Spanish musician
 
			POPULARITY
Mario Benedetti (1920–2009) fue un destacado escritor, poeta, dramaturgo y periodista uruguayo, una de las figuras más representativas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Su obra abarca géneros como la poesía, el cuento, la novela, el ensayo y el teatro, caracterizándose por su lenguaje claro, emotivo y comprometido con lo social. Nombre completo: Mario Orlando Hardy Hamlet Brenno Benedetti Farrugia. Nacimiento: 14 de septiembre de 1920, Paso de los Toros, Uruguay. Fallecimiento: 17 de mayo de 2009, Montevideo, Uruguay. Benedetti abordó temas como el amor, la soledad, el exilio, la lucha social, la política y la vida cotidiana. Fue un intelectual comprometido con las causas populares, lo que lo llevó al exilio durante la dictadura militar en Uruguay (1973–1985). Obras destacadas: La tregua (1960) – Una historia de amor en medio de la rutina y la resignación.Gracias por el fuego (1965) – Crítica al poder económico y político.Primavera con una esquina rota (1982) – Refleja la vida de los presos políticos y sus familias. Montevideanos (1959) – Relatos breves de personajes urbanos y cotidianos. Poesía:Inventario (varios tomos) – Recopila buena parte de su obra poética.Poemas de la oficina (1956) – Refleja el tedio del trabajo burocrático.El amor, las mujeres y la vida (1995) – Poesía amorosa muy popular. Benedetti apoyó al Frente Amplio en Uruguay y militó en causas progresistas. A raíz de la represión, vivió en varios países (Argentina, Perú, Cuba, España) durante su exilio. Esta experiencia marcó profundamente su obra. Su estilo directo, íntimo y accesible lo hizo uno de los autores más leídos en el mundo hispano. Su poesía ha sido musicalizada por artistas como Joan Manuel Serrat y Nacha Guevara.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
📌 Invitación: cada semana enviamos un resumen práctico del pódcast con ideas clave y reflexiones exclusivas de Álex Rovira, Antoni Bolinches y Francesc Miralles. Suscríbete gratis aquí ➜ http://clubojala.com/resumen-unirse Hay momentos en que un libro, una película o una canción se convierten en botiquín. En este episodio de Ojalá lo hubieras sabido antes, Álex Rovira, Francesc Miralles y Antoni Bolinches comparten su “farmacia del alma”: 2 libros, 2 películas y 1 artista musical por persona, con el por qué detrás. Cómo elegir cultura que alivie, inspire y sostenga. Por qué los clásicos vuelven cuando más los necesitas. Ideas para crear tu propio botiquín cultural. ➜ Recomendaciones mencionadas (selección): Música: Joan Manuel Serrat, The Beatles, David Bowie, Bill Douglas. Cine: La gran belleza, Dersu Uzala, Forrest Gump, Campeones, Hierro 3, Searching for Sugar Man. Libros: El barón rampante (Calvino), Gracia y Coraje (Ken Wilber), Simplemente lo que es (Tony Parsons), La rebelión de las masas (Ortega y Gasset), La interpretación de los sueños (Freud). 💬 Pregunta: ¿Qué 3 piezas (un libro, una peli y una canción) pondrías tú en tu botiquín del alma… y por qué? ➜Capítulos del episodio: 00:00 – Bienvenida + por qué “La farmacia del alma” 01:48 – Empezamos por la música: ¿por qué cura sin palabras? 03:10 – Serrat y The Beatles: emoción y evolución 05:48 – “Para novedad, los clásicos”: calidad que vuelve 07:43 – Novelas bálsamo: El barón rampante (Calvino) 10:07 – Thriller con idea de fondo: conciencia y ciencia (Dan Brown) 11:34 – Cine que sostiene: La gran belleza (Sorrentino) 13:58 – Amistad y sabiduría: Dersu Uzala (Kurosawa) 15:35 – Volver a los orígenes: Ortega y Gasset + Freud 19:56 – Amor insólito: Hierro 3 (Kim Ki-duk) 20:26 – “Nunca sabes a quién haces feliz”: Searching for Sugar Man 24:01 – Limites que impulsan: Forrest Gump y Campeones 26:30 – Bowie: ser héroes por un día (y dos preguntas finales) 28:20 – Libros que acompañan: Ken Wilber + Tony Parsons 30:43 – Paz profunda: Bill Douglas (música para respirar) 31:30 – Cierre: tu botiquín cultural personal 🔔 Suscríbete al canal para recibir cada semana nuevos episodios de transformación personal. Y si este vídeo te ha removido… compártelo. Tal vez alguien cercano también lo necesita. 📩 Recibe cada semana un resumen práctico del pódcast con ideas clave y reflexiones exclusivas de Álex Rovira, Antoni Bolinches y Francesc Miralles: http://clubojala.com/resumen-unirse ➜Instagram del pódcast: https://www.instagram.com/ojalalohubierasabidoantes/ ➜Instagram de Álex: https://www.instagram.com/alexroviracelma/ ➜Instagram de Antoni: https://www.instagram.com/antonibolinches/ ➜Instagram de Francesc: https://www.instagram.com/francesc_miralles/ — #OjaláLoHubieraSabidoAntes #Psicología #ÁlexRovira #FrancescMiralles #AntoniBolinches #Autorrealización #RealizaciónPersonal
¿Quién no se ha sentido extraño en su propio país?, ajeno a aquellos que le rodean en su propia ciudad e incluso su misma familia. La obra de Arturo Barea (1897-1957) es algo más que un testimonio del Exilio. Representa la Tercera España que no se identifica del todo con ninguno de los dos bandos enfrentados en la guerra civil y busca su lugar en una cultura tan ajena para él, como era la inglesa. "La forja" es la primera parte de una trilogía, publicada en Buenos Aires en 1951, que no vio la luz en España hasta la muerte de Franco. La edición en castellano es en realidad un traducción del inglés, que hizo su compañera de exilio, Ilse, una periodista que viene de una familia judía de Viena y conoce en el edificio de la Telefónica de Madrid, donde trabajan para la República, censurando el trabajo de los corresponsales extranjeros. La presión soviética sobre Barea y la acusación de ella de trotskista hace que tengan que huir del país, perseguidos por los comunistas. El escritor trabajó el resto de su vida para las emisiones de la BBC a Latinoamérica. Barea escribe estos libros en un pueblo del condado de Oxford, Faringdon, para que Ilse sepa cómo fue su infancia en Madrid y su paso por la guerra de África. Allí tuvo que recoger y quemar los cadáveres del desastre de Annual, sobre lo que habla el segundo volumen (La Ruta). El tercero describe los primeros años de la guerra civil, (La Llama) hasta que llegan a abandonar el país en medio del horror de los "paseos" (fusilamientos) y las "checas" (centros de detención e interrogatorio con torturas, para hacer un juicio "sumario" a los sospechosos de falta de lealtad a la República). En este programa de radio "Al Trasluz" escuchamos fragmentos del primer libro, leído por Eugenio Barona, así escenas de la versión televisiva que hizo Mario Camus en 1990. Oímos la canción de Joan Manuel Serrat sobre el poema de Antonio Machado, "Españolito" (1969) y el tema "Cuento de hadas" del cantautor cristiano de origen uruguayo Luis Alfredo Díaz, tras el relato de la crisis de fe de Barea. José de Segovia lee y comenta la detallada descripción que hace "La forja" de una capilla evangélica en el Madrid de principios del siglo XX. El fondo instrumental es el que hizo Lluis Llach para la serie de TVE y Alejandro Amenábar para su película "Mientras dure la guerra" (2019). El diseño sonoro y la realización técnica es de Daniel Panduro.
Esta semana protagoniza nuestro programa Sen Senra. Con su nuevo trabajo firma nuestro disco de la semana, del que te hablamos y desgranamos durante las dos horas de programa. Además la actualidad nacional la completan Viva Suecia, Samuraï, Soleá Morente, Hidrogenesse, Fangoria, Hoonine, La Moda, Celia Becks, Barry B y Lord Malvo & Vera Fauna. En nuestro repaso a las novedades foráneas escuchamos a Of Monsters and Men, Lewis Capaldi, Lola Young, Stefan Schuzki, Molly Grace, Bunch of Ace, Peggy, Usap, Gareth Dunlop, Bets, Bodo Bifroest, Jean Marie Pons, Cartography, Parcels, The Temper Trap y Charlotte Gainsbourg. Te hablamos del inminente festival Love to Rock de Valencia y te avanzamos el cartel del San San Festival de Benicàssim y Primavera Sound de Barcelona para el próximo año. El programa lo completan Ginebras versionando un clásico de Joan Manuel Serrat.
En una conversación íntima y cargada de recuerdos, Pepa Fernández charla con Joan Manuel Serrat sobre su trayectoria musical. Entre anécdotas y reflexiones, Serrat nos recuerda, con su inconfundible voz, que cada mañana puede ser un buen día. Afirma que no se cansa de interpretar ninguna de sus canciones porque, como él mismo dice: “Si hago una canción que no me gusta, no la canto”. También confiesa que “la vejez tiene pocas cosas buenas”, aunque reconoce que “lo bueno es estar vivo”. Escuchar audio
En Dialenguando con Lola Pons hablamos de los rasgos lingüísticos de Joan Manuel Serrat. Escuchar audio
5-9-25: "La noche le es propicia" (1992), poemario de José Agustín Goytisolo José Agustín Goytisolo Gay nació en Barcelona, el 13 de abril de 1928. Perteneció a la llamada Generación del 50′, junto a Ángel González, José Manuel Caballero Bonald, José Ángel Valente, Jaime Gil de Biedma, Alfonso Costafreda o Carlos Barral ente otros. Realizó estudios de Derecho en las Universidades de Barcelona y Madrid. La muerte de su madre Julia Gay, ocurrida durante un bombardeo aéreo de la aviación franquista sobre la ciudad de Barcelona en 1938, produjo una sacudida brutal a toda su familia, pero especialmente a José Agustín, que puso el nombre de su madre a su hija, a la que más tarde dedicaría una de sus poemas más conocidos: Palabras para Julia. En 1993, reunió en Elegías a Julia Gay, todos los poemas dedicados a ella, que habían aparecido, la mayor parte de ellos, en su primer libro de 1955: El retorno y los de otro, de 1984: Final de un adiós, con el que quiso cerrar esa vieja herida. Además de ser uno de los más grandes poetas españoles del siglo XX, fue un notable traductor, entre otros, de: Cesare Pavese, Pier Paolo Pasolini, Salvador Espriú y Pere Quart. Obtuvo entre otros galardones: Un Accésit en el Premio Adonáis, en 1954 por El retorno. El Premio Boscán en 1956 por Salmos al viento. El Premio Ausias March en 1959 por Claridad. El Premio de la Crítica en 1992, por su obra La noche le es propicia. Murió en Barcelona, 19 de marzo de 1999. Varios de sus poemas han sido musicados, entre otros, Palabras para Julia, El cuento (El lobito bueno) y Me lo decía mi abuelito, por Paco Ibañez, o Historia Conocida, por Joan Manuel Serrat.
Fernando Augusto Pacheco listens to the best of Catalan pop, from icons such as Joan Manuel Serrat to pop diva Rosalía.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Con Los Mustang, Maximiliano Calvo, Todos los Martes, Fito Páez, los secretos, Paco Curto, Joan Manuel Serrat, Jose María Galiana, Inner Life remix Larry Levan, Manu Dibango, Eddie Kendricks, Double Exposure remix Walter Gibbons, Barbara Lynn, Harold Melvin & The Blue Notes, MFSB & The Three Degrees y Barry White.
Descubrimos la evolución de las voces de grandes cantantes a lo largo de sus vidas: David Bowie, Elvis Presley, Leonard Cohen, Michael Jackson, Justin Bieber, Antonio Vega, Bunbury, Ana Belén, Celia Cruz, Chavela Vargas y Joan Manuel Serrat.
Un grupo de aproximadamente cien figuras destacadas de la cultura, la política y el sindicalismo, entre ellos Pedro Almodóvar, Joan Manuel Serrat y Andreu Buenafuente, han publicado este lunes un manifiesto en el que expresan su respaldo a la permanencia del Gobierno liderado por Pedro Sánchez.El manifiesto señala que "el ataque desde diversos sectores conservadores y reaccionarios contra el Ejecutivo progresista y su presidente se asemeja más a una conspiración destinada a derrocar a un gobierno legítimo que a una crítica política propia de un sistema democrático".Entre quienes firman el documento están cineastas como Pedro Almodóvar y Fernando Colomo; músicos como Joan Manuel Serrat, Miguel Ríos y Ana Belén; escritores como Rosa Montero y Manuel Rivas; así como exministros como Magdalena Álvarez y Jesús Caldera, además del expresidente de Andalucía Manuel Chaves y el catalán José Montilla.Rebeca Argudo, colaboradora de 'Herrera en COPE', asegura que, este ...
# Inma Serrano: trayectoria vital y artística de una cantautora imprescindible Cantautora, guitarrista, productora y activista, Inmaculada Serrano Oñate ?conocida artísticamente como *Inma Serrano? lleva más de 30 años cultivando una obra que abraza el pop de autor, el mestizaje latino y la canción de raíz mediterránea. Desde que irrumpió en la escena española en 1994, su voz ha sonado en las principales emisoras, ha llenado recintos dentro y fuera de España y ha inspirado a una generación que la identifica con himnos como *Cantos de sirena o Te esperaré una vida. Esta biografía exhaustiva recorre su vida personal, sus discos, premios, compromisos sociales y el legado que sigue forjando. ## Infancia y formación musical Nacida el 8 de diciembre de 1968 en Alicante, Inma creció en una familia que fomentó su sensibilidad artística[1]. Pasó parte de su adolescencia entre Valencia y Barcelona, donde cursó estudios formales de armonía, guitarra y solfeo[1][2]. A comienzos de los 90 se instaló en Madrid, integrándose en el circuito de cantautores de locales míticos como Y'asta o El Rincón del Arte Nuevo, cuna de la nueva canción urbana madrileña[3]. ### Primeras influencias - El rock andaluz de Triana y Alameda, presente en la colección de vinilos familiar[1]. - El folclore levantino y las habaneras, tan ligado a la costa alicantina que marcaron su imaginario marinero[4]. - La nueva trova latinoamericana (Silvio Rodríguez, Pablo Milanés) que descubrió en la universidad[1]. - El pop mediterráneo de Joan Manuel Serrat y las armonías vocales de Mecano, referencias constantes en su primer repertorio[2]. ## De los bares a DRO East West (1994 ? 1996) El productor británico Nigel Walker la descubrió en 1994 en Las Cuevas de Luis Candelas e impulsó su fichaje por DRO East West[3]. Ese mismo año apareció su debut homónimo Inma Serrano, que incluía el single De sobra lo sabes ?vídeo premiado por MTV-España en 1995[3]? y la colaboración de Antonio Carmona en La ola[1]. Apenas dos años después, su segundo álbum Cantos de sirena alcanzó el Nº1 en Los 40 Principales con la canción titular, posicionándola como Artista Revelación en los Premios Amigo y haciéndole ganar el Premio Selección Cadena Dial[1][5]. La gira posterior la llevó al Teatro Gran Rex de Buenos Aires apadrinada por Luis Eduardo Aute[1]. ## El éxito de Cantos de sirena (1996 ? 1998) La popularidad repentina obligó a Inma a consolidar equipo y a ampliar su paleta sonora. El disco contenía arreglos de cuerdas, percusiones afrolatinas y coros femeninos que preludiaban la fusión pop-flamenca que España abrazaría un lustro después. Sus actuaciones en festivales como el Espárrago Rock fueron retransmitidas por TVE, otorgándole presencia mediática que trascendió la radiofórmula[1]. Durante esta etapa: - Participó en proyectos solidarios de la AECI, actuando en Namibia y Angola[1]. - Estableció contacto con la escena mexicana, país con el que mantendrá un vínculo creativo decisivo[6]. ## Consolidación y sello propio (1999 ? 2004) En 1999 vio la luz Rosas de papel, álbum con producción más acústica que incluyó baladas autobiográficas como Te esperaré una vida[1]. Dos años de gira desembocaron en la creación de su propio sello *Cerebro Demente Records, plataforma con la que editó el doble CD *Soy capaz & Pequeñas joyas (2003)[1]. Este trabajo reunió duetos con: - Mercedes Ferrer[1]. - Tontxu[1]. - Jerry Fish y Mai Meneses[1]. Warner compiló su primera antología Grandes éxitos en 2004, que superó las 1,500,000 copias vendidas a los pocos meses[3]. ## Proyección internacional y época mexicana (2005 ? 2015) Entre 2005 y 2015 la cantautora alternó España y México: - En 2006 grabó Polvo de estrellas, directo en el Teatro Reina Victoria presentado por Anne Igartiburu[1]. - Se convirtió en jurado de Operación Triunfo durante tres ediciones, rol que fortaleció su perfil televisivo[1][3]. - Radicó una década en Ciudad de México, ofreciendo conciertos en el Lunario del Auditorio Nacional y en el Zócalo capitalino[7][6]. - Encabezó el primer homenaje oficial a Chavela Vargas al cumplirse un año de su fallecimiento (2013)[1]. Su vínculo latino cristalizó en Voy a ser sincera (2011) y en el disco Mi sueño (2015), producido por los ganadores del Grammy Latino Chucho y Fabián Rincón[1]. El sencillo Princesa tú, princesa yo se convirtió en un himno LGTBI+ al reivindicar la visibilidad lésbica[1]. ## Regreso, Inmalandia y 25 años de Cantos de sirena (2016 ? 2020) En 2016 publicó Inmalandia, álbum de duetos orgánicos con cuerdas y guitarras grabado en Madrid bajo la dirección de Javier Calderón[1]. Colaboraron Pedro Guerra, Mai Meneses y Edgar Oceransky, entre otros[1]. Tres años después celebró la efeméride 25 años. Cantos de sirena, regrabando su primer gran éxito con sonido actualizado[8]. En 2019 la SGAE la nombró vicepresidenta del Colegio de Pequeño Derecho, reconociendo su defensa de los autores[3]. ## Celebración 30 años y La paloma (2021 ? 2025) Durante la pandemia Inma compuso y lanzó el EP Al pairo (2022), donde destaca el tema homónimo que reivindica la resiliencia ante la incertidumbre[9]. De la mano de MMV Music inició la gira *30 años con Inma Serrano*, que en 2024 pasó por Vigo, Barcelona y Milán antes de programar fechas en México[6]. Como piedra angular del aniversario grabó La paloma, clásico de Sebastián Iradier, en siete idiomas (castellano, galego, euskera, catalán, portugués, italiano e inglés)[10]. El proyecto prevé otras versiones en suajili, tailandés o latín, subrayando su vocación multicultural[10].
Joan Manuel Serrat es uno de los cantautores más emblemáticos de la música en español y catalana. Nacido en Barcelona el 27 de diciembre de 1943, Serrat ha desarrollado una carrera artística que abarca más de seis décadas, combinando la música con la poesía y la defensa de valores humanistas y democráticos. Canta tanto en catalán como en castellano. Fue una figura crucial en el movimiento de la Nova Cançó catalana durante los años 60, que buscaba preservar y promover el uso del catalán en plena dictadura franquista. Ha musicalizado a poetas como Antonio Machado y Miguel Hernández. Su disco "Mediterráneo" (1971) es considerado una obra maestra de la música en español. Serrat ha sido una voz crítica frente a las injusticias sociales y políticas tanto en España como en América Latina. Por esta razón fue censurado durante el franquismo y ha sido un referente de la libertad de expresión. Ha recibido innumerables premios y homenajes en todo el mundo hispanohablante. En 2022 se despidió de los escenarios con una gira titulada “El vicio de cantar 1965-2022”.
¡Hola, Gente linda !
Con Edith Piaf, Julieta Laso, Danakil, Leo Dan, Francisco Heredero, Brenda Lee, Piero De Benedictis, Cocco Lexa, Andrés Do Barro, Juan Pardo, Joan Manuel Serrat, Kiko Veneno, Elsa Baeza, Angelillo, Imperio de Triana, Conchita Piquer, Federico García Lorca ft la Argentinita, Miguel de Molina y Alfonso Santiesteba.
Dieter conversa con Garci y Petón sobre las despedidas, sobre José Sacristán, sobre Joan Manuel Serrat y sobre fútbol.
El disco se publica en 1984, después del gran éxito de "Entre amigos", el disco en directo de Aute con Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista, y contiene canciones inolvidables, como "Sin tu latido", "Cine, cine" o "Una de dos". Vendió, como cuenta Luis Mendo, 50.000 copias en dos semanas, y colocó a Aute, un gran tímido, como cuentan Teddy Bautista y su biógrafo Miguel Fernández, en la cima del éxito. Pero él se mantuvo siempre fiel a sus principios, como recuerda su amiga Palmira Márquez, porque era sencillo, nada divo, y nunca hablaba mal de nadie. Contamos con el testimonio también de Olga Román, que le acompañó de gira durante tres años, de su amigo el escritor Miguel Munárriz y de Xoel López, uno de los muchos artistas actuales que tienen en Luis Eduardo Aute un gran referente.
El disco se publica en 1984, después del gran éxito de "Entre amigos", el disco en directo de Aute con Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Joan Manuel Serrat y Teddy Bautista, y contiene canciones inolvidables, como "Sin tu latido", "Cine, cine" o "Una de dos". Vendió, como cuenta Luis Mendo, 50.000 copias en dos semanas, y colocó a Aute, un gran tímido, como cuentan Teddy Bautista y su biógrafo Miguel Fernández, en la cima del éxito. Pero él se mantuvo siempre fiel a sus principios, como recuerda su amiga Palmira Márquez, porque era sencillo, nada divo, y nunca hablaba mal de nadie. Contamos con el testimonio también de Olga Román, que le acompañó de gira durante tres años, de su amigo el escritor Miguel Munárriz y de Xoel López, uno de los muchos artistas actuales que tienen en Luis Eduardo Aute un gran referente.
En esta era de relativismo la pregunta de Pilato en el Evangelio según Juan (capítulo 18) no puede ser más actual: "¿Qué es la verdad?. Cuando la mayoría decide lo que es verdadero o falso, según un criterio puramente subjetivo, la pregunta ya no es si algo es cierto, sino si funciona, me sirve o me hace sentir bien. Para muchos, ya no hay una verdad objetiva. Cuando Bono retoma las palabras del actual Premio Nobel de Literatura, Bob Dylan, "A lo largo de la torre del vigía" (All Along The Watchtower) en una actuación por sorpresa del grupo irlandés U2 en el Embarcadero de San Francisco en 1987, le añade la frase "Tres acordes y la verdad", que se convierte en todo un motivo para su vida y su obra. Su impresionante versión se puede ver con una deslumbrante fotografía en blanco y negro en la película "Rattle & Hum", cuyo libro oficial está escrito por su amigo evangélico, el poeta y periodista musical Steve Turner. John Lennon pedía "algo de verdad" (Gimme Some Truth" en su primer disco sin los Beatles en 1971, donde está su famoso "Imagina". Hace la canción cuando todavía no ha acabado la guerra del Vietnam con la producción de Phil Spector y la guitarra de George Harrison. La escuchamos en la versión del grupo británico Kula Shaker en 2022. La verdad nos parecerá triste, pero "lo que no tiene es remedio", dice Joan Manuel Serrat en una de sus más emocionantes canciones del disco de 1986, "Cada loco con su tema". Las palabras de Pilato en la Buena Noticia según Juan (capítulo 18) están en el contexto del proceso de Jesús, primero judío y luego romano, uno por blasfemia y otro por rebeldía. El juicio según la ley judía tiene tres fases: primero ante Anás, el sumo sacerdote reconocido por los judíos y luego Caifás, nombrado por los romanos (en el que se centran los otros tres evangelios) y la mañana siguiente ante el Sanedrín. La primera película que dirigió Robert Redford para una nueva productora independiente fue "La conspiración" (2010). Es la sorprendente historia del proceso a una mujer llamado Mary Surratt por su supuesta participación en el asesinato del presidente Lincoln. Protagonizada por un joven James McAvoy como abogado reticente de la misteriosa acusada que hace una irreconocible Robin Wright, nos lleva a la cuestión misma de la verdad ante un juicio que está ya determinado por los prejuicios de todos los que en él forman parte. José de Segovia la comenta con la banda sonora original de Mark Isham y Bryce Dessner para la serie "Manhunt", sobre la búsqueda de los responsables del magnicidio. "El propiciatorio" (The Mercy Seat) es una de esas canciones del australiano Nick Cave, directamente inspiradas en la Biblia. La graba con su grupo The Bad Seeds en 1988, pero ha tenido versiones tan conocidas como la que hizo Johnny Cash poco antes de morir. La oímos en una actuación para la radio KRCW de Santa Mónica en 2013 con la atormentada voz del condenado a muerte que "dice la verdad, pero no tiene miedo a morir". Escuchamos finalmente la propia voz de Pilato en la versión música musical de "El proceso" de Jesús (The Trial) que hizo el hijo del ministro anglicano Adrian Snell con la Roya Philarmonic Orchestra en 1980, pero esta vez en la versión que hizo ahora el músico inglés con holandeses y la orquesta de la iglesia del predicador John Stott en Londres, All Souls en 2024. El papel que hacía Richard Barnes en el Superstar de Londres en 1972, lo hace ahora el neerlandés Chiel Naber.
Fui con prejuicios... y salí llorando.En este episodio, te cuento cómo “Para la libertad” —un musical ambientado en el México de 1968 con canciones de Joan Manuel Serrat— me sorprendió, me conmovió y me dejó sin palabras.Una historia de jóvenes artistas, heridas familiares, represión política y esperanza, escrita y dirigida por Omar Olvera, producida por Morris Gilbert y Mejor Teatro, con un elenco que canta, actúa y te arranca el alma.Te hablo del montaje, del elenco, de la música, de la historia… y de por qué este es el mejor espectáculo que he visto en el año.Spoiler: terminé de pie, aplaudiendo con lágrimas en los ojos.
La Venganza Será Terrible: todo el año festejando los 40 años Estudios AM 750 Alejandro Dolina, Patricio Barton Introducción • Entrada0:01:29 Segmento Inicial • ¿Cómo saber cuándo reemplazar un electrodoméstico?0:08:14 • Oyentes Segmento Dispositivo • Un asunto chino1:00:00 • "Tu Nombre Me Sabe a Yerba" ♫ (Joan Manuel Serrat) Segmento Humorístico • ¿Vas a viajar a las islas Galápagos?: conoce sus costumbres Sordo Gancé / Manuel Moreira (segmento musical grabado, emitido el 25/4) • Presentación • "Lloro Como Una Mujer" ♫ (Celedonio Flores/José María Aguilar) • "Imagine" ♫ (John Lennon) • "El Tercer Hombre (The Third Man Theme)" ♫ (Anton Karas) • "Hey Hey" ♫ (Big Bill Broonzy) • "El Deschave" ♫ (José Tiscornia/Edmundo Rivero) • "Al Ritmo Del Pan Dulce De Rolón" ♫ (Ritmo de Maracas y Bongo, Los Lamas)
Para La Libertad regresó después de muchos años de ausencia, ahora al Nuevo Teatro Libanés, con nuevo productor (Morris Gilbert) y un nuevo elenco, y la misma historia de amor en el contexto del movimiento estudiantil de 1968. Yo no había podido ver los montajes anteriores, que han ido arreglando para este revival, pero tengo mucho que decir de lo que funciona y lo que no tanto de este musical de rocola con canciones de Joan Manuel Serrat.
Con Hauser, Procol Harum, Erika Stuky, Georges Moustaki, Ray Peterson, The Rolling Stones, Angelique Kidjo feat. Joss Stone, Joan Manuel Serrat, Alberto Cortez, Patxi Andion y Paco Ibáñez
El cantautor catalán habló con BBC Mundo sobre su trayectoria y cómo ha sido marcada por el público y las vivencias en América Latina.
Min 4 (LA LA) LA CANCIÓN: "Cuéntame" lo de Massiel (Movistar Plus) La serie está creada por Fran Araújo y Pepe Coira (autores de Rapa y Hierro), y dirigida por Alejandro Marín (Te estoy amando locamente). Producida por Buendía Estudios, fue rodada en Madrid, Londres y París, incluyendo una réplica a escala real del escenario original de Eurovisión 1968. La trama sigue a Esteban Guerra (Patrick Criado), un joven y ambicioso ejecutivo de RTVE que recibe una orden directa desde las altas esferas del franquismo: España debe ganar Eurovisión a toda costa. Para lograrlo, se alía con el excéntrico productor Artur Kaps (Àlex Brendemühl) en la llamada “Operación Eurovisión”. El plan inicial incluye a Joan Manuel Serrat como intérprete, pero su negativa a cantar en castellano provoca su sustitución por Massiel (Carolina Yuste), quien, en tiempo récord, asume el reto y acaba ganando el festival con una actuación icónica en Londres. NOTA EDC: 3,5 estrellas Min 10: HAPPY FACE: LA HISTORIA DE UN ASESINO EN SERIE. (Skyshowtime) Miniserie de drama criminal de ocho episodios y basada en hechos reales, que adapta el pódcast homónimo de iHeartPodcasts y la autobiografía Shattered Silence de Melissa G. Moore. La trama se centra en Melissa Jesperson-Moore, quien a los 15 años descubre que su padre, Keith Hunter Jesperson (Dennis Quaid) es el infame asesino en serie conocido como el "Asesino de la Cara Feliz". Años después, Melissa se ve obligada a reconectar con su padre encarcelado para evitar que un hombre inocente sea ejecutado por un crimen que él cometió. La serie explora las secuelas emocionales y familiares de los crímenes de Jesperson, así como el impacto en la identidad de Melissa. NOTA EDC: 3 estrellas Min 14: THE WALKING DEAD: DEATH CITY 2 La segunda temporada de The Walking Dead: Dead City continúa explorando el complejo vínculo entre Maggie Rhee (Lauren Cohan) y Negan (Jeffrey Dean Morgan) en un Manhattan postapocalíptico. La ciudad, aislada del continente, se convierte en el epicentro de una lucha de poder entre facciones como la militarizada Nueva Babilonia y los violentos Burazi. Negan, bajo la influencia de la manipuladora Dama, se ve obligado a liderar una resistencia, mientras que Maggie intenta proteger a su comunidad, The Bricks, y lidiar con su hijo Hershel, ahora un adolescente resentido y vulnerable a manipulaciones externas. NOTA EDC: 3,5 Min 19: THE LAST OF US 2X04: DÍA 1 El episodio comienza con un flashback ambientado en 2018, donde se revela el origen de Isaac Dixon (Jeffrey Wright), líder de la Washington Liberation Front (WLF). Isaac, entonces comandante de FEDRA, traiciona a su unidad tras presenciar atrocidades militares, uniéndose al WLF. En el presente, Ellie (Bella Ramsey) y Dina (Isabela Merced) llegan a Seattle, enfrentándose a la creciente tensión entre el WLF y los Serafitas, una secta religiosa extremista. Durante su travesía, se refugian en una tienda de discos, donde Ellie interpreta una emotiva versión acústica de “Take On Me” de A-ha, fortaleciendo su vínculo con Dina. NOTA EDC: 4 estrellas Min 30. ESPECIAL BSO ANDOR 2: BRITELL-ROBERTSON La banda sonora de la segunda temporada de Andor representa una evolución significativa en la música de Star Wars, combinando innovación sonora con una profunda conexión emocional. La colaboración entre Britell y Roberts nos deja una paleta de temas musicales que no solo acompañan la narrativa, sino que la enriquecen, ofreciendo una experiencia auditiva que contribuye a envolver y optimizar la complejidad y la intensidad de la serie. NOTA EDC: 3,5 estrellas
Empezamos por ‘La niña de la cabra’, el esperado segundo largometraje de la madrileña Ana Asensio, que triunfó en todo el mundo con su ópera prima ‘Most Beautiful Island’ (2017). La película nos transporta a un barrio madrileño a finales de los años ochenta, donde Elena, una niña de ocho años, afronta la reciente pérdida de su abuela mientras se prepara para hacer la Primera Comunión. Su universo se transforma cuando conoce a Serezade, una niña gitana que siempre va acompañada de su cabra. Este encuentro llevará a Elena a preguntarse si el mundo es realmente como se lo han contado.Aunque el texto fue escrito hace más de diez años, probablemente pocos conocían ‘Música para Hitler’ hasta que ha subido a escena y ha empezado a comentarse en los círculos teatrales. Es una obra de Yolanda García Serrano y Juan Carlos Rubio basada en un episodio real: la visita de tres oficiales nazis al músico Pau Casals en 1943, cuando se encontraba exiliado en Prades. El objetivo de los nazis era convencer al violonchelista catalán para que actuara ante Hitler. A partir de este hecho, los autores han imaginado el posible desarrollo de aquel encuentro. La obra puede verse estos días en los Teatros del Canal de Madrid. La reseña la firma Raúl Losánez.También repasamos cómo ha sido el depósito en la Caja de las Letras del legado de Joan Manuel Serrat, llevado a cabo por el propio cantautor.Cerramos con arte contemporáneo. El Museo Guggenheim Bilbao presenta ‘Helen Frankenthaler. Pintura sin reglas’, una exposición que recorre cronológicamente la obra de esta figura clave del arte abstracto en Estados Unidos. La información nos la ofrece Jon Abascal.Escuchar audio
Este mes llega a los Teatros del Canal, "Música para Hitler". Una obra de Juan Carlos Rubio y Yolanda García Serrano, que representa la vida de Pau Casals, durante la ocupación nazi y el dilema moral que tiene entre tocar música para Adolf Hitler, o afrontar las represalias. Carlos Hipólito, actor que interpreta al protagonista de "Música para Hitler" y Juan Carlos Rubio, director de esta obra, nos presentan esta nueva propuesta.En Reino Unido el Gobierno está desarrollando un nuevo proyecto, un algoritmo para predecir crímenes, determinando qué personas tienen más posibilidades de acabar convirtiéndose en asesinos. Hablamos con nuestro corresponsal en Londres Lucas Font.Movistar Plus + estrenará el 8 de mayo La Canción una serie, compuesta por tres episodios de 50 minutos, sobre le triunfo de Massiel en Eurovisión en 1968 con "La, la, la", la canción compuesta por el Dúo Dinámico que en principio iba a ser interpretada por Serrat. Esta mañana Joan Manuel Serrat ha dejado su legado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Allí ha estado nuestra compañera de Cultura, Raquel García.
Entrevistem l'escriptor Jordi Soler, que ha publicat el llibre "Y uno se cree", on explica com va con
Sus comienzos, en plena pandemia por la COVID-19, no fueron nada fáciles, pero en media década de carrera, Al·lèrguiques al Pol·len se ha convertido en una banda referente en la escena de la música contemporánea en Cataluña. Lo han conseguido gracias a sus canciones indie pop y su sonido, que es una mezcla de espíritu nostálgico y festivo. Sus letras están repletas de comedia e ironía para contar historias cotidianas. Han colaborado con artistas como Oques Grasses o María Jaume y han versionado canciones como Mediterráneo de Joan Manuel Serrat.Escuchar audio
Puedes descargar la transcripción completa de este podcast en la web de la Escuela de Español Quince TC: www.quincetc.es info@quincetc.es Youtube Se Habla Español: https://www.youtube.com/channel/UC4168uWwJqyBPAmhvcQ7BvQ Patreon: https://www.patreon.com/sehablaespanol Buy me a coffee: https://www.buymeacoffee.com/sehablaespanol/w/6450 Donaciones: https://paypal.me/sehablaespanol Contacto: sehablaespanolpodcast@gmail.com Facebook: www.facebook.com/sehablaespanolpodcast Twitter: @espanolpodcast
La cantautora Suu ha venido al informativo 24 horas de RNE para presentarnos su último disco 'Material Sensible', un trabajo de 12 canciones con el que homenajea a Joan Manuel Serrat con su título: "No es casualidad que se llame igual. Siento que un material sensible puede ser una copa de cristal muy frágil a punto de romperse o una bomba a punto de estallar, ese contrapunto de lo fuerte y lo frágil. Me encanta el título y me parecía bonito porque es un disco que me han puesto muchas veces en mi casa", afirma.La artista hace una reflexión sobre la rapidez en la que vivimos: "Creo que en estos tiempos tan locos y de tantas prisas, hacer un disco para que se lo escuchen con calma puede ser terapia". Suu nos cuenta cómo fue el proceso de composición en el que destaca la que se ha convertido en su canción favorita: "Mi favorita es 'Un poco', un tema que salió el último día en el estudio. La compuse la noche anterior y quise grabarla a guitarra y voz para el disco que ya estaba cerrado y producido", concluye la cantautora. Escuchar audio
Aprovechamos que Cala Vento publican "Brindis", el disco de versiones con el que celebran su primera década, y hacemos una sesión a base de revisiones, tributos a Julieta Venegas, Pau Donés (por Cala Vento), Lori Meyers, Queen, Los Punsetes, Joan Manuel Serrat, Love Of Lesbian o Los Fresones Rebeldes por parte de todas estas bandas. Y abrimos el homenaje que la escena musical malagueña, ha hecho a Sexy Sadie con "Found in Málaga" y las versiones de "Lost & Found", el icónico disco de 2003. CALA VENTO - LentoCALA VENTO - GritaREPIÓN - CanadáNIÑA POLACA - Viaje De EstudiosDAN MILLSON - Lilly Of The Valley (SHA)HERMANA FURIA - Killer Queen (SHA Reimagined)VENTURI - Ogre BattleRUBIO AMERICANO -I DoLOS TURISTAS - I Won_t Hurt YouCAMELLOS - Mi Fábrica de BaileAIKO EL GRUPO - ToroCELIA BECKS y GEORGYA AVENI - Labios CompartidosTURF, LOVE OF LESBIAN - Allí Donde Solíamos GritarALLISON - La InocenteMONTE PERDIDO - Al AmanecerLOS PLANETAS - Tu Puto GrupoSHEGO - VivaGINEBRAS - Hoy Puede ser Un Gran DíaGRANDE AMORE, MUCHACHITO BOMBO - Que pode saír malEscuchar audio
Aquilo del Nisso ('Deixe a menina'), Chico Buarque ('Pequeña serenata diurna'), Chico Buarque y Milton Nascimento ('O que será'), Chico Buarque ('Mar y luna', 'Cotidiano', 'Acalanto', 'Mambembe'', 'Construcción'), Daniel Viglietti ('Construcción', 'Dios le pague'), Joan Manuel Serrat con Bethânia ('Sinceramente tuyo'), Serrat con Gal Costa ('No hago otra cosa que pensar en ti'), Serrat con Caetano Veloso ('Cada loco con su tema'), Serrat ('De vez en cuando la vida') y Aquilo del Nisso ('Samba e amor'). Escuchar audio
En el instante efímero de un concierto, las canciones se despojan de su perfección pulida y muestran su rostro desnudo. Miramos el escenario, no como oyentes pasivos, sino como participantes activos de un ritual. La música en directo es una ceremonia, un espacio en el que el artista y el público crean juntos algo único.En ese momento, el artista no solo interpreta; se ofrece, se entrega. Nos gusta ser testigos de esa entrega, de esa alquimia en la que las emociones del público y del intérprete se funden en una comunión compartida e irrepetible.Como la música en vivo, la vida también es fugaz y, en su imperfección, encierra la belleza más profunda.Suenan:1.- Déjame. Los Secretos.2.- Héroe de Leyenda. Héroes del Silencio3.- 19 días y 500 noches. Joaquín Sabina4.- Cantares. Joan Manuel Serrat y J. Sabina5.- Que j'taime. Johnny Hallyday. Live Lincoln Theatre6.-Un par de palabras. Hombres G7.- Como hablar. Amaral.8.- Me falta el aliento. Estopa9.- Acordes. Pecos10.- Dime que me quieres. Tequila11.- La playa. La oreja de Van Gogh12.-Cocodrile rock. Elton Jhon13.-El ritmo del garaje. Loquillo y los Trogloditas
Desde el Teatro Campoamor de Oviedo, los reyes, junto con la princesa de Asturias y la infanta Sofía, han presidido el acto de entrega de los Premios Princesa de Asturias 2024. Entre los galardonados se encontraban figuras como el cantautor Joan Manuel Serrat, la jugadora de bádminton Carolina Marín, la cineasta y pintora francoiraní Marjane Satrapi, entre otros. Uno a uno los premiados han subido al escenario para recibir de manos de la princesa Leonor el premio y dar sus discursos. Nuestra compañera del centro territorial de Asturias, Teresa Coto, nos hace un repaso de los discursos. Escucha el audio completo en RNE Audio.Escuchar audio
Repasamos la vida y obra del actor Fernando Guillén-Cuervo a través de la música que le acompaña. Suenan músicas de cine como 'El libro de la selva' o 'Los Miserables', Frank Sinatra, Joan Manuel Serrat o María Jiménez entre otros.
Abrimos el martes por el quinto álbum de los Biznaga, '¡Ahora!', un disco en el que recogen todo el malestar que nos rodea para tirarnoslo a la cara con guitarrazos y esperanza.Nuestro crítico de cómics, Javier Alonso, nos viene a hablar de la historia, de un cómic, de una librera que fue vital para la literatura de principios del Siglo XX, 'Sylvia Beach'. Firma Emilia Cinchia Perri, dibujado por Silvia Vanni, traducido por Inés Sánchez Mesonero y editado por Liana Editorial. La rueda de prensa previa a la entrega del Premio Princesa de Asturias a Joan Manuel Serrat, que se ha pasado por un instituto, y que recibirá el viernes.Vamos hasta Sevilla para ver un retrato de Manuel y Antonio, de los Machado. Una exposición compuesta de manuscritos, cartas, fotos y primeras ediciones con más 200 piezas reunidas en la Antigua Fábrica de Artillería, una gran exposición que ha inaugurado el rey Felipe VI.Escuchar audio
Aimar Bretos, Nerea Pérez de las Heras y Laura Piñero conducen un especial dedicado a recordar el valor que tienen los oyentes en la radio a través del Consultorio de Elena Francis. Un recorrido sonoro por la historia más desconocida y clandestina del célebre programa con expertos que nos ayudan a reconstruir la vida de la época o poner en contexto el impacto social de su correspondencia con cartas nunca antes radiadas. Además, analizamos el fenómeno desde el presente, hablamos de quién ocuparía el espacio de influencia social de Elena Francis en la actualidad y contamos con el recuerdo de Joan Manuel Serrat como oyente del espacio. Con el diseño sonoro de Roberto García
Aimar Bretos, Nerea Pérez de las Heras y Laura Piñero conducen un especial dedicado a recordar el valor que tienen los oyentes en la radio a través del Consultorio de Elena Francis. Un recorrido sonoro por la historia más desconocida y clandestina del célebre programa con expertos que nos ayudan a reconstruir la vida de la época o poner en contexto el impacto social de su correspondencia con cartas nunca antes radiadas. Además, analizamos el fenómeno desde el presente, hablamos de quién ocuparía el espacio de influencia social de Elena Francis en la actualidad y contamos con el recuerdo de Joan Manuel Serrat como oyente del espacio. Con el diseño sonoro de Roberto García
Luis Herrero analiza con David Summers, José Luis Garci, Luis Enríquez y Chema Alonso la canción del cantautor.
Nos vamos hasta el Teatro Marquina para hablar con Daniel Ibáñez que protagoniza 'Para la libertad', la obra sobre el poeta Miguel Hernández con música de Joan Manuel Serrat. El actor nos enseña todo lo que hay detrás del escenario y nos cuenta cómo está viviendo este año tan especial en el que ha protagonizado 'Segundo premio', el (no) biopic de Los Planetas de Isaki Lacuesta que se hizo con la Biznaga de Oro del Festival de Málaga. Los miércoles son el día de los corresponsales en El Faro y esta noche hablamos con Vicenç Batalla sobre la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de París 2024.
En El Faro 'escena' nos vamos hasta el Teatro Marquina, en Madrid, para hablar con Daniel Ibáñez, protagonista de 'Para la libertad', la obra sobre el poeta Miguel Hernández con música de Joan Manuel Serrat. El actor nos enseña todo lo que hay detrás del escenario y nos cuenta cómo está viviendo este año tan especial en el que ha protagonizado 'Segundo premio', el (no) biopic de Los Planetas de Isaki Lacuesta que se hizo con la Biznaga de Oro del Festival de Málaga.
Hoy en Jelo en Verano hablamos del prestigioso cantautor, poeta y músico español Joan Manuel Serrat.
'El maestro que prometió el mar' ha sido una de las películas de la temporada. Nominada a cinco premios Goya, el largometraje cuenta la historia del maestro Antoni Benaiges, quien prometió llevar al mar a sus alumnos de un pueblo de Burgos. Una promesa que no pudo cumplir porque porque las milicias falangistas asesinaron le asesinaron en 1936. 90 años después, la promesa se ha cumplido, pero con otros niños que tampoco habían visto el mar. Gracias a las organizaciones Tabadol de la Cañada y a la Antonio Benaiges, niños de la Cañada Real han podido ver el mar por primera vez. Como cada miércoles, Eva Cosculluela abre su librería y recordamos la relación con el mar que han tenido nuestros gatopardos así como su vinculación con 'Mediterráneo', de Joan Manuel Serrat.
De Regreso a La Fuente: Desarrollo Personal y Crecimiento Espiritual
La vida está llena de oportunidades y momentos especiales, y cada día es una nueva página en el libro de nuestra historia. Hoy puede ser un gran día, y depende de nosotros aprovecharlo al máximo. Recuerda que cada día es un regalo, una oportunidad para crecer, para amar y para vivir vivir intensamente. No dejes que las dudas o los miedos te detengan. Vive con pasión y y con alegría porque hoy puede ser el mejor día de tu vida.. Fuente: “Hoy Puede Ser un Gran Día” Joan Manuel Serrat
Luis Herrero entrevista a Luis García Gil, escritor y autor del libro "Serrat. Se hace camino al cantar".
Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este jueves 25 de abril de 2024 tocaré estos temas: - En Sancti Spíritus dejan de abastecer los cajeros automáticos - San Antonio de los Baños, donde el humor ha dado paso al dolor - Atribuyen a los emigrados gran parte de las drogas que entran a Cuba - Convocan al concurso literario Lourdes Gil 2024 Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: El oficialismo atribuye a los emigrados una parte importante de las drogas que entran a Cuba https://www.14ymedio.com/cuba/oficialismo-atribuye-emigrados-parte-importante_1_1101858.html San Antonio de los Baños, donde el humor ha dado paso al dolor https://www.14ymedio.com/cuba/san-antonio-banos-humor-dado_1_1101867.html Sancti Spíritus reconoce la escasez de efectivo y deja de abastecer los cajeros automáticos https://www.14ymedio.com/cuba/cajeros-psicologos-cuba-dando-consultas_1_1101846.html “Desgraciadamente, para nosotros, Cuba se acabó", dice un turista canadiense https://www.14ymedio.com/cuba/desgraciadamente-cuba-acabo-dice-turista_1_1101879.html Renuncia el gobernador de Cienfuegos “al reconocer errores cometidos en el ejercicio de su responsabilidad” https://www.14ymedio.com/cuba/renuncia-gobernador-cienfuegos-reconocer-errores_1_1101869.html Cubana atribuye la cancelación de vuelos a Argentina a la negativa de las empresas a servirle combustible https://www.14ymedio.com/cuba/cubana-atribuye-cancelacion-vuelos-argentina_1_1101871.html El chavismo y sus aliados se comprometen, sin fecha, a relanzar Petrocaribe https://www.14ymedio.com/cuba/chavismo-aliados-comprometen-fecha-relanzar_1_1101873.html Vida, obra y desenlace de Belkis Ayón, ahora en Miami https://www.14ymedio.com/cultura/vida-obra-desenlace-belkis-ayon_1_1101777.html El cantautor español Joan Manuel Serrat gana el Premio Princesa de Asturias de las Artes https://www.14ymedio.com/cultura/cantautor-espanol-joan-manuel-serrat_1_1101844.html Convocan al concurso literario Lourdes Gil 2024 https://www.14ymedio.com/eventos-culturales/otros/convocan-concurso-literario-lourdes-gil_1_1100565.html
Buenos días desde La Habana, soy Yoani Sánchez y en el "cafecito informativo" de este miércoles 24 de abril de 2024 tocaré estos temas: - La crisis acelera el envejecimiento de los cubanos - Dos años de acoso por escribir Patria y Vida en su fachada - Los cubanos más pobres sobreviven revendiendo en las calles - Presentación de 'La Habana de Fito' en Buenos Aires Gracias por compartir este "cafecito informativo" y te espero para el programa de mañana. Puedes conocer más detalles de estas noticias en el diario https://www.14ymedio.com Los enlaces de hoy, para abrirlos desde la Isla se debe usar un proxy o un VPN para evadir la censura: Dos años de acoso y presiones por escribir Patria y Vida en su fachada por el 11J https://www.14ymedio.com/entrevista/acoso-presiones-escribir-patria-cuba_1_1101820.html Los cubanos sin FE sobreviven revendiendo en las calles https://www.14ymedio.com/cuba/cubanos-fe-sobreviven-revendiendo-calles_1_1101825.html Las autoridades cubanas siguen sin explicar el caso del cadáver perdido del turista fallecido en el Hotel Meliá Varadero https://www.14ymedio.com/migracion/autoridades-siguen-explicar-caso-cadaver-turista-fallecido-hotel-melia_1_1101828.html Alina Bárbara López denuncia ante la Fiscalía Militar de Matanzas su detención https://www.14ymedio.com/cuba/alina-barbara-lopez-denuncia-fiscalia_1_1101814.html "Garantizar la unidad en torno al proyecto revolucionario", prioridad de la industria cubana https://www.14ymedio.com/economia/garantizar-unidad-torno-proyecto-revolucionario_1_1101817.html El Kremlin tantea la "situación" policial y jurídica en Cuba y otros aliados de Rusia https://www.14ymedio.com/internacional/kremlin-tantea-situacion-policial-juridica_1_1101815.html Amnistía Internacional denuncia la "existencia de una constante represiva" en Cuba https://www.14ymedio.com/internacional/amnistia-internacional-denuncia-existencia-constante_1_1101839.html El cantautor español Joan Manuel Serrat gana el Premio Princesa de Asturias de las Artes https://www.14ymedio.com/cultura/cantautor-espanol-joan-manuel-serrat_1_1101844.html "Los cajeros están de psicólogos en Cuba: dando consultas nada más" https://www.14ymedio.com/cuba/cajeros-psicologos-cuba-dando-consultas_1_1101846.html Presentación de 'La Habana de Fito' en Buenos Aires https://www.14ymedio.com/eventos-culturales/cine/presentacion-habana-fito-buenos-aires_1_1101651.html
