POPULARITY
Periodista y abogado, conductor en Radio Nacional del programa Gente de a pie, tenía 74 años cuando falleció el 21 de septiembre de 2023. A partir de la década del `90 y por más de 25 años, se desempeñó como abogado, título que obtuvo en 1971 en la Universidad Nacional de Buenos Aires, especializándose en derecho laboral. Mario Wainfeld también ejerció la docencia en Derecho, Ciencia Política y Periodismo en las Universidades Nacionales de Lomas de Zamora, de San Martín, El Salvador y la UBA. Ya abocado al periodismo, entre 1997 y 2004 fue jefe de la sección Política del diario Página/12 y, tras ello, se desempeñó como columnista político, rol que ocupó hasta su muerte. Escribió artículos de coyuntura para varias revistas: Crisis, Le Monde Diplomatique, Lezama, Página/30 y El Amante-Cine, entre algunas. Antes había sido director y miembro del consejo de redacción de la revista "Unidos", creada por el exvicepresidente Carlos "Chacho" Álvarez. En radio, Wainfeld condujo los programas "Mario de Palermo", "En algo nos parecemos" y "Gente de a pie", por AM 870 Radio Nacional. Además, se desempeñó como columnista en los ciclos televisivos "Duro de Domar" y "Desiguales", este último en la Televisión Pública. En 2016 publicó su primer libro "Kirchner, el tipo que supo", al que tres años después le siguió "Estallidos argentinos: Cuando se desbarata el vago orden en que vivimos", ambos editados por Siglo XXI Editores. También publicó artículos y participó como editor en varios libros y revistas: “La fe de los conversos. Miradas sobre la convertibilidad” (1992); “Los que quedaron afuera” (1995); “Los que pelean de adentro” (1994); “¿Y en el 2000 también?” (1995); “Educación y empleo. Políticas globales para el siglo XXI” (1999); y “Actores e instituciones. Sistema político y Constitución en la Argentina” (1989). En 2010, la Confederación de Trabajadores Docentes de la República Argentina (CTERA) lo designó “Maestro de la Vida”; en 2011 recibió el premio “Democracia”, otorgado por Caras y Caretas; en 2014 fue reconocido con el premio “Rodolfo Walsh”, que da la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP); y en 2017 la Fundación Konex le otorgó el diploma al Mérito. Lo recordamos a partir de una entrevista que el periodista Eduardo Aliverti le hizo en su programa Decime quien sos vos, por AM 870 y conserva el Archivo Histórico de Radio Nacional. Ficha técnica Música y testimonios Cerezas (R Mederos) Cuarteto Q Arte Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] 2012-04-15 Wainfeld, Mario (Periodista) Aliverti, Eduardo (Periodista) Entrevista (Decime quién sos vos – LRA1) Como un juego, melodía (Rodolfo Mederos) Rodolfo Mederos y Andrea Ortego [2008 del Álbum “Soledad”] Todo ayer (R Mederos) Rodolfo Mederos y Generación Cero [1977 del Álbum “De todas maneras”] Las distracciones del Señor Timoteo (R Mederos) Rodolfo Mederos [1983 del Álbum “Buenas Noches Paula”] Invierno Porteño (Astor Piazzolla) Barnboim, Mederos, Console [1996 del Álbum “Mi Buenos Aires Querido”] Azúcar -Candombe de la Resurrección- (R Mederos) Cuarteto Q Arte Rodolfo Mederos [2019 del Álbum “Tango Sacro”] La vida sigue igual (Roberto Sanchez - Oscar Anderle) Sandro [1970 del Álbum “Muchacho”] Edición: Fabián Panizzi
En esta emisión de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra del poeta, narrador, ensayista y periodista, Fabián Casas, iniciado en el periodismo durante la década del ´90 y miembro fundador de la mítica revista de poesía 18 Whiskys, quien define a la poesía como una actividad permanente y la base central de toda escritura, cuya sola descripción resultaría anti poética reconociendola sin ofrecer explicación como una transmisión nerviosa y vital.
En esta emisión de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti propuso un recorrido a la obra Cometierra, primera novela de la escritora, docente y militante feminista Dolores Reyes, destacada como una de las voces más singulares de la narrativa independiente argentina de los últimos, donde aborda el flagelo del femicidio a través de una niña pitonisa del conurbano a la que acuden familiares de las víctimas en busca de información y esperanza.
En esta emisión de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti propuso un recorrido a la obra del poeta, crítico y ensayista argentino, Roberto Juarroz, caracterizado por versos que expresan una reflexión trascendental y contagiosa sorprendiendo por su luminosidad, y que con celeridad y dinamismo crecen entre grietas logrando posicionarlo entre las voces más representativas de la historia de la poesía contemporánea.
Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra de la poetisa argentina Laura Yasan, considerada como una de las escritoras más destacadas del país, premiada a nivel local e internacional, cuya concepción de la poesía la sitúa en un espacio de ebullición y transgresión del lenguaje para que el poeta violente todo código y convención. Además de su vasta producción literaria, Laura coordinó talleres de escritura en unidades penitenciarias, institutos de menores, hogares de ancianos y bibliotecas municipales, interpretando el poema como un acto de valentía y un arma que para ser buena debe ser belicosa y provocadora, residiendo en el coraje de atreverse a decir.
En esta edición de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti presentó "Morir de amor en el Amazonas", la obra del escritor y artistas LGBT chileno, Pedro Lemebel, cuya prosa tiene su origen en la construcción de una voz personal que intenta sostener una vitalidad desde lo oral, pero sin caer en lo coloquial, sino levantando un vuelo poético que no se rinde ante una belleza canónica. Él pretende enaltecer a las disidencias, la contracultura y a lo que se corre del guion hetero normativo.
En esta emisión, Eduardo Aliverti propuso la antología poética de la escritora rosarina Beatriz Vignoli, Viernes, poesía reunida 1979 – 2021, una obra que se destaca por llevar a una dimensión poética los devenires sensoriales de la sociedad a través de poemas que con una sensación de extrañeza combinan las palabras en imágenes y epifanías verbales para cumplir con el precepto de la poesía como la mayor tensión del lenguaje.
Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra La vida ese paréntesis, del prolífico escritor uruguayo Mario Benedetti, uno de los más reconocidos autores de lengua hispana, traducido a más de veinte idiomas y distinguido con los más importantes premios internacionales, quien en su trabajo fue caracterizado por la fe en el prójimo sin necesidad de pruebas, así como la defensa de la alegría y el extremismo de la esperanza, sin dejar de lado un agudo sentido crítico.
Eduardo Aliverti homenajeó al escritor, Gabriel García Márquez, cuya ausencia física dejó una indudable certeza de que las personas como él dejan tanto suyo en el la obra que es posible sentir el consuelo de que se van pero no del todo.
Eduardo Aliverti repasó los poemas de Óxido y Suburbio, los cuales no recurren tanto al símbolo como sí al mensaje directo, veloz y certero. Como poesía podrá ser abstracto, pero, atravezado por la época, toma carnadura y se vuelve teatro. Es en ese sentido que la poesías de Óxidos y Suburbio, oscilante, áspera y accidental, no pretende comunicar la inmaculada e inhumana verdad, sino la cenagosa y dolorosa torción de la vida sumida en el desperdicio.
Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra La Ridícula idea de no volver a verte, de la poeta española Rosa Montero, escrito a raíz de la muerte de su pareja e inspirado en el diario de Marie Curie tras la muerte de su esposo. Un libro que repele cualquier clasificación y sin profundizar en la muerte o el duelo, implica una exploración de la pérdida del ser querido, así como la detención del tiempo que se produce en los nacimientos o las partidas.
Eduardo Aliverti repasó "Solos y solas", el libro de Tamara Kamenszain, una obra de la poeta neobarroca argentina que se admite sobria y de pocas palabras, pero con una potencia que surge desde su afinada y esbelta narrativa que despierta la admiración por su sensual cadencia y su tanguera caza de versos. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti recorrió la obra Pornosonetos del escritor y músico Pedro Mairal, un libro en el que compila escritos publicados en diversos volúmenes bajo el seudónimo de Ramón Paz como una manera de desprenderse de aquellos trabajos otorgándoles mayor fuerza y libertad, reconociendo que los mismos perteneces más a ese alter ego que a el mismo.
En esta entrega del ciclo que condujo Mario en la AM 870, se recordó al abogado laboralista, al militante político, el periodista y compañero. En ese sentido, el director de la emisora, Alejandro Pont Lezica celebró su figura y recordó que cuando comenzó su gestión, "rápidamente se decidió que Gente de a Pie vuelva al aire, porque el oyente quería tener a Mario cerca". Por su parte, Taty Almeida lo recordó como a "un estupendo periodista y una persona de bien". "Siempre lo vamos a recordar por sus hechos y enseñanzas", expresó y lo consideró como "una de las personas imprescindibles". "Mario, yo sé que estás escuchando, siempre vas a seguir presente, ahora y siempre", dijo. Eduardo Aliverti aseguró que "la muerte de Mario es un golpe terrible para el diario Página 12 pero también para el mejor periodismo y a los consumidores de una muy buena información. Éramos amigos y quiero resaltar que en los momentos más complicados siempre esquivo las trampas ideológicas. Conocía el peronismo bien de adentro. Su apertura de editoriales eran un ejemplo de cómo expresarse. De hablar como se escribe y escribir como debe hablarse". "Mario tenía una manera de hacer radio de profundizar los temas con una gran honestidad. Recuerdo cada vez que nos traía sus CD. Construyó un modelo de radio recordando a aquellos que también fueron sus maestros. Tenía una humildad creativa", sostuvo Fortunato Mallimaci. Analía Pinat operadora de la emisora, destacó su capacidad de formar equipos, su calidad humana y lo definió como a un tipazo; al tiempo que destacó su pasión por cantar, y su admiración por Sandro. Paula Niccolini, productora y columnista, recordó sus años de radio junto al conductor, "su mirada cariñosa, generosa", y lo definió como un "tipo llano, abierto, y amoroso". "Nos abrió la puerta de muchos mundos", dijo. Del programa homenaje participó también, el Presidente de la Nación, Alberto Fernández. La muerte de Mario es un golpe terrible para este diario. Terrible. Pero también lo es para el mejor periodismo y para la etapa dificilísima de Argentina. Todas obviedades que nadie debe guardarse desde el lugar que fuere. Lectores. Compañeros de trabajo. Consumidores de una muy buena información que siempre quedó a salvo de retractaciones. Apreciadores de una fina prosa, en la que sutilezas y entrelíneas brillan también para siempre. Colegas, militantes, intelectuales, dirigencia política, de todas las ideologías y posicionamientos que quieran buscarse, estiman a Mario en forma virtualmente unánime. En este ambiente, al menos respecto de figuras con renombre, es bastante jodido encontrar gente querida, respetada y admirada. No sé cuánta bola le daba Mario a lo casi inusual de alcanzar esas tres condiciones. Nos considerábamos amigos pero de eso nunca hablamos, tal vez porque no hacía falta. Lo único importante era, es, que simplemente hacía lo necesario para que juntar esos sentimientos saliera espontáneo. Aun en los momentos más complicados de nuestra vida política, esquivó con enorme lucidez las trampas ideologistas y de compromisos forzados. Conocía al peronismo bien de adentro y, a la par de ratificar su pertenencia a ese espacio, jamás se vio impedido para señalarle sus deméritos. Otra rara avis en esta profesión, plagada de chantas que nunca se cansan de jugar al periodismo independiente. Su formación como profesional de la vieja guardia era gráfica, desde ya. Pero sería muy injusto no reparar en que sus intervenciones en radio y tevé fueron también una delicia. En la tele, cada vez que lo convocaron como invitado, tenía una capacidad de síntesis fenomenal. Y en la radio, a la que amaba, supo construir una química entrañable. Sus aperturas editoriales en Nacional, diariamente hasta la semana pasada, eran un ejemplo supremo de cómo expresarse en la sintaxis oral con la misma excelencia que en la escrita. Todo estudiante de periodismo, y todo amante de la belleza narrativa,
En esta emisión, Eduardo Aliverti compartió la obra de la poeta uruguaya Marosa di Giorgio, caracterizada por la sensualidad de su escritura y una imaginación que deja en suspenso los juicios morales logrando suprimir la distancia entre las palabras y las cosas, una de las grandes innovadoras de la literatura de su país con un lugar entre las más singulares de américa latina.
Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra La vida de a ratos del escritor Juan José Millás, un relato donde el lector es tan protagonista como el narrador, el cual gira en torno a un diario de tres años en la vida de un personaje que se muestra de la manera en que solo nos mostramos cuando nadie nos ve, colocándose en situaciones sorpresivas ante circunstancias de la vida normal para ser deslumbrados cuando surge lo extraordinario y surrealista.
Eduardo Aliverti recordó a la cantante, actriz y poeta Rosario Bléfari, fallecida en el año 2020 y considerada un emblema del rock independiente, cuya obra poética y literaria de enorme frescura y vitalidad la revela a través de sus cuentos y poemas como alguien que prefería posicionarse en el lugar de una aficionada con enorme profundidad para observar lo cotidiano. Una artista, exquisita, versátil, honesta y sutil.
Eduardo Aliverti recorrió la obra literaria de Juan Solá, Microalmas, un texto que representa la búsqueda, la pérdida y el descubrimiento de formas de amor qu esscapan a lo romántico. Da la bienvenida al barrio y a las heridas de la noches, a las cosas que no vuelven y no tuvieron despedida. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti propuso un recorrido a la obra del poeta español Luis Cernuda, uno de los escritores más influyentes de la generación del '27, cuya obra suele transitar en una antítesis entre realidad y deseo. A pesar de su origen, Cernuda desarrolló la mayor parte de su producción literaria en México, país en el se exilió a causa de la guerra civil española y donde estableció una fructífera relación con el poeta Octavio Paz.
Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra de la poeta, narradora y ensayista Tamara Kamenszain, nacida en buenos Aires en 1947 y fallecida en julio de 2021, perteneciente a la generación de poetas del movimiento neo barroco, reconocida con los más prestigiosos premios internacionales y cuyos ensayos sobre poesía argentina y latinoamericana constituyen material de estudio en numerosas universidades del país y el exterior.
Eduardo Aliverti recorrió la obra poética de la escritora uruguaya, miembro de la generación del 45', representante de la poesía esencialista, considerada una de las voces poéticas más más importante del mundo hispanoamericano, llena de vida, ética y verbo. Dos Gardenias, todos los sábados de 1.00 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti leyó la selección de poemas completas de José Saramago, publicado originalmente en 1966 bajo el nombre de “Los poemas posibles” y que fue en 2010 reeditado y renombrado a “Poesías completas”. Fue el mismo Saramago quien se encargó de prologar sus publicaciones en las cuales reflexionó acerca de los acontecidos libros que lo vieron transformarse de poeta a un enorme novelista. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti repasó “Días y noches de amor y de guerra”, el libro donde Eduardo Galeano, golpeado por la desaparición de sus compañeros y exiliado primero en Buenos Aires y luego en Cataluña, busca crear un acto reparatorio a través de una crónica sobrecogedora de los tiempos transcurridos entre marzo de 1975 y julio del 77, en donde plasma la fotografía rigurosa del horror político de esos días. “Este libro es la más autobiográfica retrospectiva de las dictaduras del cono sur y de la nostalgia del exilio que le tocó vivir”, expresó Aliverti. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti propuso un recorrido a la obra poética Cosas que hago en la oscuridad, de la escritora jamaiquino-estadounidense June Jordan, militante por los derechos humanos y la ampliación de derechos, con una vida marcada por sus características personales dentro de una sociedad conservadora, cuyo trabajo exhibe una notable variedad de recursos poéticos con un gran manejo del lenguaje coloquial y la declamación como herramienta de visibilización de las injusticias, resistencia a los abusos de poder y a las violaciones de la dignidad.
A sesenta años de la aparición de la novela Rayuela del escritor argentino Julio Cortazár, Eduardo Aliverti recordó a esta obra considerada como una bisagra en la literatura latinoamericana, así como el fenómeno desatado en los lectores de aquella generación, el marco histórico y cultural en que fue escrita y los movimientos sociales que se extendían por todo occidente cuestionando a los parámetros establecidos.Un libro al que el autor define como un intento de plantear en términos de novela lo que la filosofía se plantea en términos metafísicos.
Eduardo Aliverti celebró el programa 900 de Dos Gardenias repasando las obras y los textos de la poeta Alejandra Pizarnik. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti propuso un recorrido a la antología poética personal del enorme escritor Jorge Boccanera, Marimba, donde resume más de treinta años de extraer joyas a partir de la palabra en una poesía sin similitud con ninguna otra, plagada de versos memorables, escrita con todo el cuerpo y donde se respira el alma de Buenos Aires.
“De la comunión entre su escritura y su sensibilidad para leer imágenes, resulta este conjunto de textos encantadores sobre los cuales parece que esté leyendo fotografías deliberadamente lacónica y realista, y fiel a esos fotógrafos de acción que sueñan con que las notas sean cortas para que sus fotos sean más grandes”, expresó Eduardo Aliverti para resaltar los trabajos de Inés Ulanovsky, autora homenajeada en esta edición de Dos Gardenias. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti recorrió la obra del escritor de relatos, novelista y poeta, Charles Bukowski, reconocido como un artista de culto, sinónimo de literatura salvaje y cruda, creador de una obra desconcertante donde exhibe los más crueles pensamientos con líneas hilarantes que dejan al descubierto la oscuridad de la vida y las relaciones anárquicas con humor e inteligencia que describen el verdadero rostro de la humanidad.
Eduardo Aliverti propuso un recorrido a la obra de la poeta estadounidense laureada en 2020 con el premio Nobel de literatura, Louise Glück, cuyos escritos son caracterizados como un espacio donde el amor nunca ignora su fin y nada se salva de una carga de tristeza que elimina la inocencia de los sueños. En los argumentos de adjudicación del premio Nobel, la academia sueca describió la obra de Louise como una “Inconfundible voz poética que con austera belleza universaliza la existencia individual”.
Eduardo Aliverti recorrió las páginas de “El formol de la melancolía”, el libro escrito por el autor de “Accidentes del ánimo”, “la felicidad no es un lugar” y “Electricidad”, Gustavo Yuste. “Algo se despliega en cada uno de los poemas de este libro, detrás de cada gesto y escena, brotan inquietudes y deseos que completan lo que no puede decirse”, sostuvo. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra poética de la escritora Juana Bignozzi, nacida en Buenos Aires 1937 en el seno de una familia anarquista. Fue militante del partido comunista argentino desde fines de la década del '50 donde se involucró en el círculo de poetas El Pan Duro relacionándose con los principales referentes de la época como Juan Gelman, Carlos Portantiero y José Luis Mangeri. Bignozzi participó de la publicación Vanguardia Comunista, y antes del inicio de la última dictadura se trasladó a España con el objetivo de regresar a nuestro país unos años después, aunque la vuelta a la argentina se terminó de materializar en el 2004 y su fallecimiento año después a los 78 años de edad.
El escritor, poeta, crítico literario y autor de “Formas de volver a casa”, “La vida privada de los árboles” y “Poeta chileno”, Alejandro Zambra, fue el protagonista de esta edición de Dos Gardenias, programa en el que Eduardo Aliverti recorrió sus más destacados libros de poesía y narrativos. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti propuso un recorrido a Una guía sobre el arte de perderse, obra fundamental de la escritora estadounidense Rebecca Solnit, militante por la defensa del medio ambiente y los derechos humanos. La guía se trata de un conjunto de relatos donde aborda las posibilidades de perderse en un territorio, así como mentalmente, en sentido figurado o literal, y las posibilidades de que la perdida nos lleve a un hallazgo, explotando con sensibilidad hechos que van desde las primeras expediciones al continente americano, perdida de la memoria familiar, la representación de lo perdido en el tiempo y la extinción de las especies naturales, embarcándonos en una travesía intelectual a través de las muchas formas de la perdición.
Eduardo Aliverti propuso en esta emisión de Dos Gardenias, repasar los textos, los poeta, y las intervenciones artísticas realizadas por Mario Trejo. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti propuso en esta emisión de Dos Gardenias, repasar textos de la primera novela de Malén Denis, escritora y periodista porteña, "Litio", publicada en Argentina y España a comienzos del año pasado. En esta pieza, la autora se sitúa témporoespacialmente en las mudanzas como cambios, transformación, como la adquisición de nuevas costumbres y también en su concepto más tradicional vinculado a la vivienda. Denis rompe los relatos y las formas clásicas en una novela de género y de época, sobre duelos y despertares. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti recorrió la obra del poeta argentino Olverio Girondo, protagonista de la vanguardia porteña de la década de 1920, cuya obra intensa y breve es descrita como una solitaria expedición de conquista que se interna en lo desconocido con la característica especial de una ininterrumpida ascensión en un proceso que culmina con una incandescencia máxima. Una narrativa de sentido vertical cuyo vértice excede a las medidas corrientes. Se trata de
En una nueva emisión de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti recuerda y "refuerza" la obra de la poeta argentina Olga Orozco, acompañado de grandes boleros.
En esta emisión, Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra poética Meteoro, del escritor Julián López, donde los poemas de carácter urbano, melancólicos y amorosos, desarrollan los aprendizajes trascendentes de la infancia y los pasos de la vida cotidiana en una aventura lirica que se abraza a la realidad como si fuera una bomba.
En esta emisión de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti propuso recorrer la obra recopilatoria, Teoría de la Gravedad, de la escritora Leila Guerriero, en el cual se condensa una selección de columnas publicadas en el diario El País a partir del año 2014 durante más de cinco años. Se trata de relatos breves y potentes, con la esencialidad del poema, donde la brevedad produce una liberación, desatando una energía de pocos caracteres que nunca se asemeja a un fragmento de algo más largo, dejando una pregunta en el alma y explorando sin miedo la experiencia cotidiana.
Eduardo Aliverti repasó la vida del poeta italiano, Giuseppe Ungaretti, responsable de los principales movimientos italianos, estudiante La Sorbonne y soldado en la Primera Guerra Mundial. Considerado uno de los más altos poetas de todos los tiempos, Ungaretti fue precisó y esencial para su generación y las que le sucedieron gracias a sus textos. Dos Gardenias, todos los sábados de 00.30 a 2.00 Con Eduardo Aliverti.
Eduardo Aliverti repasó los inicios de Sándor Márai, novelista, periodista y dramaturgo húngaro, recocido por su talento a la hora de escribir prosa de estilo realista con gran claridad y precisión, hasta el ocaso de su éxito arrastrado por la depresión que sufría tras las muertes sucesivas de su esposa e hijo adoptivo.
Eduardo Aliverti comenzó la temporada número veinte de Dos Gardenias recorriendo su selección de boleros a través de la obra Ojos Brujos, fabulas de amor en la cultura de masas, del escritor y docente universitario Martín Kohan, un ensayo compuesto a partir de letras de boleros y tangos, al que su autor define bajo la premisa de “asumir lo cursi” validándolo a través del mundo letrado.
En esta emisión, Eduardo Aliverti propuso recorrer una nueva selección de boleros acompañado por la obra “La novia de Sandro” de Camila Sosa Villada, a través de la cual la autora atraviesa los misterios del amor travesti mezclando la pena y la dicha como una enorme forjadora de magia que se ríe del mundo atrapando las palabras que llegan por el aire libres de la experiencia.
Eduardo Aliverti propuso para esta edición de Dos Gardenias un recorrido por el cuento “Morir de amor en el Amazonas” del escritor, artista, performer y activista gay chileno Pedro Lemebel, perteneciente a su libro “Háblame de amores”. Lo prosa de Lemebel es descripta como la construcción de una voz personal que intenta sostener una vitalidad desde lo oral sin caer en lo coloquial, pretendiendo enaltecer a las disidencias, la contracultura y todo aquello que se corra del guion normativo.
En esta edición de Dos Gardenias, Eduardo Aliverti repasó la vida y las obras del poeta español, Benjamín Prado, a quien definió como un “ensayista con luz propia en el campo de la literatura local como internacional”, ya que sus obras “cuentan con una importante resonancia mundial, traducido a múltiples lenguas, especialmente en el campo de la novela y los ensayos”.
En esta ocasión, Eduardo Aliverti recorrió la obra de la reconocida poeta, narradora y ensayista argentina Tamara Kamenszain, parte fundamental de la generación de poetas del nuevo barroco en la década del '70, reconocida con los más prestigiosos premios literarios nacionales e internacionales, y fallecida recientemente en el año 2021.
Eduardo Aliverti repasó la vida y obra del escritor uruguayo, Eduardo Galeano, y leyó sus clásicos escritos acompañado de música tradicional de la región.
En esta emisión, Eduardo Aliverti propone recorrer “La flor de Liz” de la poeta Uruguaya Marosa Di Giorgio, editado en el mismo año de su fallecimiento, donde con una prosa inusual en la historia literaria de su país, compone la obra a partir de la manifestación espontanea de las fuerzas que animan el mundo con crueldad y amor, coincidiendo con el impulso de una voz mística.
Eduardo Aliverti repasó las obras literarias del escritor Jorge Luis Borges, a través de fragmentos y pasajes de sus cuentos y poemas más conocidos.