POPULARITY
Categories
Depuis quelques années, l'Arctique est partout, dans les romans, les séries, les rubriques de géopolitiques. Parce que la fonte de la banquise inquiète, parce que les appétits commerciaux et stratégiques s'aiguisent, parce que la région est devenue un décor d'intrigue de fiction qui font un carton en librairie. Dans cette nouvelle série, on explore son histoire pour comprendre comment l'Arctique est devenue cette immense surface de projection de toutes les angoisses de notre temps. L'Arctique est d'abord un milieu hostile et étrange, une région extrême, loin du confort des grandes capitales, un exotisme tout au Nord de l'Europe. Dans la première moitié du XIXème siècle, l'Arctique fait l'objet d'un enthousiasme scientifique, un défi pour les navigateurs, une destination pour les aventuriers. Alessandra Carcreff a réédité le récit de Léonie d'Aunet, un voyage en 1938 au Spitzberg, une île de l'archipel du Svalbard à près de 700 km au Nord de la Scandinavie dans la Mer arctique. Alors commençons comme des touristes sans avion, sans Gore Tex et sans 5G, sans même les femmes à l'exception d'une, notre héroïne du jour : Léonie.
El Carlismo es una tradición política, social y cultural que atravesó España y dejó una huella aún visible en su historia y su geografía. En la Comunidad de Madrid, encontramos el Museo Carlista (https://www.museocarlistademadrid.com/), que lucha por custodiar esa memoria: banderas de batalla, retratos, proclamas, armas, mapas, e incluso objetos cotidianos y símbolos que cuentan una guerra, varias generaciones y una idea de España que se negó a desaparecer. Recorremos sus salas y sus piezas, pero también las historias que las sostienen: los levantamientos del XIX, la organización de las partidas, la vida en los frentes y en las retaguardias, el peso del catolicismo, la historia de la dinastía que nunca reinó y la comunidad que, a pesar de la derrota, mantuvo viva su identidad. Hablamos de historia, pero también de presente y de futuro: ¿qué queda hoy del carlismo?, ¿qué representa?, ¿por qué merece ser recordado? Un viaje al pasado que todavía explica mucho del país en el que vivimos. Bienvenidos a la Terra Ignota. Emitido en YouTube el 27 de julio de 2025: https://youtu.be/xvTAb0jXAb8 _________________________________________________________________ Recuerda darle a suscribirse para no perderte futuros contenidos. Y si te gusta, te animamos a compartirlo con tus amigos y conocidos. Puedes acceder a todas las plataformas de Terra Ignota desde https://linktr.ee/TerraIgnota (Instagram, iVoox, Spotify y mucho más). ¡Échanos una mano convirtiéndote en Patrón! https://www.patreon.com/TerraIgnota Para adquirir productos del podcast: https://tienda.terraignota.es
durée : 00:28:12 - L'affaire Bernard Wittingham, une sanglante mésalliance - Le 18 mars 1894, la paisible station balnéaire de Royan est secouée par un drame : Suzanne Audon, jeune épouse d'un notable britannique, est retrouvée morte dans la demeure familiale. Son mari, Benett Wittingham, est rapidement soupçonné. Retour sur une affaire qui a marqué le XIXème siècle. Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les autres épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France.
Reproducimos unas conversaciones entre Bernardo Herrero y un amigo en Madrid sobre los modelos de calzado a finales del siglo XIX y principios del XX y sus materiales.
Te invitamos a pensarnos de una manera diferente echando un rápido vistazo a la rica y muy diversa Historia Africana. Hoy en día el llamado “sur global” se contrapone al norte por experiencias históricas similares que probablemente sólo América Latina, África y el Sudeste Asiático comparten. Nuestros pueblos pueden comprenderse más a sí mismos al escuchar las historias de los demás, conociendo otras luchas por conquistar la libertad. En esta entrega te ofrecemos un análisis sobre cómo funcionó el sistema global de la colonia, la importancia de las narrativas y el dominio mental, y el poder de establecer límites políticos en un mapa. Recopilando acontecimientos estelares del siglo XIX y el siglo XX, recordamos experiencias africanas de descolonización, como la de Etiopía y Mussolini, la Francia de Vichy durante la ocupación nazi, Kenia y los Mao Mao, el panarabismo y la nacionalización del canal del Suez, la revolución de los claveles en Portugal, y el caso sudafricano liderado por Mandela. Todo esto con la esperanza de que, al revisitar el pasado africano, construyamos un mejor futuro. Notas del episodio Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si quieres conocer más detalles sobre las historias aquí contadas, te recomendamos consultar el libro de Diana Uribe “África, nuestra tercera raíz”, una investigación profunda sobre la configuración del continente africano y su diáspora en Colombia. Si estás interesado en comprender más a fondo cómo funciona la distinción entre civilización y barbarie, visita el libro “Orientalismo” de Edward W. Said, un clásico histórico que se ocupa de analizar la configuración de la mirada hegemónica occidental sobre otros pueblos. Si lo que buscas es analizar cómo el poder de los imperios europeos continuaron influenciando las realidades africanas después de sus procesos de descolonización, te sugerimos revisar el texto conceptual del historiador camerunés Achille Mbembe, “Necropolítica”. Si quieres indagar sobre cómo las naciones africanas se han ocupado durante las últimas décadas en descolonizar sus culturas, te invitamos a escuchar la charla “El peligro de una sola historia” ofrecida por la literata nigeriana Chimamanda Adichie. Si quieres leer una buena novela de ficción africana que de cuenta de las realidades de sus pueblos, te recomendamos “Todo se desmorona” de Chinua Achebe. Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreons por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe
Ningún debate político es ingenuo. Desde luego no lo es el que arrastramos en los últimos tiempos sobre la vitalidad del ciclo político iniciado en las plazas hace casi 15 años: ¿se cerró con el gobierno de coalición? ¿o antes, con la Conjura de las Madalenas? ¿o antes, en Vistalegre II? ¿o en el I? ¿o estamos hablando más bien de una ficción nacional que hemos elevado al nivel de la Transición? Cada respuesta viene con su pliego de cargos, su picota, su ya-lo-decíamos-nosotros y su solución sospechosamente parecida a la misma que el hablante ha enunciado durante las últimas décadas. Sin embargo, si las lecturas de mayor circulación sobre el cierre del ciclo resaltan por algo es por su contribución a abonar el lema de nuestro tiempo: no se puede, con su involución largoplacista ‒creceremos en la derrota‒, tan movimientos fin de siglo, o con su presentismo sanchista ‒no se puede ganar: soñemos con el empate‒, tan cara a los partidos de la Transición. Al hablar, en el último capítulo de esta temporada, con Vicente Rubio Pueyo sobre su libro, Un país entre dos tiempos (Lengua de Trapo 2025), queríamos hacer lo contrario, como ya hicimos en nuestra charla con Marta G. Franco sobre las victorias y robos de internet (https://www.elsaltodiario.com/pol-pop-podcast/podcast-or-reconquistar-internet-otras-historias-politicas-digitales-frente-internacional-del-odio). Queríamos repasar algunas victorias. Las victorias de esta época no son grandes avances, consolidados después en cambios constitucionales, nuevas infraestructuras sociales y vidas más tranquilas por generaciones, sino innovaciones epistémico-políticas que abrían escenarios y relaciones antes imposibles. Muchas de estas relaciones se formaron en torno al municipalismo. Aquí se produjo una identificación, incorporada ya al acervo político, de la ciudad como una capa relevante de la máquina de crecimiento y expolio, de cosas y de almas, pero también más dependiente de la acción popular. La apuesta municipalista puede verse como la realización, hasta el último rincón del país, de un caudal político desbordante, pero también como un elemento clave de la reforma democratizadora y plurinacional del país, que intenta atraer más asuntos políticos hacia las esferas en las que más evidente es el devenir plebeyo del poder ciudadano-vecinal desde el siglo XIX (https://www.elsaltodiario.com/pol-pop-podcast/hace-150-anos-todo-esto-era-republica). Otras se sustanciaron en Podemos y el asalto al poder territorial autonómico y estatal, de corte tan populista como tecnocrático. Tiene sentido pensar hoy que esta hipótesis se formula como la inversión del no se puede, es decir, como el conocimiento de que la crisis no solo se transforma en shock y desposesión, sino que puede tener una salida maximalista o que puede tenerla solo en esos términos sin techo. Esta apuesta no ha sido capaz de sostenerle al PSOE y a otras opciones progresistas el pulso de ser una alternativa capaz de canalizar hacia una segunda Transición a fuerzas políticas que se movieran dentro y fuera del espacio conocido de la izquierda, pero sí ha podido medir las lindes del régimen del 78 y expandirlas un tanto. Sin ese intento ingenuo, en el sentido literal de pensarse y operar como si no hubiera límites, no hubiéramos sumado, a lo que sabíamos de los bancos y la gran trama financiera-UE, lo que sabemos hoy de los medios de comunicación, el lawfare o las interioridades del Estado. En último término, lo formado desde 2020 dibuja, con una claridad ausente en el bipartidismo, que existe en el país un bloque político viable de transformaciones a largo, en el que eventualmente podemos ser minoría, pero que solo vive en tanto lo empujamos. Cerrar un ciclo no es, en este caso, motivo de alegría, pero sí el inicio de una conversación sobre el presente y lo que sigue. Si las derrotas son siempre sufridas, más odioso resulta no poder identificar, ni cuando se tienen delante, las victorias. Buen verano.
La pétition « Non à la Loi Duplomb » n'en finit pas de battre des records en France. Avec plus de 1 895 000 signatures enregistrées ce jeudi soir (24 juillet 2025), elle dénonce un texte récemment voté sans débat au Parlement et réintroduisant un pesticide interdit. Comment expliquer l'ampleur de cette mobilisation ? Que signifie-t-elle aujourd'hui en France ? Sur quoi peut-elle déboucher ? Pour en débattre : - Sarah Durieux, activiste, autrice, spécialiste des mobilisations citoyennes, autrice du livre Militer à tout prix, éditions Hors d'atteintes - Mathilde Larrère, enseignante-chercheuse à l'Université Gustave Eiffel, spécialiste de l'histoire des révolutions du XIXè siècle et de la citoyenneté - Émilie Zapalski, spécialiste de C
La pétition « Non à la Loi Duplomb » n'en finit pas de battre des records en France. Avec plus de 1 895 000 signatures enregistrées ce jeudi soir (24 juillet 2025), elle dénonce un texte récemment voté sans débat au Parlement et réintroduisant un pesticide interdit. Comment expliquer l'ampleur de cette mobilisation ? Que signifie-t-elle aujourd'hui en France ? Sur quoi peut-elle déboucher ? Pour en débattre : - Sarah Durieux, activiste, autrice, spécialiste des mobilisations citoyennes, autrice du livre Militer à tout prix, éditions Hors d'atteintes - Mathilde Larrère, enseignante-chercheuse à l'Université Gustave Eiffel, spécialiste de l'histoire des révolutions du XIXè siècle et de la citoyenneté - Émilie Zapalski, spécialiste de C
Năm 1980, nhà xã hội học người Mỹ Ronald L. Morris, trong tác phẩm đề tựa « Wait until Dark: Jazz and Underworld » (tạm dịch là Khi màn đêm buông xuống : Jazz và Thế giới ngầm), từng khẳng định nhạc Jazz trong giai đoạn Lệnh cấm (1920-1933) sẽ không còn là Jazz nếu không có sự che chở của các băng đảng tội phạm. Theo ông, Jazz chịu rất nhiều ảnh hưởng từ mafia. Storyville, New Orleans : Nền tảng đầu tiên của mối liên hệ Jazz - Mafia Mối liên hệ này được hình thành tại Storyville, New Orleans vào cuối thế kỷ XIX. Đó là thời điểm làn sóng di cư người Ý diễn ra mạnh mẽ : Trong vòng 20 năm, 1880 – 1900, hơn 650 ngàn người Ý và Sicilia đổ vào nước Mỹ, quốc gia vừa thoát khỏi cảnh Nội Chiến. Họ băng Đại Tây Dương, mơ về một nước Mỹ thịnh vượng và cởi mở. Không chỉ có người Ý, trên các cầu cảng còn có người Ireland, và hàng triệu di dân đến từ Đông Âu, phần lớn là người Do Thái. Họ chạy trốn cảnh nghèo đói, thoát cảnh chiến tranh hay sự truy bức. Nhưng giấc mộng đó nhanh chóng tan vỡ khi phải đối mặt với thực tế nghiệt ngã : Nạn kỳ thị chủng tộc và chủ nghĩa bản địa. Bị hắt hủi, bị gạt ra bên lề xã hội, thất nghiệp, không được học hành, những di dân gốc Ý, Do Thái hay châu Phi sống chen chúc trong những khu phố nghèo tại các thành phố cảng lớn như Lower East Side ở New York hay như khu Vieux-Carré tại New Orleans. Các băng đảng tội phạm lần lượt xuất hiện : Mano nera, mafia, cosa nostra…. Không được tiếp cận các ngành kinh doanh hợp pháp, những nhóm tội phạm này mở rộng các hoạt động ngầm về đêm, thâu tóm các lĩnh vực giải trí và sân khấu, giang tay đón nhận những người nghệ sĩ lang thang, đặt nên nền tảng đầu tiên cho mối liên hệ giữa Jazz và Mafia trong nhiều thập niên sau đó của thế kỷ XX. Nhạc sĩ dương cầm Earl Hines, từng giải thích : « Các thành viên mafia đã nhanh chóng tìm thấy trong âm nhạc một lớp vỏ bọc tuyệt vời cho những mánh lới được thực hiện trong hậu trường, từ các trò cờ bạc trái phép, buôn thuốc phiện, cho đến cả mãi dâm. » Steven Jezo – Vannier, tác giả tập sách « Music Connection. Les parrains de la musique américaine au XXè siècle » (tạm dịch là Kết nối âm nhạc. Những người bảo trợ cho âm nhạc Mỹ thế kỷ XX), cho biết, vào năm 1902, người ta ước tính ở Storyville, đã có đến 85 sàn nhảy, gần 800 quán rượu và 230 nhà chứa, nơi hoạt động của khoảng 1.500 gái làng chơi. Ba phần tư các chủ sở hữu những cơ sở này đều là trùm các băng đảng với những cái tên Joe Segretta, Henry Matranga, Peter Ciacco hay Pete Lala, với câu lạc bộ nổi tiếng Big 25, sàn diễn đầu tiên của Joe Oliver – người sau này trở thành King Oliver. Đó cũng là nơi xuất thân của nhiều tên tuổi khác trong làng nhạc Jazz như Jelly Roll Morton, Kid Ory, Buddy Bolden, Louis Amstrong hay Cab Calloway… 1920 : Thời điểm quyết định cho cuộc hội ngộ Jazz - Mafia Theo nhà sử học Ronald L. Morris, cuộc hội ngộ mang tính quyết định giữa giới nhạc sĩ Jazz và Mafia là vào những năm 1920. Đây là thời điểm chính quyền tổng thống Woodrow Wilson ban hành Lệnh Cấm Rượu (1920-1933), bị cáo buộc là nguồn cội của mọi tệ nạn xã hội, khiến các quán rượu và tụ điểm hội hè bị đóng cửa, kết thúc thời kỳ hoàng kim một thế hệ Mafia tại New Orleans. Các nhóm tội phạm cùng những người chơi nhạc Jazz rời Storyville đi về phía bắc đến New York, Chicago, Kansas City… Họ sắp xếp lại hoạt động về đêm dọc theo các tuyến đường buôn rượu với sự tiếp tay của giới chức địa phương, và nhiều nghị sĩ Mỹ. Một thế hệ mới các ông trùm băng đảng gốc Ý, Do Thái hay Ireland ra đời, trong số này phải kể đến Al Capone, Alcatraz hay Dutch Schulz… Đam mê mãnh liệt nhạc Jazz cùng với sự táo bạo trong cách tổ chức và quản lý thế giới ngầm, thế hệ tội phạm mới này đã tái hiện các đêm nhạc với những câu lạc bộ tiện nghi, vui nhộn hơn, mở cửa cho tất cả các thành phần, và do vậy, đáp ứng nhu cầu hưởng thụ mới của thời kỳ hậu chiến. Tại các cơ sở mới này, nhạc cũ lỗi thời nhường chỗ cho Jazz thống trị với sự xuất hiện của những nhạc sĩ trẻ tài năng : Sydney Bechet, Bessie Smith, Earl Hines, Duke Ellington… Trong một chương trình trên đài France Culture (15/05/2024), Jacques B. Hesse, nhạc sĩ đại vĩ cầm, dịch giả tập sách của nhà xã hội Ronald L. Morris, giải thích : « Luận điểm của Ronald L. Morris rất đơn giản. Ông ấy nói rằng giới tội phạm đã góp phần phát triển nhạc Jazz không chỉ bằng cách cung cấp cho các nhạc sĩ Mỹ sự bảo vệ về mặt xã hội và pháp lý, họ còn trả phí luật sư cho các vụ ly hôn, viện phí và tang lễ cho người thân của các nhạc sĩ. Họ còn giúp các nhạc sĩ mua xe trả góp, với mức hoàn trả từ 5 đến 7 đô la một tuần. » Jazz – Mafia : Mối quan hệ ràng buộc Steven Jazo-Vannier trong tập sách viết : « Mối liên kết lâu dài này được hung đúc, neo giữ sâu đậm cứ như một sự phụ thuộc lẫn nhau, hợp nhất hai mặt của một thế giới về đêm (…) ». Jacques B. Hesse nhắc tiếp nhận định của Ronald L. Morris : « Bằng cách sử dụng các dàn nhạc có hợp đồng dài hạn từ một đến ba năm trong các hộp đêm và câu lạc bộ nhạc Jazz của mình, các băng đảng Mafia đã khuyến khích sự trưởng thành trong phong cách riêng của từng dàn nhạc, phân biệt phong cách của Duke Ellington với phong cách của Cab Calloway ». Thế nên, mới có giai thoại rằng, Al Capone, một trong những trùm Mafia lớn, đam mê âm nhạc, có cảm tình đặc biệt với một nhạc sĩ : Fats Waller. Trong tập sách Music Connection, Steven Jazo-Vannier thuật lại rằng, người nghệ sĩ dương cầm, kiêm ca sĩ này, một đêm, vào cuối buổi trình diễn, người ta bịt mắt ông dẫn đến một nơi bí mật. Khi đến nơi, ông thấy một cây đàn piano, họ đẩy ông về phía cây đàn rồi bảo « Hãy đến chơi đàn đi ! ». Ông không biết nơi đó là ở đâu, nhưng khi nghe tiếng cười giữa đám đông, ông nhận ra tiếng cười nổi tiếng của Al Capone, người đã chọn Fats Waller chơi nhạc cho đêm tiệc của mình với bạn bè và khách mời. Mafia cung cấp việc làm, và sự bảo vệ nhưng cũng rất chiếm hữu. Ca sĩ Lena Horne, bắt đầu ca hát rất sớm tại Cotton Club, với mức lương nghèo đói : 25 đô la một tuần. Hợp đồng trọn đời ngăn cản cô rời Cotton Club. Mọi nỗ lực thương lượng của cô kết thúc trong bạo lực. Để giải thoát cho cô, gia đình ra một quyết định táo bạo : Bắt cóc cô và bỏ trốn ngay giữa đêm cho đến tận Philadelphia. Tại đây, Lena Horne bắt đầu sự nghiệp mới và sau này trở thành nữ diễn viên người Mỹ gốc Phi đầu tiên ký hợp đồng với MGM. Sự im lặng Nếu như phần lớn giới nghệ sĩ gìn giữ một quy tắc bất thành văn : Ba Không – Không nghe, Không thấy, Không nói – để đổi lấy sự bảo trợ của Mafia, thì Frank Sinatra, nhân vật hiếm có công khai thừa nhận về mối liên hệ với tay trùm Lucky Luciano, đến từ cùng một làng với gia đình Sinatra ở Sicilia. Thế giới Jazz muôn sắc muôn mầu, vô vàn giai thoại. Danh sách các nhạc sĩ bị lệ thuộc vào Mafia dài vô tận, trong số này nhiều gương mặt điển hình từ Louis Amstrong, Dexter Gordon, Stan Getz, cho đến Billie Holiday hay Chet Baker… Các băng đảng Mafia không chỉ sở hữu các hộp đêm, phòng nhạc nổi tiếng, mà sau này họ còn trở thành các nhà tuyển dụng, nhà quản lý và sản xuất các nhạc sĩ, sở hữu họ, những người nhạc sĩ và âm nhạc của họ. Mafia thâm nhập vào mọi cấp độ sáng tạo âm nhạc có lợi nhuận. Đối với Earl Hines, trong những năm 1940 chẳng còn chút nghi ngờ, « các băng đảng đã làm cho ngành kinh doanh âm nhạc phát đạt » hơn bao giờ hết ! (Nguồn France Musique, France Culture)
L'Orient Express est bien plus qu'un simple train. C'est une icône de l'histoire des transports, un symbole de luxe et d'aventure, et une fenêtre sur les transformations économiques, sociales et culturelles de l'Europe à la fin du 19e siècle et au début du X20e. Adhérez à cette chaîne pour obtenir des avantages : https://www.youtube.com/channel/UCN4TCCaX-gqBNkrUqXdgGRA/join Script: Dominic Lagacé de @LesHistovores Pour soutenir la chaîne, au choix: 1. Cliquez sur le bouton « Adhérer » sous la vidéo. 2. Patreon: https://www.patreon.com/hndl Musique issue du site : epidemicsound.com Images provenant de https://www.storyblocks.com Abonnez-vous à la chaine: https://www.youtube.com/c/LHistoirenousledira Les vidéos sont utilisées à des fins éducatives selon l'article 107 du Copyright Act de 1976 sur le Fair-Use. Sources et pour aller plus loin: Guillaume Picon, Orient-Express : De l'histoire à la légende, Paris, Éditions Albin Michel, 2017, 262 p. Joanne Vajda, « Les Pereire et Nagelmackers, promoteurs du transport ferroviaire et du réseau hôtelier parisien, 1855-1900 », Revue d'histoire des chemins de fer, no 38, 2008, p. 27-44. Orient-Express — Wikipédia L'Orient-Express, la traversée de l'Histoire à toute vapeur Orient-Express et Cie : histoire et patrimonialisation d'une marque ferroviaire (19e-21e siècles) L'histoire mythique de l'Orient-Express | ICI Explora L'Orientalisme au XIXème siècle Orientalisme — Wikipédia L'Empire ottoman et l'Europe au XIXe siècle | Cairn.info L'Empire ottoman au XIXe siècle | Cairn.info L'histoire du train | Orient Express, trains et hôtels de luxe L'Orientalisme, une mode, un style | BnF Essentiels Entre ottomanité, colonialisme et orientalisme: les racines ambiguës de la modernité urbaine dans les villes du Maghreb (1830-1960) (PDF) L'Orientalisme, les orientalistes et l'Empire ottoman de la fin du XVIIIe siècle à la fin du XXe siècle. Actes du colloque international (Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, 12-13 février 2010). S. Basch, P. Chuvin, M. Espagne, N. Seni éd. Archives d'Abbadia - Notice thématique : L'Orientalisme dans l'art et l'architecture du XIXe siècle Autres références disponibles sur demande. #histoire #documentaire #train #orientexpress #oriental #wagon
A Nílus forrásait már az ókor óta kutatták, de a XIX. században úgy tűnt, eljött az idő a rejtély megoldására. A néha saját erőből szervezett Nílus-expedíciók egyikében egy magyar származású nő is részt vett, aki rabszolgából lett egy brit lord felesége, és akinek élete bővelkedik az olykor felemelő, máskor egészen rettenetes fordulatokban. Sass Flóra kivételes története, illetve a korabeli afrikai törzsek hajmeresztő szokásai Grathben le is csapták a szkepticizmusrelét, pedig hát miért ne lehetne hajfestéket csinálni tehénvizelettel? Viktória királynő mindenesetre mondjon le!
Aquesta setmana, a les portes de Troia, repassarem el gust per la natació que es va desfermar a la Anglaterra del segle XIX i la seva vinculació amb l'herència clàssica.
Pod koniec XIX wieku Azja Środkowa stała sceną dla tzw. Wielkiej Gry. Naprzeciwko siebie stanęły wtedy Imperium Rosyjskie i Imperium Brytyjskie, które ostatecznie zamiast otwartego starcia wybrały porozumienie. Na jego straży postawiono Korytarz Wachański - część Afganistanu, jeden z najbardziej izolowanych i zapomnianych przez świat regionów Azji. To tam mieszka część Wachów, niewielkiej grupy etnicznej, którą historia rozrzuciła na terenie czterech państw. Cieniem na ich przyszłości kładzie się plan wybudowania chińskiej drogi.(00:00:53) Powitanie(00:00:48) Rozmowa(01:23:31) PodziękowaniaWszystkie głosy, które usłyszycie w tym odcinku należą do fizycznych, rzeczywiście istniejących osób i nie zostały wygenerowane maszynowo przez algorytmy.✅ Wspieraj Brzmienie Świata na Patronite:https://patronite.pl/brzmienie-swiataFB: www.facebook.com/brzmienieswiataIG: www.instagram.com/brzmienieswiata
¡Fuego en la pista! Algo así ocurrió con la triunfal llegada del can can a México en aquellos años del siglo XIX. Y fuego el que van a sentir con este DATO PROTEGIDO para ligar a un DATO PROTEGIDO. También les platico de un libro de lo más particular, en el cual se publicó una autobiografía de Madero. Se conmemora un año más del fusilamiento de Iturbide, ¿pero por qué tanto odio?
En este episodio del podcast de Langosta Literaria, la historiadora y creadora de Historia Chiquita, Sara Benítez Sierra, conversa con el escritor Carlos Almada sobre su libro Saga familiar. A través de esta obra, Almada nos lleva al corazón del siglo XIX mexicano para explorar el legado intelectual de figuras clave como Gabino Barreda y los hermanos Díaz Covarrubias. Juntos analizan el impacto del positivismo en la educación y la política, los desafíos de reconstruir la historia intelectual del país y la relevancia de estas ideas en el México contemporáneo. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Barajas tradicionales: Aparecieron en China alrededor del siglo IX o X, y desde allí se difundieron hacia el mundo islámico y Europa. Las primeras barajas europeas aparecen en el siglo XIV, principalmente para juegos de naipes. Tarot: Surgió en Europa en el siglo XV, específicamente en Italia, como un tipo especial de baraja para jugar a un juego llamado tarocchi. Solo más tarde, en los siglos XVIII y XIX, el tarot comenzó a usarse para fines esotéricos y adivinatorios. …… La filología ofrece los siguientes significados: - TAROT es TORAH o la LEY, de origen Hebreo. - TAROT es TROAH o PORTAL, de origen Hebreo. - TAROT es ROTA o RUEDA, de origen latino. - TAROT es ORAT o HABLA, de origen latino. - TAROT es TAR o SENDERO, de origen egipcio. ….. Diccionario de símbolos de Juan Eduardo Cirlot De otro lado, Jung coincide con las seculares intuiciones del Tarot al reconocer dos batallas diversas, pero complementarias en la vida del hombre: a) contra los demás (vía solar), por la situación y la profesión; b ) contra sí mismo (vía lunar), en el proceso de individuación. Estas dos vías corresponden a la reflexión y a la intuición, a la razón práctica y a la razón pura. El temperamento lunar crea primero, luego estudia y com prueba lo que ya sabía; el solar, estudia primero y luego produce. Corresponden estas vías también, hasta cierto punto, a los conceptos de introversión (lunar) y extraversión (solar); a contemplación y acción (34). El juego completo de los naipes, que se designa con el nombre de Tarocco, se compone de 22 arcanos mayores cuyas imágenes son sintéticas y dotadas de un sentido completo hasta cierto punto, y de los 56 arcanos menores, integrando 14 figuras de cuatro series: oros (círculos, discos, ruedas); bastos (mazas, cetros); espadas y copas. El oro simboliza las fuerzas materiales. El basto, el poder de mando. La copa simboliza el sacrificio. La espada, el discernimiento y aplicación de la justicia. Las 22 láminas mayores corresponden a las letras del alfabeto hebreo. En cada color de los arcanos menores se encuentran el Rey, la Dama (Reina), el Caballero (Caballo) y el Valet (Sota) (48). Se han asimilado las series a los poderes que dominan en la tierra y, consecuentemente, a las profesiones dirigentes o superiores: gobierno (basto); ejército (espada); sacerdocio (copa); intelecto (oro), pues los tesoros en todas sus formas simbolizan siempre los bienes espirituales e intelectuales (54). Según Saunier, las imágenes de los arcanos mayores provienen de las pinturas simbólicas del libro egipcio de Thot Hermes, símbolo de la ciencia del universo (49). Sin embargo, Oswald Wirth, a quien seguimos principalmente para desarrollar el simbolismo del Tarot, reconoce que la arqueología no ha descubierto la menor traza de lo que pudiera ser un Tarot egipcio, árabe o incluso alquímico grecoárabe. Sin embargo, señala que la Cábala hubo de ser familiar a los autores del Tarot, por la fijación de 22 arcanos mayores, es decir, en número igual a las letras del alfabeto hebreo, cargadas de simbolismo, y a los théraphim, jeroglíficos utilizados por los hebreos para la adivinación. Cree Wirth que Italia es la patria de estas imágenes alegóricas, a causa de que no se le puede negar la prioridad en los naipes. La primera representación de los arcanos mayores data de 1392. Según Eliphas Lévi, «el Tarot es una obra monumental y singular, sencilla y fuerte como la arquitectura de las pirámides, en consecuencia durable como ellas; libro que resume todas las ciencias y cuyas combinaciones infinitas pueden resolver todos los problemas; libro que habla haciendo pensar; acaso la obra maestra del pensamiento hum ano y con certeza una de las cosas más bellas legadas por la Antigüedad». Los 22 arcanos son los siguientes: I, El Juglar. II, La Gran Sacerdotisa. III, La Em peratriz. IV, El Em perador. V, El Gran Sacerdote. VI, El Enam orado. VII, El Carro. VIII, La Justicia. IX, El Ermitaño. X, La Rueda de la Fortuna. XI, La Fuerza. XII, El Ahorcado. X III, La Muerte. XIV, La Templanza. XV, El Diablo. XVI, La Torre herida por el rayo. XVII, Las Estrellas. XVIII, La Luna. XIX, El Sol. XX, El Juicio. XXI, El Mundo. XXII o 0, El Loco. Las láminas I al IX constituyen la vía solar activa, consciente, reflexiva y autónoma. Las láminas X II a XXII, la vía lunar, pasiva, inconsciente, intuitiva y «posesa». No podemos explicar aquí las relaciones que pueden establecerse, las órdenes y significaciones que se derivan de esos enlaces, sin traspasar los límites del estricto simbolismo. Cada una de las imágenes alegóricas se analiza en su sentido particular en el lugar que le corresponde. Sin embargo, queremos transcribir aquí los significados más generales que Eliphas Lévi advierte en los 22 arcanos: I (El ser, el espíritu, la creación). II (El santuario, la ley, el conocimiento, la mujer, la madre, la iglesia). III (El verbo, la fecundidad, la generación en los tres mundos). IV (La puerta, la iniciación, el poder, la piedra cúbica o su base). V (Indicación, demostración, filosofía y religión). VI (Encadenamiento, unión, antagonismo, equilibrio, combinación). VII (Arma, espada, triunfo, realeza). VIII (Balanza, atracción y repulsión, vía, promesa y amenaza). IX (El bien, la m oralidad, la sabiduría). X (Manifestación, fecundidad, cetro paternal). XI (La mano en el acto de tomar y mantener). XII (Ejemplo, enseñanza, lección pública). X III (Dominación y fuerza, renacimiento, creación y destrucción). XIV (Estaciones, cambios de la vida siempre diferente e igual). XV (Magia, elocuencia, comercio, misterio). XVI (Alteraciones, subversiones, debilidades). XVII (Efusiones del pensamiento, influencia moral de la idea sobre las form as, inmortalidad). XVIII (Los elementos, el mundo visible, la luz reflejada, las formas materiales, el simbolismo). XIX (La cabeza, la cima, el príncipe del cielo). XX (Lo vegetativo, la virtud generatriz de la tierra). XXI (Lo sensitivo, el carro, el cuerpo, la vida transitoria). XXII (El microcosmo, el resumen de todo en todo). En estas imágenes se mezclan ideas relativas al mundo exterior y al mundo interior, a las formas y a las jerarquías del pensamiento. Con ellas se intenta crear un orden, más amplio aún que el de doce elementos constituidos por el zodíaco, formando una rueda que contiene todas las posibilidades arquetípicas de la existencia y de la evolución humanas. Diccionario de los símbolos de Jean Chevalier y Alain Gheerbrant Tarot. Juego de cartas sin duda de los más antiguos, el Tarot emplea un mundo de símbolos. No se puede dudar de su enseñanza esotérica, más o menos secretamente transmitida a través de los siglos. El problema de sus orígenes es muy difícil de resolver, si no imposible. Desde Court de Gébelin que, en el siglo XVIII, se apasionó por su interpretación, se han avanzado las teorías más diversas. Venga de la China, de las Indias, de Egipto, sea incluso obra de Thot-Hermes Trimegistos, de bohemios, de alquimistas, de cabalistas o de un hombre sabio entre los sabios, el Tarot presenta de hecho una iconografía netamente medieval, mezclada con símbolos cristianos. 1. Los colores. En su forma más tradicional, la del Tarot de Marsella (el único al que se refieren nuestras descripciones detalladas), el juego se compone de setenta y ocho láminas: cincuenta y seis arcanos menores y veintidós arcanos mayores. [A veces se distinguen las dieciséis figuras de corte de los arcanos menores propiamente dichos, en número de cuarenta]. Todas estas láminas están vivamente coloreadas. Antes de examinar sus significaciones particulares, recordaremos aquí en algunas líneas la simbólica de los colores dominantes del Tarot: ocre rosa (carne), azul, rojo y amarillo. El ocre rosa indica siempre lo que es humano o lo que está ligado a la humanidad (caras, cuerpos, construcciones). El → azul, color nocturno, pasivo y lunar, es el color del secreto, del sentimiento, del ánima, de los valores femeninos por excelencia. El → rojo es el color macho de la fuerza interna, de la energía potencial, de las manifestaciones del animus, de la sangre y del Espíritu. El → amarillo, en fin, con toda su ambivalencia, es al mismo tiempo el color de la tierra y el del sol, el de la riqueza, el de la miel y las cosechas, y el de la luz intelectual en su pureza de oro inalterable. (Para la aplicación detallada de esta simbólica, ver, en su nombre, el estudio de cada arcano mayor). 2. Los arcanos menores. Los arcanos menores comprenden cuatro series o palos: bastos, copas, espadas y oros, de catorce cartas cada uno: rey, dama, caballo, sota y diez cartas numeradas del as al diez (en los juegos de cartas francesas el caballo ha desaparecido, los bastos se han transformado en diamantes, las copas en corazones, las espadas en picas y los oros en tréboles. En la baraja española, en cambio, falta la dama entre las figuras de corte). Estas cuatro series simbolizan los cuatro elementos o los cuatro componentes fundamentales de la vida. El basto es «el Fuego de la acción, el punto de partida necesario de toda evolución» (DELT, 1, 18); pero es también «la varita mágica, el cetro de dominio viril y el padre» (WIRT, 42). La copa es «el Agua fecundante del cielo, lo que enlaza lo creado con lo divino, la vida psíquica» (DELT, 1, 18); pero es también «la copa adivinatoria, la receptividad femenina y la madre» (WIRT, 43). La espada es «el Aire, espíritu que penetra la materia y la informa, formando ese compuesto que será el hombre» (DELT, 1, 19); es también «la espada del evocador, el arma que dibuja una cruz y recuerda así la unión fecunda de los dos principios, macho y hembra; la espada simboliza además una acción penetrante como la del Verbo o la del Hijo» (WIRT, 44). Puede ser interesante confrontar la afirmación de Jung: «las picas están ligadas simbólicamente a la penetración del intelecto y a la muerte» (JUNS, 298). El oro, en fin, es la Tierra: «Descenso bajo tierra por el que comienza toda iniciación (importancia de la → caverna) y que da al hombre el apoyo del mundo en el que está situado» (DELT, 1, 19); o «el disco pentacular, signo de apoyo de la voluntad, materia condensadora de acción espiritual, síntesis que conduce de nuevo el ternario a la unidad, Trinidad o Tri-unidad» (WIRT, 43). Se podría hacer un estudio detallado del simbolismo de estas cincuenta y seis láminas, pero eso nos llevaría demasiado lejos. Señalemos simplemente que están estrechamente ligadas a los arcanos mayores; las encontramos en el primero de ellos, el → Juglar: tiene en sus manos el bastón que asegurará su poder sobre la tierra del oro y sobre sí mismo, mientras que la copa y la espada (reducida a las proporciones de un puñal), que simbolizan las dos vías del hombre en la búsqueda de la iniciación, por el corazón y por la mente, están colocadas sobre su mesa. 3. Los arcanos mayores: caminos iniciáticos. Los arcanos mayores son en sí mismo caminos iniciáticos, cuyas etapas han sido interpretadas de numerosas maneras. Se presentan como la quintaesencia del hermetismo, como los altos grados situados por encima de la masa anónima. Se estudian en detalle bajo el nombre de cada lámina: I. El Juglar. II. La Gran Sacerdotisa. III. La Emperatriz. IV. El Emperador. V. El Sumo Sacerdote. VI. El Enamorado. VII. El Carro. VIII. La Justicia. IX. El Eremita. X. La Rueda de la Fortuna. XI. La Fuerza. XII. El Ahorcado. XIII. Arcano sin nombre (La Muerte). XIV. La Templanza. XV. El Diablo. XVI. La Torre herida por el Rayo. XVII. La Estrella. XVIII. La Luna. XIX. El Sol. XX. El Juicio. XXI. El Mundo. Y sin número, El Loco. 4. Los ternarios y los septenarios. Si dejamos aparte El Loco, que no tiene número, contamos → veintiún arcanos, que se reparten, o bien en siete ternarios, o bien en tres septenarios. En cada ternario, «el primer término es activo por excelencia; el segundo es intermedio: activo respecto al siguiente, pero pasivo respecto al precedente, mientras que el tercero es estrictamente pasivo. El primero corresponde al espíritu, el segundo al alma y el tercero al cuerpo» (WIRT, 68). Así se agrupan: El Juglar (I), La Gran Sacerdotisa (II) y La Emperatriz (III); luego El Emperador (IV), El Sumo Sacerdote (V) y El Enamorado (VI); El Carro (VII), La Justicia (VIII) y El Eremita (IX), etc. La misma distinción —espíritu, alma y cuerpo— se vuelve a encontrar en las relaciones de los tres septenarios: del Juglar (I) al Carro (VII), los valores del espíritu; de La Justicia (VIII) a La Templanza (XIV), los del alma; y, del Diablo (XV) al Mundo (XXI), los del cuerpo. Una misma lámina podrá, pues, interpretarse como espíritu y alma o como alma y cuerpo, según su lugar en el conjunto escogido y según los planos de análisis; por ejemplo, La Emperatriz es cuerpo en el primer conjunto ternario y espíritu en el primer conjunto septenario; las relaciones cambian en el interior de los diferentes conjuntos. Todas las claves de interpretación muestran aspectos diferentes de una misma lámina; ninguna posee un sentido absoluto y definitivo. Es siempre un sistema móvil de relaciones, que exige la mayor flexibilidad de interpretación. En el interior de cada septenario, «los tres primeros arcanos se oponen a los tres siguientes y el séptimo reduce el todo a la unidad» (WIRT, 77); lo cual da valor a la significación sintética del Carro (VII), de La Templanza (XIV) y del Mundo (XXI): dominio de la voluntad en el mundo del espíritu (VII), del equilibrio en el del alma (XIV) y del movimiento perpetuo en el mundo del cuerpo (XXI). 5. Relaciones con el zodíaco y los planetas. Puede allegarse este agrupamiento ternario con la concepción astrológica según la cual la rueda del zodíaco representa, en sus tres posiciones sucesivas, los cuatro elementos: nacimiento o comienzo de la evolución, culminación y caída o involución. Los signos Fuego, Tierra, Aire y Agua, que nacen con Aries, Tauro, Géminis y Cáncer, culminan en Leo, Virgo, Libra y Escorpio, y van hacia su caída en Sagitario, Capricornio, Acuario y Piscis. En el agrupamiento ternario del Tarot, las láminas en que aparecen netamente los símbolos del zodíaco tienen una posición que corresponde: el Sagitario de El Enamorado (VI) está en caída, la balanza de La Justicia (VIII) en culminación, así como el león de La Fuerza (XI), mientras que los gemelos de El Sol (XIX) están al comienzo de una evolución. Pero si se trata de ir más lejos y reconstruir un Tarot astrológico, tropezamos con profundas divergencias entre los autores. «Hay tantas correspondencias diferentes de los arcanos con los planetas y el zodíaco como autores especializados en el estudio del Tarot. La fantasía más absoluta reina en este dominio. Oswald Wirth ve, por ejemplo, en El Juglar a Mercurio; Fomalhaut, al Sol; Th. Terestchenko, a Neptuno, etc. Sin pretender dar una lista completa, fácilmente se pueden encontrar para ciertas láminas una buena docena de correspondencias astrológicas diferentes y a menudo contradictorias. Ante semejante plétora de hipótesis, A. Volguine propone, en L’utilisation du Tarot en Astrologie Judiciaire (París, 1933), hacer corresponder los arcanos mayores no con los planetas y con los signos, sino con las casas horoscópicas, en las que cada sector representa un dominio bien definido. Así El Juglar y La Muerte se ligan a la primera Casa del horóscopo; La Gran Sacerdotisa y La Templanza a la segunda, y así sucesivamente. Los arcanos del Tarot pueden considerarse también por parejas; cada uno de ellos manifiesta, en la dualidad componente, una analogía más o menos evidente de los contrarios: la vinculación entre láminas y casas horoscópicas explica la razón de semejante acoplamiento» (A. V.). 6. La interpretación cabalística. A los ojos de los cabalistas que han estudiado el Tarot, se imponen varias observaciones. Hay tantos arcanos mayores como letras en el alfabeto hebreo. Su número «es exactamente el de las veintidós vías de la Sabiduría, el de los canales intersefiróticos que unen entre sí las diez sephiroth, los sublimes principios metafísicos de la cábala judía» (RIJT, 198). Las propias sephiroth, atributos místicos de Dios, se desarrollan en forma de trinidades en cada una de las cuales dos extremos están unidos por un término medio (MARD, 154) y concuerdan con el sentido simbólico de las láminas: al Juglar, causa y punto de partida de todas las cosas, corresponde la Corona sefirótica; a La Gran Sacerdotisa, la Sabiduría; a La Emperatriz, la Inteligencia; al Emperador, la Grandeza y la Misericordia; al Sumo Sacerdote, el Rigor, o el Juicio; a los Enamorados, la Belleza; al Carro, la Victoria; a La Justicia, la Gloria; al Eremita, el Fundamento, y a La Rueda de la Fortuna, que representa el torbellino involutivo, el Reino (WIRT, 71-73). Como hay correspondencia entre todas las láminas, se puede desarrollar a partir de ahí toda una simbólica cabalística del Tarot, pues, en la cadena que contiene los diferentes grados de la esencia, todo está ligado de una manera mágica (SCHS, 141). 7. El antropocentrismo del Tarot. Tarot alquímico, tarot mágico o incluso masónico (WIRT, 281-286): todas las claves de interpretación han sido empleadas siempre que se hayan encontrado uno o dos signos simbólicos relacionados con tal o cual doctrina; las hemos señalado al pasar en el examen particular de cada arcano. Pero el Tarot resulta, antes que nada, antropocéntrico, y las figuras que lo componen tienen una significación psicológica y cósmica: concierne al hombre en sí mismo y en el mundo, incluso aunque no nos muestren personajes humanos, como La Rueda de la Fortuna (X) y La Luna (XVIII), en donde los animales no son más que caricaturas del hombre. Para estudiar ahora el simbolismo del Tarot sobre esta base, hay que disponer los arcanos o en forma de rueda —lo que sitúa El Loco entre El Juglar y El Mundo— o en dos filas: la primera, del I al XI, y la segunda, en sentido inverso, del XII a El Loco. Se ve entonces claramente que el eje vertical del Tarot une los arcanos VI y XVII, El Enamorado y La Estrella, siendo el uno la afectividad y la otra la esperanza, como si estos dos valores fuesen el eje alrededor del cual gravitan todos los demás. …..-…… 8. Una vía de evolución hacia la sabiduría. Solo frente al mundo, el hombre busca la vía de la sabiduría en la adquisición de un doble dominio: el del mundo exterior y el de su universo interior. Este dominio procede de una iniciación progresiva que distingue asimismo dos vías, dos modos o dos fases principales, con predominio activo o pasivo, solar o lunar. «El primero se basa en la exaltación del principio de iniciativa individual, en la razón y la voluntad. Conviene al sabio que está siempre en plena posesión de sí mismo y no cuenta más que con los recursos de su propia personalidad, sin esperar ningún socorro de las influencias exteriores. Resulta muy diferente en el segundo, en donde sucede exactamente lo contrario que en el primero. Lejos de desarrollar lo que se tiene en uno mismo y de dar según toda la expansión de las propias energías íntimas, se trata para el místico de ponerse en estado de recibir, en toda la medida de una receptividad especialmente cultivada» (WIRT, 49). Así, lo racional y lo místico, como lo masculino y lo femenino, se oponen y se complementan dos a dos. La Fuerza (XI) y El Ahorcado (XII), por ejemplo, no son más que los dos aspectos de un mismo símbolo: fuerza exterior del arcano XI y fuerza completamente interiorizada y espiritualizada del Ahorcado (XII). En este sentido igualmente, El Juglar, a la búsqueda de la iniciación, se topa en primer lugar con La Gran Sacerdotisa (II), detentadora de los secretos del mundo: para leer en su libro, se necesita la inteligencia de La Emperatriz (III) y del Emperador (IV). Con El Sumo Sacerdote (V) la iniciación se hace efectiva: el hombre va a conseguir elevarse a través de las pruebas de los otros arcanos, entre las cuales la primera será la tensión del Enamorado (VI), centro de la primera hilera de láminas, pues sin impulso efectivo nada es posible. Después de esta elección que lo compromete, el señor del Carro (VII) corre el riesgo de abusar de su poder y de enorgullecerse de su fuerza; La Justicia (VIII) le recuerda la ley del indispensable equilibrio, y, fuerte en su ideal, partirá como Eremita (IX) a través del mundo; pero, en la medida en que El Eremita busca la verdad, juzga y pone en movimiento La Rueda de la Fortuna (X) que da lo que él debe recibir, según su estado interior y su propio deseo de evolución. Sólo La Fuerza (XI) puede parar La Rueda de La Fortuna. Al término de esta primera vía, el iniciado ha encontrado lo que buscaba; La Fuerza tiene el mismo tocado que El Juglar: la lemniscata o signo de lo infinito. ………. 9. La fase mística. Con El Ahorcado (XII), principio de la segunda hilera, el iniciado entra en un mundo invertido en donde los medios materiales resultan ineficaces: es la vía mística y pasiva. El arcano XIII sin nombre nos indica que la muerte, cuya lámina es roja, color de sangre y de fuego, corta y quema las ilusiones; lejos de ser el fin, es un comienzo. Pero en esta vida nueva que se nos promete no hay que forzar las etapas: las exigencias de La Templanza (XIV) son las mismas que las del Eremita (IX); es únicamente tras haber cobrado conciencia de sus límites y adquirido el equilibrio interior cuando el hombre podrá afrontar al Diablo (XV), símbolo de la tentación más grave, la que nos promete poderes ocultos, tan grandes como los claros poderes de Dios, pero que tejen otros tantos lazos con la potencia diabólica. Desgraciadamente, todas las construcciones del orgullo humano están condenadas a la caída, y he ahí La Torre herida por el Rayo (XVI). A partir de ahora, ya no le queda al hombre más que La Estrella de Venus (XVII), estrella doble de la esperanza y del amor, centro de la segunda hilera de láminas y base del eje vertical del Tarot. Como la Luna acompaña a la estrella en el cielo físico, así la sigue (XVIII) en el mundo simbólico del Tarot, portadora de los valores del pasado, poseedora de todo lo inconsciente, dominio de lo imaginario en donde se forman los sueños. Sin la alianza de la Estrella y de la Luna, no podríamos afrontar la luz y el fuego del Sol (XIX), arcano de la iluminación total, bajo el cual, por primera vez, el hombre ya no está solo. A partir de ahora, puede ser juzgado en su totalidad, en sí mismo y en sus obras. Su hijo, con los ojos del ángel del Juicio (XX), simbolizará el testigo. Ha alcanzado la cumbre de la iniciación, y El Mundo (XXI) no es entonces más que una especie de síntesis de lo que ha obtenido. «Ha logrado operar la transmutación del mundo objetivo en valor psíquico, es decir, en lenguaje alquímico, que habiendo partido del Juglar de la materia prima ha terminado en el oro» (DELT, 11, 488). Así, mientras que la primera vía de la iniciación terminaba en La Fuerza (XI), «patrimonio del Juglar que ha realizado su programa» (WIRT, 53), la segunda vía, la de la mística, parte del Ahorcado (XII) y nos conduce al Loco, cuya pasividad toma aquí un carácter sublime (WIRT, 55). Es el que, tras haber obtenido de este mundo todo lo que él puede dar, reconoce que no posee nada válido y retorna en consecuencia a lo desconocido, a lo incognoscible, que precede y que sigue a nuestra vida. Ante este doble atolladero, no podemos más que continuar buscando, pero habiendo admitido cabalmente en nuestra inteligencia, y aceptado en los sufrimientos de nuestra carne, que hay entre Dios y nosotros una diferencia de naturaleza; la única relación posible con él reside en la esperanza, el abandono y el amor. Tal es la última lección del Tarot concebido como un camino iniciático. …….. 10. Los arquetipos en el Tarot. Pero las dos vías que hemos distinguido se prestan aún a otras interpretaciones. Jung ve en ellas los dos aspectos de la lucha del hombre contra los demás y contra sí mismo: la vía solar de la extraversión y de la acción, de la reflexión práctica y teórica con motivaciones racionales; y la vía lunar de la introversión, de la contemplación y de la intuición, en donde las motivaciones son de orden sensible, imaginativo y global. Puede señalarse también que se ven aparecer en el Tarot varios arquetipos esenciales: la madre (Gran Sacerdotisa, Emperatriz, Juicio), el caballo (Carro), el hombre viejo (Emperador, Sumo Sacerdote, Eremita, Juicio), la rueda (Rueda de la Fortuna), la muerte, el diablo, la casa o la torre (Torre herida por el Rayo, Luna), el pájaro (Estrella, Mundo), la virgen, la fuente, la estrella (Estrella), la luna, el sol, los gemelos (Diablo, Sol), el ala (Enamorados, Templanza, Diablo, Juicio, Mundo), la llama (Torre herida por el Rayo)… Cualquiera que sea el valor de todos estos puntos de vista, no debemos olvidar que el Tarot no se somete enteramente a ninguna tentativa de sistematización: queda siempre en él algo que nos escapa. Su aspecto adivinatorio no es el menos difícil de interpretar. No lo abordaremos aquí, pues las combinaciones son indefinidas y las interpretaciones, incluso aunque se apoyen en los símbolos que hemos intentado esclarecer, exigen una educación de la imaginación, que no se adquiere más que por una larga práctica y una gran reserva de juicio. M. C. ……. 7. La interpretación alquímica. Tanto como la cabalística, es importante la interpretación alquímica. Lo es, no sólo porque fue hecha por los propios alquimistas (véase, por ejemplo, el Tarot alquímico de Salomón Trismosin, Splendor Solis), sino también porque el lenguaje simbólico de las láminas utiliza una materia de experiencia que, aun siendo diferente, es sin embargo idéntica a la de los alquimistas: el alma y el cuerpo humanos. Desde la Edad Media, se impuso en el simbolismo alquímico un esquema general, que distingue tres fases sucesivas: la obra al negro (putrefacción, disolución), la obra al blanco (purificación, sublimación), y la obra al rojo (coagulación, unificación); estas fases corresponden también al cuerpo, al alma y al espíritu. Estas tres fases de la Gran Obra están claramente marcadas en las láminas del Tarot. La Muerte, con su guadaña que descuartiza los miembros, corresponde al primer estado: el de la disolución de los elementos, el de la putrefacción de la materia. La Templanza expresa los valores del alma, el equilibrio, la pureza, la armonía. El Sol representa el estado final de la conjunción, la iluminación, el matrimonio alquímico. Entre estas tres láminas, encontramos la fórmula simbólica de la Gran Obra: Solve et coagula. Toda alquimia simbólica contiene la clave de esta triple transformación, que conduce a la transfiguración del ser. 8. El simbolismo de los colores. El simbolismo de los colores está igualmente ligado a la alquimia. En las tres fases precedentes, la alquimia relaciona tres colores básicos: el negro (nigredo), el blanco (albedo) y el rojo (rubedo). Al proceso de putrefacción corresponde el ennegrecimiento de la materia, que se transforma en polvo y se vuelve negra como la tierra (primer estado). Después viene el estado de la sublimación: entonces el color es blanco, la materia purificada pierde su peso y asciende a lo alto del atanor (segundo estado). Por fin, sobreviene la coagulación; se forma la piedra filosofal, roja, como el oro vivo (tercer estado). Estos tres colores dominan el simbolismo del Tarot. El negro se encuentra con frecuencia en las vestiduras de las figuras, en el suelo, en el color del cielo (como en La Torre o La Luna). El blanco está en los cuerpos, en las alas de los ángeles, en la luna, en las flores. El rojo aparece en las túnicas, en los techos, en las decoraciones; y, sobre todo, es el color del Sol. A estos tres colores, hay que añadir el azul, símbolo del cielo, del infinito, del más allá, que representa el alma en sus valores espirituales, el alma del alma. Y el amarillo, el oro, el color del Sol, la luz del espíritu. Hay que saber ver los colores más allá de su sentido pictórico, como una forma de expresión de la materia misma, y como un símbolo activo que participa en la función mágica del Tarot. 9. El lenguaje de las manos. Entre todos los elementos simbólicos de las láminas, uno de los más importantes es el lenguaje de las manos. En todas las láminas del Tarot, las manos de los personajes están dibujadas con suma precisión, como si transmitieran un mensaje particular. Muchas figuras tienen una mano tendida y la otra escondida: gesto significativo, en la tradición del esoterismo occidental, en la que mostrar una mano y esconder la otra es expresar que sólo se revela un aspecto de la realidad y que el otro permanece oculto, porque está reservado al que sabe. Otros gestos son más explícitos aún: la mano levantada con dos dedos indica la bendición, el gesto sacral (como en el Sumo Sacerdote o el Diablo). Las manos que se juntan y tocan (como las de los amantes o las del Sol) significan la unión, la reconciliación de los contrarios. Otras veces la mano agarra un objeto simbólico: un cetro (poder), una espada (justicia), una antorcha (conocimiento), una balanza (equilibrio), una rueda (destino), un libro (sabiduría). La relación entre la mano y el objeto es también significativa: indica cómo actúa el personaje sobre el mundo, qué poder ejerce o cómo lo recibe. El gesto de la mano no es sólo decorativo, sino un verdadero signo que permite descifrar el sentido profundo de la lámina. En la iconografía tradicional, los gestos son portadores de sentido. La gestualidad del Tarot se sitúa dentro de esta tradición simbólica que liga el movimiento del cuerpo al lenguaje del alma y a la acción del espíritu. 10. La función del número. En el Tarot, cada lámina está numerada. Esta numeración no es arbitraria; forma parte integrante del simbolismo. Cada número es portador de una significación precisa, tanto en la tradición pitagórica como en la cabalística. En el Tarot, el número cumple una doble función: por una parte, organiza las láminas en una secuencia lógica; por otra, aporta un sentido simbólico que completa la imagen. La numeración permite establecer correspondencias, relaciones, simetrías, progresiones entre las cartas. Por ejemplo, el número tres, que aparece en la Emperatriz, expresa la expansión, la fecundidad, el desarrollo. El número cuatro, del Emperador, es el símbolo de la estabilidad, de la organización, del mundo construido. El número siete, asociado al Carro, significa la victoria del espíritu sobre la materia, el ciclo completo más allá del seis (que representa la armonía natural). El número doce, del Colgado, está relacionado con la prueba iniciática, con la inversión de los valores profanos. Además, los números permiten realizar operaciones simbólicas: sumas, restas, multiplicaciones. Así, el número del Diablo (XV) se obtiene sumando los números del Papa (V) y del Enamorado (VI), lo que puede interpretarse como una perversión de los valores religiosos y amorosos. La carta sin número, el Loco, introduce una dimensión diferente: la del infinito, de lo incalculable, de lo que escapa a la razón. La función del número en el Tarot no es la de cuantificar, sino la de cualificar: cada número es una cualidad, una esencia que se manifiesta en la imagen correspondiente. El estudio numerológico del Tarot permite así una lectura más profunda y estructurada del conjunto del juego. 11. La función de la imagen. En el Tarot, la imagen es el vehículo principal del sentido. No se trata de ilustraciones decorativas, sino de verdaderos ideogramas, es decir, unidades significativas donde cada elemento —forma, color, disposición, mirada, gesto— transmite un mensaje. La imagen tarótica no representa tanto una escena como un estado, una estructura del alma, una función psíquica o espiritual. Estas imágenes no están concebidas para ser comprendidas de inmediato. Al contrario, se dirigen al inconsciente, como los símbolos oníricos. De ahí que el Tarot actúe como un espejo interior: lo que se ve en la carta depende también de quien la mira. Esta ambigüedad controlada no es un defecto, sino una riqueza. La imagen tarótica es polisémica: permite múltiples lecturas sin perder su coherencia. Por ejemplo, la imagen del Ermitaño puede ser interpretada como soledad, sabiduría, espera, prudencia, guía interior, o incluso como oscuridad, aislamiento, fatiga. Todo ello es pertinente, porque la imagen no impone un único sentido, sino que abre un abanico de posibilidades que se actualizan según el contexto. Además, las imágenes del Tarot están estructuradas para facilitar asociaciones. Un gesto en una carta se repite, con variaciones, en otra. Un objeto (el bastón, la corona, la espada) aparece en distintos contextos, generando resonancias. Este tejido de relaciones internas convierte el Tarot en un sistema visual coherente, casi en una lengua simbólica. La función de la imagen en el Tarot es, por tanto, análoga a la del símbolo en los sueños, o a la del mito en las culturas tradicionales: condensar un saber experiencial, no discursivo, que sólo se revela en la contemplación y en la práctica. Leer el Tarot es aprender a ver, más que a interpretar. ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa Hector del canal El hilo rojo https://www.youtube.com/@ElHiloRojoTV Invitado UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ La simbología secreta de las cartas: lo que esconden los naipes y su historia. El Hilo Rojo https://www.youtube.com/live/Q6dh9R5pM3E Baraja de tarot Visconti-Sforza https://es.wikipedia.org/wiki/Baraja_de_tarot_Visconti-Sforza Blanca Tarot http://www.blancatarotmadrid.com/html/04-historia-tarot/04-historia-tarot-19-poema-boiardo.html Oswald Wirth https://es.wikipedia.org/wiki/Oswald_Wirth Simbolismo, un tratado sobre el alma de las cosas https://archive.org/details/symbolismtreatis00pott/page/n9/mode/2up heraclio fournier, el rey de la baraja de cartas https://historia.nationalgeographic.com.es/a/heraclio-fournier-rey-baraja-cartas_15527 SE FILTRÓ la FECHA de la PRÓXIMA CATÁSTROFE... ¿COLAPSO MUNDIAL? https://www.youtube.com/watch?v=UF5aKK5ov-E ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo la baraja bendita - los tigres del norte https://youtu.be/hZrZwIk8cMs?feature=shared
Hoy en el Club de la Escucha vamos a conocer en profundidad a un médico, cirujano y antropólogo del siglo XIX. El doctor Velasco fue un triunfador pero con orígenes humildes.
El escritor y filósofo Javier Gomá reflexiona sobre qué significa ser un intelectual, término que se puso de moda a finales del siglo XIX
Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza explica cómo tras la I Guerra España fue un país de emigrantes, primero a América y después a Europa, desde finales del siglo XIX hasta los años setenta del siglo XX: "A la gente cuando no le gusta la historia no tienen en cuenta otra historia. España fue un país de emigrantes a América, pero hace 100 años no se iba ni en tren ni en coche, se iba en barco"Una historia de sufrimiento, abusos, racismo, pero también de logros y avances. Escúchalo en La historia interminable en el informativo '24 horas de RNE'.Escuchar audio
Cuando los cuadros se pintaron con polvo de momias egipcias. Entre los siglos XVIII y XIX, algunos de los artistas europeos usaron un pigmento tan fascinante como macabro: el ‘marrón momia'. Obtenido a partir de restos triturados de momias egipcias -tanto humanas como de animales-, se mezclaban con resina y betún para dar el tono cálido y transparente, perfecto para los retratos y sombras. Pintores como Delacroix y Burne-Jones lo emplearon. Una práctica que finalmente decayó en el siglo XX por razones éticas y la escasez de momias. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
No episódio de hoje discutimos sobre uma lenda do século XIX conhecida como O fantasma de Greenbrier. Elva Zona Heaster era uma mulher encantadora que teve uma morte precoce aparentemente acidental. Mas o que ninguém esperava era que o fantasma dela ia ressurgir e contar a história verdadeira.CASO BIZARRO AO VIVO NO TEATRO EM SPingressos dia 7/8 https://www.sympla.com.br/evento/caso-bizarro-ao-vivo-em-sao-paulo/3033323ingressos dia 8/8 https://www.sympla.com.br/evento/caso-bizarro-ao-vivo-em-sao-paulo---dia-2/3033332〰️Obras citadas:
Qu'est-ce que le chant grégorien ? Ce chant monodique en latin, lié à la liturgie et à la parole biblique de l'Église catholique romaine, s'est développé à l'époque médiévale autour du XIIIè et IXè siècles. Après un déclin progressif, il a été restauré au XIXè siècle, et aujourd'hui, il est porté par des chœurs qui le font vivre sur plusieurs continents. « C'est par la pratique des psaumes qu'on comprend ce chant », disait Louis-Marie Vigne, considéré comme l'un des grands maîtres contemporains du chant grégorien en France, fondateur du Chœur grégorien de Paris, il y a une cinquantaine d'années. « Ce qui m'intéresse dans le grégorien, c'est le rapport du temps à l'éternité… La modification de notre conscience du temps est une des fonctions générales de la musique, une de ses plus belles vocations. Mais le chant grégorien en fait l'expérience permanente, à travers le mélisme, c'est-à-dire une méditation sonore sur une note ». Nous partons à la rencontre de ce chœur grégorien de Paris, dont les choristes viennent de tous les continents et se produisent également en tournée à différents endroits du monde, et dont le chef de chœur d'hommes est malgache, et la cheffe de chœur de femmes est sud-coréenne. Invités : - Pierre Loiret, auteur notamment de plusieurs livres accompagnés de CDs sur le chant grégorien (« Origine, au commencement était le verbe » (Éd. Ad Caelum 2024), « Rayonnement, comme le cèdre du Liban » (Éd Caelum 2025), « Modalité, le Seigneur est ma lumière » (Éd. Ad Caelum, 2025) - Xavier Accart, rédacteur en chef du magazine Prier, auteur de « L'âme du grégorien, entretiens avec Louis-Marie Vigne » (Éd. du Cerf, 2025).
En este extraordinario documental de Henry Lincoln, uno de los autores del libro “El Enigma Sagrado” burdamente plagiado por Dan Brown en El código Da Vinci, encontraremos la relación entre el Priorato de Sion, los Templarios, los Merovingios, los francmasones, los Rosacruces la geometría sagrada, el “Grial” y mucho más. Los autores, buscando el supuesto tesoro perdido de los Templarios, acabaron por encontrar mucho más de lo que esperaban e imaginaban. La búsqueda comienza en Rennes-le-Château con la figura de François Bérenger Saunière, nacido el 11 de abril de 1852 en la cercana aldea de Montazels. Era un cura pobre, que mejoraba su alimentación con lo que pescaba y cazaba durante sus largas excursiones por la comarca. Sus dietarios, que se han conservado hasta la fecha, atestiguan un nivel de vida exiguo y raciones de hambre. La parroquia consagrada a María Magdalena y escenario de las supuestas bodas de Dagoberto II con Gizelle de Razès, se hallaba en avanzado estado de ruina hacia finales del XIX. La última restauración databa del siglo XV. Todo eso cambió cuando el nuevo presbítero emprendió gracias a algunas pequeñas donaciones la restauración del altar. Al levantar el ara de las antiguas columnas que la sustentaban aparecieron varios documentos guardados en tubos de madera, de lo cual hubo testigos, porque Saunière contaba con la ayuda de seis obreros para los trabajos de la restauración, y dos de ellos aún vivían en 1958 y corroboran el descubrimiento de los manuscritos. Saunière halló cuatro o cinco pergaminos en dichos tubos de madera sellados. Dos de ellos contenían genealogías relacionadas con la dinastía merovingia, los otros hablan de pasajes evangélicos. Desde aquel momento, Saunière mudó de fortuna. El hallazgo puso en marcha un encadenamiento de hechos cuyas consecuencias rebasaron con mucho el mero bienestar espiritual del párroco. Desde aquel momento manifestó una inmensa riqueza, un tren de vida lujoso, hizo frecuentes viajes, restauró la iglesia, se embarcó en nuevas construcciones y convirtió Rennes-le-Château en punto de reunión de nobles y destacados visitantes. Mucho se ha escrito sobre el misterio de los Cátaros y Rennes-le-Château. Hoy sabemos que la fortuna de Saunière provenía de las donaciones de nobles y de sociedades secretas vinculadas al secreto.
Cet été, retrouvez le meilleur d'Au cœur de l'Histoire, avec Virginie Girod ! Le Radeau de la Méduse, c'est un tableau iconique du XIXᵉ siècle qu'on peut aujourd'hui admirer au musée du Louvre. Pour peindre ce sujet, le peintre Théodore Géricault s'est inspiré… d'un fait divers ! Une tragédie maritime qu'il aurait découverte dans la presse, celle du naufrage de la frégate "La Méduse" au large de l'actuelle Mauritanie, en 1816.Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
En Ukraine, au Proche-Orient, en Afghanistan, en Irak, avant au Kosovo ou en Centrafrique, elles suivent les guerres et les conflits internationaux au plus près du terrain. Depuis le milieu du XIXème siècle, les femmes ont en effet rejoint les rangs des reporters de guerre pour raconter les combats et leurs conséquences au milieu des destructions, des morts et de la douleur des survivants. Alors qu'elles ont parfois dû vaincre les préjugés, elles ont aussi contribué à transformer une discipline au départ très masculine. Pourquoi ont-elles choisi cette vie hors du commun ? Entre le danger, la peur, la souffrance des autres, quel est l'envers d'un théâtre de guerre ? Et comment concilier le grand reportage avec son quotidien et sa vie de famille ? Avec : • Dorothée Ollieric, grand reporter à France télévision. Autrice de Maman s'en va-t-en guerre (Éditions Du Rocher, 2025) • Manon Loizeau, grand reporter indépendante et réalisatrice de documentaires, dont un avec la journaliste Ksenia Bolchakova, Ukraine, sur les traces des bourreaux diffusé sur Arte en 2024. Lauréate du Prix Albert Londres en 2006. La chronique Mondoblog chez les voisins avec Tanguy Lacroix. • Le blogueur béninois Mawutondji Gérard Godonou parle de l'instrumentalisation des médias par les terroristes. • Ali Abdelkader Foulaty, blogueur tchadien, est fier que son pays soit peuplé par 10 millions de chameaux, un record mondial. Puis Ecoutez le monde de Monica Fantini. Promenade sonore à Ziguinchor, de l'aube à la nuit. Programmation musicale : ► La route de Vénus – Emily Loizeau ► Vilin Manièr – Maya Kamati.
Año XIX. Núm. 81. Una profunda reflexión sobre el trágico suicidio del joven sacerdote italiano Matteo Balzano, un caso que ha conmocionado a la Iglesia y a la sociedad. Exploramos el impacto de la depresión clínica en personas que, desde afuera, parecen fuertes y espiritualmente plenas.
La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Carolina Porley y Ana Ribeiro. *** El pasado martes, 8 de julio, la letra de nuestro Himno Nacional cumplió 192 años. Esta obra del poeta uruguayo Francisco Acuña de Figueroa -autor también del himno de Paraguay- es un producto directo de su tiempo: el siglo XIX, las luchas por la independencia y la necesidad de afirmar una identidad nacional. Está cargada de referencias heroicas, gritos de guerra, llamados al sacrificio, e incluso fragmentos menos conocidos, como evocaciones a Atahualpa, los Incas o los campeones feudales del Cid. A partir de un decreto del 8 de julio de 1833, esa letra que exalta “las glorias de la Patria” pasó a convertirse en uno de los símbolos oficiales del Estado (luego República) Oriental del Uruguay. 15 años después, en 1848, la música compuesta por Francisco José Debali -aunque durante mucho tiempo atribuida también a Fernando José Quijano- terminaría de darle forma al himno tal como lo conocemos y cantamos hoy en ceremonias oficiales, partidos de fútbol o actos escolares. Pero casi dos siglos después, ¿qué representa hoy el Himno Nacional uruguayo? ¿Qué función cumple en nuestra sociedad? ¿Es solo un elemento protocolar o sigue siendo una expresión viva de identidad colectiva? ¿Se entiende lo que se canta? ¿Se siente? ¿Se resignifica?
En Ukraine, au Proche-Orient, en Afghanistan, en Irak, avant au Kosovo ou en Centrafrique, elles suivent les guerres et les conflits internationaux au plus près du terrain. Depuis le milieu du XIXème siècle, les femmes ont en effet rejoint les rangs des reporters de guerre pour raconter les combats et leurs conséquences au milieu des destructions, des morts et de la douleur des survivants. Alors qu'elles ont parfois dû vaincre les préjugés, elles ont aussi contribué à transformer une discipline au départ très masculine. Pourquoi ont-elles choisi cette vie hors du commun ? Entre le danger, la peur, la souffrance des autres, quel est l'envers d'un théâtre de guerre ? Et comment concilier le grand reportage avec son quotidien et sa vie de famille ? Avec : • Dorothée Ollieric, grand reporter à France télévision. Autrice de Maman s'en va-t-en guerre (Éditions Du Rocher, 2025) • Manon Loizeau, grand reporter indépendante et réalisatrice de documentaires, dont un avec la journaliste Ksenia Bolchakova, Ukraine, sur les traces des bourreaux diffusé sur Arte en 2024. Lauréate du Prix Albert Londres en 2006. La chronique Mondoblog chez les voisins avec Tanguy Lacroix. • Le blogueur béninois Mawutondji Gérard Godonou parle de l'instrumentalisation des médias par les terroristes. • Ali Abdelkader Foulaty, blogueur tchadien, est fier que son pays soit peuplé par 10 millions de chameaux, un record mondial. Puis Ecoutez le monde de Monica Fantini. Promenade sonore à Ziguinchor, de l'aube à la nuit. Programmation musicale : ► La route de Vénus – Emily Loizeau ► Vilin Manièr – Maya Kamati.
Suiza es seguramente el país más peculiar de Europa. En su interior se hablan cuatro idiomas muy distintos y carece de lengua franca, por lo que los suizos no necesariamente se entienden entre ellos. Carece de salida al mar y debe su existencia a su geografía montañosa y a su posición como tierra de paso. Los Alpes no solo han moldeado su historia, sino que también fomentaron desde tiempos antiguos una fuerte autonomía local en sus valles y la necesidad de alianzas para controlar algunas rutas comerciales de gran importancia como la de San Gotardo. Esta particularidad geográfica sentó las bases de la Confederación Helvética, una entidad política única formada por un alianzas entre comunidades rurales y urbanas para defender sus costumbres y resistir a los invasores aprovechando la protección natural de las montañas. La Confederación Helvética comenzó a formarse con el Pacto Federal de 1291, un acuerdo entre los valles de Uri, Schwyz y Unterwalden para resistir el dominio de los Habsburgo tras la muerte de Rodolfo I. Este pacto, documentado en la Carta Federal, priorizaba la ayuda mutua manteniendo la autonomía de cada comunidad. A partir de ahí la identidad suiza fue fortaleciéndose con relatos míticos como el Juramento de Rütli y la leyenda de Guillermo Tell, que simbolizan la resistencia a la tiranía y la independencia de las gentes de la montaña. Durante los siglos XIV y XV, la Confederación se consolidó con victorias militares contra los Habsburgo, como las batallas de Morgarten, Sempach y Näfels, que afianzaron su autonomía. La incorporación de cantones como Lucerna en 1332, Zúrich en 1351 y Berna en 1353 expandió la Confederación, integrando nuevas regiones, pero siempre con una estructura muy flexible. La Guerra de Suabia en 1499 marcó la independencia de facto del Sacro Imperio Romano, una independencia que llegaría de iure en 1648 con el Tratado de Westfalia. La Reforma Protestante vino apadrinada por Ulrico Zuinglio en Zúrich y Juan Calvino en Ginebra. Dividió la Confederación entre cantones protestantes y católicos, lo que provocó guerras religiosas como las de Kappel. Las tensiones religiosas persistieron hasta las Guerras de Villmergen ya en el siglo XVII, que terminaron con un equilibrio entre ambas confesiones. Lo que evitó la confederación fue enredarse en la Guerra de los Treinta Años. No pudo, sin embargo, impedir la invasión napoleónica en 1798 y la imposición de la República Helvética, un estado centralizado que fracasó estrepitosamente a causa de una rebelión. Napoleón restauró el federalismo con el Acta de Mediación en 1803 con el que se crearon nuevos cantones. El Congreso de Viena en 1815 respetó la independencia suiza a cambio de la neutralidad. En el siglo XIX, las tensiones entre liberales urbanos y conservadores rurales culminaron en la Guerra del Sonderbund en 1847, que llevó de cabeza a la Constitución de 1848. Fue esa constitución la que dio origen a la Suiza actual, un estado confederal moderno muy descentralizado. La neutralidad suiza, probada en las guerras mundiales, fortaleció su papel como gran mediador y como sede de organizaciones internacionales. La democracia directa, con referendos e iniciativas populares, ha garantizado la cohesión en un país multilingüe y muy diverso. Suiza hoy uno de los países más ricos y libres del mundo, un caso de éxito gracias a su capacidad para equilibrar autonomía, unidad y neutralidad. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:58 Historia de una confederación 1:22:56 La Bulgaria comunista 1:30:08 La sucesión de Carlos II Bibliografía: - "The History of Switzerland for the Swiss People" de Heinrich Zschokke - https://amzn.to/3TyaGqR - "A Brief History of Switzerland" de KJ Smith - https://amzn.to/4nNo9cq - "Switzerland: A Village History" de David Birmingham - https://amzn.to/4lsocc2 - "A History of Switzerland" de Brian Kidd - https://amzn.to/4lFwzjS · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #suiza Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cofnijmy się myślą do czasów zaborów. Mamy koniec XIX wieku, Rzeczpospolita formalnie nie istnieje, podzielona między trzy państwa. Jest jednak miejsce, które w tym trudnym czasie stanowi ostoję polskości, jak magnes przyciąga rodaków z innych zaborów i z zagranicy. W podejmowaniu decyzji bierze tu udział polski samorząd, można studiować na polskim uniwersytecie, iść do polskiego teatru, kupować polskie gazety. Coś bezcennego.***Robimy dobrą robotę? Pomóż nam dostarczać jeszcze więcej mądrych treści. Dołącz do społeczności Patronek i Patronów:
Hay una historia paralela de la música clásica que jamás te enseñaron: compositores que recibían melodías de otros planos, consultas espiritistas para resolver misterios interpretativos, y sesiones mediúmnicas documentadas en cartas música historiales médicos. Luis Antonio Muñoz nos revela cómo el esoterismo y la música han estado entrelazados durante siglos, desde las mesas parlantes del siglo XIX hasta compositores que consultaban con espíritus. Descubre por qué estas historias han sido tabú en conservatorios e institutos, y cómo el conocimiento de estos misterios puede cambiar completamente tu percepción de la música clásica. Un viaje fascinante al lado más oculto del Romanticismo musical. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Il est l'un des artistes les plus célèbres de la peinture espagnole. En 2022, un documentaire lui a même été consacré : L'ombre de Goya. Petit tour d'horizon des choses à savoir sur Francisco de Goya, véritable précurseur de l'art contemporain. Francisco de Goya est un peintre espagnol du début du XIXème siècle. Considéré comme l'un des plus grands artistes de son siècle, il a profondément marqué le paysage artistique grâce à un style original. Mais il est surtout connu pour ses tableaux engagés, représentant des scènes de guerre, comme le Tres de Mayo, peint en 1814. Ses débuts sont-ils aussi flamboyants qu'on pourrait le croire ? Quelle est son œuvre la plus connue ? Pourquoi peut-on dire que son travail est engagé ? Ecoutez la suite dans cet épisode de "Maintenant vous savez - Culture". Un podcast écrit et réalisé par Jonathan Aupart. Première diffusion : 23 septembre 2022 À écouter aussi : Quels sont les lieux touristiques rendus célèbres par le cinéma ? Quels sont les pires scandales écologiques causés par des tournages de films ? Sylvester Stallone, Fabrice Luchini, Cameron Diaz... qui sont ces célébrités passées par le porno ? Retrouvez tous les épisodes de "Maintenant vous savez - Culture". Suivez Bababam sur Instagram. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Des centaines de profs de français vont se retrouver à la fin de la semaine pour le 16è Congrès mondial de la FIPF, la Fédération internationale des profs de français. La francophonie est-elle une utopie ? Du 10 au 17 juillet 2025, la ville de Besançon en France accueillera cette seizième édition du Congrès Mondial des professeurs de français. Cette année, le thème retenu est : «les utopies francophones en tout genre». Un thème dont s'est saisi le linguiste Jean-Louis Chiss, linguiste qui prononcera la conférence inaugurale ! Besançon n'a pas été choisie au hasard. En effet, cette située dans l'est de la France est la ville natale de Victor Hugo, de Louis Pasteur, mais aussi de Charles Fourier, qui fut un philosophe utopiste. La discipline du FLE (Française Langue Étrangère) en tant que telle, n'est pas si ancienne puisqu'elle est créée en 1969, mais c'est dans les années 1980 qu'apparaît «la maîtrise de FLE». Mais en réalité, c'est une création de la fin du XIXè siècle avec l'Alliance française, dont l'un des objectifs était de développer l'enseignement du français dans le monde ! Le terme «francophonie» apparait dans les années 1860 sous la plume de Onésime Reclus, anarchiste libertaire, mais aussi défenseur de la colonisation, ce qui a rendu ce mot éminemment politique... On a toujours des discussions sur l'avenir de la francophonie. Mais ma réticence vient de la définition même du mot «francophonie». Jean-Louis Chiss Avec l'évolution de la technologie, l'IA a pris une place prépondérante dans les apprentissages, à tel point qu'on ne peut plus s'en passer. 80% des élèves auraient déjà utilisé l'IA générative pour faire leurs devoirs. Mais comment utiliser l'Intelligence Artificielle pour développer la réflexivité des élèves et les inciter à se poser des questions ? Thomas Ricart a créé le site Ecrivor pour «donner le temps de travailler» et l'envie d'écrire aux élèves et faire gagner du temps aux enseignants. L'IA ne peut pas tout, notamment sur des problématiques de langue. Il faut l'orienter dans son travail pour mieux aider ses élèves ! Thomas Ricart, développeur du site Ecrivor Invités : - Jean-Louis CHISS, linguiste, professeur émérite en sciences du langage à l'Université Sorbonne Nouvelle. Il prononcera la conférence inaugurale - Thomas Ricart, développeur du site Internet baptisé Ecrivor, utilisé par 500 professeurs de toutes les matières qui nécessitent de la production d'écrits. Le site, qui existe depuis quelques mois, est soutenu par l'Éducation nationale. Programmation musicale : Le groupe 1515 avec le titre Afa.
Des centaines de profs de français vont se retrouver à la fin de la semaine pour le 16è Congrès mondial de la FIPF, la Fédération internationale des profs de français. La francophonie est-elle une utopie ? Du 10 au 17 juillet 2025, la ville de Besançon en France accueillera cette seizième édition du Congrès Mondial des professeurs de français. Cette année, le thème retenu est : «les utopies francophones en tout genre». Un thème dont s'est saisi le linguiste Jean-Louis Chiss, linguiste qui prononcera la conférence inaugurale ! Besançon n'a pas été choisie au hasard. En effet, cette située dans l'est de la France est la ville natale de Victor Hugo, de Louis Pasteur, mais aussi de Charles Fourier, qui fut un philosophe utopiste. La discipline du FLE (Française Langue Étrangère) en tant que telle, n'est pas si ancienne puisqu'elle est créée en 1969, mais c'est dans les années 1980 qu'apparaît «la maîtrise de FLE». Mais en réalité, c'est une création de la fin du XIXè siècle avec l'Alliance française, dont l'un des objectifs était de développer l'enseignement du français dans le monde ! Le terme «francophonie» apparait dans les années 1860 sous la plume de Onésime Reclus, anarchiste libertaire, mais aussi défenseur de la colonisation, ce qui a rendu ce mot éminemment politique... On a toujours des discussions sur l'avenir de la francophonie. Mais ma réticence vient de la définition même du mot «francophonie». Jean-Louis Chiss Avec l'évolution de la technologie, l'IA a pris une place prépondérante dans les apprentissages, à tel point qu'on ne peut plus s'en passer. 80% des élèves auraient déjà utilisé l'IA générative pour faire leurs devoirs. Mais comment utiliser l'Intelligence Artificielle pour développer la réflexivité des élèves et les inciter à se poser des questions ? Thomas Ricart a créé le site Ecrivor pour «donner le temps de travailler» et l'envie d'écrire aux élèves et faire gagner du temps aux enseignants. L'IA ne peut pas tout, notamment sur des problématiques de langue. Il faut l'orienter dans son travail pour mieux aider ses élèves ! Thomas Ricart, développeur du site Ecrivor Invités : - Jean-Louis CHISS, linguiste, professeur émérite en sciences du langage à l'Université Sorbonne Nouvelle. Il prononcera la conférence inaugurale - Thomas Ricart, développeur du site Internet baptisé Ecrivor, utilisé par 500 professeurs de toutes les matières qui nécessitent de la production d'écrits. Le site, qui existe depuis quelques mois, est soutenu par l'Éducation nationale. Programmation musicale : Le groupe 1515 avec le titre Afa.
Año XIX. Núm. 80. En esta emisión, comparto mi **experiencia en misa** en la **Parroquia de San Pablo Apóstol**, cerca de la **NASA en Houston**. Fue una celebración eucarística muy especial, presidida por un sacerdote de más de 90 años, quien, a pesar de estar en silla de ruedas, demostró una fe inquebrantable. A través de su homilía y su presencia, pude vivir una experiencia transformadora que impactó profundamente mi vida de **fe católica**.Este sacerdote, con su ejemplo de humildad y dedicación, me hizo reflexionar sobre el verdadero significado de la **Eucaristía** y la perseverancia en la fe, especialmente en momentos de dificultad. En el video, comparto cómo esta misa me ayudó a fortalecer mi relación con Dios y cómo podemos encontrar esperanza en los momentos más difíciles.Si te interesa conocer más sobre cómo una misa puede transformar nuestra vida espiritual, ¡no te pierdas este video!
La segunda ciudad de Chequia transmite muy buenas sensaciones. Tal vez sea el carácter abierto, creativo y acogedor propio de una urbe universitaria, donde una cuarta parte de la población es estudiante. O quizás se deba a la animación de sus calles, la amplia oferta gastronómica, la fama de los vinos moravos o a una arraigada cultura cervecera que entra por todos los sentidos. Sin la rotunda fastuosidad de Praga, Brno recibe al viajero con un estimulante surtido de edificios góticos, neorrenacentistas, modernistas y funcionalistas; estilos dispares que conviven en sorprendente armonía. Para entender esta evolución, marcada en su última etapa por la bonanza económica de la Revolución Industrial, partimos del antiguo perímetro amurallado, por donde hoy discurren algunas de las calles principales. Comenzamos nuestro paseo por Joštova, donde el guía Patrick Michaud nos muestra algunas de las instituciones que hacen de Brno la capital judicial de la República Checa. La iglesia de Santo Tomás es uno de los recuerdos del antiguo monasterio donde el fraile agustino Gregor Mendel llevó a cabo los experimentos botánicos que, en el siglo XIX, pusieron las bases de la genética moderna. A pocos pasos encontramos el restaurado templo dedicado a Santiago y, a su derecha, el acceso a un impactante osario; lo visitamos en compañía de una de sus trabajadoras, Lucie Křížová. Este espacio, que exhibe restos de decenas de miles de personas, es parte de la extensa red de subterráneos de la localidad. Kristýna Mikešová, de la oficina de turismo, nos invita a acceder a otros, como los antiguos depósitos de agua de Žlutý Kopec, la cripta de los capuchinos o el laberinto que horada el subsuelo de Zelný Trh, la Plaza del Mercado de Verduras. Muy cerca se halla la Plaza de la Libertad (Náměstí Svobody), corazón palpitante de este centro atravesado por tranvías. Para obtener las mejores vistas podemos subir al mirador del antiguo ayuntamiento, en cuyo túnel de acceso nos sorprende un enorme cocodrilo colgado del techo, protagonista de la leyenda del dragón que relata la profesora Zuzana Fialová. Otro relato legendario –éste lo cuenta el profesor y traductor Jiří Pešek– explica la argucia con la que los defensores de la ciudad evitaron la invasión del ejército sueco en la Guerra de los Treinta Años; un engaño que se sigue recordando cada día a las 11 de la mañana, cuando suena el toque de campanas de mediodía en la catedral de San Pedro y San Pablo. Ubicado en la parte más elevada del casco viejo, este templo de afiladas torres parece competir en altura con el cercano Castillo Špilberk, pieza clave en la defensa brunense y temida prisión en algunos momentos de su larga historia. Antes de despedirnos nos acercamos a la Villa Tugendhat, hito de la arquitectura residencial funcionalista, diseño de Ludwig Mies van der Rohe incluido en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.Escuchar audio
La sequía de Longvek, en Camboya, revela su pasado como centro comercial, y en Turquía, antiguas huellas de mamíferos aportan nueva información sobre los ecosistemas prehistóricos.Descubren un poblado de la Edad del Bronce en Inglaterra, el incendio de Notre Dame permite descubrir dos antiguos sarcófagos, y en Alberta (Canadá), un granjero descubre una tumba del siglo XIX.
VISITÁ NUESTRA WEB: https://www.historiaenpodcast.com.ar/ En este episodio, te cuento la historia completa de la Torre Eiffel: desde su construcción para la Exposición Universal de 1889 hasta su renacer como ícono eterno de Francia. Una torre que supo ser símbolo de modernidad, blanco de críticas despiadadas, y clave en la ciencia y la guerra. ¿Sabías que fue salvada gracias a la radio? ¿Y que su construcción desató el escándalo cultural más grande del siglo XIX? Una historia de acero, genio y resistencia. Una historia de cómo una estructura que debía durar 20 años, conquistó el cielo de París… y la imaginación del mundo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
El programa de esta semana se emitió en directo desde Colmenar de Oreja, en la provincia de Madrid, y os traemos dos temas relacionados con la historia de la ciudad. Santi García Cremades nos habla de la química del vino, y en concreto de lo importante que es que el oxígeno entre en el líquido antes de beberlo. Ésta es la razón, por ejemplo, de que muchos recipientes para almacenar vino sean tan anchos, como los porrones y los decantadores. También es la razón por la que es una buena práctica hacer girar el vino en la copa antes de beber. Alberto Aparici nos habla de los colores en la pintura a cuenta de Ulpiano Checa, pintor que vivió a caballo entre los siglos XIX y XX y que era oriundo de Colmenar. Alberto nos explica que los colores de los pintores no son los mismos que los de los físicos. Para un físico, el color es una propiedad de la luz: separamos la luz blanca en el arcoíris y ahí tenemos los diferentes colores. Pero entonces... ¿por qué en el arcoíris no está el rosa? ¿Y el marrón? ¿Cómo es la luz de color marrón? Este programa se emitió originalmente el 3 de julio de 2025. Podéis escuchar el resto de audios de Más de Uno en la app de Onda Cero y en su web, ondacero.es
Des produits de saison et des conseils, Laurent Mariotte et ses bons vivants sont là pour la septième saison de La Table des Bons vivants ! Une émission pour vous aider à bien manger et comprendre ce que vous mangez. Cette semaine, Laurent Mariotte est entouré d'Yves Camdeborde, le chef bistronome de la bande et d'Olivier Poels, l'expert en bonnes bouteilles et rédacteur en chef adjoint de la Revue du Vin de France. Quel est votre goût de la semaine ? C'est la question rituelle posée par Laurent Mariotte. Ça peut être une saveur qui a marqué gustativement leur semaine, un restaurant qui leur a tapé dans l'œil, un plat qu'ils ont cuisiné ou qu'on leur a concocté. L'occasion de découvrir de nouveaux goûts ou de nouvelles adresses, des coups de cœur mais aussi, pour eux, de passer des coups de gueule. Laurent Mariotte revient sur le goût de la griotte, cette cerise aigrelette qu'il a cueillie dans son jardin dans les Vosges. Il en fait des confitures et des bocaux. Olivier Poels évoque l'immortelle, aussi appelée plante au curry. Si à l'origine, sa fleur était destinée à l'agrément des jardins, les chefs et les connaisseurs l'utilisent dans leur plat grâce aux notes épicées qu'elles renferment. Yves Camdeborde nous conseille le restaurant le Domaine Les Terres Promises, à La Roquebrussanne (Var) pour son panorama et pour sa cuisine menée par Paul-Jean Lapaque, passé par de grandes maisons étoilées. L'addition n'excède pas plus de 40 euros pour entrée, plat et dessert. Cette semaine, Laurent Mariotte et sa bande racontent des salades et pas n'importe lesquelles : celles qui ont marqué notre histoire culinaire, à commencer par la célèbre salade César qui date de 1924, première fois servie à Tijuana au Mexique. C'est Cesar Cardini, un restaurateur italo-américain installé dans cette ville mexicaine qui aurait l'idée de cette salade improvisée lorsqu'il a vu arriver une vague de clients américains le jour de la fête nationale (le 4 juillet). Autre salade qui a marqué la gastronomie, c'est celle de Michel Guérard. Créée en 1968 par le chef étoilé alors propriétaire du restaurant Le Pot-au-Feu à Asnières, cette salade composée agite la sphère de la haute-cuisine en associant le foie gras et la truffe, au contact même de la vinaigrette, ce qui crée un léger scandale à l'époque : « J'ai osé mélanger le foie gras et le vinaigre, se souvient-il en riant, et cela a provoqué des cris d'otarie au sein de la vieille garde” confiera-t-il au Monde quelques années plus tard.” Dernière salade, souvent galvaudée au grand dam des Niçois, c'est la fameuse salade niçoise. Elle prend ses origines dans la cuisine populaire des habitants de la côte d'Azur car elle mêle essentiellement des légumes qui poussent aisément dans les potagers. Son histoire remonte au XIXème siècle, lorsque les pêcheurs locaux et les paysans commençaient à composer ce plat avec les produits frais qu'ils avaient sous la main. Elle a été ensuite codifiée si bien que la ville de Nice en a rédigée la recette officielle. Après l'histoire, place à la pratique : quelle est la recette de la vinaigrette classique ? Par quoi je peux remplacer le vinaigre de vin ? Comment faire de la salade un repas complet avec différentes textures en bouche ? Laurent Mariotte, Yves Camdeborde et Olivier Poels font le tour de la salade pour vous donner des idées et varier les plaisirs en été. Comme dans chaque épisode, l'équipe de la table des bons vivants continue de jouer avec vous. Laurent Mariotte vous fait écouter un son en rapport avec la cuisine… à vous de le découvrir. Pour jouer avec nous, envoyez un SMS avec le mot “CUISINE” au 7 39 21 (3 x 0.75 € + coût du SMS). Comme chaque semaine, Laurent Mariotte reçoit un invité. Cette semaine, c'est la journaliste culinaire Emmanuelle Jary. Connue pour ses vidéos de visite de restaurant, elle dirige la revue C'est meilleur quand c'est bon depuis deux ans. Elle est des nôtres pour présenter son nouveau hors-série consacré au Tour de France. Le plat du jour est signé Clément Richevaux, chef à la tête du restaurant la Chtite Brigitte situé dans la rue des bouchers à Lille. A l'occasion du Tour du France qui démarre à Lille, le chef nous présente trois recettes typiques du Nord, à déguster à l'apéro ou en buffet froid : rollmops, langue Lucullus et un fromage frais maison agrémenté de betteraves, de chicorée et de framboises. Laurent Mariotte, comme chaque semaine, passe l'invité sur le grill des Bons vivants. Cette semaine, c'est la journaliste Emmanuelle Jary. Quel est le goût de votre enfance ? Quels sont les ingrédients que vous avez toujours dans votre frigo ? Ce sont quelques-unes des questions qui sont posées. Elle dévoile en partie son adresse secrète. Le goût de la griotte, une table dans le Var et une plante aux parfums de curry Des produits de saison et des conseils, Laurent Mariotte et ses bons vivants sont là pour la septième saison de La Table des Bons vivants ! Une émission pour vous aider à bien manger et comprendre ce que vous mangez. Cette semaine, Laurent Mariotte est entouré d'Yves Camdeborde, le chef bistronome de la bande et d'Olivier Poels, l'expert en bonnes bouteilles et rédacteur en chef adjoint de la Revue du Vin de France. Quel est votre goût de la semaine ? C'est la question rituelle posée par Laurent Mariotte. Ça peut être une saveur qui a marqué gustativement leur semaine, un restaurant qui leur a tapé dans l'œil, un plat qu'ils ont cuisiné ou qu'on leur a concocté. L'occasion de découvrir de nouveaux goûts ou de nouvelles adresses, des coups de cœur mais aussi, pour eux, de passer des coups de gueule. Laurent Mariotte revient sur le goût de la griotte, cette cerise aigrelette qu'il a cueillie dans son jardin dans les Vosges. Il en fait des confitures et des bocaux. Olivier Poels évoque l'immortelle, aussi appelée plante au curry. Si à l'origine, sa fleur était destinée à l'agrément des jardins, les chefs et les connaisseurs l'utilisent dans leur plat grâce aux notes épicées qu'elles renferment. Yves Camdeborde nous conseille le restaurant le Domaine Les Terres Promises, à La Roquebrussanne (Var) pour son panorama et pour sa cuisine menée par Paul-Jean Lapaque, passé par de grandes maisons étoilées. L'addition n'excède pas plus de 40 euros pour entrée, plat et dessert. Les Bons Vivants racontent leurs meilleures salades Cette semaine, Laurent Mariotte et sa bande racontent des salades et pas n'importe lesquelles : celles qui ont marqué notre histoire culinaire, à commencer par la célèbre salade César qui date de 1924, première fois servie à Tijuana au Mexique. C'est Cesar Cardini, un restaurateur italo-américain installé dans cette ville mexicaine qui aurait l'idée de cette salade improvisée lorsqu'il a vu arriver une vague de clients américains le jour de la fête nationale (le 4 juillet). Autre salade qui a marqué la gastronomie, c'est celle de Michel Guérard. Créée en 1968 par le chef étoilé alors propriétaire du restaurant Le Pot-au-Feu à Asnières, cette salade composée agite la sphère de la haute-cuisine en associant le foie gras et la truffe, au contact même de la vinaigrette, ce qui crée un léger scandale à l'époque : « J'ai osé mélanger le foie gras et le vinaigre, se souvient-il en riant, et cela a provoqué des cris d'otarie au sein de la vieille garde” confiera-t-il au Monde quelques années plus tard.” Dernière salade, souvent galvaudée au grand dam des Niçois, c'est la fameuse salade niçoise. Elle prend ses origines dans la cuisine populaire des habitants de la côte d'Azur car elle mêle essentiellement des légumes qui poussent aisément dans les potagers. Son histoire remonte au XIXème siècle, lorsque les pêcheurs locaux et les paysans commençaient à composer ce plat avec les produits frais qu'ils avaient sous la main. Elle a été ensuite codifiée si bien que la ville de Nice en a rédigée la recette officielle. Après l'histoire, place à la pratique : quelle est la recette de la vinaigrette classique ? Par quoi je peux remplacer le vinaigre de vin ? Comment faire de la salade un repas complet avec différentes textures en bouche ? Laurent Mariotte, Yves Camdeborde et Olivier Poels font le tour de la salade pour vous donner des idées et varier les plaisirs en été. Le buffet froid lillois de Clément Richevaux Le plat du jour est signé Clément Richevaux, chef à la tête du restaurant la Chtite Brigitte situé dans la rue des bouchers à Lille. A l'occasion du Tour du France qui démarre à Lille, le chef nous présente trois recettes typiques du Nord, à déguster à l'apéro ou en buffet froid : rollmops, langue lucullus et un fromage frais maison agrémenté de betteraves, de chicorée et de framboises. Emmanuelle Jary dévoile (à moitié) son adresse secrète Laurent Mariotte, comme chaque semaine, passe l'invité sur le grill des Bons vivants. Cette semaine, c'est la journaliste Emmanuelle Jary. Quel est le goût de votre enfance ? Quels sont les ingrédients que vous avez toujours dans votre frigo ? Ce sont quelques-unes des questions qui sont posées. Elle dévoile en partie son adresse secrète. Distribué par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Este año la ONU cumple 80 años, y sin ella el mundo no sería igual. En épocas de guerra es urgente defender la palabra, es lo único que nos salva. En la guerra nadie habla: las acciones violentas predominan. A través de este podcast te invitamos a que te unas a la defensa del diálogo pacífico. Hacemos un breve recuento sobre los primeros pasos del derecho internacional y los derechos humanos, desde regulaciones tempranas como las de Aragón y Castilla en la defensa de los indios en el Imperio Español, pasando por principios universales de Emmanuel Kant, y llegando al crisol del pensamiento liberal en América, después de las independencias del siglo XIX. A partir de allí abordamos cómo se gestó la ONU, sus características, visiones y sus más importantes aportes durante el siglo XX. La ONU ayudó a descolonizar el mundo de pensamientos imperiales y todavía hoy lucha, a pesar de todo, por la seguridad, la libertad y la dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si estás interesado en pensar los terribles acontecimientos del hoy, pero no quieres perder la esperanza en el intento, visita la columna de Rodrigo Uprimny: “”Un deber activo de esperanza?”, nuestro invitado especial para la realización de este podcast. Si quieres conocer más acerca del papel mundial de la ONU, desde su nacimiento hasta nuestros días, consulta los eventos oficiales destacados en la Historia de la ONU. Si quieres indagar más sobre el papel de Colombia en la ONU, te recomendamos dos textos: 1) “Colombia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, 1946-2021 Construcción – Protagonistas – Discursos”, publicado por la Cancillería de Colombia, y 2) “Colombia en la ONU: 1945 - 1995” de Álvaro Tirado Mejía. Para comprender las complejidades que enfrenta la ONU desde sus dos grandes tensiones, “Idealismo vs. Realismo geopolítico” y “Universalismo vs. Reconocimiento de soberanías”, te invitamos a consultar el libro “Por una Constitución de la Tierra - La humanidad en la encrucijada” de Luigi Ferrajoli. Para conocer más sobre cómo funciona la crueldad de la guerra, te recomendamos revisar el libro “Calle Este-Oeste - Sobre los orígenes de “genocidio” y “crímenes contra la humanidad” de Phillipe Sands. No renunciemos a la esperanza. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de Patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
Comenzamos el programa discutiendo la actualidad. Dinamarca asume la presidencia rotativa de seis meses de la UE. Discutiremos qué puede esperarse de la presidencia danesa en esta época tormentosa. Después hablaremos del último día de la agencia USAID. Dos expresidentes y una estrella del rock le agradecieron su trabajo al personal de la desafortunada agencia. La sección de ciencia la dedicaremos a un estudio que informa de un enfoque innovador para combatir infecciones bacterianas. Y, para acabar, discutiremos la petición del presidente francés, Emmanuel Macron, de que la música electrónica francesa sea reconocida como patrimonio cultural de la UNESCO. El resto del episodio lo dedicaremos a la lengua y la cultura españolas. La primera conversación incluirá ejemplos del tema de gramática de la semana, The Direct Object - Part II. En esta conversación hablaremos de los libros de caballería, un tipo de novela que nació en la península ibérica a finales de la Edad Media. Leyendo estos libros, Don Quijote se volvió loco, pues confundía la realidad con la fantasía. Y, en nuestra última conversación, aprenderemos a usar una nueva expresión española, no se ganó Zamora en una hora. Con ella, conoceremos la cruda historia del pasado esclavista español y el proceso de la abolición de la esclavitud en España a finales del siglo XIX. También reflexionaremos con el problema de la esclavitud moderna y las mafias actuales. ¿Son estas tan distintas a las de hace dos siglos?… Dinamarca asume la presidencia de la UE en tiempos tumultuosos Los presidentes Bush y Obama alaban al personal de la USAID en su último día de trabajo Un grupo de investigadores crea diminutos robots para combatir infecciones bacterianas Emmanuel Macron quiere que la música electrónica francesa sea reconocida por la UNESCO Libros de caballerías La cruda historia del pasado esclavista español
En este episodio de Historia para Tontos, nos vamos a China en el siglo XIX para hablar de cómo una guerra empezó y termino ... ¡por drogas! Te cuento cómo el Imperio Británico le vendía opio a los chinos, cómo eso llevó a una crisis de adicción nacional, y cómo todo explotó en una guerra desigual con consecuencias brutales. Imperialismo, comercio, adicciones y una buena dosis de cinismo histórico: esta es la historia de la Guerra del Opio. Parte 2Seguro despues de todas las mentiras que le dieron al emperador se quedo pelon. Dale like, suscríbete y activa la campanita perrix, le echamos ganas !Danos seguir en YT andaleeeeeee ► Síguenos en Instagram:https://www.instagram.com/historiaparatontospodcast► Síguenos en Facebook:https://www.facebook.com/historiaparatontos_podcastLos quiero mucho s2 #GuerraDelOpio #HistoriaParaTontos #ImperioBritánico #ChinaSigloXIX #OpioParaTodos #Colonialismo #DrogasEnLaHistoria #TéYOpio #HistoriaCuriosa #PodcastDeHistoria #ImperialismoBritánico #ChinaVsUK #HistoriaQueNoTeCuentan #podcast Entendemos que la dependencia es un asunto sensible. Incluimos en la descripción enlaces a líneas de ayuda y ONGs para quienes necesiten apoyo SAMHSA (EE.UU.)FindTreatment.gov (en español)Línea gratuita: 1‑800‑662‑HELPISSUP México – Red nacional de atención a adiccioneshttps://www.issup.net/es/national-chapters/issup-mexico Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
durée : 00:58:53 - Entendez-vous l'éco ? - par : Aliette Hovine, Bruno Baradat - À partir de la fin du XIXᵉ siècle, le sabotage est théorisé et érigé comme pratique ouvrière de part et d'autre de l'Atlantique. Loin d'une simple dégradation des moyens de production, cette technique subvertit, de manière encore très actuelle, la notion de travail bien fait. - réalisation : Françoise Le Floch - invités : Dominique Pinsolle Maître de conférences en histoire contemporaine à l'université de Bordeaux-Montaigne
Prepare-se para desvendar os véus que ligam a Quimbanda e o Ocultismo no próximo episódio do Covacast! Muitos acreditam que essas tradições trilham caminhos separados, mas a verdade é que a influência do Ocultismo Francês do século XIX deixou marcas profundas no pensamento brasileiro, reverberando até mesmo em nossas práticas religiosas. Neste episódio, vamos explorar como as ideias dos ocultistas franceses moldaram a cultura religiosa brasileira. Descobriremos a importância fundamental do Grimorium Verum na formação da Quimbanda e da Umbanda, e mergulharemos na inegável influência europeia presente no culto da Quimbanda. Não perca essa jornada reveladora que promete expandir sua compreensão sobre a rica tapeçaria de crenças e tradições brasileiras. ------- Realização: ○ Templo de Quimbanda Maioral Pantera Negra e Pombagira Dama da Noite (www.quimbandanago.com) ○ Templo de Quimbanda Cova de Tiriri (www.covadetiriri.com.br) ------- Apresentação: ○ Tata Nganga Zelawapanzu (Mestre do Templo de Quimbanda Cova de Tiriri em Bragança Paulista / São Paulo - SP) ○ Tata Nganga Kamuxinzela (Mestre do Templo de Quimbanda Maioral Pantera Negra e Pombagira Dama da Noite em Boituva - SP)
Año XIX. Nùm. 79.Las palabras de Sn. Agustín en uno de sus antiguos sermones nos sirve como pauta en nuestro esfuerzo por ser buenos hijos de Dios.
Dans un pays où aujourd'hui encore chaque canton est un état à part, la route est un lien précieux entre les quatre régions linguistiques de la Suisse. Qu'elles soient de plaine ou de montagne, les routes permettent aux cantons de se désenclaver tant à l'intérieur qu'à l'extérieur des frontières nationales. Routes de liaison pour rejoindre un baillage ou voies de négoce pour les marchandises indigènes et les produits en transit, la Confédération devient rapidement le centre d'un axe commercial entre le Nord et le Sud de l'Europe. S'y ajoute dès le XIXème siècle, le tourisme pour lequel les routes sont aménagées et améliorées. Quelle a été l'influence de la route sur les populations vivant en Suisse et notamment celles résidant dans les Alpes ? Avec Ulrich Seewer, géographe, historien et sous-directeur de l'Office fédéral de l'aménagement du territoire et Laurent Tissot, historien, professeur émérite de l'Université de Neuchâtel.
En el siglo XIX, los espíritas desarrollaron La Planchette, un artilugio que alcanzó difusión internacional en el mundo del espiritismo.
La figura de Pablo Sarasate quizá no es bien conocida por el gran público. Pocos son conscientes de la importancia internacional que tuvo este violinista navarro a finales del siglo XIX y principios del XX que le llegó a ser considerado casi la reencarnación de Paganini. A él vamos a dedicar el cronovisor de Jesús Callejo. Luego viajamos a la Edad Media. La mal llamada época oscura de la historia tiene en realidad mil y una luces que aún nos iluminan. La influencia de su arte, pensamiento y sociedad es algo evidente en nuestro tiempo. De ello hablamos con el catedrático de historia medieval de la Universidad de Barcelona, Jaume Aurell, autor del libro Legado de gigantes (Rosamerón 2025). Pablo Arias en su sección de Historia de la Ciencia 2.0 nos habla del código morse y de su inventor. Acabamos el programa celebrando los 75 años de Snoopy, el genial dibujo de Charles Schulz. Lo hacemos junto a Óscar Palmer editor y traductor de la obra Schulz, Carlitos y Snoopy: una biografía (Es Pop Ediciones 2009)
Puede que la figura de Pablo Sarasate no sea ampliamente conocida por el público general, pero este violinista navarro fue una estrella internacional a finales del siglo XIX y principios del XX. Su virtuosismo era tal que muchos lo consideraban la reencarnación de Paganini. En el cronovisor de Jesús Callejo, dedicaremos nuestro tiempo a explorar su legado