POPULARITY
Categories
"(...) Los adolescentes viven en las redes sociales virtuales tanto como en la relación social inmediata, si no más, y el sistema educativo no está percibiendo esa disociación, aunque tome nota de ella. Se da cuenta de lo que ocurre, pero no tiene armas para luchar ni para adaptarse, sigue en el siglo XIX: pizarra, apuntes, examen (...)".
Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Strafalari y El despertar. Hoy en Km0, tras repasar la actualidad informativa y deportiva, profundizamos en los siguientes asuntos: Mag Lari Hoy reivindicamos ser excéntricos y sorprendentes con autenticidad, desparpajo y buen humor. Precisamente ésto es lo que consigue Mag Lari con su espectáculo Strafalari, que podemos disfrutar ya en el Teatro Marquina (c/ Prim, 11). Una divertidísima propuesta, para absolutamente todos los públicos, en la que el considerado como «mejor mago-showman de España» despliega todo su talento como ilusionista y también como gran maestro del humor, con su inconfundible elegancia, ironía punzante y trepidante dominio del ritmo escénico. Strafalari combina grandes ilusiones, momentos de picardía e ingenio muy cercanos y una constante complicidad con el público. Un viaje que va desarrollándose entra la risa, el asombro y la emoción. Mag Lari, Premio Nacional de Magia con más de 30 años de trayectoria y más de 3.500 funciones a sus espaldas, nos trae a Madrid este show propio con el que ya ha recorrido más de 150 teatros y auditorios de España y Francia. Una labor que combina con la de director residente, desde 2017, del aclamado actualmente como mayor espectáculo de magia del mundo: Nada es imposible, del Mago Pop. Podemos disfrutar de su Arte en el Teatro Marquina (c/ Prim, 11), de jueves a domingos, hasta el 11 de enero. Entrevistamos a Josep Maria Lari, Mag Lari. Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "El despertar" (The Yearling). Drama familiar estadounidense de 1946 dirigido por Clarence Brown y protagonizado por Gregory Peck y Jane Wyman. La película está ambientada en la Florida rural de finales del siglo XIX. Narra la historia de la familia Baxter, que vive en una remota granja, y se centra principalmente en su hijo, Jody. Jody es un niño solitario que convence a sus padres para que le permitan adoptar un cervatillo huérfano, al que llama Flag. La trama sigue la relación entre el niño y el animal a medida que Flag crece. Sin embargo, a medida que el ciervo madura, comienza a causar problemas al pisotear y comerse los cultivos de maíz de la familia, que son vitales para su sustento. Esto plantea un dilema doloroso para la familia, y Jody se ve obligado a enfrentarse a la difícil realidad de la vida adulta y la pérdida.
Música : - Deep Purple - Burn - Nathaniel Rateliff -Centre of me Noticias de actualidad : - Fp sin plazas - Onda Cero Sagunto anuncia los premiados de su XIX edición - Sagunt busca turistas en Valladolid Noticia de la semana: - Petrés regresará al siglo XIV este fin de semana Old Style: Guarda che luna Death Match : Cristina Plumed vs Señor que vende rosas Entrevista de la semana : David Piqueras Enfermerides : El último Ducados ¿ Xavias que ? La trampantoja #Fotografia #viajes #Sagunto #PuertoSagunto
A trajetória de nove mulheres que lutaram pelos direitos da população afrobrasileira no século XIX está sendo narrada em documentos e imagens, na sede do Arquivo Nacional. A exposição foi inaugurada no dia 13 de novembro e fica em cartaz até 26 de abril 2026, na Praça da República, n° 171, Centro do Rio. Nossa reportagem ouviu a curadora Keila Grinberg.Reportagem: Beatriz FonsecaEdição: Vinicius Piedade
Traite ha retomado el tema de la semana pasada, los cepillos de dientes en la Edad Media. Este instrumento se invento en sigla en el siglo XV, y no llego a Espana hasta el siglo XIX. Su introduccion fue lenta y mala, en principio eran un trozo de madera con pelos de animal en un extremo, un criadero perfecto para bacterias y microorganismos, con el siglo XIX como la peor epoca para nuestros dientes.
Año XIX. Núm. 7. El Papa León XIV ha dirigido una importante exhortación a los participantes del Curso Internacional de Actualización Litúrgica para directores litúrgicos diocesanos, que se imparte en Roma en el Pontificio Instituto Litúgico del Pontificio Ateneo Sant' Anselmo, del 17 al 20 de noviembre.
Jakże znakomita minipowieść z Brazylii z końca XIX wieku! Machado de Assis - najważniejszy pisarz brazylijski. Szczerze polecam!
Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Miguel Ángel González Suárez te presenta el Informativo de Primera Hora en 'El Remate', el programa matinal de La Diez Capital Radio que arranca tu día con: Las noticias más relevantes de Canarias, España y el mundo, analizadas con rigor y claridad. Hoy hace un año: Más de 40.000 migrantes alcanzan Canarias de forma irregular a 15 de noviembre; el año con más llegadas de la historia. Hoy se cumplen 1.376 días del cruel ataque e invasión de Rusia a Ucrania. 3 años y 266 días. Hoy es miércoles 19 de noviembre de 2025. Día Mundial del Retrete. En 2013 la Asamblea General de la ONU decide designar el 19 de noviembre Día Mundial del Retrete, en el contexto de la propuesta: "Saneamiento para Todos" como parte de una campaña de toma de conciencia de la importancia del acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento. En la actualidad, 4.500 millones de personas (un 60% de la población humana) no cuentan en sus viviendas con sistemas que eliminen los excrementos de forma segura y 892 millones siguen defecando al aire libre. En torno a 1.800 millones de habitantes del planeta beben agua no potable que podría estar contaminada por heces. 900 millones de estudiantes en todo el mundo carecen de instalaciones para lavarse las manos, crítico en la propagación de enfermedades mortales. El 80% de las aguas residuales generadas por la población mundial regresan al medio ambiente sin ser tratadas o reutilizadas. Tal día como hoy, un 19 de Noviembre del año 1819, se inauguró en Madrid el célebre Museo del Prado, bajo la dirección de José Gabriel de Silva-Bazán, marqués de Santa Cruz de Mudela. Su principal atractivo radica en la amplia colección de grandes maestros europeos del siglo XVI al XIX. Destacan Velázquez, Goya, el Greco, el Bosco, Tiziano o Rubens. Actualmente, alberga en su interior más de 35.000 obras. 1859.- Comienza la guerra de África entre tropas españolas y marroquíes. Mucho tiempo después, en 1933, se celebró por primera vez en España el sufragio universal en las Elecciones Generales. Toda población adulta pudo acudir a las urnas independientemente de su procedencia, raza, sexo, creencia o condición social. 1969: En la Luna, los astronautas del Apolo 12 Pete Conrad y Alan Bean aterrizan en el Oceanus Procellarum (Océano de las Tormentas) y se convierten en el tercer y cuarto humano en caminar por la Luna. 1990: La OTAN y el Pacto de Varsovia firman la paz. 2002.- Catástrofe del petrolero Prestige con 77.000 toneladas de fuel. Se parte en dos, es remolcado mar adentro y se hunde a menos de 250 kilómetros de Fisterra (A Coruña). 2006: la compañía japonesa de videojuegos Nintendo lanza al mercado la consola Wii. Santos Crispín, Máximo, Severino, Feliciano y Ponciano. El Consejo de Seguridad de la ONU aprueba el plan de paz de Trump para Gaza. Reino Unido anuncia que acelerará las deportaciones cuando la solicitud de asilo sea rechazada. Zelenski visita el Congreso en su tercer viaje a España para pedir más ayuda militar. Feijóo anuncia que Mazón dimitirá como presidente del PP Valenciano y califica de "circo" la comisión de la dana. Leire Díez dice que se reunió dos veces con Cerdán como "periodista" y niega que trabajase para el PSOE. La Ley de Vivienda es clara: el casero no podrá rescindir el contrato de alquiler hasta el quinto año en ningún caso. Según el artículo 9 de la LAU, cuando propietario e inquilino firman un contrato de alquiler vivienda con una duración inferior a cinco años —o siete, si el arrendador es una persona jurídica—, el acuerdo se va ampliando automáticamente por periodos de un año hasta completar dicho plazo mínimo. Canarias recibirá 7.101 millones de euros en entregas a cuenta en 2026, un 7,7% más. La cantidad global para las comunidades y ciudades autónomas, que supera los 157.000 millones, ha sido revisada al alza con respecto a la anunciada el mes de julio por el buen comportamiento de la economía española, según explica el Ministerio de Hacienda. El PP pedirá la reprobación de Torres por el informe de la UCO, aunque en este no hay ningún indicio de delito. Manuel Domínguez hace estas declaraciones tras reunirse con la dirección nacional de su partido y el mismo día en que precisamente la UCO ha detenido al presidente del PP de la Diputación de Almería en un caso de corrupción en la compra de mascarillas. La vivienda en Canarias se encarece casi un 52% en la última década. A nivel nacional se ha incrementado más de un 40% en los últimos diez años, hasta superar los 2.000 euros por metro cuadrado. La comida, cada vez más cara. Han tenido alzas entre enero y octubre que superan los dos dígitos los huevos se han encarecido un 21,7% en los diez primeros meses del año, mientras que el café ha subido de precio un 17,6%, el precio del chocolate acumula un incremento del 13,9%, la carne de vacuno es un 13,6% más cara, y el cacao y el chocolate en polvo han elevado sus precios un 12,7%. El Consejo de Gobierno de Canarias ha aprobado este lunes proponer al actual director de Medios y Contenidos de Radiotelevisión Canaria (RTVC), César Toledo, como nuevo administrador general del ente público, tras la renuncia de María Méndez este mismo lunes. El Circuito del Motor de Tenerife vulnera la ley de especies protegidas y su declaración de impacto ambiental está caducada. La Justicia ha dictado una nueva sentencia contra este proyecto y ATAN va a solicitar la paralización inmediata de las obras. Un 19 de noviembre de 1996: El cantante español Julio Iglesias, lanza al mercado su nuevo álbum, titulado Tango.
Cristina Castaño te actualiza novedades como el Premio Feroz de Honor 2026, la nueva distinción para Juan Mayorga o el cierre de una parte del Louvre, y además, habla con Alejandro Díaz Castaño, director del Festival Internacional de Cine de Gijón (el FICX), que se está celebrando estos días. Hablamos con Unai Elorriaga sobre su libro recién publicado, 'Sobre las cinco almas de Francesco Pasquale'. Francesco Pasquales fue una persona única cuya vida transcurrió en el siglo XIX. El libro nos cuenta sus andanzas, sus viajes y nos aproxima a tres instantes cruciales de tres compositores: Wagner, Shumann y Verdi. Tenemos en el estudio a un serbio, un canadiense, un francés, un griego y un español. Ellos son Bratia, el grupo de sonidos Mediterráneos que viajan musicalmente desde la Península Balcánica hasta la Península Ibérica. Iván Kovasevic, Víctor Paradís, Julien Chantal, Stelios Togias y Pere Nolasc nos tocarán en directo, como adelanto al concierto de esta noche en el Caixa Forum de Madrid. Aloma Rodríguez nos trae la novela 'La fiesta, de Tessa Hadley, una historia breve que retrata la vida de la clase media en la Gran Bretaña del siglo XX y XXI. Escuchar audio
POST FACE - Émission Littéraire présentée par Caroline Gutmann qui reçoit Etienne de Montety Rédac-Chef du Figaro littéraire pour « Pour mon fils » aux éditions Arthaud Les coups de cœur de Barbara Lambert : Yiyun Li« Mon amie de plume » chez Belfond Raphaël Sigal « Géographie de l'oubli » chez Robert Laffont. À propos du livre : « Pour mon fils » paru aux éditions Arthaud Ce récit de Raïssa Kessel est pour ainsi dire légendaire. Les amis de "Jef" racontent qu'il conserva toute sa vie les carnets manuscrits de sa mère et qu'il songea même à s'en servir pour écrire sa Promesse de l'aube. À la mort de Kessel, restait un paquet de feuilles, tapées à la machine, qui commencent par ces mots : "Mon fils me demande d'écrire mes souvenirs. Je le fais par amour pour lui." Longtemps considéré comme disparu, ce texte était devenu un mythe dont on savait seulement qu'il relatait la saga de la famille Kessel. Exhumés aujourd'hui, les souvenirs de Raïssa racontent l'histoire poignante d'une famille juive dans la Russie de la fin du XIX? siècle, confrontée aux pogroms et aux mesures discriminatoires. Partie d'Orenbourg pour étudier la pharmacie à Montpellier, Raïssa rencontre Samuel Kessel, un étudiant en médecine. Elle l'épouse et le couple s'installe dans une colonie juive d'Argentine, revient en Russie puis choisit la France. Raïssa ne cache ni ses difficultés ni ses combats, face à l'adversité, aux discriminations et aux problèmes de santé. Sa mémoire est précise ; elle ne se dérobe pas et reste en toutes circonstances, une femme admirable : debout. Étienne de Montety, écrivain et journaliste, directeur du Figaro littéraire a retrouvé ce manuscrit et en a rédigé la préface. Étienne de Montety dirige Le Figaro littéraire. Il est l'auteur de plusieurs biographies et d'un roman paru aux Éditions Gallimard, L'article de la mort (collection Blanche, 2009). À propos du livre " Mon amie de plume " paru aux éditions Belfond Salman Rushdie dit de Yiyun Li qu'elle est " l'une des plus grandes autrices de notre temps ". Elle le prouve avec son nouveau roman sur l'amitié féminine, entre admiration mutuelle et rancœur, n'est pas sans rappeler L'Amie prodigieuse, d'Elena Ferrante. Fabienne est morte. Cette nouvelle, Agnès l'apprend en Amérique, bien loin de la campagne française où toutes deux ont grandi et sont devenues inséparables, bien loin de ce lieu qu'Agnès a fui, avec l'aide de Fabienne. Fabienne est morte et Agnès est enfin libre de raconter son histoire. Agnès et Fabienne étaient les meilleures amies du monde, deux fillettes qui s'étaient créé une bulle pleine d'imagination, d'histoires, de rêves, pour mieux échapper à la rudesse de la vie dans la France d'après guerre. Deux fillettes qui voulaient vivre autrement, mieux ; deux fillettes qui avaient un plan. Et puis Fabienne a trahi Agnès. Le plan s'est écroulé, leurs trajectoires se sont séparées, la tragédie a frappé... Lauréat du prix PEN Faulkner Award dans la catégorie fiction. À propos du livre " Géographie de l'oubli " paru aux éditions Robert Laffont Comment écrire ce qui a été passé sous silence, comment raconter une mémoire qui se délite ? " Elle est là, assise dans le livre comme dans son canapé, pleine d'amour et d'oubli. Elle ne voit pas de quoi ça parle. Je me mets à reconstituer son enfance à partir des quelques lambeaux de son histoire dont j'ai hérité. Je me donne pour règle d'écrire strictement à partir de ce qui, de son histoire, a été déposé en moi. Je m'interdis toute forme de recherche ou d'enquête. Pas de questions non plus à mon père sur sa mère. C'est une manière, me dis-je, de respecter son silence. Ce qu'elle ne m'a jamais dit ne sera pas dit dans le livre. Comme elle oublie, le livre doit oublier aussi. " Enfant, la grand-mère de Raphaël Sigal a traversé la Shoah. À la fin de sa vie, alors qu'elle souffre de la maladie d'Alzheimer, son petit-fils entreprend d'écrire son histoire. Mais comment raconter une vie à partir d'indices épars ? Que faire des oublis et des silences qui se transmettent d'une génération à l'autre ?
Hablamos con Unai Elorriaga sobre su libro recién publicado, 'Sobre las cinco almas de Francesco Pasquale'. Francesco Pasquales fue una persona única cuya vida transcurrió en el siglo XIX. El libro nos cuenta sus andanzas, sus viajes y nos aproxima a tres instantes cruciales de tres compositores: Wagner, Shumann y Verdi. Escuchar audio
Assurer la vie qui passe, la vie qui surprend, la vie qui blesse, la vie qui prend, tout ça repose sur le système des Trois Piliers en Suisse. On l'a même inscrit dans la Constitution en 1972. C'est le produit d'une histoire longue et bouillonnante qui travaille toujours notre présent et divise la société. Comment bien vieillir, une question historique et helvétique. A la fin du XIXème siècle, le capitalisme s'organise. L'industrialisation a changé le travail et la vie quotidienne. Avec ce bouleversement des sociétés d'Ancien Régime, que faire des pauvres et des vieux ? Au cours du siècle suivant, les idées fusent pour trouver des réponses. C'est la partie technique de nos vies qui fait débat, parce que c'est aussi le projet de société helvétique qui se met en place. L'économie et le social se politisent avec la mobilisation des ouvriers, des ouvrières et des premiers syndicats, sans oublier le patronat qui compte bien avoir voix au chapitre aussi. Avec Pierre Eichenberger, historien et auteur de Mainmise sur l'Etat social, paru aux éditions Alphil.
Annoncée en 1944 et créée en 1948, l'Assurance Vieillesse et Survivant, notre fameuse AVS, ne cesse de faire l'actualité depuis, avec ses très nombreuses révisions. Un sujet de crispation majeur. Mais avant, c'était comment ? Dans quelles conditions vieillissait-on en Suisse au XIXème siècle ? Avec Matthieu Leimgruber, Professeur d'histoire économique et sociale à l'Université de Zurich.
O Reino Zulu foi um dos mais poderosos e organizados estados pré-coloniais da África Austral. Sob a liderança de Shaka Zulu, no início do século XIX, o povo zulu transformou-se em uma força militar e política temida, conhecida por sua disciplina, estratégias inovadoras e capacidade de expansão territorial. As reformas de Shaka — que incluíam novas táticas de combate e a criação de um exército altamente estruturado — consolidaram a hegemonia zulu sobre diversas tribos vizinhas, marcando profundamente a história do sul do continente africano. Apesar de seu auge, o reino enfrentou a invasão britânica durante a Guerra Anglo-Zulu (1879), sendo posteriormente anexado ao domínio colonial. Ainda assim, o legado zulu permaneceu vivo, e sua monarquia é até hoje reconhecida como parte do patrimônio cultural da África do Sul. Convidamos Evander Ruthieri da Silva para discutir a formação e o apogeu do Reino Zulu, as reformas militares de Shaka, os confrontos com o Império Britânico e o significado histórico e simbólico dessa herança na África contemporânea.Guerra Anglo-Zulu de Evander Ruthieri da Silva pode ser adquirido AQUIAdquira o curso História: da pesquisa à escrita por apenas R$ 49,90 CLICANDO AQUIAdquira o curso A Operação Historiográfica para Michel de Certeau por apenas R$ 24,90 CLICANDO AQUIAdquira o curso O ofício do historiador para Marc Bloch por apenas R$ 29,90 CLICANDO AQUIColabore com nosso trabalho em apoia.se/obrigahistoriaCOMEÇOU O BLACK NOVEMBER! Com meu cupom você leva 15% de desconto e, somando com os descontos do site você pode levar até 50%! Basta acessar pelo meu link https://creators.insiderstore.com.br/HISTORIAFMBF OU usar o cupom HISTORIAFM. #insiderstoreGRUPO DE WHATSAPP: https://creators.insiderstore.com.br/HISTORIAFMWPPBF
Quan parlem de sarsuela, generalment ens referim a la sarsuela del segle XIX i el segle XX. Per
Viajamos hasta Gijón para conocer algunos de los protagonistas de la 63ª edición del FICX (Festival Internacional de Cine de Xixón), una de las citas imprescindibles del cine de autor. Su director, Alejandro Díaz Castaño, nos explica la apuesta del festival por descubrir cineastas emergentes y por proyectar películas que difícilmente llegarán a las salas comerciales. Charlamos también con la directora gallega Anxos Fazáns, que estrena "As liñas discontinuas". Más tarde, abrimos tertulia con Ramón Lluis Bande, Roger Koza y María Zaragoza para analizar el pulso del cine independiente y el auge del formato documental. Terminamos con una entrevista a la actriz Vicky Peña, que recibe el premio "Comadre de cine" por su trayectoria, de más de 50 años, sobre las tablas y ante las cámaras. Escuchar audio
Las Guerras del Opio marcaron el inicio de un oscuro capítulo en la historia de China, conocido como el Siglo de la Humillación. Durante este periodo, que abarcó desde mediados del siglo XIX hasta principios del XX, China sufrió derrotas militares, pérdida de territorios y la imposición de tratados desiguales frente a potencias extranjeras como Gran Bretaña, Francia y Japón. En este video exploraremos cómo estos conflictos y la influencia extranjera transformaron profundamente la política, la economía y la sociedad china, dejando una huella imborrable en su historia.
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================16 de Noviembre¿Imitador o admirador?«Luego, Jesús llamó a la gente y a sus seguidores, y les dijo: "Si alguien quiere ser mi seguidor, tiene que renunciar a sí mismo, aceptar la cruz que se le da y seguirme». Marcos 8: 34, PDTEl 12 de octubre de 1971 se estrenó en Broadway el famoso y controversial musical Jesucristo Superestrella. Esta producción y presenta la vida y muerte de Jesús desde la perspectiva de Judas Iscariote, que ve a Jesús como un revolucionario político, a la vez que se muestra perturbado por la idea de un Jesús divino. En una parte del musical, Judas alude a Mateo 16: 13 cuando canta: ««Jesucristo, superestrella, ¿crees ser lo que ellos dicen que eres?».La idea que tengamos de Jesús de Nazaret determinará cómo nos relacionaremos con él. En el siglo XIX, el filósofo cristiano Søren Kierkegaard dividió a los cristianos en dos grupos: imitadores y admiradores: «Un imitador es o intenta ser lo que admira y un admirador se mantiene distanciado, consciente o inconscientemente no se da cuenta de que lo que admira conlleva una exigencia sobre él».* Para este filósofo, Judas se convirtió en traidor precisamente porque era un admirador y «el admirador solo se encapricha de la grandeza de manera débil o egoísta; si hay algún inconveniente o peligro, se retira; si no puede hacerlo, se convierte en traidor para, al menos, escapar así de lo que antes admiraba».Unos años después de Kierkegaard, y escribiendo bajo inspiración divina, Elena G. de White dedicó un capítulo completo de El Deseado de todas las gentes a Judas Iscariote (te recomiendo leerlo). Allí, la señora White dice que Judas «no llegó al punto de entregarse plenamente a Cristo [...]. Creyó que podía conservar su propio juicio y sus opiniones» (p. 678) y, al darse cuenta de que los beneficios que Jesús ofrecía eran espirituales y no terrenales, «resolvió no unirse tan íntimamente con Cristo que no pudiese apartarse» (p. 680). Definitivamente, Judas admiraba a Jesús, pero no lo imitaba.Hoy Jesús continúa cautivando la admiración de las masas; pero al Maestro de Galilea nunca le ha importado contar o no con la admiración de las personas. Jesús siempre ha querido discípulos, y hoy te extiende la misma invitación que realizó hace dos mil años: «Sígueme» (ver Mateo 9: 9; 19: 21). ¿Qué respuesta le darás? ¿Serás tú un imitador o un admirador?
Academia de los Nocturnos 5x08 Esta semana traemos una nueva entrega de Tertulias Nocturnas en la Academia de los Nocturnos, en la que haremos un viaje a través de la Noche de Difuntos, el Día de Todos los Santos y Halloween. Exploraremos los profundos orígenes de estas celebraciones, desde las antiguas festividades celtas del *Samaín* (que marcaba el fin del verano y el año nuevo celta, cuando las puertas entre vivos y muertos se abrían) hasta su fusión con las tradiciones cristianas, lo que muchos estudiosos ven como el origen del Halloween moderno. Discutiremos la evolución de costumbres ancestrales como las hogueras, las ofrendas de comida y las iluminaciones con calabazas, además de la gastronomía típica como las castañas, los huesos de santo y los buñuelos, y abordaremos el simbolismo crucial de la luz para guiar a las ánimas. Y esta semana, en la sección "Arqueología de los medios", Miguel Herrero se centrará en la fotografía espiritista que se popularizó principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Nos hablará del caso fortuito de David Brewster en 1844, a menudo acreditado con la primera fotografía espiritista. El fenómeno fue rápidamente explotado por otros, siendo William Mumler en Boston un ejemplo notorio, quien fue llevado a juicio por fraude en 1869 por vender fotografías con seres queridos difuntos. Sed bienvenidos y bienvenidas. Podcast Academia de los Nocturnos Dirige: Félix Friaza Presentan: Félix Friaza y Lola Velasco Colaboran: Javier Resines y Miguel Herrero Locución: Laura Cárdenas y Ana Cárdenas Edición y diseño: Paco Cárdenas Tertulias Nocturnas: Edición: Juanca Romero y Paco Cárdenas Alegan: Félix Friaza, Lola Velasco, Enrique Romero y Juanca Romero + Invitados Si te gusta nuestro programa, suscríbete en Ivoox, comenta y dale a Me gusta a nuestros programas, tu respaldo nos motiva a seguir adelante y a mejorar. Y si los compartes, nos ayudarás a que los conozcan más personas. - Suscríbete a nuestro podcast aquí: https://go.ivoox.com/sq/1523888 - Añádenos a Whatsapp: (+34) 644 848 546 - Nuestro correo: academianocturnos@gmail.com - Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AcademiaDeLosNocturnos - Las declaraciones y opiniones manifestadas por los invitados, colaboradores o miembros de la dirección son responsabilidad individual y no comprometen ni reflejan la opinión institucional del programa. Créditos de las músicas: - Tema inicio y final: Academia de los Nocturnos – José Manuel Durán Rain y Félix Friaza - Cuña 1: BSO Poltergeist – Jerry Goldsmith – “The calling” - Cuña 2: BSO Nosferatu (2024) – “Once upon a time” - Cuña 3: BSO Encuentros en la tercera fase – John Williams – “Wild signals” - Cuña 4 contacto: “Salem's Lot Soundtrack | Town Theme - Nathan Barr & Lisbeth Scott | WaterTower Music” - Presentación: “The wendigo – BSO ”Cementerio maldito” - Música de la sección "Caminando entre Monstruos": "Cripto" - por PC - Músicas de la sección “Arqueología de los medios”: BSO “El arte de la luz y la sombra” - Tsvetelina Lyubenova Avramova - “Fantasmagorías” y “Fuga fantasmagórica”
Min 5: AHORA ME VES 3 (3 estrellas) La saga de los ilusionistas vuelve con Now You See Me: Now You Don't (2025), la tercera entrega de la franquicia que inauguró Now You See Me. Después de una década, los legendarios “Cuatro Jinetes†– Jesse Eisenberg (como J. Daniel Atlas), Woody Harrelson, Dave Franco e Isla Fisher – retoman la alfombra mágica, pero esta vez acompañados de una nueva generación de prestidigitadores: Justice Smith, Dominic Sessa y Ariana Greenblatt.La trama gira en torno a un peligroso objetivo: el diamante conocido como “The Heart†, perteneciente a la poderosa empresaria del sector diamantífero Rosamund Pike (Veronika Vanderberg) Min 11: TODOS LOS LADOS DE LA CAMA (1 estrella) Veintitrés años después del fenómeno que supuso "El otro lado de la cama" y dos décadas después de su secuela, llega Todos los lados de la cama, una continuación que recupera a sus míticos personajes para enfrentarlos al espejo del tiempo. Javier (Ernesto Alterio) y Carlota (Pilar Castro) reaparecen convertidos en padres de dos veinteañeros que, para su desconcierto, han decidido casarse por la vía más tradicional: compromiso firme, exclusividad y una boda clásica. Lo que en su generación era sinónimo de rebeldía —romper las normas— ahora se invierte, y los jóvenes adoptan los códigos que sus padres rechazaban mientras ellos intentan procesar que el mundo ya no se mueve a su ritmo. Min 19: DIE, MY LOVE (3 estrellas) La película arranca cuando Grace (Jennifer Lawrence), joven escritora, se traslada junto a su pareja Jackson (Robert Pattinson) desde Nueva York a una aislada casa heredada en Montana, con la esperanza de iniciar una vida tranquila lejos del bullicio urbano. Dirigida por Lynne Ramsay, Die My Love se sumerge desde el primer instante en la intimidad emocional de su protagonista, mostrando cómo, poco después del nacimiento de su hijo, la situación que parecía idílica comienza a resquebrajarse. Min 26: LA LARGA MARCHA (4,5 estrellas) La película arranca en un futuro distópico donde Estados Unidos vive bajo un régimen totalitario. Dirigida por Francis Lawrence y encabezada por Cooper Hoffman en el papel de Raymond “Ray†Garraty, La larga marcha adapta la emblemática novela The Long Walk de Stephen King (publicada originalmente bajo el seudónimo Richard Bachman). La historia plantea una competición anual tan cruel como televisada: cien adolescentes son obligados a caminar sin detenerse jamás, bajo la amenaza de recibir advertencias letales si disminuyen el ritmo. A la tercera, la ejecución es inmediata. Solo uno puede sobrevivir y reclamar el premio que promete cambiarlo todo. Min 30: LOS COLORES DEL TIEMPO (4 estrellas) La película arranca cuando un grupo de primos se reúne en 2025 en París tras recibir la noticia de que han heredado una casa abandonada en Normandía. Dirigida por Cédric Klapisch, la historia arranca con el descubrimiento de secretos familiares y raíces profundas que se remontan al siglo XIX, cuando una de las protagonistas dejó Normandía para instalarse en un París en plena revolución industrial y cultural. Min 33: GAUA (3 estrellas) La película arranca en las montañas del País Vasco en el siglo XVII, cuando una mujer llamada Kattalin huye de su marido y abandona el caserío en plena noche. Dirigida por Paul Urkijo Alijo y protagonizada por Yune Nogueiras, Gaua (que significa “La noche†en euskera) se sumerge en el terreno de la mitología vasca, la persecución de brujas y la superstición rural. Al adentrarse en el bosque bajo la oscuridad, Kattalin se topa con tres mujeres que lavan la ropa junto al río, comparten historias ancestrales y acaban arrastrándola a formar parte de esas leyendas en las que hasta entonces sólo había sido espectadora. Min 36: LA PELÍCULA DE TU VIDA: FERNANDO ARAMBURU Aunque el aclamado literato que escribió "Patria" nos reconoció no ser un gran consumidor de cine y de series ¿te imaginas que una de las película de Felllini que vio con placer consciente en su casa de Alemania le ha servido a Fernando Aramburu de base e inspiración para la novela que tiene previsto publicar en 2026? El autor de "Años lentos" o "Vetas profundas" nos vuelve a sorprender, esta vez, desvelándonos qué gran película del cineasta italiano es la que considera la película de su vida. Min 42: EL CINE QUE NOS VIENE Alberto Luchini y Raquel Hernández nos avanzan algunos de los títulos destacados que más les motivan de cara a la próxima semana: desde la española" Ciudad sin sueño" a dos títulos que prometen sensaciones fuertes: Running Man o la segunda parte del musical Wicked. Min 44: BSO FRANKENSTEIN 2025: EL MEJOR DESPLAT (4,5 estrellas) La banda sonora de Alexandre Desplat para el Frankenstein de Guillermo del Toro nace ya con vocación de clásico: es el encuentro entre un director que ha convertido el monstruo en poesía y un compositor que hace de la melancolía un lenguaje propio. Desde el tema principal, Desplat traza una identidad musical que no se limita al terror gótico, sino que se adentra en la tragedia íntima de la criatura. Cuerdas dolientes, vientos susurrados y un piano que aparece como una voz que duda construyen un motivo central que parece oscilar entre dos pulsos: el del monstruo que busca pertenencia y el del padre que juega a ser Dios.
Pocas veces solemos caer en la cuenta de lo importante que es el clima en el curso de los acontecimientos históricos. Quizá a corto plazo no nos lo pueda parecer ya que en el curso de una vida humana rara vez cambian de forma drástica las condiciones climáticas. Pero en el largo plazo el impacto del clima sobre el curso de la historia se ha demostrado fundamental. Desde la prehistoria se han producido varios cambios climáticos de distinta envergadura y todos, sin excepción, han afectado a las comunidades humanas. Unas veces para bien, otras para mal. Los neandertales, por ejemplo, no pudieron aguantar un enfriamiento más o menos repentino del planeta y eso, junto a la irrupción del homo sapiens, les condenó a la extinción hace unos 40.000 años. Ya en tiempos históricos otro enfriamiento provocó la caída del imperio antiguo en Egipto, el mismo que había levantado las grandes pirámides de Guiza. Ese mismo fenómeno provocó que el norte de África, que en aquel entonces era verde, húmedo y se encontraba poblado, se transformase en el desierto del Sahara, el mayor del planeta. Dos mil años más tarde otro evento climático fue el causante del colapso del imperio hitita, de las migraciones indoeuropeas hacia el oeste y de la llegada de los llamados “pueblos del mar” al oriente mediterráneo, tres acontecimientos concatenados que reconfiguraron por completo el mundo antiguo. A los periodos cálidos y húmedos en los que las civilizaciones prosperaban le han seguido siempre otros de carácter frío y seco. Esos inviernos prolongados acompañados de magras cosechas y seguidos por epidemias derribaron imperios, facilitaron invasiones y cambiaron el rumbo de la historia. Ese fue el caso, por ejemplo, de la peste de Justiniano a mediados del siglo VI, provocada por la erupción casi simultánea de tres grandes volcanes en distintas partes del mundo, que tendieron un velo de cenizas en la atmósfera haciendo descender la temperatura en todo el mundo. A las erupciones le siguió la crisis agrícola y, a esta, la irrupción de la peste negra que acabó con la vida de una cuarta parte de los habitantes del imperio bizantino en unos pocos años. La influencia del clima en la historia es un campo de estudio relativamente nuevo. Hasta hace sólo unos años no se solía tener en cuenta ya que nuestros ancestros no tenían el modo de medir con precisión los parámetros climáticos del tiempo que les tocó vivir. Algo de información documental nos ha llegado, pero no es demasiada y, además, está muy fragmentada. A cambio, gracias a los avances en paleoclimatología, se está reconstruyendo de forma muy completa el clima que hubo en la Tierra en tiempos pasados, desde la prehistoria hasta que se empezaron a medir y anotar registros climáticos de forma sistemática y concienzuda ya en el siglo XIX. Hoy en La ContraHistoria tenemos a un historiador, José Soto Chica, bien conocido por los seguidores de este programa, y a un paleoclimatólogo, Francisco Jiménez Espejo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre ambos han alumbrado un libro excepcional, “El dios incomprendido. El desafío del clima en la historia de la humanidad” que publica la editorial Desperta Ferro y sobre el que hablaremos larga y pausadamente a lo largo de la próxima hora. Bibliografía: “El dios incomprendido” de José Soto Chica y Francisco J. Jiménez Espejo - https://amzn.to/4qW3Paf “El águila y los cuervos. La caída del imperio romano” de José Soto Chica - https://amzn.to/47ZjT2k “Imperios y bárbaros” de José Soto Chica - https://amzn.to/3WWZIwO “El siglo maldito” de Geoffrey Parker - https://amzn.to/49hVYNS “El mundo que forjó la peste” de James Belich - https://amzn.to/48dlFy0 “El cambio climático en la historia de la humanidad” de benjamín Lieberman - https://amzn.to/49AflSz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #clima #paleoclimatologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
L'expression « se faire l'avocat du diable » vient d'une tradition bien réelle, née au cœur de l'Église catholique, plusieurs siècles avant d'entrer dans le langage courant. Elle désigne aujourd'hui quelqu'un qui défend une position contraire à la majorité, souvent pour provoquer le débat ou tester la solidité d'un argument. Mais son origine est bien plus solennelle : elle plonge dans le rituel de canonisation des saints.À partir du XVIᵉ siècle, sous le pape Sixte V, l'Église établit une procédure rigoureuse pour évaluer les candidats à la sainteté. L'objectif est clair : éviter les emballements populaires ou les canonisations hâtives. Pour cela, un poste officiel est créé : celui du Promotor Fidei, littéralement le “promoteur de la foi”. Son rôle ? Examiner minutieusement la vie, les miracles et les vertus du candidat, mais surtout… en démonter les failles. Ce juriste ecclésiastique devait chercher les incohérences, les doutes, les contradictions, et pointer tout élément qui contredirait la réputation de sainteté.Très vite, ce personnage est surnommé « advocatus diaboli », c'est-à-dire « l'avocat du diable ». Non pas parce qu'il défendait le mal, mais parce qu'il s'opposait systématiquement à la cause du futur saint, jouant le rôle de la contradiction, du scepticisme, de la raison froide face à la ferveur religieuse. En face de lui se tenait l'« advocatus Dei », l'avocat de Dieu, chargé de défendre le candidat et de prouver ses miracles. Ensemble, ces deux figures incarnaient le principe du débat contradictoire au sein même de la théologie.L'expression sort du cadre religieux au XIXᵉ siècle pour rejoindre la langue commune. Elle en conserve le sens figuré : endosser volontairement une position contraire pour éprouver une idée. Se “faire l'avocat du diable”, c'est donc adopter une posture critique, parfois provocatrice, non par conviction, mais pour pousser la réflexion plus loin. Dans le journalisme, la philosophie ou les débats publics, cette attitude est devenue un outil intellectuel essentiel — un moyen d'éviter les certitudes trop faciles et de tester la solidité d'un raisonnement.Aujourd'hui, l'expression garde une connotation ambivalente. D'un côté, elle évoque la curiosité, l'esprit critique, la rigueur. De l'autre, elle peut désigner quelqu'un qui cherche la polémique pour le plaisir de contredire. Mais à l'origine, l'« avocat du diable » n'était ni cynique ni moqueur : c'était un gardien du discernement, celui qui rappelait que même la sainteté doit résister à l'épreuve du doute. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
A mediados del siglo XIX, el ingeniero alemán Karl Flach desarrolló un prototipo de submarino revolucionario para la época. Invitó al presidente de Chile, José Joaquín Pérez, a ser parte de una de las pruebas en la costa de Valparaíso, pero el mandatario declinó muy coloquialmente la propuesta. En este episodio, Andrés Kalawski y Paula Molina recuerdan un momento en que el país pudo estar a la vanguardia de la tecnología marítima.
L'esclavage dans le monde musulman fut une institution complexe, durable et multiforme, qui s'étendit sur plus de treize siècles, de l'époque des califes arabes jusqu'au XIXᵉ siècle, et parfois au-delà. Loin de se limiter à une période ou à une région, il constitua un pilier économique, social et culturel dans de vastes zones du monde islamique — de l'Espagne musulmane à l'Inde moghole, en passant par le Maghreb, l'Arabie et l'Afrique de l'Est.Dès les débuts de l'islam, au VIIᵉ siècle, l'esclavage fut intégré à la structure sociale des empires musulmans, bien que le Coran ait cherché à en limiter les excès. Le texte sacré n'abolit pas la pratique, mais encouragea le rachat et l'affranchissement des esclaves comme acte vertueux. En pratique, les conquêtes arabes entraînèrent la capture et la mise en servitude de populations non musulmanes : Africains, Slaves, Turcs, Persans ou Européens furent incorporés dans des circuits commerciaux très organisés.Les routes de l'esclavage musulman s'étendaient sur trois continents : à l'ouest, la route transsaharienne reliait l'Afrique noire au Maghreb ; au nord, des marchands acheminaient des captifs européens à travers la Méditerranée ; à l'est, la route de Zanzibar exportait des esclaves vers l'Arabie, l'Inde et la Perse. Ces hommes, femmes et enfants étaient employés dans des fonctions variées : domestiques, soldats, concubines, artisans, ou travailleurs agricoles dans les plantations de sucre et de dattes.L'une des spécificités du monde musulman fut la mobilité sociale relative offerte à certains esclaves. Des hommes affranchis pouvaient devenir vizirs, officiers ou savants, comme les célèbres mamelouks, anciens esclaves turcs devenus souverains d'Égypte. Mais cette ascension restait exceptionnelle : la majorité vivait dans des conditions de servitude extrême, souvent coupée de ses origines.L'esclavage dans le monde islamique ne prit réellement fin qu'au XIXᵉ siècle, sous la pression combinée de l'Europe coloniale et des réformateurs musulmans. Le sultan ottoman l'abolit officiellement en 1847, l'Arabie saoudite en 1962 seulement.Longtemps occulté, cet esclavage — qui concerna selon les historiens plus de 17 millions de personnes — rappelle que la traite humaine ne fut pas l'apanage de l'Occident. Elle fut un phénomène mondial, enraciné dans des logiques économiques et sociales profondes.La mémoire de cet esclavage, longtemps silencieuse, refait aujourd'hui surface, obligeant à repenser l'histoire globale des servitudes — au-delà des frontières, des continents et des religions. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
De tout temps, un soin tout particulier a été apporté au traitement du cadavre humain. En fonction des croyances, des cultures et des époques, ou par besoins techniques, l'homme a toujours perfectionné des pratiques et méthodes de conservation des corps pour atteindre un idéal répondant à ses exigences. Pourtant lorsque l'on parle d'embaumement notre esprit est conditionné et les premières images qui s'imposent à lui sortent tout droit des collections égyptiennes des musées. Nicolas Delestre dans sa "Petite histoire de l'embaumement en Europe au XIXe siècle" (Ed du Murmure) retrace l'histoire de l'embaumement européen jusqu'au XIXème siècle et nous montre ce que ce siècle a permis comme expérimentations Sujets traités : Embaumement, Europe, croyances, cultures, époques, techniques, cadavres , expérimentations Merci pour votre écoute Un Jour dans l'Histoire, c'est également en direct tous les jours de la semaine de 13h15 à 14h30 sur www.rtbf.be/lapremiere Retrouvez tous les épisodes d'Un Jour dans l'Histoire sur notre plateforme Auvio.be :https://auvio.rtbf.be/emission/5936 Intéressés par l'histoire ? Vous pourriez également aimer nos autres podcasts : L'Histoire Continue: https://audmns.com/kSbpELwL'heure H : https://audmns.com/YagLLiKEt sa version à écouter en famille : La Mini Heure H https://audmns.com/YagLLiKAinsi que nos séries historiques :Chili, le Pays de mes Histoires : https://audmns.com/XHbnevhD-Day : https://audmns.com/JWRdPYIJoséphine Baker : https://audmns.com/wCfhoEwLa folle histoire de l'aviation : https://audmns.com/xAWjyWCLes Jeux Olympiques, l'étonnant miroir de notre Histoire : https://audmns.com/ZEIihzZMarguerite, la Voix d'une Résistante : https://audmns.com/zFDehnENapoléon, le crépuscule de l'Aigle : https://audmns.com/DcdnIUnUn Jour dans le Sport : https://audmns.com/xXlkHMHSous le sable des Pyramides : https://audmns.com/rXfVppvN'oubliez pas de vous y abonner pour ne rien manquer.Et si vous avez apprécié ce podcast, n'hésitez pas à nous donner des étoiles ou des commentaires, cela nous aide à le faire connaître plus largement. Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Es una sentencia conocida que se le atribuye al político alemán Otto Von Bismarck (siglo XIX) que refería a la visión estadista de pensar a largo plazo y no con el limitado lente del momento. Ese el enfoque de 35 jóvenes costarricenses de 19 organizaciones políticas que redactaron el Pacto Ético Interpartidario que suscribieron ya 16 partidos que presentan candidatos a la Presidencia de la República en esta contienda. El documento de 25 compromisos no es un simple enunciado de buenas intenciones de buen comportamiento, sino que aspira a convertirse en una promesa pública de autocontención y respeto. ¿Es eso posible en medio de la proliferación de discursos de divisionismo y de rechazo al opositor que se ha ido afianzando en el debate público? Y más importante aún: ¿es posible devolverle al debate público contenido y sustancia que motive a los votantes a integrarse a la conversación de los asuntos de la polis y a emitir su voto el primer domingo de febrero? ¿Lograremos derrotar la apatía del 40% de abstencionistas de nuestros últimos procesos electorales? Lo conversamos con los jóvenes del llamado grupo "Sitio Mata 2026" que están trabajando por y para el futuro de la Patria.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! ¡Bienvenidos a este nuevo episodio! Hoy nos sumergimos en las brumosas Tierras Altas de Escocia para desvelar el origen y el profundo significado cultural de una de las prendas más icónicas y malentendidas del mundo: el Kilt. Más que una simple "falda", el kilt es un símbolo de identidad, resistencia y la historia militar de los clanes escoceses. En este episodio, viajaremos a los siglos XVI y XVII para conocer a su verdadero antecesor: el Gran Kilt (Feileadh Mòr), una ingeniosa pieza de lana de hasta ocho metros de largo que servía como vestimenta diurna, manta nocturna y escudo improvisado. 📜 Puntos Clave que Exploraremos: Antecedentes Gaélicos: ¿Cómo vestían los Highlanders antes del kilt? Descubrimos la Léine de lino azafrán y la importancia del Brat (la capa) en la supervivencia en el duro clima montañoso. La Evolución Industrial: La inesperada figura de un industrial inglés, Thomas Rawlinson, y su sastre, Iain MacIntyre, que separaron el Feileadh Mòr para crear el Kilt Pequeño (Feileadh Beag) por motivos de seguridad laboral. La Prohibición de 36 Años: El momento más oscuro y decisivo en la historia del kilt. Explicamos la Ley de Proscripción de 1746 impuesta por el gobierno británico tras la Batalla de Culloden, y cómo la prohibición convirtió al kilt en un ferviente símbolo de resistencia cultural y martirio. El Sistema del Tartán: Desmitificamos la conexión entre el tartán y el clan. Exploraremos cómo los patrones regionales de los tintes naturales se transformaron en un rígido sistema de identidad genealógica en el siglo XIX, impulsado por el romanticismo y la realeza británica (Jorge IV y la Reina Victoria). El Highland Dress Completo: Analizamos los accesorios esenciales que hacen del kilt un traje formal: el Sporran (la bolsa frontal), el Sgian-Dubh (el cuchillo ceremonial) y las reglas de protocolo que rigen su uso hoy en día. Acompáñanos a desenmascarar las capas de historia que envuelven a esta prenda. Si te apasiona la historia militar, la moda con trasfondo cultural o los orígenes de las tradiciones nacionales, este episodio es para ti. --------------------------------------------------------------------------------------- 🎧 Antena Historia te regala 30 días PREMIUM Disfruta de todo el contenido sin interrupciones y con ventajas exclusivas en iVoox: 👉 https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 📻 Producción y realización: Antonio Cruz 🎙️ Edición: Antena Historia 📡 Antena Historia forma parte del sello iVoox Originals 🌐 Visita nuestra web: https://antenahistoria.com 📺 YouTube: Podcast Antena Historia 📧 Correo: antenahistoria@gmail.com 📘 Facebook: Antena Historia Podcast 🐦 Twitter: @AntenaHistoria 💬 Telegram: https://t.me/foroantenahistoria 💰 Apoya el proyecto: Donaciones en PayPal 📢 ¿Quieres anunciarte en Antena Historia? Ofrecemos menciones, cuñas personalizadas y programas a medida. Más información en 👉 Antena Historia – AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La reforma a la Ley de Amparo revive una lógica del siglo XIX: ahora el juez debe velar primero por el interés público, es decir, por el lado de la autoridad. ¿Qué implica esto para la ciudadanía? Hablamos con Roberto Lara sobre cómo el problema no está en el diseño del amparo, sino en sus operadores: jueces mal preparados, prácticas de activismo judicial cuestionables, una tendencia a cerrar instituciones en lugar de corregir sus abusos y la apatía ciudadana.
Carlos Iribarren | Tras el especial que le dedicamos a Dinamarca hace año y medio, hoy nos centramos en sus óperas, casi absolutas desconocidas para el común de los aficionados al género. Comenzaron a estrenarse en la segunda mitad del siglo XVIII y tuvieron su auge durante el XIX gracias a autores como Weyse, Kuhlau, Nielsen, Kunzen, Hartmann y Heise, los 6 protagonistas del programa. Para comentar con nosotros cada una de las obras, vuelve a visitarnos el tenor y pianista danés afincado en Madrid Tue Stordeur, quien nos explica las claves de este mundo a descubrir y que incluye momentos musicales extraordinarios. Así de apasionante es la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Онлайн-журнал V–A–C Sreda продолжает трехмесячную серию подкастов, посвященную памяти и ее связи с историей, архивом и ностальгией.Чем интересно ольфакторное искусство? Как оно связано с сюрреализмом? Есть ли запах у страхов? Каким образом музеи работают с этим направлением и можно ли услышать Париж XIX века?Эти и другие вопросы редактор V–A–C Sreda Максим Шибаев обсудил с исследователем ольфакторного наследия, куратором Дарьей Дониной и парфюмером, основательницей первой в России галереи-лаборатории ольфакторного искусства NevidimayaLab Анной Кабировой.
C'est une histoire fascinante, presque incroyable : le design de nos fusées modernes, celles qui partent aujourd'hui vers la Lune ou Mars, doit en partie… aux chars romains. Ce n'est pas une légende urbaine : c'est une chaîne d'héritages techniques et de contraintes normalisées qui remonte à plus de deux mille ans.Tout commence avec les chars de guerre romains. Leur écartement entre les deux roues — environ 1,435 mètre — n'avait rien d'arbitraire. Cette largeur correspondait à la taille moyenne de deux chevaux attelés côte à côte, plus l'espace nécessaire à leurs sabots et aux roues du char. Ce standard s'impose dans tout l'Empire romain, car les routes pavées étaient creusées de sillons adaptés à cet écartement. Tout véhicule devait donc respecter cette dimension pour ne pas se briser les essieux.Des siècles plus tard, ce même écartement se retrouve dans les charrettes médiévales puis dans les wagons de mine britanniques. Quand les premiers ingénieurs du XIXᵉ siècle conçoivent les locomotives, ils reprennent naturellement les rails existants, eux-mêmes adaptés à la largeur des anciennes charrettes. C'est ainsi que l'écartement standard des chemins de fer modernes — 1,435 mètre, soit exactement celui des chars romains — est né et s'est imposé sur la quasi-totalité du globe.Et voici où cela devient étonnant : lorsque la NASA et les ingénieurs américains développent les premières fusées et les propulseurs des navettes spatiales, ils doivent fabriquer et transporter ces éléments gigantesques depuis leurs usines jusqu'au site de lancement, en l'occurrence le Kennedy Space Center. Or les segments des boosters à poudre de la navette américaine étaient produits dans l'Utah, puis acheminés… par chemin de fer. Les tunnels et wagons utilisés pour ce transport étaient calibrés sur la largeur standard des rails — 1,435 mètre — donc sur la taille des chars romains.Résultat : la taille maximale des propulseurs latéraux (Solid Rocket Boosters) a été partiellement contrainte par cette norme vieille de deux millénaires. Impossible de les élargir sans changer toute la logistique ferroviaire.Autrement dit, une partie du design de nos fusées modernes découle d'un choix pratique fait par des ingénieurs… de l'Antiquité. Ce n'est pas que les Romains ont inventé les fusées, mais que leurs chars ont fixé une mesure devenue universelle. Un simple écartement de roues, dicté par la largeur de deux chevaux, a fini par influencer la conquête spatiale.En somme, nos fusées ne portent pas seulement l'héritage de la science moderne — elles roulent encore, symboliquement, dans les traces des chars de Rome. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Analizamos sin spoilers Muerte por un Rayo (Death by Lightning), la nueva y sorprendente miniserie de Netflix que pone el foco en uno de los asesinatos presidenciales más olvidados de la historia de Estados Unidos: el de James A. Garfield. Con guion de Mike Makowsky (Bad Education) y un reparto encabezado por Michael Shannon y Matthew Macfadyen, esta sátira política disfrazada de drama histórico no solo reconstruye un episodio real del siglo XIX, sino que lo convierte en un espejo irónico y mordaz del presente. En apenas cuatro episodios, la serie combina humor negro, crítica al sistema político y un retrato íntimo de la ambición humana que invita a pensar y debatir. Ya disponible en Netflix. Únete a nuestro chat de telegram en el que miles de personas hablamos cada día de series: - Telegram – Grupo de debate: https://telegram.me/fueradeseries - Telegram – Canal de noticias: https://t.me/noticiasfds Síguenos en nuestras plataformas y podcast sobre series: - Apple Podcast - https://podcasts.apple.com/es/podcast/fuera-de-series/id288039262 - Spotify - https://open.spotify.com/show/3RTDss6AAGjSNozVOhDNzX?si=700febbf305144b7&nd=1 - iVoox - https://www.ivoox.com/podcast-fuera-series_sq_f12063_1.html Redes Sociales - Twitter: https://twitter.com/fueradeseries - Facebook: https://facebook.com/fueradeseries - Instagram: https://www.instagram.com/fueradeseries/ - Youtube: https://youtube.com/fueradeseries Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================12 de NoviembreLa venganza del chef«Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios cambió ese mal en bien para hacerlo que hoy vemos: para salvar la vida de mucha gente». Génesis 50: 20En el siglo XIX llegó al continente americano un nuevo plato: las papas fritas a la francesa, que con su característica forma de bastón cautivaron el paladar de los estadounidenses. Esta forma de cocinar las papas se hizo tan popular que muchos de los restaurantes más exquisitos las servían como plato principal. Pero en 1853, un comensal exigente llegó al restaurante Moon's Lake House, en Saratoga, Nueva York, y pidió un plato de papas. George Crum, el chef de aquel restaurante, preparó las papas, pero el comensal las devolvió porque no estaban crujientes.George volvió a preparar las papas, pero una vez más el comensal las devolvió, alegando que no estaban lo suficientemente crujientes. El incidente se repitió unas cuantas veces hasta que el chef, enojado, rebanó las papas tan delgadas como una hoja de papel y se las sirvió personalmente al caballero. En aquella época, era señal de mala educación comer con las manos y al servirle papas tan delgadas y crujientes que no se podían comer con tenedor, el chef consideró que se estaba vengando del caballero. Pero sucedió todo lo contrario, el caballero quedó encantado con las papas, se olvidó de los modales y se las comió con las manos. Así nacieron las papitas fritas que hoy puedes conseguir en casi cualquier establecimiento comercial.Es muy posible que durante este año hayas sido el blanco de la venganza de alguien, y quizás con implicaciones más serias que una simple comida. Aunque no es la situación más deseable, la Biblia presenta que algo bueno puede surgir incluso de una situación tan desfavorable como la venganza. En el siglo XIX fueron las papas fritas, una simple comida; pero para José, la venganza tomó forma de cisterna, de esclavitud, humillación, calumnia y cárcel. Pero esa secuencia de calamidades terminó siento el mecanismo que Dios usó para salvar a la familia de Jacob y a todo un país.Tal vez en este momento no te des cuenta, pero muchos de los desafíos de la vida, incluso los que enfrentamos este año, a largo plazo se transformarán en bendiciones, pues «Dios va preparando todo para el bien de los que lo aman» (Romanos 8: 28, TLA).
La Agencia Pinkerton: No eran detectives, eran el ejército privado del Capitalismo del siglo XIX, la fuerza de choque que se vendía al mejor postor para romper huelgas a balazos y espiar a empleados rebeldes y perseguir falsifiadores de billetes, creando un legado de terror que hizo que el gobierno les tuviera envidia por que a los ojos de todos, ellos si cumplían. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast Los Dollops: @ninguneduardo @bryanthemachine http://eldollop.com
Ramsés II, Usermaat Ra Setepen Ra - Ramsés Meriamón,o Ramesses Miamún, conocido como Ozymandias en las fuentes griegas, fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Gobernó durante 66 años, desde 1279 a. C. hasta 1213 a. C. Es recordado como el faraón más celebrado y poderoso del Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a. C.), que a su vez es el período culminante del Antiguo Egipto. Sus sucesores y los egipcios posteriores lo llamaron «Gran ancestro». Fue el último gran faraón, ya que sus sucesores más importantes, Merenptah y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Canaán.
¿Drácula se inspiró en Jack el Destripador? con Juan Antonio de Sanz A finales del siglo XIX, Londres estaba sumida en el miedo. Las calles de Whitechapel se teñían de sangre bajo la sombra de un asesino que nunca fue atrapado: Jack el Destripador. Mientras tanto, en la mente de un escritor irlandés llamado Bram Stoker, comenzaba a gestarse una de las figuras más inmortales de la literatura: el conde Drácula. ¿Pudo el terror real de Jack inspirar el horror literario de Drácula? Con Juan Antonio de Sanz, exploramos las sorprendentes coincidencias entre ambos mitos, el contexto social de una Inglaterra asfixiada por el miedo, y cómo el crimen, la oscuridad y la fascinación por la muerte pudieron transformarse en arte, mito y leyenda. Un viaje a las entrañas del Londres victoriano, donde el asesino y el vampiro parecen compartir algo más que su hambre de sangre: una misma sombra nacida del miedo humano.
Sumario Informe Enigma Dirige y Presenta: Jorge Ríos Escúchanos cada viernes de 23:00h a 01:00h en directo en Radio Platja d'Aro. Síguenos a través de nuestras redes sociales o contacta con nosotros en el siguiente correo electrónico: informeenigmapodcast@gmail.com Contacto Yolanda Martínez: 647552954 El siglo XIX fue mucho más que una etapa de progreso y descubrimientos: fue el siglo donde nacieron nuestros mayores monstruos. En este programa nos adentramos en la niebla de Londres para analizar uno de los casos más inquietantes de la historia: Jack el Destripador. Con Gabriel Pombo, experto en criminología y escritor, exploramos los errores de la policía victoriana, las pistas perdidas y las teorías que explican por qué el asesino más famoso del mundo nunca fue atrapado. Después, junto a Juan Antonio de Sanz, debatimos una de las preguntas más fascinantes: ¿Pudo Bram Stoker inspirarse en los crímenes de Jack el Destripador para crear a su inmortal personaje, Drácula? Analizamos paralelismos, coincidencias y cómo la oscuridad real de Londres pudo alimentar la fantasía más sangrienta de la literatura. Y en la última parte, nos adentramos en el terreno del ocultismo y la magia con Yolanda Martínez, quien nos guía a través de los misterios de las brujas y el tarot, revelando cómo las antiguas artes adivinatorias han acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales. Una noche de historia, misterio y oscuridad. Un viaje al siglo donde nació el miedo.
Direction Drouant, place Gaillon au centre de Paris. Drouant, institution parisienne, cœur battant de la littérature puisque dans ces murs, à deux pas de l'Opéra, se réunit l'académie Goncourt. 10 membres élus à vie décernent depuis plus d'un siècle le prix éponyme, au meilleur livre ouvrage en français de l'année. Un prix voulu par les frères Goncourt, à la fin du XIXème, et devenu un incontournable de la vie littéraire française. Un fauteuil et un couvert Singularité de l'académie Goncourt, ses membres ont un fauteuil, comme pour les académies de l'Institut de France, mais n'étant pas sous la coupole, mais dans un restaurant et la table ayant son importance, les «Goncourt» ont également un couvert. Ils se retrouvent une fois par mois le mardi et le premier mardi de novembre pour décerner le prix. Ce jour-ci, un menu spécial est pensé, conçu et servi aux académiciens, au lauréat ou à la lauréate et son éditeur. Sa composition est gardée secrète pour être une surprise et une fête le jour du prix. Son élaboration est le fruit du travail complice, curieux, passionné de James Ney, le directeur de Drouant et du chef des cuisines du restaurant, Romain Van Thieunen depuis 2022. La littérature pour inspiration, un «supplément d'âme» apporté, au-delà des plats servis. Ce menu est un cadeau et un trésor de créativité. Notre tournage s'est fait en amont, sous le sceau de ce secret, et notre émission patiemment gardée pour vous la proposer au bon moment, comme vous pouvez aussi si vous le souhaitez aller le savourer chez Drouant. Avec James Ney, directeur de Drouant, et Romain Van Thienen, chef du restaurant. Le Goncourt a été décerné le 4 novembre 2025 à Laurent Mauvignier pour «La maison vide» aux éditions de Minuit. Le prix Renaudot a été décerné le même jour à Adélaïde de Clermont-Tonnerre pour «Je voulais vivre». Dans les coulisses et du côté de la presse, nous avons voulu savoir comment était vécue cette journée et ce que représentait le prix Goncourt. Question posée à l'une des figures de la littérature sur RFI : la journaliste Catherine Fruchon-Toussaint, productrice de l'émission Littérature sans frontières, un mot enfin du prix Goncourt des détenus et du choix Goncourt à l'international. À écouter Littérature sans frontières. Pour découvrir l'histoire du restaurant Drouant, fondé en 1880 par Charles Drouant, 16-18 place Gaillon, Paris 2ème arrondissement. Le menu Goncourt est disponible chez Drouant jusqu'au 15 décembre 2025. Il est conseillé de réserver 72 heures en amont. Pendant l'émission, est diffusé un extrait de la remise du prix Goncourt de 1954, et l'élection de Jean Giono au siège de Colette. Le menu du prix Goncourt 2025 placé sous le signe de Colette : langoustine, huîtres et caviar, lièvre à la royale, langues d'oursin, cerises fossilisées, et en dessert une pomme flétrie opaline de caramel, lamelles de poire crues. «Rien n'est plus émouvant qu'un fruit qui vieillit à la lumière.» Colette. Merci à Emma Morris chez Viennot sans qui cette émission n'aurait pu exister. Pour aller plus loin - Le site de l'académie Goncourt - La maison vide, de Laurent Mauvignier - Bernard Clavel – Les fruits de l'hiver - Huysmans – À rebours - Les mandarins, de Simone de Beauvoir. - Colette : Pour découvrir la femme, l'autrice, à Paris, la BNF organise une grande exposition autour de l'auteure. - Chez Virginie à Montmartre. Programmation musicale : Drama Queen, de Melba. En images
Antes del siglo XIX, los aguadores llevaban el agua en cántaros desde las fuentes públicas hasta las casas.
C'est un paradoxe rarement évoqué : le mot « antisémite » est, en lui-même, porteur d'une erreur historique et linguistique qui reflète… une certaine forme d'antisémitisme. Autrement dit, le terme qu'on utilise pour désigner la haine des Juifs naît, à l'origine, d'un raisonnement biaisé et idéologiquement chargé.Tout commence à la fin du XIXᵉ siècle, en Allemagne, avec un journaliste nommé Wilhelm Marr. En 1879, il publie un pamphlet intitulé La victoire du judaïsme sur la germanité, où il popularise pour la première fois le mot Antisemitismus. À cette époque, Marr cherche à donner une apparence scientifique à la haine des Juifs. Il remplace donc les expressions religieuses comme « haine des Juifs » par un terme pseudo-ethnique, plus « moderne », inspiré des classifications linguistiques de son temps.Le mot « sémite » désigne alors non pas un peuple, mais un groupe de langues : l'hébreu, l'arabe, l'araméen, l'amharique… En théorie, les « Sémites » engloberaient donc aussi bien les Arabes que les Juifs. Parler d'« antisémitisme » pour désigner la haine des Juifs revient donc à faire une confusion grossière : il n'existe pas, biologiquement ou culturellement, de « race sémite ». Le terme est donc faux sur le plan scientifique.Mais ce glissement n'est pas innocent. Marr et les penseurs racistes de son époque utilisent ce mot précisément pour détacher leur haine du domaine religieux et la faire passer pour une opposition « rationnelle », « ethnique » ou « sociale ». Le mot « antisémite » naît donc d'une volonté de dissimuler l'idéologie antisémite sous un vernis de science. C'est pourquoi certains historiens et linguistes estiment qu'il est, dans son essence même, « antisémite » : il perpétue une idée forgée pour légitimer la haine.Ce paradoxe persiste encore aujourd'hui. Par habitude, on continue d'utiliser le mot « antisémitisme », car il est entré dans le langage courant et dans les textes juridiques. Mais beaucoup de chercheurs rappellent que, d'un point de vue sémantique, il serait plus juste de parler de “judéophobie” — un terme plus précis, qui désigne clairement l'hostilité envers les Juifs sans reprendre la terminologie raciale du XIXᵉ siècle.Ainsi, le mot « antisémite » est doublement révélateur : il désigne la haine des Juifs, mais il en porte aussi l'empreinte idéologique originelle, forgée pour rendre cette haine socialement acceptable. Un mot piégé, né d'une falsification linguistique, et devenu malgré lui un symbole de la dérive qu'il décrit. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
La escritora y traductora María Belmonte da inicio a este ciclo destacando la importancia cultural de los viajes de los aristócratas del norte al sur de Europa. La visita a los lugares de la Antigüedad clásica, que permitía absorber el legado grecolatino y contemplar su belleza in situ, se consideraba parte de la educación de un joven caballero. Pero lo que comenzara como un viaje de formación a Italia, con Roma como centro, terminaría por convertirse en un viaje iniciático y de regeneración y en uno de los fenómenos culturales y artísticos más relevantes de Europa entre los siglos XVIII y XIX. Más información de este acto
Acaba de publicar la editorial Renacimiento la biografía 'Victorina Durán: una vida llamada teatro' por Eva Moreno-Lago. Pero ¿Es solo una vida? Nacida mes y medio antes de terminar el siglo XIX, a lo largo del XX, hasta su muerte en 1993, estudió las bellas y todas las artes, fue maestra y catedrática, la pasión por el teatro le llevó a renovar la escenografía y el figurinismo español., participó de la fundación del Lyceum Club Femenino, dio clases en la residencia de señoritas y formó parte del teatro del arte con Cipriano Rivas Cherif, expuso en París en el gran certamen de las artes decorativas en 1925, se codeó con todos los grandes nombres (mujeres y hombres) de la Edad de Plata española de la que forma parte, sufrió el exilio y aprovechó el exilio para seguir creciendo en Buenos Aires y regresó a España en 1963 para darnos sus último años en el teatro y las artes y escribir sus memorias. Es inabarcable, pero de sus memorias , publicadas por la Residencia de Estudiantes con le título "Mi vida" en tres volúmenes descubrimos que fue mucho más de todo lo que hasta aquí hemos escrito. Fue el primer icono lésbico del siglo XX español. Nunca se encerró en los armarios a pesar de vivir años muy complicados en la década de los 20 y tras la guerra civil. Son muchas vidas, pero es que fue pionera en crear círculos sáficos en España, espacios de seguridad para que las lesbianas pudiesen relacionarse sin ser víctimas de miradas ni insultos. En este podcast han participado Eva Moreno_Lago, autora de 'Victorina Durán: una vida llamada teatro', Carmen Gaitán e Idoia Murga, editoras de sus memorias "Mi vida"; Teresa Del Pozo, Responsable del Archivo del museo de Almagro., Paula Villanueva, autora de "El círculo sáfico" y Paco Morales, sobrino nieto de Victorina Durán . En la edición y producción Teresa Truchado , Silvia Hermoso y Pepe Rubio, Eva Cruz como la voz de Victorina Durán y Marcos Granados en la realización.
Se libérer de nos fantômes coloniaux Enfant, Malek, réalisateur algérien exilé en France, allait à Boufarik, en Algérie, pour manger des oranges. Il y croisait la statue d'un soldat en armes, juchée sur son piédestal à plus de 7 mètres 50 de haut. C'était la statue du sergent Blandan, héros de la conquête coloniale de l'Algérie, érigée à Boufarik à la fin du XIXème siècle et "rapatriée" en France, à Nancy. C'est là que par hasard, un matin neigeux de 1990, Malek a retrouvé le fantôme de son enfance. Le refoulé colonial a soudain ressurgi. Il a raconté sa rencontre effrayante à sa fille, qui à son tour décide de partir sur les traces de ce fantôme, en France et en Algérie. Mais à mesure qu'elle s'approche de lui, elle est à son tour hantée. Comment se libérer du fantôme colonial qui fait corps avec la statue du sergent Blandan, héros de la conquête de l'Algérie ?Avec :Malek Kellou, Susana Gállego Cuesta, Kenza-Marie Safraoui, Don Quichotte, habitants de NancyBibliographie :Gilbert Meynier, « L'Algérie et les Algériens sous le système colonial. Approche historico historiographique», Insaniyat / إنسانيات [En ligne], 65-66 | 2014. URL : http://journals.openedition.org/insaniyat/14758 ; DOI : https://doi.org/10.4000/insaniyat.14758Pour aller plus loin :- Karima Lazali, Le Trauma colonial : une enquête sur les effets psychiques et politiques contemporains de l'oppression coloniale en Algérie, Paris, La Découverte, 2018 ; - Alain Ruscio, La première guerre d'Algérie. Une histoire de conquête et de résistance, 1830-1852, Paris, La Découverte, 2024 ; - Benjamin Stora, La gangrène et l'oubli. La mémoire de la guerre d'Algérie, Paris, La Découverte, 1991 ; - Dorothée-Myriam Kellou, Nancy-Kabylie, Paris, Grasset, 2023.Remerciements :Malek Kellou, Susana Gállego Cuesta, Kenza-Marie Safraoui, le Musée des Beaux-Arts de Nancy, Etienne Augris, Bachir Ahdouga, Don Quichotte, Perrine Kervran, Mathilde Guermonprez, Mathieu Nicol. Prise de son, entretien et montage Dorothée-Myriam Kellou Enregistrements octobre-novembre 2024 Réalisation et mixage Annabelle Brouard Chanson "La casquette du père Bugeaud", chant militaire de l'Armée d'Afrique écrit en 1846 Illustration Pierre Place Production ARTE Radio
Jules et Edmond de Goncourt ont consacré leur vie aux Lettres. Écrivains modestement doués, ils ont eu une idée de génie : consigner dans leur fameux "Journal" les travers, les rumeurs et les petites vanités du Tout-Paris du XIXᵉ siècle. Avec un style naturaliste mordant, ils révèlent les dessous des salons parisiens et les hypocrisies du monde littéraire. Découvrez l'histoire de ces deux frères inséparables, deux plumes pour un nom devenu symbole de consécration : le prix Goncourt. Crédits : Lorànt Deutsch, Ayrton Morice Kerneven. Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
La Agencia Pinkerton: No eran detectives, eran el ejército privado del Capitalismo del siglo XIX, la fuerza de choque que se vendía al mejor postor para romper huelgas a balazos y espiar a empleados rebeldes y perseguir falsifiadores de billetes, creando un legado de terror que hizo que el gobierno les tuviera envidia por que a los ojos de todos, ellos si cumplían. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast Los Dollops: @ninguneduardo @bryanthemachine http://eldollop.com
Plus de 67 kg engloutis par an et par personne aux États-Unis, 50 kg au Canada, 37 kg en France et au Brésil, Voici la quantité de sucre engloutie autour de la planète. D'un produit rare et luxueux aux XVIIIème et XIXème siècle, le sucre est devenu omniprésent dans notre alimentation. Comment le monde en est arrivé à se gaver de sucre ? Au-delà de sa présence dans les fruits ou les légumes, par exemple, c'est plutôt celui qu'on ajoute dans les sodas, gâteaux, sauces, céréales, plats préparés... qui interroge. Car avec son côté rassurant, son petit goût de «reviens-y», le sucre est capable de relever le plat le plus insipide. Elle est aussi la calorie la moins chère du marché, une aubaine pour l'industrie de l'agro-alimentaire qui, pour réduire ses coûts, choisit d'injecter du sucre à ses plats ultra-transformés, au détriment de la qualité des ingrédients. Et pour répondre à une telle demande de sucre, il faut bien sûr le produire. Mais à quel prix et dans quelles conditions ? Quel impact notre dépendance au sucre a-t-il sur les hommes et les sols qui le produisent ? Avec : • Mathilde Damoisel, réalisatrice du documentaire Le sucre, pour la douceur et pour le pire, disponible sur arte.tv. Un entretien avec Sarah Cozzolino, correspondante de RFI à Rio de Janeiro au Brésil, premier producteur mondial de sucre. En fin d'émission, la chronique Voisins connectés d'Estelle Ndjandjo, sur l'évolution des sociétés africaines mondialisées à travers les écrans, les réseaux sociaux et la technologie. Aujourd'hui, on parle de Bemi Oru juogun, une créatrice de contenu venue du Nigeria, plus connue sous le nom de Bus Aunty ( la Tantie du bus). Une égérie de mode pas comme les autres, qui casse les codes de la haute couture. Programmation musicale : ► Candy Shop - 50 Cent ► Aha Nihe ? - Kirikou Akili.
John Henry Newman (1801–1890), um dos mais notáveis pensadores religiosos do século XIX, realizou uma das jornadas mais intensas e influentes entre a tradição protestante anglicana e a Igreja Católica Romana. Seu pensamento representou uma tentativa sofisticada de reconciliar tradição, autoridade e modernidade, sem abandonar o impulso da fé. No entanto, ao mesmo tempo em que oferece valiosas contribuições à reflexão sobre a continuidade da fé, Newman também representa um modelo eclesiológico que precisa ser lido criticamente à luz da escatologia bíblica, da missão profética e do sistema representativo de governo adotado pela Igreja Adventista do Sétimo Dia. Neste episódio, exploraremos as ideias centrais de Newman, suas intersecções com a teologia adventista e seus contrastes. Faremos isso em cinco partes: (1) Doutrina como Desenvolvimento Orgânico, (2) A Igreja como Autoridade Vivente, (3) Concílio, Magistério e Unidade, (4) A Crise da Tradição na Modernidade, (5) A Aplicação à Estrutura Representativa e Profética da IASD.
Tout d'abord, la paix en Colombie, difficile de la pérenniser depuis les accords de 2016 avec la guérilla des Farc. Ces toutes dernières années, la violence s'est d'ailleurs amplifiée car les groupes rebelles dissidents sont apparus. En parallèle, une reconversion des guérilleros existe. Il y a par exemple cette initiative : troquer des kalachnikov pour des machines à coudre. Hommes ou femmes, ils se lancent dans la mode aux côtés de victimes du conflit et de citoyens volontaires. Avec comme quotidien également la peur, les menaces et le manque de financements. En seconde partie d'émission, nous partons pour la région de New York à un an de la Coupe du monde de football. Les Américains vibrent-ils un peu, beaucoup, pas encore passionnément visiblement pour le ballon rond ? Nous le verrons avec Thomas de Saint-Leger. La mode pour la paix en Colombie La violence s'est amplifiée, ces dernières années, en Colombie. En cause notamment : la création de plusieurs groupes de dissidents de la rébellion des FARC. Les efforts pour consolider la paix signée en 2016 peuvent être multiples. Ainsi, un groupe d'anciens guérilleros s'est lancé dans le secteur de la mode. Ils créent des vêtements aux côtés de victimes du conflit armé et de citoyens volontaires malgré la peur, les menaces de mort, la stigmatisation et le manque de financement. Un Grand reportage de Najet Benrabaa qui s'entretient avec Jacques Allix. L'Amérique, un nouveau monde pour le ballon rond ? Sur tous les continents, les sélections nationales de football disputent leurs matchs de qualification pour la Coupe du monde. Le 4 septembre, les équipes africaines sont sur les terrains. La Coupe du monde, ce sera l'été 2025 dans trois pays : le Mexique, le Canada et surtout les États-Unis, avec 11 des 16 villes retenues. Plus de 30 ans après l'expérience mitigée de 1994, le soccer, l'appellation américaine, repart donc à l'assaut d'une Amérique où le football, le sport le plus populaire de la planète, est encore étranger à toute une partie de la population. Et pourtant, dès la fin du XIXè siècle, le ballon rond débarque en banlieue de New York dans les valises des migrants britanniques. Il roule, il roule… depuis 150 ans, mais il reste encore du terrain à parcourir. Un Grand reportage de Thomas de Saint-Leger qui s'entretient avec Jacques Allix.
A principios del siglo XIX, en Inglaterra hubo bandas que se dedicaban a desenterrar cuerpos de personas recién fallecidas que luego vendían a cirujanos para hacer disecciones.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Babilonia, la mítica ciudad mesopotámica a orillas del Éufrates, trasciende su realidad histórica, encarna en el imaginario colectivo el caos, la corrupción y el lujo desmedido. Calificar a una ciudad de ser una“Babilonia” es sinónimo de que allí reina el desorden, la anarquía y los placeres mundanos. Esta imagen tan desfavorecedora viene del Apocalipsis, un libro en el que el autor identifica Babilonia con una Roma decadente. Pero también del cautiverio judío que aparece en el libro del Génesis y que aconteció a mediados del siglo VI a.C. Pero sus orígenes son mucho más antiguos. La ciudad como tal data de finales del tercer milenio antes de Cristo. Está documentado en una tablilla su surgimiento como centro religioso que fue creciendo hasta transformarse en una ciudad importante. Tras pasar por muchos avatares históricos emergió en el siglo XIX a.C. como ciudad-estado independiente dando lugar al imperio paleobabilónico, que pervivió durante tres siglos. Fue aquella la Babilonia del rey Hammurabi que promulgó un código legal que es el más antiguo del mundo. Luego cayó ante los asirios y los elamitas, pero resurgiría siglos más tarde con el imperio neobabilónico, que alcanzó su apogeo con el rey Nabucodonosor II. Nabucodonosor levantó unas imponentes murallas y embelleció la ciudad con un gran zigurat y los célebres jardines colgantes, algo que debió ser tan llamativo que los antiguos griegos los incluyeron en la lista de las siete maravillas del mundo antiguo. La Babilonia de Nabucodonosor era la mayor ciudad del mundo en aquella época, se estima que llegó a alcanzar los 200.000 habitantes. En esa ciudad tan grande se desarrolló una cultura muy sofisticada. Los babilonios no sólo eran grandes soldados que llegaron a construir dos imperios, también brillaron en disciplinas como las matemáticas y la astronomía. La observación continua de la esfera celeste les llevó a predecir con gran precisión los eclipses y los movimientos de los astros. Sus matemáticas, las más desarrolladas del mundo en aquel entonces, eran de base sexagesimal, algo que aún hoy perdura en nuestros minutos de 60 segundos y nuestras horas de 60 minutos. Calcularon también con exactitud el número pi y la raíz cuadrada de 2. Pero no eran científicos en el sentido contemporáneo del término. Como todos los pueblos del mundo antiguo los babilonios eran extremadamente supersticiosos. Cultivaron la astrología, la numerología y la adivinación hasta el punto de que vivían siempre pendientes de sus augures. Esa Babilonia de Nabucodonosor, que guerreó contra asirios y egipcios, se rindió poco después de su muerte ante los persas, pero la ciudad no despareció. Fue decayendo lentamente durante siglos hasta que con la invasión islámica del siglo VII se quedó completamente despoblada y convertida en una inmensa cantera de adobe a cielo abierto. Pasarían mil años antes de ser redescubierta. Desde entonces ha sido excavada en profundidad y buena parte de la antigua Babilonia es hoy visitable por los turistas. No es una ciudad cualquiera, es la primera gran metrópoli de la historia de la humanidad. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:35 La portentosa Babilonia 25:26 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 1:11:16 Las primeras bombas atómicas 1:19:34 Los mapuches Bibliografía: - "Babilonia y la torre de Babel" de Juan Luis Montero - https://amzn.to/4nrPwHn - "Historia del próximo oriente antiguo" de Marc van de Mieroop - https://amzn.to/3X2EvRZ - "Mesopotamia: asirios, sumerios y babilonios" de Vicente Barba - https://amzn.to/4oQ0dF0 - "Mesopotamia y el antiguo testamento" de Francesc Ramis - https://amzn.to/4oQ0cAW · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #babilonia #mesopotamia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals