POPULARITY
Entrevistarte de Quiéreme con trova, en Radio Nicolaita 2022.
Una Entrevista sobre Quiéreme con trova en Radio Nicolaita 104.3 FM en Morelia, Mich. con mi amigo Ernesto Ayala. Recordamos a 4 Cantautores que nos dejaron con una gran herencia musical
Entrevistarte de Quiéreme con trova, en Radio Nicolaita 2022.
#RadioSofíaEnVivo: Una pregunta que reaparece en distintos momentos de la historia: ¿por qué los seres humanos más buenos enfrentan las más terribles adversidades?" Séneca responde desde las premisas del estoicismo romano: los dioses -el destino, el orden cósmico- muestran su acuerdo con el actuar de los buenos haciendo que la valía de éstos resalte en la adversidad. Aquí las proposiciones básicas del diálogo De Providentia que analizamos el sábado 28 de diciembre. Escúchanos por Radio Nicolaita en el 104.3 de FM a las 15:30 hrs, y participa con nosotros en nuestro sitio Facebook o bien por mensaje de texto o WhatsApp al 4435283878.
#RadioSofíaEnVivo El psicologismo, derivado de John Stuart Mill, asume que la lógica y sus principios pueden reducirse a operaciones mentales. Esto, desde luego, provoca que la objetividad misma de la lógica y del conocimiento en general quede en entredicho, pues la validez de un razonamiento y la misma evidencia de un conocimiento podrían identificarse con la "especial fuerza" con la que se sostiene una idea, según decía Hume al definir la creencia... Y no mucho más que eso. Husserl, en el inicio de Investigaciones Lógicas, considera que esa actitud del psicologismo es inadecuada y se deriva de una confusión de esferas en la delimitación de la lógica como ciencia. A partir de esta inquietud nace la Fenomenología. ¡No te pierdas #RadioSofíaEnVivo con "Husserl frente al psicologismo: el inicio de Investigaciones Lógicas"! Este programa fue transmitido el sábado 30 de noviembre a las 15:30 hrs por Radio Nicolaita en el 104.3 de FM. Si gustas puedes participar con nosotros en nuestro sitio Facebook o bien por mensaje de texto o WhatsApp al 4435283878
Samuel Prieto en Radio Nicolaita de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Cantautores Españoles | Ni poco Ni demasiadoHola trovadores!Hoy les presentamos un especial del programa de Radio Nicolaita, inició definiendo un contexto general.¿Qué es un Cantautor?Cantautor es un músico, por lo general solista, que escribe, compone y canta sus propias canciones, incluidas letra y melodía. Aunque hay muchos cantantes de diversos géneros que escriben sus propias canciones, el término cantautor se refiere a un tipo específico de artista que se adscribe por lo general a una tradición folk-acústica y suele incorporar a sus letras temáticas sociales, políticas, personales y filosóficas, aunque hay cantautores que cantan sobre todo al amor.La canción de autor tiene una gran tradición en los países de cultura mediterránea de Europa y en la mayor parte de América Latina. Es un género reivindicativo, contra las injusticias sociales, pero que también puede incluir canciones sobre el tema de la juventud, y también sobre todo el amor.Este tipo de música tuvo su época dorada en los años 1960 y 1970 (ligado a los movimientos sociales que se estaban desarrollando en esa época). En los países hispanos recibió el nombre de Nueva Canción, tanto en España (con artistas como Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Luis Eduardo Aute, Víctor Manuel o Joaquín Sabina) como en Latinoamérica (Violeta Parra, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Atahualpa Yupanqui). Fue también importante el movimiento en EEUU (Bob Dylan, Joan Báez), Francia (Charles Trénet, Léo Ferré, Charles Aznavour), Italia (Domenico Modugno, Franco Battiato) y en países de la Europa del Este.En los años 1980 este género comienza a estar representado por figuras asociadas al Rock en español como: Charly García, Luis Alberto Spinetta, Fito Páez, Andrés Calamaro, Joaquín Sabina, Franco de Vita y Miguel Mateos y a los géneros latinos cuyas figuras más destacadas fueron: Ruben Blades y Juan Luis GuerraDurante los años 1990 resurgió con una nueva hornada de jóvenes autores que revolucionaron la tradicional música de autor, desprovistos ya de ribetes mesiánicos, y por tanto más libres en cuanto a ritmos, formas expresivas y letras. Poco más tenían en común que el hecho de ser autores de sus propias composiciones. Algunos nombres destacados de esta generación son: Pedro Guerra, Jorge Drexler, Alejandro Sanz, Ricardo Arjona, Rosana e Ismael Serrano. Entre los cantautores románticos más destacados pueden citarse a: Armando Manzanero, Roberto Carlos, José Luis Perales y Juan Gabriel.
Ni poco Ni demasiado | Nueva CanciónTrovador@s les presentamos un especial sobre la nueva canción en Radio Nicolaita, producción y conducción Ernesto Ayala.Escucha el podcast:La Nueva canción fue un movimiento musical de América Latina y España que apareció más o menos al mismo tiempo —a mediados de la década de los años 1960— en varios países del continente.Este movimiento reconoce antecedentes como Violeta Parra en Chile y Atahualpa Yupanqui en Argentina como grandes impulsores del movimiento musical en la región.La nueva canción latinoamericana se caracteriza por recurrir al folclore musical tal como se presenta en cada región del subcontinente.Ideológicamente, la nueva canción se ha llegado a identificar con la música de protesta porque en sus letras, generalmente, se manifiesta un profundo rechazo por la intervención extranjera (militar, política o económica) en los países americanos; sin embargo, lo ideológico no se queda en esta posición de rechazo a lo extranjero, sino que se extiende a un profundo respeto por la vida de los obreros, los campesinos y los indígenas, todo esto a la par de un claro rechazo al imperialismo estadounidense y europeo, el consumismo y la desigualdad social.La nueva canción latinoamericana fue agudamente censurada y prohibida por las dictaduras de tendencia fascista que se establecieron entre las décadas de 1960 y 1980, y muchos de los músicos que integraron este movimiento fueron perseguidos, encarcelados y obligados al exilio. Probablemente el suceso más conmovedor fue el caso emblemático del cantautor chileno Víctor Jara, a quien le fracturaron las manos para luego acribillarlo con 44 disparos y posteriormente arrojar su cuerpo a unos matorrales durante la dictadura de Augusto Pinochet.Trovador@s espero que les agradece esta nueva etapa de podcast’s
Invitados:Dr. Medardo Serna, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Raymundo Sánchez, director de Radio Nicolaita y Roberto Ramírez, fundador presidente de SPR.
Palabras del rector de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, en México, del director de Radio Nicolaita, Raymundo Sáchez, del presidente fundador de SPR, Roberto Ramírez y de Salvador España