuba.com/cuba/1695103534_49838.html —Los Puntos a las Íes: Invasión rusa a Ucrania, ¿qué papel juegan los cubanos? https://diariodecuba.com/cuba/1695046823_49827.html —Crisis migratoria: Los cubanos, en el tercer puesto entre los que más piden asilo en México https://diariodecuba.com/cuba/1695048952_49825.html —López Obrador se defiende ante las críticas de Ucrania por invitar tropas rusas a un desfile militar https://diariodecuba.com/internacional/1695058071_49830.html ESCÚCHANOS de lunes a viernes, a las 6:30 AM, hora de #Cuba | 12:30 PM, hora de #Madrid. SUSCRÍBETE a nuestro canal de SoundCloud: @ddc-radio-cuba-a-diario SÍGUENOS: • FB: www.facebook.com/DIARIODECUBA • TW: twitter.com/diariodecuba • IG: www.instagram.com/diariodecuba/ • Telegram: t.me/titularesDDC Sigue leyendo hoy la Cuba de mañana: • https://diariodecuba.com/
Taiwán detectó en 24 horas más de un centenar de aviones de guerra chinos en sus alrededores. En total, 103 aeronaves chinas participaron en estas nuevas incursiones. En abril, en una acción similar, participaron 71 aeronaves. En esa ocasión fue para protestar por un encuentro de la presidenta taiwanesa y el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Entrevistamos a Xavier Boltaina, profesor de Ciencia Política en la Universidad Abierta de Barcelona y miembro Centro Español de Investigaciones Coreanas. Estas incursiones forman parte del acoso militar de China a Taiwán, que Pekín considera como una parte de su territorio. En abril, Pekín llevó a cabo tres días de ejercicios militar que simularon el cerco de la isla en respuesta a un encuentro de la presidenta taiwanesa Tsai Ing-wen con el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Kevin McCarthy, en California.Pekin ha amenazado con el uso de la fuerza para recuperar Taiwán y Estados Unidos estima que China podría invadir la isla en 2026. Xavier Boltaina, profesor de ciencia política, no descarta ese escenario."Sí, China podría invadir Taiwán, pero a un costo no solo económico, sino de bajas humanas y de desgarro en sus fuerzas armadas absolutamente descomunal. Un ataque militar, pese a lo que pueda parecer, debería movilizar miles de tanques, miles de cañones de artillería, vehículos blindados y lanzacohetes. Hacerlo frente a una costa, porque Taiwán es una isla de 177 kilómetros, es extraordinariamente complicado. Los estudios estratégicos que se han hecho indican que sería una masacre para la armada china", precisa Boltaina.Pero para este especialista en Asia Oriental, dos hechos están haciendo pensar dos veces a China antes de lanzar una eventual invasión de Taiwán."La clave es si la China comunista está dispuesta a poner en la balanza a cientos de miles de muertos de su ciudadanía en un momento en el que su propia economía se tambalea, en el que hay una tasa de desempleo creciente y pueden ocurrir explosiones de las minorías étnicas y de la propia mayoría Han en contra el gobierno", sostiene.La otra razón tiene que ver con la guerra en Ucrania, pues según él '"en estos momentos, si Pekín tenía alguna intención de hacer algo (invadir Taiwán), se lo está pensando y repensando muy bien a la vista de cómo Ucrania ha frenado lo que se pensaba iba a ser un paseo militar de una semana de las tropas rusas. Yo creo que, desde el punto de vista militar, teniendo en cuenta lo que ha visto China de la invasión de Rusia a Ucrania y de la ayuda occidental que está recibiendo Ucrania, algo que nadie se esperaba, China está meditando mucho sobre las posibilidades reales que tendría de atacar Taiwán", concluye.
Irán ha liberado a cinco estadounidenses que llevaban años retenidos en el país. A cambio, EEUU libera a cinco presos iraníes y miles de millones de dólares que mantenía congelados como parte de sus sanciones contra el régimen iraní. Nos fijamos en los objetivos de desarrollo sostenible que se marcó la ONU para 2030, que serán protagonistas hoy en la cumbre que se celebra en Nueva York y que es la antesala de la Asamblea General que tendrá lugar estos días en la sede de Naciones Unidas. Hablaremos con UNICEF sobre cómo afecta a la infancia el retraso en la consecución de algunos de esos objetivos. Estaremos también en Ucrania para hablar de las consecuencias medioambientales de la guerra, y en Italia y Polonia para hablar de inmigración. Escuchar audio
La Profeco emitió un llamado de revisión para más de 8 mil unidades modelo UP 2016 y 2017 de la VolkswagenEl dólar inicia operaciones en un mínimo de 15.95 pesos compra y hasta 20.86 ventaMás detalles en nuestro podcast