Una producción de la subsecretaría de Políticas Culturales, Radio Provincia y la Casa de la Provincia. Serán 12 episodios, con la participación de grandes artistas. Cultura para promover el pensamiento crítico. Cultura para entretenernos. Cultura para reencontrarnos. Cultura para fomentar la producción y el trabajo. En tu radio, la radio de toda la vida.
Eva Duarte enfrenta sus últimos días de vida en los Toldos (Junín). Sufre un dolor que no la deja estar en pié. Como una amazona Juana Azurduy llega en su auxilio. Ellas dos se contarán la una a la otra lo que han tenido que sufrir en el camino del servicio al pueblo. En su último suspiro Eva se llena de miedo para transformarlo en libertad hacia quienes hoy siguen su legado.Sandra Condori Mamani (Chana) y David Angel Gudiño, con Daniela Ruiz y Marina Glezer.
De Juan Ignacio Gonzalez e Ignacio Torres con Marcelo Subiotto.La pieza se construye a partir de los pensamientos de Aldo, que se ligan conel recorrido de la ruta que fue atravesando en su moto y con el trayectomigratorio de los Pájaros. Estas tres capas van confluyendo, y nos revelan sumundo interior, su propia experiencia, para terminar fundido en la nada, en elabsoluto, en el salar.
“Fantasía para tirar en una rima” cuenta la historia de Sandra, una mujer queintenta ser madre a través de gestación subrogada porque no puede tenerhijos. Le recomiendan a Mariela, una chica huérfana que lidia con el mundoy con ella misma para llevar adelante su deseo. Junto a Rubén, amigo de lachica, arman una trama sobre la complejidad de los vínculos y la posibilidadde encontrar una forma de estar juntos siendo quienes son.
Una repostera de pueblo. Una forastera que llega para cambiarle la vida.Una relación intensa y frágil.Una ventana a la calle.Un momento del día, el final; después: la noche.Un color: el verde.Todo verde, de Santiago Loza, con María Inés Sancerni, dirigida por Pablo Seijo.
CANGREJAL, una obra de Andrés Binetti, con las actuaciones de Bárbara Posesorski y Sergio Ríos.Música Original: Marcelo GobboVersión y Dirección general: Fernando Balderacchi.
6ta función, de Paulina Siciliano, con Mirta Busnelli y Juan Palomino.
La Niña Genia tiene 6 años, y vive en la Ciudad de Buenos Aires. Se dice que tiene un coeficiente intelectualelevado, incluso superior al de Albert Einstein (todo incomprobable). Desde muy temprana edad demostrótener una capacidad de aprendizaje muy por encima del resto. Mientras avanzaba su capacidad para caminar,saltar y manipular distintos elementos, ya sabía comprender un texto y reconocer todos los elementos de latabla periódica.Sin embargo, a medida que fue creciendo, su inteligencia y su interés quedaron vinculados a lo emocional, apensar y comprender el mundo y sobre todo, a comentarlo. Cuestiones cómo el amor, la edad, la amistad, laangustia o la felicidad son los temas que despiertan su deseo de hablarlo y por lo tanto, pensarlo.Su compresión del mundo ha dejado a más de uno con la boca abierta con sus análisis inesperados.Ella tiene una gran sueño, recorrer el mundo en un globo aerostático para conocer todas las culturas posiblesy así ampliar su campo de conocimiento.Desde hace años, la Niña Genia, conversa con su amigo Moral Parker. Una suerte de familiar o amigo, que lainvita a sus programas de radio, como también a pasear por Buenos Aires mientras graban sus increíblescharlas y situaciones.En este caso, se encuentran después de mucho tiempo, debido a la pandemia. Pasear por Buenos Aires, bajo lamirada atenta de la Niña Genia en cada detalle, no es cosa de todos los días.
Una obra de Norman Briski, con Ana María Picchio y la narración de Eduardo Aliverti.El Ciclo de Radioteatro Cultura Bonaerense es una producción conjunta de Radio Provincia, la subsecretaría de Políticas Culturales y Casa de la Provincia de Buenos Aires.
Patti Smith es una obra de Patricio Abadi, quien dirige el radioteatro y lo actúa junto Lucía Adúriz y Demián Ledesma Becerra. Durante esta pieza, Patti nos sumerge en su vida, en su obra y en su relación simbiótica con Robert Mapplethorpe, quien aparece en este radioteatro a través de diferentes flashbacks que funcionan como hilo conductor. Mapplethorpe acaba de morir y Patti Smith se comparte ante sus oyentes en una suerte de velorio performático que es a su vez una conferencia de amor. Las claves de este ritual de despedida que cuenta con la impronta beatnik son el Hotel Chelsea, el feminismo, los años 60, la proliferación del HIV; el LSD, el erotismo, el arte, la inspiración y la locura.
Una obra original de Carlos Diviesti adaptada para radio por Vera Czemerinski y Rodrigo González Alvarado. El elenco está conformado por Facundo Abraham, Vera Czemerinski y Catalina Krasnob, bajo la dirección artística de Marina Glezer y Agustina Carrera de Souza.En esta historia, todos los martes, día de damas, Delia y Zully Bettinotti se refugian en sus butacas y dan forma a sus sueños en blanco y negro a través de la pantalla iluminada. Repiten como un ritual su visita semanal mirando la misma película: Dios se lo pague, de César Amadori, con la hermosísima Zully Moreno.Auténtica diva, Moreno es fiel reflejo de la estrella que las hermanas quieren ser. Saben de memoria sus parlamentos, los repiten función tras función, quisieran ser la “Nancy”, la actriz que interpreta junto al galán Arturo de Córdova. Pero el star system no es más que refugio de su soledad. Delia no tuvo la oportunidad de brillar con luz propia. No se lo permitió el asma, pero Zully está en las puertas de la fama: logra una prueba en los Estudios San Miguel, en donde conocerá a Rodolfo Valentino, cafisho homónimo del galán... La Soledad de las Estrellas es en sí misma un pequeño homenaje teatral al gran cine de la época.
De Alberto Rojas Apel - Dirección artística: Marina Glezer - Con Daniel Hendler, Pilar Gamboa y Paula Grinszpan. Es una producción conjunta de tu radio pública, la subsecretaría de Políticas Culturales y Casa de la Provincia. Sinopsis: Mía encuentra una casa en el Abasto para cobijarse. Afuera pasan cosas horribles. Pero el lugar no está vacío. Ahí vive Gaspar, el último ganador de un programa televisivo de canto. La apocalíptica situación exterior les ofrece dos posibilidades: quedarse y soportar lo malo, o salir y buscar algo mejor. Son, directamente, dos formas de ver la vida. Mía parece convencerse hasta que Dulce, su nueva novia, aparece en escena con opiniones mucho más determinadas. ¿Deben quedarse o deben irse?