Podcasts about rodolfo valentino

Italian actor

  • 31PODCASTS
  • 39EPISODES
  • 38mAVG DURATION
  • ?INFREQUENT EPISODES
  • Nov 28, 2024LATEST
rodolfo valentino

POPULARITY

20172018201920202021202220232024


Best podcasts about rodolfo valentino

Latest podcast episodes about rodolfo valentino

il posto delle parole
Daniela Musini "Vite incendiarie"

il posto delle parole

Play Episode Listen Later Nov 28, 2024 23:22


Daniela Musini"Vite incendiarie"Amori proibiti e anime dannateEdizioni Piemmewww.edizpiemme.itUn viaggio appassionato e travolgente nella vita di ventuno personaggi straordinari, uomini e donne fuori dal comune per talento, fragilità, spregiudicatezza. Storie intense e incandescenti, raccontate con la maestria di chi sa andare oltre la superficie: storie che, se non facessero capo a eventi storici ben delineati, farebbero pensare al dominio del romanzo e della finzione, più che alla realtà. La tragica poesia di Marina Cvetaeva, la vita tormentata di Edgar Allan Poe, l'arte dirompente e oscura di Picasso, vampiro di anime. E ancora: le braci demoniache di Rasputin, la vita sregolata di Antonio Ligabue, il tragico epilogo dell'angelo Kurt Cobain, l'inarrivabile carisma di Marlon Brando. Ogni figura emerge dalle pagine con forza, rivelandosi nelle sue ombre, nei suoi eccessi, nella sua ricerca disperata di assoluto. Ma c'è spazio anche per l'incanto della Venezia libertina di Casanova e per gli scintillanti anni Venti di Rodolfo Valentino e Josephine Baker, contrapposti alla tormentata anima di Judy Garland e ai demoni poetici di Anne Sexton. Vite fuori dagli schemi, in bilico tra genialità e perdizione, tra luce e ombra. Con la sua penna elegante e calibrata, Daniela Musini restituisce l'essenza più profonda e autentica di queste anime irrequiete, componendo un mosaico di vite che non si dimentica facilmente. Un libro che affascina e cattura, testimoniando un amore smisurato per lo studio e una grande passione per il ritratto letterario.Daniela MusiniNata a Roseto degli Abruzzi, è scrittrice, pianista, attrice e autrice teatrale ed è conosciuta come una delle più acclamate interpreti dell'opera di Gabriele d'Annunzio. Ha allestito i suoi recital/concert e i suoi monologhi, dedicati a Eleonora Duse e Maria Callas, in Italia, Russia, Giappone, Francia, Bielorussia, Germania, Polonia, Turchia, Stati Uniti e Cuba. Oltre alla stesura di testi teatrali, ha al suo attivo saggi e biografie, e con Piemme ha pubblicato con successo la trilogia: Le Magnifiche. 33 vite di donne che hanno fatto la storia d'Italia, Le Indomabili. 33 donne che hanno stupito il mondo, Le Incantatrici.33 donne che hanno sedotto il mondo. Per la sua versatile attività artistica e per i prestigiosi traguardi raggiunti le sono stati conferiti 39 premi letterari nazionali ed internazionali e 20 premi alla carriera.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.

Efemérides con Nibaldo Mosciatti
Fallece Rodolfo Valentino (1926)

Efemérides con Nibaldo Mosciatti

Play Episode Listen Later Aug 23, 2024 3:55


El 23 de agosto de 1926, falleció el actor italiano Rodolfo Valentino, una de las leyendas del cine y apodado "The Latin Lover".

fallece latin lover rodolfo valentino
Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 10

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Aug 17, 2024 46:54


10 Blasco y la máquina hierogámico-sacrificial Uno de los amores más famosos y a la vez más desconocidos del escritor valenciano fue con la escritora y condesa doña Emilia Pardo Bazán, concretamente tan solo siete años después de casarse con María Blasco. Un año después, en 1899, la Bazán viajó a Valencia donde fue agasajada por las personalidades del momento como el doctor Moliner. La escritora gallega también había vivido la vida loca en París y como mujer adelantada de su época abogaba por el sexo libre y con quien ella quisiera. Con Blasco se juntaron las ganas de comer con la comida copiosa y ambos se dejaron ver en grata compañía. El que fuera compañero de partido Rodrigo Soriano y del que hablamos en los capítulos cuarto y séptimo tuvo la suerte de que la mujer de Blasco le entregase una carta dirigida a la Pardo Bazán ya que era sabedora de los devaneos de su esposo con la escritora. Este no echó la carta al correo y la utilizó en contra de Blasco difundiendo a los cuatro vientos la infidelidad del valenciano. Todo empezó el 4 de Febrero de 1903 con la publicación en el propio periódico fundado por Blasco, el Pueblo, de un texto titulado «Revolucionarios de entretiempo» escrito por Soriano. Ya no podemos encontrar el artículo en dicho periódico pero si en pdf en la casa Museo Blasco Ibáñez. Era una sátira burlesca acerca de los ambiciosos revolucionarios que iban a la política por el sólo medro personal. Hablaba de Blasco como el «Sansón de los fideos», «hijo de un modesto tendero de ultramarinos» y definía a su padre como «el tendero de largas uñas». Se burlaba de la cultura de Blasco comparando al Sansón de los filisteos con el Sansón que despachaba en el ultramarinos: «cayó en manos de nuestro hombre cierta pringosa lámina de una historia de la Revolución francesa; en ella aparecían retratados algunos héroes de la tragedia sangrienta, que servían de envoltorio a medio kilo de aceitunas». Tras este episodio Soriano fue expulsado del partido donde ambos militaban y este empezó a publicar las cartas que tenía en su poder en el diario “El Radical”. Tan solo publicó una ya que Soriano, entrecomillas, “tiró con bala” a Blasco y luego sufrió un tiroteo en el camino de Benimaclet. Atentado que le fue devuelto en 1905 cuando Blasco y algunos correligionarios fueron tiroteados también lo que obligó a Blasco a abandonar la dirección del periódico “El Pueblo” y marchar a Madrid como les contamos en el capítulo cuatro. Tras su marcha a Madrid escribe en 1906 “La maja desnuda” que rompe con las novelas sociales que estaba escribiendo hasta ese momento. Estar en Madrid le garantizaba la cercanía de la condesa, y a la vez allí conocería a la amante definitiva, la chilena Elena Ortúzar, a la que suponemos “la maja” de la novela homónima aunque coincide plenamente con los cinco meses de relación en Madrid con la escritora gallega. Elena era la mujer del banquero y diplomático Salustio Barros Ortúzar, que estuvo en la embajada chilena en París y nieta del presidente de Chile entre 1841 y 1851. Este ultimo fue un masón prominente que posiblemente militó en la logia Lautaro que existió en Chile y que vendría a ser parte de un proceso de organización militar a escala regional, cuyo objetivo último era el derrocamiento del virreinato del Perú. “En 1906 estando de visita en el estudio de Sorolla en el paseo del General Martínez Campos de Madrid, Blasco descubre un gran retrato de cuerpo entero de una dama enjoyada, de la que el escritor se queda prendado. Le pide a Sorolla que se la presente pero el pintor que conoce el gusto por las faldas operísticas del escritor se niega, argumentando que es una señora casada, aristócrata chilena emparentada con varios presidentes de la república y esposa de un rico banquero chileno, Salustio Barros, bastante mayor que ella, con el que ha venido a España como agregado cultural de la embajada para la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battemberg. Se llama Elena Ortúzar Bulnes, tiene 34 años y en el ambiente familiar la conocen como “Chita”. “Hoy en día un escritor Nobel como Vargas Llosa diría que (la conoció), por la pichula. En Granada porque, a pesar de todo el dinero del mundo, la Chita era una “mala follá” a la que un caballo viejo, se supone que la cubría poco y mal, y a la que, a pesar de sus deslumbrantes 34 años, no le había dado nadie todavía un buen revolcón como Dios manda. Y ahí está Blasco, con sus 39 años, hecho un toro, y al que, como se dice con escaso refinamiento en mi barrio obrero de la Ría …” le tira más un pelo de coño que una maroma de barco”… Y el gañán de la montaña turolense, le da un repaso a la refinada chilena dejándola más colgada que una percha, haciéndola descubrir un mundo de pasión que hasta entonces entre cirios, hostias y aguas benditas ni se lo olía. Y comienza una relación adúltera que durará años y que solo se regularizará cuando ambos enviuden de sus respectivos y se casen en 1925.” El periodista Carretero Novillo más conocido como el caballero audaz nos cuenta como el propio Blasco le contó sus aventuras con la escritora gallega durante una cena en el hotel Palace de Madrid una vez se enteró que esta había fallecido. “Acababa de morir una ilustre artista española, septuagenaria, mujer excepcional, a la que su edad y su obra vigorosa hacían digna de respeto. «Entonces, glosando el tema, Blasco Ibáñez, de sobremesa, se deleitó en referimos sus aventuras amorosas con aquella dama ilustre, durante toda una época lejana de juventud, narrando los episodios con todo lujo de detalles…».” A Blasco Ibáñez no le importó la diferencia de dieciséis años con la Bazán, como hemos observado, le atraían personas de todas las edades y estratos sociales, desde condesas hasta prostitutas. También en la miniserie de Berlanga sobre Blasco Ibáñez podemos ver cómo la cantante de ópera rusa Nadina Buliccioff, después de una actuación recibe a Blasco en su camerino. Esta artista se encuentra azotando con la fusta a una asistente que la acompaña en la estancia, esta es su esclava sexual e invita a Blasco a usar la fusta con ella, oferta que el rechaza diciendo que le gusta más usar sus propias manos. Volviendo a otra de las escenas que nos muestra Berlanga podemos ver que sitúa a Blasco cuando se escapó a Madrid, o sea, diciembre de 1883 con 16 años, siendo por tanto un menor de edad siendo seducido por la escritora Pardo Bazán. La escena termina cuando los guardias localizan a Blasco y se lo devuelven a su madre. No creemos que sucediese tal encuentro sino lo que hemos contado anteriormente de que se conocieron seis años más tarde siendo Blasco ya adulto. “Mira, este es el rincón del infierno. “l’enfer" -dice la Bazán arrodillándose y acercándose a la entrepierna del joven Blasco mientras abre un compartimento de la librería. Aquí guardamos todos los libros eróticos. Ja, ja, ja. -rie la escritora ¿Conoces al marqués de Sade? -apostilla por último la Bazán. Ah, yo soy republicano. No quiero nada con los aristócratas aunque sean revolucionarios como Sade. -desdeña la oferta Blasco. Yo tampoco. Yo solo amo a los poetas apasionados. Mira Vicente, mira, como palpita mi pecho. -termina cogiéndole la escritora la mano a Blasco entregando su pecho abierto.” El marqués de Sade fue un escritor, ensayista, filósofo, libertino, activista político y noble francés conocido por sus novelas libertinas y su encarcelamiento por delitos sexuales, blasfemia y pornografía. Sus obras incluyen novelas, cuentos, obras de teatro, diálogos y tratados políticos. Algunos de ellos se publicaron bajo su propio nombre durante su vida, pero la mayoría baparecieron de forma anónima o póstuma. Le es atribuida también la famosa novela Los 120 días de Sodoma o la escuela de libertinaje, que fue publicada en 1904, muchos años más tarde de la muerte del marqués de Sade y que sería su obra más famosa. Fue adaptada al cine en 1975 por el autor y cineasta neorrealista italiano Pier Paolo Pasolini, quien sería asesinado después. Saló o los 120 días de Sodoma de Pier Paolo Pasolini basada en “Los 120 días de Sodoma del marqués de Sade”. Iba a ser una trilogía, pero misteriosamente no pudieron realizarse las dos partes restantes tras el asesinato en extrañas circunstancias de Pasolini. Pasolini es asesinado brutalmente por Pino Pelosi, un chapero de 17 años, en un descampado de Ostia, cerca de Roma. Su cuerpo, abandonado en un vertedero, queda completamente desfigurado. El joven confesó el crimen, afirmando haber actuado en legítima defensa al ser atacado por Pasolini, que intentaba violarlo. Sade da nombre a la palabra sádico y sadismo ya que sus personajes son los característicos antihéroes, protagonistas de violaciones y de disertaciones en las que justifican sus actos, según algunos pensadores, mediante sofismas. La expresión de un ateísmo radical, además de la descripción de parafilias sexuales y actos de violencia, son los temas más recurrentes de sus escritos, en los que prima la idea del triunfo del vicio sobre la virtud. Nos cuenta León Roca una anécdota que contaba Gómez de la Serna sobre las andanzas madrileñas de Blasco: “Es muy posible que corresponda a esta época de la vida madrileña de Blasco Ibáñez, la anécdota que Gómez de la Serna cuenta acerca de nuestro novelista. Dice que, una tarde, encontró Blasco Ibáñez a una prostituta en la calle la cual comenzó a quejarse de la tacañería del «viejo» que con alguna frecuencia la visitaba. Aparte de la curiosidad de la anécdota, Gómez de la Serna nos ilustra acerca de las preferencias callejeras que Blasco Ibáñez tenía acerca del amor. Esta tranquilidad, audacia o interés por abordar a las mujeres del arroyo, fue práctica habitual en él y la ejercitó hasta los últimos años de su vida. La anécdota se resuelve de la siguiente manera. La prostituta le llevó a su pisito y, al entrar, Blasco Ibáñez vio un retrato enmarcado y colocado sobre un velador. -¿Es este el «viejo» tacaño del que me hablabas? Ella dijo que sí. El caballero del retrato era Pérez Galdós.” También Berlanga era conocedor de estas aventuras que tenían en común esto 2 escritores y nos lo cuenta de una manera un poco distinta, más cinematográfica, en la miniserie sobre Blasco Ibáñez donde hay una escena en la que Blasco Ibáñez se encuentra vistiéndose después de tener relaciones con la prostituta y esta le dice que se apure que está esperando a un cliente. Pues cuando Blasco ya está acabando de recomponerse llaman a la puerta y aparece Benito Pérez Galdós, se saludan y se despiden. Con Benito Pérez Galdós intercambió sabrosas cartas sobre damas cuyos favores compartían como por ejemplo la famosa escritora gallega Pardo Bazán, y de expresar sus opiniones sin ponerles ningún trapito piadoso encima. No solo mantenía copiosa correspondencia con Pérez Galdós, es que además utilizaba las tramas de los líos de faldas en sus novelas como este caso del retrato de una de sus amantes que utilizó en “La voluntad de vivir” publicado en 1907: “Querido don Benito: Adjunto le envío un retrato de usted comprado por una señora chilena, muy guapa y muy cachonda, que creo vió usted en el estudio de Sorolla. Póngale usted una dedicatoria detonante, como la bomba de Morral, pues esta gachí está por los novelistas.” Hablaba por supuesto de la que sería una de sus últimas amantes conocidas, la millonaria chilena Elena Ortúzar y Bulnes de la cual se había enamorado hasta las trancas y que lo impulsó a destruir totalmente la edición de “La voluntad de vivir”. Cuando publicó "La voluntad de vivir" que relataba los amores con doña Elena, se presenta a las elecciones saliendo diputado otra vez. Pero como en él todo se mezclaba, aquella misma noche, recibe un telegrama de Alicante de la dama en cuestión, ya que le había remitido un ejemplar y le pide que vaya a verla. Y va. Se reconcilian y Blasco, tan caballeroso, destruye toda la edición de la novela en la que relataba sus amores. Durante muchas noches quemaron ejemplares frente al chalet de la Malvarrosa. Aquel fue su último intento de volver a Valencia. Un año antes, en 1906, había conocido a la milionaria chilena Elena Ortúzar y Bulnes, persona que tomaría como modelo para alguna de sus novelas y que sería fundamental en su vida personal. La tomó como modelo para sus novelas: La maja desnuda (1906), La voluntad de vivir (1907) y Sangre y arena (1908). Después de reconciliarse y llevar una vida casi marital con ella en Alicante, emprendieron un recorrido por Europa que culminó en Constantinopla. Partiendo desde Ginebra y tras visitar Berna, Munich, Viena y Budapest, Blasco inició su primer viaje a Oriente en compañía de doña Elena, la madre de su esposa, y la doncella. Este viaje, inmortalizado literariamente bajo el título de "Oriente", fue publicado en diciembre de 1907. Pasaron la primera gran guerra juntos. Antes de que ésta terminase, el esposo de la dama falleció en 1917. Entonces, huyendo de las incomodidades de una ciudad en guerra, se marcharon a Niza. Vivieron en el hotel Krysti. Poco después del éxito de «Los cuatro jinetes del Apocalipsis», en 1919, compraron la villa Fontana Rosa, en Mentón. En 1925, en el mes de enero, fallecía en Valencia doña María Blasco del Cacho, la esposa del novelista. Como curiosidad referirnos a que el tercer significado de la palabra cacho según la Real Academia de la Lengua es cuerno o asta. (video cacho cuerno.mov) En Mentón, los dos viudos se casaron, en el mes de octubre del mismo año, en una ceremonia civil que se celebró en una sala de la villa Fontana Rosa y en presencia de don Arturo Alessandri, Presidente entonces de la República de Chile. Nos hubiera gustado que esta serie contará con 11 videos, pero lamentablemente finalizaremos de manera abrupta en el décimo. Pedimos disculpas por nuestra manera áspera e incluso violenta de concluir. Simplemente, tememos meternos en problemas si revelamos más de lo permitido, corriendo el riesgo, como me sucede a mí, de enfrentar responsabilidades penales por desvelar el mecanismo hierogámico-sacrificial primigenio. Pero no nos marcharemos sin indicarles el camino, sin dejar esas migas de pan que les permitirán esquivar a la bruja del cuento. No les hablaremos de políticos actuales con mujeres andróginas ni de asesinados por ETA con la legión de honor a los que les levantan un monolito justo en la línea que une el chalet de la Malvarrosa con la catedral de Valencia. Como hemos indicado a lo largo de los diferentes capítulos, el poder-religión y las sociedades secretas o discretas, y en particular la masonería, juegan un papel relevante en la modelización de las sociedades modernas. Iconos como Blasco Ibáñez son seleccionados para que las ideas de estos grupos permeen en dichas sociedades, guiándolas como un pastor lo hace con sus ovejas. Les pedimos disculpas nuevamente por la forma tan ruda y abrupta de concluir esta serie de videos sin mostrarles lo prometido. A veces es mejor plantar la semilla que recoger el fruto inmaduro. Nadie logra alcanzar el éxito sin pagar un alto precio, y aunque no podamos hablar abiertamente sobre ello por falta de pruebas, les mostraremos a continuación algunos datos objetivos. Las alegrías y desdichas de estos personajes famosos reflejan los ciclos de esa máquina hierogámico-sacrificial, como mencionaba Pedro Bustamante. La filóloga Pura Fernández nos contó cómo Valencia fue una de las zonas de la Península donde mayor expansión masónica se produjo durante la década de 1880. Justo allí, a los trece años, Blasco comenzó a escribir, y a los catorce ya había terminado su primera novela. El 4 de octubre de 1892 nace su hija primogénita, a la que llamaron Libertad. Vivió solo trece días. El 9 de noviembre de 1893 nace su primer hijo varón, a quien llamaron Mario. Una caída y una ascensión. También contamos como el 12 de Mayo de 1894 estrenó en Valencia su única obra de teatro que no tuvo mucho éxito y como además ese mismo día fallecía su madre a los 51 años de edad (5+1=6) y el 12 de noviembre de 1894, 184 días más tarde (6 meses justos) publica el primer número de El Pueblo, fundado y dirigido por él. Una fase negativa y otra positiva para alimentar la máquina. En marzo de 1906 renuncia a la política y a su acta de diputado. En diciembre de ese mismo año fue nombrado Comendador de la Legión de Honor de Francia e hijo predilecto de Valencia. Rodolfo Valentino fue elegido para protagonizar la película “los 4 jinetes del apocalipsis”, en parte por su parecido físico con Julio César, el hijo de Blasco fallecido en la veintena que guarda similitudes con el personaje principal del libro. Nosotros sospechamos que Rodolfo Valentino es el alter ego de César Blasco y que el seudónimo “Valentino” se utilizó por su semejanza fonética con valenciano. La muerte de su hijo Julio Cesar sobreviene el 18 del 11 de 1919 ( 1+8 = 9 - 11- 1919) fecha muy simbólica. El 19 es muy importante dentro del ocultismo y las religiones mistéricas que perviven hoy en dia dentro de las sociedades secretas o discretas. Se trata del llamado ciclo metónico o de Metón de 19 años tal y como leemos en la wikipedia: “…es un común múltiplo aproximativo de los períodos orbitales de la Tierra y de la Luna. En efecto, 19 años tropicales y 235 meses sinódicos o ciclos mensuales de las fases de la Luna no difieren más que en 2 horas; de ahí que después de 19 años, las mismas fechas del año corresponden con las mismas fases de la Luna.” En el 330 a.C., se mejoró el ciclo metónico de 19 años con el llamado Ciclo calípico de 76 años, reduciendo el error de 2 horas cada 19 años a 11 minutos cada 76 años. La mejora de los calendarios solares por los calendarios lunisolares es una de las diferencias entre la religión cristiana y el judaísmo, por ejemplo. Por esta razón, las fechas y las alineaciones astrológicas, como los eclipses, son tan importantes para el poder-religión que opera en la sombra. Blasco es nombrado Doctor Honoris causa por la muy masónica universidad George Washington el 23 de febrero de 1920. O sea, 3 meses y 6 días después de la muerte de su hijo Julio César lo nombran Doctor Honoris Causa. Eso nos da un total de 98 días. Nosotros sospechamos que se realizó un ritual lunar durante la fase decreciente aprovechando el simbolismo de los guarismos del año, dos diecinueves. 98 días, pero si el ritual oculto y al más alto nivel fue 1 día antes obtenemos 99 días, o lo que es lo mismo 33+33+33. Blasco Ibáñez murió en 1928 en Francia, pero fue gracias al alcalde de la ciudad de Valencia, Vicente Alfaro Moreno, que pudo volver a España. Este recibió del Gobernador Civil de la Provincia de Valencia el 28 de enero de 1932 el carnet que le acreditaba como primer edil. Su primera gestión como alcalde de Valencia fue solicitar la repatriación del cuerpo de Vicente Blasco Ibáñez, muerto en el exilio por la dictadura de Miguel Primo de Rivera. Veremos pues que como si se tratase de un reloj, cada 13 años se ha dado un acontecimiento fundamental en la vida de Blasco. Nació en 1867, y 13 años después, escribió su primera novela. Otros 13 años más tarde, en 1893, nació su primer hijo varón. En 1906, tras otros 13 años, recibió la Legión de Honor de Francia y fue nombrado hijo predilecto de Valencia. Trece años más tarde, en 1919, se hizo inmensamente rico por la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, el primer best-seller de la historia, y volvió a ser recibido con todos los honores en Valencia. Por último, trece años más tarde, en 1932, se pergañará su vuelta a España que concluirá en 1933 cerrando el círculo de su vida. Resurrección y muerte en un ciclo sin fin. Las pulsaciones de vida y de muerte de las que hablaba Freud, el Eros y el Tánatos, lo cual nos lleva a los nombres de los jinetes de esos caballos del apocalipsis que catapultaron a la fama a Blasco. El jinete del Caballo Blanco, que representaba la Pestilencia o Plaga, es llamado Moros, en analogía a la personificación de la fatalidad en la mitología griega. El jinete del Caballo Rojo, usualmente asociado con la Guerra, es Fobos, que representa el miedo y el pánico en la guerra. El jinete del Caballo Negro, relacionado con el Hambre o la Carestía, es conocido como Limos o Limosina, nombres derivados de conceptos griegos para el hambre y la necesidad; de ahí la palabra ‘limosna’. Y por último, el jinete del Caballo Amarillo o Pálido, conocido como Tánatos en la mitología griega, personifica la muerte. A veces se menciona junto a Hades o Inferos, que representa el infierno que le sigue. En el capítulo 2 vimos como los tres últimos papas, la supuesta facción opuesta a la masonería, también utilizaba el 13 de una manera que excede la casualidad. Quizás estos saltos de 13 años no indiquen nada significativo para el hombre de la calle, pero como decía el poeta Rumi «Lo que es una piedra para el hombre ordinario, es una perla para el que sabe». Les recomiendo encarecidamente que lean los artículos de “el puntal de dios” en mi blog y más concretamente el que publicará en breve donde nos habla precisamente de este mecanismo de 13 años y de la interacción 13-14-13 en reyes como Felipe II. Volviendo con Blasco, su chalet de la Malvarrosa, inaugurado en agosto de 1902, tenía una gran terraza –sitio predilecto del novelista para contemplar el mar– inspirada en el Pórtico de las Cariátides de Atenas, decorada con frescos de estilo pompeyano y presidida por una imponente mesa de mármol de Carrara sostenida por unos grifos de estilo helenístico. Una vista más cercana a las patas de la mesa nos muestra a estos pequeños demonios alados que son confundidos con grifos, pero no, los grifos no tienen cuernos. Los grifos, criaturas míticas con el cuerpo de león y la cabeza y alas de águila, han sido representados en diversas culturas a lo largo de la historia. Aunque generalmente son considerados guardianes nobles y protectores de tesoros, algunos mitos y leyendas los asocian con el mundo de lo sobrenatural y lo oscuro. En este contexto, los grifos podrían ser vistos como una especie de demonios, entidades que combinan la ferocidad del león y la astucia del águila para ejercer poder y dominación. Esta dualidad de su naturaleza, poderosa y a menudo temible, les otorga un aura de misterio y peligro, haciendo que su figura se desplace hacia lo demoníaco en ciertas interpretaciones culturales. Al igual que muchos demonios en la mitología, los grifos pueden simbolizar tanto protección como destrucción, dependiendo de la perspectiva desde la cual se les observe. Desde luego esta edificación sita en la playa de la Malvarrosa no se construyó ni mucho menos al azar si observamos ciertas alineaciones. Trazando una línea desde el chalet al Miguelete, una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad de Valencia, esta pasa por el busto de Blasco que hay en el jardín del museo, también por el obelisco en forma de pirámide de la sección de informática y matemáticas de la Politécnica, se cruza con el monumento a Manuel Broseta asesinado por ETA en la Avda. Blasco Ibáñez y por el busto a Blasco inaugurado 100 años después de que la masonería tomase Valencia en 1880, pasa por el aula 6 llamada Blasco Ibáñez de la Universidad de Geografía e Historia, rozando la estatua de San Vicente Ferrer en el puente del Real, por la fuente octogonal de las cuatro estaciones y camino del Miguelete pasa a los pies de la estatua del Arzobispo Marcelino pasando por una de las bóvedas de la catedral de Santa Maria. La propia avenida Blasco Ibáñez que nunca termino en el mar como hubiese querido el escritor corta esta línea formando un ángulo de unos 30 grados, cosas de llegar tarde a urbanizar. El 5 de febrero de 1980 el periódico el País nos contaba en una noticia titulada “Volado el monumento a Blasco Ibáñez en Valencia”: “El monolito dedicado a Vicente Blasco Ibáñez, que fue inaugurado el pasado día 30 en la avenida de Valencia dedicada al escritor, fue volado en la madrugada del domingo, quedando destruido el busto del monumento. La acción fue reivindicada ayer por un grupo autodenominado Maulets, mediante una llamada a la agencia Efe en Valencia.Se encontraron restos de la cabeza del busto a unos cincuenta metros de su emplazamiento. El anónimo comunicante que reivindicó el hecho dijo que se responsabilizaba del mismo por suponer una agresión a los paisos catalanes.” 11 años 11 meses y 11 días después del atentado al monolito por los maulets y 660 días después de ser nombrado caballero de la legión de honor francesa, el 15 de enero de 1992 asesinan de un tiro en la cabeza al abogado, político, escritor y catedrático Manuel Broseta Pont en la cercanías del busto de Blasco Ibáñez en la Avenida Blasco Ibáñez. En su honor, el Ayuntamiento de Valencia erigió una columna, réplica de las que delimitan el Claustro de la sede histórica del Estudi General de Valencia, en la calle de la Nave, lugar donde fue abatido, y donde cada 15 de enero es recordado por su contribución a la democracia y a la libertad en España. Manuel Broseta fue asesinado por ETA el 15 de enero de 1992, levantan un monolito justo en la línea que une el chalet de la Malvarrosa con la catedral de Valencia. Le quitan la vida a las 10:20 de la mañana y el coche utilizado por ETA en la huida explota a las 13 horas. Blasco Ibáñez muere un 28 de enero, eso son 13 días de diferencia. La parada de metro de Facultats cambió de nombre el viernes 11 de marzo de 2022 pasando a llamarse Facultats-Manuel Broseta en homenaje al catedrático de Derecho Mercantil, o sea, exactamente a los 11013 días de su asesinato. Y es que parece que al igual que hay que situar el busto de Blasco Ibáñez en lo alto de un monolito, de un falo, para realizar una hierogamia, hay que destruirlo ritualmente para alimentar la otra fase de la maquina hierogámico-sacrificial como si se tratase de un motor de dos tiempos al que hay que alimentar con gasolina de vez en cuando. A veces, las dos fases se implementan simultáneamente, como podemos ver en el enorme falo erecto que es la torre a la entrada del osario de la batalla del Marne, la cual catapultó a la fama a nuestro escritor. Esta torre religiosa en forma de falo se llama textualmente 'linterna de la muerte' y está situada exactamente a 600 millas náuticas del chalet de la Malvarrosa, que fue inaugurado en 1902, aunque posiblemente tuvo una fase simbólica en 1901 con la colocación de alguna piedra. Trece años más tarde, en 1914, se libraba la batalla del Marne, el llamado 'milagro del Marne', donde, como les hemos contado, participaron 2 millones de soldados, resultando en 67,000 muertos, 128,000 desaparecidos y 325,000 heridos. Un sacrificio de vidas humanas al máximo nivel. Hay también otro falo de 33 metros de altura en el municipio de Mondement-Montgivroux, en el suroeste del Marne decorado con letras que parecen iberas con una enorme diosa de la Victoria sacando chispas…esto si es una hierogamia consumada. (video linea 600 millas.mp4) El propio chalet de la Malvarrosa sufrió también altibajos. Fue usado por la parte republicana durante la guerra civil como centro de asistencia sanitaria para niños y cuando Madrid estaba a punto de ser conquistada por las tropas nacionales, muchos evacuados de Madrid se refugiaron en el chalet de Blasco Ibáñez quemando la madera para calentarse y realizando sus necesidades primarias dentro de aquellos muros. Posteriormente en 1941, una vez ganada la guerra por Franco, un grupo falangista denominado “los Flechas Navales” instalaron en La Malvarrosa su escuela tras apropiarse por la fuerza de las llaves. Las cariátides de la terraza pompeyana fueron suprimidas: la galería quedó cerrada por muros y ventanas y lo que fue la casa de Blasco se convirtió en un cuartel desde enero de 1942 hasta el 21 de febrero de 1962. Luego permaneció en semiruina ocupado por familias marginales que terminaron por degradarlo. El ayuntamiento de Valencia terminó comprándoles el chalet a los herederos de Blasco en 1980. Sí, cuando se realizó la voladura de su monumento, y dado que el estado del edificio era tan ruinoso, decidieron derribarlo en los 90 y se procedió a su reconstrucción siguiendo los planos originales. En 1997 pasó a ser el museo que es hoy. En mi artículo Egregores, Obeliscos y Líneas Ley, mencioné otro falo erecto en medio de la Plaza de San Pedro. El obelisco del Vaticano estuvo en el centro del Circo Máximo de Nerón en Roma, es decir, en uno de los lugares de mayor afluencia de público en la antigua Roma, donde se realizaban rituales de sexo y sangre a la vista de todos. En la Edad Media se decía sobre la esfera de bronce situada en lo más alto del obelisco que contenía en su interior los restos de Julio César, pero durante los trabajos de recolocación en la plaza del Vaticano se inspeccionó a fondo, sin encontrar nada, por lo que el Papa Sixto V, lo reemplazó por una cruz de bronce de Cristo que se asienta sobre una estrella, a la que posteriormente en 1740, se le abrió una cavidad para colocar en su interior ciertas reliquias. Del chalet a la catedral de Valencia hay 4.34 km que sumadas las cifras dan un 11 o 2.34 millas náuticas cuyas cifras dan un 9. Justo en la intersección de esta línea con la avenida Blasco Ibáñez está el monolito que sufrió el atentado en 1980. La distancia del chalet de la Malvarrosa a dicho obelisco del Vaticano también es exactamente de 600 millas náuticas. Lo tenemos situado en el centro de una circunferencia que pasa por el falo del Vaticano o Eros, y por el Tánatos que representa el memorial de la batalla del Marne. El polo negativo, el receptáculo en forma de copa femenino o matriz, el sexo o Eros y el polo positivo, el falo enhiesto masculino, la guerra o Tánatos. Como decía Pedro Bustamente, “el poder-religión se basa en el manejo de esta máquina, mucho más que en las fachadas tras las que se esconde”. Blasco Ibáñez tan solo era una pequeña rueda dentro de la máquina y nosotros tan solo queremos mostrarle los planos a vds para que puedan decidir si quieren desconectarla o participar de forma consciente. Sean felices, cuiden de sus familias y que no les atrape el monstruo mecánico. ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ …….. Capitulo 10 Blasco Ibáñez (Miniserie de TV) https://www.filmaffinity.com/es/film328686.html Blasco Ibañez. La Novela de su vida https://berlangafilmmuseum.com/filmografia/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 1 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-1/6666338/ La novela de su vida Película de Berlanga.Parte 2 https://www.rtve.es/play/videos/blasco-ibanez-la-novela-de-su-vida/parte-2/6666336/ Revolucionarios de entretiempo https://www.casamuseoblascoibanez.es/portfolio-items/r-soriano-revolucionarios-de-entretiempo-el-pueblo-1903-2-4/?utm_source=perplexity ELENA ORTUZAR, SEGUNDA ESPOSA DE VICENTE BLASCO IBAÑEZ https://www.youtube.com/watch?v=a6JP0XPM30s EL CAIMAN/Recorte del Capítulo/EL VENDEDOR DE LIBROS/Alberto López https://www.facebook.com/groups/264448073665991/permalink/6007134019397339/?_rdr Las cartas de amor de Galdós a Pardo Bazán, ni desaparecidas ni destruidas https://culturacolectiva.com/arte/letras/las-cartas-de-amor-de-benito-perez-galdos-y-emilia-pardo-bazan/ El placer femenino y la revolución sexual de Emilia Pardo Bazán https://www.rtve.es/television/20211219/emilia-pardo-bazan-galdos-cartas-sexo-imprescindibles-misterio/2239384.shtml El sórdido crimen de Pier Paolo Pasolini... cineasta, poeta y atormentado. https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/el-sordido-crimen-de-pier-paolo-pasolini-cineasta-poeta-y-atormentado.1852159/ Saló o los 120 días de Sodoma (abstenerse mentes débiles) https://ok.ru/video/1582822197833 Orden de destruir totalmente la edición de La voluntad de vivir http://elargonautavalenciano.blogspot.com/2019/07/con-leon-roca.html Vicente Blasco Ibáñez (1867-1928): viaje por Oriente y Egipto https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/download/477/478/478 Vid. TORTOSA, P . (1972): Tres mujeres en la vida y la obra de Vicente Blasco Ibáñez, Valencia. La tercera parte la dedica a Elena Ortúzar. Asimismo, RoCA, J.L. (1992): Los amores de Blasco Ibáñez, Valencia. Significado de la palabra cacho https://dle.rae.es/cacho Ciclo metónico https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_met%C3%B3nico Ciclo calípico https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_cal%C3%ADpico Muerte y entierro de Blasco Ibáñez en Menton https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/imagenes_muerte/ Terraza (Galería) pompeyana, Chalet de la Malvarrosa https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/ripomphei/item/42893 Volado el monumento a Blasco Ibáñez en Valencia https://elpais.com/diario/1980/02/05/espana/318553226_850215.html Giner denuncia grafitis en las esculturas y bustos conmemorativos de la avenida Blasco Ibáñez https://www.levante-emv.com/valencia/2022/08/25/giner-denuncia-grafitis-esculturas-bustos-73848939.html ETA asesina en Valencia de un tiro en la nuca al consejero de Estado Manuel Broseta https://elpais.com/diario/1992/01/16/espana/695516420_850215.html BROSETA PONT, Manuel (1932-1992) https://humanidadesdigitales.uc3m.es/s/catedraticos/item/44382 Memoria Broseta https://www.fundacionbroseta.org/wp-content/uploads/2020/10/memoria-broseta.pdf Este es el nuevo nombre de la parada de metro de Facultats https://valenciasecreta.com/facultats-manuel-broseta/ La Batalla Del Marne: An Episode of Los Cuatro Jinetes Del Apocalipsis https://www.amazon.es/Batalla-Del-Marne-Episode-Apocalipsis/dp/1141129647 Linterna de la muerte entrada al osario https://www.123rf.com/photo_47131816_lantern-of-the-death-at-the-entrance-of-the-ossuary-battle-battles-bataille-batalles-marne-lantern-o.html Monumento Nacional de la Victoria del Marne https://fr.wikipedia.org/wiki/Monument_national_de_la_Victoire_de_la_Marne MONDEMENT - EL MONUMENTO NACIONAL DE LA VICTORIA DEL MARNE http://frontdechampagne.over-blog.com/2014/09/mondement-le-monument-national-de-la-victoire-de-la-marne.html Gaia realiza las cariátides y los capiteles de la casa Blasco Ibáñez en Valencia https://obrasrestauradasgaia.blogspot.com/2012/07/gaia-realiza-las-cariatides-y-los.html Casa Museo de Blasco Ibáñez https://www.arae.es/portfolio/casa-museo-de-blasco-ibanez/ Casa Museo de Blasco Ibáñez. Historia del Edificio https://www.casamuseoblascoibanez.es/casa-museo/ Malvarrosa nacida del agua paz forzada https://valenciaactua.es/malvarrosa-nacida-del-agua-paz-forzada/ EGREGORES, OBELISCOS Y LÍNEAS LEY https://tecnicopreocupado.com/2016/09/01/egregores-obeliscos-y-lineas-ley/ Historia del obelisco del Vaticano http://roma.andreapollett.com/S3/roma-co1.htm Monolito en Alzira https://www.elseisdoble.com/vernoticia/11066/xi_aniversario_de_la_inauguracion_del_monumento_a_blasco_ibanez_en_alzira

Buscadores de la verdad
Blasco Ibáñez. Tras el velo capítulo 3

Buscadores de la verdad

Play Episode Listen Later Jun 15, 2024 44:56


03 Muerte y educación en Valencia Podemos hacernos la pregunta del huevo y la gallina con Blasco Ibáñez. ¿Qué fue primero su éxito arrollador o la pertenencia a algún grupo secreto o discreto que lo encumbrase al éxito? Como hemos comentado desde el principio, desde muy pequeño era aficionado a inventarse las mas pintorescas historias y aunque mucha de su obra infantil y juvenil no ha llegado a nuestros días podemos decir que al igual que hoy los grupos de poder captan a los jóvenes influencers para impregnar a la sociedad de sus ideas a través de estos, en esa época ocurría otro tanto similar. Con tan solo 16 años funda y dirige el semanario El Miguelete, y cesado éste funda El Turia. Con 18 colabora en El Correo de Valencia y a los 20 publica el primer número del periódico federal del que es también director, La Revolución. También crea el semanario La Bandera Federal y la editorial La Propaganda Democrática. En 1892 nace su hija Libertad que sólo vive trece días. Seguimos viendo la importancia del 13 y recordamos como en la serie de Berlanga sobre la vida de Vicente Blasco hace una alusión velada al “comercio de mercancía sagrada o intercambio de niños de unos linajes a otros” con la adopción del primo de Blasco. (poner video el Femater.mp4) Hacen alusión al cuento el Femater, el basurero, de la colección cuentos valencianos. ¿Podría ser que el director se refiriese al propio Blasco ya que poco o nada se sabe de ese supuesto primo adoptado? A los 26 años entra en política presentándose como candidato por la Unión Republicana por el distrito de Sueca. (video Berlanga Parte 1 56:00 a 57:17 Obra el juez y muerte de su madre.mp4) El 12 de Mayo de 1894 se estrena en valencia su única obra de teatro llamada “El Juez”, que no tiene mucho éxito además ese mismo día fallece su madre a los 51 años de edad (5+1=6) y el 12 de noviembre de 1894, 184 días más tarde (6 meses justos) publica el primer número de El Pueblo, fundado y dirigido por él. Un diario dirigido a las clases populares a mitad de precio que los otros diarios. El 11 de enero de 1903 publica en dicho diario un artículo titulado «La Universidad Popular», la cual se inaugurará el 8 de febrero. Vemos muy acertada la expresión que le dedica el profesor de la Universidad de Valencia Ramiro Reig a Blasco, "un experto en marketing editorial”, el cual como hemos visto creo 4 o 5 periódicos y semanarios, 7 casinos republicanos y uno central en la Universidad Popular, universidad que aún sobrevive. Según Reig, el liderazgo del escritor se afianzó mediante la creación de una eficaz maquinaria organizativa asentada en los casinos republicanos. Recordó este historiador que "él no los inventó pero, si se nos permite el anacronismo, los macdonalizó, distribuyéndolos estratégicamente en la ciudad y sometiéndolos a un menú ideológico estándar, fácil de digerir y con abundancia de sal y pimienta". En opinión de Reig "la utilización del lenguaje espontáneo de la calle y de formas plebeyas, de la sensibilidad mediterránea y su afición por el tumulto y el ruido, de las relaciones de barrio y de las fiestas, hicieron que el republicanismo fuera, no solo la expresión política de las clases populares, sino de su manera de ser, de hablar y de imaginar la vida". 30 años antes de la proclamación de la II República Blasco Ibáñez impulsó decenas de escuelas laicas en Valencia (Carles, Cheste, Buñol, Sagunto, Catarroja o Cullera) y la Universidad Popular gracias al movimiento republicano blasquista en Valencia, al inicio del siglo XX, una época de hegemonía de la Iglesia Católica en la educación. La universidad Popular es un proyecto que impulsó Blasco Ibáñez desde su periódico "El Pueblo" hasta el punto que es reconocido como el creador de esta. Por contra de lo que parece sugerir el nombre de la institución en la universidad no sé impartían cursos reglados en los que se obtiene una titulación, si no que se realizaban conferencias, muchas de ellas nocturnas para hacerlo accesible a los obreros. Ya nos podemos imaginar que sería una fuente para impartir ideología más que otra cosa. Escribía Blasco Ibáñez en El Pueblo el 11 de enero de 1903 un famoso artículo sobre la Universidad popular: "Un terreno nuevo, donde todos puedan entrar, donde se presente la enseñanza con ropajes de fiesta y se sirva la ciencia como una diversión. La Universidad Popular será todas las noches algo así como un teatro libre y gratuito de la enseñanza” "Que los Profesores den su sabiduría, y nosotros les daremos un público. El hombre de estudio no puede permanecer insensible a la noble y justa vanidad de que su palabra sea escuchada, no por unos cuantos escolares aburridos por la monotonía del programa, sino por mil personas que se estremezcan y vibren ante la hermosura de esa Ciencia que hoy solo ven de lejos, envuelta en velos, como una Isis misteriosa y ceñuda.” En estos momentos, la UP de Valencia sigue vigente y cuenta con un total de 31 centros donde se imparten clases de danza, plantas aromáticas, manualidades, jardinería en terrazas y balcones, cultivo de boletos comestibles, cursos de español para extranjeros, ingles e informática básica para adultos…etc. La conferencia inaugural fue a cargo del político y jurista Gumersindo de Azcárate, catedrático de la Universidad Central, diputado republicano por León y, entre otros, presidente de la Institución Libre de Enseñanza, de la Institución para la Enseñanza de la Mujer, del Instituto de Reformas Sociales y del Ateneo Madrileño. Valencia sufría a principios del siglo XX unos inquietantes índices de analfabetismo: el 48% de los hombres y el 64% de las mujeres apenas sabían leer y a ese público iba en parte dirigido su periódico El Pueblo. Pío Baroja, dijo de él: “sabe componer, escribe claro; pero, para mí, es aburrido, es un conjunto de perfecciones vulgares y mostrencas, que a mí me ahoga. Tiene las opiniones de todo el mundo, los gustos de todo el mundo. Yo, a la larga, no le puedo soportar”. El populismo actual de las cadenas de televisión ya estaba inventado por el famoso escritor que gracias a estar en todos los saraos, duelos, entradas y salidas de la cárcel y aventuras varias se hacia cada vez mas famoso. Blasco Ibáñez como editor al frente de las editoriales Prometeo o Sempere, que a un módico precio, inyectaban en el mercado miles de ejemplares de sus propias obras y de autores "que leen las élites progresistas de la burguesía europea". La razón social de Prometeo se estableció en un edificio situado en la Gran Vía Germanías, núm. 33. Nótese que germanías fue una revuelta social del S. XVI de la sociedad burguesa valenciana en contra de la nobleza, la concordancia en ese sentido con la revolución francesa tan admirada por Blasco es manifiesta y el numero 33 es el máximo escalafón masónico. ¿Casualidad o causalidad? Editorial Prometeo, el que da el "Fuego/Conocimiento a los hombres” es más bien el Ángel de Luz que cayó del Cielo o sea Lucifer. Ese que tienen exhibido en el Rockefeller Center y del que también recibe nombre el Colectivo Prometeo creado por Julio Anguita. Dicha editorial fue muy propagandista e impulsora de ideas de masones como Voltaire, Rousseau, Michelet…Vamos, fue la versión antigua de herramientas actuales cómo Wikipedia, internet o ChatGPT. En “Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo” José Mariano Leyva dice: “Los nuevos leprosos, patrocinados por el demo­nio, que utilizaban la literatura como utensilio de su depravada alquimia, se estaban formando. La novedosa nigromancia, y sus postulantes eran tan peligrosos como aquellos seres de mús­culos podridos. Los motivos también eran afi­nes: su enfermedad era contagiosa y ponían en tela de juicio la bondad y progreso de las civili­zaciones. Vicente Blasco Ibáñez lo sabía. Y por ello, como mecenas de un hervidero de especímenes nocivos, advertía: “Algunas novelas célebres de intensa belleza pueden parecer de una lectura extremadamente libre para determinadas per­sonas. Por esto en nuestros catálogos hay libros que llevan la indicación de una *. Esta marca * significa que son obras que no pueden dejarse en todas las manos”. Uno de aquellos autores con asterisco era Huysmans­-Durtal: “Era verdad que no poseían nada sobresaliente las le­tras del momento; nada, a no ser una necesidad de lo sobrenatural, que, a falta de ideas más ele­vadas, caminaba a tropezones y como mejor podía por el espiritismo y el ocultismo” El catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro en su libro “La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia” titula su primer capitulo como “Los emisarios de Belcebú. La escuela laica como alternativa social y pedagógica”. ¿Blasco Ibáñez, emisario de Belcebú? En la RAE podemos leer lo que significa emisario: “Mensajero que se envía para indagar lo que se desea saber, para comunicar a alguien algo o para concertarse en secreto con tercera o terceras personas.” O sea, alguien que en secreto va a realizar la obra de Belcebú, del diablo. En Historia de los Heterodoxos españoles, Menéndez Pelayo dice esto sobre La Institución Libre de Enseñanza: «Necesario era... mostrar claro y al descubierto el misterio eleusino que bajo tales monsergas se encerraba, el fétido esqueleto con cuyas estériles caricias se ha estado convidando y entonteciendo por tantos años a la juventud española». «Han sido más que una escuela; han sido una logia, una sociedad de socorros mutuos, una tribu, un círculo de «alumbrados», una «fratría», lo que la pragmática de don Juan II llama «cofradía y monipodio», algo en suma, tenebroso y repugnante a toda alma independiente y aborrecedora de trampantojos. Se ayudaban y se protegían unos a otros; cuando mandaban, se repartían las cátedras como botín conquistado. Todos hablaban igual, todos vestían igual, todos se parecían en su aspecto exterior, aunque no se pareciesen antes... Todos eran tétricos, cejijuntos, sombríos; todos respondían por fórmulas hasta en las insulseces de la vida práctica; siempre en su papel, siempre sabios…». Entre la nómina de colaboradores del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza podemos encontrar a sospechosos habituales como Bertrand Russell o H. G. Wells. Sobre Wells les hice una disección en mi serie de artículos “Anticipandonos a HG Wells” donde en su libro El Nuevo Orden Mundial nos mostraba los planes de la élite para deshacerse del dinero en metálico: “La Bolsa de Valores y el crédito bancario y todas las artes de los préstamos, la usura y la prevención sin duda disminuirán juntas a medida que se establezca el Orden Mundial. Si y cuando el orden mundial se establece. Serán reemplazados, como cáscaras de huevo y membranas fetales. No hay razón para denunciar a quienes idearon y trabajaron esos métodos e instituciones como sinvergüenzas y villanos. Honestamente lo hicieron de acuerdo a sus luces. Eran una parte necesaria del proceso de sacar al Homo sapiens de su cueva y bajarlo de su árbol.” Veamos lo que pensaba LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell sobre la educación infantil a través de un texto extraído de su obra "La Perspectiva Científica” de 1931: “En las raras ocasiones en que un niño o una niña que haya pasado la edad en la que se determina la clase social, (sobre los 6 años), muestre una capacidad muy señalada para sentirse intelectualmente igual a los niños destinados a las clases gobernantes, se suscitará una cuestión difícil que requerirá un estudio muy serio. Si el joven se contenta con abandonar a sus antiguos compañeros y echarse lealmente en brazos de los gobernantes, podría ser promovido, después de pruebas convenientes, al rango de éstos. Pero si demuestra alguna solidaridad, que sería lamentable, con sus antiguos compañeros, los gobernantes deducirán con repugnancia que no puede hacerse nada por él, excepto enviarle a la cámara de la muerte, antes de que su inteligencia, mal disciplinada, tenga tiempo de propagar la revuelta. Éste será un penoso deber de los gobernantes; pero creo que no retrocederán ante él." A la vista de todo lo dicho hasta aqui Blasco nos parece un antiguo sofista griego que mediante la sinarquia busca solo la persuasión de una audiencia, ya sea en asambleas políticas o mediante la propaganda periodística. Los sofistas desarrollan el razonamiento cuyo objetivo es solo la eficacia persuasiva, y no la verdad, y que como tales suelen contener sofismos (falacias). Como sofistas reconocidos como Gorgias o Protágoras, el señor Blasco vivía para el dinero y quería conseguir el éxito a toda costa. El concepto de sinarquia lo explica muy bien el historiador José Antonio Bielsa: “La “Sinarquía” es el sustrato sobre el que se retroalimenta el gobierno oculto mundial. Me explicaré: si en el mundo antiguo, la Sinarquía (syn [integración/concentración] + arkhia [poder/gobierno]) era la unión de varios príncipes coaligados para la dominación de los pueblos, hoy es algo mucho más sutil y diabólico, cohesionado en la unión de las fuerzas financieras y económicas multinacionales, asociadas en un tremendo poder a otros organismos pantalla, para así gobernar al Sistema-mundo a su libre voluntad y por medio de las tácticas recurrentes de diseño (conflictos bélicos, explotación humana, difusión de enfermedades y pandemias, masificación en núcleos urbanos, ignorancia y/o atraso de las masas, etcétera). Todas las sociedades humanas están siendo sometidas, bien por agrado, bien por la fuerza, a los designios de esa imparable inercia que llamamos Sinarquía.” “En 1908, cuando Mr. Archer Milton Huntington, millonario y filántropo visitó una exposición de Joaquín Sorolla y Bastida (1863–1923) en Londres quedó fascinado por el talento del pintor valenciano, el millonario mostró su deseo de presentar su obra en Nueva York, que realizaría al año siguiente en febrero de 1909 con una muestra para impulsar la Hispanic Society of America ya inaugurada en 1904. Con trescientas cincuenta y seis obras sorollescas fue un completo éxito, mayor del esperado, vendió una cincuentena de cuadros, uno de ellos era el óleo Caballero español: el retrato de Vicente Blasco Ibáñez pintado en 1906, de pie con abrigo negro y en la mano izquierda fumando un habano, ya que estos eran paisanos y amigos valencianos. Tras este éxito, Sorolla firmó un contrato el 26 de noviembre de 1911 con Mr. Huntington para pintar un mural de 60 metros, pero como Sorolla vivía en España, convinieron en pintar 14 cuadros de la serie Visión de España, obra también conocida como Las Regiones de España, por 150.000 dólares. Fueron pintados entre 1912 y 1919; se expusieron en 1926. Sufrió Sorolla un ataque de hemiplejia en su casa de Madrid el 17 de abril de 1920, falleciendo tres años después. La vida no quiso que el maestro disfrutara de la gran inauguración de su obra maestra en Nueva York en 1926, tres años después de su muerte (1923). El autor de este reportaje tuvo el privilegio de ver y admirar esta magna exposición en su tournée por España en los salones del Centro Cultural Bancaja expuestos entre octubre de 2009 al 10 de enero de 2010. Lo cierto es que no se pueden olvidar tantas maravillas. Bien, como Vicente Blasco Ibáñez se hizo amigo de Mr. Archer Huntington y, además sabía que era el propietario de su retrato El Caballero español, se puso en contacto con él, por lo que sería nombrado socio de honor en 1910, en la Hispanic Society. Al regresar VBI tras su gira de conferencias en Argentina, más concretamente, el día 6 de marzo de 1910, Blasco le formuló por carta la siguiente consulta a Archer Huntington: «Siento con toda mi alma no saber inglés… ¿No sería posible dar ahí algunas conferencias sobre la España moderna y antigua? ¿Habría en Nueva York público para unas conferencias en español?» Debido a sus dotes oratorias estaba seguro que repetiría la misma suerte argentina en los Estados Unidos, pero no fue así, había que esperar el momento propicio. Buscaba VBI la complicidad de personajes vinculados al mundo de la prensa, la literatura o la política para conseguir sus objetivos de proyección. Y esta vez perseguía la connivencia de una figura de singular relieve como Mr. Huntington. Pero como en primera instancia no consiguió viajar a Norteamérica, quedó en Argentina dando conferencias, fundó dos colonias en Argentina entre 1909 y 1913 donde comprará cinco mil hectáreas que llamará Colonia Cervantes situada en Río Negro en los desiertos de la Patagonia, y una segunda llamada Nueva Valencia en el estado de Corrientes en Río de la Plata, donde llevó a unos 200 colonos valencianos del pueblo de Sueca, conocedores del cultivo del arroz. También hizo incursiones en Chile, Paraguay y Uruguay. La quiebra de los bancos que le concedieron préstamos le llevó a la ruina. Regresó a Europa, concretamente a París, en un vapor alemán donde le cogió la Gran Guerra de 1914.” Se sucedían los homenajes incluso en su tierra. El 21 de diciembre de 1919 pusieron una calle a su nombre en Burjasot sonando la Marsellesa. Decía Blasco Ibáñez, en El Sol, en 1922: “Hace dos años y medio me avergonzaba de mis fabulosas ganancias. Hoy ya no; las encuentro naturales y quiero aumentarlas. Los dos escritores que ganamos más dinero en el mundo somos Rudyard Kipling y yo; es decir, no. Hay un tercero: Wells. Sí, somos tres los escritores que ganamos más en el mundo. Tengo más de un millón de dólares. Cobro setecientos por un cuento corto. Las empresas editoriales de los Estados Unidos me cablegrafían pidiéndome artículos constantemente, sobre tal o cual tema. Y así hago esta vida mezclada de príncipe y esclavo: príncipe, por mis automóviles, por mis jardines en la Costa Azul, por mis relaciones internacionales constantes con los huéspedes de París, Montecarlo y Nueva York; de esclavo, porque sigo trabajando de doce a catorce horas diarias, escribiendo novelas o dictando pequeñeces a mis secretarios”. Y es que con su novela “Los cuatro jinetes del Apocalipsis” (12 millones de ejemplares vendidos) que se había convertido en un “símbolo de paz”, y en 1921, en un éxito de pantalla, la sexta película muda más taquillera de la historia Blasco se había hecho millonario. Ramón Fernández Palmeral nos lo cuenta en un artículo: “Gracias a ella, Rodolfo Valentino pudo consagrarse como actor guaperas y Blasco Ibáñez vender a paletadas frenéticas el resto de sus obras en el vasto mercado estadounidense. Una cadena de prensa le ofreció hasta 1000 dólares por cada artículo periodístico (colaboraba con más de 100); La gira norteamericana se la organizó un tal Mr. Pond, que le hizo inmensamente rico por la traducción al inglés de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, el primer best-seller de la historia. En octubre de 1919, Blasco Ibáñez viajó a los Estados Unidos, invitado por las grandes editoriales, cadenas periodísticas y productoras cinematográficas, que deseaban conocer al autor y traducir sus obras. Blasco permaneció en los Estados Unidos hasta junio de 1920, recibiendo los más altos honores, como el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad George Washington, y visitando, entre otros, el Congreso o la Academia de West Point. Viajó por todo el país. Ganó mucho dinero con las conferencias. Al regresar a Europa se comprará un coche Rolls Royce. (poner video Hollywood.mp4) En Hollywood firma el contrato para las versiones cinematográficas de Los cuatro jinetes del Apocalipsis y de Sangre y Arena, que protagonizará, nada más y nada menos que el divo del cine negro y mudo, Rodolfo Valentino. Greta Garbo debuta en Sangre y Arena. Por si fuera poco, la neoyorquina International Book Review, de 2 millones de suscriptores, organizó en 1924 un concurso para conocer quiénes eran, según el público, los 10 escritores más famosos del mundo. El escrutinio reveló que don Vicente era el segundo autor más popular ( H. G. Wells le superó en 90 votos).” Sin embargo, en España, Pio Baroja y Azorin, sus colegas escritores de la generación del 98 le criticaban por escribir lo que el inculto publico de masas demandaba. Esas masas grises eran ya carne de Hollywood, templo hollicapitalista por excelencia como decía Pedro Bustamante y Vicente Blasco Ibañez fue de los primeros españoles en triunfar allí. No solo se compró un Rolls-Royce, también una mansión lujosísima en la Costa Azul, La villa Fontana Rosa en Menton (Francia) Tras la muerte de María Blasco, el 21 de enero de 1925 en Valencia, a los cincuenta y cinco años, de la que estaba prácticamente separado, contrajo segundas nupcias con su amante chilena de ascendencia vasca, Elena Ortúzar, el 4 de julio en Mentón; se dice que lo único que le interesaba a ella era su dinero. En 1926, dos años antes de morir, Blasco escribe “A los pies de Venus”. En “Los libros de mama” Francisco Umbral nos cuenta de que va: “Una novela de millonarios europeos y decadentes, un gran mundo que al propio Blasco le fascina más que al lector, con fascinación de nuevo rico, estatuas de mármol en el jardín, con los labios pintados de pecadores y violentos carmines profanadores. Blasco parece recrear aquí su mansión de Menton, que luego he visto descrita por Cela y otros muchos escritores como un panteón de estatuas ya muerto y olvidado.” Inventado o no su nacimiento en dia 29, lo que si esta claro es el otro 28 que se convierte en 29, esto es, en 11, en la madrugada del 28 al 29 de enero de 1928 con su muerte justo en el perigeo de Luna creciente. Fue otro Vicente, el alcalde de Valencia, Vicente Alfaro Moreno el que decidió repatriar los restos de Blasco desde Francia donde falleció siendo enterrado en Mentón el cuerpo del escritor. El día 29 de octubre de 1933, con la II República española ya instaurada desde hacía dos años, una multitud de trescientas mil personas lo recibió en el puerto de Valencia, incluyendo al presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora; al del Consejo de Ministros, Alejandro Lerroux; y al de la Generalitat catalana, Francesc Macià. Fue trasladado en un barco militar y recibido con honores militares como si se tratase de un ministro civil que hubiera fallecido en el ejercicio de su cargo. El destacado artista valenciano y amigo suyo Mariano Benlliure fue el encargado de diseñar un sarcófago muy masónico para él, una Pirámide truncada. Benlliure modeló en la parte superior del sarcófago la figura yacente de Blasco Ibáñez envuelta en un sudario, con la cabeza apoyada en un cojín y rodeada de ramas de laurel. A modo de mascara mortuoria se podia ver la cara de Blasco Ibáñez. El arquitecto Javier Goerlich Lleó fue elegido para diseñar el mausoleo definitivo para los restos de Vicente Blasco Ibáñez en el Cementerio General de Valencia. El proyecto incluía el sarcófago realizado por el escultor Mariano Benlliure en 1935. Sin embargo, este mausoleo nunca llegó a construirse debido a la inestabilidad política de la época. Su madre, Asunción Lleó, era hija de uno de los herederos del principal propietario de inmuebles de la Valencia de mediados del siglo XIX, el comerciante e industrial sedero hecho a sí mismo Juan Bautista Romero, marqués de San Juan. Néstor Morente Martín, doctor en historia del arte, nos cuenta en su tesis doctoral “El art déco en la imagen alegórica de la ii república española en valencia: Vicente Alfaro promotor de las artes”: "El centro del mausoleo, estaba destinado para ser presidido por el sarcófago de latón de Benlliure, en forma de pirámide truncada, en el que incluyó en los laterales, en bajo relieve,18 figuras de protagonistas de sus novelas más conocidas, de las que se anuncian sus títulos sobre el listel de la base del sarcófago; en la parte frontal, el escudo de la ciudad de Valencia. La parte superior, la ocupa todo el cuerpo yacente de Blasco Ibáñez rodeado de hojas de laurel, envuelto en un sudario, respetando con todo detalle el rigor mortis con el que fue fotografiado en su lecho de muerte en 1928, en Mentón y de donde tomó referencia para esta obra funeraria. Los laterales del pedestal, están decorados con guirnaldas de bronce simbolizando los frutos de la huerta valenciana. En 1933, el alcalde de Valencia, Vicente Lambies y la Diputación, enviaron a Menton (Francia), dos pebeteros de carácter monumental, realizados en bronce dorado para acompañar las exequias del traslado a Valencia de Vicente Blasco Ibáñez. Fueron expuestos junto al féretro en el Ayuntamiento de la localidad francesa y transportados en el cortejo fúnebre desde el acorazado Jaime I. Los dos pebeteros, son idénticos en su factura a excepción de sus escudos, en uno lleva el de la ciudad de Valencia y en el otro, el de la Diputación Provincial. Ambos llevan grabado el tan celebrado año de 1933 para la memoria de Blasco Ibáñez. Los pebeteros, fueron trasladados al Cementerio Municipal de Valencia junto al cuerpo de Blasco Ibáñez, a la espera de la construcción del mausoleo, en el que hasta 1935 no se colocó la primera piedra. Por la magnitud y suntuosidad de los pebeteros, es lógico pensar que fueron encargados, no tan solo con la idea de acompañar un cortejo fúnebre, sino para formar parte del mismo conjunto arquitectónico del panteón diseñado desde 1932. La Guerra Civil, paralizó la construcción de la esperada obra, quedando estas dos piezas de orfebrería en el olvido, en un cuarto trastero del mismo cementerio. En el año 2012, el capellán mayor del Cementerio Municipal de Valencia, al realizar unas reformas en la capilla, descubrió los pebeteros junto a un montón de “chatarra” en unas condiciones de importante deterioro por él óxido. Sin saber de lo que se trataba, los restauró y por su forma, les dio la función de pilas para albergar el agua bendita, colocándolos en la entrada de la capilla, permaneciendo de esta forma hasta la actualidad.” Les traduzco: El nieto de un marques, el arquitecto municipal de Valencia Javier Goerlich, realizó el diseño de un mausoleo para un masón donde se iban a utilizar unos pebeteros que terminaron en una capilla y uno de los cuales fue sufragado por una institución, la Diputación provincial, que fue creada por la dictadura de Primo de Rivera, el supuesto enemigo de Blasco y la República. En el artículo de el puntal de Dios LOS MANUSCRITOS MUERTOS Y LAS VIDAS CREADAS (pars secunda) podíamos ver como todos los “importantes” dejan su máscara mortuoria para la posteridad. En la cara posterior representó la esfera terrestre flanqueada por dos cornucopias, dos cabezas de águila y sobre ella, iluminándola, el disco solar con una cabeza alada, que podría identificarse con el mítico Prometeo, que había dado nombre a la editorial fundada por el escritor. Se le rindieron honores propios de un jefe de Estado. Debido al considerable peso del féretro, cerca de 700 kg, se formaron alrededor de medio centenar de grupos de porteadores para trasladarlo hasta la Lonja, donde quedó expuesto durante varios días antes de ser llevado a la sala de Concejales del Cementerio. Todo esto cambió drásticamente en 1936 con el inicio de la Guerra Civil. Los restos de Blasco fueron trasladados a un nicho provisional en el cementerio municipal de Valencia por temor a que su cuerpo fuera profanado. Allí permanecen hasta el día de hoy, en el nicho 93 de la sección 3.ª del cementerio civil de Valencia, resguardados por una lápida de color gris oscuro en la que apenas destaca su nombre en letras plateadas. Desde luego cuesta encontrar fotos de “la cara buena” de la pirámide truncada Illuminati que es el sarcófago truncado de Blasco Ibáñez. Incluso en las noticias que ponen una foto de ese lado como la del diario Las Provincias luego no podemos verla dentro de la noticia. No podemos ver ninguna a alta resolución en ningún medio de comunicación. Solo por el lado donde se ven las musas, el símbolo de Valencia y los títulos de algunas de sus novelas. ¿Qué esconden y por qué lo hacen? Los cuernos de la fortuna que iban a acompañar a Blasco en el mas allá nunca lo recibieron en su seno. El cenotafio que no sarcófago, porque el cadáver de Blasco Ibáñez nunca fue colocado dentro, ha estado dando vueltas desde su construcción en 1935. En 1940 se guardó en los almacenes del Museo de Bellas Artes para ser restaurado en 1998 e instalado en el Centro del Carmen. En 2017 regresó al San Pío V, donde se instala de forma permanente en un patio interior donde le daba “la luz”. (poner video blasco Ibáñez el sarcófago.mp4) El 6 de abril de 2020, en plena pandemia de covid, se retira el cenotafio del museo. Y el 23 de abril de 2020, el día del libro y de Sant Jordi, el sarcófago ya era visitable. Supuestamente coincidiendo con la conmemoración del centenario del homenaje que en 1921 recibió el autor en su ciudad natal. Pero les adelantare que fue en mayo cuando visitó Valencia y no en abril. Tal y como nos cuenta Raquel Andrés Dura en un artículo de La Vanguardia: “El sarcófago que el escultor Mariano Benlliure hizo para el escritor Vicente Blasco Ibáñez por encargo del Ayuntamiento de València ha llegado hoy a su destino final, el Cementerio General de València, 88 años después de cuando fue creado.” La cara de Medusa, una égida de Atenea metálica para proteger al espíritu iluminándolo, con el disco solar acompañado de los cuernos de la fortuna. Fijaos que la bola del mundo que está entre las garras de las dos águilas o del águila de dos cabezas parece un huevo. El huevo alquímico de la masonería, ese germen que tratan de transformar con dos fuerzas, izquierda y derecha, blanco y negro, azul y rojo para lograr la síntesis. La culminación de su obra. ¿Qué fue antes, el huevo o la gallina? —-------------------------------------------------- Creadores: ToniM @ToniMbuscadores …. Dra Yane #JusticiaParaUTP @ayec98_2 Médico y Buscadora de la verdad. Con Dios siempre! No permito q me dividan c/izq -derecha, raza, religión ni nada de la Creación. https://youtu.be/TXEEZUYd4c0 …. UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ……….. Voces Narrador: Ramón Valero (un técnico preocupado) Vicente Blasco Ibáñez y su antítesis “el caballero audaz”: Toni Marco Diferentes voces femeninas: Dra Yane Voces masculinas: el puntal de Dios Narración extra: abriendo los ojos ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: Bibliografia completa https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/su_obra_bibliografia/ Cronología de Vicente Blasco Ibáñez https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/autor_cronologia/#anyo_1900 Cronologia literaria Blasco Ibáñez https://anyblascoibanez.gva.es/va/cronologia-literaria Time line de su vida https://www.timetoast.com/timelines/vicente-blasco-ibanez-5ac50faf-ff35-40dd-be42-708435362932 Galeria de imágenes https://www.google.com/imgres?imgurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fimages%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fgraf%2Fcronologia%2F03_cro_blasco_ibanez_retrato_1018_s.jpg&tbnid=s0ix0VfxLAJ4aM&vet=12ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ..i&imgrefurl=https%3A%2F%2Fwww.cervantesvirtual.com%2Fportales%2Fvicente_blasco_ibanez%2Fautor_cronologia%2F&docid=rpcl3y5OiYotjM&w=301&h=450&q=Mar%C3%ADa%20Blasco%20blasco%20iba%C3%B1ez&hl=es&client=firefox-b-d&ved=2ahUKEwi45LKn8vr-AhVYmycCHf1fDVMQMygkegUIARDGAQ ……… Capítulo 3 La familia Blasco Ibáñez - 1867 https://elargonautavalenciano.blogspot.com/2016/01/la-familia-blasco-ibanez-1867.html El "comecuras" Vicente Blasco Ibáñez: escritor e impulsor de la educación laica y popular en Valencia https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/comecuras-vicente-blasco-ibanez-escritor-e-impulsor-educacion-laica-popular-valencia_1_8027488.html La Nueva Atenas del Mediterráneo. El sueño de un novelista Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación populares en Valencia del catedrático de Teoría e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia Luis Miguel Lázaro https://www.alfonselmagnanim.net/media/dival/files/sample-119161.pdf La nueva Atenas del Mediterráneo. visor https://www.proquest.com/openview/69c1c3034ed7f81c36f405c1b377897e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=54848 La nueva Atenas del Mediterráneo. Otro enlace en pdf https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwib_Nqn69L-AhWKsKQKHYRIBZwQFnoECAgQAQ&url=https%3A%2F%2Frevistas.uned.es%2Findex.php%2FHMe%2Farticle%2Fdownload%2F31813%2F24523%2F84305&usg=AOvVaw0raZf70GBF-4NeLAyPZBF5 La Universidad Popular https://www.casamuseoblascoibanez.es/la-universidad-popular/ Reig dice que Blasco Ibáñez fue un "fabricante" de 'best sellers' https://elpais.com/diario/2000/09/23/cvalenciana/969736712_850215.html# LO MAS INTERESANTE SIEMPRE POR LA PUERTA DE ATRÁS https://tecnicopreocupado.com/2017/04/10/lo-mas-interesante-siempre-por-la-puerta-de-atras/ La Institución Libre de Enseñanza (ILE) según MENENDEZ PELAYO https://filosofia.org/aut/ile/index.htm Institución Libre de Enseñanza https://es.wikipedia.org/wiki/Instituci%C3%B3n_Libre_de_Ense%C3%B1anza MIRANDO HACIA ATRÁS III: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS PRIMERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/06/mirando-hacia-atras-iii-anticipandonos-a-hg-wells-primera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS IV: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS SEGUNDA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/16/mirando-hacia-atras-iv-anticipandonos-a-hg-wells-segunda-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS V: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS TERCERA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/24/mirando-hacia-atras-v-anticipandonos-a-hg-wells-tercera-parte/ MIRANDO HACIA ATRÁS VI: ANTICIPÁNDONOS A HG WELLS CUARTA PARTE https://tecnicopreocupado.com/2020/01/31/mirando-hacia-atras-vi-anticipandonos-a-hg-wells-cuarta-parte/ LORD Bertrand Arthur William Russell, tercer conde de Russell https://twitter.com/BabylonDab/status/1096603122414309376 Perversa "La Perpectiva Científica" de Lord Bertrand Russell y sus cámaras de muerte para niñ@s disidentes. https://desmontandoababylon.com/2017/06/03/la-maldita-perspectiva-de-russell-ya-es-realidad/ Universidad Popular de Valencia https://universitatpopular.com/ Tres amigos valencianos https://www.amigosnaugran.org/bsb-tres-amigos-valencianos-benlliure/ Los libros de mama de Francisco Umbral https://www.cervantesvirtual.com/portales/vicente_blasco_ibanez/estudios_autor/autor/Umbral,%20Francisco,%201932-2007/ Vicente Blasco Ibáñez y la madrastra España https://www.todoliteratura.es/noticia/56006/firma-invitada/vicente-blasco-ibanez-y-la-madrastra-espana.html Vicente Blasco Ibáñez. Su azarosa vida y sus últimos años en la Costa Azul https://www.meer.com/es/64910-vicente-blasco-ibanez A los 50 años http://elargonautavalenciano.blogspot.com/search/label/A%C3%B1o%201917 El inesperado éxito de Blasco Ibáñez en los Estados Unidos https://www.meer.com/es/66142-el-inesperado-exito-de-blasco-ibanez-en-los-estados-unidos La excesiva personalidad de Blasco Ibáñez https://www.elespanol.com/el-cultural/blogs/tengo_una_cita/20190815/excesiva-personalidad-blasco-ibanez/421827814_12.html Editorial Prometeo https://www.academia.edu/27468622/El_legado_de_una_editorial_emblem%C3%A1tica_Prometeo_Valencia_1914_ Portal:Editorial Prometeo - Wikisource https://es.wikisource.org/wiki/Portal:Editorial_Prometeo Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo https://web.archive.org/web/20200717011843/https://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/?p=583 Traslado de los restos mortales de Blasco Ibáñez a Valencia http://archivo.dival.es/es/actividad/traslado-de-los-restos-mortales-de-blasco-ib%C3%A1%C3%B1ez-valencia TESIS DOCTORAL El ART DÉCO EN LA IMAGEN ALEGÓRICA DE LA II REPÚBLICA ESPAÑOLA EN VALENCIA: VICENTE ALFARO PROMOTOR DE LAS ARTES https://core.ac.uk/reader/75989300 Honores militares BOE 28 octubre 1933 https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1933/301/A00682-00682.pdf El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez https://cultural.valencia.es/es/el-sarcofag-de-vicente-blasco-ibanez/ Javier Goerlich https://valenciaoculta.com/javier-goerlich/ Marie Tussaud: La artista de máscaras mortuorias de cera https://www.culturabizarra.com/marie-tussaud-mascaras-mortuorias-cera/ LAS VIDAS CREADAS https://tecnicopreocupado.com/2023/01/22/los-manuscritos-muertos-y-las-vidas-creadas-pars-secunda/ València inicia el traslado del sarcófago de Blasco Ibáñez al cementerio general https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210406/6631360/valencia-inicia-traslado-sarcofago-blasco-ibanez-cementerio-general.amp.html El sarcófago de Vicente Blasco Ibáñez ya está en el Cementerio General de València https://www.lavanguardia.com/local/valencia/20210423/7107566/sarcofago-vicente-blasco-ibanez-cementerio-general-valencia.amp.html Fin al capítulo del sarcófago de Blasco Ibáñez https://www.lasprovincias.es/culturas/sarcofago-blasco-ibanez-20210423133737-nt.html

america hollywood men solo german sin europa record argentina chatgpt desde pero espa tambi chile madrid popular babylon wikipedia estados unidos nuevo historia mayo era uno todas arena jos hace estado cap ram mundial academia centro tras londres xx universidad podr tal rivera otro francia seguimos fue mujer uruguay tulo sistema tengo lucifer bu libre illuminati muerte ense pond algunas instituto nueva york libertad cela west point ese patagonia obra educaci san juan primo xix cielo valores ciencia habr ambos paraguay joaqu homo ment congreso visi incluso hacen consejo museo viajes sangre rolls royce teor medusa plata prot fueron huntington dura vemos esas monte carlo rousseau debido ib apocalipsis creaci voltaire caballero la revoluci zamora siento necesario punt provincial aacute mediterr ministros rudyard kipling guerra civil el sol velo enlaces gan eacute el pueblo atenas ayuntamiento veamos bellas artes pir hg wells boe norteam asunci profesores valero cementerio iglesia cat regres bertrand russell conspiraciones la bolsa rockefeller center instituci dicha desorden corrientes manzana preocupado berlanga pelayo casualidad la vanguardia sant jordi ignora generalitat diputaci greta garbo bolet raimundo desmontando cazador sufri umbral blasco viaj el juez tecnico republicana mensajero cobro cronolog el caballero prometeo escrib honoris causa universidad central la guerra civil belceb menton gorgias gran v sueca supuestamente honestamente atenea el correo azc bastida bibliografia gran guerra reig sorolla crowfunding inventado concejales michelet ii rep en historia sempere sagunto lle orden mundial las provincias baroja san p cullera 2findex cheste fijaos francisco umbral lonja vicente blasco ib universidad popular rodolfo valentino universidad george washington julio anguita palmeral hispanic society cementerio general vbi gumersindo
Mystery Pot
Ep.23 - L'anello maledetto di Rodolfo Valentino

Mystery Pot

Play Episode Listen Later Dec 3, 2023 35:15


Siamo tornate! In questo episodio vi raccontiamo la storia del Destiny Ring, l'anello maledetto di Rodolfo Valentino. Magia o superstizione? Musiche: "Fox Tale Waltz Part 1 Instrumental" Kevin MacLeod (incompetech.com)Licensed under Creative Commons: By Attribution 4.0 Licensehttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/

Hollywood Story
2. Noi avevamo le facce

Hollywood Story

Play Episode Listen Later Jul 5, 2023 19:08


La pellicola "Il cantante di Jazz" del 1927, del regista Alan Crosland e interpretato dal cantante Al Jolson, segna la fine del cinema muto e l'inizio di una nuova fase della storia di Hollywood. Non fu facile arrivare a quello stravolgimento rivoluzionario "che incantava gli spettatori e li avvicinava ulteriormente alla realtà", infatti venne segnato da ben due morti celebri: quella di Rodolfo Valentino, il più grande divo del cinema muto, e quella di Sam Warner, il produttore che decise di scommettere sul sonoro contro la volontà dell'establishment hollywoodiano e dei suoi stessi fratelli, i celebri Warner Bros.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Cartoline dall'Italia
SuperSex, ovvero Italians do it better!

Cartoline dall'Italia

Play Episode Listen Later Dec 29, 2022 27:51


Si sa che tra teoria e pratica c'è spesso molta distanza. E che la leggenda tramandata non rispecchia sempre la verità.  In tema di eros esistono due Italie: una fatta di grandi seduttori come Giacomo Casanova e Rodolfo Valentino, l'altra composta da Alvaro Vitali, Gabriel Pontello e Rocco Siffredi. Che nell'ordine sono: un bambino, un alieno e - in un modo o nell'altro - un super eroe… Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

ARTICOLI di Rino Cammilleri
L'ultimo miracolo di Padre Pio

ARTICOLI di Rino Cammilleri

Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 6:47


TESTO DELL'ARTICOLO ➜ www.bastabugie.it/it/articoli.php?id=7205L'ULTIMO MIRACOLO DI PADRE PIO di Rino CammilleriIl famoso attore americano Shia LaBoeuf si è convertito al cattolicesimo a furia di interpretare Padre Pio in un film hollywoodiano di prossima uscita. Shia, versatilissimo, ha cominciato da ragazzino nel cult Holes. Buchi nel deserto, poi ha interpretato tantissimi film di primo piano, tra cui Fury con Brad Pitt e la saga Transformers, e ricordiamo pure il giovane Indiana Jones ne I teschi di cristallo. Vita altrettanto tumultuosa, come molti dei suoi colleghi, tra droga e disordini vari, dice di essere rimasto folgorato sulla via di Damasco proprio mentre, dovendo interpretare il santo preconciliare, imparava dire la vecchia messa in latino.Dovrebbe assumere come patrono Gelasio il Mimo, singolare martire d'epoca romana che fu ingaggiato da Diocleziano proprio per beffeggiare sul palco i riti cristiani: solo che, uscito dall'acqua dopo la parodia del battesimo, il Mimo, tra lo stupore del pubblico, si dichiarò cristiano; non sapeva neanche lui come fosse successo, ma quel battesimo, pur finto, lo aveva trasformato di botto. Tanto da affrontare serenamente il martirio. Shia si aggiunge così alla non piccola schiera di importanti attori hollywoodiani che sono cattolici credenti e praticanti, sui quali primeggiano Mel Gibson, Mark Wahlberg e Gary Sinise, gente da messa quotidiana. Mettiamoci anche Jim Caviezel, convertito a Medjugorje, e il tormentato Mickey Rourke, il quale ha ammesso in un intervista: «...se non fossi cattolico mi sarei già sparato».Tra i tantissimi (forse troppi) che sono stati San Francesco sullo schermo è ancora il migliore. Ma il rapporto tra Hollywood e le conversioni al cattolicesimo, quantunque singolare dato l'ambiente, è antico e risale al mito dei miti: Rodolfo Valentino. Per poi, salendo per li rami, arrivare a Loretta Young, la bellissima che doveva tener nascosto il suo papismo per non finire nel mirino del Ku Klux Klan. E non solo, perché l'America w.a.s.p. su questo era inflessibile, basti pensare a Birth of a Nation di D. W. Griffith che il Kkk l'aveva addirittura in locandina. Tra massonismo e ebraismo veterotestamentario (ricordiamo i kolossal biblici in cui i Romani erano rappresentati come le SS dell'epoca) Hollywood era praticabile solo a chi il suo battesimo papista l'avesse tenuto ben nascosto come qualcosa di cui doversi vergognare, si pensi alla maliarda Hedy Lamarr, austriaca.Ma poi le maglie in qualche modo si allentarono, anche se Hollywood è sempre stata la patria, se non la fabbrica, del politicamente corretto del momento, e ancora lo è. Così, ecco Gary Cooper che va a farsi battezzare da Pio XII. Sua figlia, ancora vivente, è badessa di un monastero di clausura. Badessa pure Dolores Hart, che in un film fu girlfriend di Elvis Presley. E che dire del mito americano per eccellenza, John Wayne? Convertito al cattolicesimo pure lui, come lo erano stati, prima di lui, miti veri come Buffalo Bill, Toro Seduto e Kit Carson. Ma il fatto di Shia LaBoeuf, cioè un attore famoso che si converte dopo avere impersonato un santo cattolico, ha un illustre precedente, sir Alec Guinnes, premio Oscar per Il ponte sul fiume Kwai e meglio conosciuto dai più giovani per essere stato il primo ObiWan Kenobi nella saga di Star Wars.Nel 1955 interpretò il cardinale Midszenty, primate d'Ungheria imprigionato e processato dai sovietici dopo l'invasione. Il film si intitolava Il prigioniero e, poiché l'Urss a quel tempo era più potente e influente che mai, uscì coi nomi cambiati. Tanto potente e influente erano l'Urss e i suoi compagni di merende che il film venne rifiutato a Cannes e ancora oggi solo pochi cinefili (di destra) ne conoscono l'esistenza. Ma Guinness si era immedesimato talmente in quell'eroico cardinale da volerne abbracciare le fede. Midszenty, per la cronaca, terminò i suoi giorni a Roma, sacrificato all'Ostpolitik vaticana. Per tornare a Shia, l'Ostpolitik non è ancora terminata, visto che nei fogli e nei siti clericalmente corretti non v'è cenno a un particolare importante e, nelle dichiarazioni dell'attore, esplicito: quel che lo ha colpito non è stato tanto Padre Pio quanto l'antica messa, quella col latinorum che i nostri bisnonni analfabeti conoscevano benissimo.

ARTICOLI di Rino Cammilleri
Come Hollywood ci impone il pensiero unico

ARTICOLI di Rino Cammilleri

Play Episode Listen Later Nov 8, 2022 4:36


TESTO DELL'ARTICOLO ➜ www.bastabugie.it/it/articoli.php?id=7203COME HOLLYWOOD CI IMPONE IL PENSIERO UNICO di Rino CammilleriSpippolando sui siti di film mi sono imbattuto in un'opera di nessuna importanza ma di cui mi ha però colpito una cosa. Se ci fate caso, solo le grandi majors possono permettersi di sparare subito la prima scena riservandosi di mettere i titoli, il cast e i crediti in un secondo momento o addirittura in fondo dopo il the end (classica sigla americana che nessuno ormai usa più). Le altre, prima di cominciare con la storia, si producono in un'interminabile e snervante serie di produzioni, produttori esecutivi, case di distribuzione, patrocini, ringraziamenti e avvisi che i cavalli degli indiani stramazzati per terra erano una finta. E finalmente, dopo una pirotecnia di sigle e slogan e logo, lo spettatore può ottenere ciò per cui ha pagato. Lo spettatore comune, intendo, perché la pirotecnia anzidetta interessa solo i quattro gatti dei cinefili che poi recensiranno dottamente e gratis.Ebbene, dicevo che mi sono imbattuto. E proprio nella pirotecnia di cui sopra ho notato il seguente slogan sotto a un logo e una sigla che non ricordo. Diceva testuale: «Cambiare il mondo una storia alla volta». Esatto, qualcuno finalmente ha fatto outing. Infatti, forse non ci rendiamo conto di quanto i film e telefilm e fiction incidano sul costume e sulle mentalità. Una storia alla volta. Ora, poiché in questo campo la padrona indiscussa è Hollywood, e Hollywood è in mano alla sinistra americana, ecco fatto. E non si tratta tanto di film in grado di lanciare mode. Esempio: gli anni Ottanta furono dominati da La febbre del sabato sera che addirittura coniò un modo di dire e di essere, il «travoltismo». Tra parentesi, è istruttivo guardare in internet la villa faraonica di John Travolta con ben due hangar, uno per un Boeing e uno per un Gulfstream. O il conto in banca dei Bee Gees che ispirò una canzone dei Gatti del Vicolo Miracoli.La cosa è di vecchia data: Rodolfo Valentino divenne già negli anni Venti un modo di indicare i bellocci. La rivoluzione sessuale? Senza il cinema nulla avrebbero potuto i cortei di femministe a dita unite negli anni Settanta. Già nel 1962, più di dieci anni prima, James Bond andava a letto con la sconosciuta come se fosse la cosa più normale del mondo. Ormai sono vecchio, ma rammento nitidamente mia nonna che vietava alle sue numerose figlie la lettura dei fotoromanzi. Eggià, saggezza antica: quelle storie romantiche «guastavano la testa», letterale. Inducevano cioè, subdolamente, a scambiare l'infatuazione per «amore». Cioè, a usare lo stomaco al posto del cervello nella scelta del compagno di vita. Eh, una storia deve per forza di cose insistere sull'emotività, sennò non vende.Pensiamo a un regista americano dichiaratamente di destra, Clint Eastwood. Vinse l'unico Oscar con un film sull'eutanasia (a favore de), Million dollar baby. Aveva fatto di meglio nella sua carriera. Ma Hollywood ha una filosofia precisa, che è quella di Kamala Harris, Nancy Pelosi, Obama, Biden, Ocasio Cortes. Ebbene, se uno guarda quel film scopre che è, per forza di narrazione, congegnato in modo da provocare questo effetto emotivo: al posto del protagonista avresti fatto lo stesso. Infatti, le storie presentano, e devono farlo, dei casi-limite che poi la panza dello spettatore si incaricherà di generalizzare quando sarà ora di votare. A Pannella, malgrado i finanziamenti pubblici, mancò il cinema. Avrebbe fatto prima. Tenetelo presente: «Cambiare il mondo una storia alla volta».

Relatos del lado oscuro
RODOLFO VALENTINO || Relatos del lado oscuro podcast (Exclusivo Podcast)

Relatos del lado oscuro

Play Episode Listen Later Aug 25, 2022 17:12


La historia del galán de galanes, la historia del ícono romántico por excelencia...Valentino

De película - RNE
De película - De viaje por España de Galia a la misma Andalucía - 06/08/22

De película - RNE

Play Episode Listen Later Aug 5, 2022 108:02


Iniciamos agosto con Rapa, una serie de televisión española creada y escrita por Pepe Coira y Fran Araújo y dirigida por Jorge Coira para Movistar Plus+. Un thriller ambientado en la zona rural de A Capelada de Galicia, dónde no solo se va a celebrar una fiesta muy tradicional, Rapa, ese día se convierte en escenario de un crimen, el asesinato de Amparo Seoane, la alcaldesa de la localidad. Tomás, Javier Cámara con el que hablamos será el encargado junto Maite, una sargento de la guardia civil, de buscar a su asesino. También nos colamos en el rodaje de una película muy esperada, basada en uno de los libros de Arturo Pérez Reverte, La Piel del Tambor, con su director Sergio Dow y su protagonista Amaia Salamanca hablamos. Y nos vamos a trasladar hasta Londres para hablar con el actor Tim Roth, con Ana Vega Toscano recordamos a Rodolfo Valentino con motivo del centenario del estreno de la película Sangre y Arena En la segunda hora recordamos el encuentro que mantuvimos con mujeres de cine con motivo de la cuarta edición de mujeres por el cine. Escuchar audio

El Contador de Películas
June Mathis, la pionera de Hollywood

El Contador de Películas

Play Episode Listen Later Jun 16, 2022 13:06


Comenzó su carrera cinematográfica escribiendo guiones, pero su talento, curiosidad y atención al detalle la convirtieron en una de las ejecutivas con más poder y mejor pagadas de la industria. Su influencia llega hasta la actualidad, con roles de producción creados por ella, y con guiones que replican la forma en que ella, hace un siglo, anotaba información sobre la escena y la disposición de las cámaras. Y en su descanso eterno comparte espacio con su protegido y gran amigo, el mítico Rodolfo Valentino.

Divas & Divos del Cine Mexicano
Rodolfo Valentino

Divas & Divos del Cine Mexicano

Play Episode Listen Later Jun 9, 2022 108:01


“The Latin Lover” como era su apodo, del gran actor italiano afincado en los Estados Unidos. Guapo, poderoso, enigmático, galan, enloquecia por igual a hombres y mujeres. Un icono del cine mudo junto con Charles Chaplin. Simbolo sexual de la década de los años 20s. Su temprana muerte causo una histeria colectiva, a sus escasos 31 años de edad. En esta edición de Divas & Divos del Cine Mexicano “EDICION ESPECIAL HOLLYWOOD” y en compañía de mi amigo JAMES ANDA (sobrino de la diva del cine nacional LILIA PRADO). Vamos a llevarlos a un viaje a través de su infancia, de su vida, de sus inicios y el salto a la fama , hasta su trágica muerte. Es considerado la primer gran estrella de Hollywood y por consiguiente del “STAR - SYSTEM”. Y con un lado obscuro muy poco conocido, que aquí se los develaremos.

Luces en el Horizonte
RODOLFO VALENTINO, El primer "Sex Symbol" de Hollywood - Luces en el Horizonte

Luces en el Horizonte

Play Episode Listen Later Oct 19, 2021 51:58


Llega a nuestros capítulos de biografías, Rodolfo Valentino. Una de las primeras estrellas que la industria del cine produjo, polémico en su vida, con una suerte muy poco agraciada para muchos asuntos, pero aun así convertido en uno de los primeros de la historia que tuvo legiones de fans y seguidores. Una vida muy llamativa. Pasea por el Hollywood primigenio con Luis Martínez Vallés Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

CICLO DE RADIOTEATRO CULTURA BONAERENSE
CICLO DE RADIOTEATRO CULTURA BONAERENSE - Capítulo 2: La soledad de las estrellas

CICLO DE RADIOTEATRO CULTURA BONAERENSE

Play Episode Listen Later Sep 21, 2021 43:07


Una obra original de Carlos Diviesti adaptada para radio por Vera Czemerinski y Rodrigo González Alvarado. El elenco está conformado por Facundo Abraham, Vera Czemerinski y Catalina Krasnob, bajo la dirección artística de Marina Glezer y Agustina Carrera de Souza.En esta historia, todos los martes, día de damas, Delia y Zully Bettinotti se refugian en sus butacas y dan forma a sus sueños en blanco y negro a través de la pantalla iluminada. Repiten como un ritual su visita semanal mirando la misma película: Dios se lo pague, de César Amadori, con la hermosísima Zully Moreno.Auténtica diva, Moreno es fiel reflejo de la estrella que las hermanas quieren ser. Saben de memoria sus parlamentos, los repiten función tras función, quisieran ser la “Nancy”, la actriz que interpreta junto al galán Arturo de Córdova. Pero el star system no es más que refugio de su soledad. Delia no tuvo la oportunidad de brillar con luz propia. No se lo permitió el asma, pero Zully está en las puertas de la fama: logra una prueba en los Estudios San Miguel, en donde conocerá a Rodolfo Valentino, cafisho homónimo del galán... La Soledad de las Estrellas es en sí misma un pequeño homenaje teatral al gran cine de la época.

TRAME STRANE - Cinema
50 Il lato oscuro del divismo

TRAME STRANE - Cinema

Play Episode Listen Later Aug 28, 2021 42:42


In questa puntata in compagnia di Massimiliano Bolcioni parliamo dei divi, delle divine e del divismo con i tanti nomi che hanno lasciato un segno indelebile nella storia del Cinema: Francesca Bertini, Judy Garland, Rodolfo Valentino, Marlene Dietrich, Joan Crawford, Bette Davis, Greta Garbo, Frances Farmer, Montgomery Clift, Marilyn Monroe, Madonna, James Dean, Gloria Swanson, Louise Brooks.

Das Kalenderblatt
23.08.1926: Rodolfo Valentino stirbt - der erste "Latin Lover"

Das Kalenderblatt

Play Episode Listen Later Aug 22, 2021 3:59


Massenhysterie unter den weiblichen Fans, der Scheich, der Latin Lover, Sexsymbol und Weltruhm - all das bedeutete Rodolfo Valentino.

Trovafrasi - le migliori citazioni da condividere
Frasi su Hollywood: cinema, glamour e stelle

Trovafrasi - le migliori citazioni da condividere

Play Episode Listen Later May 6, 2021


Quando si pensa al grande cinema la mente corre subito a Hollywood, considerata a tutti gli effetti la Mecca del Cinema Internazionale. Le frasi su Hollywood tentano di catturare lo spirito di questo luogo. A Los Angeles sono stati girati veri e propri Kolossal che hanno sbancato i botteghini di tutto il mondo e oggi, oltre ad essere sede di set cinematografici, Hollywood è diventata una delle mete turistiche più apprezzate soprattutto dai più appassionati cinefili. La nascita di un mito Guardando oggi Hollywood si stenta a credere che questo luccicante quartiere occidentale di Los Angeles in California qualche secolo fa fosse una sorta di ranch: fu grazie a Daeida e Horace Wilcox che qui nacque nel 1887 una comunità dove chiunque poteva avere una proprietà assolutamente gratis a patto che vi costruisse una piccola chiesa. Dove oggi gli eccessi sono la norma, in passato c’era rigore e morigeratezza: il proibizionismo nell’antica Hollywood arrivò ben prima degli anni 30 in quanto era assolutamente vietata la vendita e il consumo di alcol. La Hollywood cinematografica nasce nel 1910 quando D.W.Griffith vi girò, in appena due giorni, la pellicola “In Old California”: da allora la produzione di film non si è praticamente mai fermata e innumerevoli attori hanno girato scene a Hollywood, a partire da Rodolfo Valentino e Charlie Chaplin. Qui nacquero le più importanti case cinematografiche del mondo, a partire dalla Paramount Pictures. Cosa vedere a Hollywood Visitando Hollywood si ha l’impressione di trovarsi all’interno di un film: ci si ritrova ad esempio a percorrere la Walk of Fame, tra Vine Street e Hollywood Boulevard, districandosi tra le varie targhe dedicate alle più grandi celebrità del cinema, comprese quelle immaginarie come Godzilla e Topolino. Qui sorgono i Paramount Pictures Stusios, i Warner Bros. Studios e gli Universal Studios: questi ultimi comprendono anche un parco tematico e un cinema IMAX. In questo eclettico quartiere della Città degli Angeli sorgono poi il leggendario TLC Chinese Theatre, tra i più antichi della città fuori dal quale si trovano le firme e le impronte di molte star Hollywoodiane, e il Dolby Theatre: è presso quest’ultimo che si tiene la famosa cerimonia per la consegna degli Oscar, con tanto di sfilata delle celebrities sul tappeto rosso. Persino l’Hollywood Forever Park Cemetery è un luogo da visitare e non solo per omaggiare coloro che qui riposano come Judy Garland e Rodolfo Valentino, ma anche per godersi un film all’aperto nel corso delle calde serate estive.

Radio Duna - Lugares Notables
Rodolfo Valentino y Pola Negri: Glamoroso, exóticos y admirados

Radio Duna - Lugares Notables

Play Episode Listen Later Jan 18, 2021


Algunos creen que todo el romance fue una estrategia publicitaria y quizás un poco, la ex de Charles Chaplin era dada a triquiñuelas modernas como esas, pero Rudy no, así es que que se dejaran ver en todas partes haciendo todo tipo de cosas y aparentando ser felices, pudo haber sido más que una jugada maestra.

Entre Mujeres
En el cine...Rodolfo Valentino

Entre Mujeres

Play Episode Listen Later Nov 18, 2020 8:42


¿Has escuchado hablar del Rodolfo Valentino? ¿Supiste que murió muy joven y que se cree que no estaba su cadáver en el ataúd debido a temor a que lo lastimaran las tremendas multitudes? Pues HOY conoce algo de la vida de éste actor de cine.

el cine rodolfo valentino
J-TACTICS's show
J-TACTICS-Sangue e Arena (S03 E06)

J-TACTICS's show

Play Episode Listen Later Oct 29, 2020 123:46


Il titolo della sesta puntata della terza stagione di J-TACTICS, trae spunto​ da:​​ "Sangue e arena” (Blood and Sand) che è un film diretto da Rouben Mamoulian del 1941 e tratto dal romanzo Sangre y arena di Vicente Blasco Ibáñez (1909).È il remake dell’omonimo film muto del 1922 con Rodolfo Valentino.Juan Gallardo, figlio di un torero di Siviglia morto nell’arena, volendo seguire le orme paterne lascia casa e famiglia per raggiungere Madrid con quattro suoi amici.Trascorsi dieci anni, dopo essere diventato un modesto matador, Juan torna nella sua città natale e ritrova la stessa povertà e Carmen Espinosa, la stessa ragazza che si era innamorata di lui avendolo visto una notte alle prese con un toro.Deciso ad aiutare la famiglia e a sposare Carmen, il giovane riesce finalmente a diventare un torero ricco e acclamato. La sua fama, però, attira le attenzioni di Doña Sol, avvenente e sensuale nipote di un nobile che lo irretisce con le sue grazie.Quando il torero capirà finalmente il proprio errore si riconcilierà con la moglie Carmen ma l’ultima corrida gli sarà purtroppo fatale.Facendo la nostra solita trasposizione dalla cinematografia al mondo del calcio, ed in modo particolare alle vicende juventine, potremo utilizzare il titolo e le vicende narrate nella pellicola per analizzare la brutta ed a tratti imbarazzante sconfitta patita dalla Juventus allo Stadium ad opera del Barcellona e valevole per la seconda giornata della Champions League.Una prova disarmante sotto molti aspetti, i bianconeri subiscono infatti sin dai primi minuti del match il pressing alto ed a tratti asfissiante della squadra blaugrana, canovaccio già visto in occasione della gara di qualche giorno prima contro il Verona.Una Juventus disordinata, confusionaria e con poche idee messe in pratica malissimo.La vocazione d’attacco, almeno in teoria, dei campioni d’Italia è certificata da un 4-4-2 con 4 giocatori offensivi, con un Chiesa preferito a Ramsey nel ballottaggio per una maglia da titolare sul lato sinistro, un’idea apprezzabile sulla carta, perché la pratica appare essere impietosa.Il Barcellona infatti soffoca immediatamente la Juve nella propria metà campo e dopo nemmeno due minuti assistiamo ad un assist di Demiral per Messi, un tiro di Pjanic respinto da Szczesny e un palo di Griezmann.Tra le fila bianconere spicca in negativo la prova dei giovani nuovi acquisti Kulusevski e Chiesa, quest’ultimo tuttavia poco e mal servito dai compagni.La linea mediana composta dall’inedito duo Bentancur-Rabiot opposto ad un centrocampo blaugrana lontano anni luce da quello di guardioliana memoria soccombe miseramente con il giocatore uruguaiano protagonista in negativo con una prova ai limiti della decenza risultando essere nullo in fase d’interdizione e in quella offensiva.Pirlo aveva chiesto di sfruttare la maggior fisicità del suo centrocampo, ma di fronte alla tecnica e alla rapidità di Pjanic e De Jong, il raffronto con Rabiot e Bentancur è a tratti impietoso.Nel mare di negatività in cui la Juve è naufragata ieri sera allo Stadium, scialuppe a cui aggrapparsi sono state il colombiano Cuadrado e soprattutto un Morata versione europea con ben 3 gol annullati per fuorigioco di cui un paio millimetrici, probabilmente un record, mentre Dybala alla seconda partita consecutiva in pochi giorni è apparso poco lucido sia mentalmente che atleticamente.Così come contro il Crotone e Verona in campionato un’arbitraggio non propriamente all’altezza (l’intervento di Bernardeschi sanzionato con il rigore sembra iniziare fuori area) e una VAR attentissima (anche troppo) hanno contribuito a certificare che in questo scorcio di stagione la dea bendata non appare essere troppo benevola nei confronti dei bianconeri, ma al di là della sfortuna, troppo brutti ed impotenti sono apparsi gli uomini di Pirlo per reclamare all’eccesso di cattiva sorte nei loro confronti.Non esente da critiche anche il neo tecnico bresciano.Iniziano a piovere i primi malumori infatti, soprattutto sui social, per la cattiva gestione dei cambi durante il match e per l’assenza, almeno fino ad ora, di un modulo definito da attuare magari con interpreti stabili.In definitiva dalla tifoseria si sollevano i primi mugugni per l’inesperienza (fattore noto sin dall’inizio tuttavia), di Andrea Pirlo incapace, secondo alcuni, di leggere la partita e magari cambiare gli eventi in corso d’opera.“Sangue e Arena”, così come il titolo della pellicola che da il nome all’odierna puntata di J-TACTICS.“L’arena”, uno Stadium vuoto per via di una pandemia che ha e sta continuando a cambiare il mondo, ma pur sempre scenario di un match di livello altissimo in ambito europeo con 2 big d’Europa a fronteggiarsi nella massima competizione per club a livello continentale.Compagini che tra le proprie fila si fregiano della presenza di due tra i giocatori più forti di tutti i tempi, per restare in tema, i 2 più grandi Matador calcistici in circolazione.Il “Sangue”, ossia la voglia di primeggiare con la garra che contraddistingue chi scende in campo in sfide di questo livello ed importanza.Il sangue che solitamente scorre dopo che il Matador ha infilzato in una sorta di rituale pagano tra le acclamazioni della folla, il malcapitato toro con la sua banderilla, o al contrario quando il toro incorna il torero medesimo squarciando le sue carni.In questo caso, purtroppo per chi vive la fede bianconera, è stata la squadra catalana a vestirsi da banderillero come il Tiron Power del film, che con azione abile e spericolata ha piantato le banderillas nel collo della Juventus.Saranno nostri graditi ospiti la bella, brava e competente amica Fabiola Graziano, vicedirettrice di fantamagazine.com per la rubrica mensile sul fantacalcio e Antonio Cefalù, giornalista sportivo, corrispondente per GianlucaDiMarzio.com dalla Spagna nonché podcaster per Sportellate.it con “Golazo” podcast dedicato al calcio spagnolo.Diteci la vostra, interagiremo con voi in chat live!Ecco i link dei nostri social:CANALE TELEGRAM:https://t.me/joinchat/AAAAAE2Dp-yj5b1N4SNcMQINSTAGRAM:https://instagram.com/jtactics_?igshid=1fg7nrkzhl2mtFACEBOOK:http://m.facebook.com/jtacticsmdn/

il posto delle parole
Roberta Bellesini Faletti "Passepartout Festival"

il posto delle parole

Play Episode Listen Later Sep 26, 2020 12:53


Roberta Bellesini Faletti"Passepartout Festival"http://www.passepartoutfestival.it/2020/“1920-2020: PROIBITO” è il titolo della diciassettesima edizione del festival Passepartout, che si svolgerà ad Asti da sabato 3 a domenica 11 ottobre, organizzato dalla Biblioteca Astense Giorgio Faletti con l'appoggio della Città di Asti e della Regione Piemonte, e con la direzione scientifica di Alberto Sinigaglia.Protagonisti la già presidente della Corte Costituzionale Marta Cartabia, l'economista Carlo Cottarelli, il sindacalista Sergio Cofferati, il sociologo Ilvo Diamanti, l'ambasciatore Giampaolo Scarante, gli storici Eugenia Tognotti, Ernesto Galli della Loggia, Giordano Bruno Guerri, Angelo D'Orsi e Carlo Greppi, l'industriale Agostino Re Rebaudengo, l'artista Ugo Nespolo, lo scrittore e generale dei Carabinieri Roberto Riccardi, lo psichiatra Pier Maria Furlan, i critici letterari Renato Barilli e Paolo Bertinetti, il criminologo Claudio Loiodice, i filosofi Franca D'Agostini e Fabio Merlini, i giornalisti Bice Biagi, Gad Lerner, Dania Mondini, Marta Ottaviani e Guido Tiberga, i registi Enrico Vanzina e Loris Mazzetti.Dal 2012 Passepartout mette a confronto l'anno in corso con un anno della storia per capire il presente e intuire il futuro, affidandosi ai maggiori storici, giornalisti, economisti e scrittori. In questa edizione viene preso in esame un decennio impresso nell'immaginario collettivo: gli Anni Venti, gli “anni ruggenti” del proibizionismo, del divismo, delle grandi illusioni dopo la Grande Guerra, naufragate con l'epidemia della Spagnola e il grande male delle dittature. Dal proibizionismo americano arriveremo a oggi, alla proibizione delle droghe, piaga sociale, ma anche al Coronavirus che ci ha proibito di uscire di casa e ancora ci proibisce abbracci e strette di mano. Dal crollo di Wall Street arriveremo alla crisi economica attuale; dalla prima occupazione delle fabbriche alla crisi del sindacato e al suo futuro; dalla rivoluzione laica e filo occidentale della Turchia di Atatürk alle mire di Erdogan. Affronteremo D'Annunzio all'impresa di Fiume, l'irrompere della psicoanalisi nell'arte e nella letteratura, e gli sviluppi dell'ecologia nei suoi aspetti ambientali ed economici.Novità di Passepartout, la sezione dedicata ai protagonisti: da Corto Maltese, che nelle sue avventure incontra i più significativi personaggi del decennio, a Rodolfo Valentino, da D'Annunzio a Ezra Pound, da Gertrud Stein a Gramsci, fino a Modigliani, al centro di inquietanti episodi, sia in vita che dopo.Tutti gli incontri si terranno presso il Palco 19 (via Ospedale 19, a pochi passi dalla centralissima Piazza Alfieri). In conformità alle attuali disposizioni sanitarie, i posti disponibili sono limitati e si potrà avere accesso esclusivamente previa prenotazione, con modalità disponibili sul sito www.passepartoutfestival.it IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarehttps://ilpostodelleparole.it/

Toma uno
Toma Uno - Hasta el pozo - 12/09/20

Toma uno

Play Episode Listen Later Sep 12, 2020 58:54


Hoy debemos comenzar el programa con un recuerdo emocionado a Jota Mayúscula, nuestro querido compañero, que falleció el pasado jueves. Todo un pionero del rap y el hip hop en España con el que hemos compartido muchos ratos entrañables en los últimos 22 años de esta casa. Jota, amigo, sigue jugando con las agujas allá donde vayas y rimando mejor que nadie. El mismo día en que George Jones cumplía 72 años, moría Johnny Cash en el Hospital Baptista de Nashville por problemas respiratorios producidos a causa de su diabetes. Dos días antes había sido dado de alta en el mismo hospital, donde fue ingresado por problemas estomacales. Tenía 71 años y han pasado 17 desde entonces. Johnny Cash se marchaba poco menos de cuatro meses después de la desaparición de su mujer, June Carter. Su salud había empeorado desde el fallecimiento de su compañera durante tantos años y fue enterrado junto a ella en el cementerio de Hendersonville, muy cerca del hogar que habían compartido. Cuando regresó del servicio militar en Alemania en 1954, se estableció en Memphis, se casó con Vivian Liberto trabajó en casi todo lo que uno pueda imaginar. Pero la música era su objetivo vital, conoció a Luther Perkins y Marshall Grant tocando juntos en pequeños locales de la zona. Se presentaron a Sam Phillips como un grupo de góspel y salieron haciendo country. Su primer single fue “Hey Porter”, su primer single, cuya letra fue publicada en el periódico militar Stars And Stripes y la historia empezó a cambiar. Sus actuaciones en la radio como Johnny Cash & The Tennessee Two les hicieron ganar un buen número de seguidores. A partir de ahí todo es historia básica de la música popular. Tras la muerte de Johnny Cash se especuló sobre cuál fue la última canción que grabó. En un principio se hablaba de "Like the 309", uno de los dos únicos temas propios que El Hombre de Negro incluyó en su último álbum en vida, American V: A Hundred Highways, el quinto de la serie producida por Rick Rubin. Pero al año siguiente, en 2004 veía la luz un recopilatorio producido por John Carter Cash, The Unbroken Circle: The Musical Heritage of the Carter Family, donde aparecía "Engine One-Forty-Three", la última grabada por el mítico artista de cuya muerte se cumplen 17 años. De vez en cuando nos encontramos con artistas que poseen la habilidad de llamar la atención a la primera escucha. Ese es el caso de Jordan Suter, un nativo de Colorado que acaba que ha hecho su debut con el Ep Tumbleweed, convertido en el filtro de influencias de artistas de la Red Dirt Music como Randy Rogers o Wade Bowen unido a las maneras de Jason Isbell y Blackberry Smoke. Todo ello con una cierta sensación de paz y comodidad. La curiosidad del trabajo está en esta versión inesperada de “Long Black Veil”, que nos cita con la figura de Lefty Frizzell, el primero en cantar una balada compuesta hace más de medio siglo por Danny Dill y Marijohn Wilkin inspirándose en una grabación de Red Foley como "God Walks These Hills With Me", además de una información periodística sobre el asesinato no resuelto de un sacerdote, y una mujer que cubierta con un velo visitaba habitualmente la tumba de Rodolfo Valentino. El pasado jueves se cumplieron 55 años desde que los Byrds grabaron "Turn! Turn! Turn! (To Everything There Is a Season)", su segundo y último No.1 en las listas. Firmada por Pete Seeger, su letra está tomada del Eclesiastés, cuya autoría se atribuye al Rey Salomón. En aquella formación seminal encontramos a un joven músico californiano proveniente de bluegrass que tocaba la mandolina, pero que se encargaba del bajo. Era Chris Hillman, que vuelve a estar de actualidad ya que con prólogo de Dwight Yoakam, tapa dura y 315 páginas, el próximo 17 de noviembre se publican sus memorias, Time Between. My Life as a Byrd, Burrito Brother, and Beyond. Estamos, sin duda, ante uno de los actores fundamentales del country rock. Tras los Byrds, formó en los Flying Burrito Brothers junto a Gram Parsons, fue miembro de Manassas y socio fundador de la Souther-Hillman-Furay Band. En los 80 lideró la Desert Rose Band, un imponente grupo que dio paso a sus aventuras en solitario. La última de ellas, Bidin’ My Time, de hace tres años. A lo largo de los años, Chris Hillman nos ha aleccionado, posiblemente sin quererlo, sobre cómo se evoluciona desde las tradiciones sonoras del bluegrass al country-rock más brillantes en épocas menos amables que las actuales para fundir géneros musicales. El otoño de 2017 nos trajo la terrible noticia de la muerte de Tom Petty y, por el contrario, el primer álbum de Hillman en 10 años, producido precisamente por el artista de Florida. Con el nombre de Bidin' My Time (aguardando mi tiempo) el músico de Los Angeles, que a primeros de Diciembre cumplirá 76 años, puso al día un sonido del que fue pionero en la mitad de los 60, gracias a la producción de Petty, en cuyo estudio del sur de California se grabó aquel disco. El apoyo de algunos viejos amigos trajo recuerdos de los mejores años de la década de los 60, como fue el guiño a los Byrds en “Here She Comes Again”, una canción compuesta por Hillman y su antiguo compañero Roger McGuinn, que había sido grabada exclusivamente en un disco en vivo en Australia. Chris Hillman volvió a encargarse del bajo, algo que no había hecho en 30 años. Sid Griffin reunió a los miembros originales de los Long Ryders para lanzar un álbum tras tres décadas llamado Psychedelic Country Soul, con ese sonido atemporal que les ha acreditado como una banda familiar en el terreno del country rock. El año pasado vinieron de gira y nos quedó un regusto amargo sobre su puesta en escena. Ahora el veterano músico ha aprovechado el tiempo de pandemia para que los miembros del cuarteto pusieran en común “Down To Well”, un tema que resume la situación actual de Estados Unidos. El guitarrista Stephen McCarthy, que ha compuesto el tema junto a Greg Sowders, reunió en su estudió las partes grabadas por cada uno de sus compañeros desde sus casas y se ha convertido en el nuevo single de una banda que, en palabras de su líder, Sid Griffin, confía en estar sobre un escenario el próximo año. Pudimos haber tenido a Chuck Prophet actuando en distintos lugares de nuestro país poco antes de entrar el verano, pero la pandemia lo impidió. Hubiera sido el mejor momento para que nos presentara personalmente esa especie de exorcismo sonoro que bien podría describir The Land That Time Forgot, su último álbum. Este músico con sede en San Francisco no ha olvidado sus raíces en el rock desértico de los inolvidables Green On Red y ha realizado una road trip sonora que recorre desde el Sur profundo a los Everly Brothers, pasando por el rockabilly, alguna tonalidad espacial y todo ello sin olvidar las esencias de Dylan o Tom Petty. Para ello ha contado con su pareja, Stephanie Finch, su viejo amigo y colaborador klipschutz, el poeta californiano de Indio que lleva en San Francisco desde hace 30 años y todo tipo de escenarios posibles para que su sonido sea especialmente cambiante como si hubiéramos subido a un carrusel. “Best Shirt On” en un mensaje conmovedor a la constancia en tiempos tan duros como los del presente, cuando se pierde el empleo y se lucha entre la esperanza y la desesperanza. Está inspirado en la propia experiencia de su padre. La psicodelia de Grateful Dead, y las raíces sureñas de los Allman Brothers son el sustento sonoro vital de Cordovas, formados por Joe Firstman en Nashville hace nueve años. Nos visitaron en la primavera de 2019, esa que ahora nos parece tan lejana para hacer una gira inolvidable y ahora nos anticipan su tercer álbum de estudio que aparecerá a mediados de octubre con el título de Destiny Hotel. Tras ser producidos por Milk Carton Kids, esta vez el trabajo ha corrido a cargo de Rick Parker en Los Angeles con 10 canciones que dan continuidad a That Santa Fe Channel de hace dos temporadas y donde subyace un cierto tono de nostalgia, como en “Rain on the Rail”, que bien podría ser una autobiografía del propio Firstman, con una experiencia que le llevó a firmar con Atlantic, trabajar con Willie Nelson, liderar la banda del programa de Carson Daly y, por fin, dar origen a Cordovas. Aquí llega desde el corazón de Texas Shaker Hymns, una formación debutante a la que no vamos a perder de vista tras un álbum de debut autoeditado como The Ties That Bind en el que el Southern Rock se muestra poderoso, aunque no son tan afilados como Whiskey Myers y tienen, por el contrario, tonalidades más cercanas al soul. Las canciones tienen mucho de la personalidad de su líder y compositor, Nyles Robakiewicz, sabiendo enmarcar las emociones como en “Just Fine”, con sólidas dentelladas de country rock. Después de haber publicado en EP hace tres años, han asentado sus formas y han logrado un disco muy equilibrado en la producción, siendo una de las mejores noticias de este año complicado. El próximo 23 de octubre, Bruce Springsteen publicará Letter To You, su nuevo álbum junto a la E Street Band, a quien había dejado de lado en su último proyecto, Western Stars, uno de los más personales, y posiblemente controvertidos, de su larga carrera. De nuevo produciendo junto a Ron Aniello, el Boss ha elegido 12 canciones, de las que tres de ellas estaban guardadas desde los 70. El álbum fue grabado en tan solo cinco días en su estudio casero de Nueva Jersey y cuenta con la E Street Band al completo grabando en vivo, sin overdubs. Desde la gira de 2016 no había tenido a su lado a sus compañeros de siempre. Su tema central tiene mucho de confesión desde la experiencia. Sheryl Crow está especialmente activa en estos tiempos de pandemia y acaba de publicar un nuevo single en vinilo de 7 pulgadas y edición limitada a 500 copias. La artista de Missouri es bien conocida por su activismo y este sencillo habla bien a las claras de su posicionamiento ante la situación de su país. Para ello ha mirado ocho años atrás y ha realizado una versión actualizada de “Woman In The White House”, que publicó por entonces para descarga gratuita. El tema defiende la idea de la presencia de una mujer en la Casa Blanca precisamente ahora que Joe Biden ha contado con Kamala Harris para acompañarle en la vicepresidencia. Es la tercera mujer en aspirar a ese puesto como candidata de un partido con posibilidades de ganar. Susan Santos es un ejemplo de resistencia, y más aun en tiempos como los del presente. La artista extremeña estaba grabando en Sound of Pisces Music, en North Hollywood en diciembre del año pasado sin imaginar, como todos, la que se nos venía encima. Pero cuando llegó la pandemia y el aislamiento forzoso, su reacción ha sido la de seguir avanzando, aunque sea a pasos más cortos. En el mes de julio pudimos estrenar “Dirty Money”, uno de los cuatro cortes de The L.A. Sessions, un EP que aparecerá el próximo 6 de noviembre. Esta vez vamos a despedir el programa desde la barra de un bar de carretera donde se ahogan los corazones rotos y las malas experiencias. “Somebody To Love” tiene todas las hechuras para filmar una road movie. Escuchar audio

Acufeni
Acufeni s03e02 - L'anello maledetto

Acufeni

Play Episode Listen Later Jun 16, 2020 22:13


Chissà perché proprio quell'anello ha attirato l'attenzione di Rodolfo Valentino?Le fonti e le immagini sono su acufenipodcast.it

chiss maledetto rodolfo valentino l'anello
Via lliure - Il·lustres execrables

Rodolfo Valentino

rodolfo valentino
Via lliure - Il·lustres execrables

Rodolfo Valentino

rodolfo valentino
Via lliure - Il·lustres execrables

Rodolfo Valentino

rodolfo valentino
Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada
Rodolfo Valentino nos interpreta varias canciones

Platicando Podcast - Rescatando Música Olvidada

Play Episode Listen Later Oct 12, 2019


El actor de cine Italiano, más concretamente de Castellaneta, (Taranto), Rodolfo Valentino quien cantaba opereta, hoy nos interpreta varias canciones.

italiano canciones varias interpreta taranto rodolfo valentino castellaneta
Nueva Dimensión Radio
NUEVA DIMENSIÓN - Lugares donde no ir de noche - Joyas Malditas con Mikel Navarro - Asteroide o ¿Nave extraterrestre?

Nueva Dimensión Radio

Play Episode Listen Later Dec 15, 2017 113:23


LUGARES DONDE NO IR DE NOCHE. La península Ibérica es una región con núcleos urbanos rodeados de extensísimas zonas oscuras. Hay de todo, bosques, santuarios extraños, despoblamientos sospechosos..lugares que no conviene ir de noche. Hablamos de algunos de ellos con Juan Ignacio Cuesta. JOYAS MALDITAS. Collares, anillos, diamantes o tesoros...Dicen que han sido la desgracia de monarquías, artistas o aventureros. Sus historias son inquietantes y su herencia maldita dicen que posee a todo aquel que porta una de estas joyas. Mikel Navarro Ayensa nos hablará del anillo maldito de Rodolfo Valentino y te traeremos las historias más sorprendentes de estas joyas que han maldecido incluso a la casa real española. ASTEROIDE O ¿NAVE EXTRATERRESTRE? El sistema solar ha sido atravesado por un gran asteroide alargado de unos 400 metros, sus extrañas características han hecho pensar a los atrónomos la posibilidad de que en realidad se tratase de una nave alienígena.

Nueva Dimensión Radio
NUEVA DIMENSIÓN - Lugares donde no ir de noche - Joyas Malditas con Mikel Navarro - Asteroide o ¿Nave extraterrestre?

Nueva Dimensión Radio

Play Episode Listen Later Dec 15, 2017 113:23


LUGARES DONDE NO IR DE NOCHE. La península Ibérica es una región con núcleos urbanos rodeados de extensísimas zonas oscuras. Hay de todo, bosques, santuarios extraños, despoblamientos sospechosos..lugares que no conviene ir de noche. Hablamos de algunos de ellos con Juan Ignacio Cuesta. JOYAS MALDITAS. Collares, anillos, diamantes o tesoros...Dicen que han sido la desgracia de monarquías, artistas o aventureros. Sus historias son inquietantes y su herencia maldita dicen que posee a todo aquel que porta una de estas joyas. Mikel Navarro Ayensa nos hablará del anillo maldito de Rodolfo Valentino y te traeremos las historias más sorprendentes de estas joyas que han maldecido incluso a la casa real española. ASTEROIDE O ¿NAVE EXTRATERRESTRE? El sistema solar ha sido atravesado por un gran asteroide alargado de unos 400 metros, sus extrañas características han hecho pensar a los atrónomos la posibilidad de que en realidad se tratase de una nave alienígena.

Das Kalenderblatt
#01 Rodolfo Valentino stirbt - der erste "Latin Lover"

Das Kalenderblatt

Play Episode Listen Later Aug 22, 2017 3:56


Massenhysterie unter den weiblichen Fans, der Scheich, der Latin Lover, Sexsymbol und Weltruhm - all das bedeutete Rodolfo Valentino. Autorin: Isabella Arcucci

Rocco Laoshi
Nico Cirasola presenta Rudy Valentino

Rocco Laoshi

Play Episode Listen Later Jun 25, 2017 9:43


Radio Yidali in occasione del Festival Internazionale del Cinema di Shanghai ha intervistato Nico Cirasola, regista, attore e produttore cinematografico.Sono Rocco Laoshi e ho il piacere di presentarvi Rudy Valentino l'ultimo film di Nico Cirasola girato a Castellaneta in provincia di Taranto. Il ruolo di Rodolfo Valentino è interpretato da Pietro Masotti e Tatiana Luter fa l a part di Natascia Rambova. Nel cast artistico ci sono anche Claudia Cardinale, Nicola Nocella, Luca Cirasola, Rosaria Russo e Alessandro Haber.Il film racconta il ritorno di Rodolfo Valentino, nel suo amato paese d'origine, Castellaneta, con sua moglie Natascia Rambova, per ritrovare i luoghi e le persone a lui cari, in un viaggio alla ricerca della sua identità.Sono andato a fare una chiaccherata con Nico Cirasola e l'ho incontrato alla TongJi University di Shanghai in occasione della proiezione di Focaccia Blues e del trailer Rudy Valentino.Ecco quello che ci siamo detti. Buon ascolto da Radio Yidali 

Rocco Laoshi
Nico Cirasola presenta Rudy Valentino

Rocco Laoshi

Play Episode Listen Later Jun 24, 2017 9:43


Radio Yidali in occasione del Festival Internazionale del Cinema di Shanghai ha intervistato Nico Cirasola, regista, attore e produttore cinematografico.Sono Rocco Laoshi e ho il piacere di presentarvi Rudy Valentino l'ultimo film di Nico Cirasola girato a Castellaneta in provincia di Taranto. Il ruolo di Rodolfo Valentino è interpretato da Pietro Masotti e Tatiana Luter fa l a part di Natascia Rambova. Nel cast artistico ci sono anche Claudia Cardinale, Nicola Nocella, Luca Cirasola, Rosaria Russo e Alessandro Haber.Il film racconta il ritorno di Rodolfo Valentino, nel suo amato paese d'origine, Castellaneta, con sua moglie Natascia Rambova, per ritrovare i luoghi e le persone a lui cari, in un viaggio alla ricerca della sua identità.Sono andato a fare una chiaccherata con Nico Cirasola e l'ho incontrato alla TongJi University di Shanghai in occasione della proiezione di Focaccia Blues e del trailer Rudy Valentino.Ecco quello che ci siamo detti. Buon ascolto da Radio Yidali 

WIKIRADIO 2016
WIKIRADIO del 23/08/2016 - RODOLFO VALENTINO raccontato da Gianluca Favetto

WIKIRADIO 2016

Play Episode Listen Later Aug 23, 2016 29:42


RODOLFO VALENTINO raccontato da Gianluca Favetto

La Estrategia de la Seducción
14. Los arquetipos de la seducción: romántico

La Estrategia de la Seducción

Play Episode Listen Later Oct 29, 2015 26:18


Hoy llega el prometido quinto audio de la serie Los arquetipos de la seducción, hoy vamos a quitarnos varias ideas erradas de la seducción, ¿acaso ser un buen tipo puede seducir? La respuesta es un SI rotundo. Simplemente tienes que bajar esa bondad al suelo y mostrarla combinada con deseo y pasión sexual: romance del más clásico con deseo sexual. Grandes ejemplos de ese arquetipo son Giaccomo Casanova y Rodolfo Valentino

Planeta Jondo
El tango de Rodolfo Valentino

Planeta Jondo

Play Episode Listen Later Apr 21, 2015 55:34


El tango más famoso de la historia, el que bailó Rodolfo Valentino en 1921, es el tango que no escuchó nadie porque la película era muda. Sin embargo, en cada sala de proyección, en cada ciudad, en cada pueblo, sonó un tango distinto.PLAYLIST:1. Orlando Contreras – La Cama vacía2. El Gran Combo de Puerto Rico - Milonga sentimental3. Ruben Blades – Parao4. Buika - Nostalgia5. Ousmane Touré - Dimba6. El Gran Combo – Milonga del 9007. Astor Piazzola Jerry Mulligan – Deus xango8. Estrella Morente con Michel Nyman – Pregón de las moras9. Chango Spasiuk – Tierra Colorada10. Malevaje – Arroz blanco11. Peret – Malevaje12. Pata Negra con Mercedes Sosa – La balada de los tres ríos13. Roberto “Polaco” Goyeneche – Los ejes de mi carreta

Hollywood Party
HOLLYWOOD PARTY del 25/02/2014 RODOLFO VALENTINO EMILIA COSTANTINI

Hollywood Party

Play Episode Listen Later Feb 26, 2014 45:28


Sapete come si chiamava, per esteso, Rodolfo Valentino da Castellaneta? Ebbene, il suo nome per intero suonava pressappoco così: Rodolfo Alfonso Raffaello Pierre Filibert Guglielmi di Valentina D'Antonguella. Questa, e tante altre curiosità ci verranno svelate oggi a Hollywood Party da Emilia Costantini, autrice del libro Rodolfo Valentino – Il romanzo di una vita. Una puntata da far perdere la testa!

Clásicos del cine
Rodolfo Valentino

Clásicos del cine

Play Episode Listen Later Mar 22, 2010


Iconos del cine: Rodolfo Valentino.

iconos rodolfo valentino
Trip FM
Ignácio de Loyola Brandão

Trip FM

Play Episode Listen Later May 28, 2009


No bate-papo com Paulo Lima, o escritor relembra a paixão pela literatura desde a infância Ignácio de Loyola Brandão, atual dono da cadeira 37 da Academia Paulista de Letras, cronista do jornal Estado de S. Paulo, é um homem que não só sobreviveu à um aneurisma cerebral há pouco mais de 10 anos, como também sobrevive há mais de 50 anos exclusivamente da escrita.Nasceu em Araraquara, cidade do interior do estado de São Paulo, em 1936. Incentivado pelo pai, um contador e funcionário da Estrada de Ferro Araraquarense, apaixonou-se por literatura ainda criança.  Escreveu seu primeiro romance, nunca publicado, em um caderno de escola quando cursava o ginásio. Aos 16 anos publicou seu primeiro texto, uma crítica do filme Rodolfo Valentino feita na Folha Ferroviária, semanário de sua cidade natal, em 1952. Veio para São Paulo em 1956 e conseguiu seu primeiro emprego no jornal Última Hora, de Samuel Wainer. Nove anos depois lançou seu primeiro livro de contos, intitulado Depois do Sol.Como jornalista trabalhou nas revistas Cláudia, Realidade, Setenta, Planeta e Vogue (de onde saiu da direção, em 2004, para trabalhar no conselho da Carta Editorial).  Escreveu mais de trinta títulos, entre eles, o clássico da literatura nacional, Zero. No bate-papo, o jornalista e escritor relembra a paixão pela literatura desde a infância, comenta sobre literatura e novas tecnologias, como lidou com o aneurisma cerebral há pouco mais de dez anos e como surgiu o livro O Menino Que Vendia Palavras, vencedor do prêmio Jabuti do ano passado de melhor livro de ficção.