POPULARITY
Categories
Hoy abrimos las puertas del miedo. Ese miedo especial que habita en las sombras de la imaginación, en las historias que nos obligan a mirar dos veces detrás de la puerta antes de apagar la luz. En este especial del Día de Todos los Santos, recibimos en la Nabucodonosor a Carlos Sisí, maestro del terror contemporáneo y autor de sagas como Los Caminantes, Vienen cuando hace frío o Rojo. Con Sisí recorremos sus diez terrores favoritos, cinco venidos de la literatura y cinco del cine y las series. Desde los mitos fundacionales del horror hasta los nuevos miedos de la era digital, Sisí nos guiará por su particular galería del espanto.Y no nos olvidamos de nuestras viñetas y bocadillos, porque Don Víctor y Duque de Champagne nos contarán sus terrores favoritos del cómic.Así que acomódate, baja las luces y deja que la frecuencia del miedo resuene.Escuchar audio
Cristina Moreno te resume la actualidad cultural que, como cada viernes, incluye los estrenos de cine de este fin de semana, pero también la clausura de la SEMINCI de Valladolid o el proyecto Memoria Colectiva del Cine Español.Miren Iza siente debilidad por el cine francés, es algo que estamos descubriendo en su sección. Hoy nos trae una película que le toca de manera autorreferencial: 'Juegos Prohibidos', estrenada en 1952 y dirigida por Rene Clement.Jesús Bombín tiene como invitado de esta semana a Quique González. Contamos con su presencia en el estudio para presentarnos su nuevo disco, '1973', y que disfrutemos todos de su actuación en acústico. David García termina la semana de nuestra manera favorita, contándonos cosas como que es la semana de la ardilla gorda, que un preservativo ha resuelto un misterio científico en Brasil y los estragos que ha causado una calabaza de 870kg.Escuchar audio
Cristina Moreno te resume la actualidad cultural que, como cada viernes, incluye los estrenos de cine de este fin de semana, pero también la clausura de la SEMINCI de Valladolid o el proyecto Memoria Colectiva del Cine Español.Escuchar audio
Miren Iza siente debilidad por el cine francés, es algo que estamos descubriendo en su sección. Hoy nos trae una película que le toca de manera autorreferencial: 'Juegos prohibidos', estrenada en 1952 y dirigida por Réne Clément.Escuchar audio
Jesús Bombín tiene como invitado de esta semana a Quique González. Contamos con su presencia en el estudio para presentarnos su nuevo disco, '1973', y que disfrutemos todos de su actuación en acústico. Escuchar audio
David García termina la semana de nuestra manera favorita, contándonos cosas como que es la semana de la ardilla gorda, que un preservativo ha resuelto un misterio científico en Brasil y los estragos que ha causado una calabaza de 870kg.Escuchar audio
Abraham Boba ha elegido para su Verso suelto de hoy a Julia Viejo y su poemario 'Anidan Minerales', editado por Pre-textos. Escuchar audio
Nos visitan Kike Babas y Kike Turrón, autores del cómic sobre la biografía de nuestro cantautor estrella. Una novela gráfica llamada Joaquín Sabina, pasión y vida.Escuchar audio
Cristina Moreno vuelve a contarte lo mejor de la jornada de ayer en el BIME 2025 y novedades culturales relacionadas con el robo del Louvre o el cierre del Pompidou. Escuchar audio
Cristina Moreno vuelve a contarte lo mejor de la jornada de ayer en el BIME 2025 y novedades culturales relacionadas con el robo del Louvre o el museo del Pompidou. Nos visitan Kike Babas y Kike Turrón, autores del cómic sobre la biografía de nuestro cantautor estrella. Una novela gráfica llamada 'Joaquín Sabina, pasión y vida'.Abraham Boba ha elegido para su Verso suelto de hoy a Julia Viejo y su poemario 'Anidan Minerales', editado por Pre-textos. Remate nos habla de las BSO de películas que están en los cines o en plataformas como 'The smashing machine', 'Weapons' y 'Una casa llena de dinamita'.Escuchar audio
Remate nos habla de las BSO de películas que están en los cines o en plataformas como 'The smashing machine', 'Weapons' y 'Una casa llena de dinamita'.Escuchar audio
Es día de entregar premio y hablar con el concursante ganador de las Trivialidades de esta semana. También es día de hablar de 'Listas para morder', el cómic de Keiler Roberts que nos trae hoy Aloma Rodríguez. Escuchar audio
David García te actualiza muchos temas culturales y te lleva hasta Arnedo, para hablar de 'Octubre en corto', el festival de cortos de La Rioja donde Radio 3 entregó el Premio a la Mejor Banda Sonora la semana pasada. Hablamos con Chechu León, director del certamen y con Bernardo Sánchez, responsable de la exposición 'Cine, teatro y variedades'. Escuchar audio
Antes de ir a la SEMINCI, David Trueba y David Verdaguer se pasan por aquí para hablarnos de 'Siempre es invierno', la nueva película que han hecho juntos y que se estrena el 7 de noviembre. Marta Echeverría habla con ambos de esta tragicomedia romántica. Escuchar audio
Nos vamos hasta la España rural de Navarra. En 5 de sus localidades se están desarrollando 5 proyectos artísticos colaborativos e innovadores gracias al programa Landarte 2025. Natalia Sprenger habla con Marc Badal, mediador de esta 9ª edición de Landarte; con Asier Gogortza, creador del proyecto 'Nogales' en el pueblo de Garde; y con Carmen Parrado, creadora del proyecto 'El cierzo en Pueyo'. Escuchar audio
David García te actualiza muchos temas culturales y te lleva hasta Arnedo, para hablar de 'Octubre en corto', el festival de cortos de La Rioja donde Radio 3 entregó el Premio a la Mejor Banda Sonora la semana pasada. Hablamos con Chechu León, director del certamen y con Bernardo Sánchez, responsable de la exposición 'Cine, teatro y variedades'. Antes de ir a la SEMINCI, David Trueba y David Verdaguer se pasan por aquí para hablarnos de 'Siempre es invierno', la nueva película que han hecho juntos y que se estrena el 7 de noviembre. Marta Echeverría habla con ambos de esta tragicomedia romántica. Nos vamos hasta la España rural de Navarra. En 5 de sus localidades se están desarrollando 5 proyectos artísticos colaborativos e innovadores gracias al programa Landarte 2025. Natalia Sprenger habla con Marc Badal, mediador de esta 9ª edición de Landarte; con Asier Gogortza, creador del proyecto 'Nogales' en el pueblo de Garde; y con Carmen Parrado, creadora del proyecto 'El cierzo en Pueyo'. Es día de entregar premio y hablar con el concursante ganador de las Trivialidades de esta semana. También es día de hablar de 'Listas para morder', el cómic de Keiler Roberts que nos trae hoy Aloma Rodríguez. Escuchar audio
Tenemos invitada en Barra libre: Mireya Hernández viene a hablar con Aloma y Marta de 'Veo el mundo como una gran sinfonía', un libro recién publicado que mezcla géneros como la crónica, el ensayo y la fabulación.Escuchar audio
Entre las novedades que te cuenta David García hay dos nombres que no podían faltar: el Museo del Louvre y Rosalía. David García nos ayuda con el inglés gracias a la maravillosa producción audiovisual y, por supuesto, a Claire Prada, conocida en redes como @lateacher.ingles. Su libro, 'Speak un english de cine', enseña cómo ir subiendo de nivel a través de series y películas. Nacho Álvaro nos adentra en un libro fascinante: 'Madrid bombardeado: cartografía de la destrucción, 1936-1939', de Enrique Bordes y Luis de Sobrón. Ambos autores nos cuentan el gran trabajo que han hecho investigando el bombardeo sobre la población de la capital, incluyendo mapas, planos, crónicas e imágenes que nunca se habían visto ni publicado.Tenemos invitada en Barra libre: Mireya Hernández viene a hablar con Aloma y Marta de 'Veo el mundo como una gran sinfonía', un libro recién publicado que mezcla géneros como la crónica, el ensayo y la fabulación.Escuchar audio
Entre las novedades que te cuenta David García hay dos nombres que no podían faltar: el Museo del Louvre y Rosalía. Escuchar audio
David García nos ayuda con el inglés gracias a la maravillosa producción audiovisual y, por supuesto, a Claire Prada, conocida en redes como @lateacher.ingles. Su libro, 'Speak un english de cine', enseña cómo ir subiendo de nivel a través de series y películas. Escuchar audio
Nacho Álvaro nos adentra en un libro fascinante: 'Madrid bombardeado: cartografía de la destrucción, 1936-1939', de Enrique Bordes y Luis de Sobrón. Ambos autores nos cuentan el gran trabajo que han hecho investigando el bombardeo sobre la población de la capital durante la Guerra Civil, incluyendo mapas, planos, crónicas e imágenes que nunca se habían visto ni publicado.Escuchar audio
David García nos cuenta la actualidad cultural y conversa con Alex Cooper, solista de 'Los Flechazos' y director de la Fundación Club 45 que ha creado una extensión del Dock Of The Bay Film Festival, - el certamen de documentales sobre música- en la Maragatería. Una comarca de León, que este fin de semana tiene una gran programación preparada. Nacho Álvaro conecta desde el mismísimo Congreso de los Diputados. Alguien tiene que tomar registro de todo lo que ocurre ahí y esa persona es Gloria Canencia, jefa del cuerpo de redactores de taquígrafos y estenotipistas de las Cortes Generales. También conoceremos a José María Mayoral, portero mayor del Congreso. Este viernes se estrena 'Los Tigres', el thriller rodado en la zona industrial petroquímica de Huelva y en las profundidades del mar. Una película llena de tensión que cuenta la historia de dos hermanos interpretados por Bárbara Lennie y Antonio de la Torre. Ellos dos junto a Alberto Rodríguez, director de la película, hablan con Natalia Sprenger sobre las grandes complejidades de este rodaje. Empezamos la semana con nuevo concurso para nuestros oyentes y con la primera recomendación literaria de Aloma: la novela 'Hotel du lac', con la que Anita Brookner ganó el Premio Booker en 1984 y que ahora publica Libros del Asteroide. Escuchar audio
David García nos cuenta la actualidad cultural y conversa con Alex Cooper, solista de 'Los Flechazos' y director de la Fundación Club 45 que ha creado una extensión del Dock Of The Bay Film Festival, - el certamen de documentales sobre música- en Maragatería. Una comarca de León, que este fin de semana tiene una gran programación preparada. Escuchar audio
Nacho Álvaro conecta desde el mismísimo Congreso de los Diputados. Alguien tiene que tomar registro de todo lo que ocurre ahí y esa persona es Gloria Canencia, jefa del cuerpo de redactores de taquígrafos y estenotipistas de las Cortes Generales. También conoceremos a José María Mayoral, portero mayor del Congreso. Escuchar audio
Este viernes se estrena 'Los Tigres', el nuevo thriller de Alberto Rodríguez rodado en la zona industrial petroquímica de Huelva y en las profundidades del mar. Una película llena de tensión que cuenta la historia de dos hermanos interpretados por Bárbara Lennie y Antonio de la Torre. Los tres hablan con Natalia Sprenger sobre las grandes complejidades de este rodaje. Escuchar audio
Empezamos la semana con nuevo concurso para nuestros oyentes y con la primera recomendación literaria de Aloma: la novela 'Hotel du lac', con la que Anita Brookner ganó el Premio Booker en 1984 y que ahora publica Libros del Asteroide. Escuchar audio
¿Es el paso del tiempo algo real... o es una mera ilusión?¿Qué es el tiempo? Pocos temas han fascinado tanto a científicos, filósofos e incluso artistas a lo largo de la historia. Siglos después, la física no tiene aún una respuesta definitiva para esta cuestión; de hecho, el debate está más vivo que nunca. Sin embargo, la física actual ha revelado propiedades sorprendentes del tiempo, aspectos de su naturaleza que chocan frontalmente con nuestro sentido común.En La ilusión del tiempo. Un viaje por el concepto más enigmático del universo a través de la física (Ed. B), el físico teórico Alberto Casas viaja desde los trabajos de Newton y Einstein hasta las películas de Christopher Nolan, pasando por la teoría de la relatividad, la física cuántica y el concepto de entropía o decoherencia… Con Don Víctor revisitamos los conceptos del tiempo y sus hipótesis con Universo de Albert Monteys y otros títulos… Escuchar audio
Hoy, en directo desde la SEMINCI, Festival Internacional de Cine de Valladolid. Con Gabriel Azorín y Carlos Pardo, director y productor respectivamente, de Anoche conquisté Tebas, de la sección Punto de Encuentro. Con Isabel Coixet y Tres adioses, película inaugural y a competición en la Sección Oficial. Y recorremos los cortometrajes españoles de la Sección Oficial, de la mano de Pablo de María.Escuchar audio
Nos dejamos habitar por "Un árbol de compañía", un bello texto, firmado a cuatro manos, por la escritora y maestra de escritores, Clara Obligado, y por el biólogo y escritor Raúl de Tapia que es Raúl Alcanduerca. Un libro editado por Páginas de Espuma, que comienza con un árbol y termina con una semilla.Lo que vas a escuchar es el resultado de una presentación muy poco ortodoxa, ilustrada en literatura y botánica, amena y divertida, donde estas dos disciplinas del pensamiento humanista y científico se entrelazan, como micorrizas (de tal forma que apenas distinguimos quién ha escrito qué), partiendo de la máxima de Raúl de Tapia “ciencia es poesía demostrada”.Dicen los autores que no solo han escrito un libro sino que éste es testigo de una amistad como filosofía, que ha brotado, fértil, gracias a lo que denominan el "sincericido" (suicidio por sinceridad)... Todo comenzó cuando Clara le dijo a Raúl: "cuéntame algo que no le hayas contado a nadie". Y Raúl le contó historias de árboles universales y particulares e historias vitales propias. A su vez, Clara comprendió que si la Naturaleza hizo científico a Raúl, gracias a, o por culpa de la Natura, Clara Obligado se convirtió en escritora. Declararon, entonces, su absoluta amistad con los árboles y entre ellos mismos. Así que, con la música de Natalia Lafourcade, desde su raíz, y con los textos del propio libro, en las voces de Marta Iraeta, Álvaro Soto y Arturo Martín Lafuente, os invitamos a reconocer ramas y raíces, lo aéreo y lo subterráneo, que unen a estas dos personas al suelo y que, también, les hace devorar el aire. Además, contamos con el testimonio de Juan Bordera, integrante de la Flotilla. Porque no nos olvidamos de Gaza. También enviamos un cariñito muy especial a nuestro maestro Joaquín Araújo, que se ha atalantado tanto y tan intensamente, que requiere de algún cuidado especial. Por eso, vamos a escuchar la versión musicada de su poema “Alba” (es decir, el nombre de su huerta) por José Ángel Rodríguez Fernández. Gracias al violinista Raúl Márquez por un “Nocturno” tan boscoso. Y a Andy Chica por su técnica en movimiento. Y ahora lee para irte por las ramas, para restaurar los paisajes de nuestras vidas y los paisajes emocionales, inmateriales, también de nuestras vidas. Firma ese pacto de amistad y de confianza con los árboles y las personas que son como árboles y respira profundo, porque estás entrando en territorio conmovido… ¡Arriba las ramas!HT: #ArbolDeCompañiaRadio3Escuchar audio
Vuelve Pocoyó a RTVE en su sexta temporada. El pequeño ha aprendido a hablar y ahora comparte aventuras con su hermana pequeña, Bea. Y lo importante es que tras una larga ausencia su creador, Guillermo García Carsí, vuelve como director. Hablamos con el papá de Pocoyó desde el Weird Market 2025, sitio en el que tambien hemos coincidido con algunos videojuegos y proyectos que nos han llamado la atención. Por ejemplo la aventura gráfica Scholar Adventure. Mistery of Silense, de Making Enemies y publicado por Devilish Games, hablamos con Ayose Trujillo y Beatriz Díaz. Tambien el terror psicológico de Oniria (Frog Team) inspirado en Silent Hill y del que hablamos con Alba lozano, Eneko de Blas. Tambien hablamos de 3 proyectos de ESAT: Tyris , Inside the Crow’s Nest y Elysian Siege hablando con parte de su equipo, Ana Climent, Juan Andrés Mallorca y Javier Lázaro , respectivamente. Kitty Witchy Javier Mayor, Beatriz Turiel y Maria Lebón .Con Don Víctor desde el Planeta Segovia hacemos un repaso de novedades comiqueras que no te puedes perder…Escuchar audio
En directo desde la edición nº 70 de la SEMINCI de Valladolid. Con su director, José Luis Cienfuegos. Con Fernando Franco, director de Subsuelo, película de la Sección Oficial y los actores Julia Martínez y Diego Figueras. Y con Judith Colell, directora de Frontera, de la Sección Oficial fuera de competición y protagonista de una de las Galas RTVE, y Miki Esparbé, María Rodríguez Soto y Asier Etxeandia, intérpretes de la misma.Escuchar audio
En este episodio de Antropología Pop me meto de lleno con el Tiny Desk de Fito Páez. Hablo de lo que significa Fito para mí, de la contradicción de seguir necesitando su música y a la vez sentirlo perdido en una transición hacia su identidad adulta como artista clásico. Analizo el recital, los arreglos, la lista de temas, y abro la pregunta: ¿qué debería hacer un músico de su talla en este momento de su carrera?
Viajamos hasta Barcelona para disfrutar de Kosmopolis, la fiesta de la literatura amplificada del CCCB. Conversamos con Elisabet Goula, directora del festival; la ilustradora María Medem; el icónico Max; y los creadores Aleix Plademunt y Borja Bagunyà, responsables de la instalación Señor Nadie.Juntos exploramos los cruces entre palabra, imagen y espacio, y el espíritu contemporáneo que define Kosmopolis 2025, celebrada del 22 al 26 de octubre con Corea del Sur como país invitado.Escuchar audio
David García nos trae de vuelta la historia de 'Caperucita en Manhattan', pero en versión novela gráfica. Por el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, Catalina González y Helena Bonastre han publicado el cómic de este cuento, como guionista e ilustradora respectivamente.Escuchar audio
Cristina Moreno te cuenta las noticias más relevantes de la cultura, que incluyen el Premio Nacional de Historia, novedades sobre los Premios Princesa de Asturias o la Academia de España en Roma. David García nos trae de vuelta la historia de 'Caperucita en Manhattan', pero en versión novela gráfica. Por el centenario del nacimiento de Carmen Martín Gaite, Catalina González y Helena Bonastre han publicado el cómic de este cuento, como guionista e ilustradora respectivamente.Cristina Moreno conversa con Alejandro Pérez-Paredes por su ensayo 'Bedroom safari. Una antropología de la vida cotidiana'. Y cuando hablamos de hogar y cotidianeidad, están presentes temas como las neveras, el incienso, las almohadas o los calzoncillos por la habitación. Leiva acaba de estrenar en cines 'Hasta que me quede sin voz', un documental que muestra de manera muy honesta el proceso que está viviendo para poder seguir haciendo giras pese a los problemas que sufre en una de sus cuerdas vocales. Natalia Sprenger habla con él sobre la película y todos los temas de su vida y su pasado que comparte en ella.Escuchar audio
Cristina Moreno te cuenta las noticias más relevantes de la cultura, que incluyen el Premio Nacional de Historia, novedades sobre los Premios Princesa de Asturia, la Academia de España en Roma o, por supuesto, el Louvre.Escuchar audio
En este episodio de Café de Datos, el anfitrión da la bienvenida por segunda ocasión a Oscar Rangel, CEO y cofundador de Muvit, marcando un hito al ser el segundo invitado en toda la historia del podcast en regresar.Muvit es una empresa que, desde 2019, se enfoca en impulsar la digitalización del transporte de carga en México, ofreciendo soluciones logísticas como entregas de última milla, fletes nacionales e internacionales, y desarrollo de un SaaS (Software as a Service) para mejorar la cadena de suministro, tanto de Empresas Embarcadoras como Empresas Transportistas facilitando el cumplimiento de regulaciones y mejores prácticas, crucial ante el crecimiento del nearshoring. Oscar Rangel, cuya trayectoria incluye liderazgo operativo y comercial en empresas como Red Express, Grupo Dach, Merx-Trade y Megasport, explica que su salto al emprendimiento logístico fue motivado por una constante: la necesidad de simplificar procesos y mejorar la comunicación con el equipo. El episodio se centra en cómo Muvit utiliza el análisis de datos para optimizar la cadena de suministro: Recolección Estructurada de Data: Se recopila información estructurada para determinar a quién, dónde y cómo se entrega, así como el tipo de vehículo necesario. Utilizan algoritmos para definir si el producto cabe en la caja o si se debe cambiar de unidad, y para cuadrar horarios debido a restricciones de zona. 2. Eficiencia Operativa: Aunque los operadores "crack" conocen las rutas, el sistema busca prever problemas (como la falta del conductor o el tránsito) para mantener la eficiencia. El algoritmo planifica la distribución, permitiendo que el cliente mantenga la prioridad en las entregas (el factor 80-20), lo que se convierte en una nueva restricción para el modelo de optimización. El Factor Humano y la Tecnología: Oscar enfatiza que el operador es la cara de la empresa ante el cliente y es, a menudo, el "eslabón más olvidado". Muvit trabaja para ser un "puente" que conecte la voz del operador con los transportistas y embarcadores, logrando que sus ideas de mejora sean escuchadas. Esta estrategia ha ayudado a alcanzar niveles de eficiencia de entrega excepcionalmente altos (cercanos al 99.99%). Casos de Éxito impulsados por Datos: • Rediseño de Rutas: Estando en Red Express, Oscar lideró el rediseño de rutas que combinó la escucha del equipo operativo con la centralización de un hub en puntos intermedios (como San Luis Potosí). Esto permitió reconfigurar rutas y liberar carga prioritaria, resultando en una reducción del gasto operativo del 14% y una mejora del 12% en el cumplimiento de la promesa de entrega. • Costo Real de Venta: En un rol anterior (Merx-Trade), la implementación de un sistema de gestión de inventarios y demanda permitió tener claro el costo, los mínimos de inventario y anticipar compras basadas en la demanda estacional. Esto facilitó el control logístico (evitando extravíos y pedidos sin stock) y ayudó a superar un récord de ventas en un 45%. Desafíos Culturales y el Futuro: Oscar aborda el desafío de "evangelizar" a una industria tradicional. Inicialmente, los usuarios ven la tecnología como "más chamba" (más trabajo), lo que requiere un pitch de venta diferente para el usuario final que para el tomador de decisiones. Muvit está liberando un Support the showRecuerda que puedes conectar con nuestras redes y sitios web. En Datlas nos dedicamos a responder la pregunta DÓNDE con la mayor cantidad de datos que nadie en México. Lo hacemos a través de nuestras soluciones de análisis de entorno, monitor de indicadores y Retail & CPGs solver. Conoce más en www.datlas.mx , en nuestras redes: @DatlasMX | Instagram, Facebook | Linktree y aprende vía el sitio web de www.datlasacademy.com
¿Es Picasso realmente un genio como todos dicen? ¿Cómo es posible que esos cuadros tan «raros» se convirtiesen en la piedra angular de la historia del arte moderno?Picasso y su obra presentan una paradoja fascinante: todos los expertos lo veneran pero cuando te enfrentas a sus cuadros, algo no encaja. Muchas de sus piezas parecen extrañas, incluso feas; algunas, casi infantiles. Y si intentas entenderlas escuchando a los especialistas, terminas perdido en un laberinto de palabras rebuscadas, conceptos confusos y términos tan técnicos que, en lugar de aclararte, te desconciertan aún más. José S. Mateos ha creado un método innovador y muy didáctico para entender el legado del artista malagueño: una experiencia divertida, clara y lúdica que transforma su obra en un videojuego multiaventura. Solo necesitas un buen tutorial para empezar a jugar. y lo tienes en el libro protagonista hoy, Imagina un juego con reglas propias, personajes inolvidables y escenarios llenos de misterio, donde descubrirás cómo Picasso creó sus obras más sorprendentes, sus experimentos más audaces y sus trucos de magia visual.Esta es la premisa de Desbloqueando a Picasso (Ed. B) y con su autor, el médico y divulgador conocido en redes como @GodPikasso, obtendremos la llave maestra para entender a Picasso como nunca antes.Con Don Víctor y Duque de Champagne aclaramos los enormes lazos del genio malagueño con el cómic.Escuchar audio
Despedimos esta edición del Festival de Sitges con Víctor Matellano, codirector de El último tiburón, presentado en Sitges Documenta. Con Genki Kawamura, director de Exit 8. Con Víctor Esquirol, jefe de Comunicación y Prensa del Festival. Y con José Manuel Zamora, director del Festival de Cine de Albacete, Abycine, que empieza el 21 de octubre.Escuchar audio
La ciberdelincuencia se ha sofisticado a lo largo del tiempo. El reto es divulgar sus peligros y al mismo tiempo no aislarte de la tecnología y sus beneficios. En esa línea va ‘Ciberdelitos’ (La 2, domingos a las 20:10), 13 capítulos de media hora pasados en casos reales con la colaboración de unidades especializadas de la Guardia Civil y la Policía Nacional. Al frente, nuestra invitada, la periodista y divulgadora cibernética Esther Paniagua poniendo voz y piel a delitos digitales con siempre consejos para poder evitarlos. Hablamos del reciente episodio dedicado a los videojuegos con un caso de acoso a menor aprovechando la plataforma de un juego online y de los casos que estamos por ver en esta recomendable serie documental.Con Don Víctor desde el Planeta Segovia hablamos del reciente Tron Ares y de sus ciberataques convertidos en thriller de ciencia ficción y recordamos la figura de Drew Struzan.Escuchar audio
A punto de terminar la edición 58 del Sitges Festival de Cinema Fantàstic de Catalunya, hablamos con James A. Castillo, director de El fantasma de la Quinta, ganador del Meliès de Plata al Mejor Cortometraje. Con Carlos Losilla, crítico cinematográfico de Caimán Cuadernos de cine. Y con Bruno Martín, Mario Mayo, David Sáinz y Mauricio Morales, director y actor de Luger de la sección Órbita.Escuchar audio
En los últimos años, varios países, entre ellos Australia, han comenzado a exigir el retorno de objetos y obras de arte que fueron expoliadas o saqueadas en el pasado por países colonialistas quienes exhiben esos objetos y obras en sus famosos museos. A pesar de algunos casos de retornos exitosos, aún continúa la polémica.
La animación y los videojuegos, junto con los denominados “New Media”, encuentra un punto de conexión en el Weird Market, que este fin de semana pasado ha cumplido su 17ª edición.Desde Fallo de Sistema somos testigos y altavoz de su crecimiento y además, como el pasado año, entregamos los premios RTVE/Fallo de Sistema a los mejores videojuegos. En este caso, el premio al Mejor Proyecto de Videojuego ha sido para Numbra, de Hamahiru - DigiPen Bilbao. Por su parte, Parkoff! de Xabier Olaz se ha llevado premio al Proyecto de Videojuego Más Innovador. Por último, el Premio RTVE Interactivo/Fallo de sistema al Videojuego Weird Plus ha ido a parar a Jordi & Oslo: La Cua Perduda de Joveguille. Joveguille estará con nosotros en este programa.También hablamos con el Premio Diboos de Honor de este año, que ha recibido Enrique Gato, el creador de Tadeo Jones. Nos acompaña en la charla, Nathalie Martínez, presidenta de Diboos. Don Víctor, desde el Planeta Segovia, nos habla de Tadeo y de su gran fuente de inspiración: Super López de Jan, que además llega con nuevo álbum. Escuchar audio
Segundo programa en directo desde Sitges 2025. 58 Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya, que se celebra del 9 al 19 de octubre. Con Ion de Sosa, director de Balearic de la sección Oficial. Pilar Cebrián, Gorka Martín- Curto y Enrique Cerezo, productores de Luger, de la sección Órbita. Con Alberto Gastesi, Patricia López Arnáiz y Javier Rey, director y protagonistas de Singular, de la Sección Oficial.Escuchar audio
Las mejores entrevista con Julia Otero.
17ª edición de Empodera Live con el lema “Soberanía digital ciudadana: hackeando los retos globales” y hemos vuelto a estar para escuchar y dinamizar un debate multidisciplinar entre la ciencia, la tecnología y los compromisos éticos y sociales derivados de su uso.Subimos a la Nabucodonosor a:Gabriela Chang y Jori Armbruster , que han pasado de cultivar café en México a crear EthicHub, una plataforma que usa blockchain para abrir el acceso a financiación a pequeños agricultores. Hoy son un referente en cómo la tecnología puede transformar la vida rural y generar impacto social real.Solana Larsen, que lleva dos décadas contando cómo la tecnología moldea nuestras vidas. Como editora del Informe de Salud de Internet de Mozilla y del podcast IRL, ha retratado los dilemas de la inteligencia artificial y el poder de la red. Hoy, desde la Open Knowledge Foundation, impulsa The Tech We Want, un proyecto que imagina un Internet más justo, diverso y orientado al bien común.Antonio Pulido, responsable de incidencia social y política de la Fundación Cibervoluntarios.Con Don Víctor desde el Planeta Segovia exploramos en el mensaje social y empoderamiento a través de las viñetas y bocadillos.Escuchar audio
Nacida hacia el final del franquismo, 'Ajoblanco' se convirtió por derecho propio en faro y emblema de la contracultura española. Sus páginas reflejaron temas jamás tratados durante la dictadura: drogas, antipsiquiatría, feminismo, sexualidad, ecología, etc. La idea surgió en 1973 durante un viaje por la ruta hippie; se manifestó después con un grupo poético y tomó forma en una comuna. Este documental, con guion de Libertad Martínez y diseño sonoro de Miguel Ángel Coleto, recoge su espíritu y evolución en un relato repleto de anécdotas. Participan Pepe Ribas, fundador de 'Ajoblanco', el periodista Fernando Mir y el gestor cultural Toni Puig, compañeros desde el principio en la creación y coordinación de la revista. También interviene Karmele Marchante, periodista que cubrió cuestiones de feminismo; y Lola Gispert, psicóloga integrante de Sexajo, uno de los colectivos nacidos con la publicación. Su análisis se completa con la voz de Germán Labrador, investigador distinguido ATRAE del departamento de Estudios Literarios y Culturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.Escuchar audio
Hoy en El País nos vamos de viaje sin movernos de casa. Viajaremos de Nueva York a Tokio, pasando por Sicilia. Y lo haremos saltando de libro en libro, de cómic en cómic, y de videojuego en juego de mesa. Tommaso Koch, de la sección de Cultura, nos trae recomendaciones internacionales para que este octubre podamos leer, mirar y jugar desde cualquier rincón. Algunas de las recomendaciones que encontrarás en el podcast: Saul Steinberg en el Museo en el Museo de Bellas Artes de Bilbao Caperucita en Manhattan (Siruela) de Carmen Martín Gaite. Astillas (Anagrama) de Leslie Jamison Made in Abyss (Ivrea) de Akihito Tsukushi El videojuego Ghost of Yōtei La moneda de Akragas (Gatopardo) de Andrea Camilleri CRÉDITOS: Realizan: Silvia Cruz Lapeña y Tommaso Koch Presenta: Jimena Marcos Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Coordinación: José Juan Morales Dirección Hoy en El País Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz