Platicando de Historias - Grandes personalidades, eventos sociales, culturales y militares que han marcado el mundo entero.
La idea errónea de los neandertales como encorvados, brutos, peludos y mudos proviene principalmente de nuestras nociones preconcebidas. De hecho, incluso la primera reconstrucción esquelética de un neandertal, que estaba encorvado y doblado en las rodillas, resultó ser el resultado del paleontólogo francés Marcellin Boule usando huesos de un viejo neandertal masculino con artritis severa mezclados con la expectativa de Boule de que los neandertales eran más parecidos que humanos.
La historia de Guatemala es la cronología de sucesos acaecidos desde el comienzo del primigenio poblamiento humano en el actual territorio de la República de Guatemala hasta nuestros días. Esta comienza con los primeros grupos de personas en habitar la región, de las que se destaca la civilización maya.Los conquistadores españoles llegaron a Guatemala en 1523. Hernán Cortés nombró a la ciudad de Guatemala, en su carta de relación dirigida a Carlos V, fechada en México el 15 de octubre del 1524. Cortés se refiere a «unas ciudades de que muchos días había que yo tengo noticias que se llaman Ucatlán y Guatemala». La región pasó a formar la Capitanía General de Guatemala, adscrita al Virreinato de la Nueva España.En el siglo xix, los criollos de la Capitanía General de Guatemala lograron su independencia del Imperio español y la región pasó a llamarse Federación Centroamericana, la cual se anexó un tiempo al imperio de Agustín de Iturbide en México. Tras la separación de México se iniciaron las guerras entre los conservadores —es decir, los criollos de mayor abolengo y que vivían en la capital de la federación, conocidos también como Clan Aycinena, y el clero regular de la Iglesia católica— y los liberales, que eran criollos de menor categoría que se dedicaban a la agricultura a gran escala y vivían en el resto de la Capitanía General. La lucha dio lugar a la desintegración de la Federación Centroamericana, de la que emergieron las cinco repúblicas de Centro América, entre ellas la actual Guatemala.Un Estado de la Federación Centroamericana gobernado por conservadores como Mariano Aycinena y luego por el liberal Mariano Gálvez, la moderna República de Guatemala se fundó el 21 de marzo de 1847, durante el gobierno conservador del general Rafael Carrera, y de esta forma empezó a tener relaciones diplomáticas y comerciales con el resto de naciones del orbe. Bajo el mando de Carrera, Guatemala resistió todos los intentos de invasión de sus vecinos liberales.
Las crisis prolongadas llevan a la perpetuación de los conflictos, a la violencia crónica, al sufrimiento de las poblaciones y a la destrucción. Muchos de los países más pobres del mundo parecen atrapados en un círculo de violencia endémica del que no consiguen salir. Este es el caso de Sudán, que a lo largo de sus 60 años de independencia ha vivido tanto dos guerras civiles con el sur cristiano del país, que terminó con la creación de la República de Sudán del Sur en 2011, como una sangrienta guerra en la región de Darfur desde el año 2003 y a la que no se ha dado todavía una solución.
El siglo XIX se caracterizó por la formación de los estados modernos, y Latinoamérica no fue la excepción, hoy hablaremos de un sueño que no pudo ser: La República Federal de Centroamérica. Platicaremos de cuales fueron las circunstancias en que se formó y cómo es que llegó a su fin.
Del extraordinario florecimiento del área, sólo las culturas zapoteca y mixteca lograron llegar a su máximo esplendor.Monte Albán fue la metrópoli más relevante de la primera, junto con las ciudades de Yagul, Dainzú, Zaachila y Lambityeco; mientras que Mitla fue el mejor ejemplo de la segunda.Además de sus tesoros artísticos, la mayor riqueza de Oaxaca reside en su gente, que mantiene vivas innumerables tradiciones y una de las más importantes producciones de arte popular.
No hay más que decir sino que este es el final... ¿habrá segunda parte? Eso quizá nunca lo sabremos.
No hay más que decir sino que este es el final... ¿habrá segunda parte? Eso quizá nunca lo sabremos.