POPULARITY
Categories
durée : 00:04:02 - Les P'tits Bateaux - par : Camille Crosnier - Denis Bruna, historien de la mode, répond à Timothée. Et si la question paraît simple, sa réponse nous entraîne dans une évolution étonnante de la chaussure de sport, du XIXᵉ siècle jusqu'à la sneaker que nous connaissons aujourd'hui. - invités : Denis Bruna - Denis Bruna : Conservateur au Musée des arts décoratifs de Paris - réalisé par : Stéphanie TEXIER Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les autres épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France.
Estamos cerca de terminar esta maravillosa serie,“Historias para el mundo de hoy”. Así, reservamos este episodio para el final ya que describe uno de los problemas más tremendos de la actualidad. Jerusalén, sagrada para las tres religiones monoteístas con más creyentes, debería ser símbolo de unidad espiritual, pero el conflicto árabe-israelí (ahora enfocado en Palestina) no es sólo religioso: nace de decisiones coloniales, promesas incumplidas y proyectos políticos civilizatorios que impusieron barreras sobre pueblos con raíces comunes, todo a partir de finales del siglo XIX. Durante siglos judíos y árabes convivieron en armonía en distintos territorios, pero fue el sionismo político moderno, no la religión, lo que dio entorpeció sus buenas relaciones. Dolores de judíos y árabes se entrelazan inevitablemente a lo largo de la historia del siglo XX, pueblos ávidos de encontrar por fin un hogar en paz. Hoy, millones de palestinos sufren ocupación, desplazamiento y violencia sistemática, mientras el mundo mira. Sin embargo, no hay que perder la esperanza: todavía existen voces que luchan por una solución pacífica. Bajo este escenario una lógica de la venganza no debe tener lugar: el mejor camino que nos queda es el de la compasión. Sólo reconociendo el dolor del otro podremos construir un futuro en el que nadie deba sufrir por su fe, su tierra o su dignidad humana. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si quieres escuchar otro análisis y perspectiva relacionado con el conflicto entre Israel y Palestina te invitamos a escuchar nuestros episodios anteriores, especialmente el más reciente, titulado “Conflicto entre Israel y Palestina, nota de actualidad”. Si estás interesado en comprender más cómo se originó y se desarrolló el conflicto, te invitamos a consultar el libro “Breve historia del conflicto entre Israel y Palestina” de Ilan Pappé, un historiador judío que con maestría describe lo ocurrido hasta el 2023. Si lo que buscas es enfocarte en la historia de Palestina y entender cómo la ONU ha jugado un papel importante en su análisis, te invitamos a consultar el libro “La cuestión de Palestina, una breve historia” publicado por las Naciones Unidas en 1980. Si quieres entender los puntos de vista de las personas que hoy viven en Jerusalén, te invitamos a observar la serie periodística documental del periódico The Guardian titulada “Along the green line”, publicada hace 2 meses. Si necesitas tener más certeza sobre qué tipo de crímenes se están cometiendo hoy en día en la franja de Gaza, consulta el documento de las Naciones Unidas titulado “Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional”, publicado por primera vez el 17 de julio de 1998. Sigue mis proyectos en otros lugares: YouTube ➔ youtube.com/@DianaUribefm Instagram ➔ instagram.com/dianauribe.fm Facebook ➔ facebook.com/dianauribe.fm Sitio web ➔ dianauribe.fm Twitter ➔ x.com/DianaUribefm LinkedIn ➔ www.linkedin.com/in/diana-uribe Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad
À la fin du XIXᵉ siècle, le public français est passionné par les faits divers. Meurtres, vols, infanticides ou affaires sordides captivent les lecteurs des journaux. Mais l'imprimé n'est pas le seul média de l'époque : la chanson joue un rôle clé.Les complaintes criminelles sont de longs textes chantés, souvent imprimés sur des feuilles volantes vendues dans les foires, sur les marchés ou à la sortie des tribunaux. Pour quelques centimes, le badaud pouvait acheter ces “petits formats” qui racontaient un crime, la capture du criminel et parfois son exécution. Les colporteurs les chantaient à la criée pour attirer les passants.Une fonction sociale et moraleCes complaintes avaient une double fonction :1. Informer : dans un monde où la presse populaire est encore chère ou inaccessible à une partie du peuple, la complainte permet de diffuser rapidement l'histoire d'un crime.2. Moraliser : la plupart de ces chansons se terminent par une leçon de morale, rappelant que le crime ne paie pas et qu'il conduit à la honte, à la prison ou à l'échafaud.Elles n'étaient donc pas seulement du divertissement, mais aussi un outil de contrôle social, renforçant l'autorité et les valeurs dominantes.Un engouement populaireLe succès est énorme. Certaines complaintes circulent à des dizaines de milliers d'exemplaires. L'affaire Troppmann, par exemple — un jeune homme condamné en 1870 pour un massacre familial d'une rare violence — inspira de nombreuses chansons criminelles, reprises dans tout le pays.Le public est friand de détails : description des crimes, paroles prêtées aux meurtriers repentants, récit de leur procès ou de leur exécution. Ces complaintes jouent sur l'émotion et le sensationnalisme, un peu comme nos documentaires télévisés ou podcasts criminels d'aujourd'hui.Héritage et disparitionAu début du XXᵉ siècle, avec l'essor de la presse à un sou puis de la radio, les complaintes criminelles déclinent. Mais elles laissent un héritage direct : le goût pour la narration du crime, le mélange d'horreur et de fascination, et l'idée que chaque affaire devient une histoire à raconter au grand public.Aujourd'hui, chercheurs et ethnomusicologues s'intéressent à ces textes qui documentent autant la criminalité que l'imaginaire populaire. Certaines archives, notamment à la Bibliothèque nationale de France, conservent des feuillets imprimés et même des partitions.En résumé : les complaintes criminelles sont les ancêtres des chroniques judiciaires et du true crime moderne. Elles ont transformé le fait divers en spectacle chanté, à la fois populaire, moralisateur et terriblement captivant. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Episodio 19 de Largo de Aliento de 2025: Los reinos e imperios, al convertirse en naciones, tuvieron la necesidad de establecer algo diferente a la religión para cohesionar a la sociedad y darle una identidad común. ¿Y qué es lo que se implementa de alguna forma u otra? Las tradiciones y el nacionalismo. Un invento que se consolidó en el siglo XIX para todos tener el mismo cuento.
La España despoblada del siglo XIX, caracterizada por la despoblación de las zonas rurales, se enfrenta a retos como el envejecimiento, la falta de servicios y la escasez de empleo. El turismo puede ser una solución clave para revitalizar estas zonas. Promover un turismo sostenible, centrado en la riqueza cultural, histórica y natural, puede generar ingresos y empleo local. Por ejemplo, el agroturismo permite a los visitantes experimentar la vida rural, apoyando a agricultores y ganaderos.
Francisco Contreras nos lleva a Nájera, en La Rioja, donde ha descubierto dos tesoros antropológicos únicos en España. En el monasterio de Santa María la Real, el coro medieval esconde 67 sillas con misericordias talladas por artesanos judíos en 1495: prostitutas, diablos, lameculos, bufones y hasta rostros de indígenas americanos recién descubiertos. Pero el hallazgo más espectacular está en el Museo Najerillense: más de 200 grafitis presidiarios con una caligrafía perfecta que desafía todo lo que sabemos sobre la educación en el siglo XIX. Presos que escribían como copistas, que tallaban cucharas afiladas y dejaron frases como "No entiendo a los españoles: unos me bajan las bragas y otros me suben las combinaciones". Un viaje fascinante por la España oculta que pocos conocen. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 10 de sepriembre de 1794 nació en Nueva Orleans (Estados Unidos) Marie Laveau, la más famosa de las reinas del vudú del siglo XIX.
Zabiegi narracyjne to sposoby na urozmaicenie fabuły i przyciągnięcie uwagi czytelnika. Poprzez zgrabne techniki fabularne można wzbudzić jeszcze większe zainteresowanie, ale i podrasować swoją opowieść. Jakie są najpopularniejsze zabiegi? Kiedy i jak należy je stosować? Jakie techniki narracyjne wybrać do swojej książki? O tym wszystkim posłuchasz w czterdziestym czwartym odcinku podcastu Didaskalia Joanny Bagrij z cyklu #WarsztatPisarski.Szczegóły również na blogu: https://born-to-create.pl/zabiegi-narracyjne/Linki do powiązanych tematów:Rodzaje narracji w powieściach - https://born-to-create.pl/rodzaje-narracji-w-kryminalach/Jak napisać książkę o swoim życiu - https://born-to-create.pl/jak-napisac-ksiazke-o-swoim-zyciu-autobiografie/Retrospekcje w książce - https://born-to-create.pl/retrospekcje-w-ksiazce/Jak przedstawić emocje w książce - https://born-to-create.pl/jak-przedstawic-emocje-w-ksiazce/Pisanie książek w wieku nastoletnim – poniżej link do pliku, gdzie możesz dodać swoje pytania: https://docs.google.com/spreadsheets/d/1iaHqWdqjrLWnoWWQ87LV0YSjWRXncmx9jZH8ElsfD1Q/edit?usp=sharing Zabiegi narracyjne nie są tym samym co rodzaje narracji. To po prostu sposoby i techniki na zaprezentowanie opowieści, dopięcie fabuły, podsunięcie rozwiązania czytelnikowi. Część z nich wywodzi się aż z antycznego dramatu i takich dzieł jak Iliada czy Odyseja, a inne pochodzą od XIX- czy XX-wiecznych pisarzy. Niektóre omawiamy na języku polskim podczas analizy lektur, a inne znasz doskonale z filmów, seriali lub współczesnej literatury.Na mojej liście znalazły się aż 22 zabiegi fabularne. Wyjaśniam, jak stosować takie techniki narracyjne jak:CliffhangerDygresjaFałszywy trop (ang. red herring)RetrospekcjeFuturospekcjeSlice of life (okruchy życia)ForeshadowingAuthor Surrogate (author avatar) – książkowe alter ego pisarzaHak narracyjnyZwrot akcji (plot twist)Narracja w narracji.Pisząc swoją powieść, już na etapie konstruowania fabuły, tworzenia pomysłu na książkę, przemyśl, jak chcesz snuć swoją opowieść. Już sam wybór rodzaju narracji (1- lub 3-osobowa) wpłynie na zabiegi narracyjne, które będziesz mógł zastosować w powieści. Nie skupiaj się też na tym, aby umieścić jak najwięcej technik fabularnych. Wybierz po prostu te, które pasują i pobudzą uwagę czytelnika. Nie bój się także eksperymentować i tworzyć swoje własne sposoby na zaprezentowanie akcji, bohaterów, głównych wątków swojej powieści. Zaintrygowany? Koniecznie wysłuchaj odcinka podcastu i dowiedz się, jak wprowadzać retrospekcje w powieści!Jeśli chciałbyś przedyskutować temat, zapraszam do kontaktu: j.bagrij@born-to-create.pl.
Si vous avez déjà longé une zone industrielle, vous avez sûrement remarqué ces silhouettes caractéristiques : des toits anguleux, en forme de dents de scie. On les associe tellement aux usines que même les emojis d'usine reprennent ce motif. Mais pourquoi cette forme a-t-elle dominé l'architecture industrielle du XIXᵉ siècle ? Et pourquoi tend-elle à disparaître… tout en revenant aujourd'hui sous une autre forme ?Un héritage de la Révolution industrielleL'histoire commence en Angleterre au XIXᵉ siècle, au cœur de la Révolution industrielle. À cette époque, les usines s'agrandissent, mais l'électricité n'est pas encore disponible pour éclairer ces immenses halles. Les lampes à huile ou les chandelles ne suffisent pas. Or, travailler dans la pénombre est impensable pour les ouvriers. La solution viendra des toitures : on invente le “shed roof”, ou toit en dents de scie.Comment ça fonctionne ?La structure est simple : une succession de toits en triangle rectangle. La partie verticale est vitrée, orientée généralement au nord, pour laisser entrer la lumière diffuse, sans éblouir ni chauffer excessivement l'espace. La partie inclinée, elle, est recouverte de tuiles, d'ardoises ou de métal, protégeant de la pluie et de la chaleur. Résultat : une lumière naturelle constante, idéale pour travailler la journée, surtout dans les ateliers de textile ou de métallurgie.Ces toitures avaient d'autres atouts : elles facilitaient l'écoulement des eaux de pluie, répartissaient mieux le poids sur la charpente et rendaient les bâtiments plus solides.Le déclin progressifAvec l'arrivée de l'électricité au début du XXᵉ siècle, la contrainte lumineuse disparaît. On peut désormais éclairer un atelier avec des lampes, sans dépendre de l'orientation du bâtiment. Dès les années 1910, des écoles comme le Bauhaus en Allemagne expérimentent de nouvelles formes, plus modernes et modulables. Peu à peu, les toits en dents de scie déclinent et disparaissent du paysage industriel.Un retour inattenduMais l'histoire ne s'arrête pas là. Depuis quelques années, ces toits reviennent dans les projets de réhabilitation et d'architecture durable. Pourquoi ? Parce que leur face inclinée orientée plein sud est idéale pour accueillir… des panneaux solaires. Ce qui était autrefois une solution de lumière naturelle devient aujourd'hui un levier pour la transition énergétique. Certains architectes, comme Jean Prouvé dès les années 1950, avaient déjà pressenti ce potentiel en réutilisant ce type de structure dans des rénovations.ConclusionLes toits en dents de scie racontent une histoire fascinante : nés d'un besoin d'éclairage, abandonnés avec l'électricité, puis réinventés pour l'énergie solaire. Preuve que l'architecture industrielle, loin d'être figée, s'adapte sans cesse aux défis de son temps. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Podcast Méditer l'Évangile, le Psaume ou la Lecture du jour en audio ¦ Prie en chemin
Aujourd'hui, nous sommes le mardi 9 septembre et nous fêtons saint Pierre Claver, prêtre jésuite et le bienheureux Jacques-Désiré Laval, prêtre spiritain. Pierre Claver et Jacques-Désiré Laval sont « apôtres des esclaves » : Claver missionnaire en Nouvelle-Grenade au XVIème siècle, Laval à Maurice au XIXème siècle. Lors de la béatification du second, en 1979, Jean-Paul II écrivait ceci : « Que son exemple encourage tous ceux qui s'efforcent de bâtir un monde fraternel, exempt de préjugés raciaux ! ».Je renouvelle cette demande aujourd'hui: « Que son exemple encourage tous ceux qui s'efforcent de bâtir un monde fraternel, exempt de préjugés... Chaque jour, retrouvez 12 minutes une méditation guidée pour prier avec un texte de la messe ! A retrouver sur l'application et le site www.prieenchemin.org. Musiques : Cantus Super Kyrie Deus Sempiterna de Bill McJohn interprété par Healing Muses - Dolce Musica - A contemplative journey © Creative Commons by-nc-sa license from Magnatunes ; Saint Esprit kan to la (cantique créole mauricien) de Venessia Ferret interprété par Venessia Ferret - Pas d'album © Creative Commons Youtube Audio Library.
Giovanna Pinna"Lettere sull'educazione estetica dell'uomo"Festival Filosofiawww.festivalfilosofia.itFestival Filosofia, CarpiVenerdì 19 settembre 2025, ore 10:00la lezione dei classiciGiovanna PinnaLettere sull'educazione estetica dell'uomodi Friedrich SchillerQuale ideale formativo incarna “l'anima bella” di Schiller? Questa lezione mostra come la figura dell'anima bella unisca rigore morale e inclinazione affettiva, indicando nella bellezza e nell'arte strumenti di libertà interiore dal valore universale.Giovanna Pinna è professoressa di Estetica e Filosofia teoretica presso l'Università del Molise, dove dal 2005 insegna anche Letteratura tedesca. È stata Research Fellow presso la Italian Academy for Advanced Studies (Columbia University), con una ricerca sul rapporto tra estetica e antropologia nella filosofia di Hegel. I suoi interessi di ricerca si concentrano sull'estetica letteraria e filosofica, con particolare attenzione alla cultura tedesca tra XVIII e XIX secolo. Ha pubblicato numerosi studi su autori quali G.W.F. Hegel, F.W.J. Schelling, F. Schiller, F. Schlegel, K.W.F. Solger, L. Tieck, di cui ha tradotto e curato edizioni sia in Italia sia in Germania. Si occupa di teorie estetiche moderne, della filosofia dell'idealismo tedesco, delle filosofie del sublime e del tragico e dei fondamenti antropologici dell'arte, approfondendo anche il rapporto arte-natura, la teoria della tragedia e del romanzo, l'estetica dell'immagine. Recentemente, ha sviluppato un nuovo filone di ricerca dedicato alla filosofia dell'invecchiamento e alla gerontologia umanistica. Di Friedrich Schiller ha tradotto e curato numerose opere, tra cui Il corpo e l'anima. Scritti giovanili (Roma 2012) e L'educazione estetica (nuova ed. riveduta e aggiornata, Palermo 2020, 1a ed. 2009). Tra i suoi libri: Senilità. Immagini della vecchiaia nella cultura occidentale (con Hans Georg Pott, Alessandria 2011); Introduzione a Schiller (Roma-Bari 2012).IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
¿Por qué nos fascinan? ¿Qué situaciones históricas reflejan? ¿Cómo se yerguen en defensores de la nación oprimida y guardianes de los bosques? Para conversar sobre bandidos, bandoleros, encartados, brigantes, facinerosos, salteadores de caminos, fugitivos, cuatreros, proscritos, forajidos y piratas, nos acompaña Alejandra Solís, maestra en Humanidades y estudiosa de este fenómeno en el México del siglo XIX. Anfitriones: Margarita Tarragona, Adrián Fernández, Marina Medina de León y Javier Martínez Villarroya
Et si l'un des plus grands romans d'aventures sous-marines devait en partie son existence… à George Sand ? Derrière Vingt Mille Lieues sous les mers, un souffle littéraire inattendu a inspiré Jules Verne.George Sand, de son vrai nom Aurore Dupin, est l'une des plus grandes romancières françaises du XIXᵉ siècle. Figure majeure du romantisme, elle est célèbre pour des œuvres comme La Mare au Diable ou Consuelo. Féministe avant l'heure, elle a choisi un pseudonyme masculin pour s'imposer dans un monde littéraire dominé par les hommes. Très respectée par ses contemporains, elle fut une voix influente, aussi bien dans la littérature que dans la société. Un échange épistolaire décisifLe 25 juillet 1865, George Sand écrit une lettre à Jules Verne. Elle vient de lire ses premiers récits d'aventures scientifiques et s'enthousiasme pour son talent. Mais surtout, elle l'encourage à explorer un terrain encore inexploré dans la fiction : les profondeurs marines. Sa phrase est restée célèbre : « J'espère que vous nous conduirez bientôt dans les profondeurs de la mer et que vous ferez voyager vos personnages dans ces appareils de plongeurs que votre science et votre imagination peuvent se permettre de créer. »À travers ces mots, Sand ouvre une porte. Elle invite Verne à inventer un monde sous-marin, alors qu'il travaillait surtout sur des voyages aériens et souterrains. L'idée tombe sur un esprit fertile : passionné d'océans, de géographie et de techniques navales, Verne va s'en emparer.Un contexte littéraire et scientifiqueL'époque est marquée par l'essor des grandes explorations et par la curiosité scientifique. On expérimente les premiers scaphandres, on s'interroge sur la vie dans les abysses. Verne, lecteur assidu des publications scientifiques, cherchait une nouvelle voie romanesque. Sand, en l'invitant à « descendre sous les mers », lui souffle la thématique qu'il attendait.De l'idée au chef-d'œuvreQuatre ans plus tard, en 1869, paraît Vingt Mille Lieues sous les mers. Le roman raconte l'odyssée du capitaine Nemo à bord du Nautilus, un sous-marin visionnaire. On y retrouve exactement ce que Sand lui avait suggéré : des plongées au long cours, des explorations abyssales, des rencontres avec la faune marine. Bien sûr, Verne enrichit le tout de ses propres obsessions : la liberté, la science au service de l'aventure, mais aussi la critique politique cachée derrière Nemo.Une influence méconnueSouvent, on attribue la genèse du roman uniquement à l'éditeur Hetzel, qui orientait Verne vers un public familial et scientifique. Mais les historiens rappellent aujourd'hui que la lettre de Sand fut un déclic. Sans elle, peut-être que Verne aurait tardé, ou choisi un autre terrain.ConclusionGeorge Sand n'a pas écrit Vingt Mille Lieues sous les mers. Mais elle en a soufflé l'étincelle. Derrière Nemo et son Nautilus se cache, discrètement, la plume d'une autre géante du XIXe siècle, qui a su voir avant tout le monde qu'un voyage au fond des océans pouvait devenir un chef-d'œuvre universel. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
En el siglo XIX, principios del XX el movimiento espiritista tuvo mucho auge en el mundo y fue un auténtico aliado en el cambio social imperante. Los espiritistas creen en la reencarnación y las almas pueden reencarnarse tanto en hombres como en mujeres lo que crea mucha igualdad La doctora en historia Dolors Marín Silvestre, autora de "Visionarias, librepensadoras y espiritistas" habla de la importante labor que realizó Amalia Domingo Soler y como encontró en el movimiento espiritista refugio humano e intelectual.
En los alrededores de Tocumbo, Michoacán, existía un antiguo puente de piedra que unía el camino hacia Tingüindín. Pero al caer la noche, el puente se convertía en escenario de uno de los relatos más escalofriantes del pueblo.Se dice que, a finales del siglo XIX, un hombre adinerado viajaba constantemente por ese camino, montado en su caballo negro. Era conocido por su carácter altanero y por nunca temerle a nada ni a nadie. Una noche, tras una fuerte tormenta, fue visto por última vez cabalgando hacia el puente… jamás regresó a casa. Los lugareños lo buscaron por días, pero no hallaron rastro alguno de él ni del caballo.Descubre el desenlace de esta misteriosa historia y si tienes alguna sugerencia de leyenda que deberíamos investigar, da click aquí. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
À La Nouvelle-Orléans, la magnifique maison LaLaurie cache l'une des histoires les plus sombres du XIXᵉ siècle. Derrière ses murs élégants, Madame Delphine LaLaurie, mondaine respectée, faisait subir des supplices inimaginables à ses esclaves. Le 10 avril 1834, un incendie révèle l'horreur : des victimes enchaînées, torturées, à peine vivantes. La foule en colère détruit la demeure, mais la « maison LaLaurie » devient dès lors un lieu maudit, hanté par les cris du passé. Découvrez l'histoire vraie de cette femme cruelle, entre légende noire et fantômes de la Nouvelle-Orléans.
Con el auge de Instagram y Tiktok, las islas Lofoten en Noruega, han cobrado una notoriedad inesperada, atraen anualmente a más de un millón de turistas pese a tener una población de 25 mil habitantes. Este sobreturismo empieza ya a tener efectos nocivos, la degradación de áreas naturales, el excremento de humanos en jardines y cementerios, pero también la pérdida de identidad. El rorbur, la típica casita roja de los pescadores se ha convertido en el símbolo máximo del airbnb ocultando poco a poco siglos de tradición pesquera. Reportaje elaborado con la colaboración de Edoardo Malvenuti A principios del siglo XIX, cuando el invierno llegaba a Noruega, los pescadores del extremo norte del país sabían que había llegado la hora de dejar las labores de la tierra para dirigirse a Lofoten y, a punta de remo, empezar la temporada del bacalao. La travesía duraba días en los que, envueltos en pieles y alumbrados por las auroras boreales y las pocas horas de luz que el invierno nórdico les permitía, ellos remaban y remaban hasta tocar puerto. Exhaustos, volteaban sus botes y se protegían allí de los vientos invernales; otros, los más afortunados entraban en unas casitas rojas, el color más barato de la época y cerraban los ojos a la espera del inicio del día de pesca. Hoy, dos siglos después, las mismas islas que antes hervían de comercios, de vida y de pescadores, han ido vaciándose poco a poco, las fábricas pesqueras desapareciendo y los residentes locales han visto llegar a nuevos pescadores: turistas pescadores de instantes y repetidores de experiencias. Hoy, capturar lo bello con una ráfaga de fotos, congelar y maximizar con filtros el instante de un lugar remoto para soltarlo luego en el mar de las publicaciones de Instagram o de la red social de preferencia, se ha vuelto la norma. Publicar, consumir y ser consumido, parece ser el lema de hoy y del turismo de masa que inunda hasta los lugares más remotos del mundo como las islas Lofoten, pese a encontrarse a 150 kilómetros del círculo polar ártico. Tal vez, la maldición de Lofoten empezó hacia el 2005 cuando la National Geographic catalogó la playa de Uttakleiv como el lugar más romántico del mundo. Desde entonces, todo fue cuesta arriba - o cuesta abajo- y solo se acentuó con la masificación de las redes sociales y el auge las compañías lowcost. Esta playa que antes solo recibía a sus 12 residentes y a algunos visitantes esporádicos, de pronto llegó a recibir, en un solo verano, hasta 250 mil personas. Un caso similar es el de la montaña de Reinebringen, pese a no ser de las más altas de Noruega es muy famosa por las vistas espectaculares desde sus cimas. Ella recibía en 2020 a unos 50 mil turistas, en 2024, la cifra aumentó drásticamente a 250 mil visitantes. Sin embargo, en Lofoten el sobreturismo no golpea visualmente como en las grandes ciudades. Al ser un territorio vasto con una población pequeña y diseminada, su presencia se percibe en detalles, al principio sutiles, para luego imponerse con toda su fuerza sin dejar espacio a dudas. En Stamsund, una ciudad de mil habitantes perteneciente a la isla de Vestvagoy, donde ni siquiera existe una farmacia, la imposición del airbnb como modelo de negocio se revela a través de pequeñas cajas negras de seguridad colocadas sistemáticamente al lado de las puertas de los rørburs, las casas típicas de los pescadores que hoy se han convertido en el hotel de moda de los turistas de todo el mundo. Los rørburs, sobrevivientes del pasado y símbolo del airbnb Estas casitas que son hoy la foto postal más conocida de Lofoten dan cuenta en realidad de la historia de las islas y de una identidad que parece tambalearse a medida que el turismo de masa se impone. Jack, un carpintero y residente de Stamsund, observa los cambios en las islas sin mayor apego, sabe que en las condiciones económicas actuales, el turismo es necesario para la población, pero lo que sí parece conmoverlo es la madera y las construcciones actuales que utilizan el nombre de "rørbur" Llaman rorbur, a todas estas casas nuevas que están cerca del mar. Pero no es un rorbur en lo absoluto. Tienen azulejos en el baño y calefacción en el piso y tienen ventanas ventanas. Así que ni siquiera es una copia. Solo tienen el mismo color. Son pequeños hoteles. Es solo un nombre Actualmente, Jack tiene un proyecto importante, renovar un rorbur de unos 100 años de antiguedad y que se encuentra en la bahía de Steine. Amante de la madera y del trabajo delicado de las antiguos carpinteros, Jack observa que cada pieza de ese antiguo rørbur fue elegida y unida con cuidado. Un cuidado y un tiempo de trabajo que casi parecen incompatibles con el ritmo vertiginoso de hoy. Creo que este (rørbur) es bastante especial porque es de madera y está muy bien hecho … La madera ha sido trasladada desde el sur en barcos. Las trajeron aquí desde Trondelag y Helgeland, porque aquí en esta isla no tenemos madera ni bosques como estos (...) Soy carpintero de profesión. Y me encantan estas cosas antiguas. Yo podría utilizar mi motosierra y hacer lo que tengo que hacer, Pero veo que lo han hecho todo a mano y apenas hay espacio entre las vigas. Y han trabajado mucho para que quede tan bonito. Así que, por ejemplo, ahora que voy a hacer esta puerta, tengo que usar mi motosierra y quitar la pared de madera, y ay, me duele tener que matar esta pared. Pero quedará bonito Silent Steine: revivir una bahía y revivir a los rørburs El trabajo de Jack se enmarca en un proyecto más grande, forma parte del ambicioso deseo de repoblar una antigua bahía de pescadores que hoy se encuentra deshabitada. Repoblar es, tal vez, una palabra muy grande, por lo pronto, el proyecto de Evan, amigo de Jack, implica restaurar y renovar los rørburs que han sobrevivido los embates del tiempo. El objetivo, dice, Evan, no es turístico, él como otros residentes advierte que con la llegada del turismo de masa, lugares como Steine pueden convertirse rápidamente en estaciones turísticas y enterrar la memoria de la isla. Es particular, pero tanto la memoria de los pescadores y de la época del bacalao como otros eventos que marcaron la vida de los habitantes de entonces, siguen presentes en el discurso de hoy. Una de las primeras cosas que recibe al foráneo al llegar a Steine es una inmensa placa conmemorativa en honor a personas que fallecieron en 1906. Escrito en Noruego es difícil obtener más detalles, sin embargo, al poco tiempo de conversar con Jack y sin que se lo hubiésemos pedido, la explicación aparece. La montaña se derrumbó. Fue una avalancha. Nieve, rocas y todo eso cayó sobre Steine. ¿Ves esa piedra? Esa roca enorme cayó en esa época. Fallecieron diecinueve personas que tenían entre 16 y 60 años. La tormenta se llevó la iglesia y también el hospital se quemó o se volcó. La carretera estaba antes en la costa, en el mar. Esa era la carretera. Mi viejo amigo venía desde lejos en su bote trayendo la leche a Steine. Dos veces al día venía. Hoy, todo eso ha quedado atrás, los rørburs de hoy - que no lo son - incluso tienen su propia televisión con cable y todo. Frente al temor de que una nueva avalancha de turistas se lleve definitivamente lo que queda de Antigua Steine, Evan ha ido comprando los rørburs de la zona con un solo objetivo: Preservar la memoria. Sí, eso es lo que estoy tratando de hacer. Renovar algunas de las cabañas y, tal vez más adelante, alojar a algunas personas y decirles que pueden vivir como pescadores durante unos días, pero no como turistas. Quiero renovarlo tal y como era antes, pero hacerlo de la manera correcta y no poner una televisión ni todas esas cosas. Robert Capa también pasó por Stamsund Hoy en Stamsund solo existen dos supermercados para los mil habitantes permanentes. No existe ni farmacia ni hospital ni un bar. El único que cumple esas funciones el hotel del pueblo que es también el único y donde los precios no necesariamente invitan a multiplicar la clientela. Existe también un salón de té con un carrot cake buenísimo que es, probablemente, el único punto de encuentro social en Stamsund. ¿Ves ese salón de té? Ningún lugar ha sido tantas cosas como ese salón de té. Al principio fue un prostíbulo, luego fue una farmacia, luego ni me acuerdo qué fue, pero ahora es un salón de té, dice Berit una residente de Steine, a unos 10 minutos en auto de Stamsund. Berit creció con los pescadores y los rørburs, ella recuerda los tiempos previos a 1980, cuando el mar de Noruega aún hervía de bacalao y cómo eso atraía a miles de pescadores. La bonanza de las islas y de Stamsund era tal que la tía de Berit logró que el famosísimo reportero de guerra y fotógrafo Robert Capa desvíe su trayectoria y vaya a Stamsund a observar la pesca del bacalao No sé si él trabajaba para la revista Life o para quién. Era 1952, los Juegos Olímpicos se celebraban en Oslo y él ya estaba aburrido, quería volver a casa, pero le dijeron que no, que tenía que ir a cubrir la pesca del bacalao en las islas, y en realidad se suponía que debía ir a Svolvaer, porque es la capital de Lofoten. Siempre ha habido rivalidad entre Svolvaer y Stamsund... Cuando iba de camino, conoció a mi tía en el barco. Probablemente ella era tan habladora como yo. Así que ella le dijo: «No, no vas a ir a Svolvaer, vas a ir a Stamsund y te vas a quedar con mi familia», y así lo hizo. Se quedó aquí y tomó muchas fotos (...) se quedó con mi familia durante mucho tiempo. Como forma de retribución, invitó a mis padres y a mi tío y tía a París. Les dijo: «Cuando vayan a París, búsquenme». Así que fueron a París para reunirse con él, pero a él lo habían enviado a una reunión o algo así y les dejó un mensaje para que fueran a la agencia de fotografía Magnum y tomaran todas las fotos que quisieran. Escogieron algunas y Robert Capa también les dijo que podían ir a un restaurante y que pusieran todo en la cuenta de él. Así fue como estas fotos llegaron a Lofoten. El teatro y la cultura para preservar la memoria La memoria en Stamsund se mantiene viva no solo por el relato de historias como las de Berit o iniciativas como las de Evan sino también por la producción cultural activa del lugar. En Stamsund existen tres teatros en un radio menor a un kilómetro y para una población local de mil habitantes. Uno de los directores de teatro es Andreas Eilersten, él dirige el teatro Eilersten - Granados Alguien tiene que contar las historias. Y es. Es necesario. Uno de los primeros trabajos que hicimos aquí fue buscar historias, investigar para tener como un archivo para hacer teatro. Eso todavía está vivo. Que tenemos esos mitos, esa música, esas tradiciones, esas danzas y hay que transformarlo. Hay que intentar eso. Yo quiero que esa sea una inspiración para los artistas que vienen aquí a nuestro teatro, porque así sigue vivo, que la cultura, el arte no se quede parado. Andreas llegó a Stamsund hace 35 años y ha ido observando el cambio vertiginoso que ha desatado el turismo de masa. Él no está en contra del turismo, como todos los residentes de las islas saben que el ingreso de la industria turística es necesario para evitar que más ciudades sigan despoblándose. Andreas comenta que la isla de su padre también pescador, ahora está completamente deshabitada, pese a que durante la época del auge del bacalao habían barcos directos que lo conectaban con Londres. Uno podía ver a la gente de Lofoten con la misma moda que en Londres o en París, dice Andres quien advierte acerca del crecimiento acelerado del turismo Stamsund todavía no es de lo más turistificados, pero se nota que la gente está construyendo cada vez más casas para el turismo y más Airbnb. (...) Y esos problemas son no son únicos para Lofoten, es igual en Barcelona. Me gusta también ver gente aquí. Tampoco podemos tener pueblo de fantasmas. Pero hay maneras de hacer las cosas y el crecimiento demasiado rápido no está bien. Estamos hablando del tema del turismo porque realmente es algo que ha subido muy rápido en pocos años. El ejemplo de la montaña en Reinebringen que en 2020 tenía 50.000 visitantes subiendo la montaña y en 2024 250.000. Es un crecimiento muy muy, muy grande en muy poco tiempo y. Hay que preparar un poquito antes de abrir la puerta y decir Bienvenidos La basura, el principal problema Para un territorio con una población de 25 mil habitantes, recibir un flujo superior al millón de turistas al año implica una serie de enormes desafíos. El principal es el manejo de los desechos, de la basura y de los excrementos humanos que se acumulan en diferentes lugares. No es, felizmente, aún el caso de Stamsund donde los únicos paneles que vimos advierten contra el uso indiscriminado de drones y contra el hecho de acampar en cualquier lugar. Las autoridades saben, sin embargo que es una realidad y es por ello que el año pasado se aprobó una impuesto a los turistas, como un intento de empezar a paliar los primeros síntomas del sobreturismo. No se trata de un impuesto obligatorio sino a potestad de los municipios que pueden decidir si aplican o no esta tasa que no podrá superar el 5 % del precio del alojamiento. El sector hotelero critica una medida que penalizará a los noruegos sin resolver los problemas y que tal vez no se adapta a la realidad pues el problema de los desechos tiene que ver con que no existe suficiente infraestructura para recibir la avalancha turística. Al respecto, el vice alcalde de Vestvagoy expresa también sus preocupaciones: Nos gustaría tener más control sobre las personas que pasan la noche aquí. Si están haciendo turismo o acampando, nos gustaría organizar mejor las cosas para que puedan parar donde quieran pero que por la noche vayan a otros lugares, que estén preparados para acogerlos. Y el principal problema es que los baños y la basura se están desbordando con esta acampada salvaje. Es un problema, sí. No es un problema enorme, pero existe. Por lo tanto, le corresponde a la comunidad hacer mejores arreglos con los baños, con el lavado y la información, dónde se puede ir al baño, dónde se puede lavar, dónde se puede hacer esto y aquello, para que los turistas sepan cómo deben actuar. Así que estábamos trabajando desde el municipio en este tema. Y las empresas privadas también están estudiando esto. Frente a destinos turísticos cada vez más saturados, las islas Lofoten se convierten en una elección sin pierde. Pese a encontrarse casi al extremo del mundo, sus temperaturas en verano bordean los 24 grados centígrados, las vistas desde las montañas son mágicas, el mar ha vuelto a ser generoso, el skrei o bacalao noruego ha regresado a las corrientes del mar de Noruega, y a medianoche es posible ir a la playa a observar el mágico espectáculo de un sol que jamás duerme. En Lofoten, los animales se pasean aún con los humanos, las gaviotas, las águilas, las nutrias, los peces, las ballenas, los salmones; en pleno siglo XXI, en Lofoten los niños aún salen por la noche a manejar bicicleta, y el turista sabe que puede recorrer largas y solitarias carreteras sin temor alguno, ni a la oscuridad ni a otros humanos pues en estas tierras todo el mundo se conoce y aún se saluda al cruzarse en el camino. Como antes frente a la fiebre del bacalao, hoy las islas Lofoten enfrentan un nuevo desafío, pero tal vez han aprendido ya la lección: cuotas y moderación y no pescar ni turistas ni bacalao más de lo permitido.
À La Nouvelle-Orléans, la magnifique maison LaLaurie cache l'une des histoires les plus sombres du XIXᵉ siècle. Derrière ses murs élégants, Madame Delphine LaLaurie, mondaine respectée, faisait subir des supplices inimaginables à ses esclaves. Le 10 avril 1834, un incendie révèle l'horreur : des victimes enchaînées, torturées, à peine vivantes. La foule en colère détruit la demeure, mais la « maison LaLaurie » devient dès lors un lieu maudit, hanté par les cris du passé. Découvrez l'histoire vraie de cette femme cruelle, entre légende noire et fantômes de la Nouvelle-Orléans.
Eles se conheceram no século XIX e, desde então, vivem uma história digna de cinema
Idealizada por unos y negada por otros, la mafia italiana ha teñido el sur del país de sangre y corrupción durante décadas, extendiendo sus tentáculos por todo el planeta. Pocas organizaciones criminales han marcado tanto la historia de un país como las mafias italianas. Desde sus orígenes en el siglo XIX hasta convertirse en imperios transnacionales del crimen, la Cosa Nostra, la Camorra y la 'Ndrangheta han demostrado una capacidad única para adaptarse, sobrevivir y prosperar. A través de guerras internas, alianzas con el poder político y su transformación en iconos culturales, estas hermandades criminales han logrado infiltrarse en las instituciones, controlar territorios y generar miles de millones de euros anuales. Hoy en "No es el fin del mundo" hablamos de las mafias italianas. Libros mencionados: La Camorra - Marc Monnier Analyzing Mad Men. Critical essays on the television series - Scott F. Stoddart (mencionado en ejemplo anterior) El fin del trabajo - Jeremy Rifkin, Capítulo 2: Tecnología cambiante y realidades de mercado (mencionado en ejemplo anterior) Este episodio cuenta con una mención publicitaria de O2.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Idealizada por unos y negada por otros, la mafia italiana ha teñido el sur del país de sangre y corrupción durante décadas, extendiendo sus tentáculos por todo el planeta. Pocas organizaciones criminales han marcado tanto la historia de un país como las mafias italianas. Desde sus orígenes en el siglo XIX hasta convertirse en imperios transnacionales del crimen, la Cosa Nostra, la Camorra y la 'Ndrangheta han demostrado una capacidad única para adaptarse, sobrevivir y prosperar. A través de guerras internas, alianzas con el poder político y su transformación en iconos culturales, estas hermandades criminales han logrado infiltrarse en las instituciones, controlar territorios y generar miles de millones de euros anuales. Hoy en "No es el fin del mundo" hablamos de las mafias italianas. Libros mencionados: La Camorra - Marc Monnier Analyzing Mad Men. Critical essays on the television series - Scott F. Stoddart (mencionado en ejemplo anterior) El fin del trabajo - Jeremy Rifkin, Capítulo 2: Tecnología cambiante y realidades de mercado (mencionado en ejemplo anterior) Este episodio cuenta con una mención publicitaria de O2. 💟 Si te gusta este podcast, síguelo para no perderte nuestros episodios semanales. Y si puedes, ¡recomiéndanos a tus amigos, conocidos y familia! ⭐️ Pon 5 estrellitas donde escuches el podcast (dale a la campana de Spotify o YouTube, suscríbete desde iVoox, dale al "+" de arriba a la derecha de Apple Podcast...) 🌏 Y si quieres suscribirte y apoyarnos con el código PODCAST, puedes hacerlo aquí: https://elordenmundial.com/suscribete/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Entre Ríos supo ser una potencia vitivinícola en el siglo XIX, pero en 1934 una ley prohibió la producción y las viñas fueron arrancadas.Tras la derogación de la norma en 1993, la provincia volvió a plantar uvas y hoy cuenta con más de 80 hectáreas cultivadas, bodegas en crecimiento y un evento que celebra su identidad: Entre Ríos entre Viñas.En este episodio de Bebedor Frecuente repasamos la historia del vino entrerriano, sus desafíos y su presente, junto al testimonio de María Jesús Vulliez, presidenta de AVER.Si les gustó el episodio me sirve muchísimo que se lo compartan a sus amigos y conocidos.Hasta el próximo episodio! Salú!- Seguime en Instagram @nicolasorsini- Encontrá más info sobre vinos en el blog nicolasorsini.com
Free "Linguistica" App For over a decade we have been sharing free episodes wherever you listen to podcasts as part of our commitment to accessible language learning. Now, millions of downloads later, we want to offer you more. We just launched the Linguistica app which features free weekly articles in every level along with their interactive transcripts. Linguistica is ad free, doesn't require a login, and works for all of our languages: Spanish, French, Italian, and German. Install and start learning right away, it's that simple. En la primera parte del programa hablaremos de la compañía automotriz Volkswagen, que fue decretada culpable de explotación de trabajadores durante la dictadura militar de Brasil; y de los mil días sin ningún homicidio en El Salvador, según el presidente Nayib Bukele. Hablaremos también del aumento de la población de jaguares en México, pese a que continúan en peligro de extinción; y por último, de las críticas que trajo el cambio de logo de la cadena de tiendas y restaurantes Cracker Barrel. Para la segunda parte del programa les tenemos más acontecimientos relacionados a América Latina. En el diálogo gramatical ilustraremos ejemplos de The Comparison - Part II. En esta sección hablaremos de cómo una epidemia de fiebre amarilla en el siglo XIX transformó la ciudad de Buenos Aires. Cerraremos la emisión con la frase: Separar la paja del trigo, mientras hablamos de los guardianes de las papas andinas. - Volkswagen culpable de trabajo esclavo durante la dictadura en Brasil - Bukele asegura que El Salvador no ha tenido homicidios en mil días - Sorprendente aumento de la población de jaguares en México - Cracker Barrel no reemplazará su tradicional logo - La epidemia que dio forma a Buenos Aires - Los guardianes de las papas andinas
En este episodio de Peras y Manzanas, Sergio Kurczyn, director de estudios económicos de Banamex, acompaña por primera vez a Valeria Moy para conmemorar los 100 años de Banco de México. ¿Qué es Banco de México? ¿Qué riesgos enfrenta? ¿Qué podemos mejorar? Discuten los antecedentes del banco central y el sistema de emisión de moneda. El papel de Banamex en la economía durante el siglo XIX, así como la crisis de 1994-1995. ¿Qué podemos aprender de todo esto? ¡No te pierdas este episodio de Peras y Manzanas!
En 1860, el rugido de los cañones españoles retumbó más allá del Estrecho de Gibraltar. La Guerra de África, breve pero decisiva, marcó un hito en la historia militar y política de España. Fue un conflicto que mezcló ambición colonial, honor nacional y el choque directo con el sultanato de Marruecos. Figuras como el general Prim o el propio O’Donnell se convirtieron en protagonistas de batallas épicas, como la de Tetuán o Wad-Ras, que llenaron de gloria a las armas españolas… pero también mostraron las duras realidades de la guerra. En este episodio exploramos los motivos, los combates y las consecuencias de aquella campaña que encendió pasiones y reforzó el orgullo nacional, dejando huellas profundas en la memoria del siglo XIX español. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Viajar em Portugal foi durante séculos um inferno: as estradas eram más e os desníveis de terreno um desafio. Tudo mudou no séc. XIX, com novas técnicas para construir estradas e a chegada do comboioSee omnystudio.com/listener for privacy information.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Los zombies nos visitan otra vez, el cómic titulado en España por Planeta de Agostini LOS MUERTOS VIVIENTES, originalmente THE WALKING DEAD, más popular entre los fans gracias a la serie de televisión que ha respetado ese título, será analizado a conciencia por nuestro invitado Diego Matos, autor del libro The Walking Dead: Caminando entre los Muertos. La entrevista correrá a cargo del miembro de nuestro equipo Raúl Martin. Por supuesto, gran parte del dossier estará enfocado a profundizar en el cómic escrito por Robert Kirkman, pero también dedicaremos unos minutos a hablar sobre esa serie televisiva que tiene a toda la audiencia dividida en grupos a favor y grupos en contra. Después analizaremos en nuestro apartado “Fase Final”, junto a Gref y Seth, compañeros del podcast amigo Afrikitown, la saga de videojuegos UNCHARTED, protagonizada por el intrépido Nathan Drake. Exploraremos cada rincón de esas tres entregas que conforman una de las trilogías más completas de la nueva generación de consolas. Llegará después a nuestra sección “La Voz del César” CRYING FREEMAN: Los Paraísos Perdidos, protagonizada por Mark Dacascos y dirigida por Christophe Gans, una película de culto que nos narra la relación de amor que surge entre una bella pintora y un asesino implacable y mítico que trabaja para una organización china misteriosa. Cerraremos el programa con nuestro rincón literario “Negro Sobre Blanco”, donde junto a nuestro Coronel Kurtz analizaremos la novela de Susanna Clarke, JONATHAN STRANGE Y EL SEÑOR NORRELL, una historia de magos del siglo XIX en una Europa agitada por las guerras napoleónicas. Los oyentes tendrán su gran momento justo antes de la despedida de un programa típico de LODE donde os zombificaremos, os aventuraremos, os asesinaremos y os hechizaremos sin remedio. Dirigido, presentado y editado por Antonio Runa. ¡No os perdáis estas dos horas de información y análisis friki! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
durée : 00:58:55 - Les Nuits de France Culture - par : Philippe Garbit - Une émission consacré à l'imagier de la Grande Lande, spécialiste de la forêt au XIXème siècle. - réalisation : Virginie Mourthé
Dans la région du Tchologo, dans le nord de la Côte d'Ivoire, les habitants de Kong tentent de valoriser leur patrimoine historique et religieux. Au cœur de la ville, figure la mosquée de style soudanais, classée au patrimoine mondial de l'Unesco. Mais aussi plusieurs vestiges du passé colonial. De notre envoyée spéciale à Kong, La case de Binger se trouve au cœur du centre-ville de Kong. C'est une maison faite de briques en argile, partiellement détruite et envahie d'herbes-hautes. Selon les habitants, l'explorateur français Louis-Gustave Binger aurait séjourné à Kong à deux reprises à partir du 20 février 1888. Les habitants l'auraient logé dans une case. Ce site a été conservé, car ce passage rappelle la position stratégique de Kong au XIXème siècle. « Kong était un carrefour commercial très important par où transitait presque tout : de l'or, du poisson sec, de la kola, explique Lucien Bogbé-Prévost, un guide touristique. Kong avait atteint une certaine prospérité, de sorte qu'elle était convoitée par plusieurs puissances occidentales. Et pendant son séjour, Gustave Binger a eu à signer plusieurs pactes avec la population locale. Parmi lesquels, on peut citer un pacte commercial. Il y avait également le pacte de la reconnaissance de l'islam en tant que religion. » Au cœur du quartier Sirakoro, une stèle blanche, entourée d'arbustes. Il s'agit de la tombe de Moskowitz, un explorateur venu ici en 1894 pour alerter le colon français de la présence des Britanniques dans la région. Cette sépulture est entretenue par une habitante. C'est une marque de reconnaissance, selon Lucien Bogbé-Prévost : « Il était considéré comme un sauveur. Donc s'il décède à Kong, c'est normal qu'on l'enterre à Kong. C'est une manière de lui rendre hommage. » Signe de ces migrations et de l'islamisation du nord ivoirien, la grande mosquée, de style soudanais, de Kong : c'est une mosquée en terre, avec des charpentes en saillie. Construite au XVIIème siècle, cette mosquée a été détruite à trois reprises, notamment lors d'une offensive lancée par Samory Touré en 1897. Depuis, l'édifice a été reconstruit par les habitants. Bafétigué Konaté est le président du comité de gestion de la grande mosquée. Tous les trois ans, les habitants procèdent au crépissage de cet édifice : « Il faut prendre une argile rouge. Il y a par ailleurs, un arbre en brousse, appelé foulougou. On coupe. On remplit trois ou quatre barriques. On mouille. Et on laisse reposer quelques jours. Ça devient ensuite comme du caoutchouc. On utilise cette matière à l'intérieur et à l'extérieur de la mosquée. » La grande mosquée est classée au patrimoine de l'Unesco. Mais les visites sont encore timides. La faute, à l'insécurité : en 2020 et en 2021, deux attaques meurtrières affectent Kafolo, non loin de Kong. Depuis, l'armée ivoirienne sécurise les départements du Nord ivoirien. Et des cadres locaux s'organisent pour relancer les activités culturelles. Parmi eux, Bamoussa Ouattara, 1er adjoint au maire et initiateur d'un festival célébrant la renaissance de Kong : « La Côte d'Ivoire a vécu une période de crise, une dizaine d'années et tout cela a impacté le tourisme. Mais ceci étant, la crise est derrière nous. Il n'y a aucun problème de sécurité à Kafolo. Les populations ont renoué avec leur train-train quotidien. Il y a même de grands travaux qui s'y déroulent. Donc, je pense que tout cela ne peut être possible que s'il y a la sécurité. » Cet acteur politique local espère notamment développer le tourisme religieux. À lire aussiCôte d'Ivoire: la réussite de la relance du parc de la Comoé [1/2]
Paolo Cornaglia"I giardini e il parco del Castello di Agliè" (1624-1940). Dall'impianto formale al disegno paesaggisticoOlschki Editorewww.olschki.itA cura di Paolo Cornaglia e Marco Ferraril complesso di Agliè costituisce forse il tassello più prezioso delle Residenze Reali Sabaude. Il giardino vede, nei secoli, il passaggio dall'impianto formale seicentesco alla trasformazione settecentesca su modelli francesi, fino alle modifiche paesaggistiche ottocentesche. Ogni intervento si lega ai precedenti, lasciandoci in eredità relazioni raffinate tra palazzo, terrazze, giardini, parco e tenuta, gestite da scaloni, scalinate, rampe, fontane, punti di vista e prospettive. Un patrimonio ricco e perfettamente conservato, illuminato dal fascino intatto delle epoche che ha attraversato.«Tra le Residenze Sabaude, il Castello di Agliè con i giardini e il parco costituisce sicuramente una delle più preziose eredità».Direttore delle Residenze Reali Sabaude e dei Musei Nazionali del Piemonte.Paolo Cornaglia è professore associato di Storia dell'architettura presso il Politecnico di Torino. I suoi ambiti di ricerca riguardano le residenze di corte, i giardini storici, l'architettura in Europa centrale. In questo quadro, ha pubblicato tra gli altri: Giuseppe Battista Piacenza e Carlo Randoni. I Reali Palazzi tra Torino e Genova (1773-2021) (Torino, 2012), e Budapest. Architettura, città e giardini tra XIX e XX secolo (Torino, 2013). Per i tipi di Olschki, ha pubblicato Il giardino francese alla corte di Torino. Da André Le Nôtre a Michel Benard, 1650-1773 (2021), e curato Il giardino del Palazzo Reale di Torino, 1563-1915 (2019). - (febbraio 2025).IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
Lluís Pastor, profesor de comunicación social, comparte su investigación académica exhaustiva sobre las apariciones de muertos a lo largo de la Historia. Abarcando comunicaciones de los muertos en las distintas épocas, desde la Antigüedad Clásica hasta principios del siglo XX. Para ello analiza los sucesos documentados desde la antigua Grecia y Roma a la Edad Media, la Reforma, la Ilustración y el siglo XIX.Escuchar audio
El caso de El Asesinato y la Resurrección de Russell Colvin es un famoso suceso del siglo XIX en Vermont. El juicio por el asesinato de Colvin se llevó a cabo incluso sin un cadáver, ya que se le creía muerto pero nunca se encontró su cuerpo. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast Los Dollops: @ninguneduardo @bryanthemachine http://eldollop.com
durée : 01:29:06 - Lili Kraus (1903-1986) : “Mozart, c'est la vie !" - par : Philippe Cassard - Figure légendaire et fascinante du piano mozartien, elle fabriquait elle-même ses tenues de concert à la mode austro-hongroise du XIXème siècle et se proclamait citoyenne du monde. Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les autres épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France.
Toni Ricciardi"Morire a Mattmark"L'ultima tragedia dell'emigrazione italianaDonzelli Editorewww.donzelli.itIl 30 agosto 1965 a Mattmark, in Svizzera, un'enorme valanga di ghiaccio travolse il cantiere della diga in costruzione, seppellendo 88 operai, di cui 56 italiani. Fu una delle più gravi tragedie dell'emigrazione del dopoguerra, paragonabile a Marcinelle per portata e impatto simbolico.A sessant'anni di distanza, lo storico Toni Ricciardi dedica una nuova edizione del suo libro Morire a Mattmark. L'ultima tragedia dell'emigrazione italiana, arricchita da un'introduzione che interroga le coscienze: Italia e Svizzera sono state all'altezza della storia?Il volume ricostruisce con precisione e profondità l'intera vicenda: dalle testimonianze dei sopravvissuti alle inchieste e ai processi che si conclusero con l'assoluzione degli imputati e la beffa delle spese processuali a carico dei familiari delle vittime. Una storia che segna il punto di non ritorno nella memoria dell'emigrazione italiana, e che troppo a lungo è rimasta nell'ombra.In occasione dell'anniversario, la Rai trasmetterà sabato 30 agosto, alle 23:35, un documentario ispirato al libro, riportando al centro dell'attenzione pubblica un evento che tocca la dignità del lavoro e il sacrificio di migliaia di emigrati.A Mattmark non ci si fermava mai, si lavorava giorno e notte per costruire un'imponente diga capace di produrre l'energia necessaria a un paese, la Svizzera, che stava vivendo una crescita economica senza precedenti. Nel cantiere lavoravano più di mille persone, in maggioranza straniere e provenienti soprattutto dalla provincia italiana. La «piccola» Svizzera accoglieva da sola quasi il 50 per cento dell'intero flusso migratorio italiano, dando occupazione a operai impegnati in grandi opere, come la diga di Mattmark. Ma il 30 agosto 1965, in pochi secondi, accadde l'irreparabile: «Niente rumore. Solo, un vento terribile e i miei compagni volavano come farfalle. Poi ci fu un gran boato, e la fine. Autocarri e bulldozer scaraventati lontano». A parlare è uno dei sopravvissuti intervistati nel libro, uno dei testimoni della valanga di più di 2 milioni di metri cubi di ghiaccio che seppellì 88 lavoratori. Di questi, 56 erano italiani. Come a Marcinelle, la tragedia rappresentò una cesura nella lunga e travagliata storia dell'emigrazione italiana, segnando un punto di non ritorno. Inoltre, suscitò molto scalpore in tutta Europa: per la prima volta, stranieri e svizzeri morivano l'uno a fianco all'altro. Nei giorni successivi si scavò senza sosta con la speranza di trovare ancora vivi amici, padri, fratelli, figli. Ci vollero quasi due anni per recuperare i resti dell'ultima salma. Questa storia si concluse nel modo peggiore: i tempi dell'inchiesta furono lunghissimi, oltre sei anni, e i diciassette imputati chiamati a rispondere dell'accusa di omicidio colposo furono tutti assolti, nonostante l'instabilità del ghiacciaio fosse nota da secoli. In appello andò anche peggio, con la conferma dell'assoluzione e la condanna dei familiari delle vittime al pagamento delle spese processuali. A sessant'anni di distanza, come scrive Toni Ricciardi nell'introduzione a questa nuova edizione, se Mattmark non è più una «Marcinelle dimenticata», resta ancora un interrogativo: l'Italia e anche la stessa Svizzera sono state all'altezza della storia?Toni Ricciardi è storico delle migrazioni presso l'Università di Ginevra, l'Istituto di Storia dell'Europa mediterranea (Isem-Cnr) e deputato della XIX legislatura. Tra i suoi libri usciti per Donzelli, ricordiamo Marcinelle, 1956 (2016), Breve storia dell'emigrazione italiana in Svizzera (2018), Il Terremoto dell'Irpinia (2020), Dalla valigia di cartone al web (2022). Per i tipi della Donzelli dirige l'opera in quattro volumi Storia dell'emigrazione italiana in Europa.IL POSTO DELLE PAROLEascoltare fa pensarewww.ilpostodelleparole.itDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/il-posto-delle-parole--1487855/support.
La fiebre del oro fue mucho más que una carrera desesperada por encontrar riqueza. En California, a mediados del siglo XIX, miles de personas abandonaron todo en busca de una pepita que cambiara sus vidas. Décadas después, la historia se repetiría en el helado y peligroso Klondike, donde las esperanzas, la ambición y la tragedia volvieron a cruzarse. En este episodio exploramos cómo estos descubrimientos transformaron sociedades enteras, dieron forma a ciudades y dejaron una huella imborrable en la historia.
"Madame" Dumont fue una influyente apostadora y dueña de salones de juego en el siglo XIX en Estados Unidos, conocida por su sofisticación y su habilidad para dominar una industria controlada por hombres. Era famosa por su ingenio y su estilo impecable, convirtiéndose en una figura legendaria. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast Los Dollops: @ninguneduardo @bryanthemachine http://eldollop.com
Mergulhamos na fascinante história da pirataria e da predação marítima entre os séculos XVI e XIX, explorando as diferenças entre os oceanos Atlântico e Índico! Neste SciCast, desvendamos o que define pirataria, passamos por figuras que moldaram o comércio colonial, desafiaram impérios e serviram de material para histórias, mitos e lendas. No Atlântico, a Era de Ouro da pirataria, marcada por nomes como Barba Negra e Anne Bonny, foi impulsionada pelo lucrativo mercado do açúcar e pelo tráfico de escravizados. No Índico, senhores do mar como Ching Shih e os Marakkars dominavam rotas comerciais com estratégias únicas, aproveitando as monções. Da origem do Jolly Roger às raízes da pirataria nas talassocracias antigas, descubra como esses rebeldes dos mares conectaram continentes e inspiram até hoje a cultura pop, de Jack Sparrow a One Piece. Seja bem vindo à bordo dessa aventura histórica! Patronato do SciCast: 1. Patreon SciCast 2. Apoia.se/Scicast 3. Nos ajude via Pix também, chave: contato@scicast.com.br ou acesse o QRcode: Sua pequena contribuição ajuda o Portal Deviante a continuar divulgando Ciência! Contatos: contato@scicast.com.br https://twitter.com/scicastpodcast https://www.facebook.com/scicastpodcast https://instagram.com/scicastpodcast Fale conosco! E não esqueça de deixar o seu comentário na postagem desse episódio! Expediente: Produção Geral: Tarik Fernandes e André Trapani Equipe de Gravação: Gustavo Rebello, Marcelo de Matos, Rodolfo Neto, Marcelo Pedraz, Rita Kujawski, Maria Oliveira Citação ABNT: Scicast #658: Pirataria no Atlântico e no Índico. Locução: Gustavo Rebello, Marcelo de Matos, Rodolfo Neto, Marcelo Pedraz, Rita Kujawski, Maria Oliveira. [S.l.] Portal Deviante, 25/08/2025. Podcast. Disponível em: https://www.deviante.com.br/podcasts/scicast-658 Imagem de capa: Captura do Pirata, Barba Negra, 1718, por Jean Leon Gerome Ferris. A pintura representa a batalha entre o pirata e o Tenente Maynard na baía de Ocracoke, no pico da Época Dourada da Pirataria. Por Jean Leon Gerome Ferris - http://www.neatorama.com/2007/10/22/pirate-lore-7-myths-and-trrrrruths-about-pirates/, Domínio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=8643114 Expotea: https://expotea.com.br/https://www.instagram.com/expoteabrasil/ Referências e Indicações Sugestões de literatura: FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María. El pirata de ficción: Historia y teoría de un mito transmedial. 2022. Tese (Doutorado em Español: Investigación Avanzada en Lengua y Literatura) – Departamento de Lengua Española, Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Facultad de Filología, Universidad de Salamanca, Salamanca, 2022. Orientador: Javier Sánchez Zapatero. REIS, Ernesto. Piratas no Atlântico Sul. 1. ed. São Paulo: Giostri, 2012. 108 p. ISBN-10: 8581080871 QUEIROZ, Camila Acosta. “Making his men believe he was a devil incarnate”: gênero, hidrarquia e masculinidade na pirataria moderna através de general history of the pyrates (Atlântico, século XVIII). Dissertação (Mestrado em História), Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria, 2024. Disponível em: https://repositorio.ufsm.br/handle/1/31894. Rediker, Marcus. Villains of All Nations: Atlantic Pirates in the Golden Age (2004). Aborda como a economia marítima e o imperialismo criaram as condições ideais para a pirataria florescer no Atlântico. Cordingly, David. Under the Black Flag: The Romance and the Reality of Life Among the Pirates (1995). Descreve a interação entre impérios coloniais, comércio atlântico e pirataria, com ênfase nas rotas comerciais vulneráveis. O autor descreve a transição dos caçadores de gado para piratas, explicando como o termo “bucaneiro” (do francês boucanier) veio dos métodos indígenas de defumar carne. Linebaugh, Peter & Rediker, Marcus – The Many-Headed Hydra (2000). Examina o papel da pirataria dentro das redes de trabalho forçado e comércio imperial. Woodard, C. (2007). The Republic of Pirates: Being the True and Surprising Story of the Caribbean Pirates and the Man Who Brought Them Down. Harcourt. Johnson, C. (1724). A General History of the Pyrates. Edição moderna: Dover Publications, 1999. Earle, P. (2007). The Sack of Panamá: Captain Morgan and the Battle for the Caribbean. Thomas Dunne Books. Talty, S. (2005). Empire of Blue Water: Captain Morgan’s Great Pirate Army. Crown Publishers. Kelsey, H. (1998). Sir Francis Drake: The Queen’s Pirate. Yale University Press. "Jolly Roger" no Oxford Companion to Ships and the Sea, editado por Peter Kemp, 1988. Konstam, Angus. Piracy: The Complete History. Osprey Publishing, 2008. Sugestões de filmes: Our Flag Means Death (série) One Piece (anime) Tintin, Arco do Segredo do Licorne + Tesouro de Rackam, o Terrível Sugestões de links: Sobre bucaneiros: https://www.britannica.com/topic/buccaneer Sugestões de games: Assassin’s Creed: Black Flag See omnystudio.com/listener for privacy information.
César Aira – jeden z najciekawszych i najbardziej oryginalnych pisarzy latynoamerykańskich, typowany do tegorocznej Literackiej Nagrody Nobla, a jednak… w Polsce prawie nieznany, jest bohaterem tego odcinka Raportu o książkach.W dorobku Airy wszystko jest ciekawe – to, jak dużo pisze (tempo wydawania nowych tytułów ma rekordowe, ma już na swoim koncie ponad sto książek). Ciekawe jest też to, jak pisze, bo znany jest z metody, która polega na nie oglądaniu się za siebie – nie cyzeluje, nie poprawia i z zasady nie pozwala tego robić swoim redaktorom.Dla Airy ważniejszy od ostatecznego efektu literackiego jest bowiem sam proces pisania. Jego proza jest zaskakująca i przewrotna – Aira z właściwą sobie pisarską sprawnością żongluje gatunkami literackimi, z błyskotliwą premedytacją dekonstruuje fabułę, robiąc to równocześnie serio i na żarty.Wydana w tym miesiącu w polskim tłumaczeniu powiastka Epizod z życia malarza podróżnika to historia o próbach racjonalnego opisu świata. XIX-wieczny malarz rodzajowy przybywa z Europy do Ameryki Łacińskiej, by swoim pędzlem okiełznać egzotyczny krajobraz. Wydarza się jednak coś dziwnego… przyroda stawia opór, a wkrótce przejmuje kontrolę nad życiem artysty.Prowadzenie: Agata KasprolewiczGość: Barbara JaroszukKsiążka: Epizod z życia malarza podróżnika – César Aira / przekład: Barbara Jaroszuk / Wydawnictwo ArtRage---------------------------------------------Raport o stanie świata to audycja, która istnieje dzięki naszym Patronom, dołącz się do zbiórki ➡️ https://patronite.pl/DariuszRosiakSubskrybuj newsletter Raportu o stanie świata ➡️ https://dariuszrosiak.substack.comKoszulki i kubki Raportu ➡️ https://patronite-sklep.pl/kolekcja/raport-o-stanie-swiata/ [Autopromocja]
« Dans mon Chinatown », c'est une série d'été de RFI qui vous emmène dans les quartiers chinois des grandes villes du monde sur tous les continents. On s'arrête aujourd'hui en Afrique du Sud, pays qui compte la plus importante communauté chinoise du continent. Les premiers migrants sont arrivés dès le XVIIᵉ siècle, envoyés au Cap par les autorités coloniales en tant que prisonniers ou esclaves. Après plusieurs vagues de migration, on estime aujourd'hui que cette communauté compte entre 250 000 et 350 000 personnes. À Johannesburg, deux Chinatown distincts retracent leur histoire. De notre correspondante à Johannesburg, Sur la rue Commissioner, le magasin Sui Hing Hong est une institution. Malgré le déclin et la dégradation du vieux centre-ville, il continue vaillamment à rappeler à tous que se trouvait ici, le premier Chinatown de Johannesburg. C'est la mère de Gloria Pon qui a ouvert cette boutique dans les années 1940. « Elle disait qu'elle voulait établir un endroit où il y aurait tous les produits chinois dont on avait besoin : nos médicaments, notre nourriture, des bols et des baguettes », se souvient sa fille. La communauté chinoise sud-africaine est le fruit de vagues successives de migration. À Johannesburg, des travailleurs sous contrats ont été envoyés dès la création de la ville, suite à la découverte d'or à la fin du XIXᵉ siècle. Mais la majorité de ces mineurs sont ensuite rentrés au pays. Ceux arrivés plus tard, pour faire fortune, de la région de Canton par exemple – comme la famille de Gloria Pon –, ont été interdits de licence minière en raison de leur couleur de peau et se sont tournés vers le commerce. Ils ont alors développé tout un petit écosystème au niveau de cette rue. Le frère de Gloria, Walter, est surnommé le « maire » de Chinatown, en raison de sa passion pour l'histoire de la communauté. « Voici un autre bâtiment très ancien, des années 1900. C'est la propriété du club chinois. En ces temps-là, lorsque les Chinois arrivaient en Afrique du Sud, ils n'avaient pas de famille. Donc ils étaient accueillis ici, jusqu'à ce qu'ils trouvent un travail. Et lorsqu'ils mourraient, qui les enterraient ? Le club », explique-t-il. L'octogénaire se souvient notamment de la vie sous apartheid et des discriminations subies : « Quand on voulait s'asseoir dans un train, il fallait aller dans la zone réservée aux Noirs, une zone qui était sale, détériorée. La zone des Blancs était toute propre, mais on ne pouvait pas y accéder. » À lire aussiAfrique du Sud: l'August House, la grande colocation d'artistes en plein centre de Johannesburg Aujourd'hui, ne reste que quelques restaurants, témoins de cette histoire, ainsi que la boutique de feux d'artifices tenue par un autre frère de la famille Pon. Il faut se rendre à une poignée de kilomètres de là, dans l'ancienne banlieue juive de Cyrildene, pour découvrir le deuxième Chinatown de Johannesburg. Ce sont d'autres flux de migration qui lui ont donné naissance : d'abord des Taïwanais, encouragés à venir dans les années 1980 par le gouvernement de l'apartheid qui entretenait des liens avec Taipei. Puis, il y a eu de nouvelles arrivées du centre de la Chine, lorsque la démocratie sud-africaine s'est rapprochée de Pékin. Evonne Chen, 22 ans, est serveuse dans un petit café situé au pied de l'immense arche colorée qui marque l'entrée du quartier. Dans sa famille, elle est la première génération née sur place : « Je travaille à mi-temps ici, car j'étudie également les ressources humaines. Ce sont mes grands-parents qui sont venus ici, vers 1992-1993. Nous n'avons pas l'intention de rentrer, puisque ici, c'est un très beau pays. Moi, je parle taïwanais et mandarin, car mes grands-parents ne parlent pas anglais. » Nous retrouvons à l'extérieur Ufrieda Ho, qui a beaucoup écrit sur le sujet, et notamment sur sa propre famille. Ces lieux sont finalement, pour elle, à l'image de la communauté : divers et composites. « Ce n'est pas un groupe homogène, il y a beaucoup de nuances et de différents contextes. Je pense que c'est pour ça que ces deux Chinatown sont distincts : cela raconte les différentes formes de migrations et leur interaction avec la politique sud-africaine de l'époque », explique-t-elle. Malgré de forts liens entre Pékin et Pretoria, deux membres des Brics, les conditions économiques ont rendu l'Afrique du Sud moins attractive, ces dernières années, pour les nouveaux migrants chinois.
Mergulhamos na fascinante história da pirataria e da predação marítima entre os séculos XVI e XIX, explorando as diferenças entre os oceanos Atlântico e Índico! Neste SciCast, desvendamos o que define pirataria, passamos por figuras que moldaram o comércio colonial, desafiaram impérios e serviram de material para histórias, mitos e lendas. No Atlântico, a Era de Ouro da pirataria, marcada por nomes como Barba Negra e Anne Bonny, foi impulsionada pelo lucrativo mercado do açúcar e pelo tráfico de escravizados. No Índico, senhores do mar como Ching Shih e os Marakkars dominavam rotas comerciais com estratégias únicas, aproveitando as monções. Da origem do Jolly Roger às raízes da pirataria nas talassocracias antigas, descubra como esses rebeldes dos mares conectaram continentes e inspiram até hoje a cultura pop, de Jack Sparrow a One Piece. Seja bem vindo à bordo dessa aventura histórica!
Pasión, sangre, toros, gitanos, guitarras y tuberculosis. Hubo un tiempo en que los guiris venían a España buscando emociones fuertes. En este extra, David Botello (@DavidBotello4) y Esther Sánchez (@estesan1969), acompañados por Ainara Ariztoy y Fran Nortes, se suben al tren del siglo XIX para ver cómo Washington Irving, Dumas o Merimée flipaban con las ruinas, las cigarreras o los bandidos. Así nació el tópico, la España pintoresca, trágica y algo exagerada, perfecta para turistas con alma de poeta. Un extra que viene con duende, abanico y puñal bajo la capa. Si quieres acompañarlos, ¡súbete a la Historia!
Javier Nicolás, doctor en Historia, nos guía por un viaje en la segunda mitad del siglo XIX y sobre todo la primera del siglo XX hacia el descubrimiento de sociedades secretas y ocultistas.Juan Gómez, nos trae enigmáticos testimonios de visiones del más allá.Escuchar audio
Amado Nervo fue una figura clave de la literatura mexicana del siglo XIX que además ha trascendido a la actualidad. En este episodio, Paola Famitzaí nos cuenta acerca de su vida y obra, sus textos poco conocidos y los géneros en los que fue pionero. Quédate a disfrutar este viaje sonoro.
Wartość wszystkiego, co tworzymy na świecie jest wielokrotnie mniejsza niż tego, co jest w cyfrowej “chmurze” - czym stał się kapitalizm? O nowej rewolucji i tym, czy bliżej nam do feudalizmu niż kapitalizmu z XIX wieku opowiada Krystian Łukasik.
Podržite nas na Patreonu ➡️ https://www.patreon.com/c/HistoryCastMustafa Golubić je jedno od onih imena koja i danas izazivaju više pitanja nego odgovora. Rođen krajem XIX veka, 24. januara 1891. u Stocu, Hercegovina, odrastao u vremenu ratova, prevrata i velikih ideoloških borbi, Golubić je prošao put od bosanskog revolucionara i učesnika Mladobosanskog pokreta, preko borca u Balkanskim i Prvom svetskom ratu, do navodnog agenta Kominterne sa mrežom kontakata širom Evrope, Azije i Latinske Amerike. Njegov lik obavijen je misterijom i legendama: priče govore da je poznavao Lenjina i Staljina, da ga se kralj Aleksandar plašio, da je učestvovao u organizovanju vojnog puča 27. marta, da je imao desetine ili stotine lažnih identiteta i da je bio ključna figura sovjetske obaveštajne mreže na Balkanu. Ali, koliko od svega toga zaista stoji? Da li je Mustafa Golubić bio vrhunski špijun, ili je deo njegove biografije pažljivo građen u posleratnoj mitologiji i propagandi? Koje su činjenice potvrđene dokumentima, a koje su samo prenaduvane priče koje su se decenijama prepričavale? U ovoj epizodi podkasta, istoričari Nikola Đukić i Ivan Drljača pažljivo razmatraju svaki deo njegove biografije - od detinjstva i mladosti, preko uloge u ključnim istorijskim događajima XX veka, do tragičnog kraja u okupiranom Beogradu 1941. godine. Kroz razgovor otkrivamo kako se stvaraju istorijski mitovi, zašto Golubić i dalje izaziva fascinaciju, i koliko je teško odvojiti istinu od obmane kada su u pitanju ljudi iz senke.
Paris, 1853. Salões aristocráticos, cafés elegantes e sessões noturnas onde cadeiras flutuavam, mesas giravam e perguntas recebiam respostas do além. O fenômeno das mesas girantes não foi apenas uma moda do século XIX — foi o estopim de um dos movimentos espirituais mais influentes da história moderna: o Espiritismo.O que começou como uma curiosidade social rapidamente se transformou em um campo de investigação entre intelectuais, místicos e cientistas. Nomes como Victor Hugo, Camille Flammarion e o próprio Allan Kardec foram seduzidos por esse fenômeno que parecia desafiar as leis conhecidas da natureza.No episódio de hoje, Andrei Fernandes se reúne com Marcos Keller e Tiago de Lima Castro para investigar: o que realmente acontecia nas sessões de mesas girantes? Havia fraude? Histeria coletiva? Ou estávamos mesmo tocando o invisível? Qual o impacto dessas práticas para a consolidação do Espiritismo e o imaginário sobrenatural até os dias de hoje?Entre ruídos, estalos e mensagens do além, levantamos a questão: até onde a busca por contato com os mortos moldou a forma como vivemos — e tememos — o invisível?Links: Descartes - Dialogos Musicais - https://www.culturaacademica.com.br/catalogo/descartesApoia-se Mundo Freak: https://apoia.se/confidencialMundo Freak no Youtube
Meditación en el sábado de la XIX semana del Tiempo Ordinario, predicada en un curso anual de numerarias del Opus Dei. En el Evangelio de hoy, el Señor reprende a los discípulos por intentar evitar que le trajeran unos niños, y les dice: «Dejadlos, no impidáis a los niños acercarse a mí; de los que son como ellos es el reino de los cielos». El camino de infancia espiritual es un camino lleno de paz y alegría, aunque difícil y recio, y lleva a vivir una fraternidad llena de comprensión con los demás, niños como nosotros.
Meditación grabada en el octavo día de una convivencia de agregadas del Opus Dei, el miércoles de la XIX semana del Tiempo Ordinario. La madurez como unidad de vida en el amor. Crecer bien es identificarse con Jesucristo, por medio de la obediencia a Dios. Desconfiar de lo propio. Dejar paso a otros con alegría. La corrección fraterna a la que anima el Señor en el evangelio de hoy es ayudarse a crecer bien.
Las migraciones hacen parte de la naturaleza humana. Emigramos desde siempre, nos movemos y con esa sinergia transformamos nuestras culturas, nuestras historias, nuestros sentimientos. Pero esta pulsión se esculpió a lo largo de la Historia bajo el choque de los pueblos, lo que provocó que en el siglo XIX se consolidara un dilema: civilización vs barbarie. Luego en el siglo XX, cuando se establecieron los grandes sistemas nacionales e internacionales de los documentos de ciudadanía y los pasaportes, se catalogaron a las personas como migrantes bienvenidos y migrantes rechazados. Este tipo de valoración sobre la migración ha establecido cientos de conflictos entre las naciones modernas, desde la creación de la ONU después de la posguerra. Todavía se crean categorías discriminatorias sobre los migrantes, víctimas de su nacionalidad. Entonces la imagen de los migrantes cambian dependiendo de cómo soplan los vientos políticos. Pero la migración, más allá de ser un problema demográfico, es una pulsión que nos invita a encontrarnos y enriquecernos. Ampliamos nuestra percepción de lo humano cuando cruzamos caminos con otros, porque somos movimiento. Notas del episodio: Este episodio fue traído a ustedes gracias a Boston Scientific Si quieres conocer más sobre el trabajo que la ONU hace en relación a las migraciones, te invitamos a explorar la página oficial de la OIM, la Organización Internacional de Migración. También puedes consultar las categorías y las concepciones sobre qué es un migrante en la migración internacional, en las Naciones Unidas. Si estás interesado en revisar cómo las ciudades están siendo afectadas hoy con fenómenos migratorios como la gentrificación, te sugerimos consultar el libro Guía global para el espacio público: De principios globales a políticas y prácticas locales. Si lo que buscas es comprender más a fondo cómo funciona la distinción entre civilización y barbarie, visita el libro “Orientalismo” de Edward W. Said, un clásico histórico que se ocupa de analizar la configuración de la mirada hegemónica occidental sobre otros pueblos. Si quieres consultar un texto que te ayude a comprender de una manera crítica cuáles son los beneficios de la migración, consulta el ensayo Internacionalismo o extinción, de Noam Chomsky. Gracias de nuevo a nuestra comunidad de patreon por apoyar la producción de este episodio. Si quieres unirte, visita www.dianauribe.fm/comunidad