Podcasts about centroam

  • 1,015PODCASTS
  • 2,925EPISODES
  • 40mAVG DURATION
  • 5WEEKLY NEW EPISODES
  • Jul 15, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about centroam

Show all podcasts related to centroam

Latest podcast episodes about centroam

SONGMESS
Ep. 626 - Adiós Cometa

SONGMESS

Play Episode Listen Later Jul 15, 2025 68:06


En este episodio muy especial de Songmess estamos conversando con Adiós Cometa, punta de lanza del nuevo under rockero de Costa Rica. Mezclando shoegaze con matices de post-punk, ambient e incluso emo, la banda se ha posicionado como lider de un fértil under tico y una renovación generacional post- el boom de garage de los 2010s. Esta conversación aborda el disco debut de la banda, Nuestras Manos Son Incendios, su trabajo de gestión desde el sello Furia, la creciente demanda por editar material en formato físico, su labor cultivando escena a nivel centroamericano y continental, y el nuevo disco que lanzarán este año. Adiós Cometa es una banda crucial para entender el indie actual de Centroamérica, y es un gran placer recibirlos en Songmess! Playlist: Adiós Cometa - “Transparente” Adiós Cometa - “Franco” A Su Ladera - “Valle” Solamente Muero los Domingos - “Ahora Doy Vueltas” Marea Tranquila - “Miénteme” Adiós Cometa - “Candelaria” Adiós Cometa Bandcamp: https://adioscometa.bandcamp.com/ Adiós Cometa Spotify: https://open.spotify.com/artist/2WDkQfpJLw23w73V2cZDBl?si=3khiQ7xPQK6G6R0netEFKw Adiós Cometa YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCMmbVHLt8dswMjYzY_lU6Gg Adiós Cometa Instagram: https://www.instagram.com/adioscometa/ Sello Furia Bandcamp: https://sellofuria.bandcamp.com/ Sello Furia Instagram: https://www.instagram.com/sellofuria/ Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter / X: twitter.com/songmess #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=e8c31b9efc814950 Subscribe to Songmess on Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play or SoundCloud, find us on Facebook, Twitter and Instagram, and contact us at songmessmusic@gmail.com.

Ana Francisca Vega
'Superados, más de 2 mil casos de gusano barrenador en México': Juan Carlos Anaya

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later Jul 11, 2025 7:36


En entrevista para MVS Noticias con Daniel Guerra, en ausencia de Ana Francisca Vega, Juan Carlos Anaya, director del grupo Consultores de Mercados Agrícolas, habló sobre que Estados Unidos volvió a cerrar la frontera para el ganado mexicano por el gusano barrenador. Las exportaciones ya habían caído más de 60 por ciento en volumen este año. "Gusano barrenador es una plaga, es una mosca grande que lo que hace es atacar cuando hay heridas, y este gusano lo que hace es donde están las heridas meter huevecillos que hace que se infecten las heridas, que si no son atendidas con prontitud, puede llegar a dañar y causar hasta la muerte", dijo. Comentó que la plaga del gusano barrenador se detectó en 1850 por primera vez, y que tuvo efectos en los años 50 a 70 en Estados Unidos, México y Centroamérica. Fue hasta 1954 que se pudo erradicar la plaga, que costó mucho dinero y esfuerzo poder eliminarla.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Omega Stereo Panamá
Pauta en Radio, 9 de julio 2025.

Omega Stereo Panamá

Play Episode Listen Later Jul 10, 2025 60:10


“El ASMF se ha consolidado como una plataforma educativa y artística sin precedentes en el país, y como uno de los eventos culturales más relevantes de Centroamérica”. ¡No te lo pierdas!  Hoy, en vivo, a las 5 de la tarde, por Omega Stereo,1073 FM. LIVE por Facebook. También por omegastereo.com   #asmf#musica#cultura

SONGMESS
Ep. 624 - CAMM (Centro América Mercado Musical), Pt. 1

SONGMESS

Play Episode Listen Later Jul 8, 2025 70:56


En este episodio muy especial de Songmess estamos reportando en vivo desde Costa Rica durante el ciclo del Centro América Mercado Musical (CAMM)!!! Pasamos una semana en San José conviviendo con la nueva escena local y compilando entrevistas con artistas y colegas que viajaron de toda la región a presentar sus proyectos. Hoy conversamos con la cantante y gestora cultural salvadoreña Carol Hills, el rapero guatemalteco Jerigonza, la booker de talento latino en SXSW, Evelyn Gómez Rivera, y un grupo de amigos ticos conformado por miembros de Roca Bruja, Gerez y Juanpa Arce. El playlist oscila entre rap, pop, shoegaze y corridos, y esta es solo la primera parte de nuestras aventuras en el CAMM, así que estén atentos a más! Playlist: Ben Carrillo - Sueño Americano Carol Hills, Fernanda Rodríguez - Confío Dasokeii, Mila Egred - Mango Fresa Jerigonza - Que el Cadejo Me Acompañe Solo Alejandro, Jhony M - Castillo Roca Bruja - Lámparas de Lava Gerez, Saxo Fer, Nandy DS - Alboré Dub Juanpa Arce - Dime Damaris Bojos - Cruz de Madera Kane Rodriguez - Se Volvieron Locos Carol Hills Bandcamp: https://carolhills.bandcamp.com/ Carol Hills Spotify: https://open.spotify.com/artist/4vkzOWVGW8TSQOiJjOgfgh?si=C176hsypS6yKY4iz2ZLzOQ Carol Hills YouTube: https://www.youtube.com/@carolhills Carol Hills Instagram: https://www.instagram.com/carolhills Fundación Sos Música: https://www.instagram.com/sosmusicasv/ Jerigonza Bandcamp: https://jerigonza.bandcamp.com/ Jerigonza Spotify: https://open.spotify.com/artist/0HOioIwbXoR3zItbknAdsk?si=diudPtqjSaq6zGdZ5ODTUQ Jerigonza YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCYodfeXTlTwp0PQb0mZ7v-w Jerigonza Instagram: https://www.instagram.com/jerigonza/ Roca Bruja Spotify: https://open.spotify.com/artist/55ctKbe4H6HfJcLc4UIJeW?si=CfHbRCclTKmzVLBsewaNQQ Roca Bruja Instagram: https://www.instagram.com/bandarocabruja/ Gerez Spotify: https://open.spotify.com/artist/7IfHdwwjr7IA4BbuQTQ8rm?si=JbNBBKYwS7irmUtepastqw Gerez Instagram: https://www.instagram.com/gerezmusic/ Juanpa Arce Spotify: https://open.spotify.com/artist/7vTjVNBB21izm6PpFivVPs?si=jxavkT8DRSCNLSh_GNUulg Juanpa Arce Instagram: https://www.instagram.com/lascosasqueserompensolas/ Evelyn Gómez Rivera TikTok: https://www.tiktok.com/@lapocharadio?lang=en Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter / X: twitter.com/songmess #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=794405832aba4f85 Subscribe to Songmess on Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play or SoundCloud, find us on Facebook, Twitter and Instagram, and contact us at songmessmusic@gmail.com.

Sembrando Juegos
Entrevista con Cataxis y el Libro "Videojuegos hechos en Centroamérica" (Episodio 48 / 4.10)

Sembrando Juegos

Play Episode Listen Later Jul 4, 2025 70:09


Hoy platicamos con Cataxis sobre el lanzamiento en Kickstarter de su libro "Videojuegos hechos en Centroamérica".Sigue la campaña en https://www.kickstarter.com/projects/cataxis/libro-videojuegos-hechos-en-centroamerica/Y a Cataxis en https://linktr.ee/cataxis

Protagonistas de la Economía Colombiana
Diego Mora, country manager de BlackRock para Colombia, Perú y Centroamérica

Protagonistas de la Economía Colombiana

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 4:31


Diego Mora, country manager de BlackRock para Colombia, Perú y Centroamérica by Diario La república

Podcast UNAH
NUESTRA CULTURA

Podcast UNAH

Play Episode Listen Later Jul 3, 2025 26:28


NUESTRA CULTURA - Francisco Morazán: legado de libertad y unión centroamericana

Un Gran Viaje
229. De Paraguay al Sudeste Asiático en bici, a dedo y en bus, con Cristina y Daniel

Un Gran Viaje

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 64:32


Cristina Forte y Daniel Secchi emprendieron el 15 de agosto de 2023 un viaje de casi un año por 11 países de Sudamérica, Centroamérica y el Sudeste Asiático. Salieron en bicicleta desde Paraguay, con la idea de vivir cada kilómetro y conectar con las personas en el camino. Un accidente y luego un problema de salud les obligó a dejar la bici y cambiar de medio de transporte, continuando la ruta en autobús y autostop. Fue casi un año de aventuras, durmiendo en cuarteles de bomberos y policía, siendo acogidos por decenas de familias, visitando países casi desconocidos como Paraguay o una Cuba en descomposición y bajaron a cráteres de volcanes activos en Asia. Viajaban sin plan, confiando en la gente, el momento y la intuición. Volvieron a casa el 4 de julio de 2024. "⚠️ Más información y fotos en: https://bit.ly/cristina-y-daniel ❤️ ¿Te gusta este podcast? APOYA ESTE PROGRAMA y conviértete en mecenas en iVoox o Patreon. Más info en: https://www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/apoya-podcast-un-gran-viaje/ Si sueñas con hacer un gran viaje como este te recomendamos NUESTROS LIBROS: ▪︎ 'Cómo preparar un gran viaje' (2ª ed.): https://www.laeditorialviajera.es/tienda/como-preparar-un-gran-viaje-2 ▪︎ 'El libro de los grandes viajes': https://www.laeditorialviajera.es/tienda/el-libro-de-los-grandes-viajes Si quieres conocer historias en primera persona de otros viajeros, NUESTRO EVENTO las 'Jornadas de los grandes viajes' te gustará: https://www.jornadasgrandesviajes.es ️GRABA TU COMENTARIO, pregunta o mensaje en 'Graba aquí tu mensaje de voz' que encontrarás en: https://www.ungranviaje.org/podcast-de-viajes/ Esperamos que te guste ¡Gracias por tu escucha!"

Economía Pesada
Salve al nuevo rey de los hidrocarburos: El Gas Natural​

Economía Pesada

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 29:28


La guerra de los 12 días entre Israel e Irán no afectó los precios del petróleo pese a que los pronósticos hablaban de un máximo de 120 dólares por barril, la razón principal es que el petróleo dejó de ser el energético más importante del mundo con la llegada de las energías renovables, los motores eléctricos y sobre todo una mayor presencia del gas natural y del gas natural licuado en el mercado.Una conversación con Santiago Arroyo, director de URSUS ENERGY, una empresa 100% mexicana que va a invertir 2 mil millones de dólares en una planta de gas natural licuado en Coatzacoalcos, cuyo objetivo es gasificar el sureste de México y Centroamérica.Visita la sección de Finanzas de El Sol de México para estar al día del contexto económico. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Manuel López San Martín
Ley de Telecomunicaciones: 'El Estado podrá vigilarlo todo', alerta Artículo 19 - 30 junio 2025.

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 7:05


En medio de fuertes críticas y preocupaciones sobre su impacto en la libertad de expresión, el Senado aprobó recientemente una reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que ha sido catalogada como una "ley censura". Para Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, la iniciativa no representa un avance en términos de derechos ni de autonomía, sino todo lo contrario, un paso hacia un modelo de vigilancia masiva y concentración de poder en el Ejecutivo. Maldonado destacó en entrevista con Manuel López San Martín para MVS Noticias que si bien se eliminó el polémico artículo 109, que habilitaba la suspensión o baja de plataformas digitales, la nueva estructura regulatoria no garantiza independencia. “El tema sigue siendo el órgano regulador, el problema central”, explicó. Aunque se sustituye la figura unipersonal por un consejo de cinco integrantes, “todas supeditadas, dependientes del Ejecutivo”, lo que implica que la autonomía se diluye.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Los Ex del fútbol
¡Guatemala y Honduras de Oro! Historia en CONCACAF

Los Ex del fútbol

Play Episode Listen Later Jun 30, 2025 72:54


¡Guatemala y Honduras están en semifinales de Copa Oro y Centroamérica celebra! Analizamos cómo llegaron hasta aquí, qué desafíos tienen por delante y qué significa esta histórica clasificación. Además, te traemos el panorama completo de la Copa Oro, las novedades del fútbol internacional y lo último sobre el Mundial de Clubes 2025.

Mercado y Producción Porcina - Reinaldo Cubillos
Semana 27 - 2025 | Alzas en EEUU ¿Alivio para Latinoamérica? - China se expande en Corea del Sur

Mercado y Producción Porcina - Reinaldo Cubillos

Play Episode Listen Later Jun 29, 2025 4:06


El mercado porcino de Estados Unidos se encuentra en un momento positivo en lo que va de 2025, con proyecciones positivas para los productores y una dinámica global que puede cambiar en los próximos meses. Los precios del cerdo están experimentando un aumento significativo, impulsado por una serie de factores que están remodelando la industria. Los productores de cerdos en Estados Unidos están experimentando un período de precios favorables, con proyecciones optimistas para el futuro. Esta tendencia alcista se debe principalmente a tres factores clave:Baja oferta de carne de cerdo por brotes infecciososAltos costos de la carne de bovino a nivel globalMayor demanda por parte de los procesadoresEl escenario actual presenta oportunidades interesantes para los países latinoamericanos. Estados Unidos, siendo un exportador neto de carne de cerdo, destina aproximadamente la mitad de sus 3 millones de toneladas de exportaciones a América Latina. Los principales destinos son:MéxicoPaíses de CentroaméricaColombiaCuriosamente, mientras Estados Unidos está perdiendo competitividad en mercados asiáticos como Japón y Corea del Sur, sus exportaciones a países latinoamericanos están aumentando. Esta dinámica actual, de baja oferta, podría beneficiar a los productores locales en Colombia, México y países de Centroamérica, mejorando sus precios y permitiéndoles abastecer sus mercados nacionales de manera más efectiva.China está expandiendo su influencia en la industria porcina asiática. Recientemente, se anunció la construcción de un matadero y una granja de gran escala en Corea del Sur por parte de uno de los operadores más importantes de China. Estas instalaciones incluyen granjas de varios pisos, similares a las mega construcciones que hemos visto en imágenes y videos provenientes de China.España está experimentando una tendencia muy positiva en su industria porcina. Los precios han aumentado significativamente debido a varios factores:Baja oferta y alta demandaFuertes exportaciones dentro de la Unión EuropeaCrecimiento de las exportaciones a países asiáticos, especialmente ChinaEl éxito de las exportaciones de carne de cerdo española a China ha sido particularmente notable, contribuyendo al buen momento que vive el sector porcino español.A tu lado del mercado porcino,Reinaldo Cubillos

Tan/GenteGT
Letra y metralla: la cultura de las armas en México y Centroamérica

Tan/GenteGT

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 55:05


Hoy nos acompaña Sophie Esch, autora del libro Letra y Metralla: la cultura de las armas en México y Centroamérica, para explorar el significado profundo que tienen las armas en América Latina. Desde los cambios tecnológicos del siglo XIX hasta las guerras del siglo XX, pasando por la Revolución Mexicana, la revolución salinista y la actual cultura del narco, hablamos sobre cómo las armas no solo matan, sino que también construyen narrativas, poder y símbolos. Discutimos el costo psicológico de aprender a matar, el equilibrio que se sostiene sobre la destrucción mutua, y cómo la moralidad se transforma frente a las muertes modernas. Pueden encontrar el libro en librería Sophos:https://tienda.sophosenlinea.com/libro/letra-y-metralla_299585Gracias a nuestro patrocinador:Party SmartSíguenos en nuestras redes sociales:Whatsapp:https://whatsapp.com/channel/0029VaFG...Spotify: https://open.spotify.com/show/6nwrSBj...Tiktok: / tangentepodcast X: / tangentegt Facebook: / tangentegt Instagram: / tangente_gt

En Un Minuto
En un minuto: jueves 26 de junio, 2025

En Un Minuto

Play Episode Listen Later Jun 26, 2025 1:14


Administración Trump acude al Senado para reportar sobre los bombardeos en Irán; la secretaria de Seguridad Nacional concluye su gira por Centroamérica con su viaje a Guatemala y el nuevo comité asesor sobre vacunas de los CDC se reunió por primera vez, entre otras noticias. Más información en UnivisionNoticias.com.

Noticias de América
Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento electoral ilegal

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 2:35


Esta semana en Costa Rica la Fiscalía acusó al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas de presunto financiamiento ilícito de la campaña electoral de 2022. Fue detenido, además, Celso Gamboa, exministro de Seguridad, solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. El presidente, que 'acumula unas 60 acusaciones', está tratando de 'evitar los procesos en su contra', dijo a RFI el exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese.  La Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento político ilícito; habría utilizado cuentas personales para eludir la supervisión del Tribunal Supremo de Elecciones y de la tesorería del partido político. Al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas se les acusa de presunto financiamiento ilícito durante la campaña electoral de 2022. En concreto, se les acusa de utilizar "dos estructuras paralelas" para financiar la campaña del Partido Progreso Social Democrático. Por su parte, el mandatario ha contraatacado acusando a la Fiscalía, a la Corte Suprema y al Congreso de obstaculizar sus iniciativas de gobierno. El exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese, ha criticado en los micrófonos de RFI los motivos que impulsan al presidente a acusar al poder judicial y al poder legislativo. El presidente tiene 'decenas de procesos' pendientes  "El presidente no tiene solo esa acusación, sino que acumula, creo, más de 60 acusaciones en el Ministerio Público. Esa es la razón que lo ha inclinado a atacar constantemente al Fiscal General de la República, a los jueces y, sobre todo, a la Corte Suprema de Justicia, que es la que tiene que ver en un primer momento con su eventual encausamiento. Me parece que lo que él está tratando es de evitar los procesos. Así ha sido con todos los procesos que tiene. Son decenas de procesos de muy diversa índole. No solo por el financiamiento de su campaña electoral, sino por nombramientos, por la administración de fondos, por una serie de acciones que ha realizado o por su intento de sustraerse de los controles normales que tiene toda administración pública. Él ha mandado dos veces un proyecto de ley para evitar los controles de la utilización de los fondos del Estado. Esto, en cualquier país civilizado del mundo, es inaceptable". Los problemas legales no solo afectan al oficialismo; las autoridades han detenido al abogado Celso Gamboa, quien fue ministro de Seguridad, magistrado y fiscal entre 2013 y 2018. Gamboa ha sido solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, según informó la policía de investigación judicial. Francisco Dall'Anese lamenta que este arresto esté siendo utilizado políticamente por el ejecutivo. "El ministro de Seguridad Pública ha hecho un par de intervenciones en Facebook tratando de significar que la extradición del exministro Celso Gamboa es obra del Poder Ejecutivo, cuando en realidad, de acuerdo con la ley, esto ha dependido de una solicitud tramitada ante el Poder Judicial y ejecutada las órdenes de los jueces por la Policía Judicial. En nada ha tenido que ver el Poder Ejecutivo", subraya. Debido a la penetración del narcotráfico, Costa Rica, antes el territorio más seguro de Centroamérica, cerró 2024 con una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio mundial.

La pelota al que sabe
Honduras lo hace posible: avanza a los cuartos de final

La pelota al que sabe

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 18:16


En el episodio de hoy nos metemos de lleno en la intensidad de la Copa Oro, ¡prepárate para revivir victorias, derrotas amargas y clasificaciones que nadie veía venir!, abordaremos el tema de la remontada histórica de Guatemala, el resurgir catracho de Honduras y el paso perfecto de Panamá. También exploraremos el panorama para México, el equipo de las barras y las estrellas, y hasta la decepción jamaiquina que dejó a muchos fanáticos en shock, ¿será este el torneo que redefine el fútbol de Centroamérica?, ¿en lo individual, puede Malik Tillman llevar a EE.UU. a la gloria?, ¿y qué pasó con Jamaica?, toma asiento, agarra tus botanas y sube el volumen, porque el camino al título se pone cada vez más emocionante.  Mantente actualizado con lo último de 'TUDN Podcast'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'TUDN Podcast' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.

Noticias de América
Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento electoral ilegal

Noticias de América

Play Episode Listen Later Jun 25, 2025 2:35


Esta semana en Costa Rica la Fiscalía acusó al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas de presunto financiamiento ilícito de la campaña electoral de 2022. Fue detenido, además, Celso Gamboa, exministro de Seguridad, solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico. El presidente, que 'acumula unas 60 acusaciones', está tratando de 'evitar los procesos en su contra', dijo a RFI el exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese.  La Fiscalía de Costa Rica acusa al presidente Chaves de financiamiento político ilícito; habría utilizado cuentas personales para eludir la supervisión del Tribunal Supremo de Elecciones y de la tesorería del partido político. Al presidente Rodrigo Chaves y a otros seis altos funcionarios y diputados oficialistas se les acusa de presunto financiamiento ilícito durante la campaña electoral de 2022. En concreto, se les acusa de utilizar "dos estructuras paralelas" para financiar la campaña del Partido Progreso Social Democrático. Por su parte, el mandatario ha contraatacado acusando a la Fiscalía, a la Corte Suprema y al Congreso de obstaculizar sus iniciativas de gobierno. El exfiscal general de Costa Rica, Francisco Dall'Anese, ha criticado en los micrófonos de RFI los motivos que impulsan al presidente a acusar al poder judicial y al poder legislativo. El presidente tiene 'decenas de procesos' pendientes  "El presidente no tiene solo esa acusación, sino que acumula, creo, más de 60 acusaciones en el Ministerio Público. Esa es la razón que lo ha inclinado a atacar constantemente al Fiscal General de la República, a los jueces y, sobre todo, a la Corte Suprema de Justicia, que es la que tiene que ver en un primer momento con su eventual encausamiento. Me parece que lo que él está tratando es de evitar los procesos. Así ha sido con todos los procesos que tiene. Son decenas de procesos de muy diversa índole. No solo por el financiamiento de su campaña electoral, sino por nombramientos, por la administración de fondos, por una serie de acciones que ha realizado o por su intento de sustraerse de los controles normales que tiene toda administración pública. Él ha mandado dos veces un proyecto de ley para evitar los controles de la utilización de los fondos del Estado. Esto, en cualquier país civilizado del mundo, es inaceptable". Los problemas legales no solo afectan al oficialismo; las autoridades han detenido al abogado Celso Gamboa, quien fue ministro de Seguridad, magistrado y fiscal entre 2013 y 2018. Gamboa ha sido solicitado en extradición por Estados Unidos bajo cargos de narcotráfico, según informó la policía de investigación judicial. Francisco Dall'Anese lamenta que este arresto esté siendo utilizado políticamente por el ejecutivo. "El ministro de Seguridad Pública ha hecho un par de intervenciones en Facebook tratando de significar que la extradición del exministro Celso Gamboa es obra del Poder Ejecutivo, cuando en realidad, de acuerdo con la ley, esto ha dependido de una solicitud tramitada ante el Poder Judicial y ejecutada las órdenes de los jueces por la Policía Judicial. En nada ha tenido que ver el Poder Ejecutivo", subraya. Debido a la penetración del narcotráfico, Costa Rica, antes el territorio más seguro de Centroamérica, cerró 2024 con una tasa de 16.6 homicidios por cada 100,000 habitantes, más del doble del promedio mundial.

Personal Upgrade Academy
Como Liderar con Propósito e Impacto | Rodrigo Monteiro | EP 194

Personal Upgrade Academy

Play Episode Listen Later Jun 24, 2025 62:08


Hoy tenemos el privilegio de conversar con Rodrigo Monteiro, presidente de Cervecería Nacional en Panamá y un líder empresarial que ha sabido combinar innovación, sostenibilidad y visión estratégica para transformar una de las compañías más emblemáticas del país.Con más de 20 años de experiencia internacional en el sector de bienes de consumo, Rodrigo ha liderado iniciativas que han posicionado a Cervecería Nacional como pionera en sostenibilidad en Centroamérica y el Caribe. Bajo su dirección, la empresa se convirtió en la primera cervecera de la región en producir todas sus bebidas con energía 100% solar, gracias a la instalación de más de 32,000 paneles solares en sus centros de distribución. Además, ha impulsado la transformación digital mediante plataformas como BEES, que ha revolucionado la forma en que más de 14,000 pequeños y medianos comercios gestionan sus pedidos en Panamá. Su liderazgo ha sido reconocido por la revista Vida y Éxito, que lo incluyó entre los 100 empresarios más destacados de América Central. En este episodio, exploraremos su trayectoria, los desafíos que ha enfrentado y cómo ha convertido la innovación y la sostenibilidad en pilares fundamentales para el crecimiento empresarial. ¡Acompáñanos en esta inspiradora conversación llena de aprendizajes y visión de futuro!

Noticentro
Pide Semar apoyo para damnificados en Oaxaca

Noticentro

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 1:48


Refuerzan trabajos para atender afectaciones carreteras en Oaxaca y GuerreroHospital más grande de Centroamérica en YucatánEjército de Israel confirma nuevo ataque contra instalaciones nucleares iraníesMás información en nuestro Podcast

4tMexico podcast
#ClaudiaSheinbaum en Supervisión de obra: Hospital General “Agustín O'Horán” IMSS-Bienestar. Mérida, Yucatán

4tMexico podcast

Play Episode Listen Later Jun 21, 2025 19:46


¡Yucatán vive un momento estelar! La presidenta Claudia Sheinbaum y el gobernador Joaquín Díaz Mena supervisaron el Nuevo Hospital Dr. Agustín O'Horán en Mérida, una obra colosal de más de 4,700 millones de pesos, ejecutada por la SEDENA. Este será el hospital más grande del sureste y Centroamérica, listo en diciembre, con 300 camas y 16 quirófanos2....La integración al IMSS-Bienestar es inminente, garantizando salarios dignos para el personal de salud y ¡medicamentos gratuitos para todas y todos! La salud es un derecho, y este gobierno lo hace realidad18.... Además, inversiones masivas en infraestructura eléctrica fortalecen el desarrollo regional3031. La Cuarta Transformación cumple su promesa de justicia social, llevando bienestar y salud a cada rincón de Yucatán. ¡El futuro es hoy!1....Este video te revelará los detalles de la integración de Yucatán al #IMSSBienestar, el programa que garantiza #SaludGratuita, #MedicamentosGratuitos, basificación para médicos y enfermeras, y la verdadera #JusticiaSocial para el #PuebloMaya y toda la población que por décadas fue olvidada. La #CuartaTransformacion no solo invierte en hospitales de vanguardia, sino también en #InfraestructuraElectrica clave como las plantas Mérida 4 y Valladolid, asegurando un futuro brillante para todo el sureste.

Manuel López San Martín
¿Tres años de cárcel por un meme? Puebla y Campeche ponen en riesgo la libertad de expresión - 20 junio 2025.

Manuel López San Martín

Play Episode Listen Later Jun 20, 2025 7:18


En México, la libertad de expresión enfrenta nuevos embates desde el poder. En Campeche y Puebla, se están impulsando medidas legales y judiciales que podrían significar un grave retroceso para los derechos ciudadanos y el ejercicio periodístico. Así lo advirtió Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19 para México y Centroamérica, durante una entrevista con Manuel López San Martín en MVS Noticias, donde expuso con preocupación los recientes casos que ejemplifican esta tendencia. Campeche: “Medidas draconianas” contra la prensa crítica El primer caso que señaló Maldonado fue el del exdirector de un medio en Campeche, perseguido judicialmente por cuestionar a la gobernadora Laida Sanzores y exhibir posibles irregularidades en el DIF estatal. Según el defensor de derechos, el castigo no sólo provino de una fiscalía, sino que fue respaldado por un juez, lo que considera alarmante.See omnystudio.com/listener for privacy information.

Circularidad
Circularidad - El manejo ambiental apropiado de los residuos y desechos sólidos dentro del enfoque de la Economía Circular

Circularidad

Play Episode Listen Later Jun 19, 2025 71:16


Ideas de Master Muñoz
BUKELE BUSCA UNIR CENTROAMÉRICA | ¿CÓMO NO PERDER UN EMPLEADO? | ACOMPAÑANTES DE IA | EP. #307 DELO

Ideas de Master Muñoz

Play Episode Listen Later Jun 11, 2025 47:44


En el episodio #307 analizamos la ambiciosa propuesta de Nayib Bukele para unificar Centroamérica en un solo país, una visión que busca transformar la región en una potencia económica y política. También abordamos estrategias clave para retener talento en las empresas y evitar la pérdida de empleados valiosos. Un episodio que combina política, recursos humanos y tecnología para entender mejor el presente y futuro de Centroamérica y los negocios. ¡No te lo pierdas!

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 10 jun 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 45:44


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 10 de junio del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Juan Pablo Ríos y Valles, director de Asuntos Públicos y Comunicación de Michelin México y Centroamérica y presidente de la Cámara Nacional de la Industria Hulera Tema: Cierre de planta Entrevista: Pedro Canabal, socio de Baker Tilly y catedrático de la Universidad Panamericana Tema: Plan México: ¿el mecanismo estratégico para los negocios ante la guerra comercial?

EN POCAS PALABRAS
Dos playas de Nicaragua entre las 100 mejores del mundo

EN POCAS PALABRAS

Play Episode Listen Later Jun 10, 2025 4:19


Ocho playas de Centroamérica ingresaron al exclusivo listado de las 100 mejores del mundo. Como parte de su aniversario número 100, se presentó ‘Corona Beach 100′, una guía realizada por un panel internacional de expertos, entre ellos oceanógrafos, surfistas y buzos libres, quienes evaluaron cada destino según tres criterios: cultura playera, conexión con la naturaleza y armonía visual. Nicaragua registró dos playas en la lista. Playa Mangos, en Isla de Ometepe, se presentó como un refugio silencioso entre volcanes y el lago, con ambiente de pueblo y vida lenta. Y, la Isla Pequeña del Maíz, sin carreteras ni ruido, con ceviche fresco, hamacas entre palmeras y un arrecife cercano. Little Corn Island fue descrito como un suspiro frente al mar.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
6-6: Canales de negociación entre Ejecutivo y Legislativo profundizan ruptura.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jun 6, 2025 57:41


Noticia: en un plenario legislativo con enormes dificultades para avanzar en sesiones extraordinarias, dada la impericia del Ejecutivo para articular negociaciones, este jueves los diputados aprobaron en primer debate una autorización al Ministerio de Hacienda para colocar $2,000 millones de deuda en eurobonos. El trámite se concretó luego de varias desconvocatorias de la agenda por parte del mismo Poder Ejecutivo. ¿La piedra en el zapato de Zapote? El proyecto de vuelos baratos para viajar a Centroamérica y República Dominicana y el rechazo visceral del oficialismo a esa eventual legislación. Este es un ejemplo más del mal manejo de los tiempos que lleva la administración Chaves Robles -que sigue negándose a designar ministro/a de la Presidencia- en el periodo en el que tiene la prerrogativa y consecuentemente la responsabilidad de conducir la agenda. El resultado ha sido una escasa cosecha de leyes. Los datos duros de las tres legislaturas cumplidas de esta administración demuestran la poca productividad cuando el Ejecutivo tiene el timón: 117 leyes aprobadas en los periodos de extraordinarias versus 347 en las ordinarias. Según el Observatorio del de la Política Nacional (OPNA UCR), el punto es que la conflictividad y la creciente ruptura de canales de negociación entre el Poder Ejecutivo y la Asamblea Legislativa se sigue profundizando. Y si por la víspera se saca el día, con la campaña electoral encima, y la bancada oficialista desconcentrada, las negociaciones serán aún más difíciles. Todo lleva a concluir que Pueblo Soberano sería -a decir de la poderosa jefe oficialista- el finalista para ir a los comicios y no son pocos los que hacen méritos para abordar el vehículo, hasta el punto de dejar la seguridad de plazas en propiedad en el sector público estatal, para granjearse cargos en una eventual futura administración chavista. Para hacer revisión de coyuntura política local conversamos con el investigador principal del OPNA UCR, Alejandro Molina.

Hablando Claro con Vilma Ibarra
3-6: Continúa el avance de la ultraderecha.

Hablando Claro con Vilma Ibarra

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 56:37


Polonia: continúa el avance de la ultraderecha. Este domingo en el balotaje de las presidenciales, Karol Nawrocki, un historiador y ex boxeador ultranacionalista apoyado efusivamente por el presidente Donald Trump ganó las elecciones. Ha sido sin duda un balde de agua fría para quienes apostaban al centrismo de la democracia liberal que hace tan solo 18 meses atrás, festejó con esperanza el retorno al poder de la denominada "Plataforma Cívica" que llevó a otro Donald, a Donald Tusk, a convertirse en primer ministro, ocho años después del retorno al poder del poderoso partido nacional populista de derecha Ley y Justicia que desde su fundación en los albores del nuevo siglo, ha reconfigurado completamente la democracia polaca. Ninguna democracia está blindada. Aunque Polonia oficialmente es un país democrático, de acuerdo con The Economist es una democracia deficiente particularmente por sus vulnerabilidades en áreas críticas como independencia judicial y libertad de prensa. En las últimas décadas, ha sido exponente de tensión ciudadana por la irrupción del nacionalismo ultraderechista que debilitó los lazos de la convivencia. Por eso el retorno este retorno al poder reabre las interrogantes respecto de la capacidad de resistencia de la democracia en un entorno polarizado. Lo que sucede con la democracia bajo asedio en Polonia es otra versión de lo que ocurre en otras regiones del mundo. Para no ir tan lejos, Centroamérica ha sido tierra fértil. Germinó y se consolidó una férrea dictadura en Nicaragua, crece vigoroso un régimen híbrido autoritario en El Salvador, sobrevive un gobierno al acecho de un pacto de corruptos en Guatemala. Y en Costa Rica, como sentenció el connotado escritor Sergio Ramírez Mercado, por primera vez desde 1948 existe una tentación autoritaria. Para poner en perspectiva estos procesos complejos conversamos con el expresidente Luis Guillermo Solís Rivera.

EN POCAS PALABRAS
Las seis ciudades de Centroamérica para vivir en este 2025!

EN POCAS PALABRAS

Play Episode Listen Later Jun 3, 2025 4:38


Oxford Economics presentó el estudio Global Cities Index 2025 que analiza la calidad de vida y desempeño urbano en 1.000 ciudades del mundo. Las 6 mejores ciudades de Centroamérica para vivir en 2025 son: Ciudad de Panamá – puesto 348; San José – puesto 417;Tegucigalpa – puesto 550; Ciudad de Guatemala – puesto 631;San Salvador – puesto 688 y Managua – puesto 738.

Noticentro
¡Hay nuevo habitante! Se trata de Jabari

Noticentro

Play Episode Listen Later May 30, 2025 1:34


Sheinbaum rechaza revisión de redes sociales a estudiantes que piden visaSuspenden servicio estaciones Tultitlán y Cuautitlán del Tren SuburbanoArrestan a más de 100 migrantes de México, Colombia y Centroamérica en una obra en FloridaMás información en nuestro Podcast

LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA
Érase una vez el Este II - #12. Nigeria y Boko Haram

LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA

Play Episode Listen Later May 28, 2025 43:52


Finalizamos con este capítulo la segunda parte de la audioserie titulada "Érase una vez el Este", en un último trayecto que nos llevará por tierras africanas a Nigeria. Como ya sabéis esta serie o audioserie consiste en varios capítulos en los que se mezclan la realidad y la ficción y en los que hablamos de hechos históricos y de sucesos que están de plena actualidad. Y este proyecto de "Érase una vez el Este", es idea, como ya sabéis, de dos grandes amigos de LA BIBLIOTECA DE LA HISTORIA, como son Juan Lamas, malagueño, historiador, escritor y guionista, y Verónica, barcelonesa, actriz y cantante amateur y gran apasionada por la historia. Ellos son los artífices de esto y les agradezco su trabajo. Os dejo con el duodécimo y último capítulo titulado "Nigeria y Boko Haram". Han sido, hasta hoy, 24 episodios de "Érase una vez el Éste". Los que nos vais siguiendo desde hace más de dos años ya sabéis que todo esto empezó en la guerra de Ucrania. Quizá por cansancio informativo, muchos pidieron cambiar de escenario usando el mismo formato: mezclar ficción con audios de noticias reales de medios de comunicación reales; pero cambiando de escenario. Por eso agradecer a todos los que habéis seguido las desventuras de Dimitri y Aleksandra en esta segunda parte. Ya se sabe, porque siempre es igual, que segundas partes difícilmente serán como la primera. En éste caso además realizamos una aproximación histórica a cada escenario. Visitamos Birmania...Myanmar. Allí nos vimos acorralados en una aldea en mitad de la selva. Luego viajamos en un lujoso Audi hasta Orense y su rico pasado. Teniendo presente la huella del Narco en España (Galicia, Portugal y la actualidad en Estrecho de Gibraltar). Y después hicimos un crucero a la siempre castigada Haití.. sus peculiaridades históricas.. y porqué es tan importante conocer el pasado de un país para comprender su situación presente. Por último hicimos un breve recorrido a tres lugares calientes de África: Mali y el Sahel.. Uganda, su guerrilla y sus problemas de los últimos 30 años.. y ahora volvemos en ésta última entrega de la segunda temporada al continente africano Y analizaremos la enormidad y complejidad de un país como Nigeria... Con las terribles noticias que siguen llegando desde el Golfo de Guinea. Y es que limitar el problema a una cuestión étnica es ser demasiado simple, y hablar en el siglo XXI de nuevas guerras de Religión como si estuviéramos en el siglo XVII puede parecer realmente absurdo.. pero quizá no lo sea tanto: En el Sudán y el Sahel el problema es Étnico.. musulmanes blancos contra otros musulmanes negros... pero en países como República Centroafricana, Uganda, Congo, Sudán del Sur y el polvorín Nigeriano el problema es directamente religioso y tribal. Musulmanes Sunitas contra Chiitas.. y a su vez enfrentados a los cristianos.. ya sean protestantes, evangélicos o católicos por el control y posesión de la escasa tierra cultivable. Y en ese caos, creció el monstruo de Boko Haram.. una bestia alimentada de odio étnico y religioso y un enorme problema al norte de una Nigeria cada vez más superpoblada y difícil de controlar. Para la siguiente.. se admiten sugerencias... Volver al origen del Éste de Europa? Los conflictos de Centroamérica? El difícil equilibrio de poder de los ex países de la URSS y su relación con la metrópoli Rusa? Os leemos. Muchas gracias. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Así las cosas
Se agrava situación medica en Gaza, niños recién nacidos y adultos mayores los más afectados

Así las cosas

Play Episode Listen Later May 27, 2025 12:13


José Luis Michelena Alonso, Director Ejecutivo de Médicos Sin Fronteras para México y Centroamérica

Pesos Pesados - Un Podcast de Negocios
Ep.4 T.6 - Historia Multicultural, Experiencia Multinacional Ft. Máximo Vidal

Pesos Pesados - Un Podcast de Negocios

Play Episode Listen Later May 26, 2025 128:47


En este episodio de Pesos Pesados, nos acompaña Máximo Vidal, un líder cuya trayectoria abarca una Historia Multicultural y una Experiencia Multinacional que supera las cuatro décadas en Citi Bank.Desde su infancia en Santo Domingo, su formación en Estados Unidos, hasta sus roles en Brasil, Centroamérica y más allá, comparte cómo la diversidad cultural y su liderazgo en ambientes internacionales han marcado su camino profesional y personal.Un episodio lleno de insights sobre la importancia de la ética, la adaptabilidad y los valores en el mundo globalizado. Acompáñanos a descubrir cómo la experiencia multinacional puede transformar tu visión y tu liderazgo.

Imagen Empresarial
Imagen Empresarial 26 may 25

Imagen Empresarial

Play Episode Listen Later May 26, 2025 47:21


Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 26 de mayo del 2025. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Kevin Louis Castro, analista económico en Monex Tema: La semana pasada el INEGI confirmó que el PIB creció 0.2% trimestral en el 1T-25, evitando la famosa recesión técnica. ¿Cómo interpretan este dato? ¿Ustedes esperan recesión para este año al igual que varios bancos y corredurías? También el pasado jueves tuvimos cifras de inflación de la primera quincena de mayo, en donde vimos que la inflación repuntó de manera importante y superó el rango de variabilidad de Banxico. ¿Siguen esperando que Banxico recorte la tasa tras este dato o creen que el banco central será cauteloso? Bajo este entorno de bajo crecimiento económico y la posible revisión anticipada del T-MEC, ¿cómo creen que influya esto en el tipo de cambio para el cierre del año? Entrevista: Beata Wojna, profesora de relaciones internacionales, Tecnológico de Monterrey; ex embajadora de Polonia en México y Centroamérica Tema: Aranceles y relaciones internacionales

Ana Francisca Vega
'Toda la Franja de Gaza está en situación de crisis alimentaria': José Luis Michelena

Ana Francisca Vega

Play Episode Listen Later May 22, 2025 16:15


En entrevista para MVS Noticias con Ana Francisca Vega, José Luis Michelena, director ejecutivo de Médicos Sin Frontera México y Centro América, habló sobre que MSF lamenta la “ridícula” cantidad de ayuda que Israel permite para Gaza y advierte: la crisis humanitaria se agrava con bloqueos y ataques a hospitales. "Un poco los relatos que nos llegan desde nuestros equipos allá son uno más horrible que otro. Por un lado tenemos esta situación de hambre, de falta de alimentos; en la mañana estaba yo viendo el reporte del monitoreo del IPC, que este mecanismo multilateral para vigilar la desnutrición, y ya se habla de 22 por ciento de toda la población de Gaza en situación de catástrofe, que es el nivel más alto", dijo.See omnystudio.com/listener for privacy information.

The End of Tourism
S6 #6 | Hacia Turismos Postcapitalistas | Ernest Cañada (Alba Sud)

The End of Tourism

Play Episode Listen Later May 20, 2025 69:31


Mi entrevistado en este episodio es Ernest Cañada. Es coordinador de Alba Sud y docente de la Universidad de Barcelona. Investiga en torno al trabajo, los conflictos socioecológicos y las alternativas en el desarrollo turístico. Ha publicado: Viajar a todo tren. Turismo, desarrollo y sostenibilidad (Icaria, 2005, con Jordi Gascón); Turismo en Centroamérica: un nuevo escenario de conflictividad social (Enlace Editorial, 2010); Turismo placebo. Nueva colonización turística: del Mediterráneo a Mesoamérica y El Caribe. Lógicas espaciales del capital turístico (Enlace Editorial, 2011, con Macià Blàzquez); El turismo en el inicio del milenio: una lectura crítica a tres voces (FTR, 2012, con Jordi Gascón y Joan Buades); Turismos en Centroamérica. Un diagnóstico para el debate (Enlace Editorial, 2013); Turismo comunitario en Centroamérica. Experiencias y aprendizajes (Enlace Editorial, 2014).Notas del Episodio* Alba Sud y su historia* El despojo en Nicaragua* El surgimiento de turismo en Costa Rica como una herramienta neoliberal*  El Malestar en la Turistificación: Pensamiento Crítico Para Una Transformación de Turismo* El fin de turismo barato y el policrisis de hoy* Postcapitalismo y terminos complementarios* Monstruos peores* Aprender poner limites* La pluralidad de posibilidades de turismos postcapitalistasTarea* El malestar en la turistificación. Pensamiento crítico para una transformación del turismo - Icaria Editorial* Alba Sud - Facebook - Instagram - Twitter* #TourismPostCOVID19. Turistificación confinada* Ernest Cañada - Facebook - Instagram - TwitterTranscripcion en espanol (English Below)Chris: [00:00:00] Bienvenido Ernest, al podcast del fin de turismo. Ernest: Muchas gracias. Muy encantado estar aquí. Chris: igual es un gran honor poder hablar finalmente contigo. Mi pregunto si, pues, para empezar, si podrías decirnos de este, dónde hablas hoy y cómo es el mundo allá por ti? Ernest: Yo habitualmente resido en Barcelona, entre Barcelona y Mallorca, porque estoy entre la universidad de las Islas Baleares y Alba Sud, y en estos momentos estoy en Buenos Aires que estoy trabajando en una investigación sobre experiencias de gestión distinta, fuera de las lógicas del capitalismo. Y esto nos llevo a identificar distintas experiencias. Y ahora estoy empezando una investigación con el Hotel Bauen, a lo que fue el Hotel Bauen y a cerrado y la cooperativa que lo gestionó durante 20 años, Es parte el proceso que estamos haciendo, identificación [00:01:00] de experiencias diversas plurales que tienen que ver con como pensar la posibilidad de organizar el turismo bajo otros modos y esto nos elevado por caminos distintos de América Latina, de España. Y ahora estoy aquí.Chris: Pues gracias Ernest. Y si vamos a estar hablando de ese tema pero más allá de las vision que que hay, que existe, que podemos imaginar sobre un turismo post-capitalista o algo alrededor, algo así. Pero antes de meternos en eso, pues tú y yo hemos estado en contacto durante los últimos dos años, en parte debido a tu trabajo en el ámbito de los estudios críticos de turismo y a tu proyecto Alba Sud que en algunos de nuestros invitados anteriores incluidos de Ivan Murray, Robert Fletcher y Macia Blasquez ha participado.Me encantaría que pudieras contarme un poco [00:02:00] sobre Alba Sud, Ernest, su misión, su historia y su situación actual Ernest: Con mucho gusto. Ah, mira, Alba Sud nace en 2008. Legalmente lo habíamos legalizado antes por si algún grupo de compañeros por si algún día nos hacía falta, pero formalmente empieza a funcionar el año 2008 y empieza a funcionar en Managua, Nicaragua, que era donde yo residía en ese momento.Y fundamentalmente fue un acuerdo de personas que nos dedicábamos a la investigación y a la comunicación para trabajar con análisis críticos y al mismo tiempo propositivos en torno al turismo. Esto fue algo que fue original desde el principio, esta doble preocupación, por cómo pensar los impactos, los efectos que tenía el desarrollo turístico bajo el capitalismo y que tipo de dinámicas de violencia estructural y directa generaban y al mismo tiempo, cómo pensar posibilidades de salir de ese [00:03:00] marco de esas lógicas. Y eso fue un sello que desde el principio empezamos. Con los años Alba Sud fue creciendo, integrándose como una red de investigadoras e investigadores en turismo. Ahora tenemos presencia en 10 países en España, en Francia, en Europa, y luego en América latina, en la República Dominicana, en México, en El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Brasil, Uruguay y Argentina.Entonces es una red que conformamos gentes que nos dedicamos a distintos ámbitos de la análisis turístico y que compartimos espacios de trabajo y análisis e intervención política. Para nosotros, Alba Sud es un centro de investigación, pero no es un centro académico si nos preocupa menos las dinámicas académicas, aunque hay una parte de nuestro equipo de personas que colaboran que están en la universidad, distintas universidades. Lo que nos preocupa es cómo generar [00:04:00] conocimiento que sea útil para las comunidades, para las organizaciones comunitarias, para las asociaciones civiles, para sindicatos, para cuando es posible la administración pública. Es decir, intentamos generar conocimiento, análisis sistematización, propuestas que de alguna manera contribuyen a hacer visible las cosas que funcionan mal, que son un desastre que generan dolor en este mundo en relación con el turismo y al mismo tiempo, a pensar horizontes de esperanza.Este es un poco el propósito. Para ello, nos dotamos de eso de un equipo amplio de personas que colaboran unas más estrechamente con el día a día, otras que puntualmente colaboran y montamos básicamente nuestros trabajos se articula en torno a una web, la www.AlbaSud.Org, y lo estructuramos en trabajos de investigación que salen después en un formato [00:05:00] escrito por distintas formas, que luego te cuento un trabajo, además de la forma de la investigación, vinculado a la formación a poner a generar procesos de diálogo que nos permitan escuchar, reflexionar conjuntamente, poniendo en el mismo nivel personas que vienen de la academia con personas que tienen experiencias concretas de trabajo. Y finalmente, un ámbito más de incidencia política, más de acompañamiento organizaciones y de acompañarles para incidir políticamente. En el ámbito de la investigación, luego lo expresamos, básicamente a través de unos artículos cortos que hacemos, publicamos alrededor de 100, 110, 120 al año, que son artículos cortos de 2000-2500 palabras, que sabemos que son muy usados en las universidades, como material de discusión. Y un poco del propósito es este que se hiervan como pequeñas artículos bien escritos o intentamos que estén bien [00:06:00] escritos, que estén en un lenguaje simple, que la complejidad no tiene que ver con las palabrotas académicas que usamos, sino la profundidad del pensamiento que incorporan, pero que tienen que estar poder ser leídas por mucha gente.Tenemos esto. Luego, pusimos en marcha un sello editorial propio que es Alba Sud Editorial, en el cual tenemos una colección de libros, una de informes y recientemente una de policy brief más dirigidos a recomendaciones de política. Y básicamente Alba Sud eso. Es un espacio de encuentro entre personas que no nos resignamos a pensar que el desarrollo turístico necesariamente tenga que comportar esto, que estamos acompañando las resistencias, las luchas de los muchos males y violencias que genera este desarrollo capitalista a través del turismo y que al mismo tiempo, intentamos construir lo que decía antes "horizontes de esperanza" que nos permitan estimular la lucha y la resistencia, [00:07:00] pensando en en futuros más deseables que es creo que en estos momentos también necesitamos.Chris: Gracias, Ernest. Sí. Pues por lo que he visto, lo que he leído, lo que he encontrado ahi en el sitio de Alba Sud. Pues es, es una organización y sitio único en el mundo. Y pues yo tengo mucho honor de estar contigo hoy hablando de estas cosas y especialmente contigo como el fundador, Y entonces, para agregar, para profundizar un poco más de la historia, de tu historia, la próxima pregunta viene de nuestro amigo mutuo compañero Macía Blasquez a quien entrevisté en la temporada cuatro. Europa. Y el pregunta, "afirma que tú has sido entre muchas otras cosas activista en Centroamérica, como nos dijiste, y entonces él quiere saber cómo han cambiado tus opiniones y tu carrera de este [00:08:00] entonces?" Ernest: Buena pregunta.Ah, yo empecé a trabajar en Centroamérica acompañando. Bueno, primero pasé seis años que iba y venía. Estaba medio año en Centroamérica más o menos a otro medio en España. Y finalmente me quedé a trabajar en Nicaragua con una organización que se le llamaba "Luciérnaga" ahora "Ilegalizada," dedicada a la comunicación.Y desde ahí empezamos a organizar campañas de comunicación en distintos temas que tenían que ver con las necesidades y los derechos de la mayoría de la gente y de como estaban sufriendo procesos de despojo de posesión. Y trabajamos en torno a temas que tenían que ver con la salud y los derechos sexuales o reproductivos o la soberanía alimentaria. Y en una de estas, organizamos una campaña que duró cuatro años de investigación y comunicación sobre turismo. En un contexto, estoy hablando del año [00:09:00] 2004-2008, en el cual Nicaragua se estaba abriendo al turismo en esos momentos. Y entonces identificábamos claramente los altos niveles de violencia que eso podía comportar con procesos de desplazamiento.Y había que acompañar a las comunidades en esas dinámicas, y que además eran compartidas en El Salvador, en Guatemala, en Honduras, en Costa Rica y al mismo tiempo, empezar a pensar posibilidades de "si era posible utilizar el turismo bajo el control de las propias comunidades." Esa fue mi mi inserción en el mundo fundamentalmente del turismo.Y a partir de ahí, después de trabajar unos cuatro años en Luciérnaga y pusimos en marcha Alba Sud y en parte recuperamos en Alba Sud esa especialización vinculado con el turismo. Pensábamos, y es algo que hemos reflectado muchas veces con Ivan Murray que también le entrevistaste que no nos estábamos dando cuenta desde el mundo de las [00:10:00] izquierdas de la importancia que tenía el turismo para el funcionamiento al capitalismo.Y a veces cuando decíamos que nos necesitábamos al turismo, la gente lo tomaba como algo como irrelevante, como algo superficial, incluso casi jocoso como te gusta viajar, verdad? Y entonces era como, como no darse cuenta de, por un lado, como sobre todo desde la aplicación de los programas neoliberales, cómo el el turismo estaba ayudando a expandir los procesos de desarrollo capitalista, pero al mismo tiempo, como tenía una segunda función muy importante que era, cómo ayudaba a a estabilizar los desórdenes que provocaba ese mismo programa neoliberal? Recuerdo que me impresionó mucho trabajando en Costa Rica cuando me di cuenta que el año 1985, cuando se aplican los programas de ajuste estructural, [00:11:00] una de las cosas que se hace es desmontar el CNP, que era el consejo nacional de producción, que era lo que permitía durante bastantes años, que el campesinado costarricense tuviera la seguridad de que los granos básicos, frijoles, arroz, maíz tenía donde venderlos con precios estables. Y esto le daba seguridad al campesinado. Esto el año en el marco de la aplicación de esas políticas neoliberales que eran de hecho un chantaje, decir bueno, en un contexto de crisis de la deuda o aplicas determinadas programas políticos para liberalizar el comercio o no tienes apoyo en ese contexto, la contrapartida de achicar el estado y reducirlo.Y uno de los ejes de disminución del gasto público fue, por ejemplo, desmontar el CNP, este consejo nacional de producción. Y a cambio, lo que se pedía al campesinado estimularlo en la producción [00:12:00] de cultivos que tuvieran supuestamente mejor inserción en el mercado internacional para atraer la llegada de divisas.Y ahí se promovía la vainilla, la curcuma, la pimienta, productos que al final no acabaron de funcionar. Pero al mismo tiempo se promovió el turismo rural como un mecanismo para que el campesinado, por una parte, aportara con esa desarrollo de servicios turísticos divisas, al mismo tiempo le permitiera estabilizarse y no comprometerse en una dinámica que tenía que ver con el sufrimiento que estaban viviendo, que estaban generando procesos migratorios muy grandes.Entonces, con Iván, una de las cosas que reflexionábamos es, esto del turismo empieza a ser muy importante para el capitalismo. Y después de la crisis de 2008 creo que tuvimos bastante conciencia de que la dinámica de solución que encuentre el capitalismo para su [00:13:00] reproducción en parte tiene que ver con la expansión del turismo.Y esto lo hemos visto después de la crisis de la COVID con la pandemia que tuvimos en la cual... recuerdo perfectamente una llamada que nos hicimos con Iván, decíamos no nos puede pasar en 2020 lo mismo que nos pasó en 2008, que no nos dimos cuenta hasta mucho después de lo que estaba ocurriendo. Y por tanto, dijimos "paremos todas las publicaciones que tenemos pendientes y pidamos a todo el equipo amplio que está en torno de Alba Sud, pongámonos a reflexionar y analizaron que nos equivoquemos, pero pongámonos a analizar que cambios supone esto." Y en ese memento, alguna gente se reía de nosotros. Decía que seamos futurologia, que si habíamos convertido Alba Sud en una bola de cristal y que pretendíamos invocar el futuro. Y de hecho, lo que intentábamos hacer era el análisis desde la economía política para entender qué es lo que nos venía encima y de alguna manera, respondiendo a la pregunta que nos hacía [00:14:00] Macia, yo creo que lo que ha cambiado mi pensamiento es la intuición.O sea lo que antes era una intuición de que debíamos trabajar, generando conocimiento fuera de las lógicas de la reproducción académica y teníamos que generar conocimiento vinculado a los problemas sentidos por la gente más desfavorecida, que esa institución estaba en lo cierto y que había un espacio para hacer eso y que era necesario hacerlo.Y que este era un espacio que debíamos construir en relación con el mundo de las universidades de la academia, pero independiente de él, pero también independiente de las empresas, que es lo que vimos que también les había ocurrido algunas ONGs que durante años trabajaron tratando de generar algún tipo de pensamiento en torno de turismo, pero que rápidamente habían caído en una cierta trampa de pensar que era posible incidir en las empresas, generar dinámicas de responsabilidad, etcétera. Y nosotros pensamos que la cosa no iba por ahí, que la cosa tenía que ver con cómo [00:15:00] fortalecíamos otros actores para que pudieran combatir, resistir y construir cosas fuera de los marcos del capitalismo. Entonces, yo creo que, no sé si cambiaron muchas las cosas en términos de pensamiento, pero si se consolidó una convicción de lo que empezamos a hacer de una forma un poco intuitiva, se acabó convirtiendo en un espacio de investigación, de colaboración, de acompañamiento, de formación, de ciencia política para para un montón de gente que está vinculado con el turismo.Chris: Yeah. Gracias, Ernest. Pues yo siento que esa intuicion ha abierto un montón en los últimos años. Y hay un montón de gente en muchos lados, normalmente los lugares turisteados o sobreturisteados dando cuenta y dando cuenta no solo de [00:16:00] las consecuencias, pero de los patrones y pues, a dónde vamos con los patrones o canales de turismo convencional, pero también, como dijiste, en el turismo, como un gran factor dentro de la expansión y destrucción del capitalismo en nuestro tiempo. Entonces, a través de Alba Sud y Icaria Editorial en España, ustedes han publicado recientemente una antología titulada El Malestar en la Turistificación: Pensamiento Crítico Para Una Transformación de Turismo. Hay toneladas de capítulos fascinantes, tengo que decir, de excelentes autores y investigadores, incluidos trabajos que hacen referencia Silvia Federici y David Harvey, Pierre Biourdeau, Donna Haraway, Foucault, Graeber, y Ursula Le Guin, entre otros. [00:17:00] Estoy curioso, Ernest, cuál fue el impulso detrás de la creación de este antología? Ernest: Muchas veces, buena parte de las cosas que hacemos o que impulsamos de que son más grandes, vienen de una llamada telefónica con Ivan Murray y nos llamamos decimos, "tenemos que hacer esto, tenemos que hacerlo otro."Y de estas llamadas, lo que acabamos, y luego es algunos elevándolas a cabo. En este caso concreto, recurrentemente, teníamos una reflexión que cada vez era menos interesante leer sobre el turismo o que nos interesaba menos leer sobre turismo y que para entender el turismo, necesitábamos leer otras cosas. Y incluso la gente que nos dedicamos a los análisis críticos del turismo, nos dábamos cuenta de que estábamos leyendo mucho solamente entre nosotros.Y que de alguna manera estábamos reproduciendo lo mismo que le pasaba la academia vinculada al turismo. Es una academia muy endogámica, [00:18:00] muy auto concentrada que discute los mismos temas que se cita unos a otros y nos dábamos cuenta que de alguna manera, los que nos dictábamos a la crítica y a la propuesta fuera de esos marcos, teníamos el riesgo de no estar captando parte de la complejidad que tenía el desarrollo turístico en la medida que este se estaba haciendo cada vez más grande y que estaba penetrando en más esferas de la vida. Y ahí la idea fue, necesitamos hacer cuando compartíamos con Iván y luego se sumó Clément Marie dit Chirot, que es un profesor de la Universidad de Angers, que colabora también con con Alba Sud.De ahí surgió la idea de decir bueno, nos compartíamos tú que estás leyendo, que te está interesando. Y ahí empezamos a compartir autores y autoras. Y nació la idea deberíamos hacer algo con esto. Hicimos un primer seminario en Barcelona sobre la obra de David Harvey y en Lefevbre de qué nos pueden aportar estos dos autores a la comprensión [00:19:00] actual del desarrollo turístico.Y fue un seminario por eso el libro en parte, a veces la gente dice, por qué tanto Harvey y tanto Lefevbre, porque el origen del libro tenía que ver con este primer seminario que fue una prueba, un ensayo, de cómo podemos hacer que autores que no necesariamente han hablado sobre turismo, cómo podemos hacer que dialogan con nuestro objeto de de análisis?Y ahí hicimos un poco el mismo llamado que habíamos hecho en 2020 en cuando empezamos a trabajar en torno de la pandemia, que eso se convirtió en dos libros. Uno que fue Turistificación Confinada y otro Turismos de Proximidad, que fue el mismo proceso de empezar a preguntar a nuestros colegas, amigos, compañeros y compañeras, en qué estaban trabajando, que estaban viendo que estaban...Pues hicimos lo mismo, empezar a preguntar en nuestro entorno del equipo de Alba Sud, personas que colaboran, qué autores estaban leyendo que les interesaba y que no hubieran hablado antes de turismo? Y como [00:20:00] podíamos hacer el ejercicio de llevarlos a los análisis turísticos con el fin de robustecerlos, de hacerlos más sólidos, de incorporar dimensiones que si solamente nos fijábamos en lo que veníamos leyendo y escribiendo sobre el turismo, a lo mejor se nos estaban escapando. Por supuesto, nos quedaron un montón de trabajos de referencias fuera de este marco, es decir nos salía un volumen con 25 capítulos y nos podía haber salido perfectamente un segundo volumen, que es algo que no descartamos, pero no en términos inmediatos por el cantidad de trabajo que también supone.Pero si logramos poner en diálogo una serie de personas que nos permitían, de alguna manera, enriquecer el análisis turístico y brindar a gente que se estaban metiendo en determinados temas desde el ámbito de la comprensión, de lo como funciona el turismo, encontrar referencias teóricas, críticas con el capitalismo que le pudieran ayudar a [00:21:00] como mínimo, abrir caminos, entender qué lecturas podríamos hacer a partir de ellas.Seguro que hay autoras o autores que podrían haber tenido otro tipo de lectura, pero es la que hicieron las personas que colaboran con nosotros y de alguna manera era una de las posibles lecturas. Y bueno, ese es el origen del libro y la motivación. Chris: Ajá. Y me gustaría preguntarte sobre, pues, tu capítulo sobre Eric Ollin Wright, pero antes de eso, me gustaría preguntarte qué tipo de reflexiones te sorprendiste más fuera de tus propios investigaciones? Ernest: Sí, Ivan, Clemente y yo no solo lemos, sino que editamos y discutimos todos los capítulos.Tuvimos que rechazar lamentablemente también algunos. En algunos casos, había gente que nos mandó escritos que eran más complejos que el propio autor. Elegimos necesitamos que se entienda o en otros casos, la lectura no nos interesaba mucho. [00:22:00] No fue que aceptáramos todo, en este proceso.Y para mí, uno de los descubrimientos fue Jason Moore y el trabajo que hizo Iván con él para pensar o plantear la hipótesis del fin del turismo barato. Esto ha dado lugar un proyecto de investigación en el que estamos en la Universidad de Las Islas Baleares, con el grupo CRIGUST en el que estoy trabajando, pensando decir, bueno, qué significa este escenario de emergencias crónicas, esta dinámica, la cual el capitalismo ha funcionado a partir de la lógica de disponer de naturalezas baratas... qué significa si esto empieza a acabarse? Y hasta qué punto este modelo de desarrollo turístico que hemos tenido las últimas décadas en realidad no está objeto a demasiadas tensiones? Está demasiado en crisis y habría que tal vez plantear la hipótesis del fin del turismo barato, pero la [00:23:00] apertura de nuevos escenarios y sobre esta hipótesis estamos estamos desarrollando un proyecto de investigación y de alguna manera también ha servido para nosotros desde Alba Sud para pensar los escenarios de esta dinámica de reactivación. Decir no, no todo es igual a lo que venía siendo antes. Yo creo que para entender el memento actual del desarrollo turístico a nivel global, hay que situarnos en dos crisis:ya antes mencionamos el programa neoliberal y como el neoliberalismo incorpora el turismo con un mecanismo de expansión por al mismo tiempo de estabilización. Pero las dos últimas crisis la de 2008 y 2020 generan un salto de escala en términos de turistificación, un proceso turistificación global como nunca habíamos vivido, siendo un salto exponencial, en parte porque después de la crisis de 2008 se produce una situación en la cual las vías que habían optado a través de los préstamos [00:24:00] bancarios, la construcción, hipotecas, etcétera, colapsa y no es posible seguir reproduciendo el capital a través de esas vías. Y esto necesita encontrar otros mecanismos a traves de los cuales el capital se puede reproducir. Ahí, david Harvey ha hablado muchas veces de la importancia que tiene la urbanización de China en este proceso de salida de la crisis de 2008. Nosotros entendemos que, además de esto, el papel del turismo es clave. No es casualidad que una empresa como Airbnb nazca en 2008, que se produzca esta expansión del turismo urbano. Es decir, tiene que ver con esta lógica. Y la pandemia de alguna manera lo que hace es detener, pero al mismo tiempo, una salida, una reacción de los capitales muy agresiva por recuperar lo que no han ganado en los años anteriores.Y por tanto, se produce como una vuelta de tuerca más en esta dinámica. En este punto, para eso no es útil el pensamiento de Jason Moore, que yo lo leo fundamentalmente [00:25:00] como aportación de Iván Murray en esta obra que hacemos, en el malestar de la turistificación. Esta hipótesis del fin del turismo barato que planteamos a partir de la relectura de Jason Moore, lo que nos permite pensar es, o interpretar más bien , la dinámica de redituación es igual que la anterior a la crisis o hay algo cualitativamente distinto? Y hay algo cualitativamente distinto, porque estamos ante un escenario de riesgo para este desarrollo capitalista vinculado a las naturalezas baratas.Y ahí es donde nos damos cuenta que, en parte hay un efecto champagne, que cerca las reactuaciones no has podido viajar durante dos años y cuando hay la apertura, la gente sale. Pero más allá de esto y que nos expresa en estos últimos años de una forma desmesurada de tenemos turismo en los destinos más purificados, turismo de todo tipo, desde lujo a despedidas de [00:26:00] soltero o de soltero, que no alquilan ni una habitación, que sencillamente pasan de noche el viernes y el sábado de fiesta y se va en el domingo y ya está. O sea, tenemos de todo.Y ahí es donde recupero a Jason Moore y la ideas del fin de las del turismo barato, este riesgo de fin de turismo barato, lo que nos empezamos a dar cuenta es que empieza a ver una mayor competencia entre territorios, entre ciudades, por atraer un turismo de mayor poder adquisitivo. Se dan cuenta que hemos salido de la crisis y hay una serie de emergencias crónicas o lo que algunos le llaman policrisis que siguen estando presentes, que tienen que ver con el cambio climático, con la crisis de combustibles o la crisis energética y la crisis de materiales con las interrupciones a las cadenas globales de suministros, con las tensiones geopolíticas. Y todo esto nos ponen alerta de los riesgos que tiene el [00:27:00] desarrollo turístico. Si estamos en un escenario muy vulnerable. Además, después de la salida, empezamos a ver que hay un nivel de destrucción de los ecosistemas enorme, que no decir, esta lógica de crecimiento constante es inviable, porque hemos superado con mucho la capacidad del planeta y en ese contexto también vemos otro naturaleza barata que empieza a ser cuestionada, que es el trabajo, es decir la idea de la renuncia, de la dimisión, y uno de los grandes problemas que tienen las empresas en estos momentos es la falta de personal, gente que no quiere trabajar ahí y que busca trabajo en otros sitios.Entonces, en ese contexto que llamamos de emergencias crónicas que además se retroalimentan unas con otras, lo que empezamos a ver es que los capitales, a través de las autoridades públicas en distintos territorios, empiezan a competir por atraer un turista de mayor poder adquisitivo. Buscan cómo concentrar esa franja de segmento [00:28:00] turístico que va a ser menos sensibles a situaciones de crisis, que va a seguir viajando y cómo traerlo.Y implica un programa de gasto público enorme en términos de infraestructuras para traerlos en términos de promoción internacional, términos de macro-eventos para consolidar esa atracción. El problema es que, por definición, los turistas de mayor poder adquisitivo son mucho menos que la clase media o las clases trabajadoras en las que se ha sentado el turismo en las últimas décadas.Y por tanto, esa competencia entre territorios, por atraer ese segmento turístico de mayor poder adquisitivo, se incrementan. Es una competencia feroz por atraer a ese tipo de turistas y yo creo que estamos en este en este contexto. Y yo creo que no nos hubiéramos dado cuenta si una de las hipótesis posibles que formulamos a partir del libro en Malestar en la Turistificación no fuera precisamente esta [00:29:00] idea que extraemos de Jason Moore sobre el fin de las naturalezas baratas.La otra hipótesis tiene que ver con el trabajo que desarrolla a partir de Erik Ollin Wright sobre las posibilidades y cómo de transformar el sistema capitalista, hablando también desde el turismo, que es algo que Erik Ollin Wright nunca hizo, pero no sé si querías que habláramos ahora de él o o como quieres que lo planteemos.Chris: Pues sí, sí, me encantaría si podrías platicar un poco sobre Erik Ollin Wright, porque escogiste el específicamente, pero también para empezar, porque el capítulo que escribiste está titulado como un Turismo Postcapitalista: Siguiendo Los Pasos de Erik Ollin Wright.Entonces, antes de meternos en sus obras y su trabajo me gustaría preguntarte, pues, cómo defines Postcapitalismo?Ernest: Yo parto un posicionamiento anticapitalista. Y no tengo ninguna duda. Si me [00:30:00] opongo a a este modelo de producción, creo que nos lleva el desastre tanto en términos humanos como planetarios. Desde esa posición de esa convicción anticapitalista, lo que plantea es la necesidad de encontrar salidas que nos lleven a otro escenario.Podríamos llamarle socialismo. Podríamos llamarle ecosocialismo. No lo sé. Me interesa más pensar la posibilidad de pensar horizontes que escapen del capitalismo. Este es el posicionamiento. A veces hay gente que duda, porque una cosa o la otra. No una cosa o la otra. Si partimos del anticapitalismo para intentar construir algo fuera del capitalismo, pero no es algo tampoco mecánico, es algo que construimos. No es una fase superior del capitalismo. Después del capitalismo podría ser formas de violencia y de explotación mucho mayores. Es algo que tenemos que construir. Entonces, la idea es no resistimos, confrontamos con las lógicas capitalistas y desde [00:31:00] intentamos construir algo distinto, algo que podemos llamarle metafóricamente del momento postcapitalismo, pero no es contradictorio una posición con la otra. A partir de ahí, yo, sinceramente, estoy en este camino de buscar como pensar las posibilidades de transformación. Esto lo tenía claro. Y cuando me acerco a distintos autores, Erik Ollin Wright no era un autor que me resultaba especialmente simpático. Venía de una tradición socialdemócrata. Venía del marxismo analítico, que era algo que no especialmente me seducía.Si me interesaba una cosa especialmente de su obra, que era el rigor metodológico en las formas de analizar la sociedad. Esto me a atrevía especialmente. Es decir, salir fuera de las metáforas y del lenguaje a veces tan obtuso del marxismo y empezar a construir utilizando las mejores herramientas de las que disponemos en un determinado memento desde las ciencias [00:32:00] sociales.Esto reconozco que era algo que sí que me atraía, pero no es necesariamente todo el pensamiento de Erik Ollin Wright y Erik Ollin Wright me interesa partir de leer Utopía Reales y después Como Ser Anticapitalista en el Siglo XXI, por la visión que tiene. El lo que hace es un intento de recuperar distintas tradiciones de la izquierda para pensar un programa de acción complementario.Y a mi, esta idea me seduce especialmente, cómo pensamos en términos complementarios. Es decir cómo la acción de uno es la que uno puede hacer, la que uno desea hacer o la que las condiciones le han marcado, pero no son mejores ni peores que las que hace el otro compañero que está desde otra trinchera y como dejamos de competir por cuál es la mejor idea y empezamos a reconocernos que unos están intentando transformaciones desde el ámbito, de la lucha política parlamentaria, otros lo hacen desde del mundo sindical, otros desde del mundo [00:33:00] ecologistas y otros de cooperativismo. Reintegrar, repensar conjuntamente esas distintas tradiciones de acción de la izquierda.Me parecía que era algo necesario. Discrepo en una posición de Erik Ollin Wright que no acabo compartir, que es esta idea de negar la posibilidad de la revolución. Y me explico, Erik Ollin Wright dice en parte como buen social demócrata, lo que viene a decir es, después de las experiencias históricas, es fácilmente reconocible que cuando hemos tomado el poder después de un proceso revolucionario, las dinámicas que hemos generado después casi han sido peores que contra lo que combatíamos. Y probablemente tenga razón.Y yo he vivido 11 años en Nicaragua y sé de lo que estoy hablando. Se de qué significa los supuestos nuestros cuando están en el poder. Entonces, cuidado con esta idea, la simple toma del poder en [00:34:00] nombre de una bandera, de una determinada cristalización ideológica es ya un futuro deseable y mejor. Cuidado porque efectivamente generamos monstruos peores.Pero lo que discrepo con Erik Ollin Wright es que, si bien, en sí misma la toma del poder no te garantiza una sociedad ni mucho más justa, ni mucho más equitativa, sino que al final, muchas veces lo que te encuentras son dinámicas de estabilización de nuevos grupos que ascienden al poder y desde ahí ejercen el control.Pero lo que sí, quiero que no podemos renunciar a la idea de la movilización social, incluso de la toma del poder político como un mecanismo defensivo, como un mecanismo de respuesta ante el desorden que genera el capitalismo. En estos contextos, aunque fuera para salvaguardar dinámicas democráticas, aunque fuera para salvaguardar, creo que no podemos renunciar a la herramienta [00:35:00] revolución, pensado probablemente en términos defensivos no ofensivos, si no pensando que vamos a cambiar y vamos a generar un mundo mejor a partir de la toma del poder inmediata. Pero sí, salvaguardarlo como un mecanismo defensivo ante la lógica del avance del desorden que genera el capitalismo, la posibilidad de restaurar ciertos equilibrios a través de procesos revolucionarios.Creo que esta es la idea que recuperamos de Walter Benjamin cuando dicen que a veces se marca como la revolución, como la locomotora de la historia y el dice más bien, es el freno de mano. Es decir, es ante el despeñadero pensar en esto. Bueno, esto mi distancia de esta posición tan categórica de Erik Ollin Wright, pero en cambio, me parece interesante cómo construir una posibilidad de un mundo post capitalista a partir de cuatro grandes estrategias o vías de lo que ella denomina erosión del [00:36:00] capitalismo. O sea si no es posible darle la vuelta de inmediato, probablemente habrá que pensar en un tránsito a largo plazo en el cual este orden capitalista he agujereado desde distintos ámbitos de intervención y fundamentalmente desde el estado y desde fuera del estado.Y él plantea esta idea del desmantelar, domesticar, huir y resistir como formas de intervención. Y yo lo que hago en el capítulo es subir, bueno, si el turismo es tan importante en el capitalismo, cómo podríamos pensar estas categorías, estas dinámicas de ejes de intervención que contribuyen a erosionar el capitalismo de ir agujereándolo, de ir creando nuevas lógicas, aunque sean frágiles, aunque sean temporales, pero como mostrar, y como de algún modo ir asentando y que iba creciendo áreas de funcionamiento social que no reproducen las lógicas del capitalismo, sino que [00:37:00] avancen en otras direcciones. Y esto en un largo proceso que nos vaya avanzando, que nos permite avanzar.Y yo lo que intento hacer es cómo podría ser esto desde el turismo? Y ahí implica, por una parte, la intervención desde el estado, es decir por un lado, desde el estado, entendiendo al estado cómo la cristalización de una determinada correlación de fuerzas en un determinado memento. Podríamos pensarlo en términos de, bueno, es la reproducción de, es el mecanismo que tienen las clases dominantes para reproducir bien. Yo quiero más bien siguiendo otros autores de la tradicion marxista, como Poblanzas y otros más bien entendiendo como una cristalización de una determinada correlación de fuerzas. Y esto puede cambiar. Bien, desde esa perspectiva, pensar como desde el estado, podemos intervenir abriendo dinámicas que funcionen fuera de las lógicas del capitalismo. Una de ellas que no significa que sean necesariamente anticapitalistas, que a veces ayudan a [00:38:00] estabilizar el mismo capitalismo, pero pueden ser leídas de múltiples maneras.Una de ellas tiene que ver con esta idea de ponerle límites al capital, introduciendo mecanismos de control, de regulación, de fiscalidad. Es decir desde la inspección del trabajo hasta la fiscalidad hasta las tonificaciones en determinadas ciudades de qué se puede hacer, si podemos permitir más hoteles o no podemos permitirlos, cierto?Todo esta dimensión de "desde el estado," cómo ponemos mecanismos de limitación y contención al desarrollo de capital turístico? Otra vía, otra estrategias, como desde el mismo estado, generamos igual que por ejemplo, hemos hecho en algunos países en el ámbito de la salud o en el ámbito de la educación, cómo establecemos programas públicos que garanticen el acceso a las vacaciones, al descanso, etc. de una parte de la población, con programas de turismo social, [00:39:00] con creación de infraestructuras, desde parques urbanos a mejora transporte público, acompañamiento los programas de la economía social y solidaria, el cooperativismo. Es decir cómo desde el estado generamos dinámicas que contribuían a garantizar el acceso de los sectores más desfavorecidos a vacaciones. La tercer eje de intervención de que plantea Erik Ollin Wright tiene que ver con la idea de resistir resistir fuera del estado, es decir, resistir en el combate a este desorden que genera el capitalismo, el capital turístico.Y esto implica resistir desde dentro de las empresas con las organizaciones sindicales, pero tremendas de fuera desde los movimientos comunitarios, ecologistas, vecinales, es decir, ponerle límites al capital, no solamente esperando lo que va a hacer el estado con políticas públicas, sino que hacemos de forma organizada colectivamente dentro y fuera de las empresas.[00:40:00] Y la cuarta dimensión de esta proceso de entender mecanismos de erosión del capitalismo y en este caso, del capitalismo de base turística, sería la idea de huir. Hay que salir ya hoy y aquí de este mundo capitalista. Y esto implica crear cooperativas, ensayar formas de organización distinta que nos permitan garantizar vacaciones, descanso, formas diversas de construir el ocio que pueden incluir el desplazamiento.Y esto podemos hacerlo fundamentalmente desde las organizaciones comunitarias, desde el ámbito de las cooperativas, pero también desde fuera del mercado. Es decir, si la tutela del estado y si la tutela del mercado. Es decir, reorganización del ocio popular sin pasar por el mercado. Esto que en algunos países llamamos domingueros, dominguiar, hacer uso del día del señor para [00:41:00] descansar o tocarnos las narices o leer debajo un árbol. Es esta idea de hacer lo que queramos de forma autoorganizada, en colectivo o individualmente. Es decir, abrir estos espacios. Entonces yo creo que estas cuatro dimensiones es lo que nos permite pensar la posibilidad de una transformación del turismo bajo otras lógicas. Y aquí creo que hay que introducir un matiz porque a veces siento que hay una cierta confusión, como si todo fuera un problema de palabras. Es decir que nos negamos a utilizar la palabra turismo porque es una palabra que es capital.Bueno, nosotros, lo que reivindicamos fundamentalmente es el tiempo libre, el tiempo liberado del trabajo. Esto es lo que nosotros reivindicamos. Y creo que eso es lo que tenemos derecho a el tiempo que liberamos del trabajo para poder hacer lo que necesitemos en términos de descanso, de alimento de nuestro pensamiento, de goce, de desarrollo, de posibilidades.[00:42:00] Esto es lo que nos interesa. Y esto se puede organizar en el propio lugar de residencia en tu espacio próximo de residencia en términos de ocio, de entretenimiento, de recreación. Pero si implica desplazamiento, es cuando empezamos a hablar de turismo y este turismo, podemos organizarlo que implica ocio más desplazamiento.Esto podemos organizarlo, que es como hemos hecho hasta ahora, bajo las lógicas del capitalismo para reproducir el capital o podemos organizar este ocio con desplazamiento para satisfacer necesidades humanas. Y ahí es donde creo que tenemos el centro de la propuesta. Es decir, cómo pensar que una práctica humana, una práctica social no pueda ser solamente definida por las lógicas de reproducción del capital, sino que tenemos que poder desarrollarla bajo otras lógicas. Y esta es la reivindicación. Es decir, no resignarnos a que solamente el [00:43:00] capital organice nuestras vidas. Hay una frase de David Harvey que tiene toda la razón cuando dice no hay ninguna idea moralmente buena que el capitalismo no pueda compartir en algo horroroso.Y tiene toda la razón. El capitalismo tiene la capacidad para hacer esto, pero nosotros también pensamos que al mismo tiempo, no hay ninguna práctica social que no podamos organizar bajo otras lógicas distintas a las del capitalismo, que un mundo socialista, un mundo ecosocialista, podría ser organizado bajo otras lógicas y eso tiene que empezar ya ahora y aquí. No esperar a que venga una revolución y no sabemos cómo saldremos de ésa, sino que tenemos que empezar a organizarlo ya ahora y aquí. Yo creo que esta es la segunda hipótesis con la que construimos a partir de este libro del Malestar en la Turistificacion, que creo que, como mínimo a mí, hay muchísimas más lecturas del libro.Pero a [00:44:00] mí esta idea que extraemos de Jason Moore en torno al fin del turismo barato y la disyuntiva entre elitizacion o empezamos a pensar propuestas de transformación que den respuesta a las necesidades de la mayoría social, esta segunda hipótesis es lo que creo que sale con más fuerza de este libro. O como mínimo es mi lectura.Estoy seguro que otras compañeras y otros compañeros han hecho otras lecturas del del libro y les está estimulando para hacer otras cosas. Y creo que esa es la potencia que tiene el libro, que es empezar a robustecer el pensamiento crítico en turismo con abriendo nosotros posibilidades. Chris: Mm-hmm. Wow,Gracias, Ernest. Este yo creo que para mucho de nosotros, más ustedes que tiene mucho más tiempo en las investigaciones, los límites o el límite es la palabra, es el concepto [00:45:00] central de cómo podemos pensar, distintamente cuando estabas hablando de esas cosas, yo pensé, casi no hay límites a los instituciones que tenemos en el mundo capitalista moderna, solo los límites que los instituciones ponen en uno mismo. Pero luego tenemos que invertir lo que está pasando en el sentido de poner límites en las instituciones y luego poner en pausa las límites que son impuestos a nuestras lógicas, nuestras capacidades o maneras de pensar el mundo, de entender al mundo, pero también de pensar de otros mundos.Y entonces, poner un límite en cuántas vuelos puede llegar en un lugar en un día o cuántos hoteles podemos construir, etcétera. Cuántos turistas podemos tener? Pero al final cuando yo pienso en eso, a veces pienso como los pueblos en México y Oaxaca en donde vivo que algunos son pueblos ecoturísticos y tienen economías relativamente cerradas o relativamente mucho más [00:46:00] cerradas que las ciudades y eso y que tienen la capacidad, que si se hacen, se ponen los límites y se dice vamos a aceptar toda x cantidad de gente en este año porque entendemos que Los recursos o la naturaleza alrededor va a sufrir sino. Pero también se este. Hay otras preguntas, eh, como de la influencia social, el intercambio de capital entre gente de culturas distintas que viene con expectativas.Pero entonces quizás empezamos con la la cuestión de resistencia, porque a México, como muchos otros países que dependen en gran medida de las economías turísticas, las formas de resistencia política, no todas, pero algunas sí, que se emprenden contra esas economías a menudo apuntan a los turistas como los principales beneficiarios o cupables. Parece haber una fuerte resistencia a nombrar a la población local como dependiente y defensora de estas [00:47:00] economías. Si vamos a construir una resistencia política que abarque las necesidades económicas de todas las personas dentro de un lugar, cómo podemos ir más allá de esta crítica, yo digo superficial, que tiene la capacidad de esencializar a los extranjeros y infantalizar a los locales. Ernest: Yo creo que, bueno, has dicho un montón de cosas que me sugieren en reacción. Ah, pero para empezar por el final, yo diría que muchas veces nos encontramos con formas des legitimación de las protestas diciendo bueno, todos somos turistas, como si tuviéramos que tener un comportamiento virtuoso, decir apelando una cierta coherencia individual en todos nuestros comportamientos.De hecho, lo que están haciendo con este tipo de críticas, es sencillamente negar la legitimidad de las reivindicaciones, decir, señalando la contradicción como si todo fuera un problema individual [00:48:00] de comportamientos individuales. Y cuando lo que nos estamos diciendo es esto es un problema político, no de una persona en concreto, sea turista o sea población local que resiste y luego hace turismo, si el problema dejémonos ya de moralismo y de buscar ciudadanos virtuosos moralmente. Y empecemos a plantear que ambas son las estructuras políticas que pongan límites a este capital turístico. Yo creo que el grueso de la pelea es salir de esta idea de la responsabilidad individual de quedar atrapados en estas ideas de responsabilidad que tampoco sin desmerecerla, es decir es otro campo de intervención, pero el centro no puede ser la decisión individual y la coherencia individual en relación a nuestros comportamientos. Tiene que ver con dinámicas estructurales y lo que hay que cambiar son dinámicas de conjunto y para eso se falta hacer política con mayúsculas, ,implica movilización, pero para [00:49:00] cambiar estructuras. Cuál es el problema que a veces en esta maraña de capitales, que haces más difícil de identificar quién es el responsable de estas políticas o de estas violencias? Si quienes al final del último, que toma decisiones detrás de estos fondos de inversión. En cambio, el turista lo tenemos cerca y puede ser efectivamente blanco del malestar, porque es el que tienes más cerca. Entonces, y yo creo que desde los medios de comunicación, se nos intenta situar en ese terreno, a cuando se pone en circulación la idea de turismofobia, que empieza sobre todo en Barcelona y que luego circula a nivel internacional.Es una campaña dirigida a quitar la legitimación al movimiento vecinal que está protestando. No hay turismofobia. Puede haber alguien que de un día te caiga mal a alguien, pero no es un problema contra una persona. Lo que pasa es que a veces al que tienes cerca, el que te molesta es el turista, [00:50:00] es la parte final de ese proceso y es mucho más difícil señalar a las autoridades públicas, locales, nacionales, internacionales que han diseñado esos marcos de representación, a las empresas escondidas en esas dinámicas financieras.Entonces yo creo que es un proceso contradictorio, pero que, al mismo tiempo, no debemos renunciar a él. Es decir, aquí la cuestión no tiene que ver con como eres más o menos coherente, más o menos responsable, siendo población local, receptora o siendo turista o siendo muchas cosas a la vez. No tiene tanto que ver con eso, sino como reorganizamos el sistema de organizar el sistema turístico.Esta es la clave. Aquí está el problema. Y esto implica ponerle límites. Y como bien decías en tu primera parte, la intervención, si yo creo que la palabra límites adquirido, una connotación política fundamental. Las últimas manifestaciones que se están organizando [00:51:00] en España, en la que tuvimos hace dos, dos fines de semana en Barcelona, o la que va a ver este domingo en Palma, especialmente pongámosle límites al turismo.Pero esta demanda de ponerle límites y al mismo tiempo que le ponemos límites, tenemos que saber que hay una parte de la población que en España es de un 30 porciento, pero que la Union Europea gira en torno también otro 30% con niveles también muy desiguales, pero que cuando lo miramos desde América Latina, es mucho más, más de la mitad de la población que no puede hacer vacaciones. Es decir que estamos en esa discusión pero por otra parte, tenemos una parte de la población que no tiene infraestructuras que le permiten hacer vacaciones, sea desde que legalmente, no le permiten tener esas vacaciones en buenas condiciones, que no hay infraestructuras para que puedan pagárselas, que faltan programas públicos de calidad de turismo social que le [00:52:00] permitan disponer de esas infraestructuras.Entonces, yo creo que la dinámica es doble, es por uno de que ponerle límites al capital. Y hay que hacerlo como parte de una reflexión y de una intervención política no individual en términos morales, pero que al mismo tiempo, hay que plantear un horizonte de deseo. Queremos algo, queremos disfrutar del tiempo libre.Queremos disfrutar de un tiempo libre de calidad. Una de las formas posibles, no la única puede ser el turismo, que implicar este ocio más desplazamiento. Y para hacer esto y poder gozar de conocer otros espacios, otros lugares fuera de mi realidad cotidiana. Para hacer esto, necesitamos infraestructuras sociales que nos permiten hacerlo.Y yo creo que ahí está la batalla, por un lado, ponerle límites al capital y por otro lado, expandirnos. Ofreciendo un mundo deseable. Queremos disponer de tiempo libre. [00:53:00] Queremos desarrollarnos en nuestro tiempo libre. Queremos que nuestro tiempo libre lo podamos organizar en la proximidad en nuestra casa, en nuestros alrededores, pero puntualmente también viajando.Y eso significa disponer de infraestructuras públicas y también de mecanismos porque el dinero y el mercado va a ser la única forma de decidir quien vuela y quien no vuela. Si tenemos que ir un mundo con muchos menos vuelos, serán los que puedan pagarlos o podemos organizarlo de otro modo. Cuántas veces puedes volar al año? Cuántas veces puedes hacer por cuánto tiempo? Como podemos, si le imp, implica un un ejercicio que a veces, cuando lo planteas, parece que esta gente no vive en el mundo, que la realidad es otra efectivamente. Ocurre esto, pero para avanzar en esta dirección, necesitamos horizontes de esperanza, horizontes que nos digan debemos ir para allá, no solamente como pérdida de privilegios, no [00:54:00] solamente por restringirnos porque el planeta se desmonta, sino porque queremos vivir mejor y queremos vivir mejor todos.Entonces, yo creo que esta conjunción, porque si no tenemos otro problema que tiene que ver con el crecimiento de la extrema derecha en un mundo de inseguridades en un mundo de amenazas, quién está ofreciendo seguridades, aunque sea con discursos racistas xenófobos de culpar al penúltimo, culpando al último. Es decir en este contexto, cómo podemos organizar dinámicas que a la vez que le ponemos límites a este desarrollo turístico capitalista, estemos ofreciendo seguridades, seguridades en términos de el control implica también mejores de condiciones de trabajo. Y el control sobre esto es también para poder organizar el turismo de otra manera que tú no pierdas tu trabajo, sino que podamos organizarlo de otra manera y que podamos satisfacer las necesidades [00:55:00] que tiene mucha más gente.Yo creo que la cosa va por ahí entre la resistencia y la propuesta de un mundo deseable también en el turismo. Chris: Ya ya igual subió mi mente como esa noción de el ocio, el tiempo de ocio son momentos también fuera de trabajo que en un análisis puede decir que el trabajo es un tipo de esclavitud moderna, a veces no, pero a veces sí, muchas veces creo y que tiempo de ocio o descanso es un tiempo también para organizarse.Organizar la comunidad. Organizar por otros mundos o contra lo que tienes, eh? Pero el turismo parece que también ha sido como un herramienta contra eso. O sea, ya tienes tu tiempo descanso. Pero mira, mira, mira las playas de Cuba... Ernest: No es exclusivo del turismo. Es decir, cuando hablamos de turismo, estamos hablando de ocio, más desplazamiento. [00:56:00] Si no nos desplazamos, resulta que este ocio que hacemos desde nuestra casa es el mas emancipatorio del mundo. Es decir, estar en casa viendo Netflix es lo mejor, estar yendo al centro comercial a pasear porque hubiese en un mundo de inseguridades de mierda.Es decir, en este contexto, esto no es algo exclusivo del turismo. También desde el ocio, tenemos estas dinámicas de alineación y de mercantilizacion. Entonces, necesitamos salir de las palabras para construir escenarios que nos permitan satisfacer necesidades y expandir posibilidades, capacidades de la gente de explorar y vivir mejor.Pero hay muchos ejemplos que te permiten de manera diversa y es parte de lo que decíamos al principio de la conversación de en lo que estamos trabajando en Alba Sud de intentarse sistematizar un montón de estas experiencias que han [00:57:00] probado aspectos distintos de transformación, de salir de estas lógicas y avanzar en otras direcciones.Y quiero que el problema es que muchas veces la academia no ha puesto atención en estas posibilidades. Y en cambio, en la vida, en la vida cotidiana, hay muchas más cosas que se están haciendo que no hace falta que nos pongamos a inventar que también, pero empecemos también por reconocer y recuperar muchas de las cosas que están en nuestra propia historia y también en nuestro alrededor, en en estos otros contextos que podemos encontrar experiencias ricas en estas otras formas y las encontraremos en el ocio y las encontraremos en el turismo. Pero a veces tengo la sensación de que cuando solamente identificábamos el turismo como un proceso de mercantilizacion, nos estamos pegando un tiro al pie. El turismo, igual que muchas otras cosas, puede ser eso y efectivamente es una dinámica de reproducción del capital que [00:58:00] genera violencia, violencia estructural y directa. Nos tenemos que resignar a que solamente pueda ser eso. Podríamos imaginar cómo construimos eso de otra manera y para imaginar, empecemos por reconocer lo que está en otro alrededor que ya está funcionando de otras maneras y que a lo mejor algunas de estas experiencias son frágiles, son limitadas, tienen contradicciones, fracasan, pero muestran que durante un tiempo ha sido posible organizar esto.La próxima fracasaremos mejor. Y a la siguiente, lo haremos perfecto. Es decir, es un proceso constante de tensión, de organización, de intento de generar cambios que nos permitan construir una vida digna, que también pasa por recuperar ese tiempo libre que lo podremos organizar de maneras distintas. Y ahí podríamos o no incluir el turismo en función de nuestras necesidades y posibilidades.Chris: Gracias, Ernest. Gracias por ofrecer eso y [00:59:00] clarificar. Entonces, si podemos imaginar otros mundos, otras formas de caminar y caminar juntos, podemos comenzar a dar pasos hacia esos caminos. Si pudieras imaginar un otro mundo de esa manera, libre de las limitaciones contemporáneas de las fronteras estatales, la hospitalidad industrial y las expectativas extractivas cómo sería para ti, Ernest?Ese viaje que tanto deseas hacer sería una peregrinación? Sería posible solo una vez en tu vida? Cómo sería ese viaje para ti? Ernest: Claro, yo diferenciaría y pensaría en que necesariamente sea plural. Es decir, que las opciones sean múltiples. No hay una respuesta, no hay una forma de organizar otro turismo. Hay o deben haber muchas formas. En función de las muchas necesidades que tenga la gente. El otro día, en una entrevista, a preguntar cómo hacías vacaciones tú cuando eras adolescente? Como pensando en [01:00:00] cómo encontrar ese anexo en lo que ahora me preocupa y yo digo, lo que hacía era pasarme en los veranos en la biblioteca. Y lo que deseaba era tener infraestructuras públicas de calidad en la que pudieras leer sin ruido, constantemente. Y quería infraestructuras públicas que me permitieran hacer eso. Y creo que una forma de organizar tu tiempo libre tiene que ver con que dispongamos de infraestructuras públicas que nos permitan organizarlo.Y ahí, no hay una sola forma, ni una sola necesidad. La mía tiene que ver con esto o ha tenido que ver con esto en un determinado momento de mi vida y para otros es otra y para otros es una distinta. Entonces yo me imagino no un camino, sino me imagino unos muchos caminos que pueden responder a formas y necesidades distintas.Si me imagino programas robustos potentes de calidad de turismo social en el que [01:01:00] la gente pueda acceder al mar, puede acceder a la montaña, puede acceder a espacios que en la cercanía y tomando en cuenta a los límites del planeta, podamos movilizarnos masivamente para dormir fuera de nuestra casa, viendo las experiencias, pero que no solamente en infraestructuras o espacios natural, sino que también implique un programa pedagógico pensado para cómo desarrollar potencialidades, como ver esas distintas apuestas.Pero veo esto y también veo con deseo, las apropiaciones que hace a la gente los parques públicos, como la gente se toma al parque y celebra fiestas y organiza actividades. Creo que necesitamos pensar en términos plurales. Es decir no hay unas vacaciones. A lo mejor en la vida, necesitaremos tener disponer de la posibilidad de organizar nuestros tiempos de trabajo de manera distinta, que nos permitan viajar más tiempo que en lugar de hacer lo que no tendría [01:02:00] sentido es pensar que podemos universalizar viajes de Alemania al Caribe por cuatro días.Eso no tiene ningún sentido, pero estamos seguros de que ya no podremos conocer otros territorios. A lo mejor será menos veces en la vida. Será por más tiempo. Será combinando trabajo con espacios de ocio con espacios. Es decir, creo que lo que debemos abrirnos es a la pluralidad de posibilidades de organizar esta parte de nuestro tiempo libre que hemos asociado con el desplazamiento.De alguna manera, yo creo que lo que necesitamos son horizontes por los que merezca la pena, no solamente resistir, sino movilizarse para avanzar hacia ellos. Queremos vivir mejor y tenemos derecho a vivir mejor. Tenemos que resistir todas las mierdas y todas las cabronadas que nos hace el capital. Pero al mismo tiempo, tenemos que poder aspirar a una [01:03:00] vida organizada bajo otras lógicas. Ahí es donde creo que que está la clave algo por lo que merezca la pena luchar.Chris: Gracias, Ernest por esas palabras muy importantes y tus reflexiones en el día dehoy, desde mí, mi parte y mi corazón y la parte de los oyentes también. Entonces, por último, Ernest, cómo podrían nuestros oyentes saber más sobre tu trabajo y Alba Sud y donde se pueden comprar el Malestar en la Turistificacion? Ernest: Al bas sud?Tenemos nuestra página web AlbaSud.Org. Ahí, todas nuestras publicaciones son de descarga gratuita. Tenemos una sección de formación en la que vamos recuperando todos los videos de los debates actividades que organizamos. Si la página web, la herramienta. Disponemos de un boletín que mandamos mensualmente.Estamos en redes [01:04:00] sociales varias, en Facebook, en Twitter, en Linkedin, disponemos de un canal en Telegram. Por ahí se pueden informar de lo que hacemos, de las actividades de las convocatorias y con Icaria que tenemos varios libros publicados, dependiendo del lugar en España, es posible en cualquier librería.Si no lo tienen, pedirlo y lo llevan. Y en muchos otros lugares, creo que hay que pedirlo directamente por la editorial. Es decir, en algunos países de América Latina, Icaria tiene distribución comercial normal. En otros es más difícil, pero en la página web de Icaria Editorial se pueden conseguir estos trabajos. Y si no lo encuentran, que nos escriban que algo resolveremos.Chris: Muy bien, pues voy a asegurar que todos esos enlaces están ya en el sitio de Fin de Turismo cuando lanza el episodio y una vez más Ernest, desee que tendríamos más tiempo para [01:05:00] platicar, pero seguramente en otra ocasión. Fue un gran honor, oportunidad de hablar contigo y espero que podemos hacerlo de nuevo en algún momento. Ernest: Con mucho gusto. Encantado de poder conversar contigo. Y estoy realmente seguro de que vamos a continuar caminando juntos. Muchas gracias. English Transcription Chris: [00:00:00] Welcome Ernest, to the end of tourism podcast.Ernest: Thank you very much. It's a pleasure to be here.Chris: It's a great honor to finally be able to talk to you. I wonder if, to start with, you could tell us about this, where you speak today and what the world is like there for you?Ernest: I usually live in Barcelona, between Barcelona and Mallorca, because I am between the University of the Balearic Islands and Alba Sud, and at the moment I am in Buenos Aires working on research into different management experiences, outside the logic of capitalism. And this led us to identify different experiences. And now I am starting a research with the Hotel Bauen, what was the now closed Hotel Bauen and the cooperative that managed it for 20 years,It is part of the process that we are doing, identifying [00:01:00] diverse plural experiences that have to do with how to think about the possibility of organizing tourism under other modes and this has taken us along different paths from Latin America, from Spain. And now I am here.Chris: Well, thank you Ernest. And yes, we are going to talk about this topic, but beyond the visions that exist, that we can imagine about post - capitalist tourism or something around it, something like that. But before we get into that, you and I have been in contact for the last two years, partly due to your work in the field of critical tourism studies and your Alba Sud project, in which some of our previous guests, including Ivan Murray, Robert Fletcher and Macia Blasquez, have participated.I would love for you to tell me a little bit [00:02:00] about Alba Sud, Ernest, its mission, its history and its current situation.Ernest: With pleasure. Oh, look, Alba Sud was founded in 2008. We had legalized it before in case some group of colleagues needed it one day, but it formally began to operate in 2008 and it began to operate in Managua, Nicaragua, which was where I lived at the time.And it was basically an agreement between people who were dedicated to research and communication to work with critical and at the same time propositional analysis around tourism. This was something that was original from the beginning, this double concern, about how to think about the impacts, the effects that tourism development had under capitalism and what kind of dynamics of structural and direct violence they generated and at the same time, how to think about possibilities of getting out of that [00:03:00] framework of those logics. And that was a hallmark that we started with from the beginning.Over the years, Alba Sud has grown, becoming a network of tourism researchers. We now have a presence in 10 countries in Spain, France, Europe, and then in Latin America, in the Dominican Republic, Mexico, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Brazil, Uruguay and Argentina.So it is a network made up of people who are dedicated to different areas of tourism analysis and who share work spaces and analysis and political intervention. For us, Alba Sud is a research centre, but it is not an academic centre and we are less concerned about academic dynamics, although there is a part of our team of people who collaborate who are at the university, different universities.What we are concerned about is how to generate [00:04:00] knowledge that is useful for communities, for community organizations, for civil associations, for unions, and for public administration when possible. That is, we try to generate knowledge, analysis, systematization, proposals that in some way contribute to making visible the things that do not work well, that are a disaster that generate pain in this world in relation to tourism and at the same time, to think of horizons of hope.This is the purpose. To do this, we have a large team of people who collaborate more closely on a day-to-day basis, others who collaborate occasionally, and we basically put together our work, which is organized around a website, www.AlbaSud.Org, and we structure it into research papers that are later published in a format [00:05:00] written in different ways, which I will then tell you about. In addition to the form of research, work is linked to training to generate dialogue processes that allow us to listen, to reflect together, putting people who come from the academy on the same level as people who have specific work experiences. And finally, a more political influence area, more of accompanying organizations and accompanying them to influence politically.In the field of research, we then express it, basically through short articles that we write, we publish around 100, 110, 120 a year, which are short articles of 2000-2500 words, which we know are widely used in universities, as discussion material.And a bit of the purpose is this, that they are boiled down as small, well-written articles, or we try to make them well [00:06:00] written, that they are in simple language, that the complexity has nothing to do with the academic swear words that we use, but the depth of t

Tu dosis diaria de noticias
20 de mayo - Donald Trump tuvo una llamadita con Putin y Zelensky

Tu dosis diaria de noticias

Play Episode Listen Later May 20, 2025 13:47


Donald Trump pasó la mañana del lunes hablando por teléfono para intentar resolver la situación entre Rusia y Ucrania. Tuvo llamada con Volodymyr Zelensky y Vladimir Putin, quien dijo que acordaron trabajar con la parte ucraniana en un memorando sobre un posible futuro tratado de paz. La Marina informó que la tripulación del Buque Escuela Cuauhtémoc llegó al puerto de Veracruz. Mientras tanto, las investigaciones sobre qué causó el accidente en Brooklyn Bridge continúan. Además…. María José Estupiñán fue asesinada en la ciudad colombiana de Cúcuta; Walmart de México y Centroamérica anunció una inversión millonaria en Yucatán; Benjamin Netanyahu aseguró que, por la presión internacional, necesita resolver el tema de la hambruna en Gaza para completar la ocupación de la Franja; Rusia prohibió la operación de Amnistía Internacional en el país; Kevin Spacey recibirá un reconocimiento por su carrera en el marco del Festival de Cine de Cannes, a pesar de nuevas acusaciones de acoso sexual en su contra; El Sindicato de Actores estadounidense trae pleito con Epic Games por el uso de inteligencia artificial para replicar la voz de Darth Vader en Fortnite.Y para #ElVasoMedioLleno… Conoce a Rodrigo Medellín, el “batman mexicano”, quien ha dedicado su vida a estudiar a los murciélagos y tratar de erradicar todos los mitos que hay alrededor de ellos. Para enterarte de más noticias como estas, síguenos en redes sociales. Estamos en todas las plataformas como @telokwento. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Almuerzo de Negocios
Uniendo inversionistas con StartUps en Centroamérica y El Caribe. Venture.do

Almuerzo de Negocios

Play Episode Listen Later May 20, 2025 25:41


Daily Easy Spanish
3 cifras clave sobre el incremento del gasto militar en América Latina (y Guyana)

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later May 19, 2025 24:16


La región sigue la tendencia mundial al alza del gasto en defensa, pero con sus particularidades: mientras que este gasto se mantuvo estable en Sudamérica, en Centroamérica y el Caribe se disparó.

Daily Easy Spanish
¿Desde cuándo Centroamérica se llama así? (y qué otros nombres ha tenido)

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later May 19, 2025 27:57


La región que comprende Guatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá ha sido conocida de diferentes maneras, dependiendo de acontecimientos políticos, movimientos armados y su defensa ante invasiones al territorio.

Notícias Agrícolas - Podcasts
ENTREVISTA DO MINISTRO DA AGRICULTURA CARLOS FÁVARO À TV CENTROAMÉRICA

Notícias Agrícolas - Podcasts

Play Episode Listen Later May 16, 2025 8:21


ENTREVISTA DO MINISTRO DA AGRICULTURA CARLOS FÁVARO À TV CENTROAMÉRICA

Penitencia
Traficaba migrantes VIP y ayudé a escapar a La Reina del Narco | Alejandro

Penitencia

Play Episode Listen Later May 15, 2025 69:42


Adentrarse en el mundo del tráfico de migrantes significa descubrir una realidad oculta entre fronteras. En este episodio de Penitencia, Alejandro revela su vida como "El Güero Fino", traficante VIP de migrantes indocumentados que cruzaba personas desde Centroamérica hacia Estados Unidos.Con una red de contactos que incluía desde expresidentes de Guatemala hasta agentes federales corruptos, Alejandro narra sin filtros cómo operaba este lucrativo negocio donde un solo viaje podía costar más de 20 mil dólares.Desde las "bodegas" donde hacinan migrantes hasta sus encuentros con carteles y la Mara Salvatrucha, Alejandro expone la corrupción sistemática en múltiples niveles gubernamentales y el trato diferenciado que ofrecía a sus "clientes", a quienes hospedaba en hoteles y trataba como turistas para evadir controles.También revela su participación involuntaria en la fuga de una poderosa figura del crimen organizado y cómo terminó detenido en México por secuestro, tras haber estado preso en Guatemala y El Salvador.Esta es una mirada descarnada a la crisis migratoria desde la perspectiva de quien la convirtió en negocio, mientras reflexiona sobre las vidas que ayudó a salvar y las que puso en peligro.Para ver episodios exclusivos, entra aquí: https://www.patreon.com/Penitencia_mx¿Quieres ver los episodios antes que nadie? Obtén acceso 24 horas antes aquí: https://www.youtube.com/channel/UC6rh4_O86hGLVPdUhwroxtw/joinVisita penitencia.comSíguenos en:https://instagram.com/penitencia_mx  https://tiktok.com/@penitencia_mx  https://facebook.com/penitencia.mx  https://x.com/penitencia_mx  Spotify: https://spotify.link/jFvOuTtseDbApple: https://podcasts.apple.com/mx/podcast/penitencia/id1707298050Amazon: https://music.amazon.com.mx/podcasts/860c4127-6a3b-4e8f-a5fd-b61258de9643/penitenciaRedes Saskia:https://www.youtube.com/@saskiandr - suscríbete a su canalhttps://instagram.com/saskianino  https://tiktok.com/@saskianino  https://x.com/saskianino

De Bares y Cocteles

En este episodio de Bares y Cocteles tenemos como invitado a Pedro Reyes, experto en gastronomía y chairman de 50 Best Bars para México, Centroamérica y el Caribe. Hablamos sobre la Guía Domingo de Tacos, las historias detrás de las taquerías más icónicas del país, y su participación en proyectos como Crónicas del Taco de Netflix.Pedro también nos explica con claridad cómo funciona el proceso de selección de los 50 mejores bares del mundo, desmonta mitos sobre las listas, y reflexiona sobre el boom de la coctelería y su conexión con la comida callejera.Una charla sabrosa, honesta y llena de insights sobre tacos, cocteles, y la escena gastronómica internacional.Síguenos, comparte y deja tus comentarios.

Broojula
05 Mayo, 2025 - Ley Censura

Broojula

Play Episode Listen Later May 5, 2025 25:27


En los últimos días, la llamada 'Ley Censura' ha despertado un sin fin de reacciones. Pero, ¿qué implica esta reforma a la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión? ¿Se atenta conta la libertad de expresión? Martha Tudón, oficial de derechos digitales de Artículo 19 México y Centroamérica, nos habla al respecto.

Noticias de América
Migrantes varados en México: 'Mi hijo quiere seguir para Estados Unidos pero yo quiero regresar a Guatemala'

Noticias de América

Play Episode Listen Later Apr 30, 2025 3:30


Donald Trump cumple 100 días en la presidencia, un inicio de mandato en el que la lucha contra la inmigración se ha convertido en su caballo de batalla. Para lograr expulsiones masivas, ha desplegado grandes medios militares y financieros así como redadas destinadas a reducir el número de migrantes indocumentados en suelo estadounidense. Reportaje desde Ciudad Juárez (México) de la enviada especial Natalia Olivares.  A pocos metros de Texas (Estados Unidos), pero del otro lado de la frontera, en Ciudad Juárez (México), muchos migrantes se han quedado varados tras meses de travesía por varios países latinoamericanos. Algunos incluso tenían cita para obtener la protección de los asilados, el CBP One. Entre ellos, una familia que tuvo la mala suerte de ver cancelada su cita con las autoridades después de un periplo por siete países. La cita estaba prevista el mismo día en que asumió Donald Trump. "Nos vinimos por la selva el Darién. Desde Venezuela recorrimos todos los países de país en país, nos íbamos quedando y ya íbamos juntando dinero para seguir avanzando. Cuando llegamos a Tapachula fuimos a Migración, nos trajeron hasta acá porque nosotros teníamos la cita el 21 de de enero", explica esta mujer desde la Casa del Migrante que prefiere mantener el anonimato. Esta Casa del Migrante se encuentra a unos 20 minutos del punto fronterizo entre Ciudad Juárez y El Paso. Financiada por la comunidad católica de la región, esta organización recibía durante la administración anterior a unos 1.500 migrantes de Centroamérica por día. Hoy a penas hay 50 por día.Esta mujer, que ayuda en la cocina, lleva cuatro meses en la Casa del Migrante a la que llegó con su marido y sus dos hijas de ocho y dos años. "Tal y como está la situación, ya me voy a devolver (Trump) es muy racista, no quiere a los migrantes", se lamenta. Además tiene miedo de ser encarcelada si cruza la frontera. "Llevo tatuajes, pero yo nunca he bebido, nunca me he fumado un cigarro. Si voy a Estados Unidos y él me quiere meter presa, yo voy a ir presa solo por los tatuajes que tengo", afirma. En los albergues que se encuentran en Ciudad Juárez, los migrantes son protegidos y resguardados, no tienen la posibilidad de salir a la ciudad y desde aquí esperan ser reenviados a su país o intentar el cruce nuevamente."Mi hijo emprendió el viaje del 2023 a finales de septiembre, era menor de edad, tenía 16 años. Le pasó un incidente en el camino, una persecución por parte del ejército y una balacera aquí en Chihuahua. Le fracturaron la tibia y peroné, le explotaron con un disparo", explica por su parte Isaías García, guatemalteco de 47 años, también hospedado en la Casa del Migrante. Gracias a la ayuda humanitaria, Isaías pudo viajar hasta aquí para reunirse con su hijo. Lleva un año y cuatro meses y ya quiere regresar a Guatemala pero su hijo insiste en continuar con el objetivo de entrar en Estados Unidos. "Mi hijo sigue con la idea de irse para los Estados Unidos y yo como padre quisiera que regresara conmigo para Guatemala", afirma. Son sólo dos de las miles de historias que se cruzan en esta Casa del Migrante, una antesala incierta para el regreso o el camino, cada vez más complicado, hacia el norte. 

Casus Belli Podcast
CBP454 Guerras Bananeras Ep.2 - México, Guatemala y Panamá.

Casus Belli Podcast

Play Episode Listen Later Apr 28, 2025 64:55


Los intereses de empresas de Wall Street y los movimientos geopolíticos de la Casa Blanca siguieron utilizando a la US Navy para atacar a gobiernos en Centroamérica, democráticos o no, pero también utilizaron a sus servicios secretos para orquestar golpes de estado o deponer a otros dictadores para suplantarlo por otros de su confianza. En México, cualquier excusa era buena para intervenir, desde una pelea callejera entre un marine y un comerciante, al número y orden de salvas de cañón que debían dar como saludo a los buques de la armada estadounidense. El patio trasero de los Estados Unidos fue tratado con mano de hierro por parte de las fuerzas armadas de la Doctrina Monroe. Te lo cuentan Esaú Rodríguez y Dani CarAn. Las canciones "Bananeras 7; 8; 9; 11" por Dani CarAn and the IA Band. Casus Belli Podcast pertenece a 🏭 Factoría Casus Belli. Casus Belli Podcast forma parte de 📀 Ivoox Originals. 📚 Zeppelin Books (Digital) y 📚 DCA Editor (Físico) http://zeppelinbooks.com son sellos editoriales de la 🏭 Factoría Casus Belli. Estamos en: 👉 X/Twitter https://twitter.com/CasusBelliPod 👉 Facebook https://www.facebook.com/CasusBelliPodcast 👉 Instagram estamos https://www.instagram.com/casusbellipodcast 👉 Telegram Canal https://t.me/casusbellipodcast 👉 Telegram Grupo de Chat https://t.me/casusbellipod 📺 YouTube https://bit.ly/casusbelliyoutube 👉 http://casusbelli.top ⚛️ El logotipo de Casus Belli Podcasdt y el resto de la Factoría Casus Belli están diseñados por Publicidad Fabián publicidadfabian@yahoo.es 🎵 La música incluida en el programa es Ready for the war de Marc Corominas Pujadó bajo licencia CC. https://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/ El resto de música es propia, o bajo licencia privada de Epidemic Music, Jamendo Music o SGAE SGAE RRDD/4/1074/1012 de Ivoox. 🎭Las opiniones expresadas en este programa de pódcast, son de exclusiva responsabilidad de quienes las trasmiten. Que cada palo aguante su vela. 📧¿Queréis contarnos algo? También puedes escribirnos a casus.belli.pod@gmail.com ¿Quieres anunciarte en este podcast, patrocinar un episodio o una serie? Hazlo a través de 👉 https://www.advoices.com/casus-belli-podcast-historia Si te ha gustado, y crees que nos lo merecemos, nos sirve mucho que nos des un like, ya que nos da mucha visibilidad. Muchas gracias por escucharnos, y hasta la próxima. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

¿Qué pasa en Latinoamérica?
Centroamérica: Cooperación es vital para la integración

¿Qué pasa en Latinoamérica?

Play Episode Listen Later Apr 23, 2025 31:36


Tatiana Orellana, Coordinadora de Energía del SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), analiza los avances y desafíos de la integración eléctrica en Centroamérica, destacando el valor de la cooperación regional e internacional.Desde el SIEPAC hasta el rol clave de los Estados, comparte una visión estratégica del sistema eléctrico regional y su futuro. También comenta los aportes del panel sobre interconexión realizado en el 17IGEF2025 en Panamá.

Radio Ocote
Amar en Centroamérica | El amor de aquí y de allá

Radio Ocote

Play Episode Listen Later Apr 22, 2025 18:34


Migrar implica perder mucho, pero entre las dificultades Oscar también pudo reconstruirse en otro idioma, en otras calles y en otras comunidades. Después de salir forzosamente de El Salvador, encontró amor en la distancia, en los lazos nuevos y en los que sostuvo desde lejos. En este episodio de Amar en Centroamérica, escuchamos la historia de un hombre que salió de su país en medio de la guerra,  descubrió nuevos afectos y afianzó su identidad.

Radio Ocote
Amar en Centroamérica | Aprender a amarme

Radio Ocote

Play Episode Listen Later Apr 8, 2025 16:35


Nos enseñaron que las mamás pueden con todo. Que siempre están ahí, que su amor es inagotable. Pero, ¿qué pasa cuando ese amor se expande tanto que deja a un lado el amor propio? En este episodio de Amar en Centroamérica, escuchamos la historia de una mujer que, tras años de cargar sola con los cuidados y las responsabilidades, decidió tomar una decisión: ponerse a ella misma en primer lugar.

99%
Ep. 477 - Estamos viviendo tiempos difíciles (feat. Oscar Alejandro)

99%

Play Episode Listen Later Mar 23, 2025 99:31


En este episodio con Oscar Alejandro, hablamos de cosas como: la desinformación en los medios, el futuro del TPS para los venezolanos y las vivencias de su tour por Centroamérica. Nos metimos también en cómo sus videos han conectado con tanta gente. Todo fluye entre ideas sociales y anécdotas personales, terminando con un momento ligero sobre los chakras y el mundo de las parejas famosas.

Latin American Spanish
News in Slow Spanish Latino #615- Study Spanish while Listening to the News

Latin American Spanish

Play Episode Listen Later Mar 19, 2025 7:11


Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la deportación de cientos de presuntos pandilleros venezolanos desde Estados Unidos a El Salvador; y de los líderes de países del Caribe, quienes defienden la contratación de doctores cubanos a pesar de las restricciones de Estados Unidos. Hablaremos también de un estudio sobre una mujer que vivió 117 años y tenía una genética privilegiada; y por último, del comienzo de la temporada 2025 de la Fórmula 1.    Para la segunda parte del programa tenemos más acontecimientos de América Latina. En nuestro diálogo gramatical haremos un repaso de The Imperfect vs. The Preterit. Cerraremos la emisión explorando la frase: Las palabras se las lleva el viento. - Estados Unidos deporta a venezolanos y desobedece orden judicial - Naciones caribeñas defienden las misiones médicas cubanas - Estudio revela los secretos de la mujer más longeva - Hamilton decepciona en su debut con Ferrari - El pueblo hondureño donde “llueven” peces - El sueño de una Centroamérica unida