POPULARITY
Categories
Ana María llego a mi vida como un milagro, como siempre experimente ser paciente de ella antes de traerla al podcast y después de escuchar su historia puse en sus manos lo mas preciado que tengo, mis hijos. Ana María muchas gracias por aceptar el reto de trabajar en mi postura que ha dado mucho de que hablar a lo largo de mi vida jajajaja. He tenido un beneficio increíble al trabajar contigo. Gracias por aceptar hacer la entrevista y abrir tu corazón. Un fuerte abrazo, eres pura inspiración.
Naizen acaba de convocar el primer concurso de creación de contenidos audiovisuales. Un paso más para escuchar testimonios y ver "el mundo a través de las personas trans. Una oportunidad para repasar en este 'Hoy por Hoy Bilbao-Bizkaia la realidad trans en nuestro territorio a lo largo de diez años para recordar el impacto transformador del Centro de Estudios Ibarrekolanda, donde la hija de Leire López encontró un entorno seguro, gracias al apoyo de figuras como Ana María Diego. También revivimos la historia de Luken y su madre Laura, compartida en 2022. Abordamos los desafíos persistentes, como la escasez de medicamentos hormonales denunciada en 2021 y la exigencia de eliminar el paso por psiquiatría para acceder a tratamientos en la Unidad de Identidad de Género del Hospital Universitario de Cruces. Destacamos el papel del Departamento de Educación, que ha reforzado su apoyo al alumnado trans mediante la actualización del protocolo de acompañamiento y la formación a centros educativos, priorizando su bienestar. En el contexto internacional, analizamos las controvertidas declaraciones de Donald Trump sobre las operaciones de cambio de sexo en menores y la existencia de solo dos géneros. Buscamos entre otras cuestiones ofrecer una visión integral de los logros, desafíos y realidades que enfrenta la comunidad trans en Bizkaia, fomentando la reflexión y el diálogo
Dra. Virginia Busnelli Pte de la Sociedad Argentina de Nutrición y Dra. Ana María Cappelletti, médica especialista en endocrinología ginecológica @otraagenda1220 13-3-2025
Creadores: Emprendimiento | Negocios Digitales | Inversiones | Optimización Humana
En este revelador episodio, la experta en relaciones familiares Ana María Arizti nos guía a través de un tema crucial: Cómo los padres afectan nuestra vida y relaciones. Ana María explora cómo el sistema familiar, especialmente los roles de la madre y el padre, influyen en la formación de hombres fuertes o, por el contrario, en la creación de heridas emocionales que pueden debilitarlos.A lo largo de la conversación, abordamos cómo las relaciones y familias modernas están contribuyendo a la formación de hombres débiles, y cómo las heridas emocionales causadas por los padres afectan nuestras vidas y relaciones adultas. Además, Ana María comparte consejos prácticos para mejorar la relación con tus hijos y cómo trabajar problemas comunes como los "daddy issues" y el síndrome de hijito de mamá.Si estás interesado en entender cómo las dinámicas familiares moldean nuestra personalidad y relaciones, y cómo puedes sanar y fortalecer estos vínculos, este episodio es una guía esencial. ¡No te lo pierdas!
Ana María Aljure, gerente de Ciudad, se refirió en La W a la designación de Barranquilla como sede del Foro de Desarrollo Local de la OCDE.
¿Alguna vez has reflexionado sobre la importancia de tu padre en la vida? ¿Sabías que sanar la relación con la ausencia del padre puede mejorar tus relaciones personales? El papel del padre en las relaciones presentes es un tema que merece una reflexión profunda, es por ello que Andrea Vargas y Adelaida Harrison tienen como invitada a la terapeuta Gelstalt, Ana María Arizti. La influencia de papá puede ser tanto positiva como negativa, ya que su presencia no sólo moldea la infancia de sus hijos, sino que también impacta las dinámicas interpersonales en la vida adulta. Comprender la importancia de esta figura es fundamental para trascender patrones y fomentar relaciones saludables.La función del padre va más allá de ser un proveedor; su papel como figura de autoridad y protección es vital. Muchos hombres a menudo no reconocen la magnitud de su influencia en el desarrollo emocional y social de sus hijos.Al reconocer su valor, tanto hombres como mujeres pueden trabajar juntos para construir interacciones más saludables, en las que la comprensión y el respeto mutuo sean fundamentales. Esta reconocimiento puede ser un paso hacia relaciones más equilibradas y satisfactorias para las futuras generaciones. Únete a la comunidad Conócete de WhatApp donde compartiremos contigo más del ENEAGRAMA: https://chat.whatsapp.com/KsIo1X6MVemFNkzolFQXa9Instagram: https://www.instagram.com/eneagramaconoceteoficial/Facebook: https://www.facebook.com/EneagramaConocete/TikTok: https://www.tiktok.com/@eneagramaconocete3WhatsApp: https://wa.link/3g4w85Web: www.eneagramaconocete.comEnneagram Coaching Center +525618499663Descubre tu tipo de personalidad en nuestros cursos de Eneagrama: info@eneagramaconocete.comSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Sheinbaum maneja relación imposible con Trump; Plan México enfrenta desafíos y logros en seguridad y economía.
En el presente episodio tendremos ocasión de charlar con Artur Sala, licenciado en física por la Universidad Autónoma de Barcelona, ensayista, conferenciante, investigador, escritor y divulgador. Ha escrito diversos libros, entre ellos su obra principal “Magna Ciencia”, dividida en varios volúmenes que realizan un recorrido de la física moderna. Artur ha otorgado conferencias en torno a la propia historia oculta de la ciencia, la censura del conocimiento y enfoques no ortodoxos en disciplinas como la física, la biología y la medicina. Charlaremos de “Ciencia Proscrita”, además de infinidad de apasionantes ámbitos vinculados. GUION DE LA ENTREVISTA: Presentación - 00:03:10 Ciencia proscrita - 00:12:06 Nikola Tesla - 00:20:38 Alquimia y ciencias sagradas - 00:33:13 Astrología - 00:42:22 Manipulación histórica y Anatoli Fomenko - 00:52:00 Metafísica y habilidades extrasensoriales - 01:06:34 Mitología comparada - 01:18:52 Despedida - 01:27:54 ARTUR SALA – WEB OFICIAL: https://www.artursala.com/ ARTUR SALA – CANAL YOUTUBE: https://www.youtube.com/@artursala2 ARTUR SALA – CANAL TELEGRAM: t.me/artursala ARTUR SALA – MAGNA CIENCIA: MAGNA CIENCIA I: Un viaje por el conocimiento proscrito – 2020 MAGNA CIENCIA I: Addendum - 2020 MAGNA CIENCIA II: El verdadero origen de la vida – 2021 MAGNA CIENCIA III: La obra y legado de Wilhem Reich - 2023 LIVING UNIVERSITY OF TERRAIN - UNIVERSIDAD VIVIENTE DEL TERRENO: https://www.universityofterrain.com/ LIBROS Y AUTORES RECOMENDADOS POR ARTUR SALA: Andreas Faber-Kaiser (Periodista, investigador, ufólogo y escritor). “La vida secreta de las plantas”, de Christofer Bird y Peter Tompkis. Corentin Louis Kervran. Antoine Béchamp. Claude Bernard. Wilhem Reich. René Guénon. “Introducción a la alquimia de las plantas medicinales”, de Manfred M. Junius. Paracelso. “Las moradas filosofales”, de Fulcanelli. “La entrada abierta al palacio cerrado del rey”, de Ireneo Filaleteo. Mario Pérez Ruíz. Ramón Llull. “El universo holográfico”, de Michael Talbot. Platón. James Clerk Maxwell. “La Nobleza Negra”, de Jorge Guerra. Fernando Jiménez del Oso. André Malby. Luis Racionero. “Descubro y acuso”, de Eliseo Bayo. “Nueva Cronología”, de Anatoli Fomenko. René Adolphe Schwaller de Lubicz. "El árbol de los mitos", de José Luis Espejo y Diego Méndez. CANALES RECOMENDADOS POR ARTUR SALA: NEOKRONOMIKA – DIVULGACIÓN “NUEVA CRONOLOGÍA” DE FOMENKO: https://www.youtube.com/@NEOKRONOMIKA HERMANOS BAREA: https://www.youtube.com/@HermanosBarea IRU LANDUCCI – NUR PARA TODOS: https://www.youtube.com/@Nurparatodos FLIPPITYFLOP - LARA HERNÁNDEZ: https://www.youtube.com/@Flippityflop-es AUTORES Y LIBROS MENCIONADOS EN LA ENTREVISTA: John Dee. Isaac Newton. “Organón de la medicina”, de Samuel Hahnemann. Jacobo Grinberg. Robert Monroe. Ana María Oliva. Lloyd Pye. “El Kybalion”, de Hermes Trismegisto (Tres Iniciados). “El libro de Enoc”. DISCIPLINAS MENCIONADAS: ESPAGIRIA – Producción de medicinas a partir de plantas utilizando procedimientos alquímicos. ALQUIMIA – Disciplina filosófica que combina elementos de la química, la metalurgia, la física, la medicina, la astrología, la semiótica, el misticismo, el espiritualismo y el arte. ASTROLOGÍA - Estudio de la posición y del movimiento de los astros como medio para predecir hechos futuros y conocer el carácter de las personas. CÁBALA – Disciplina y escuela de pensamiento esotérico, relacionada con los esenios y las corrientes del misticismo judío. MITOLOGÍA COMPARADA - Estudio comparativo de mitos procedentes de diferentes culturas. EXPOSICIÓN DE MITOLOGÍA COMPARADA - ARTUR SALA Y JAVIER FERNÁNDEZ: https://www.youtube.com/watch?v=8Jx8L4sw0gg DEMOSTRACIÓN DE VISIÓN EXTRAOCULAR: ECLÉPTICOS WORLDWIDE – LO NUNCA VISTO: PARECE MAGIA: https://www.youtube.com/watch?v=PsBg3sdj_lI&t=9221s CANAL RECOPILATORIO DE ANDRÉ MALBY: https://www.youtube.com/c/Andr%C3%A9Malby MÚSICA DEL EPISODIO: GREENSLEEVES - Canción y melodía tradicional. CONTACTO: eliniciado@yahoo.com Este programa no tiene ánimo de lucro ni será monetizado, el único afán es la máxima difusión de cuestiones que nos atañen a todos.
Conciertos, concursos y clases magistrales del 14 al 21 de marzo
En este video, nuestra invitada especial Ana María Peláez nos guía a través del propósito de la felicidad, destacando cómo las decisiones conscientes y las prácticas cotidianas son clave para alcanzarla.A través de su propia experiencia nos platica como logró balancear la felicidad en su vida personal la cual le permitió descubrir técnicas que hoy nos comparte para que podamos también alcanzar la plenitud al máximo. ¡No te lo puedes perder!
En este episodio, regresamos al importante tema de la Evaluación Práctica Funcional (PFA por sus siglas en inglés) y el Tratamiento Basado en Habilidades (SBT por sus siglas en inglés), esta vez explorándolo a través de un estudio de caso. Ana María Méndez-Vides nos guía con claridad y detalle por cada etapa del proceso, desde la evaluación hasta la implementación del tratamiento y sus extensiones. A lo largo de la conversación, Ana comparte su experiencia clínica y su profundo conocimiento, abordando las preguntas más comunes que surgen al conocer este proceso en mayor profundidad. Además, nos brinda una perspectiva enriquecida por su juicio clínico, su experticia, su cercanía con la fuente de esta tecnología y, sobre todo, su sensibilidad cultural. Este episodio no solo ofrece un repaso esencial, sino también una inmersión en la aplicación práctica de este enfoque, destacando la presencia de más líderes en Latinoamérica que están transformando la manera en que apoyamos a personas con desafíos en el desarrollo y problemas severos de conducta. ¡No te lo pierdas!
La cantante italiana Barbara Casini editó hace tres años un disco titulado 'Hermanos' con canciones como 'Biromes y servilletas' del uruguayo Leo Masliah, 'La maza' del cubano Silvio Rodríguez, 'María landó' de la peruana Chabuca Granda o 'Milagre dos peixes' del brasileño Milton Nascimento. El cantante estadounidense Kurt Elling con el pianista Sullivan Fortner en 'Ana María', de Wayne Shorter, y Fortner en formato de trío con el bolero cubano 'Tres palabras'.Escuchar audio
En Archena este fin de semana se celebra el Campeonato Regional de Kickboxing Tatami Sport 2025, en el Pabellón Deportivo Joaquín López Fontes a las 9:30 de la mañana. Con la colaboración del club Katana y la Federación de Murcia de Kickboxing y Muay Thai. Cuenta con 180 inscripciones en diferentes disciplinas de combate, con participantes desde los tres años hasta la categoría senior. De este evento oficial, los ganadores van a ir en representación de Murcia al campeonato de España que será a principios de junio y julio. Ana María Hernández explica que no es un deporte agresivo sino disciplinario, donde los más pequeños pueden disfrutar con sus respectivas protecciones y hacer técnicas sin contacto pudiendo disfrutar de este deporte.
Estamos en el 2001 en el epicentro del feminicidio en México: Ciudad Juárez. Norma Andrade acaba de perder a su hija Lilia Alejandra, menor de edad, madre de dos pequeños y trabajadora en una maquila. Pocos días después de su desaparición, se encuentra el cuerpo de Lilia Alejandra con rastros evidentes de tortura y violencia sexual. La vida de Norma se derrumba, pero no se conforma con la versión de la policía. Al investigar, pone el dedo en un engranaje de corrupción y de violencia que llega hasta las más altas esferas políticas. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato más tarde, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México' publicado en la editorial l'Harmattan, y en un documental “Norma”. Siendo reportera en México, Brigitte Leoni conoce a Norma Andrade en el 2001, cuando Ciudad Juárez, en el norte de México, se convierte en el escenario de asesinatos en serie de jóvenes mujeres trabajadoras. Desde entonces, la periodista ha seguido su combate, ya que su historia es “la historia de miles de madres que intentan saber lo que sucedió a sus hijas que fueron desaparecidas o matadas”. Según estadísticas oficiales, en México al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México cada día.Para la autora del documental ‘Norma' es fundamental hablar de estas madres porque si no “nadie las escucha” y nadie entiende la carga que llevan a cuestas porque “no solamente sufren del dolor de perder una hija, pero además están acosadas por los gobiernos y por muchas personas que no quieren que ellas sepan la verdad. Hay que hablar de estas mujeres porque sin ellas, si no gritan, nadie va a saber nada de sus hijas”. Lilia Alejandra, la hija de Norma Andrade, desaparece un 14 de febrero, sus familiares se movilizan en todo Juárez. En ese momento, esa ciudad fronteriza con Estados Unidos está viviendo una transformación con la masificación de las maquilas y el incremento de la actividad criminal.Tras varios días de búsqueda aparece el cuerpo de Lilia Alejandra, no muy lejos de un centro comercial. Ante la insistencia de la madre, la policía finge investigar hasta condenar a alguien que no tiene nada que ver con el caso. Pero gracias a su empecinamiento y a la ayuda de abogados se entera de que su hija estuvo viva durante varios días y la policía no la buscó.De víctima a activistaCon una familia en duelo, con dos nietos huérfanos a su cargo y un esposo sumido en la depresión, Norma Andrade crea una asociación de madres de víctimas, va a Estados Unidos y a Europa a denunciar su caso. Aprende a gritar. Norma pasa entonces de ser víctima a activista.Pero el precio del activismo es muy alto: amenazas, empobrecimiento, problemas de salud. En el 2011 sufre un atentado en su ciudad natal y se refugia en la capital mexicana, donde fue víctima de otro ataque en 2012. El Estado mexicano que le niega verdad y justicia también asegura su protección. Durante todos estos años varios países le han ofrecido asilo, pero nunca ha aceptado.A pesar del peligro, Norma Andrade continúa y obtiene evidencia contundente para saber por fin quién mató a su hija. Sus abogados “tomaron de nuevo las evidencias que el gobierno había guardado, encontraron un ADN de una persona que probablemente es una de las cuatro personas que mataron a su hija y esta persona misma ya mató a cuatro personas más. Pero necesita un juez para identificar el ADN que tiene con un banco de datos y todavía no está permitido en su caso”, recuerda la autora de ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.Desde ese 14 de febrero del 2001, Norma Andrade se ha topado contra una pared de impunidad. En el caso de los feminicidios de Juárez, la hipótesis sobre la identidad de los autores apunta a una colusión entre las autoridades locales, los poderosos de la ciudad y los narcos que van y vienen entre el norte y el sur “por diversión”.“Las matan porque pueden”, denuncia Norma Andrade en el documental que le dedica Brigitte Leoni. Otra hipótesis que fue muy cuestionada: el asesinato en serie. Todas las víctimas eran jovencitas, muchas veces menores de edad, con características físicas similares y trabajadoras de maquilas.México, pionero en la lucha contra los feminicidiosDesde entonces, México se ha dotado de instrumentos, mecanismos de alerta, de instituciones. Y todo esto surge precisamente con el caso del “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, que significa es un antes y un después, inclusive en el caso de Norma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite un fallo sobre la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de diligencia en el caso de tres mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Juárez. “Es lo que permitió integrar el concepto de feminicidio dentro del Código Penal en México y eso fue algo muy importante”, recuerda Brigitte Leoni.Ahora Norma Andrade está a las puertas de otra decisión histórica: “Ha tenido que esperar como más de diez años solamente para que su caso vaya a la Corte Interamericana. Ella va a tener una audiencia en abril de este año y probablemente al final del año. El año próximo vamos a tener la sentencia y la sentencia va a condenar al Estado mexicano”.Lo que espera la activista es que también sus nietos reciban compensación y atención porque otro de los combates de Norma es el reconocimiento de las víctimas colaterales que son todos los huérfanos que dejan los feminicidios. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Estamos en el 2001 en el epicentro del feminicidio en México: Ciudad Juárez. Norma Andrade acaba de perder a su hija Lilia Alejandra, menor de edad, madre de dos pequeños y trabajadora en una maquila. Pocos días después de su desaparición, se encuentra el cuerpo de Lilia Alejandra con rastros evidentes de tortura y violencia sexual. La vida de Norma se derrumba, pero no se conforma con la versión de la policía. Al investigar, pone el dedo en un engranaje de corrupción y de violencia que llega hasta las más altas esferas políticas. Casi 25 años después y dos intentos de asesinato más tarde, Norma sigue exigiendo justicia. La periodista Brigitte Leoni cuenta esta historia en el libro ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México' publicado en la editorial l'Harmattan, y en un documental “Norma”. Siendo reportera en México, Brigitte Leoni conoce a Norma Andrade en el 2001, cuando Ciudad Juárez, en el norte de México, se convierte en el escenario de asesinatos en serie de jóvenes mujeres trabajadoras. Desde entonces, la periodista ha seguido su combate, ya que su historia es “la historia de miles de madres que intentan saber lo que sucedió a sus hijas que fueron desaparecidas o matadas”. Según estadísticas oficiales, en México al menos 11 mujeres son víctimas de feminicidio en México cada día.Para la autora del documental ‘Norma' es fundamental hablar de estas madres porque si no “nadie las escucha” y nadie entiende la carga que llevan a cuestas porque “no solamente sufren del dolor de perder una hija, pero además están acosadas por los gobiernos y por muchas personas que no quieren que ellas sepan la verdad. Hay que hablar de estas mujeres porque sin ellas, si no gritan, nadie va a saber nada de sus hijas”. Lilia Alejandra, la hija de Norma Andrade, desaparece un 14 de febrero, sus familiares se movilizan en todo Juárez. En ese momento, esa ciudad fronteriza con Estados Unidos está viviendo una transformación con la masificación de las maquilas y el incremento de la actividad criminal.Tras varios días de búsqueda aparece el cuerpo de Lilia Alejandra, no muy lejos de un centro comercial. Ante la insistencia de la madre, la policía finge investigar hasta condenar a alguien que no tiene nada que ver con el caso. Pero gracias a su empecinamiento y a la ayuda de abogados se entera de que su hija estuvo viva durante varios días y la policía no la buscó.De víctima a activistaCon una familia en duelo, con dos nietos huérfanos a su cargo y un esposo sumido en la depresión, Norma Andrade crea una asociación de madres de víctimas, va a Estados Unidos y a Europa a denunciar su caso. Aprende a gritar. Norma pasa entonces de ser víctima a activista.Pero el precio del activismo es muy alto: amenazas, empobrecimiento, problemas de salud. En el 2011 sufre un atentado en su ciudad natal y se refugia en la capital mexicana, donde fue víctima de otro ataque en 2012. El Estado mexicano que le niega verdad y justicia también asegura su protección. Durante todos estos años varios países le han ofrecido asilo, pero nunca ha aceptado.A pesar del peligro, Norma Andrade continúa y obtiene evidencia contundente para saber por fin quién mató a su hija. Sus abogados “tomaron de nuevo las evidencias que el gobierno había guardado, encontraron un ADN de una persona que probablemente es una de las cuatro personas que mataron a su hija y esta persona misma ya mató a cuatro personas más. Pero necesita un juez para identificar el ADN que tiene con un banco de datos y todavía no está permitido en su caso”, recuerda la autora de ‘Mientras yo grite, mi hija seguirá viva, el combate de una madre contra las violencias en México'.Desde ese 14 de febrero del 2001, Norma Andrade se ha topado contra una pared de impunidad. En el caso de los feminicidios de Juárez, la hipótesis sobre la identidad de los autores apunta a una colusión entre las autoridades locales, los poderosos de la ciudad y los narcos que van y vienen entre el norte y el sur “por diversión”.“Las matan porque pueden”, denuncia Norma Andrade en el documental que le dedica Brigitte Leoni. Otra hipótesis que fue muy cuestionada: el asesinato en serie. Todas las víctimas eran jovencitas, muchas veces menores de edad, con características físicas similares y trabajadoras de maquilas.México, pionero en la lucha contra los feminicidiosDesde entonces, México se ha dotado de instrumentos, mecanismos de alerta, de instituciones. Y todo esto surge precisamente con el caso del “Campo Algodonero” en Ciudad Juárez, que significa es un antes y un después, inclusive en el caso de Norma. La Corte Interamericana de Derechos Humanos emite un fallo sobre la responsabilidad del Estado mexicano por la falta de diligencia en el caso de tres mujeres que fueron víctimas de feminicidio en Juárez. “Es lo que permitió integrar el concepto de feminicidio dentro del Código Penal en México y eso fue algo muy importante”, recuerda Brigitte Leoni.Ahora Norma Andrade está a las puertas de otra decisión histórica: “Ha tenido que esperar como más de diez años solamente para que su caso vaya a la Corte Interamericana. Ella va a tener una audiencia en abril de este año y probablemente al final del año. El año próximo vamos a tener la sentencia y la sentencia va a condenar al Estado mexicano”.Lo que espera la activista es que también sus nietos reciban compensación y atención porque otro de los combates de Norma es el reconocimiento de las víctimas colaterales que son todos los huérfanos que dejan los feminicidios. #EscalaenParís también está en redes socialesUn programa coordinado por Ana María Ospina y Florencia Valdés. Realizado por Souheil Khedir y Vanessa Loiseau.
Ana María Arizti, psicoterapeuta Gestalt, nos explica cómo ayudar a tu adolescente a reconocer amistades buenas o malas. Señales de alerta Cómo fomentar su criterio La importancia de la autoestima Conéctate en Tamara con Luz en MVS, de lunes a viernes, de 10:00 AM a 01:00 PM por MVS 102.5 FM.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Susy Lu y Pierre Angelo nos traen todos los detalles sobre "La Señora Presidenta". Irene Moreno nos habla sobre lubricantes, estimulantes e hidratantes. Margarita Rodriguez nos explica todo sobre VPH. Ana María Arizti nos explica cómo ayudará a adolescentes a reconocer amistades buenas o malas. Nos acompaña Pontón para hablar de tecnología. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hablamos de las I Jornadas de Arqueología e Historia del Bajo Huerva que se celebrarán en Cadrete los próximos días 6 y 7 marzo con Ana María Royo Sasot, responsable de la oficina de turismo de Cadrete y guía del Castillo y Elísabet Carballo Díaz, concejala de Cultura y Juventud del Ayuntamiento de Cadrete.
El que miente se esfuerza por ocultar lo que teme revelar. Reconoce la fuerza de la verdad y sabe que esconderla requiere de un meticuloso esfuerzo de su parte. Planea las palabras y los gestos, pero también la estructura y lógica de la mentira.
Ella no es mía, tampoco soy suyo, lo nuestro es temporal, somos un préstamo voluntario de momentos inolvidables que quizás podría durar la vida entera. Mario Benedetti Adaptación libre de la novela de Mario Benedetti, trasladada de Montevideo a Buenos Aires, donde se enmarca una historia de amor entre una pareja con bastante diferencia de edad. Ana María Picchio y Héctor Alterio, él, viudo, cansado de levantarse cada día para ir a una oficina, a quien los hijos le regalan en su cumpleaños un batín gris, y de pronto una nueva empleada en el trabajo, y una conexión inesperada que iluminará sus días, solo algunos días, porque el tiempo pasa y va a su aire, y además hay que contar con los caprichos del destino. Renan traslada los diálogos internos de Santomé en la novela a la sintaxis fílmica mediante los gestos, las emociones, con tanto acierto que el film resultó un éxito de taquilla en su Argentina natal. Además toca otros temas de manera audaz, estamos en la década de los setenta, la homosexualidad del hijo, o la rutina alienada de los chupatintas en la oficina. El film optó al Oscar por película en habla no inglesa, que terminó llevándose “Amarcord” de Fellini. La naturalidad de esa pareja, la humanidad de cada plano, los dos pasean por la ciudad, los diálogos, las salidas en días de lluvia, acaso eso era la felicidad. Secuencias de un sentimentalismo maravilloso, sin cursilerías, que seguro inspiraron al Garci de “Volver a empezar” o al Campanella de “El mismo amor, la misma lluvia”. Al ritmo del bandoneón de Julián Plaza y pasos de tango, de la nostalgia de un corazón al que el destino dio una tregua, un breve lapso de alegría y brillo en las miradas, y de pronto, una tos repetitiva, el destino llama a la puerta con malas nuevas. Y entonces en el restaurante Santomé le dice que él es demasiado viejo, que es mejor sufrir que estar viviendo así, y Laura contesta que no va a pasar por alto ese episodio, y suenan los violines, y Renán se las arregla para que no quede eso dulzón, que no parezca impostado, que se agarren las manos y los recuerdos nos asalten. Esta noche nos preguntamos si puede uno caer en que consiste la felicidad… Salvador Limón, Raúl Gallego y Zacarías Cotán
Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014), es la autora de, entre otras obras, la trilogía “Los mercaderes”, compuesta por 'Primera memoria', 'Los soldados lloran de noche' y 'La trama', de 'Los Abel', 'Los hijos muertos', 'La torre vigía', 'Olvidado Rey Gudú', 'Aranmanoth' o 'Paraíso inhabitado'. Obtuvo el Premio Cervantes en 2010. 'Pequeño teatro' se publicó en 1954, cuando ganó el Premio Planeta, pero Ana María Matute la escribió en 1943, cuando tenía solo 17 años.
En este episodio me tomo un café con Ana María Farré, presidenta de la comunidad Mujeres Líderes en Educación https://mujereslidereseducacion.com/
La sevillana Mercedes Duque Espiau debuta en la literatura con 'Animales pequeños' (Tusquets) que ya está en las estanterías de la Biblioteca de Hoy por Hoy. Es una novela muy generacional de una autora muy joven que se apunta a este grupo de creadores literarios nacidos en los 90 que están pegando muy fuerte. Las protagonistas tres jóvenes veinteañeras en Londres no se sabe su huyendo de una vida que tenían marcada desde casa o buscando una nueva. Mercedes, además de dejarnos su primera novela nos ha donado otras dos para nuestro archivo radiofónico y como recomendación a todos los oyentes: '¿Quien se hará cargo del hospital de ranas?" de Lorrie Moore (Eterna Cadencia) y 'Nosotros , los Caserta' de Aurora Venturini (Tusquets). Antonio Martínez Asensio, nuestro bibliotecario nos adelantó una novedad para marzo, la de otra sevillana, Sara Mesa, que publica 'Oposición' con Anagrama. Una novela sobre la administración, los funcionarios. Y antes, como homenaje al Día de Andalucía, nos trajo un libro por cada provincia: de Almería 'Puñal de claveles' de Carmen de Burgos 'Colombine' (Binomio), de Granada 'Mariana Pineda' Federico García Lorca (Cátedra) , de Jaén 'Jinete polaco' de Antonio Muñoz Molina (Seix Barral) , de Córdoba dos `Las maravillas' de Elena Medel (Anagrama) y 'La feria de los discretos· de Pío Baroja (Alianza), de Málaga 'El sur' de Antonio Soler (Galaxia Gutemberg), de Cádiz 'El azar y viceversa " Felipe Benitez Reyes (Destino) , de Huelva 'El corazón de la tierra' de Juan Cobos Wilkins (Plaza y Janés) y de Sevilla 'Poesía completa' de Antonio Machado (Cátedra) . Y el último apunte bibliográfico que nos dio Antonio Martínez Asensio tuvo que ver con su programa de la SER 'Un libro una hora' que este domingo contará 'Pequeño teatro" de Ana María Matute (Austral).
Ana María González, delegada en Castilla y León de la Asociación Nacional de Miastenia, nos habla del Día de la Enfermedades Raras.
Al menos 37 coincidencias en inmigración, gobierno, energía y educación, entre otras áreas, fueron encontradas entre las propuestas del Proyecto 2025 y las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump, quien había negado en campaña que tenía relación con el Proyecto 2025 de la Fundación Heritage. Invitamos a las periodistas Liset Cruz y Ali Bianco, dos de las autoras de un reportaje de Politico que compara las ideas y el lenguaje del Proyecto 2025 con las órdenes de Trump. Además, Ana María Carrano, de Factchequeado, habla sobre los inmigrantes enviados a la Bahía de Guantánamo.
Trump estaría buscando construir el andamio constitucional para colgarse de él y optar por un tercer término presidencial
Después de su brillante debut en el cuento, Laura Chivite nos presenta su primera novela, El ataque de las cabras (Ed. Literatura Random House), historia originalísima y llena de humor sobre la relación entre una joven y su tía que nos invita a pensar en la importancia de algunos vínculos y lo doloroso de las separaciones.Luego, Javier Lostalé abre su ventanita poética a Adamar (Ed. Pre-Textos), el nuevo poemario de Ariadna G. García.En su sección, Ignacio Elguero pone sobre la mesa otros títulos: Primera memoria (Ed. Destino), novela con la que Ana María Matute ganó el Premio Nadal en el año 59 y que se reedita coincidiendo con el centenario de su nacimiento, Todos los días veo una rotonda y pienso (Ed. Hiperión), poemario de Álvaro Alcaine Rueda distinguido con el Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal, y La cárcel (Ed. Reino de Cordelia), novela de Cesare Pavese que ahora podemos leer en una nueva traducción de Asunción García Iglesias.Además, en Peligro en La estación nuestro colaborador Sergio C. Fanjul nos habla de Porsiemprismo (Ed. Caja negra), ensayo en el que Grafton Tanner dialoga con otros títulos muy influyentes de Mark Fisher y Simon Reynolds para intentar comprender los mecanismos que utiliza la industria cultural a la hora de combatir, a la que vez que abona, el fenómeno de la nostalgia.Terminamos el programa junto a Mariano Peyrou, que esta vez nos propone la lectura de lugares (Ed. El toro celeste), el nuevo y breve poemario de Concha García, en el que la autora cordobesa explora aquellos espacios que fueron relevantes para ella por lo que le ocurrió allí o los recuerdos que detonaron.Escuchar audio
Alfredo Cramerotti and Auronda Scalera are a curatorial duo specialising in art and technology, dedicated to bridging digital and contemporary art.We either speak over-enthusiastically about AI or in fear of its impact on creativity. My guests stand somewhat in between, advocating for a better understanding of its potential as a tool which they base upon their experiences with artists. The latter have always been irreverent regarding technologies since pigment was blown onto a hand leaving its mysterious mark on a cave wall… So what happens now, with the metaverse, AI and virtual reality? Are these new exhibition spaces? And how to they affect the existing ones? Our discussion took us to lots of places, amongst which the installation created by artist duo Holly Herndon and Mat Dryhurst, THE CALL for the Serpentine, which enabled spectators to interact with an AI who had trained with choirs across the UK; we talk about artists who connect writing with sculpture, performance, and new technologies, such as Ana María Caballero, (who just sold a poem in an online auction of Bitcoin Ordinals inscriptions called Natively Digital, for 0.28 Bitcoin or $11,430 at Sotheby's), and much more. I also mention the great Jan Hopkins, an artist and writer based in Sheffield.Cramerotti and Scalera both teach at MA IESA University Paris & Kingston University London. They co-curated the Lumen Prize x Sotheby's plus this year and the Art Dubai Digital Section 2024. As a duo, they form the International Selection Committee of the Lumen Prize and work as nominators for the Maxxi-Bvlgari Prize for Digital Art. While co-directing Multiplicity-Art in Digital, an online platform promoting women artists with a focus on diversity and inclusion, they spearhead Web to Verse, a project dedicated to fostering research on the evolution of digital art from the 1960s to the present day.This multifaceted profile has led them to speak at prestigious events such as the UK House of Lords' All-Party Parliamentary Group, the House of Beautiful Business, the AI House (during the World Economic Forum), the Riyadh Art Program for the KSA Visual Art Commission. They have worked with the UK Government Art Collection, the British Council Visual Arts Acquisition Committee, the Italian Ministry of Culture for the Italian Council 2022-24 program, and the Italian Ministry of Foreign Affairs.Support Exhibitionistas:HOW CAN YOU CONTRIBUTE? With a one-off donation Become a member. Affordable tiers for less than the price of a coffee in London (and you receive my episode notes): https://www.patreon.com/c/exhibitionistaspodcast/membership Get in touch if none of these work. We can find a way!Art, exhibitions, AI, technology, community, contemporary art, metaverse, digital art, immersive experiences, art criticism.
Seguimos hablando de Pensiones.
En Ivoox puedes encontrar sólo algunos de los audios de Mindalia. Para escuchar las 4 grabaciones diarias que publicamos entra en https://www.mindaliatelevision.com. Si deseas ver el vídeo perteneciente a este audio, pincha aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wyC8lU4riAk&t=2309s Desde Mindalia.com, nos solidarizamos con todas las personas y familias que han sido afectadas por las graves inundaciones por la DANA en España y queremos apoyarles de todas las maneras posibles. Desde Mindalia.com, nos solidarizamos con todas las personas y familias que han sido afectadas por las graves inundaciones por la DANA en España y queremos apoyarles de todas las maneras posibles. Por eso, mientras que dure esta emergencia humanitaria, parte de la monetización que logremos alcanzar con nuestros vídeos y programas en directo servirá para apoyar a las ONG's y organizaciones que trabajan en las zonas afectadas. La forma más efectiva que tienes de ayudar a través de Mindalia, es haciendo que nuestros contenidos lleguen a más personas. Comparte este vídeo, todos nuestros videos y directos tanto como puedas. Cada acción cuenta. Además, estamos informando en las descripciones que hay en todos nuestros vídeos y directos y a través de nuestras redes sociales de las distintas formas que tienes para ayudar desde cualquier lugar del mundo. Banco de alimentos de Valencia: https://bancodealimentosdevalencia.co... Rehabilitación de casas para las familias más vulnerables: https://www.gofundme.com/f/ayudemos-a... Fundación Animal Rescue: Puedes hacer un donativo con BIZUM al 08002. Concepto DANA ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ En este espacio, Ana María Gutiérrez te guía a través de un viaje de sanación profunda, ayudándote a sanar las heridas de tu niño interior y desbloquear el potencial de tu Yo Superior. Una experiencia transformadora para encontrar paz, equilibrio y conexión con tu ser más auténtico. Ana María Gutiérrez Especialista con más de 20 años de experiencia en coaching y liderazgo, mindfulness, neurociencia y Sistema Biogénesis. Es también kinesióloga emocional, psicóloga transpersonal y profesora de Shiatsu. https://simple-vida.com/ / simplevidaonline / simplevida Más información en: https://www.mindalia.com/television/ PARTICIPA CON TUS COMENTARIOS EN ESTE VÍDEO. ------------INFORMACIÓN SOBRE MINDALIA----------DPM Mindalia.com es una ONG internacional, sin ánimo de lucro, que difunde universalmente contenidos sobre espiritualidad y bienestar para la mejora de la consciencia del mundo. Apóyanos con tu donación en: https://www.mindalia.com/donar/ Suscríbete, comenta positivamente y comparte nuestros vídeos para difundir este conocimiento a miles de personas. Nuestro sitio web: https://www.mindalia.com SÍGUENOS TAMBIÉN EN NUESTRAS PLATAFORMAS Facebook: / mindalia.ayuda Instagram: / mindalia_com Twitch: / mindaliacom Odysee: https://odysee.com/@Mindalia.com
En la actualidad la educación se considera como una actividad permanente y abarca todas las etapas de la vida, todas las ramas del saber y la más amplia variedad de conocimientos; en este sentido, el Sistema Universitario del Adulto Mayor constituye una oportunidad para incrementar el acervo de conocimientos, así como para mantener el estímulo físico e intelectual propio de los procesos cognitivos de las personas. Porque siempre podemos seguir aprendiendo, en este podcast de El Expresso de las 10 escucha a la Dra. Ana María De La O Castellanos Pinzón, Rectora del Centro Universitario de la Costa Sur y Profesora de “Cuéntame tus historias” en SUAM, y al Dr. Juan Manuel Durán Juárez Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) y Uno de los fundadores del Sistema Universitario del Adulto Mayor;quienes nos hablan de los cursos y talleres del Sistema Universitario del Adulto Mayor.
El ex presidente cometió varios errores, pero el mayor fue el fracaso en el combate a la corrupción.
Crisis migratoria, guerra comercial, y proteccionismo económico. El panorama geopolítico está cambiando abruptamente y la diplomacia internacional se hace más importante que nunca. ¿Puede Colombia diversificar su mercado sin afectar su relación con Estados Unidos?Para este capítulo hablamos con Sandra Borda, profesora de ciencia política y estudios globales en la Universidad de los Andes; con Luis Fernando Mejía, director Ejecutivo de Fedesarrollo; con la ex viceministra de asuntos exteriores, Tatyana Orozco; con el ex gobernador de Antioquia, Sergio Fajardo; con la presidenta de la Unión de Funcionarios Diplomáticos (Unidiplo), Ana María Moreno; y con el empresario y analista, Thierry Ways.
Las mañanas de RNE con Josep Cuní se fija, en la noticia científica, en la cueva de El Mirón, uno de los yacimientos mejor conservados de Europa. Se ha encontrado ADN de hace aproximadamente 25.000 años en sus sedimentos. Material genético de animales, como el cuón alpino, el mamut o la hiena, y también de humanos. Ana Marín Arroyo, directora del Grupo de Investigación 'EvoAdapta' de la Universidad de Cantabria y profesora de Prehistoria, señala que este descubrimiento permite saber que la Península Ibérica fue refugio climático. Y el ADN encontrado, explica, "permite establecer los límites temporales de las extinciones como la hiena, que pensábamos que se había extinguido mucho antes".Escuchar audio
Ana María Vesga - Presidente de AcemiTema: Situación de las EPS en el país: Radiografía de la salud en Colombia
Canción de "Emilia Pérez" gana premio en EE.UU., desata polémica y odio en redes sociales por sus mensajes y controversias.
La meseta antártica es el lugar más frío, seco, ventoso del planeta. Con una altura media de 3.000 m sobre el nivel del mar, las temperaturas alcanzan los 90º C bajo cero. Estas condiciones no impiden la vida microbiana, aunque el acceso para su estudio resulta muy complicado. Científicos españoles han empleado el trineo del viento, un laboratorio móvil y respetuoso con el ambiente. Hemos hablado con Ana María Justel, catedrática de Estadística de la Universidad Autónoma de Madrid e integrante del proyecto. Ángela Bonachera ha venido con una información muy esperanzadora. Científicos del CSIC han logrado reconectar en ratas una médula totalmente seccionada. Con testimonios de Concepción Serrano, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. Hemos informado de que la ONU ha activado el Protocolo de Seguridad Planetaria por un asteroide potencialmente peligroso (2024 YR4), de entre 40 y 90 m de diámetro, que podría chocar en 2032 contra la Tierra con una probabilidad del 15,5% (con testimonios de José Luis Cano, coordinador del servicio de información de la Oficina de Defensa Planetaria de la ESA); y del "Estudio Fundación BBVA sobre creencias de base científica y creencias y prácticas alternativas", que señala que, para la mayoría de los españoles, la ciencia es el conocimiento más objetivo y fiable, mientras que las creencias negacionistas o alternativas tienen una presencia marginal. José Manuel Torralba nos ha contado el trabajo de unos investigadores australianos que han conseguido transformar microplásticos contaminantes en grafeno. Montse Villar nos ha hablado de nuestra estrella, el Sol, y de su actividad. En nuestros Destinos con ciencia, nuestra compañera Esther García nos ha llevado de visita a la cueva del Soplao, en Cantabria, declarada «Lugar de interés geológico español de relevancia internacional».Escuchar audio
Hoy hablamos de nuestro sistema de pensiones.
Comenzamos explorando cómo el séptimo arte puede ser un puente entre generaciones para hablar de temas como el amor, la amistad o la muerte. Lo hacemos con Jorge Fernández Díaz, que nos presenta 'El Secreto de Marcial', la novela con la que ha ganado el Premio Nadal 2025.Un tercio allá de los galardones principales, Andrés nos descubre el mundo del cortometraje, que este año representa un tercio de las nominaciones.En Londres, visitamos la casa-museo de Charles Dickens, un lugar lleno de historia donde se conservan manuscritos, cartas y objetos personales del célebre escritor. También ponemos rumbo a Málaga, que acoge el Festival Literario de América y Europa Escribidores, con encuentros en Sevilla y Cádiz y una alineación de autores de primer nivel.En la sección musical, Martin Llade nos trae su selección clásica de la semana, mientras recordamos a la gran mezzosoprano Ana María Iriarte, testigo de excepción de las legendarias grabaciones de zarzuela dirigidas por Ataúlfo Argenta en los años cincuenta.Escuchar audio
Nos seguimos haciendo preguntas, en esta ocasión de la mano de Ana María Oliva (La Doctora Ana María es doctora en Biomedicina, tiene un Master en Ingeniería Biomédica, Ingeniera Industrial y es una mujer apasionada por la vida) ¿Qué significa ayudar para ti? Gracias por apoyar la continuidad de este canal: https://palabraderudolfsteiner.com/donaciones/ Conoce más de la gran labor que realiza Ana María Oliva: https://www.universityofterrain.com/?utm_source=google&utm_medium=cpc&utm_campaign=brand_campaign&gad_source=1&gclid=CjwKCAiA74G9BhAEEiwA8kNfpVE8MWv5VuPhsBoSSqkME1egsRHXfEU79IiAy_x6fg06DNhdXeHWpRoCpaQQAvD_BwE Página de Ana María Oliva https://www.anamariaoliva.es/ Esperando como siempre que te sea de utilidad.
En este capítulo, Ana Maria Franco nos compartió que es en realidad la crianza consciente y porque NO se trata de la ausencia de límites, cómo educar desde el respeto sin perder la autoridad, qué es lo que hace que los adultos sean autoexigentes y perfeccionistas y cómo prevenirlo desde la infancia, porque resolverle la vida a l@s hij@s es un error, cuál es el papel del orden, la disciplina y los límites en la crianza, como tener tolerancia a la frustración (como padres y de nuestr@s hij@s), cómo soltar la culpa y la vergüenza ante “los malos comportamientos” de l@s niñ@s, cómo contener a tus hij@s ante un berrinche y herramientas para tener tiempo de calidad en familia. ¡Cuéntame en los comentarios qué te pareció el capítulo!
En este capítulo, Ana Maria Franco nos compartió que es en realidad la crianza consciente y porque NO se trata de la ausencia de límites, cómo educar desde el respeto sin perder la autoridad, qué es lo que hace que los adultos sean autoexigentes y perfeccionistas y cómo prevenirlo desde la infancia, porque resolverle la vida a l@s hij@s es un error, cuál es el papel del orden, la disciplina y los límites en la crianza, como tener tolerancia a la frustración (como padres y de nuestr@s hij@s), cómo soltar la culpa y la vergüenza ante “los malos comportamientos” de l@s niñ@s, cómo contener a tus hij@s ante un berrinche y herramientas para tener tiempo de calidad en familia. ¡Cuéntame en los comentarios qué te pareció el capítulo!
Pasar de grandes producciones publicitarias a autogestionarse en digital no es fácil, pero Ana María Simón lo ha logrado sin perder su esencia. En este episodio, hablamos sobre su evolución en la publicidad, cómo crea historias poderosas para marcas y por qué no sigue las reglas de la viralidad en TikTok, sino que apuesta por la coherencia y autenticidad. ¿Se puede triunfar en digital sin rendirse al algoritmo? ▶️ Sigue a nuestra invitada
Este vienes 17 de enero Crónicas de San Borondón se aproxima a uno de los temas más inquietantes que anidan en el mundo del misterios y en el de las creencias religiosas, el relativo a las posesiones demoniacas y los exorcismos, un asunto escalofriante que el mundo del cine a explotado con éxito, aunque muchas veces sin el rigor que exige. Para ello, José Gregorio González entrevistará al Padre Javier Luzón Peña, hoy por hoy, posiblemente la voz más experimentada de la iglesia española sobre este asunto. Sacerdote desde 1980 y doctor en Teología desde 1984, fue exorcista entre 1995 y 2015 en las diócesis de Córdoba y de Madrid, en las que asegura haber gestionado unos 15.000 casos de presuntas posesiones, de las que alrededor de 3000 fueron consideradas genuinas. Entre sus libros se encuentra Las Seis Puertas del Enemigo, en el que habla de sus experiencias como exorcista. Actualmente es capellán del hospital Carlos III de Madrid y vicario de la parroquia de San Gabriel Arcángel, formando a otros sacerdotes en diversas materias, entre ellas, sobre las posesiones demoniacas. Además, el programa, como tema central, desarrollará una tertulia alrededor de las experiencias en ele límite de la vida y la muerte, que han sido experimentadas por profesionales del ámbito sanitario, vivencias propias o recogidas entre compañeros de profesión, pacientes y familiares, que sugieren algún tipo de supervivencia tras la muerte. Junto a González estarán el escritor y colaborador de Canarias Radio con el programa La Maleta, Juan Carlos Saavedra, y las enfermeras Ana María P., y Olga Valiente, esta última autora de un libro de relatos basados en hechos reales ocurridos en Canarias, Aquello en lo que nadie cree, pero de lo que todo el mundo habla. Finalmente, el programa se completa con la presencia de la periodista y escritora Cristina Pino, que visita el programa para hablar de El Viaje de una Sonrisa, una obra autobiográfica en la que narra su propia historia de resiliencia y superación personal, un manual para transitar por la vida con optimismo y espíritu de superación. Cerrar
La presidenta de Acemi, habló hoy para 6AM sobre la decisión del Alto Tribunal de exigir al Gobierno reajustar su cálculo de la UPC.
Este 2025 es un año de grandes efemérides literarias. Se cumplen 250 años del nacimiento de la escritora Jane Austen y 150 del de Antonio Machado. Hay novelas que cumplen su primer siglo, como 'El proceso' de Kafka o 'El Gran Gatsby' de Fitzgerald. Y se conmemora el centenario del nacimiento de una gran escritora española: Ana María Matute. Le rendimos homenaje a través de la edición especial de su novela 'Primera memoria' en la editorial Destino con su editor Emili Rosales, la escritora Inés Martín Rodrigo y Paz Ortuño, amiga de la Matute y comisaria de la exposición 'Quien no inventa no vive' en el Instituto Cervantes de Madrid.
En La Ventana de los Libros, conmemoramos el centenario del nacimiento de una gran escritora española: Ana María Matute. Le rendimos homenaje a través de la edición especial de su novela 'Primera memoria' en la editorial Destino con su editor Emili Rosales, la escritora Inés Martín Rodrigo y Paz Ortuño, amiga de la Matute. Nieves Concostrina habla sobre la historia de Elena Sanz, la amante de Alfonso XII con la que tuvo dos hijos. Por último, Isaías Lafuente repasa los mejores momentos del día.
El acoso laboral es una realidad que afecta la salud emocional, la productividad y el ambiente de trabajo de muchas personas. En esta primera parte, exploramos qué es, cómo identificarlo y cómo afecta tanto a las víctimas como a los equipos.Si alguna vez te has sentido incómodo o has presenciado comportamientos inapropiados en el lugar de trabajo, este episodio es una oportunidad para reflexionar y actuar. La Directora de Innovación, Ana María, comparte una perspectiva clara y herramientas clave para enfrentar esta problemática con valentía y empatía.
In this podcast episode WOLA's Central America Director, Ana María Méndez Dardón, reflects on Bernardo Arevalo's first year in office, as January 14, 2025 marks one year since the inauguration that followed his unexpected election. As we discussed with Ana María in a podcast episode shortly after his inauguration, Bernardo Arevalo and his Semilla party had a very difficult time reaching inauguration day, notably due to active obstruction from Guatemala's traditional, ruling elites, including the Attorney General's Office. While citizen mobilization, largely indigenous groups' mobilization, made it possible for Arevalo to democratically take office, the difficulties he and his party faced back then have remained, making it difficult to govern and, in turn, negatively affecting his popularity due to unmet expectations. Three prominent obstacles that the Arevalo administration will continue to face from his first year to his second, Ana María highlights, are the office of the Attorney General and the powerful presence of other known corrupt actors within the government; the instability of his cabinet paired with a small presence of his party in Congress; and the powerful private sector's ties to corrupt elite groups. The Attorney General's office has played an active role in blocking access to justice and promoting the persecution and criminalization of those who have been key to anti-corruption and human rights efforts, while maintaining the threat of forcibly removing Arevalo from office. Although Attorney General Consuelo Porras was sanctioned by the United States, along with 42 other countries, for significant corruption, Arevalo has determined that removing her would violate constitutional norms. (Her term ends in May 2026.) Ana María also notes alliances that Porras has cultivated with members of the U.S. Republican Party. Despite the obstacles, Ana María notes possibilities for growth, including the launch of an alternative business association, a new national anti-extortion effort, and negotiation efforts with Congress. Ana María also touches on the U.S.-Guatemala bilateral relationship during the Biden administration and expectations for the Trump-Arevalo relationship. During the Biden administration, it was evident that security and economic issues were top priorities, with notable bilateral engagement including multi-sectoral and multi-departmental efforts led by the Office of the Vice President to address the root causes of migration. It is uncertain whether the Trump administration will continue these efforts, and while some Republicans regard Arevalo as a strong democratic ally, the migration issue, particularly the incoming Trump administration's plans to deter and deport migrants, may be the topline item in the bilateral relationship. To follow Guatemalan developments, Ana María recommends independent media including Plaza Pública, Con Criterio, and Prensa Comunitaria.