POPULARITY
Categories
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================16 de Noviembre¿Imitador o admirador?«Luego, Jesús llamó a la gente y a sus seguidores, y les dijo: "Si alguien quiere ser mi seguidor, tiene que renunciar a sí mismo, aceptar la cruz que se le da y seguirme». Marcos 8: 34, PDTEl 12 de octubre de 1971 se estrenó en Broadway el famoso y controversial musical Jesucristo Superestrella. Esta producción y presenta la vida y muerte de Jesús desde la perspectiva de Judas Iscariote, que ve a Jesús como un revolucionario político, a la vez que se muestra perturbado por la idea de un Jesús divino. En una parte del musical, Judas alude a Mateo 16: 13 cuando canta: ««Jesucristo, superestrella, ¿crees ser lo que ellos dicen que eres?».La idea que tengamos de Jesús de Nazaret determinará cómo nos relacionaremos con él. En el siglo XIX, el filósofo cristiano Søren Kierkegaard dividió a los cristianos en dos grupos: imitadores y admiradores: «Un imitador es o intenta ser lo que admira y un admirador se mantiene distanciado, consciente o inconscientemente no se da cuenta de que lo que admira conlleva una exigencia sobre él».* Para este filósofo, Judas se convirtió en traidor precisamente porque era un admirador y «el admirador solo se encapricha de la grandeza de manera débil o egoísta; si hay algún inconveniente o peligro, se retira; si no puede hacerlo, se convierte en traidor para, al menos, escapar así de lo que antes admiraba».Unos años después de Kierkegaard, y escribiendo bajo inspiración divina, Elena G. de White dedicó un capítulo completo de El Deseado de todas las gentes a Judas Iscariote (te recomiendo leerlo). Allí, la señora White dice que Judas «no llegó al punto de entregarse plenamente a Cristo [...]. Creyó que podía conservar su propio juicio y sus opiniones» (p. 678) y, al darse cuenta de que los beneficios que Jesús ofrecía eran espirituales y no terrenales, «resolvió no unirse tan íntimamente con Cristo que no pudiese apartarse» (p. 680). Definitivamente, Judas admiraba a Jesús, pero no lo imitaba.Hoy Jesús continúa cautivando la admiración de las masas; pero al Maestro de Galilea nunca le ha importado contar o no con la admiración de las personas. Jesús siempre ha querido discípulos, y hoy te extiende la misma invitación que realizó hace dos mil años: «Sígueme» (ver Mateo 9: 9; 19: 21). ¿Qué respuesta le darás? ¿Serás tú un imitador o un admirador?
Academia de los Nocturnos 5x08 Esta semana traemos una nueva entrega de Tertulias Nocturnas en la Academia de los Nocturnos, en la que haremos un viaje a través de la Noche de Difuntos, el Día de Todos los Santos y Halloween. Exploraremos los profundos orígenes de estas celebraciones, desde las antiguas festividades celtas del *Samaín* (que marcaba el fin del verano y el año nuevo celta, cuando las puertas entre vivos y muertos se abrían) hasta su fusión con las tradiciones cristianas, lo que muchos estudiosos ven como el origen del Halloween moderno. Discutiremos la evolución de costumbres ancestrales como las hogueras, las ofrendas de comida y las iluminaciones con calabazas, además de la gastronomía típica como las castañas, los huesos de santo y los buñuelos, y abordaremos el simbolismo crucial de la luz para guiar a las ánimas. Y esta semana, en la sección "Arqueología de los medios", Miguel Herrero se centrará en la fotografía espiritista que se popularizó principalmente en la segunda mitad del siglo XIX. Nos hablará del caso fortuito de David Brewster en 1844, a menudo acreditado con la primera fotografía espiritista. El fenómeno fue rápidamente explotado por otros, siendo William Mumler en Boston un ejemplo notorio, quien fue llevado a juicio por fraude en 1869 por vender fotografías con seres queridos difuntos. Sed bienvenidos y bienvenidas. Podcast Academia de los Nocturnos Dirige: Félix Friaza Presentan: Félix Friaza y Lola Velasco Colaboran: Javier Resines y Miguel Herrero Locución: Laura Cárdenas y Ana Cárdenas Edición y diseño: Paco Cárdenas Tertulias Nocturnas: Edición: Juanca Romero y Paco Cárdenas Alegan: Félix Friaza, Lola Velasco, Enrique Romero y Juanca Romero + Invitados Si te gusta nuestro programa, suscríbete en Ivoox, comenta y dale a Me gusta a nuestros programas, tu respaldo nos motiva a seguir adelante y a mejorar. Y si los compartes, nos ayudarás a que los conozcan más personas. - Suscríbete a nuestro podcast aquí: https://go.ivoox.com/sq/1523888 - Añádenos a Whatsapp: (+34) 644 848 546 - Nuestro correo: academianocturnos@gmail.com - Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/AcademiaDeLosNocturnos - Las declaraciones y opiniones manifestadas por los invitados, colaboradores o miembros de la dirección son responsabilidad individual y no comprometen ni reflejan la opinión institucional del programa. Créditos de las músicas: - Tema inicio y final: Academia de los Nocturnos – José Manuel Durán Rain y Félix Friaza - Cuña 1: BSO Poltergeist – Jerry Goldsmith – “The calling” - Cuña 2: BSO Nosferatu (2024) – “Once upon a time” - Cuña 3: BSO Encuentros en la tercera fase – John Williams – “Wild signals” - Cuña 4 contacto: “Salem's Lot Soundtrack | Town Theme - Nathan Barr & Lisbeth Scott | WaterTower Music” - Presentación: “The wendigo – BSO ”Cementerio maldito” - Música de la sección "Caminando entre Monstruos": "Cripto" - por PC - Músicas de la sección “Arqueología de los medios”: BSO “El arte de la luz y la sombra” - Tsvetelina Lyubenova Avramova - “Fantasmagorías” y “Fuga fantasmagórica”
Min 5: AHORA ME VES 3 (3 estrellas) La saga de los ilusionistas vuelve con Now You See Me: Now You Don't (2025), la tercera entrega de la franquicia que inauguró Now You See Me. Después de una década, los legendarios “Cuatro Jinetes†– Jesse Eisenberg (como J. Daniel Atlas), Woody Harrelson, Dave Franco e Isla Fisher – retoman la alfombra mágica, pero esta vez acompañados de una nueva generación de prestidigitadores: Justice Smith, Dominic Sessa y Ariana Greenblatt.La trama gira en torno a un peligroso objetivo: el diamante conocido como “The Heart†, perteneciente a la poderosa empresaria del sector diamantífero Rosamund Pike (Veronika Vanderberg) Min 11: TODOS LOS LADOS DE LA CAMA (1 estrella) Veintitrés años después del fenómeno que supuso "El otro lado de la cama" y dos décadas después de su secuela, llega Todos los lados de la cama, una continuación que recupera a sus míticos personajes para enfrentarlos al espejo del tiempo. Javier (Ernesto Alterio) y Carlota (Pilar Castro) reaparecen convertidos en padres de dos veinteañeros que, para su desconcierto, han decidido casarse por la vía más tradicional: compromiso firme, exclusividad y una boda clásica. Lo que en su generación era sinónimo de rebeldía —romper las normas— ahora se invierte, y los jóvenes adoptan los códigos que sus padres rechazaban mientras ellos intentan procesar que el mundo ya no se mueve a su ritmo. Min 19: DIE, MY LOVE (3 estrellas) La película arranca cuando Grace (Jennifer Lawrence), joven escritora, se traslada junto a su pareja Jackson (Robert Pattinson) desde Nueva York a una aislada casa heredada en Montana, con la esperanza de iniciar una vida tranquila lejos del bullicio urbano. Dirigida por Lynne Ramsay, Die My Love se sumerge desde el primer instante en la intimidad emocional de su protagonista, mostrando cómo, poco después del nacimiento de su hijo, la situación que parecía idílica comienza a resquebrajarse. Min 26: LA LARGA MARCHA (4,5 estrellas) La película arranca en un futuro distópico donde Estados Unidos vive bajo un régimen totalitario. Dirigida por Francis Lawrence y encabezada por Cooper Hoffman en el papel de Raymond “Ray†Garraty, La larga marcha adapta la emblemática novela The Long Walk de Stephen King (publicada originalmente bajo el seudónimo Richard Bachman). La historia plantea una competición anual tan cruel como televisada: cien adolescentes son obligados a caminar sin detenerse jamás, bajo la amenaza de recibir advertencias letales si disminuyen el ritmo. A la tercera, la ejecución es inmediata. Solo uno puede sobrevivir y reclamar el premio que promete cambiarlo todo. Min 30: LOS COLORES DEL TIEMPO (4 estrellas) La película arranca cuando un grupo de primos se reúne en 2025 en París tras recibir la noticia de que han heredado una casa abandonada en Normandía. Dirigida por Cédric Klapisch, la historia arranca con el descubrimiento de secretos familiares y raíces profundas que se remontan al siglo XIX, cuando una de las protagonistas dejó Normandía para instalarse en un París en plena revolución industrial y cultural. Min 33: GAUA (3 estrellas) La película arranca en las montañas del País Vasco en el siglo XVII, cuando una mujer llamada Kattalin huye de su marido y abandona el caserío en plena noche. Dirigida por Paul Urkijo Alijo y protagonizada por Yune Nogueiras, Gaua (que significa “La noche†en euskera) se sumerge en el terreno de la mitología vasca, la persecución de brujas y la superstición rural. Al adentrarse en el bosque bajo la oscuridad, Kattalin se topa con tres mujeres que lavan la ropa junto al río, comparten historias ancestrales y acaban arrastrándola a formar parte de esas leyendas en las que hasta entonces sólo había sido espectadora. Min 36: LA PELÍCULA DE TU VIDA: FERNANDO ARAMBURU Aunque el aclamado literato que escribió "Patria" nos reconoció no ser un gran consumidor de cine y de series ¿te imaginas que una de las película de Felllini que vio con placer consciente en su casa de Alemania le ha servido a Fernando Aramburu de base e inspiración para la novela que tiene previsto publicar en 2026? El autor de "Años lentos" o "Vetas profundas" nos vuelve a sorprender, esta vez, desvelándonos qué gran película del cineasta italiano es la que considera la película de su vida. Min 42: EL CINE QUE NOS VIENE Alberto Luchini y Raquel Hernández nos avanzan algunos de los títulos destacados que más les motivan de cara a la próxima semana: desde la española" Ciudad sin sueño" a dos títulos que prometen sensaciones fuertes: Running Man o la segunda parte del musical Wicked. Min 44: BSO FRANKENSTEIN 2025: EL MEJOR DESPLAT (4,5 estrellas) La banda sonora de Alexandre Desplat para el Frankenstein de Guillermo del Toro nace ya con vocación de clásico: es el encuentro entre un director que ha convertido el monstruo en poesía y un compositor que hace de la melancolía un lenguaje propio. Desde el tema principal, Desplat traza una identidad musical que no se limita al terror gótico, sino que se adentra en la tragedia íntima de la criatura. Cuerdas dolientes, vientos susurrados y un piano que aparece como una voz que duda construyen un motivo central que parece oscilar entre dos pulsos: el del monstruo que busca pertenencia y el del padre que juega a ser Dios.
Pocas veces solemos caer en la cuenta de lo importante que es el clima en el curso de los acontecimientos históricos. Quizá a corto plazo no nos lo pueda parecer ya que en el curso de una vida humana rara vez cambian de forma drástica las condiciones climáticas. Pero en el largo plazo el impacto del clima sobre el curso de la historia se ha demostrado fundamental. Desde la prehistoria se han producido varios cambios climáticos de distinta envergadura y todos, sin excepción, han afectado a las comunidades humanas. Unas veces para bien, otras para mal. Los neandertales, por ejemplo, no pudieron aguantar un enfriamiento más o menos repentino del planeta y eso, junto a la irrupción del homo sapiens, les condenó a la extinción hace unos 40.000 años. Ya en tiempos históricos otro enfriamiento provocó la caída del imperio antiguo en Egipto, el mismo que había levantado las grandes pirámides de Guiza. Ese mismo fenómeno provocó que el norte de África, que en aquel entonces era verde, húmedo y se encontraba poblado, se transformase en el desierto del Sahara, el mayor del planeta. Dos mil años más tarde otro evento climático fue el causante del colapso del imperio hitita, de las migraciones indoeuropeas hacia el oeste y de la llegada de los llamados “pueblos del mar” al oriente mediterráneo, tres acontecimientos concatenados que reconfiguraron por completo el mundo antiguo. A los periodos cálidos y húmedos en los que las civilizaciones prosperaban le han seguido siempre otros de carácter frío y seco. Esos inviernos prolongados acompañados de magras cosechas y seguidos por epidemias derribaron imperios, facilitaron invasiones y cambiaron el rumbo de la historia. Ese fue el caso, por ejemplo, de la peste de Justiniano a mediados del siglo VI, provocada por la erupción casi simultánea de tres grandes volcanes en distintas partes del mundo, que tendieron un velo de cenizas en la atmósfera haciendo descender la temperatura en todo el mundo. A las erupciones le siguió la crisis agrícola y, a esta, la irrupción de la peste negra que acabó con la vida de una cuarta parte de los habitantes del imperio bizantino en unos pocos años. La influencia del clima en la historia es un campo de estudio relativamente nuevo. Hasta hace sólo unos años no se solía tener en cuenta ya que nuestros ancestros no tenían el modo de medir con precisión los parámetros climáticos del tiempo que les tocó vivir. Algo de información documental nos ha llegado, pero no es demasiada y, además, está muy fragmentada. A cambio, gracias a los avances en paleoclimatología, se está reconstruyendo de forma muy completa el clima que hubo en la Tierra en tiempos pasados, desde la prehistoria hasta que se empezaron a medir y anotar registros climáticos de forma sistemática y concienzuda ya en el siglo XIX. Hoy en La ContraHistoria tenemos a un historiador, José Soto Chica, bien conocido por los seguidores de este programa, y a un paleoclimatólogo, Francisco Jiménez Espejo, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre ambos han alumbrado un libro excepcional, “El dios incomprendido. El desafío del clima en la historia de la humanidad” que publica la editorial Desperta Ferro y sobre el que hablaremos larga y pausadamente a lo largo de la próxima hora. Bibliografía: “El dios incomprendido” de José Soto Chica y Francisco J. Jiménez Espejo - https://amzn.to/4qW3Paf “El águila y los cuervos. La caída del imperio romano” de José Soto Chica - https://amzn.to/47ZjT2k “Imperios y bárbaros” de José Soto Chica - https://amzn.to/3WWZIwO “El siglo maldito” de Geoffrey Parker - https://amzn.to/49hVYNS “El mundo que forjó la peste” de James Belich - https://amzn.to/48dlFy0 “El cambio climático en la historia de la humanidad” de benjamín Lieberman - https://amzn.to/49AflSz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #clima #paleoclimatologia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
L'expression « se faire l'avocat du diable » vient d'une tradition bien réelle, née au cœur de l'Église catholique, plusieurs siècles avant d'entrer dans le langage courant. Elle désigne aujourd'hui quelqu'un qui défend une position contraire à la majorité, souvent pour provoquer le débat ou tester la solidité d'un argument. Mais son origine est bien plus solennelle : elle plonge dans le rituel de canonisation des saints.À partir du XVIᵉ siècle, sous le pape Sixte V, l'Église établit une procédure rigoureuse pour évaluer les candidats à la sainteté. L'objectif est clair : éviter les emballements populaires ou les canonisations hâtives. Pour cela, un poste officiel est créé : celui du Promotor Fidei, littéralement le “promoteur de la foi”. Son rôle ? Examiner minutieusement la vie, les miracles et les vertus du candidat, mais surtout… en démonter les failles. Ce juriste ecclésiastique devait chercher les incohérences, les doutes, les contradictions, et pointer tout élément qui contredirait la réputation de sainteté.Très vite, ce personnage est surnommé « advocatus diaboli », c'est-à-dire « l'avocat du diable ». Non pas parce qu'il défendait le mal, mais parce qu'il s'opposait systématiquement à la cause du futur saint, jouant le rôle de la contradiction, du scepticisme, de la raison froide face à la ferveur religieuse. En face de lui se tenait l'« advocatus Dei », l'avocat de Dieu, chargé de défendre le candidat et de prouver ses miracles. Ensemble, ces deux figures incarnaient le principe du débat contradictoire au sein même de la théologie.L'expression sort du cadre religieux au XIXᵉ siècle pour rejoindre la langue commune. Elle en conserve le sens figuré : endosser volontairement une position contraire pour éprouver une idée. Se “faire l'avocat du diable”, c'est donc adopter une posture critique, parfois provocatrice, non par conviction, mais pour pousser la réflexion plus loin. Dans le journalisme, la philosophie ou les débats publics, cette attitude est devenue un outil intellectuel essentiel — un moyen d'éviter les certitudes trop faciles et de tester la solidité d'un raisonnement.Aujourd'hui, l'expression garde une connotation ambivalente. D'un côté, elle évoque la curiosité, l'esprit critique, la rigueur. De l'autre, elle peut désigner quelqu'un qui cherche la polémique pour le plaisir de contredire. Mais à l'origine, l'« avocat du diable » n'était ni cynique ni moqueur : c'était un gardien du discernement, celui qui rappelait que même la sainteté doit résister à l'épreuve du doute. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
De tout temps, un soin tout particulier a été apporté au traitement du cadavre humain. En fonction des croyances, des cultures et des époques, ou par besoins techniques, l'homme a toujours perfectionné des pratiques et méthodes de conservation des corps pour atteindre un idéal répondant à ses exigences. Pourtant lorsque l'on parle d'embaumement notre esprit est conditionné et les premières images qui s'imposent à lui sortent tout droit des collections égyptiennes des musées. Nicolas Delestre dans sa "Petite histoire de l'embaumement en Europe au XIXe siècle" (Ed du Murmure) retrace l'histoire de l'embaumement européen jusqu'au XIXème siècle et nous montre ce que ce siècle a permis comme expérimentations Sujets traités : Embaumement, Europe, croyances, cultures, époques, techniques, cadavres , expérimentations Merci pour votre écoute Un Jour dans l'Histoire, c'est également en direct tous les jours de la semaine de 13h15 à 14h30 sur www.rtbf.be/lapremiere Retrouvez tous les épisodes d'Un Jour dans l'Histoire sur notre plateforme Auvio.be :https://auvio.rtbf.be/emission/5936 Intéressés par l'histoire ? Vous pourriez également aimer nos autres podcasts : L'Histoire Continue: https://audmns.com/kSbpELwL'heure H : https://audmns.com/YagLLiKEt sa version à écouter en famille : La Mini Heure H https://audmns.com/YagLLiKAinsi que nos séries historiques :Chili, le Pays de mes Histoires : https://audmns.com/XHbnevhD-Day : https://audmns.com/JWRdPYIJoséphine Baker : https://audmns.com/wCfhoEwLa folle histoire de l'aviation : https://audmns.com/xAWjyWCLes Jeux Olympiques, l'étonnant miroir de notre Histoire : https://audmns.com/ZEIihzZMarguerite, la Voix d'une Résistante : https://audmns.com/zFDehnENapoléon, le crépuscule de l'Aigle : https://audmns.com/DcdnIUnUn Jour dans le Sport : https://audmns.com/xXlkHMHSous le sable des Pyramides : https://audmns.com/rXfVppvN'oubliez pas de vous y abonner pour ne rien manquer.Et si vous avez apprécié ce podcast, n'hésitez pas à nous donner des étoiles ou des commentaires, cela nous aide à le faire connaître plus largement. Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
Pensar en las próximas generaciones y no en las próximas elecciones. Es una sentencia conocida que se le atribuye al político alemán Otto Von Bismarck (siglo XIX) que refería a la visión estadista de pensar a largo plazo y no con el limitado lente del momento. Ese el enfoque de 35 jóvenes costarricenses de 19 organizaciones políticas que redactaron el Pacto Ético Interpartidario que suscribieron ya 16 partidos que presentan candidatos a la Presidencia de la República en esta contienda. El documento de 25 compromisos no es un simple enunciado de buenas intenciones de buen comportamiento, sino que aspira a convertirse en una promesa pública de autocontención y respeto. ¿Es eso posible en medio de la proliferación de discursos de divisionismo y de rechazo al opositor que se ha ido afianzando en el debate público? Y más importante aún: ¿es posible devolverle al debate público contenido y sustancia que motive a los votantes a integrarse a la conversación de los asuntos de la polis y a emitir su voto el primer domingo de febrero? ¿Lograremos derrotar la apatía del 40% de abstencionistas de nuestros últimos procesos electorales? Lo conversamos con los jóvenes del llamado grupo "Sitio Mata 2026" que están trabajando por y para el futuro de la Patria.
La reforma a la Ley de Amparo revive una lógica del siglo XIX: ahora el juez debe velar primero por el interés público, es decir, por el lado de la autoridad. ¿Qué implica esto para la ciudadanía? Hablamos con Roberto Lara sobre cómo el problema no está en el diseño del amparo, sino en sus operadores: jueces mal preparados, prácticas de activismo judicial cuestionables, una tendencia a cerrar instituciones en lugar de corregir sus abusos y la apatía ciudadana.
Carlos Iribarren | Tras el especial que le dedicamos a Dinamarca hace año y medio, hoy nos centramos en sus óperas, casi absolutas desconocidas para el común de los aficionados al género. Comenzaron a estrenarse en la segunda mitad del siglo XVIII y tuvieron su auge durante el XIX gracias a autores como Weyse, Kuhlau, Nielsen, Kunzen, Hartmann y Heise, los 6 protagonistas del programa. Para comentar con nosotros cada una de las obras, vuelve a visitarnos el tenor y pianista danés afincado en Madrid Tue Stordeur, quien nos explica las claves de este mundo a descubrir y que incluye momentos musicales extraordinarios. Así de apasionante es la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
C'est une histoire fascinante, presque incroyable : le design de nos fusées modernes, celles qui partent aujourd'hui vers la Lune ou Mars, doit en partie… aux chars romains. Ce n'est pas une légende urbaine : c'est une chaîne d'héritages techniques et de contraintes normalisées qui remonte à plus de deux mille ans.Tout commence avec les chars de guerre romains. Leur écartement entre les deux roues — environ 1,435 mètre — n'avait rien d'arbitraire. Cette largeur correspondait à la taille moyenne de deux chevaux attelés côte à côte, plus l'espace nécessaire à leurs sabots et aux roues du char. Ce standard s'impose dans tout l'Empire romain, car les routes pavées étaient creusées de sillons adaptés à cet écartement. Tout véhicule devait donc respecter cette dimension pour ne pas se briser les essieux.Des siècles plus tard, ce même écartement se retrouve dans les charrettes médiévales puis dans les wagons de mine britanniques. Quand les premiers ingénieurs du XIXᵉ siècle conçoivent les locomotives, ils reprennent naturellement les rails existants, eux-mêmes adaptés à la largeur des anciennes charrettes. C'est ainsi que l'écartement standard des chemins de fer modernes — 1,435 mètre, soit exactement celui des chars romains — est né et s'est imposé sur la quasi-totalité du globe.Et voici où cela devient étonnant : lorsque la NASA et les ingénieurs américains développent les premières fusées et les propulseurs des navettes spatiales, ils doivent fabriquer et transporter ces éléments gigantesques depuis leurs usines jusqu'au site de lancement, en l'occurrence le Kennedy Space Center. Or les segments des boosters à poudre de la navette américaine étaient produits dans l'Utah, puis acheminés… par chemin de fer. Les tunnels et wagons utilisés pour ce transport étaient calibrés sur la largeur standard des rails — 1,435 mètre — donc sur la taille des chars romains.Résultat : la taille maximale des propulseurs latéraux (Solid Rocket Boosters) a été partiellement contrainte par cette norme vieille de deux millénaires. Impossible de les élargir sans changer toute la logistique ferroviaire.Autrement dit, une partie du design de nos fusées modernes découle d'un choix pratique fait par des ingénieurs… de l'Antiquité. Ce n'est pas que les Romains ont inventé les fusées, mais que leurs chars ont fixé une mesure devenue universelle. Un simple écartement de roues, dicté par la largeur de deux chevaux, a fini par influencer la conquête spatiale.En somme, nos fusées ne portent pas seulement l'héritage de la science moderne — elles roulent encore, symboliquement, dans les traces des chars de Rome. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
Analizamos sin spoilers Muerte por un Rayo (Death by Lightning), la nueva y sorprendente miniserie de Netflix que pone el foco en uno de los asesinatos presidenciales más olvidados de la historia de Estados Unidos: el de James A. Garfield. Con guion de Mike Makowsky (Bad Education) y un reparto encabezado por Michael Shannon y Matthew Macfadyen, esta sátira política disfrazada de drama histórico no solo reconstruye un episodio real del siglo XIX, sino que lo convierte en un espejo irónico y mordaz del presente. En apenas cuatro episodios, la serie combina humor negro, crítica al sistema político y un retrato íntimo de la ambición humana que invita a pensar y debatir. Ya disponible en Netflix. Únete a nuestro chat de telegram en el que miles de personas hablamos cada día de series: - Telegram – Grupo de debate: https://telegram.me/fueradeseries - Telegram – Canal de noticias: https://t.me/noticiasfds Síguenos en nuestras plataformas y podcast sobre series: - Apple Podcast - https://podcasts.apple.com/es/podcast/fuera-de-series/id288039262 - Spotify - https://open.spotify.com/show/3RTDss6AAGjSNozVOhDNzX?si=700febbf305144b7&nd=1 - iVoox - https://www.ivoox.com/podcast-fuera-series_sq_f12063_1.html Redes Sociales - Twitter: https://twitter.com/fueradeseries - Facebook: https://facebook.com/fueradeseries - Instagram: https://www.instagram.com/fueradeseries/ - Youtube: https://youtube.com/fueradeseries Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================12 de NoviembreLa venganza del chef«Ustedes pensaron hacerme mal, pero Dios cambió ese mal en bien para hacerlo que hoy vemos: para salvar la vida de mucha gente». Génesis 50: 20En el siglo XIX llegó al continente americano un nuevo plato: las papas fritas a la francesa, que con su característica forma de bastón cautivaron el paladar de los estadounidenses. Esta forma de cocinar las papas se hizo tan popular que muchos de los restaurantes más exquisitos las servían como plato principal. Pero en 1853, un comensal exigente llegó al restaurante Moon's Lake House, en Saratoga, Nueva York, y pidió un plato de papas. George Crum, el chef de aquel restaurante, preparó las papas, pero el comensal las devolvió porque no estaban crujientes.George volvió a preparar las papas, pero una vez más el comensal las devolvió, alegando que no estaban lo suficientemente crujientes. El incidente se repitió unas cuantas veces hasta que el chef, enojado, rebanó las papas tan delgadas como una hoja de papel y se las sirvió personalmente al caballero. En aquella época, era señal de mala educación comer con las manos y al servirle papas tan delgadas y crujientes que no se podían comer con tenedor, el chef consideró que se estaba vengando del caballero. Pero sucedió todo lo contrario, el caballero quedó encantado con las papas, se olvidó de los modales y se las comió con las manos. Así nacieron las papitas fritas que hoy puedes conseguir en casi cualquier establecimiento comercial.Es muy posible que durante este año hayas sido el blanco de la venganza de alguien, y quizás con implicaciones más serias que una simple comida. Aunque no es la situación más deseable, la Biblia presenta que algo bueno puede surgir incluso de una situación tan desfavorable como la venganza. En el siglo XIX fueron las papas fritas, una simple comida; pero para José, la venganza tomó forma de cisterna, de esclavitud, humillación, calumnia y cárcel. Pero esa secuencia de calamidades terminó siento el mecanismo que Dios usó para salvar a la familia de Jacob y a todo un país.Tal vez en este momento no te des cuenta, pero muchos de los desafíos de la vida, incluso los que enfrentamos este año, a largo plazo se transformarán en bendiciones, pues «Dios va preparando todo para el bien de los que lo aman» (Romanos 8: 28, TLA).
O Autores e Livros Dose Extra, o podcast literário da Rádio Senado, apresenta uma conversa com Carol Engel, fundadora da Editora Janela Amarela, que completa cinco anos de atuação no mercado editorial brasileiro. No programa, Carol fala sobre a proposta da Janela Amarela, criada em 2020, em plena pandemia, que busca um resgate literário de autoras brasileiras esquecidas dos séculos XIX e XX. A editora tem se destacado por oferecer autonomia aos autores e valorizar a qualidade textual, o projeto gráfico e o uso da impressão sob demanda, modelo que permite manter as obras sempre disponíveis sem grandes tiragens. Durante a entrevista, Carol Engel fala também sobre o recente relançamento de “A mulher dos olhos de gelo”, romance publicado originalmente em 1935 por Chrysanthème — pseudônimo da jornalista e escritora Cecília Moncorvo. A obra, inédita por quase 90 anos, discute o machismo estrutural e a violência contra a mulher, temas ainda urgentes na sociedade atual. O episódio mostra como a Janela Amarela tem contribuído para dar visibilidade a vozes femininas apagadas pela história literária brasileira, além de apoiar escritores contemporâneos que buscam caminhos independentes de publicação.
La Agencia Pinkerton: No eran detectives, eran el ejército privado del Capitalismo del siglo XIX, la fuerza de choque que se vendía al mejor postor para romper huelgas a balazos y espiar a empleados rebeldes y perseguir falsifiadores de billetes, creando un legado de terror que hizo que el gobierno les tuviera envidia por que a los ojos de todos, ellos si cumplían. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast Los Dollops: @ninguneduardo @bryanthemachine http://eldollop.com
Ramsés II, Usermaat Ra Setepen Ra - Ramsés Meriamón,o Ramesses Miamún, conocido como Ozymandias en las fuentes griegas, fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Gobernó durante 66 años, desde 1279 a. C. hasta 1213 a. C. Es recordado como el faraón más celebrado y poderoso del Imperio Nuevo (c. 1550-1070 a. C.), que a su vez es el período culminante del Antiguo Egipto. Sus sucesores y los egipcios posteriores lo llamaron «Gran ancestro». Fue el último gran faraón, ya que sus sucesores más importantes, Merenptah y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Canaán.
¿Drácula se inspiró en Jack el Destripador? con Juan Antonio de Sanz A finales del siglo XIX, Londres estaba sumida en el miedo. Las calles de Whitechapel se teñían de sangre bajo la sombra de un asesino que nunca fue atrapado: Jack el Destripador. Mientras tanto, en la mente de un escritor irlandés llamado Bram Stoker, comenzaba a gestarse una de las figuras más inmortales de la literatura: el conde Drácula. ¿Pudo el terror real de Jack inspirar el horror literario de Drácula? Con Juan Antonio de Sanz, exploramos las sorprendentes coincidencias entre ambos mitos, el contexto social de una Inglaterra asfixiada por el miedo, y cómo el crimen, la oscuridad y la fascinación por la muerte pudieron transformarse en arte, mito y leyenda. Un viaje a las entrañas del Londres victoriano, donde el asesino y el vampiro parecen compartir algo más que su hambre de sangre: una misma sombra nacida del miedo humano.
Sumario Informe Enigma Dirige y Presenta: Jorge Ríos Escúchanos cada viernes de 23:00h a 01:00h en directo en Radio Platja d'Aro. Síguenos a través de nuestras redes sociales o contacta con nosotros en el siguiente correo electrónico: informeenigmapodcast@gmail.com Contacto Yolanda Martínez: 647552954 El siglo XIX fue mucho más que una etapa de progreso y descubrimientos: fue el siglo donde nacieron nuestros mayores monstruos. En este programa nos adentramos en la niebla de Londres para analizar uno de los casos más inquietantes de la historia: Jack el Destripador. Con Gabriel Pombo, experto en criminología y escritor, exploramos los errores de la policía victoriana, las pistas perdidas y las teorías que explican por qué el asesino más famoso del mundo nunca fue atrapado. Después, junto a Juan Antonio de Sanz, debatimos una de las preguntas más fascinantes: ¿Pudo Bram Stoker inspirarse en los crímenes de Jack el Destripador para crear a su inmortal personaje, Drácula? Analizamos paralelismos, coincidencias y cómo la oscuridad real de Londres pudo alimentar la fantasía más sangrienta de la literatura. Y en la última parte, nos adentramos en el terreno del ocultismo y la magia con Yolanda Martínez, quien nos guía a través de los misterios de las brujas y el tarot, revelando cómo las antiguas artes adivinatorias han acompañado al ser humano desde tiempos inmemoriales. Una noche de historia, misterio y oscuridad. Un viaje al siglo donde nació el miedo.
Direction Drouant, place Gaillon au centre de Paris. Drouant, institution parisienne, cœur battant de la littérature puisque dans ces murs, à deux pas de l'Opéra, se réunit l'académie Goncourt. 10 membres élus à vie décernent depuis plus d'un siècle le prix éponyme, au meilleur livre ouvrage en français de l'année. Un prix voulu par les frères Goncourt, à la fin du XIXème, et devenu un incontournable de la vie littéraire française. Un fauteuil et un couvert Singularité de l'académie Goncourt, ses membres ont un fauteuil, comme pour les académies de l'Institut de France, mais n'étant pas sous la coupole, mais dans un restaurant et la table ayant son importance, les «Goncourt» ont également un couvert. Ils se retrouvent une fois par mois le mardi et le premier mardi de novembre pour décerner le prix. Ce jour-ci, un menu spécial est pensé, conçu et servi aux académiciens, au lauréat ou à la lauréate et son éditeur. Sa composition est gardée secrète pour être une surprise et une fête le jour du prix. Son élaboration est le fruit du travail complice, curieux, passionné de James Ney, le directeur de Drouant et du chef des cuisines du restaurant, Romain Van Thieunen depuis 2022. La littérature pour inspiration, un «supplément d'âme» apporté, au-delà des plats servis. Ce menu est un cadeau et un trésor de créativité. Notre tournage s'est fait en amont, sous le sceau de ce secret, et notre émission patiemment gardée pour vous la proposer au bon moment, comme vous pouvez aussi si vous le souhaitez aller le savourer chez Drouant. Avec James Ney, directeur de Drouant, et Romain Van Thienen, chef du restaurant. Le Goncourt a été décerné le 4 novembre 2025 à Laurent Mauvignier pour «La maison vide» aux éditions de Minuit. Le prix Renaudot a été décerné le même jour à Adélaïde de Clermont-Tonnerre pour «Je voulais vivre». Dans les coulisses et du côté de la presse, nous avons voulu savoir comment était vécue cette journée et ce que représentait le prix Goncourt. Question posée à l'une des figures de la littérature sur RFI : la journaliste Catherine Fruchon-Toussaint, productrice de l'émission Littérature sans frontières, un mot enfin du prix Goncourt des détenus et du choix Goncourt à l'international. À écouter Littérature sans frontières. Pour découvrir l'histoire du restaurant Drouant, fondé en 1880 par Charles Drouant, 16-18 place Gaillon, Paris 2ème arrondissement. Le menu Goncourt est disponible chez Drouant jusqu'au 15 décembre 2025. Il est conseillé de réserver 72 heures en amont. Pendant l'émission, est diffusé un extrait de la remise du prix Goncourt de 1954, et l'élection de Jean Giono au siège de Colette. Le menu du prix Goncourt 2025 placé sous le signe de Colette : langoustine, huîtres et caviar, lièvre à la royale, langues d'oursin, cerises fossilisées, et en dessert une pomme flétrie opaline de caramel, lamelles de poire crues. «Rien n'est plus émouvant qu'un fruit qui vieillit à la lumière.» Colette. Merci à Emma Morris chez Viennot sans qui cette émission n'aurait pu exister. Pour aller plus loin - Le site de l'académie Goncourt - La maison vide, de Laurent Mauvignier - Bernard Clavel – Les fruits de l'hiver - Huysmans – À rebours - Les mandarins, de Simone de Beauvoir. - Colette : Pour découvrir la femme, l'autrice, à Paris, la BNF organise une grande exposition autour de l'auteure. - Chez Virginie à Montmartre. Programmation musicale : Drama Queen, de Melba. En images
Antes del siglo XIX, los aguadores llevaban el agua en cántaros desde las fuentes públicas hasta las casas.
El músico sevillano Manuel del Castillo no ha trascendido en la historia del flamenco, sin embargo compuso algunas obras flamencas a finales del siglo XIX y principios del XX. En este episodio repasamos la producción flamenca de Manuel del Castillo y escucharemos algunas de sus composiciones.
El 7 de noviembre de 1888 fusilaron a Pedro Ñancúpel, un pirata chilote que cometió diversos robos y asesinatos en las islas Guaitecas durante la segunda mitad del siglo XIX. Después de ser capturado, fue enjuiciado y condenado a muerte, siendo fusilado en Castro.
Revoltă, îmgrijorare dar și întrebări cu privire la vitorul industriei și marketingului. Iată cum a relatat presa internațională deschiderea, miercuri, a primului magazin fizic Shein, într-unul dintre cele mai elegante centre comerciale ale Parisului, galeriile BHV. Le Monde descrie atmosfera de la deschiderea magazinului. ”Clienți convertiți la internet, iubitori de vouchere cadou, și Marie, „clientă BHV de treizeci și cinci de ani” care, confruntată cu această „clientelă neobișnuită”, ne sfătuiește să „fim atenți la geantă”... Toți s-au adunat, toată ziua, la Shein, „pentru a vedea” acest prim magazin parizian al gigantului comerțului electronic, care face titluri cu atât mai mult cu cât brandul este în plină frământare de la dezvăluirea faptului că păpușile cu pornografie infantilă erau de vânzare pe site-ul său”. Time notează că ”noul magazin fizic Shein – primul său din lume – iese în evidență ca o lovitură de ciocan. Citeste siPremieră mondială într-un context polemic: platforma chinezească Shein şi-a deschis primul magazin la Paris (Galerie FOTO) Retailerul chinez, cunoscut pentru gama sa de haine ieftine ultra-fast-fashion și pentru criticile pe care le primește cu privire la practicile sale de muncă și de mediu, este amplasat la etajul șase al unei clădiri vechi de peste un secol din Paris, un oraș renumit pentru moda de lux și pentru o recentă inițiativă ecologică. BHV, magazinul universal din secolul al XIX-lea care găzduiește Shein, se află și vis-à-vis de Primăria Parisului, care a lansat o campanie împotriva retailerului de fast-fashion”. The Spectator Australia deplânge situația. ”Cel mai elegant magazin universal din Paris, BHV Marais, un vast reper art deco, găzduiește acum un brand care întruchipează produsele de unică folosință. Acest lucru a stârnit demonstrații în fața magazinului și a atras critici aspre în presa franceză. Aceasta nu este doar o altă deschidere de magazine, ci o capitulare culturală. Este o dovadă că Parisul, cândva capitala mondială a modei, își închiriază acum sufletul algoritmilor chinezi. Timp de mai bine de un secol, BHV a întruchipat un anumit ideal parizian de lux accesibil, măiestrie, materiale bune și gust discret. Acum vinde poliester de unică folosință. În același timp, magazinele tradiționale de modă ale magazinului se închid unul câte unul: vechii croitori, magazinele de articole din piele, buticurile independente care odinioară defineau districtul Marais”. Și dacă, în loc să urâm Shein, l-am copia la rândul nostru? Este ideea pe care o găsim în ziarul francez de afaceri Les Echos. „Gigantul modei Shein este mai presus de toate un expert în marketing digital care știe cum să analizeze tendințele cererii într-un mod extrem de sofisticat și receptiv. A tras concluzii industriale din acest lucru, bazându-și producția pe o armată de furnizori terți care trebuie să răspundă cu o flexibilitate extremă. În modă, dar și în industrii mult mai grele, cum ar fi sectorul auto, companiile nu au de ales. Vor trebui să se îndrepte către o înțelegere mai detaliată a așteptărilor consumatorilor. Trebuie să scurteze ciclurile de dezvoltare și producție. Și trebuie să se doteze cu mijloacele pentru a-și personaliza și mai mult produsele și serviciile.”
Un sabio persa, llamado Bahá'u'llah, dijo en el siglo XIX que mejorar el mundo sólo se podía lograr a través de hechos puros y hermosos y a través de una conducta loable y correcta. Es decir, que cada uno de nosotros hace un cambio en sí mismo y decide ponerse en acción por los demás. Ese simple acto puede llevar a una profunda transformación social y a un mundo mejor. Pablo Melchor, escribe 'Altruismo racional', un libro en el que habla sobre por qué podemos ayudar más y mejor a personas que lo necesitan--- Es algo en lo que reflexiona Pablo Melchor, presidente de la Fundación Ayuda Efectiva en el libro Altruismo racional
C'est un paradoxe rarement évoqué : le mot « antisémite » est, en lui-même, porteur d'une erreur historique et linguistique qui reflète… une certaine forme d'antisémitisme. Autrement dit, le terme qu'on utilise pour désigner la haine des Juifs naît, à l'origine, d'un raisonnement biaisé et idéologiquement chargé.Tout commence à la fin du XIXᵉ siècle, en Allemagne, avec un journaliste nommé Wilhelm Marr. En 1879, il publie un pamphlet intitulé La victoire du judaïsme sur la germanité, où il popularise pour la première fois le mot Antisemitismus. À cette époque, Marr cherche à donner une apparence scientifique à la haine des Juifs. Il remplace donc les expressions religieuses comme « haine des Juifs » par un terme pseudo-ethnique, plus « moderne », inspiré des classifications linguistiques de son temps.Le mot « sémite » désigne alors non pas un peuple, mais un groupe de langues : l'hébreu, l'arabe, l'araméen, l'amharique… En théorie, les « Sémites » engloberaient donc aussi bien les Arabes que les Juifs. Parler d'« antisémitisme » pour désigner la haine des Juifs revient donc à faire une confusion grossière : il n'existe pas, biologiquement ou culturellement, de « race sémite ». Le terme est donc faux sur le plan scientifique.Mais ce glissement n'est pas innocent. Marr et les penseurs racistes de son époque utilisent ce mot précisément pour détacher leur haine du domaine religieux et la faire passer pour une opposition « rationnelle », « ethnique » ou « sociale ». Le mot « antisémite » naît donc d'une volonté de dissimuler l'idéologie antisémite sous un vernis de science. C'est pourquoi certains historiens et linguistes estiment qu'il est, dans son essence même, « antisémite » : il perpétue une idée forgée pour légitimer la haine.Ce paradoxe persiste encore aujourd'hui. Par habitude, on continue d'utiliser le mot « antisémitisme », car il est entré dans le langage courant et dans les textes juridiques. Mais beaucoup de chercheurs rappellent que, d'un point de vue sémantique, il serait plus juste de parler de “judéophobie” — un terme plus précis, qui désigne clairement l'hostilité envers les Juifs sans reprendre la terminologie raciale du XIXᵉ siècle.Ainsi, le mot « antisémite » est doublement révélateur : il désigne la haine des Juifs, mais il en porte aussi l'empreinte idéologique originelle, forgée pour rendre cette haine socialement acceptable. Un mot piégé, né d'une falsification linguistique, et devenu malgré lui un symbole de la dérive qu'il décrit. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
La escritora y traductora María Belmonte da inicio a este ciclo destacando la importancia cultural de los viajes de los aristócratas del norte al sur de Europa. La visita a los lugares de la Antigüedad clásica, que permitía absorber el legado grecolatino y contemplar su belleza in situ, se consideraba parte de la educación de un joven caballero. Pero lo que comenzara como un viaje de formación a Italia, con Roma como centro, terminaría por convertirse en un viaje iniciático y de regeneración y en uno de los fenómenos culturales y artísticos más relevantes de Europa entre los siglos XVIII y XIX. Más información de este acto
Acaba de publicar la editorial Renacimiento la biografía 'Victorina Durán: una vida llamada teatro' por Eva Moreno-Lago. Pero ¿Es solo una vida? Nacida mes y medio antes de terminar el siglo XIX, a lo largo del XX, hasta su muerte en 1993, estudió las bellas y todas las artes, fue maestra y catedrática, la pasión por el teatro le llevó a renovar la escenografía y el figurinismo español., participó de la fundación del Lyceum Club Femenino, dio clases en la residencia de señoritas y formó parte del teatro del arte con Cipriano Rivas Cherif, expuso en París en el gran certamen de las artes decorativas en 1925, se codeó con todos los grandes nombres (mujeres y hombres) de la Edad de Plata española de la que forma parte, sufrió el exilio y aprovechó el exilio para seguir creciendo en Buenos Aires y regresó a España en 1963 para darnos sus último años en el teatro y las artes y escribir sus memorias. Es inabarcable, pero de sus memorias , publicadas por la Residencia de Estudiantes con le título "Mi vida" en tres volúmenes descubrimos que fue mucho más de todo lo que hasta aquí hemos escrito. Fue el primer icono lésbico del siglo XX español. Nunca se encerró en los armarios a pesar de vivir años muy complicados en la década de los 20 y tras la guerra civil. Son muchas vidas, pero es que fue pionera en crear círculos sáficos en España, espacios de seguridad para que las lesbianas pudiesen relacionarse sin ser víctimas de miradas ni insultos. En este podcast han participado Eva Moreno_Lago, autora de 'Victorina Durán: una vida llamada teatro', Carmen Gaitán e Idoia Murga, editoras de sus memorias "Mi vida"; Teresa Del Pozo, Responsable del Archivo del museo de Almagro., Paula Villanueva, autora de "El círculo sáfico" y Paco Morales, sobrino nieto de Victorina Durán . En la edición y producción Teresa Truchado , Silvia Hermoso y Pepe Rubio, Eva Cruz como la voz de Victorina Durán y Marcos Granados en la realización.
Carlos Iribarren | Las sinfonías clásicas llaman la atención de nuestros oyentes y tras haber grabado episodios con obras alemanas, checas, francesas e italianas, hoy es el turno de algunas joyas compuestas en España entre mediados del siglo XVIII y comienzos del XIX. Sus autores son conocidos en algunos casos: Juan Crisóstomo Arriaga es el mejor ejemplo y se le conoció, por varios motivos, como “El Mozart español”. Por otra parte, escucharemos piezas destacadas de compositores menos famosos como Luis Misón, Josep Nonó, Francisco Javier Moreno y María Luisa de Borbón, quien aparece en el célebre cuadro de Goya “La familia de Carlos IV”, pues era hija del rey de aquel momento en España. Así de variada y sorprendente es la nueva entrega de Hoy Toca, el programa de Clásica FM que te quiere sorprender.
Se libérer de nos fantômes coloniaux Enfant, Malek, réalisateur algérien exilé en France, allait à Boufarik, en Algérie, pour manger des oranges. Il y croisait la statue d'un soldat en armes, juchée sur son piédestal à plus de 7 mètres 50 de haut. C'était la statue du sergent Blandan, héros de la conquête coloniale de l'Algérie, érigée à Boufarik à la fin du XIXème siècle et "rapatriée" en France, à Nancy. C'est là que par hasard, un matin neigeux de 1990, Malek a retrouvé le fantôme de son enfance. Le refoulé colonial a soudain ressurgi. Il a raconté sa rencontre effrayante à sa fille, qui à son tour décide de partir sur les traces de ce fantôme, en France et en Algérie. Mais à mesure qu'elle s'approche de lui, elle est à son tour hantée. Comment se libérer du fantôme colonial qui fait corps avec la statue du sergent Blandan, héros de la conquête de l'Algérie ?Avec :Malek Kellou, Susana Gállego Cuesta, Kenza-Marie Safraoui, Don Quichotte, habitants de NancyBibliographie :Gilbert Meynier, « L'Algérie et les Algériens sous le système colonial. Approche historico historiographique», Insaniyat / إنسانيات [En ligne], 65-66 | 2014. URL : http://journals.openedition.org/insaniyat/14758 ; DOI : https://doi.org/10.4000/insaniyat.14758Pour aller plus loin :- Karima Lazali, Le Trauma colonial : une enquête sur les effets psychiques et politiques contemporains de l'oppression coloniale en Algérie, Paris, La Découverte, 2018 ; - Alain Ruscio, La première guerre d'Algérie. Une histoire de conquête et de résistance, 1830-1852, Paris, La Découverte, 2024 ; - Benjamin Stora, La gangrène et l'oubli. La mémoire de la guerre d'Algérie, Paris, La Découverte, 1991 ; - Dorothée-Myriam Kellou, Nancy-Kabylie, Paris, Grasset, 2023.Remerciements :Malek Kellou, Susana Gállego Cuesta, Kenza-Marie Safraoui, le Musée des Beaux-Arts de Nancy, Etienne Augris, Bachir Ahdouga, Don Quichotte, Perrine Kervran, Mathilde Guermonprez, Mathieu Nicol. Prise de son, entretien et montage Dorothée-Myriam Kellou Enregistrements octobre-novembre 2024 Réalisation et mixage Annabelle Brouard Chanson "La casquette du père Bugeaud", chant militaire de l'Armée d'Afrique écrit en 1846 Illustration Pierre Place Production ARTE Radio
Jules et Edmond de Goncourt ont consacré leur vie aux Lettres. Écrivains modestement doués, ils ont eu une idée de génie : consigner dans leur fameux "Journal" les travers, les rumeurs et les petites vanités du Tout-Paris du XIXᵉ siècle. Avec un style naturaliste mordant, ils révèlent les dessous des salons parisiens et les hypocrisies du monde littéraire. Découvrez l'histoire de ces deux frères inséparables, deux plumes pour un nom devenu symbole de consécration : le prix Goncourt. Crédits : Lorànt Deutsch, Ayrton Morice Kerneven. Hébergé par Audiomeans. Visitez audiomeans.fr/politique-de-confidentialite pour plus d'informations.
La Agencia Pinkerton: No eran detectives, eran el ejército privado del Capitalismo del siglo XIX, la fuerza de choque que se vendía al mejor postor para romper huelgas a balazos y espiar a empleados rebeldes y perseguir falsifiadores de billetes, creando un legado de terror que hizo que el gobierno les tuviera envidia por que a los ojos de todos, ellos si cumplían. Síguenos y visita nuestro sitio oficial: https://www.instagram.com/eldollop https://twitter.com/eldollop https://www.facebook.com/eldolloppodcast Los Dollops: @ninguneduardo @bryanthemachine http://eldollop.com
Plus de 67 kg engloutis par an et par personne aux États-Unis, 50 kg au Canada, 37 kg en France et au Brésil, Voici la quantité de sucre engloutie autour de la planète. D'un produit rare et luxueux aux XVIIIème et XIXème siècle, le sucre est devenu omniprésent dans notre alimentation. Comment le monde en est arrivé à se gaver de sucre ? Au-delà de sa présence dans les fruits ou les légumes, par exemple, c'est plutôt celui qu'on ajoute dans les sodas, gâteaux, sauces, céréales, plats préparés... qui interroge. Car avec son côté rassurant, son petit goût de «reviens-y», le sucre est capable de relever le plat le plus insipide. Elle est aussi la calorie la moins chère du marché, une aubaine pour l'industrie de l'agro-alimentaire qui, pour réduire ses coûts, choisit d'injecter du sucre à ses plats ultra-transformés, au détriment de la qualité des ingrédients. Et pour répondre à une telle demande de sucre, il faut bien sûr le produire. Mais à quel prix et dans quelles conditions ? Quel impact notre dépendance au sucre a-t-il sur les hommes et les sols qui le produisent ? Avec : • Mathilde Damoisel, réalisatrice du documentaire Le sucre, pour la douceur et pour le pire, disponible sur arte.tv. Un entretien avec Sarah Cozzolino, correspondante de RFI à Rio de Janeiro au Brésil, premier producteur mondial de sucre. En fin d'émission, la chronique Voisins connectés d'Estelle Ndjandjo, sur l'évolution des sociétés africaines mondialisées à travers les écrans, les réseaux sociaux et la technologie. Aujourd'hui, on parle de Bemi Oru juogun, une créatrice de contenu venue du Nigeria, plus connue sous le nom de Bus Aunty ( la Tantie du bus). Une égérie de mode pas comme les autres, qui casse les codes de la haute couture. Programmation musicale : ► Candy Shop - 50 Cent ► Aha Nihe ? - Kirikou Akili.
John Henry Newman (1801–1890), um dos mais notáveis pensadores religiosos do século XIX, realizou uma das jornadas mais intensas e influentes entre a tradição protestante anglicana e a Igreja Católica Romana. Seu pensamento representou uma tentativa sofisticada de reconciliar tradição, autoridade e modernidade, sem abandonar o impulso da fé. No entanto, ao mesmo tempo em que oferece valiosas contribuições à reflexão sobre a continuidade da fé, Newman também representa um modelo eclesiológico que precisa ser lido criticamente à luz da escatologia bíblica, da missão profética e do sistema representativo de governo adotado pela Igreja Adventista do Sétimo Dia. Neste episódio, exploraremos as ideias centrais de Newman, suas intersecções com a teologia adventista e seus contrastes. Faremos isso em cinco partes: (1) Doutrina como Desenvolvimento Orgânico, (2) A Igreja como Autoridade Vivente, (3) Concílio, Magistério e Unidade, (4) A Crise da Tradição na Modernidade, (5) A Aplicação à Estrutura Representativa e Profética da IASD.
En este episodio exploramos la vida y el legado de Joseph Arthur Gobineau, conde de Gobineau (1816-1882), filósofo y diplomático francés cuya obra marcó profundamente la historia de la filosofía y las ciencias sociales. Analizaremos sus teorías, que aunque influyentes, están vinculadas a algunas de las ideologías más controvertidas y peligrosas del siglo XIX, especialmente aquellas relacionadas con la idea de la superioridad racial. Acompáñanos para entender el contexto y el impacto de sus ideas en el pensamiento moderno.
Antes de las subastas millonarias y los coleccionistas modernos, el arte ya era una moneda simbólica, política y espiritual. En este episodio exploramos cómo nació y evolucionó el mercado del arte: desde los talleres de escultores en la Grecia clásica y los encargos imperiales en Roma, hasta el mecenazgo eclesiástico de la Edad Media, el auge del coleccionismo renacentista y la aparición de los primeros marchantes y galerías en el siglo XIX. Veremos cómo cambió la relación entre el artista, el cliente y el público, cómo el arte pasó de ser un oficio a una expresión individual con valor económico, y cómo el dinero comenzó a moldear lo que consideramos belleza. Un viaje histórico y filosófico por los orígenes de la economía del arte —donde la estética se cruza con el poder, la fe y el capital.
Talladas en cuarzo con precisión milimétrica, las calaveras de cristal han sido atribuidas a antiguas civilizaciones mesoamericanas. Algunas, como la de Mitchell-Hedges, se rodean de mitos sobre poderes curativos y orígenes sobrenaturales. Pero los estudios científicos revelan huellas de herramientas modernas y dudas sobre su autenticidad. Te descubrimos su historia: entre la fascinación arqueológica y el fraude del siglo XIX. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Plus de 67 kg engloutis par an et par personne aux États-Unis, 50 kg au Canada, 37 kg en France et au Brésil, Voici la quantité de sucre engloutie autour de la planète. D'un produit rare et luxueux aux XVIIIème et XIXème siècle, le sucre est devenu omniprésent dans notre alimentation. Comment le monde en est arrivé à se gaver de sucre ? Au-delà de sa présence dans les fruits ou les légumes, par exemple, c'est plutôt celui qu'on ajoute dans les sodas, gâteaux, sauces, céréales, plats préparés... qui interroge. Car avec son côté rassurant, son petit goût de «reviens-y», le sucre est capable de relever le plat le plus insipide. Elle est aussi la calorie la moins chère du marché, une aubaine pour l'industrie de l'agro-alimentaire qui, pour réduire ses coûts, choisit d'injecter du sucre à ses plats ultra-transformés, au détriment de la qualité des ingrédients. Et pour répondre à une telle demande de sucre, il faut bien sûr le produire. Mais à quel prix et dans quelles conditions ? Quel impact notre dépendance au sucre a-t-il sur les hommes et les sols qui le produisent ? Avec : • Mathilde Damoisel, réalisatrice du documentaire Le sucre, pour la douceur et pour le pire, disponible sur arte.tv. Un entretien avec Sarah Cozzolino, correspondante de RFI à Rio de Janeiro au Brésil, premier producteur mondial de sucre. En fin d'émission, la chronique Voisins connectés d'Estelle Ndjandjo, sur l'évolution des sociétés africaines mondialisées à travers les écrans, les réseaux sociaux et la technologie. Aujourd'hui, on parle de Bemi Oru juogun, une créatrice de contenu venue du Nigeria, plus connue sous le nom de Bus Aunty ( la Tantie du bus). Une égérie de mode pas comme les autres, qui casse les codes de la haute couture. Programmation musicale : ► Candy Shop - 50 Cent ► Aha Nihe ? - Kirikou Akili.
El tercer martes de cada mes, hay una cita exclusiva con la música venezolana en un péniche al borde de la Villette, en el noreste de París. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI A orillas de la red fluvial parisina, diversas péniches —pequeños barcos, tipo crucero— forman parte del paisaje de la ciudad. Al menos una decena de estas barcazas, ancladas en las cuencas y canales del distrito XIX de París, suelen estar reservadas para proyectos artísticos: desde incubadoras culturales, cine, teatro y otras artes escénicas. Pero, una de ellas, es realmente especial para la comunidad venezolana: la Péniche Anako. En este barquito amarrado a la dársena del Bassin de la Villette, músicos y personas amantes de los ritmos tradicionales de la patria de Bolívar, se reúnen, cada mes, para armar la denominada Parranda Vénézuélienne. Una pareja de con una larga y reconocida trayectoria en la música tradicional venezolana, es la artífice de este encuentro musical: Cristobal Sotony Hayley Soto. Ella es cantante, se encarga de la programación de los conciertos y de la curaduría de los artistas. “Se nos ocurrió que podía ser este este formato: hacer un concierto de 45 minutos y después que la gente en general, no solamente los alumnos, sino otras personas, pudieran integrarse y hacer música venezolana”, explica Hayley. Leer tambiénMontevideo retumba en París con los tambores del candombe Su esposo, Cristóbal, es un franco-venezolano que nació y creció en París, a los 20 años se fue a vivir a Caracas, la capital de la tierra de su padre; él es multiinstrumentista y ahí desarrolló una prolífica carrera como mandolinista y como maestro de música tradicional. Años después, a su regreso a tierras francesas, fundó la Asociación Sonar en París para darle continuidad a su labor de enseñanza y difusión de las músicas tradicionales. Sonar es el preámbulo de la Parranda Vénézuélienne. “Ahora somos varios los que damos clases en el local nuestro, organizamos hace más de 20 años un curso de verano. Todos los años son más o menos unos 30, 40 alumnos que pasan una semana…Y eso es música de las 09:00 hasta las 23:00 de la noche mínimo”, detalla Cristóbal. Semillas venezolanas en la capital francesa El curso intensivo anual de la Asociación Sonar, que se realiza a las afueras de París, es un punto de convergencia para la música tradicional venezolana en este lado del mundo y todo un semillero de proyectos musicales. De ahí surgió el Collectif Bululú, un grupo que toca y expone variedad de ritmos venezolanos en París. Sus integrantes son cuatro jóvenes de Venezuela y dos franceses, quienes son alineación fija en las jam de las parrandas. La venezolana Rossmary Rangel, canta y toca la tambora y la bandola en el Colectivo, pero también tiene su proyecto propio como flautista, con el cual presentó su nuevo disco “Guayayo Project” en la Parranda del pasado mes de junio. “Vengo de otro mundo que es el mundo de las orquestas”, cuenta la artista a RFI, en medio de un ensayo que tuvo junto a sus colegas de Bululú en una sala de la Asociación Sonar en París, previo a ese espectáculo. La música popular es pan de cada día de las y los venezolanos, sin importar la escuela musical donde se aprenda. “Ya tú ves orquestas de cuatro, orquestas de mandolina, arpa, maracas (…) Entonces, no hay una cuestión de que la música popular esté alejada o que sea para un grupo específico de gente. Aquí nosotros hemos cultivado esa tradición desde muy pequeños… Yo crecí incluso tocando música un poco más académica en formación, pero siendo música venezolana”, agrega Rangel. El Sistema de Orquestas venezolano sin duda ha sido ejemplar y un gran promotor de la cultura musical del país. Se trata de un programa social, educativo y cultural, fundado por el maestro José Antonio Abreu en 1975. Este modelo, reconocido mundialmente, ha impactado la vida de miles de jóvenes, como fue el caso de Rossmary. “En todas las casas usualmente hay un cuatro” Más allá de la música formal, la música tradicional es una vena que atraviesa la idiosincrasia de este país suramericano. Muchas de las festividades venezolanas están asociadas a celebraciones católicas y suelen estar acompañadas con ritmos tradicionales. En diciembre, por ejemplo, cuando las familias se reúnen a cocinar hallacas, las gaitas, las parrandas y los aguinaldos son tan esenciales como los ingredientes mismos de ese platillo navideño. Dariana López, la cantante, compositora y cuatrista del grupo, recalca que “Venezuela es un país que en donde la música tiene como una plaza muy importante en la vida diaria, mucha gente canta y toca sin ser forzosamente músico profesional (...) en todas las casas usualmente hay un cuatro. El cuatro es el instrumento tradicional por excelencia de Venezuela”. Leer tambiénEn París, tras la huella de la zampoña Esa pequeña guitarra de cuatro cuerdas es por tanto, infaltable en las parrandas y de ahí se van sumando todos los demás “desde mandolinas, maracas, bajo, contrabajo, guitarra… Una variedad de instrumentos tradicionales venezolanos: las maracas, la bandola… cantidad de instrumentos de percusión, detalla Daniel Uzcategui, el cuatrista principal y arreglista del Colectivo Bululú. Para formar parte de la programación de la Parranda, cada proyecto debe tener un mínimo de madurez musical y cumplir con el requisito indispensable: hacer música venezolana. “Que además no es tan conocida, digamos, como otras músicas como la música brasileña, por ejemplo, como la misma música colombiana que tienen más espacios donde se hacen en diferentes sitios. Hay muchas ruedas de samba, hay muchas ruedas de cumbia, pero parrandas venezolanas por el momento hay solo una”, recalca López. Esa exclusividad de la que habla Dariana, es la que hace tan especial la cita musical en la péniche, pues más allá de ser un lugar de encuentro para la comunidad venezolana, es una fiesta de ritmos y un punto de convergencia multicultural. La Parranda intenta abarcar el diverso y rico abanico de géneros musicales que tiene Venezuela. “Por supuesto, se hace mucho joropo llanero, que es como el más conocido, que involucra el arpa y algunas veces la bandola. Está el merengue venezolano que digamos que eso no va a faltar nunca (...) es como que un género muy característico de Venezuela”, ejemplifica López. “La música no la define el pasaporte” La cosmopolita París, sin duda es cómplice de todo ello. Ofrece un escenario idóneo para el público de distintas edades y procedencias. Anabel es venezolana y visita, desde Panamá, a su hija Eliana que está radicada en Francia. Ella asegura que la música tradicional es lo que te conecta con tu identidad: “Me ha hecho regresar a un pasado que dejé en mi país”, comenta tras asistir a la Parranda Venezolana. Para algunas personas locales ya es una cita habitual en la capital francesa. Francis, un músico francés enamorado de la música venezolana, acude todos los meses con su guitarra a la Parranda: “soy guitarrista y puedo tocar esas cosas que yo tocaba hace muchos años”. Brillitte, también francesa, es otra asistente ferviente: “Encontré al maestro Cristóbal Soto y empecé a tocar cuatro (...) y realmente es una fecha que no podemos faltar. Cada mes hay que venir porque es un momento único de música”. La paradoja de la música es que por un lado refuerza la identidad de una nación pero, al mismo tiempo, difumina las fronteras, porque como dice Cristóbal: “La música no la define el pasaporte, la define las ganas y el conocimiento del estudiarla, trabajarla, practicarla y compartirla”. Ese sentimiento lo comparte Daniel, desde su experiencia en el Colectivo Bululú: “se elimina ese límite entre el que es venezolano y el que es francés, y es como que se te olvida cuando estás tocando. Cuando yo estoy tocando con Adrien, cuando yo estoy tocando con Juliette, cuando yo estoy tocando con Marina, con Dariana, no pienso que Juliette es venezolana o francesa. Es como un sitio donde esa barrera, como geográfica, de un pasaporte se borra”. Ese impulso por compartir la música es lo que ha mantenido a Cristóbal y a Hayley constantes con su proyecto pedagógico de transmisión de las músicas tradicionales, por más de 20 años en este lado del Atlántico. “Es que está viva en nosotros. Es parte de nuestras vidas (...) No hay ninguna meta otra que disfrutar de eso que conocemos y que nos gusta compartir, reflexiona el maestro Cristóba Tras cinco años en París, esa vitalidad también atraviesa a Dariana. Cada vez que toca, las montañas de su natal Mérida, se sienten más cerca: “Hacer música tradicional venezolana aquí es una manera también que me permite seguir conectando con eso que dejé allá, ¿no? Gracias a la música tradicional venezolana, yo he creado esta red que me hace seguir sintiéndome en casa”. La Péniche Anako es administrada por una asociación de armenios y gracias a la alianza con la Asociación Sonar, esta fiesta musical venezolana ya es una cita fija en la agenda mensual desde hace más de una década. Cada tercer martes del mes La Parranda Venezolana resuena al borde de la Villette y es una parada obligatoria para músicos, personas curiosas y amantes de las músicas latinoamericanas.
Tout d'abord, la paix en Colombie, difficile de la pérenniser depuis les accords de 2016 avec la guérilla des Farc. Ces toutes dernières années, la violence s'est d'ailleurs amplifiée car les groupes rebelles dissidents sont apparus. En parallèle, une reconversion des guérilleros existe. Il y a par exemple cette initiative : troquer des kalachnikov pour des machines à coudre. Hommes ou femmes, ils se lancent dans la mode aux côtés de victimes du conflit et de citoyens volontaires. Avec comme quotidien également la peur, les menaces et le manque de financements. En seconde partie d'émission, nous partons pour la région de New York à un an de la Coupe du monde de football. Les Américains vibrent-ils un peu, beaucoup, pas encore passionnément visiblement pour le ballon rond ? Nous le verrons avec Thomas de Saint-Leger. La mode pour la paix en Colombie La violence s'est amplifiée, ces dernières années, en Colombie. En cause notamment : la création de plusieurs groupes de dissidents de la rébellion des FARC. Les efforts pour consolider la paix signée en 2016 peuvent être multiples. Ainsi, un groupe d'anciens guérilleros s'est lancé dans le secteur de la mode. Ils créent des vêtements aux côtés de victimes du conflit armé et de citoyens volontaires malgré la peur, les menaces de mort, la stigmatisation et le manque de financement. Un Grand reportage de Najet Benrabaa qui s'entretient avec Jacques Allix. L'Amérique, un nouveau monde pour le ballon rond ? Sur tous les continents, les sélections nationales de football disputent leurs matchs de qualification pour la Coupe du monde. Le 4 septembre, les équipes africaines sont sur les terrains. La Coupe du monde, ce sera l'été 2025 dans trois pays : le Mexique, le Canada et surtout les États-Unis, avec 11 des 16 villes retenues. Plus de 30 ans après l'expérience mitigée de 1994, le soccer, l'appellation américaine, repart donc à l'assaut d'une Amérique où le football, le sport le plus populaire de la planète, est encore étranger à toute une partie de la population. Et pourtant, dès la fin du XIXè siècle, le ballon rond débarque en banlieue de New York dans les valises des migrants britanniques. Il roule, il roule… depuis 150 ans, mais il reste encore du terrain à parcourir. Un Grand reportage de Thomas de Saint-Leger qui s'entretient avec Jacques Allix.
« De la Tyrannie en Amérique ». C'est la couverture du Nouvel Obs cette semaine. Un dossier sur les débuts du second mandat de Donald Trump, élu le 5 novembre 2024, il y a un an. Et ce titre « De la Tyrannie en Amérique » évoque la fracture du système démocratique américain ébranlée depuis le retour au pouvoir de Trump, bien loin du célèbre ouvrage d'Alexis de Tocqueville De la démocratie en Amérique, publié au XIXè siècle. Ainsi, commente le Nouvel Obs, le président américain « transforme la plus vieille démocratie du monde, en régime illibéral ». Dès janvier dernier, le Financial Times avait pu voir clair sur l'avenir du pays, le jour de l'investiture : « Le contraste entre Trump et ses prédécesseurs signale plus un changement de régime qu'un simple transfert de pouvoir ». Et depuis, les péripéties ont été nombreuses depuis le retour du Roi à la Maison Blanche, comme résume une manifestante du mouvement « No Kings » (« Pas de roi en Amérique ») avec ces quelques mots : « Louis XVI a dit "L'État, c'est moi". C'est exactement comme ça que Trump voit les choses ». Louis XVI et « La doctrine du Gangster » Le Nouvel Obs revient sur ce qu'il appelle « La doctrine du Gangster ». Ainsi, Trump « s'est servi d'Elon Musk comme d'un idiot utile, en le nommant à la tête d'un département à l'Efficacité gouvernementale pour licencier des dizaines de milliers d'employés fédéraux et fermer des agences telles que l'USAID, chargée de l'aide étrangère. Il a imposé le nationalisme chrétien blanc comme la nouvelle idéologie nationale, interdit les termes "diversité", "équité", "inclusion", (…) a attaqué ses opposants, mais amnistié ses amis, à commencer par les émeutiers du Capitole. » Que dire des droits humains et des minorités sur le sol américain ? Le président a également « asphyxié l'audiovisuel public, instrumentalisé la culture, réécrit l'histoire » Le Nouvel Obs s'intéresse aussi aux antivax au pouvoir. En fait, souligne le magazine, « Quand la réalité ne lui plaît pas, il la change. » Les États-Unis sont par ailleurs sortis de l'Accord de Paris sur le Climat et de l'Organisation mondiale de la Santé. Et ce n'est pas fini… Dernièrement, l'assassinat de Charlie Kirk, érigé en martyr national, a lancé une nouvelle phase dans la consolidation du pouvoir Trumpien. « Objectif : rendre l'opposition inopérante avant les midterms. Une vaste opération de redécoupage a été lancée (…) pour priver les démocrates de futurs sièges aux Congrès » Ainsi, « L'adversaire désigné, c'est "l'extrémisme de gauche", "les antifas", des appellations assez floues – Vous l'aurez compris – pour s'en prendre à toute l'opposition, accusée de promouvoir la violence politique responsable de la mort de Charlie Kirk. » Et ceux en travers de sa route, ont fini par se faire inculper. L'ex-directeur du FBI James Comey, la procureur générale de New York Laetitia James, son ancien conseiller à la sécurité nationale James Bolton. Reste cette question : Ira-t-il jusqu'à déclencher l'Insurrection Act autorisant le déploiement de l'armée dans le pays ? Trump a déjà envoyé la garde nationale dans les bastions démocrates : Washington, Portland, Chicago… Washington, devenu un « laboratoire de la dictature » détaille dans un nouvel article Le Nouvel Obs : Trump montre qu'il peut « soumettre une ville ayant voté à 92 % contre lui et repousser les limite du pouvoir exécutif en profitant de sa vulnérabilité » car la capitale n'est pas un État et n'a pas de représentation au Capitole, ni de contrôle sur son budget. Trump veut même rebaptiser la scène culturelle en « Trump Kennedy Center »… il en a déjà pris la présidence et a placé ses proches au conseil d'administration. Sur sa politique internationale, l'hebdomadaire souligne : « l'admirateur de Vladimir Poutine et de Xi Jinping a abandonné son rôle de rempart contre le despotisme. Au contraire, il a assis sa puissance sur le rapport de force, par le chantage aux droits de douane ou par les armes, comme en Iran. » Kim Jung-un ou « la résurrection d'un paria », sur fond de guerre en Ukraine Et justement, protégé par Moscou et Pékin, un dictateur est scruté de près par Donald Trump. Il s'est même rendu indispensable à Vladimir Poutine depuis le début de la guerre en Ukraine. Kim Jung-un ou « la résurrection d'un paria » titre l'Express, qui analyse à quel point l'invasion russe en Ukraine a été une bénédiction pour le leader nord-coréen. Lui qui était reparti les mains vides de son second sommet avec Donald Trump à Hanoï. « Dès le début du conflit en Ukraine, Kim comprend qu'il peut tirer profit de la situation. (…) Avec la Syrie, il est le seul à reconnaître les Républiques de Louhansk et Donetsk, annexées par la Russie. Manquant désespérément de devises (…) il livre jusqu'à 40 % des munitions tirées par les Russes » entre octobre 2023 et avril 2025. Ajoutez à cela plus d'une centaine de missiles pour la seule année 2025, la signature d'un traité de défense mutuelle en juin 2024, puis 10 000 soldats nord-coréens pour aider les Russes à reprendre les zones de la région ukrainienne de Koursk. Des soldats traités comme de la chair à canon. Conséquences : « Les livraisons à Moscou sont ensuite montées en gamme, grâce à l'afflux de devises russes, qui permet à Pyongyang de relancer sa production d'armes ». De quoi inquiéter les occidentaux car « Moscou pourrait en effet permettre à Kim de réaliser son rêve : développer un sous-marin lanceur d'engin à propulsion nucléaire ». Quoi qu'il en soit, c'est un immense succès diplomatique pour la Corée du Nord. Sachant que la Russie avait voté les sanctions du Conseil de Sécurité de l'ONU contre son voisin à la suite de son premier essai nucléaire en 2006. Pyongyang « mise ainsi sur la volonté de Pékin et Moscou de bousculer l'ordre mondial dominé par les États-Unis. » « Son but est de devenir une puissance nucléaire comparable à celle de la France », souligne un chercheur. Ainsi, un ex-diplomate nord-coréen qui a fait défection en 2016 analyse la stratégie de Kim Jung-un dans l'Express : « La Corée du Nord est convaincue que si elle prouve que ses armes nucléaires peuvent détruire le territoire américain, les États-Unis finiront par venir à négocier. Pyongyang pourrait alors proposer de démanteler les installations capables de cibler les États-Unis. En échange, ceux-ci retireraient leurs troupes de Corée du Sud et leurs sanctions. » La Finlande face à Poutine Moscou et Pyongyang se sont donc rapprochés à l'occasion de la guerre en Ukraine, tandis que la Finlande, elle, se prépare au pire. Au pire, c'est-à-dire à la guerre contre la Russie. Membre de l'Otan, la Finlande partage la plus longue frontière terrestre avec Moscou. Un envoyé spécial du Point raconte l'état d'esprit des Finlandais qui peuvent notamment apercevoir le paysage russe depuis leur maison. « S'ils envoient des drones, ma maison sera la première à exploser » témoigne une certaine Saara Wilhems, depuis son cottage en bois. Après avoir entendu un hélicoptère tournoyer toute une nuit, elle raconte qu'au matin, en ouvrant sa voiture, elle comprend qu'une présence étrangère rodait : le siège de sa voiture est baissé. Pour elle, c'est sûr, une personne « cherchait à se cacher ». Elle « connaît la rumeur. Cette fois, elle est convaincue que des agents russes pénètrent en Finlande par les forêts et les lacs. » La Finlande, disposerait de près d'un million de réservistes, « parmi lesquels 280 000 hommes équipés et prêts à combattre. Un record en Europe pour une nation de 5 millions et demi d'habitants ». Le service militaire connaît un certain succès. Il est obligatoire pour les hommes, volontaire pour les femmes, et un tiers de la population se dit favorable au service universel. La Finlande dispose aussi du plus vaste réseau de bunkers en Europe, de quoi accueillir 87 % de la population.
A principios del siglo XIX, en Inglaterra hubo bandas que se dedicaban a desenterrar cuerpos de personas recién fallecidas que luego vendían a cirujanos para hacer disecciones.
¡Vótame en los Premios iVoox 2025! Babilonia, la mítica ciudad mesopotámica a orillas del Éufrates, trasciende su realidad histórica, encarna en el imaginario colectivo el caos, la corrupción y el lujo desmedido. Calificar a una ciudad de ser una“Babilonia” es sinónimo de que allí reina el desorden, la anarquía y los placeres mundanos. Esta imagen tan desfavorecedora viene del Apocalipsis, un libro en el que el autor identifica Babilonia con una Roma decadente. Pero también del cautiverio judío que aparece en el libro del Génesis y que aconteció a mediados del siglo VI a.C. Pero sus orígenes son mucho más antiguos. La ciudad como tal data de finales del tercer milenio antes de Cristo. Está documentado en una tablilla su surgimiento como centro religioso que fue creciendo hasta transformarse en una ciudad importante. Tras pasar por muchos avatares históricos emergió en el siglo XIX a.C. como ciudad-estado independiente dando lugar al imperio paleobabilónico, que pervivió durante tres siglos. Fue aquella la Babilonia del rey Hammurabi que promulgó un código legal que es el más antiguo del mundo. Luego cayó ante los asirios y los elamitas, pero resurgiría siglos más tarde con el imperio neobabilónico, que alcanzó su apogeo con el rey Nabucodonosor II. Nabucodonosor levantó unas imponentes murallas y embelleció la ciudad con un gran zigurat y los célebres jardines colgantes, algo que debió ser tan llamativo que los antiguos griegos los incluyeron en la lista de las siete maravillas del mundo antiguo. La Babilonia de Nabucodonosor era la mayor ciudad del mundo en aquella época, se estima que llegó a alcanzar los 200.000 habitantes. En esa ciudad tan grande se desarrolló una cultura muy sofisticada. Los babilonios no sólo eran grandes soldados que llegaron a construir dos imperios, también brillaron en disciplinas como las matemáticas y la astronomía. La observación continua de la esfera celeste les llevó a predecir con gran precisión los eclipses y los movimientos de los astros. Sus matemáticas, las más desarrolladas del mundo en aquel entonces, eran de base sexagesimal, algo que aún hoy perdura en nuestros minutos de 60 segundos y nuestras horas de 60 minutos. Calcularon también con exactitud el número pi y la raíz cuadrada de 2. Pero no eran científicos en el sentido contemporáneo del término. Como todos los pueblos del mundo antiguo los babilonios eran extremadamente supersticiosos. Cultivaron la astrología, la numerología y la adivinación hasta el punto de que vivían siempre pendientes de sus augures. Esa Babilonia de Nabucodonosor, que guerreó contra asirios y egipcios, se rindió poco después de su muerte ante los persas, pero la ciudad no despareció. Fue decayendo lentamente durante siglos hasta que con la invasión islámica del siglo VII se quedó completamente despoblada y convertida en una inmensa cantera de adobe a cielo abierto. Pasarían mil años antes de ser redescubierta. Desde entonces ha sido excavada en profundidad y buena parte de la antigua Babilonia es hoy visitable por los turistas. No es una ciudad cualquiera, es la primera gran metrópoli de la historia de la humanidad. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:35 La portentosa Babilonia 25:26 Premios iVoox - https://premios.ivoox.com/ 1:11:16 Las primeras bombas atómicas 1:19:34 Los mapuches Bibliografía: - "Babilonia y la torre de Babel" de Juan Luis Montero - https://amzn.to/4nrPwHn - "Historia del próximo oriente antiguo" de Marc van de Mieroop - https://amzn.to/3X2EvRZ - "Mesopotamia: asirios, sumerios y babilonios" de Vicente Barba - https://amzn.to/4oQ0dF0 - "Mesopotamia y el antiguo testamento" de Francesc Ramis - https://amzn.to/4oQ0cAW · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #babilonia #mesopotamia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Durante el S.XIX y principios del XX hubo una época donde el espiritismo y los fenómenos extraños se pusieron de moda. Aparecieron personajes curiosos que se aprovecharon de la situación, otros fueron involuntarios protagonistas y otros siguen siendo capaces de impresionar por sus aparentes prodigios, muchas décadas después. Gracias a todos por vuestro apoyo. Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de NUEVA DIMENSIÓN . Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/38795
Año XIX. Núm. 112. Una reflexión sobre los novísimos que celebramos en la Iglesia el 1 y 2 de noviembre.
В XIX веке мир охватила «телеграфная лихорадка». Но один провод — одно сообщение. Это было дорого и медленно. Французский инженер Эмиль Бодо совершил прорыв, заставив один телеграфный провод работать за пятерых. Его аппарат использовал хитрую коммутацию, передавая несколько сообщений одновременно по одной линии. Это было подобно волшебству! Система Бодо в разы ускорила связь и сделала её доступнее. Но главное — он заложил принцип уплотнения линий, который стал краеугольным камнем всей современной цифровой эпохи, от телефонных сетей до Интернета. Оставайтесь на связи Кто мы такие: https://linkmeup.ru/about/ Пишите нам: info@linkmeup.ru Канал в телеграме: https://t.me/donasdoshlo. Приходите обсуждать и предлагать. Плейлист подкаста на Youtube Поддержите проект:
El historiador Fernando Puell nos trae la figura de Nicolás Estévanez, cuya biografía relata en 'Nicolás Estévanez (1838-1914). El trueno republicano'. Con él descubrimos la vida de este militar y político del siglo XIX que terminó con una exitosa carrera literaria en el exilio
Acércate al calor del fuego… no tengas miedo, que las llamas solo quieren jugar un rato. Esta noche es especial: del 27 al 31 de octubre, cada día traeré una historia diferente. Cinco relatos, cinco noches. Yo las he recogido de lugares que preferirías no visitar: casas donde los relojes se detienen, objetos que parecen observarte, y rincones donde algo espera paciente. Cada relato es un pequeño hechizo: te hará mirar a tu alrededor, te hará sentir que no estás solo… aunque tal vez sí. Acurrúcate bajo tu manta, siente el calor del fuego y prepárate. En la antesala, la voz de Sergi Carles nos da la bienvenida. Cuento de Halloween: La mujer encantada, Anna Kingsford. Anna Bonus Kingsford (1846-1888) era muy conocida y respetada en los círculos científicos victorianos de la segunda mitad del siglo XIX, y fue durante un tiempo la ilustre presidenta de la Theosophic Society de Londres. Educada en la Facultad de Medicina de París, fue una de las primeras mujeres inglesas en licenciarse en esa disciplina. Consagrada al estudio, curiosa y esmerada, defendió la dieta vegetariana y los derechos de la mujer y obtuvo un gran reconocimiento por su obra sobre los sueños, Dreams and Dreams Stories (1888), a la que dedicó toda su vida: un estudio llevado a cabo principalmente porque ella misma era especialmente proclive a tenerlos. Recopiló muchos de ellos, «poniéndolos por escrito lo antes posible nada más despertar», y he seleccionado de entre todos el siguiente (fechado en 1877), que presenta grandes dosis de esoterismo. En su prefacio, Anna Bonus Kingsford creyó conveniente apuntar que nunca había tomado opio, hachís u otros agentes inductores de sueños. Una taza de té o de café es lo único que me permito. Cierre: La vela se apaga por hoy..., pero mañana encenderemos otra ¡Feliz Halloween! 📌Más contenido extra en nuestro canal informativo de Telegram: ¡¡Síguenos!! https://t.me/historiasparaserleidas Voz y sonido Olga Paraíso, música Epidemic Sound con licencia premium para este podcast. BIO Olga Paraíso: https://instabio.cc/Hleidas PODCAST creados por OLGA PARAÍSO 🚀Historias para ser Leídas https://go.ivoox.com/sq/583108 ☕Un beso en la taza https://go.ivoox.com/sq/583108 y en YouTube: https://youtu.be/hQfUWte2bFU Crónicas Vampíricas de Vera 👉 Una vampira inmortal que busca respuestas. 📚 Segunda Edición ya disponible en formato tapa dura, tamaño más grande 23x15 cm., con una carta extra de Olga a Vera.🖤🍷 Únete a la nave de Historias para ser Leídas y conviértete en uno de nuestros taberneros galácticos! Al hacerlo, tendrás acceso a 🚀 historias exclusivas y ayudarás a que este podcast sigan viajando por el cosmos.🖤Aquí te dejo la página directa para apoyarme: 🍻 Gracias!!https://www.ivoox.com/support/552842 ¡¡Muchas gracias por todos tus comentarios y por tu apoyo!!🚀 Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Większość z nas wyruszy na groby bliskich i krewnych w tym tygodniu, w okolicach 1 i 2 listopada. To ważna tradycja, która wydaje się być z nami od zawsze. Tymczasem w dawnej kulturze ludowej (a dobrze udokumentowaną mamy dopiero z XIX wieku) dni, w których miał następować kontakt między światem żywych a umarłych, było w roku kilka. Wiele wskazuje na to, że jednym z ważniejszych (a być może najważniejszym) była Wigilia Bożego Narodzenia. – Jeżeli prześledzimy to, co dzisiaj się dzieje w trakcie wieczerzy wigilijnej, to znajdziemy dosyć dużo elementów zaduszkowych – mówi gość odcinka, dr hab. Piotr Grochowski, folklorysta i historyk literatury, profesor UMK w Toruniu. Rozmawiamy o dziadach, nie tylko w znaczeniu obrzędów zaduszkowych. Oraz szerzej: o kontaktach ze zmarłymi w polskiej kulturze ludowej.Symbolikę zaduszkową podczas wieczerzy wigilijnej ma oczywiście puste nakrycie zostawiane dla gościa – albo dla zmarłego. W wielu rodzinach do dziś istnieje zasada, że nie wolno wstawać od wigilijnego stołu. To też zgodne z dawnym myśleniem o obecności zmarłych przodków. – Chodziło o to, żeby nie potrącić, nie usiąść na duszy, które, jak wierzyliśmy, tutaj przebywały, a były niewidoczne – wyjaśnia prof. Grochowski. Do tego mamy tradycję wkładania pod obrus wigilijny siana, a dawniej była to słoma. Są zapisy etnograficzne świadczące o wierze w to, że dusze zmarłych mieszkają w „kolankach” słomy. Słomę stosowano też, by pomóc odejść komuś, kto długo konał – wierzono, że słoma pomaga wyciągnąć duszę z człowieka.W polskiej kulturze ludowej granica między światem żywych a zmarłych nie była ostra. Zmarli mogli ją przekraczać i chętnie to robili. Wierzono, że szczególnie związani są z miejscami, w których przebywali za życia. Stąd zwyczaj odprawiania dziadów w domu kupionym z drugiej ręki – nawet jeśli nikt z rodziny obecnych właścicieli jeszcze w nim nie umarł, to przecież mogą być z nim związane dusze rodziny, która żyła tam wcześniej. Zmarli mogli pomagać żywym, mogli im też szkodzić, więc ważne, by utrzymać ich przychylność. Z duszami starano się obchodzić ostrożnie. – W kulturze ludowej zwykle chowano ludzi bez butów. Miało to utrudnić zmarłym powrót na ten świat w sposób niekontrolowany – opowiada profesor. Były jednak wyjątki: jeśli umierała młoda matka, do trumny kładziono ją w butach, by mogła wracać karmić swoje dziecko.A w powrotach kontrolowanych pomagały właśnie obrzędy zaduszne oraz dziady w sensie ludzi, żebraków. Wierzono, że jako wędrowcy są nieco bliżej zaświatów, a ich modlitwa ma wielką moc. Nie szczędzono im więc wsparcia i jedzenia, jeśli tylko warunki na to pozwalały. – Na terenach katolickich karmienie żebraków jest właśnie pewnym substytutem karmienia zmarłych bezpośrednio na grobach – wskazuje prof. Grochowski. Bo tam, gdzie dominującą kulturą była prawosławna, ludzie przynosili jedzenie i picie dla zmarłych na cmentarz.W odcinku usłyszycie też, dlaczego jedzenie na wieczerzę dla zmarłych powinno być gorące, jak się różniło tradycyjne kobiece i męskie podejście do zmarłych i dlaczego wierzono, że odejście duszy w zaświaty to proces, który zajmował nawet trzy dni. Poruszamy też leciutko temat współczesnych rodzimowierców, o których profesor napisał swoją ostatnią książkę. W planach kolejny odcinek z prof. Grochowskim – właśnie na ten temat.
Sur tous les continents, les sélections nationales de football disputent leurs matchs de qualification pour la Coupe du monde. Le 4 septembre, les équipes africaines sont sur les terrains. La Coupe du monde, ce sera l'été 2025 dans trois pays : le Mexique, le Canada et surtout les États-Unis, avec 11 des 16 villes retenues. (Rediffusion) Plus de 30 ans après l'expérience mitigée de 1994, le soccer, l'appellation américaine, repart donc à l'assaut d'une Amérique où le football, le sport le plus populaire de la planète, est encore étranger à toute une partie de la population. Et pourtant, dès la fin du XIXè siècle, le ballon rond débarque en banlieue de New York dans les valises des migrants britanniques. Il roule, il roule… depuis 150 ans, mais il reste encore du terrain à parcourir. « L'Amérique, un nouveau monde pour le ballon rond ? », un Grand reportage de Thomas de Saint Leger, réalisé par Pauline Leduc.
Si l'on regarde un jeu de cartes, tout semble logique : le « K » pour le roi, le « Q » pour la reine… mais pourquoi donc un « J » pour le valet ? La réponse se trouve dans l'histoire du jeu de cartes, et surtout dans la façon dont il a voyagé d'Europe en Europe, changeant de langue et de symboles au fil des siècles.À l'origine, les jeux de cartes médiévaux venus d'Orient au XIVᵉ siècle ne comportaient pas de lettres du tout. Les figures étaient simplement illustrées : un roi, un chevalier et un valet (ou « serviteur »), souvent représenté à pied, tenant l'épée ou le blason de son maître. En France, cette figure s'appelait naturellement le valet, mot issu du vieux français vaslet, signifiant « jeune homme au service d'un seigneur ». Lorsque les cartes furent imprimées en série à partir du XVe siècle, le valet devint l'une des trois têtes – avec la dame et le roi – mais sans symbole écrit.Ce n'est qu'au XIXᵉ siècle, avec la diffusion mondiale du jeu de cartes anglo-saxon, que la lettre « J » fit son apparition. En Angleterre, les imprimeurs, notamment la firme Goodall and Son à Londres, adoptèrent des lettres pour simplifier la lecture : « K » pour King, « Q » pour Queen, et… « Kn » pour Knight, le chevalier, qui remplaçait le valet français. Mais cette abréviation « Kn » prêtait souvent à confusion avec le « K » du roi. Pour éviter les erreurs, les fabricants décidèrent de substituer au chevalier un personnage plus simple, le “Jack”, terme populaire désignant un jeune homme ou un domestique — exactement le rôle du valet français.Le mot Jack n'avait rien de noble : c'était même une appellation familière, parfois péjorative, pour un homme du peuple. Mais le succès du jeu anglo-américain, notamment au poker et au bridge, imposa cette notation. Dès la fin du XIXᵉ siècle, le « J » de Jack s'était définitivement installé dans les cartes anglaises, puis dans le monde entier.Ironie de l'histoire : dans le vocabulaire français, le valet a conservé son nom d'origine, mais a hérité d'une lettre étrangère. Le « J » n'a donc rien de “jacobin” : il est le vestige linguistique d'un compromis typographique entre le King et la Queen, né dans les imprimeries anglaises. Aujourd'hui encore, chaque fois qu'on pose un « J » sur le tapis, on tient entre ses doigts un petit morceau d'histoire de la langue et de l'imprimerie. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.
A participação de soldados negros na Guerra do Paraguai revela muito sobre as desigualdades sociais e raciais do século XIX na América do Sul. Longe de ser um fenômeno exclusivamente brasileiro, a presença de ex-escravos e descendentes de africanos foi uma realidade nos exércitos do Brasil, do Paraguai e do Uruguai. No caso brasileiro, muitos escravizados foram libertos para lutar em nome de seus senhores, ou comprados pelo Estado e por instituições religiosas com a promessa de alforria. Já no Paraguai, o governo de Solano López recorreu à convocação forçada de cativos e jovens libertos, demonstrando que a escravidão ainda era uma prática ativa no país. Convidamos Vitor Izecksohn para discutir o papel dos soldados negros na Guerra do Paraguai, as diferentes formas de recrutamento nos exércitos em conflito e o que essa participação revela sobre os limites da cidadania e da liberdade no Brasil imperial e na América do Sul do século XIX.Venha me encontrar pessoalmente na estreia de A própria carne. Dia 30/10/2025 às 21h30 no Cinemark do Floripa Shopping, em Florianópolis.Adquira o curso História: da pesquisa à escrita por apenas R$ 49,90 CLICANDO AQUIAdquira o curso A Operação Historiográfica para Michel de Certeau por apenas R$ 24,90 CLICANDO AQUIAdquira o curso O ofício do historiador para Marc Bloch por apenas R$ 29,90 CLICANDO AQUIColabore com nosso trabalho em apoia.se/obrigahistoriaBLACK FRIDAY ANTECIPADA! Juntando meu cupom com os descontos do site, você pode chegar a até 50% de desconto! Use o cupom HISTORIAFM ou use o link https://creators.insiderstore.com.br/HISTORIAFM