POPULARITY
Daniel Hurtado (Michoacán, 1996). Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realizó una estancia académica en la Universidad de Matanzas, Cuba. Es autor de No soy el único (Los libros del perro, 2024). Sus poemas aparecen en antologías como ENPJ (2021), Entalpía: muestra de poesía (2022), Los conductos del fuego (2023) y en medios digitales como Malabar Editorial, Tierra Adentro, Este País y Periódico de Poesía. Desde 2024 es editor en Los libros del perro. Daniel Hurtado (Michoacán, 1996). Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Realizó una estancia académica en la Universidad de Matanzas, Cuba. Es autor de No soy el único (Los libros del perro, 2024). Sus poemas aparecen en antologías como ENPJ (2021), Entalpía: muestra de poesía (2022), Los conductos del fuego (2023) y en medios digitales como Malabar Editorial, Tierra Adentro, Este País y Periódico de Poesía. Desde 2024 es editor en Los libros del perro.
Un nuevo material está aquí y su inventor nos habla al respecto. El Ing. José Carlos Rubio Ávalos, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo nos habla del cemento fosforescente, de qué es, cómo surgió y algunos usos. Si quieres más información de sus publicaciones sólo búscalo por su nombre en diferentes motores de búsqueda científica. Con Orquidea Vara Síguenos en instagram, facebook, o escríbenos a nuestro correo: hablando.luz.0@gmail.comUn episodio nuevo cada lunes.
Jorge Uriel Sevilla Romero es Ingeniero Eléctrico por el Instituto Tecnológico de Orizaba, Maestro en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por el Instituto Politécnico Nacional y Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha laborado en empresas públicas (Comisión Federal de Electricidad) y en empresas privadas en el sector eléctrico. Actualmente labora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Veracruzana.
Especial: Entrevista al Director de la Facultad de Contaduría y Ciencias Administrativas de la Universidad Michoacana de Nicolás de Hidalgo, y sus cordinadores de todas las licenciaturas que ofrece la institución.
El maestro en ciencias biológicas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Xavier Madrigal nos ayuda a entender desde la perspectiva científica algunos de los misterios más increíbles de la humanidad, desde las sirenas hasta los gigantes, un deleite escuchar a un gran científico hablando sobre éstos temas.
La Dra. Yesenia Janeth Juárez Juárez estudió el Doctorado en Administración en la Universidad de Durango, la Maestría en Administración y la Licenciatura en Economía y Administración en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (U.M.S.N.H). Se ha desempeñado como evaluador independiente del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Actualmente se desempeña como docente de licenciatura y maestría de la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Veracruzana campus Coatzacoalcos, ha participado como ponente en congresos nacionales e internacionales y es colaboradora del Cuerpo Académico en Consolidación Economía del conocimiento e innovación
Universidad Michoacana dará resultados del examen de ingreso a licenciatura este Lunes Autoridades de Hidalgo investigan el hallazgo de bolsas con restos humanos en Pachuca EE.UU preocupado por intentos de intervención en las elecciones de Guatemala
El estado de la historia A (10/09/03) Primera parte de la conferencia magistral "El estado de la Historia". II Coloquio Internacional de Historia de la Historiografía de Norteamérica, organizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, 10 de setiembre de 2003.
El estado de la historia B (10/09/03) Segunda parte de la conferencia magistral "El estado de la Historia". II Coloquio Internacional de Historia de la Historiografía de Norteamérica, organizado por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia y el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Morelia, 10 de setiembre de 2003.
En #ConocerParaConservar conversamos con el investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, el Dr. Luis Felipe Mendoza. Sintoníza #RadioMarHux 106.3 FM www.radiomarhuatulco.com Este es un programa deCONANP-Parque Nacional Huatulcoco una reserva naturalmente nuestra.
@ariel.compositor Licenciado en música y composición egresado de la Facultad de Artes en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)nos acompaña para platicar sobre fútbol y música, junto a Ariel analizamos algunas piezas músicales que hablan sobre fútbol.Ariel fue el compositor de nuestra intro en memorias de un futbolero podcast.Escúchanos en spotify, google podcast, apple podcast, amazon music y youtube.Tambien puedes seguirnos en facebook, instagram, tik tok como memorias de un futbolero.
Sabías que... la preeclampsia es una de las tres causas de muerte materna. Este es un padecimiento que se presenta después de las 20 semanas del embarazo y una mujer puede pasar de tener una preeclampsia leve a una forma grave, o una eclampsia completa incluso en unos pocos días, en especial si no se trata. El Dr. Baltazar Díaz te invita a escuchar el #podcast para conocer más del tema. ¡No te pierdas sus recomendaciones! ¡Disfruta del episodio 139 y continúa escuchando cada uno de nuestros #PodcastsMédicos preparados especialmente para ti! ➡️ ENLACES DE INTERÉS Otros episodios de Actitud Saludable | Lactancia materna exclusiva
ESCUELA NACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES UNIDAD MORELIA José Núñez González es Licenciado en Ciencias Fisicomatemáticas egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con la Maestría en Ingeniería (Energía) y el Doctorado en Ingeniería (Energía) egresado de la Universidad nacional autónoma de México (UNAM). Ha realizado estancias de investigación en la Arizona state University y en la Universidad Politécnica de Catalunya. Actualmente es profesor-investigador de tiempo completo, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad Morelia de la UNAM adscrito a la Licenciatura en Ciencia de Materiales Sustentables, tienen 10 años de experiencia docente. Sus áreas de investigación son: Tecnología y sustentabilidad, transferencia de calor y masa en sistemas energéticos. Es especialista en Ingeniería Asistida por Computadora CAD/CAE. Es experto en programas de diseño y simulación como Ansys, Comsol Multiphysisc, SolidWorks, Matlab y mathematica. Además, desarrolla software para simulación de reservorios geotérmicos. Cuenta con 16 publicaciones en revistas arbitradas y 6 publicaciones de memorias en extenso de participación en congresos, es miembro del sistema nacional de investigadores nivel I de 2021 a 2023. Cuenta con 6 registros de derechos de autor de simuladores. Ha participado en la presentación de solicitudes de modelos de utilidad, patente y derechos de autor para buscar transferencia tecnológica. Ha participado en 20 trabajos presentados en congresos nacionales e internacionales. Así mismo también ha presentado conferencias y talleres de divulgación para alumnos de nivel básico y superior. Es miembro de la sociedad mexicana de ingeniería mecánica y de la sociedad mexicana de física.
El Dr. Cuauhtémoc Sáenz Romero, investigador del Laboratorio de Genética Forestal del Instituto de investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana, nos habla en esta segunda parte de la charla que sostuvimos con el, sobre el tema del Cambio Climático y el intenso trabajo que implica hacer reforestación, aquí te presentamos la breve charla que nos compartió. Para conocer más sobre su trabajo de investigación visita la siguiente liga: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/entrevista/390-numero-45/732-dr-cuauhtemoc-saenz-romero.html
"Las oportunidades existen, depende de cada uno saber aprovecharlas y desarrollar nuevas habilidades para afrontar la nueva competitividad”. Este episodio lo compartimos con el Dr. Horacio Cano Camacho quien es Profesor Investigador Titular en la Universidad Michoacana, adscrito en el Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología, del cual fue fundador hace mas de 20 años. Actualmente es el Responsable del Departamento de Comunicación de la Ciencia de la Coordinación de la Investigación Científica, además de ser el Editor de la Revista Saber Más y otras actividades más. Nos habla sobre la relación entre la generación de la investigación y la divulgación de la Ciencia, dos áreas distintas pero que deben estar vinculadas entre sí, aquí nos explica porqué.
"Es importante trabajar en la vocación desde la niñez para ir forjando el interés en las Ciencias". El episodio de esta semana está a cargo de la Dra. Alejandra Ochoa Zarzosa, ella es Profesora Investigadora de la Universidad Michoacana, adscrita a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia en el Centro Multidisciplinario de Estudios en Biotecnología y actualmente es Directora General del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Michoacán.
El cerebro de los animales es tan sorprendente como el del ser humano, cuenta con características que aun pueden sobrepasar los límites que nosotros tenemos y su desarrollo es igual de complejo que el nuestro. En el último episodio de esta temporada, platicamos con el M.C. Manuel López Rodríguez, el es egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, realizó su Maestría en Ciencias de la Salud en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina "Dr. Ignacio Chávez” de la misma Universidad y actualmente está a cargo del Laboratorio de Histología e Histopatología de la Facultad de Veterinaria. Platicamos con el durante la Semana Internacional del Cerebro que organizó el Museo de Historia Natural y si estás interesado en ver su charla puedes encontrarla en nuestra página de Facebook, nos encuentras como Museo de Historia Natural Universidad Michoacana en el siguiente link: https://fb.watch/c_pG3BMMKo/
El episodio de esta semana está a cargo del Dr. Guillermo Punzo Bravo quien es Médico Clínico de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con Especialidad en Neurología y Neurofisiología, Maestría en Ciencias Médicas, forma parte del Consejo Mexicano de Neurología y es miembro de la Academia Mexicana de Neurología desde hace 31 años. Compartió su conferencia en la Semana Internacional del Cerebro donde nos habló sobre el objetivo de la Neuro modulación como opción de tratamiento en enfermedades neurológicas como el Parkinson, la Epilepsia y las Migrañas, así como el futuro de la Neuro modulación en el Alzheimer y trastornos psiquiátricos como las adicciones, la agresividad y el TOC. Su conferencia completa la puedes ver en la página de Facebook del Museo de Historia Natural en el siguiente link: https://fb.watch/cGEkH_alzB/
En este episodio tocaremos el tema de la Conducta del Consumo, que tiene que ver con las estrategias del Neuromarketing sensorial, un tema muy interesante que compartió la Dra. Graciela Letechipía Vallejo, ella es Química Farmacéutica Bióloga egresada de la UNAM con Maestría en Farmacología Básica otorgado por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, cuenta con un Doctorado en Ciencias Biomédicas en la Facultad de Medicina de la UNAM y actualmente es Profesor Investigador e integrante del Cuerpo Académico de Neurofisiología de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la UMSNH. La distribución de los anaqueles en los supermercados es toda una estrategia de mercado que llega directamente a nuestro Cerebro, este y muchos temas más te los presentamos en la conferencia que compartió la Dra. Letechipía y que encontrarás en la página de Facebook del Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana en las siguientes ligas. https://fb.watch/cgfpDWmwt_/ https://fb.watch/cgfqvhC8oK/
En este episodio, platicamos con el Dr. José Félix Salazar de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo acerca de sus estudios, sobre la termodinámica de hoyos negros y algunos temas más.
En nuestro episodio de esta semana te compartimos la charla que tuvimos con la D.C. Blanca Erika Gutiérrez Guzmán, quien es egresada de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y cuenta con una Maestría en Ciencia del Comportamiento (opción Neurociencias) obtenida en el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Guadalajara y un Doctorado en Ciencias Biomédicas del Instituto de Neurobiología de la UNAM, realizó también una estancia postdoctoral en el Departamento de Ciencias Psicológicas y del Cerebro de la Universidad de Indiana, USA y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Nos platica sobre los efectos del Alzheimer en el cerebro y cómo se manifiesta así como lo que sucede en el cerebro de una persona con ésta enfermedad y si las personas que la padecen tienen posibilidades de recuperarse o si existe alguna forma de evitar o prevenir esta enfermedad. Sus comentarios nos animan y creemos que esta información es muy valiosa para compartirla. Para ver la charla completa que realizó para la Semana Internacional del Cerebro que realizó el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana, visita su página de Facebook en la siguiente liga. https://fb.watch/ceW9KidUfc/
Los pensamientos que tenemos acerca de la comida pueden influir en nosotros para tomar mejores decisiones a la hora de comer. La Dra. Berta Fenton Navarro profesor investigador e integrante del Cuerpo Académico de Neurofisiología de la Facultad de Ciencias Médicas y Biológicas “Dr. Ignacio Chávez” de la Universidad Michoacana y miembro del Sistema Nacional de Investigadores nos contesta preguntas sobre cómo afectan nuestros pensamientos acerca de la comida para tener una buena ingesta que nutra nuestro cuerpo de manera correcta, qué podemos hacer para mejorar esta relación cerebro-comida y cuáles son las mejores dinámicas que podemos hacer para que esto sea eficiente. Un tema que puede ayudar a muchas personas a tener una mejor salud y corregir malos hábitos de mucho tiempo.
En el episodio de esta semana, te presentamos al Dr. Jesús Hernández Pérez, el es biólogo egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo con una Maestría y Doctorado en Ciencias Biomédicas del Instituto de Neurobiología de la UNAM. En esta charla, él nos platica acerca de cómo se almacenan los recuerdos en nuestro cerebro, si existe una parte especial del cerebro donde se almacenen, si se pueden borrar o si existe una edad en la que se dejan de almacenar; todo esto y más compartió en el marco de la Semana Internacional del Cerebro que organizó el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana y que podrás encontrar en el siguiente link de su página de Facebook que encuentras como Museo Historia Natural Universidad Michoacana. https://fb.watch/c5K3_8qBhi/
Un tema polémico hoy en día que nos permite platicar de manera más enfocada con una experta e invitada a nuestro Podcast; en esta ocasión estamos platicando con la D.C. Esther Olvera Cortés del Laboratorio de Neurofisiología Experimental del Centro de Investigación Biomédica de Michoacán quien nos habla sobre las drogas llamadas recreativas como el Cannabis y el deterioro cognitivo que ocasionan en el cerebro de quien lo consume. Acompáñanos a conocer más sobre este tema que surgió dentro de la Semana Internacional del Cerebro que organizó el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana.
Bienvenidos a #LowBrassTour! Hoy conoceremos a uno de los integrantes del Octeto de Trombones "Trombontepec". Él es René Ramírez Valle trombonista originario de Oaxaca egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. Actualmente René radica en Barcelona, España donde se encuentra estudiando su posgrado en Música Antigua en la Escuela Superior de Música de Cataluña. René nos platicara su evolución como músico y no solo cómo músico, también como persona. ¿Quieres saber más? Escucha el capítulo completo. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/lowbrasstour/message
Para dar a conocer al público en general toda la información necesaria para conocer nuestro Cerebro, el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana, comparte desde hace 10 años ciclos de conferencias impartidas por investigadores y especialistas de la Universidad Michoacana y del Centro de Investigación Biomédica de Michoacán, CIBIMI, IMSS. En esta temporada de nuestro Podcast, estaremos compartiendo semana a semana, los temas que los propios investigadores desarrollaron para compartir en la Semana Internacional del Cerebro en el Museo de Historia Natural, esperamos que puedas conocer mucho más sobre lo que puede hacer tu cerebro por ti y cómo debes cuidarlo. Iniciamos con este episodio dándote una sencilla introducción de cómo fue que el MUHNA comenzó a incursionar en la divulgación de este maravilloso mundo del Cerebro.
El episodio de esta semana tiene que ver con el tema de los vertebrados, destacando entre ellos los anfibios que viven en paisajes antropizados, producto de las modificaciones que sufren los bosques por la intervención de los seres humanos, en cuanto a contaminación, uso de suelos y la sobrepoblación. La charla con la Dra. Ireri Suazo Ortuño responsable del Laboratorio de Ecología Animal y Herpetología del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana, trata sobre la capacidad de sobrevivencia que han tenido que desarrollar los anfibios sometidos a los cambios que han sufrido los ecosistemas donde viven. Para conocer más sobre el trabajo de la Dra. Ireri Suazo visita: https://www.redalyc.org/journal/449/44950834028/html/ https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1870345317300258
En nuestro episodio de hoy conocemos la enorme variedad de organismos vivos conocidos como "invertebrados", se cuentan por miles el número de especies conocidas y miles más aún desconocidas. Los artrópodos son el grupo de animales con mayor diversidad en el planeta, se les encuentra en casi todos los ambientes porque presentan todas las estrategias de vida conocidas para los animales. El Dr. Javier Ponce Saavedra, es profesor investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana, responsable del Laboratorio de Investigación en Entomología y especialista en sistemática y ecología de insectos y arácnidos, particularmente en alacranes. Si quieres conocer más acerca de su trabajo, visita: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/235-numero-27/423-entre-viudas-y-violines-aranas-de-importancia-medica-en-mexico.html https://www.youtube.com/channel/UCp8_yVNxl4a6eQUmTM9rSCw
En este día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia te presentamos una charla muy amena con la Maestra Marlene Gómez Peralta; platicamos sobre cómo inició en el Estado de Michoacán, el estudio y aprovechamiento de los líquenes como indicadores de contaminación ambiental. Desde que Marlene terminó su licenciatura en Biología en la Universidad Michoacana, este fue un tema que la apasionó y que hoy en día, ha sido aplicado de manera formal, no solo en nuestro Estado sino también en otros más. Acompáñanos a conocer cómo inició hace más de 30 años este trabajo que ha impactado la carrera de varias decenas de estudiantes que han circulado por el Herbario y el Jardín Botánico de la Facultad de Biología trabajando con ella como curadora. Si quieres conocer más sobre el trabajo de la Mtra. Marlene, visita: https://www.sabermas.umich.mx/archivo/articulos/398-numero-46/746-el-aire-que-respiramos-y-los-liquenes.html#:~:text=Los%20l%C3%ADquenes%20son%20sensibles%20a,especies%20m%C3%A1s%20sensibles%20que%20otras.
En el segundo episodio de esta temporada, tratamos un tema muy común en el reino animal, el parasitismo. Se trata de un hábito de vida de ciertos organismos minúsculos que han desarrollado estrategias de sobrevivencia dignas de reconocer. Platicamos con David Tafolla Venegas parasitólogo de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana e interesado en el estudio del campo de la parasitología, la identificación, descripción y desarrollo de parásitos como principal punto de enfoque. En esta charla, nos ejemplifica cómo es que la función de un parásito, puede decidir el futuro del organismo donde reside, ayudándolo a sobrevivir o a morir más pronto.
El sistema de clasificación de los seres vivos que surgió en el siglo XVIII ha evolucionado, pero desde sus inicios, su propósito ha sido distinguir las diferencias entre los organismos vivos que coexisten y sus afinidades en términos de la historia evolutiva. En este primer episodio de la segunda temporada de nuestro Podcast, el Dr. Eduardo Mendoza Ramírez, Ecólogo y Responsable del Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana, nos habla sobre los orígenes y novedades de esta actividad fundamental para el estudio de la biología.
No hablamos de una bebida, ni de un cerro o de una ciudad. Hablamos de un pez pequeñito, de apenas diez centímetros, y de un ritual de cortejo para el apareamiento tan especial que hace que quienes lo estudian se enamoren de él.El Picote tequila es un pez endémico del occidente mexicano, que por mucho tiempo fue desapareciendo y se encontraba ya solamente en el río Teuchitlán.Se le declaró extinto a finales del siglo pasado. Afortunadamente, un equipo de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo se dio a la tarea de buscar esta especie en cautiverio, de reproducirla y finalmente reintroducirla cuidando los factores ambientales.Hasta ahora, tienen éxito. Enhorabuena.
M.C. Jorge Uriel Sevilla Romero Es Ingeniero Electricista en el área de Sistemas Eléctricos de Potencia por el Instituto Tecnológico de Orizaba, cuenta con estudios de maestría en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en el área de Sistemas Eléctricos de Potencia en el Instituto Politécnico Nacional. Candidato a Doctor en Ciencias en Ingeniería Eléctrica en el área de Sistemas Eléctricos de Potencia en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Cuenta con experiencia laboral en entidades académicas, además de empresas públicas (CFE) y de sector privado.
En este episodio pudimos compartir una charla muy amena con la Dra. Martina Medina Nava, con quien platicamos acerca del trabajo que realiza en el Laboratorio de biología acuática. Ella es bióloga por la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Maestra en Ciencias la especialidad de Manejo y Conservación y Doctora en Ciencias Biológicas, con la especialidad en Manejo y Conservación de recursos Naturales. Es miembro del SIN nivel 1. Es la actual Presidenta de la Sociedad ictiológica Mexicana SIMAC: Responsable del área de Ecología y Conservación del Laboratorio de Biología de la UMSNH y del Departamento de Educación continua de la Facultad de Biología. Sus líneas de investigación son: Ecología e integridad biótica con comunidades de peces, Biología de la reproducción y alimentación y Conservación de ictiofauna de agua dulce. Participa en actividades de divulgación de la ciencia coordinando talleres, pláticas, y en programas de radio y televisión sobre temas de ecología acuática y hoy tuvimos la oportunidad de tenerla en nuestro Podcast. Te invitamos a conocer más sobre su trabajo en las siguientes ligas: https://bioumich.wixsite.com/acuaticaumsnh https://www.facebook.com/AquaLabMorelia/
Esta semana tuvimos una charla con la Dra. Yaaye Arellanes quien es investigadora de Cátedras CONACYT adscrita a la Facultad de Economía, de la Universidad Michoacana, cuenta con un Posdoctorado en el Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM (2011-2013) y en la Facultad de Economía, UMSNH (2013-2014). Doctorado en Desarrollo Regional y Tecnológico, ITO; Maestría en Ciencias Biológicas y Bióloga, UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 1. Su formación disciplinaria ha dirigido la línea de investigación hacia el estudio de los sistemas socio ecológicos a través de la aproximación del metabolismo social en el contexto del desarrollo local y desafíos del ámbito rural. Sus publicaciones en revistas nacionales e internacionales, artículos, abordan temáticas sobre el manejo de recursos naturales en contextos de la economía ecológica, mercados tradicionales y etnoecología. Y en este episodio, abordamos el tema de la última publicación que realizó en conjunto con el cuerpo Académico Consolidado 238 sobre un proyecto de investigación para conocer cual es la situación socio económica de pescadores y de agricultores en la zonas lacustres de Michoacán.
El tema de esta semana tiene que ver con una planta que se ha visto amenazada por mucho tiempo, las Orquídeas representan un claro ejemplo de la lucha contra la intervención humana y sobre esto, platicamos con la Dra. Irene Ávila Díaz profesora de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana. Las orquídeas son uno de los grupos más vulnerables por la destrucción y modificación de los bosques, debido a su lento crecimiento, sus ciclos de vida relativamente largos y la baja tasa de germinación. Se calcula que del total de las especies que hay en México, el 16% se encuentra en alguna categoría de protección de acuerdo con la norma oficial mexicana. De las aproximadamente 27,000 especies de orquídeas que hay en el mundo, se calcula que en México existen 1,200, que se encuentran —de manera natural— principalmente en los estados de Oaxaca, Chiapas y Veracruz. Conoce más sobre este interesante tema, selecciona la siguiente liga y entra a #Biodiversitas: https://bioteca.biodiversidad.gob.mx/janium/Documentos/14167.pdf
La biodiversidad es un término muy utilizado en la actualidad para referirnos al cuidado del ambiente donde vivimos, pero, ¿qué significa realmente y qué representa para nuestra raza seguir conservando la biodiversidad? De esto y mucho más platicamos en este episodio con el Dr. Eduardo Mendoza Ramírez, quien además de ser el responsable del Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana, también es el Coordinador del Laboratorio de análisis para la Conservación de la biodiversidad del Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de esta Universidad. Si quieres conocer más sobre este tema visita: https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html CONABIO. ¿Qué es la biodiversidad?
Uno de los espectáculos naturales más maravillosos que podemos presenciar en Michoacán es la visita de la mariposa Monarca. La mariposa Monarca (Danaus plexippus) es reconocida internacionalmente por su fenomenal migración. La migración de estos pequeños insectos, de medio gramo de peso, comprende gran parte de norte América y es un fenómeno maravilloso y muy complejo. Es una de las migraciones más largas y numerosas en el mundo de los insectos y además, la generación migratoria (los mismos individuos) hace el recorrido de ida y vuelta. Y a diferencia de las migraciones de aves, tortugas y ballenas, las mariposas Monarca nunca antes han estado en sus sitios de hibernación. Para más información visita: https://www.soymonarca.mx/monarca.html En este episodio, charlamos con el biólogo e investigador Dr. Arnulfo Blanco García de la Universidad Michoacana quien trabaja en la restauración ecológica del territorio donde llega la Mariposa, nos habla sobre la importancia de la conservación que representa este sitio. Sigue los siguientes enlaces para que conozcas más de cerca el trabajo que ahí se realiza. https://youtu.be/6UKYqAoIpnE https://www.facebook.com/okramfilms/videos/uso-de-arbustos-nodriza-para-la-restauraci%C3%B3n-de-los-bosques-de-la-reserva-de-la-/197977779096229/
En este episodio descubrimos un mundo microscópico que muchos de nosotros no tenemos la oportunidad de conocer de cerca, pero sin saberlo, todos los días de nuestra vida hemos vivido con el y el en nosotros. Los ectoparásitos, que son, cómo y dónde viven, son algunas de las preguntas que le hice a la Dra. Margarita Vargas Sandoval quien colabora en el laboratorio de Entomología de la Facultad de Biología de la Universidad Michoacana y sus respuestas resultaron muy interesantes. Si tienes dudas o sugerencias contáctanos en muhna@umich.mx El Museo de Historia Natural te invita a escuchar este Podcast cada semana con investigadores de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y de otras instituciones de investigación con el objetivo de establecer un espacio de diálogo donde ellos puedan compartir con la sociedad sus reflexiones sobre temas vinculados con el conocimiento y la conservación de la naturaleza. Las opiniones vertidas en nuestro Podcast son responsabilidad de cada investigador entrevistado.
En este episodio, pudimos conocer más sobre el origen, la situación actual y el futuro que podemos visualizar en cuanto al tema del Cambio Climático para nuestro planeta gracias a la charla que sostuvimos con el Dr. Cuauhtémoc Sáenz Romero quien es investigador del Laboratorio de Genética Forestal del Instituto de investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana. Una plática muy enriquecedora que abarcó muchos temas, acompáñanos en esta Crónica del Museo de Historia Natural y compártenos tus comentarios. Bienvenido!
El tema de esta semana nos hace reflexionar sobre cómo la comunicación de los animales, en específico de las Aves, ha sido afectada por el ruido que generamos los humanos. ¿Cómo se ha fragmentado la interrelación con las formas de vida que cada día conviven con nosotros? Conozcamos más en esta charla con la Dra. Clementina González Zaragoza quien colabora en el Instituto de Investigaciones sobre los Recursos Naturales de la Universidad Michoacana en su trabajo de investigación "Las aves como modelo de estudio en investigaciones sobre conducta y evolución".
La Exposición Hongos de los Alrededores de Morelia, es un evento que el Museo de Historia Natural realiza desde 1985 con el objetivo de acercar al público general a uno de los organismos vivos más interesantes que el mundo puede conocer, el Dr. Víctor Manuel Gómez Reyes quien es profesor-investigador de la Facultad de biología, con maestría en conservación y manejo de recursos naturales y doctorado en Biología animal y vegetal, su especialidad es en biodiversidad y gestión ambiental y actualmente, es responsable del Herbario de la Universidad Michoacana, nos comparte en este Episodio sobre la importancia de los hongos en nuestra actualidad. Conoce más en esta Crónica que el Museo de Historia Natural trae para ti. Bienvenido!
En el primer Episodio de nuestro Podcast, te platicamos cómo nació el Museo de Historia Natural de la Universidad Michoacana, quiénes fueron sus creadores y cómo llegamos a ser lo que hoy somos. Conócenos mas en nuestras redes sociales, en Instagram nos encuentras como #muhnaumich, en Facebook como Museo de Historia Natural Universidad Michoacana y en Twitter como @muhna_umich. Síguenos para mas información sobre temas de la naturaleza en todas sus expresiones de vida.
“El acceso a nuevos mercados es una oportunidad que nos obliga a redefinir el peso óptimo al sacrificio y cuáles son las estrategias necesarias para alcanzarlo” Los que vas a aprender: ¿Por qué es imprescindible definir el peso óptimo al sacrificio? Tendencia del mercado y planificación a mediano plazo. Consideraciones a tener en cuenta al aumentar el peso de faena. Estrategias nutricionales y de manejo para aumentar el peso a tiempo fijo. Nuestro Invitado: El Ph.D Álvaro Rojo se tituló como Mvz. en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, para luego realizar una maestría en Ciencias de la Producción y Salud animal en la UNAM y su doctorado en Nutrición Animal en la Universidad de Illinois. Tiene más de 10 años de experiencia trabajando en el área de nutrición para la industria porcina y actualmente es Gerente de la Unidad de Negocio de Cerdos en la empresa Cargill para México.
En este episodio de Protagonistas de la Construcción nos acompaña Jorge Alarcón Ibarra, Presidente de AMAAC y Catedrático de la Universidad Michoacana, Jorge nos habla sobre la clasificación y uso de los asaltos, así como, los distintos tipos de materiales utilizados para la modificación de los mismos.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que el martes dará una adelanto sobre la vacuna contra el Covid-19, desarrollada en México, nombrada Patria. En esta dosis trabajan especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y el Tecnológico de Monterrey.
En este episodio Hugo Mendoza nos platica sobre la incubadora de negocios de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, próxima a reactivarse, en conjunto con el capítulo universitario invitan a jóvenes emprendedores a iniciar sus proyectos de negocios.
🧠 Cada vez hay más consciencia sobre la importancia de alimentar y cuidar nuestra mente. Para este episodio invitamos a la licenciada en psicología, Laura Báez titulada con Mención Honorífica por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en el año 2010, para platicar sobre salud mental y su relación histórica con las mujeres. Hablemos de la mente, los cuerpos, biopolítica, la depresión y recordemos a algunas poetas que vivieron bajo su sombra. Ig. de la psicóloga Laura Báez, @psic_laurabaez Contenido: Vulvas parlantes (poesía y literatura): - Extracto de "El diario de Virginia Woolf". Virginia Woolf, escritora británica (1882-1942). - Poema de Alejandra Pizarnik, A la espera de la oscuridad. Escritora argentina (1936 - 1972).
Las ciencias aplicadas no existen, sólo las aplicaciones de la ciencia. -Louis Pasteur Diushi Keri Corona Santiago, Biólogo Investigador Evolutivo egresado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, y egresado del doctorado y post doctorado de la Universidad Complutense de Madrid; actualmente es profesor de post doctorado en la UNAM unidad Michoacán. Es un hombre que ha dedicado gran parte de su trabajo a la investigación, aunque también se ha desarrollado en el arte como musico e ilustrador con diferentes técnicas. Este episodio es muy especial, tenemos una charla que para el programa de agrotitanes es muy valiosa porque es con un hombre con calidad humana, que a su alrededor es muy común que se sienta un ambiente muy armónico y de respeto mutuo. Por eso es muy importante que alguien como él proponga el estudio y motive a la juventud explorar diferentes formas de crecimiento cultural e intelectual. Puedes observar parte de su trabajo en los siguientes enlaces: Sitio web: https://diushik.wixsite.com/diushi Linkedin: https://mx.linkedin.com/in/diushi-keri-corona-santiago-ab0783122 Researchgate: https://www.researchgate.net/profile/Diushi_Corona-Santiago Pinterest: https://www.pinterest.com.mx/diushikeri/_saved/ Canal Youtube: https://www.youtube.com/c/DiushiKeri?reload=9 --- Send in a voice message: https://anchor.fm/agrotitanesmx/message
Rendering Unconscious welcomes Professor David Pavón Cuéllar back to the podcast! For today’s episode, Dr. David Pavón Cuéllar presents his text “Lacanization of Marxism,” a modified excerpt from an article he published last year in Crisis & Critique: http://crisiscritique.org/april2019/cuellar.pdf You may also listen to a previous episode of RU Podcast with Dr. David Pavón Cuéllar, where he presents his text "Coronavirus as a symptom" originally prepared for Lacan Salon: http://www.renderingunconscious.org/lacan/ru81-david-pavon-cuellar-on-coronavirus-as-a-symptom/ You may find the original article here: http://www.lacansalon.com/listening-to-covid-19/coronavirus-as-a-symptom You can support the podcast at our Patreon: www.patreon.com/vanessa23carl David Pavón Cuéllar is Professor of Marxism, Social Psychology and Psychoanalysis at the State University of Michoacán (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mexico). He is the author of the books Marxisme lacanien (Paris, Psychophores, 2009), From the Conscious Interior to an Exterior Unconscious: Lacan, Discourse Analysis and Social Psychology (London, Karnac, 2010), andElementos políticos de marxismo lacaniano (Mexico, Paradiso, 2014), as well as co-editor, with Ian Parker, of Lacan, Discourse, Event: New Psychoanalytic Approaches to Textual Indeterminacy (London & New York, Routledge, 2013). He belongs to the Editorial Boards of Annual Review of Critical Psychology, Psychotherapy and Politics International, Teoría y Crítica de la Psicología, and Revista Marxismos: Educación, Política y Sociedad. He is interested in critical psychology, discourse analysis, Lacanian Discourse Analysis, Lacanian psychoanalysis, Freudo-Marxism, Marxism, communism, liberation psychology and the Zapatista movement. http://www.criticalinstitute.org/david-pavon-cuellar/ Rendering Unconscious Podcast is hosted by psychoanalyst Dr. Vanessa Sinclair, who interviews psychoanalysts, psychologists, scholars, creative arts therapists, writers, poets, philosophers, artists and other creatives & intellectuals about their process, world events, the current state of mental health care, politics, culture, the arts & more. www.renderingunconscious.org Rendering Unconscious is also a book! Rendering Unconscious: Psychoanalytic Perspectives, Politics & Poetry (2019)is available from Trapart Books: store.trapart.net/details/00000 Rendering Unconscious podcast can be found at Spotify, iTunes, Podbean, YouTube and your other favorite podcast platforms. Visit www.renderingunconscious.org/about/ for links. Vanessa Sinclair, Psy.D. is an American psychoanalyst now based Stockholm, who sees clients internationally, specializing in offering quality psychoanalytic treatment remotely and online. This may be of interest for freelancers, students, people of varying abilities and those who live rurally and may not otherwise have access to psychoanalytic treatment, those who work from home, have small children, or may be homebound. This is also a useful framework for people with active lifestyles, who are constantly on the go – entrepreneurs, creatives, business people, actors, ex-pats. For those who often travel, the ability to see a high quality clinician remotely aids continuity of care. www.drvanessasinclair.net The track at the end of the episode is from Lunacy (Original Soundtrack)by Carl Abrahamsson and Vanessa Sinclair available digitally: https://vanessasinclaircarlabrahamsson.bandcamp.com/album/lunacy-ost On DVD: https://store.trapart.net/details/00016 And at Vimeo: https://vimeo.com/ondemand/lunacy Portrait of Dr. David Pavón Cuéllar
Desde México, Cederik León de León Acuña, académico de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, describe cómo funciona El Observatorio Cherenkov de aguas de gran altitud, en Puebla, y cuenta qué estudian los científicos ahí.
La colaboración semanal del capítulo universitario de Coparmex de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo: Las perspectivas de crecimiento económico mundial son negativas, sin embargo, nuevos datos arrojados en los últimos días muestran a países como China y Brasil un repunte en el crecimiento del PIB durante el segundo trimestre del año.
Today’s episode takes on a listener question: why not just move the polar bears to Antarctica? The idea might seem silly, but it’s actually got a name — assisted migrations — and the debates around what we should do to help conserve species as the climate warms is a really complicated and fascinating one. Guests: Jason McLachlan — associate professor of ecology at the University of Notre Dame Cuauhtémoc Sáenz-Romero — forest geneticist at Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Emma Marris — environmental writer, author of Rambunctious Garden Tero Mustonen — biologist with the Snowchange Cooperative & head of the Kesälahti fish base → → → Further reading & resources here! ← ← ← I'm hiring!! JOB DESCRIPTION & APPLICATION HERE. Flash Forward is produced by me, Rose Eveleth. The intro music is by Asura and the outtro music is by Hussalonia. The episode art is by Matt Lubchansky. Get in touch: Twitter // Facebook // Reddit // info@flashforwardpod.com Support the show: Patreon // Donorbox Subscribe: iTunes // Soundcloud // Spotify Episode Sponsors: MOVA Globes // Visit movaglobes.com/flashforward and use the code FLASHFORWARD, all one word, at checkout for 10% off your purchase. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
La ciencia y la cultura en general son absolutamente necesarias para que una sociedad sea verdaderamente democrática. En esta conversación, Antonio Lazcano nos cuenta sobre las características que han permitido que el SARS-CoV-2 se extienda por todo el planeta así como su visión sobre la importancia de compartir el conocimiento científico con la sociedad. Además tuvimos la oportunidad de hablar con él sobre su más reciente artículo publicado. Lazcano nos explica desde cuando comenzó esta línea de investigación y cómo se fue formando el equipo con el que trabajó en la investigación de este nuevo proyecto enfocado al Covid-19.Antonio. Lazcano Araujo es Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se dedica a la investigación y docencia sobre el origen y la evolución temprana de la vida. Ha trabajado en aspectos químicos de la Tierra primitiva, análisis de meteoritos y evolución de microorganismos. Ha sido profesor invitado en las universidades de La Habana, Autónoma de Madrid, de Houston, de Valencia, de Orsay Paris-Sud, y de California en San Diego, y de la Universidad de Roma, así como investigador visitante en el Instituto Pasteur de París, en el ETH Zentrum de Zúrich, en el Instituto A. N. Bakh de Bioquímica de Moscú, entre otros. En 2002-2004 presidió el Comité Evaluador de la NASA Astrobiology Institute, además de ser Coordinador de la Gordon Conference of the Origins of Life. Fue durante ocho años miembro del Comité Asesor de la NASA para estudios del origen y la evolución de la vida (NASA-COEL), y dos veces Presidente de la International Society of the Study of the Origins of Life, siendo a la fecha el único científico latinoamericano en acceder a este puesto. Es Investigador Nacional Nivel III en el SNI, y posee tres doctorados Honoris causa: uno otorgado por la Universidad de Milán (Italia) en 2008, otro por la Universidad de Valencia (España) en 2014, y otro más en 2015 por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En 2013 la Tercera Cumbre de la Evolución le otorgó el Charles Darwin Distinguished Scientist Award, y un año más tarde, en Octubre del 2014, ingresó a El Colegio Nacional. "Divulgar el conocimiento científico es democratizar la cultura y esto tiene una utilidad práctica extraordinaria..."
For today's episode of Rendering Unconscious Podcast, Dr. David Pavón Cuéllar presents his text "Coronavirus as a symptom" originally prepared for Lacan Salon. You may find the original article here: http://www.lacansalon.com/listening-to-covid-19/coronavirus-as-a-symptom David Pavón Cuéllar is Professor of Marxism, Social Psychology and Psychoanalysis at the State University of Michoacán (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mexico). He is the author of the books Marxisme lacanien (Paris, Psychophores, 2009),From the Conscious Interior to an Exterior Unconscious: Lacan, Discourse Analysis and Social Psychology (London, Karnac, 2010), andElementos políticos de marxismo lacaniano (Mexico, Paradiso, 2014), as well as co-editor, with Ian Parker, of Lacan, Discourse, Event: New Psychoanalytic Approaches to Textual Indeterminacy (London & New York, Routledge, 2013). He belongs to the Editorial Boards of Annual Review of Critical Psychology, Psychotherapy and Politics International, Teoría y Crítica de la Psicología, and Revista Marxismos: Educación, Política y Sociedad. He is interested in critical psychology, discourse analysis, Lacanian Discourse Analysis, Lacanian psychoanalysis, Freudo-Marxism, Marxism, communism, liberation psychology and the Zapatista movement. http://www.criticalinstitute.org/david-pavon-cuellar/ Rendering Unconscious Podcast is hosted by psychoanalyst Dr. Vanessa Sinclair, who interviews psychoanalysts, psychologists, scholars, creative arts therapists, writers, poets, philosophers, artists and other creatives & intellectuals about their process, world events, the current state of mental health care, politics, culture, the arts & more. www.renderingunconscious.org Rendering Unconscious is also a book! Rendering Unconscious: Psychoanalytic Perspectives, Politics & Poetry (2019)is available from Trapart Books: store.trapart.net/details/00000 You can support the podcast at our Patreon: www.patreon.com/vanessa23carl Rendering Unconscious podcast can be found at Spotify, iTunes, Podbean, YouTube and your other favorite podcast platforms. Visit www.renderingunconscious.org/about/ for links. Vanessa Sinclair, Psy.D. is an American psychoanalyst now based Stockholm, who sees clients internationally, specializing in offering quality psychoanalytic treatment remotely and online. This may be of interest for freelancers, students, people of varying abilities and those who live rurally and may not otherwise have access to psychoanalytic treatment, those who work from home, have small children, or may be homebound. This is also a useful framework for people with active lifestyles, who are constantly on the go – entrepreneurs, creatives, business people, actors, ex-pats. For those who often travel, the ability to see a high quality clinician remotely aids continuity of care. www.drvanessasinclair.net The track at the end of the episode is from Lunacy (Original Soundtrack)by Carl Abrahamsson and Vanessa Sinclair available digitally: https://vanessasinclaircarlabrahamsson.bandcamp.com/album/lunacy-ost On DVD: https://store.trapart.net/details/00016 And at Vimeo: https://vimeo.com/ondemand/lunacy Portrait of Dr. David Pavón Cuéllar Artwork by Vanessa Sinclair
I když je ve světě mnoho krajanů, křišťálovou cenu Gratias Agit, udělovanou Ministerstvem zahraničních věci, nedostane jen tak někdo. Dáma, která se ale tímto oceněním může pochlubit, je paní Alexandra Šapovalová. V průběhu několika desítek let, díky neustávajícímu životnímu nadšení a lásce ke své zemi, se Alexandra velmi aktivně podílela na organizaci stovek aktivit, propagující vše týkající se Československa/Česka. A to v Mexiku, ve městě Morelia. Stojí za zmínku například hudební festival, výstavy, umělecké a vědecké prezentace, studentské či profesorské stáže jak v Mexiku, tak i v České Republice. Jako profesorka na místní univerzitě Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, ale s kolegy zorganizovala jednu obrovskou akci, která se opakuje každý rok a na kterou je asi nejvíce pyšná. Alexandra povídá o tom, jak v Mexiku začínala, proč zakotvila v Morelii, co se jí na této vzdálené zemi líbí či co jí naopak stále vadí. Co můžeme této zemi přinést a naopak co se můžeme my naučit? A na co bychom se všichni v životě měli zaměřit?Přeji příjemný poslech.Užitečné odkazy:Velvyslanectví ČR v MexikuUniversidad Michoacana de San Nicolás de HidalgoAsociace TGM v MexikuMorelia Tianguis - vědecký festival pro děti https://www.cic.umich.mx/cciencia/ Hudební festival v MoreliiSupport the show (https://www.buymeacoffee.com/epimoniac)
Profesora Universidad Autónoma de Zacatecas (2020) Coordinadora del libro: Rostros, voces y gestos literarios de Clarice Lispector. Archivos de la fundación Casa de Rui Barbosa, UAZ (en prensa). (2015) “Un Soplo de Vida, de Clarice Lispector: Reflexiones en torno a la figura y voz del Autor, el personaje y el lector”, Revista de Estudios Latinoamericanos “Mundo Nuevo”, Universidad Simón Bolívar, Instituto de Altos Estudios de América Latina. Año VII, número 15, Enero-junio, Caracas, Venezuela. (2017) “Contornos y corporalidades: Una narrativa del erotismo en dos narraciones de Clarice Lispector”, en el libro Nuevas miradas sobre el género desde los estudios culturales. Cuerpos, transformaciones y deseos, Adriana Sáenz Valadez, Claudia Elizabeth Vivero Marín y Gerardo Bustamante Bermúdez (coordinadores), Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp. 169-186. Organizadora del Coloquio Internacional: “Clarice Lispector”. Autoría, representaciones y recuperación de su obra. Archivos de la Fundación Casa de Rui Barbosa. Universidad Autónoma de Zacatecas en agosto de 2018.Publicó los libros: Mujeres Cruzando Fronteras. Estudio sobre literatura chicana femenina (2010), Las seducciones literarias en la literatura femenina en América (2014), y es coordinadora de Palabra viva. Ensayos de crítica literaria en torno a María Luisa Puga (2016) y de Rostros, voces y gestos literarios de Clarice Lispector. Archivos de la fundación Casa de Rui Barbosa, UAZ, 2020 (en prensa). --- Send in a voice message: https://anchor.fm/marilia-librandi/message
Artículo 55: "La retroalimentación en politing: una queja es un favor" en audio del libro Politing Volumen 1 Capítulo 7 leído por Fernando Valdivia Domingo. Acerca de(la) lector(a): "Lic. En Administracion por la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, asesor comercial en Bell estetica y peluqueria. "
Samuel Prieto en Radio Nicolaita de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Invitados:Dr. Medardo Serna, rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Raymundo Sánchez, director de Radio Nicolaita y Roberto Ramírez, fundador presidente de SPR.
Palabras del rector de la Universidad Michoacana de San Nicolas de Hidalgo, en México, del director de Radio Nicolaita, Raymundo Sáchez, del presidente fundador de SPR, Roberto Ramírez y de Salvador España
Compartimos con ustedes una interesante entrevista con la Dra. María Teresa Cortés Zavala, profesora y investigadora en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En la entrevista la Dra. Cortés Zavala nos habla sobre su rol en la Universidad Michoacana y como se a dedicado a llevar acabo investigaciones y publicar libros sobre la…
Estimados miembros de nuestra comunidad Cinvestav: Hace dos años, en diciembre de 2006, la Lic. Josefina Vázquez Mota me tomó protesta como Director General del Cinvestav. En la ceremonia correspondiente, estuvieron presentes muchos de ustedes. Ahí me comprometí a trabajar por el Cinvestav. Desde entonces y a lo largo de estos dos años, que marcan la mitad del camino en la encomienda que recibí, he tenido el apoyo decidido de la comunidad, el cual en esta ocasión quiero agradecer. Gracias a ese apoyo y al de mi equipo de colaboradores, el cual ha sido oportuno y solidario, hemos podido iniciar proyectos importantes y generar las bases para abordar nuevos procesos. Es momento de mirar hacia delante y tener presentes los retos que será necesario afrontar como institución y como país. Mirar hacia el futuro de manera ordenada es una tarea de planeación. Al inicio de esta administración nos planteamos un amplio proceso de planeación estratégica que dio inicio en 2008 y en el cual participaron amplios sectores de la institución. El ejercicio nos ha permitido plantear estrategias de mediano y largo plazo que guíen nuestro desarrollo institucional. El Cinvestav es una institución de vanguardia en el desarrollo de la ciencia en México, tiene la responsabilidad de ofrecer nuevos horizontes y modelos de desarrollo científico-tecnológico, es claro que se requiere mayor articulación internacional de nuestro trabajo al tiempo que es fundamental entrar en un modelo de mayor desarrollo de las temáticas interdisciplinarias. La vinculación con los entornos locales y los problemas nacionales es una forma de cooperación interinstitucional y de relación con la sociedad. Estamos terminando un año de intenso trabajo, hemos logrado juntos que el Cinvestav continúe siendo reconocido por sus logros y el impacto científico, académico y social de su trabajo. Con agrado y satisfacción, en este cierre de 2008, quiero expresar mi felicitación a la comunidad del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados por su esfuerzo meritorio e importantes realizaciones en todos los ámbitos propios de la institución. No tengo duda que con la participación, el compromiso y el entusiasmo de todos ustedes, habremos de afrontar con éxito la situación de incertidumbre en la economía mundial que desde hace meses hemos estado viviendo. No hay peor crisis que la que nos inmoviliza, es tiempo de redoblar esfuerzos y así continuar realizando nuestro trabajo con el gusto, capacidad y profesionalismo que caracteriza a todos los que integramos la comunidad Cinvestav. Finalmente, les expreso mis parabienes con motivo del fin de año y mis mejores deseos para el próximo. Que sea un buen año para la institución y en lo personal para cada uno de los miembros de la comunidad. Muchas felicidades y ¡Feliz Año Nuevo! Dr. René Asomoza Palacio Director General del Cinvestav FIRMAN CONVENIO DE COLABORACION CINVESTAV Y SECRETARÍA DE SALUD El Secretario de Salud, Dr. José Ángel Córdova Villalobos y el Director General del Cinvestav, Dr, René Asomoza Palacio, firmaron el pasado 8 de diciembre un Convenio General de Colaboración encaminado a unir esfuerzos para crear estrategias preventivas y curativos en el campo de la medicina. Durante la ceremonia celebrada en la Sala del Consejo Nacional de Salud de la Secretaría de Salud (SSa), el Dr. René Asomoza Palacio, hizo énfasis en que este convenio se convierte en una excelente oportunidad para unir la investigación básica con la clínica, en beneficio de la población mexicana. Ante investigadores y funcionarios de la SSa y del Cinvestav, el Dr. René Asomoza resaltó que la colaboración entre ambas instituciones lleva varios años; sin embargo, a partir de la firma de este convenio, dijo, se busca que la cooperación se haga de manera regular. En su oportunidad, el secretario de salud, Dr. José Ángel Córdoba Villalobos, afirmó que el impacto que ha tenido Cinvestav en el campo de la investigación científica es superior a la otras instituciones mexicanas, como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana y el mismo Instituto Politécnico Nacional. “La calidad de sus programas son similares a los que tienes las mejores universidades del mundo, como la de Harvard, el Instituto Tecnológico de Massachussets y la Universidad de Texas”. El secretario de salud indicó que este convenio pone las bases y mecanismos de colaboración en áreas de interés, ya sea para la impartición de cursos, asesoría, intercambio de personal académico o estudiantil e incluso desarrollo de investigación y materiales educativos. En su intervención, el Dr. Marco Antonio Meraz, Secretario de Planeación del Cinvestav, señaló el desarrollo de vacunas, en particular la del dengue; la salud ambiental, y la investigación básica en drogas de abuso, como proyectos potenciales a desarrollar de manera conjunta. CINVESTAV PARTICIPA EN EL OBSERVATORIO PIERRE AUGER El pasado 15 de noviembre fue inaugurado en Malargüe, una localidad del suroeste de la provincia de Mendoza, Argentina, el Observatorio Pierre Auger, el mayor experimento mundial para el estudio de los rayos cósmicos, donde el Cinvestav participa activamente desde 1995. “Al principio el investigadores del Cinvestav participaron en el diseño de uno de los dos tipos de detectores, el denominado Cherenkov de agua. Más tarde se trabajó en la formulación de modelos teóricos de producción de rayos cósmicos ultraenergéticos y en el análisis de las interacciones nucleares que produce el rayo cósmico en su paso por la atmósfera.”, comentó el Dr. Arnulfo Zepeda Domínguez, investigador del Cinvestav, adscrito al Departamento de Física De acuerdo con el Dr. Zepeda Domínguez, los objetivos del Observatorio Pierre Auger son: “detectar un número grande, estadísticamente significativo, de rayos cósmicos de la más alta energía, determinar su dirección de llegada, así como el tipo de partícula que llega y establecer una nueva ventana al universo: la astronomía con partículas cargadas”. En el Observatorio Pierre Auger, participan alrededor de 400 investigadores de 40 instituciones, localizadas en 17 países, y cuyo costo asciende a cerca de 53 millones de dólares. En México además del Cinvestav participan la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo. El proyecto es encabezado por el Premio Nobel de Física 1980, Jim Cronin.