POPULARITY
Disney está pervirtiendo a la niñez: ¿Exageración o realidad? Miles de padres de familia estan elevando una polémica, debido a los contenidos LGBT+ que se emiten en películas infantiles en servicios de entretenimiento streaming. ¿Quién tiene la razón?Centro América tubo so día en el Show de Raúl Brindis y hablamos con algunos de sus oyentes originarios de estos países sobre sus problemáticas al llegar a los Estados Unidos.
Análisis Con Alexis Ortiz. Eps #33 Bien podría decirse que Daniel Ortega y Rosario Murillo conforman una pareja tóxica que domina Nicaragua, el país más grande de Centroamérica. Ambos, presidente y 'copresidenta', de maneras dictatoriales, están rodeados de acusaciones de corrupción, abusos y represión. La pregunta que muchos se hacen es ¿Por qué, luego de 42 años de sandinismo, estos continúan en activo? El hecho es que absolutamente nada en Nicaragua se mueve sin que ella, 'la compañera Rosario' —como la llaman los seguidores de Ortega—, haya dado su consentimiento. Murillo siempre está a la par de Ortega, administra el día a día del Gobierno, controla los ministerios, alcaldías, la agenda del Ejecutivo. Es la temida jefa del gabinete: ningún funcionario se atreve a ir contra su voluntad y quienes lo han hecho han sido destituidos de forma humillante de sus funciones. Edición y Montaje: Jesús Carreño Voice Over: Jessika C. #nicaragua #danielortega #rosariomurillo Podcast recorded at: Nmmiami Studio. nmmiami.com @nmmiamiradio Para más información: anexostudio@gmail.com / nmmiamiradioonline@gmail.com Doral, FL 33166
Casi 50,000 migrantes llegaron a Panamá por la selva del Darién en lo que va de este año, de acuerdo con un informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Para la abogada y especialista en temas migratorios, Pura Campoverde, lo que se promueve es una migración ilegal por la cual los coyotes cobran a migrantes entre $300 y $500 por el paso de la selva del Darién.El flujo de migrantes por la selva del Darién aumentó tanto que a partir de mayo pasado se contabilizó un promedio de 500 personas al día.El documento indica que unos 48,430 migrantes pasaron por la peligrosa ruta de la Selva de Darién. De ellos, 7,283, o el 15%, son niños y adolescentes.Pero, estos migrantes no se quedan en Panamá, la finalidad de todos es entrar por la selva del Darién para seguir su camino por Centroamérica hasta llegar a México y luego cruzar con coyotes la frontera de Estados Unidos.El negocio de los coyotes es tal que, hay familias que han vendido sus propiedades para poder darle el dinero al migrante que busca el anhelado sueño americano para ayudar a sus familiares. En el caso de los haitianos, ellos indican que no tienen nada que perder ya que van a morir dentro o fuera de Haití.PreciosLos coyotes más costosos son los de México para Estados Unidos cuyo precio oscila entre $3 mil y $8 mil, esto incluye el trayecto y el acondicionamiento del albergue.Panamá está llevando una lucha contra las personas que se dedican al tráfico de personas ya que está es una de las raíces que motiva la ilegalidad y sobre todo el tener que entrar por rutas ilegales y peligrosas. Según la abogada Pura Campoverde, se ha detectado que en el lado colombiano los narcotraficantes que están dentro del área, por ejemplo, el Cartel del Golfo y además se han especializado en el tema de la trata de personas."El mundo entero está viviendo un desenfreno total de lo que es la migración, entonces se han dado colaboración estreche entre los países para intentar frenar en la frontera lo que tiene que ver con el crimen y las organizaciones criminales, como los coyotes, que fomentan que siga está mala práctica", destacó Pura Campoverde.La entrevista con la abogada y especialista en temas migratorios, Pura Campoverde, se dio en el programa En Contexto. Puede revivirlo en VOD de Tigo Panamá.
Desde Guatemala, Hernán Pereyra nos habla del estado del fútbol en dicho país, y se manifiesta preocupado por lo que vio en su visita, al afirmar que no ve que se le de importancia al fútbol local, lo que acrecienta las diferencias entre dicho país y el resto de Centroamérica. Además el mal estado de Querétaro en la Liga MX, y responde mensajes de sus seguidores.
No te pierdas este tip informativo sobre la semana de la lactancia materna 2022, en coordinación con el Programa de Seguridad alimentaria y nutricional del Ministerio de salud pública y asistencia social de Guatemala y el Instituto de nutrición de Centroamérica y panamá –INCAP-
Róisin Allen es una chica mitad Española, mitad Irlandesa que decidió hace unos años aventurarse a ser nómada digital. Lo que comenzó como un viaje en velero desde las Islas Canarias para atravesar el Oceano Atlantico, con el objetivo de llegar al Continente Americano, ha resultado en hacer de cualquier lugar, su hogar. Su tranquilidad interior, sus hábitos que la llenan de alegría y ser libre con su tiempo para explorar y conocer el mundo son los principales ingredientes para hacer que esta traductora e intérprete profesional, distrute un estilo de vida simple, pero extraordinario. Acompáñame a conocer un poco más sobre su travesía en su camioneta "La Caracolita" y sobre su proyecto social para incentivar la creatividad, la escritura y el aprendizaje de idiomas, con los Talleres de Lectura para niños que imparte en Centroamérica y Sudamérica. Escríbenos qué fue lo que más disfrutaste de este episodio a su cuenta de instagram @roisinam y a mi cuenta @traveltogrowpodcast
Hablamos un poco sobre el papel que ha jugado la izquierda en nuestros tiempos en países latinoamericanos, han tenido la oportunidad de hacer los cambios y no pudieron. ¿por que no pudieron?. Se hablo de la pobreza gobernada en muchos países de derecha. China y su poderío actual. Se hablo sobre la integración económica de Centroamérica. El Aborto en USA. --- Send in a voice message: https://anchor.fm/dejemonos-de-mentiras/message
Bienvenidos al episodio 7 de la quinta temporada de AMORTE, donde hablamos de temas de educación de muerte y pérdidas y los miramos con amor. Mi invitada del día de hoy es Mónica Ocampo. Tras la muerte de su mamá, Mónica se vio obligada a hacerse la pregunta ¿Qué hacemos los vivos con los objetos y espacios de nuestros muertos? Y cómo respuesta a esta pregunta creo Hasta Siempre, un servicio que ayuda a los deudos a limpiar los espacios, ordenar y clasificar los objetos de quienes no están, y así conservar lo más valioso de sus seres queridos. “Todos los objetos de ese espacio, por más insignificantes que parezcan, me dicen algo de la mujer que me trajo al mundo. Entonces, la jornada de limpieza se convierte en un ritual de aceptación de la muerte, pero me resisto”.Mónica Ocampo, nació el último día de enero de 1985. Es una acuariana reflexiva, curiosa, libre y apasionada por el mundo de la escritura, los viajes y las diversidades de realidades. Desde muy pequeña descubrió su talento para escribir, pero la conciencia social que desarrolló como alumna del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco, hizo que eligiera ser periodista, una profesión que ejerce desde 2004. Fue reportera en W Radio, Diario Deportivo Récord hasta 2012, cuando decidió especializarse en géneros narrativos como el perfil y la crónica periodística. Ha colaborado en Univisión Trends (EU), Forbes, Centroamérica, YoDona (España), AsiaSur (Perú), Revista Quiroga (Uruguay) así como en la Revista Domingo de El Universal, SoHo, Gente, QUO, Chilango,SinEmbargoMX, QUIÉN, MUNCHIES-VICE.En 2014, fue coordinadora del Colectivo Marchando con Letras y coautora de Ayotzinapa: La travesía de las tortugas (Proceso, 2015) y Eduardo Galeano, un ilegal en el paraíso (Siglo XXI, 2017).En 2015, tras publicar junto con 59 colegas más el libro Ayotzinapa: La travesía de las tortugas, decidió realizar una maestría en Antropología Social, para analizar la importancia de la memoria en los procesos de búsqueda de familiares de personas desaparecidas.Curiosa e inquieta decidió que quería aprender algo más, así que realizó una maestría en Antropología Social. En agosto de 2019, se mudó a Guadalajara sin muchas expectativas, pero con la convicción de construir una nueva vida. Y así fue. Seis meses después, junto con el inicio de una pandemia mundial, enfrentó un proceso que la transformó en el plano personal, emocional y espiritual: la muerte de su madre, Elvia, quien además de inculcarle amor y generosidad hacia este proceso de la vida, le dejó una lección infinita: deshacer su casa y el consultorio en el que trabajó hasta el último día de su vida. En el artículo para Este País que se llama Huellas de recuerdos comparte: Aunque la genealogía indica que, al ser la primogénita, tengo licencia para deshacer el espacio laboral que durante dos décadas logró construir con paciencia, perseverancia y pasión, mi subconsciente insiste en repetirme que soy una intrusa. Abro cajones y encuentro medicamento herbolario, frascos de plata coloidal, pomadas con olor a menta, frascos de vitamina E y tés con efectos curativos que, desde la ausencia de su dueña, son una incógnita. Todas las cosas que conforman ese lugar, al que mi madre llamaba “consultorio”, y que fueron sus instrumentos de trabajo hasta el último día de su vida, ahora son sólo artefactos que debo almacenar en cajas de cartón y bolsas de plástico. ¿Qué debo hacer con los objetos que tienen un pedazo de la vida de mi madre muerta? Por un momento, imagino que la tengo frente a mí para preguntarle, pero sé muy bien que como buena acumuladora me diría: “¡Guarda todo!”. Puedes seguir a Mónica en Instagram: @hasta_siempre_mxEspero que disfruten este capítuloCon mucho AMORte,Patty Bueno
Daniel Verswyvel, quien estudió en la Universidad Javeriana, ha hecho parte de Microsoft por más de 10 años.
💰 Xavier Azuara, diputado del PAN y Secretario de la Comisión de Presupuesto, nos habla sobre lo que podría venir en la elaboración del Paquete Económico 2023, ante el difícil panorama. 🏢💡 Marco Cosío, VP Ejecutivo para Smart Infrastructure en Siemens México y Centroamérica nos habla sobre las tendencias del negocio en #México de los edificios y espacios inteligentes. 📞 Gerardo Soria, pdte. del Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones - IDET, nos habla sobre el estallido de la huelga en Telmex por primera vez desde privatización. ¿Cómo nos puede a afectar?
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la visita del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador a Washington para conversar con el presidente Biden sobre temas como narcotráfico e inmigración; y de la admisión del exconsejero de seguridad nacional John Bolton sobre un intento de golpe de estado en Venezuela. Hablaremos también de un roedor de Norte y Centroamérica que “cultiva” su propia comida; y para finalizar, de la final del Mundial de Hockey Femenino, en la cual Países Bajos derrotó a Argentina. Hoy en Trending in Latin America les tenemos dos conversaciones muy interesantes. Primero, hablaremos del grupo de rock The Mars Volta, quienes regresan con nueva música y una muestra de apoyo a Puerto Rico. Cerraremos la emisión hablando del intento de Bolivia de industrializar la coca creando una pasta de dientes. - López Obrador visita Washington y promete fortalecer la frontera - John Bolton admite intento de golpe de estado en Venezuela - El pequeño roedor que practica la “agricultura” - Países Bajos derrota a Argentina en la final del Mundial de Hockey - The Mars Volta regresa con una muestra de apoyo a Puerto Rico - Bolivia busca industrializar la coca con una pasta de dientes
•Canadá se suma a E.U.A en política energética contra México •Policía Cibernética alerta sobre un enlace de mensajería instantánea•Efectos de la crisis climática aceleran la migración de Centroamérica•Más información en nuestro podcast
En Panamá, las organizaciones sociales rompieron este 18 de julio un acuerdo firmado con el Gobierno que suponía el desbloqueo de las principales vías del país a cambio de una rebaja del precio de los combustibles, y anunciaron que seguirán manifestándose. “El país está totalmente detenido”, afirma Luis Sánchez, dirigente de la Asociación de Educadores Veragüenses (AEVE). El gremio, que lideró las manifestaciones desde el 23 de mayo pasado, volvió a las calles tras romper el acuerdo firmado el domingo con el gobierno de Panamá. “Volvemos en cero” “La verdad, las bases no estaban de acuerdo con esa acta de compromiso que se firmó. Yo lo había advertido, que eso tenía que llevarse a las bases, a los maestros que están en las calles, al pueblo que está en las calles, y lamentablemente dijeron que no”, lamenta Sánchez. “Otra cosa es que en ese documento había un compromiso de las mesas instaladas de discusión de la canasta básica. No se presentaron hoy y nos dejaron sentados. Nosotros volvemos en cero nuevamente. ¡Y me están acusando de que yo tengo una agenda oculta! Luis Sánchez, la única agenda que tiene, es la justicia para el pueblo panameño, con todo el movimiento popular que ha conformado la ANADEPO [Alianza Nacional por los Derechos del Pueblo Organizado]”, denuncia el líder sindicalista. En el acuerdo se había establecido la reapertura de los tramos obstruidos en la carretera Panamericana que conecta al país con Centroamérica, así como un precio fijo para la gasolina. Con esta decisión se reanuda entonces la huelga de más de dos semanas y las movilizaciones callejeras que han causado desabastecimiento en todo el país. “La gobernabilidad está en entredicho” “El acuerdo se ha roto por haber sido muy limitado. Hay un número importante de organizaciones protestando, hay distintos niveles de aspiraciones. Por ejemplo, hay un documento que firmaron varias de esas organizaciones, que tiene 32 reivindicaciones y medidas que tiene que tomar el Gobierno, y lo que ha sucedido, que creo que es lo más importante, es que la dirigencia de AEVE, que era la que estaba encabezando toda la movilización, y más o menos articulándola, ha sido rebasada por el sindicato de obreros en la construcción, que tiene una mirada política quizás un poco utópica pero más de largo plazo y más radical”, explica Harry Brown, director del Centro Internacional de Estudios Políticos y Sociales de Panamá. Para el politólogo, Panamá en este momento se encamina a ser un país ingobernable: “No hemos llegado al punto de Chile en 2019, o a las escenas de hace algunos días en Sri Lanka, pero la gobernabilidad está en entredicho”, subraya. A pesar de las altas cifras de crecimiento económico e ingresos por más de 2.000 millones de dólares anuales por el Canal de Panamá, este país centroamericano tiene uno de los mayores índices de desigualdad del mundo.
Los reclutadores se aprovechan de que los menores de edad, especialmente los varones, ven en las armas poder, autoridad y masculinidad. Chile y Colombia también reportan involucramiento de infantes y adolescentes vulnerables y con carencias afectivas. Escucha el informe del corresponsal de SBS Spanish en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
En los últimos años, cientos de miles de Centroamericanos han huido de la violencia de pandillas o la violencia de género, violaciones a derechos humanos y problemas socioeconómicos exacerbados por desastres naturales en Guatemala, Honduras y El Salvador. La gran mayoría han llegado a las fronteras de México y Estados Unidos para solicitar asilo y refugio, poniendo una gran presión sobre los sistemas de asilo y las capacidades de procesamiento de estos gobiernos. Como resultado, miles de personas han quedado en el limbo mientras esperan la resolución de sus casos. Si bien los programas de reasentamiento de refugiados son una opción para evitar que las personas emprendan viajes peligrosos, hasta la fecha se han implementado de manera muy limitada en la región. Con el fin de buscar una solución a este creciente desafío, los formuladores de políticas en Canadá y Estados Unidos han comenzado a reconsiderar si el reasentamiento debería desempeñar un papel más importante en atender las necesidades regionales de protección, así como la manera en la que se podrían ampliar las vías humanitarias y de reasentamiento. A la publicación de un informe del Instituto de Política Migratoria sobre posibles vías de protección para las personas centroamericanas, este webcast ofrece un análisis sobre las vías humanitarias y de reasentamiento que ya se utilizan en la región—incluido el Acuerdo de Traslado por Motivos de Protección, y otras modalidades de procesamiento dentro de país como el Programa de Menores Centroamericanos (CAM), así como el reasentamiento de refugiados en terceros países—y se discuten las oportunidades y los obstáculos para expandir estos programas. Los ponentes también brindan recomendaciones sobre acciones específicas que Estados Unidos y Canadá podrían tomar con base en sus sólidos sistemas de protección humanitaria. El evento es en inglés con interpretación en español.
En una clase en Centroamérica me preguntaron por este caso y después me pasaron la foto. Se trata de un zumo con peras producidas en Argentina, envasado en Tailandia y vendido en EEUU. ¿Se trata de una situación anómala o de la opción más eficiente que ha encontrado el mercado? Os intento reproducir aquí cuál fue mi respuesta en aquella clase, con algunos datos e información extra.
En esta entrevista estoy con Gabriel Gutierrez, CEO y Co-fundador de Cubo, una start-up con la misión de apoyar y empoderar a los pequeños comercios en Latinoamérica, empezando por revolucionar la manera en que cobran con pagos digitales. Hablamos de su paso por Uber y todo lo que aprendió en una empresa de tech que lo ayudó a iniciar su primer emprendimiento en el cual buscan impulsar el talento en Centroamérica. No te puedes perder esta plática! Donde quiera que estés no olvides dejarnos una reseña Libros mencionados:The fortune at the bottom of the pyramid - K. Prahalad Sobre el invitado:Conecta con Gabriel en LinkedInCubo | Website Follow Us:NewsletterEscribe una ReseñaEncuesta de AudienciaTikTokInstagramTwitterLinkedinWeb
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 11 de julio de 2022. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Brian Rodriguez Ontiveros, analista Bursátil de Monex Temas: ¿Qué expectativas tienen los mercados para la próxima temporada de reportes corporativos al 2T22? ¿Qué esperar de los próximos datos de inflación durante la próxima semana? Entrevistado: Paolo Cornero, presidente de Ferrero México y Centroamérica. Tema: Inversión
Comenzaremos la primera parte del programa hablando de la trágica muerte de unos migrantes de México y Centroamérica en la frontera de Estados Unidos; y de la reforma tributaria que propone el gobierno chileno. Hablaremos también del Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas, celebrado el 3 de julio; y para finalizar, de la prohibición de fiestas en alojamientos de Airbnb. En nuestra sección Trending in Latin America hablaremos del cambio de nombre de Nuevo Vallarta a Nuevo Nayarit. Cerraremos la emisión hablando de la polémica tras prohibir el lenguaje inclusivo en las escuelas de Buenos Aires. - Tragedia de Texas evidencia el peligro del tráfico de personas - Chile anuncia reforma tributaria - 3 de julio: Día Internacional Libre de Bolsas Plásticas - Airbnb prohíbe a los huéspedes realizar fiestas - ¿Por qué Nuevo Vallarta cambió de nombre? - La Ciudad de Buenos Aires prohíbe el lenguaje inclusivo en las escuelas
En colaboración Gibrán Ramírez, analista político y académico, consideró el artículo de NYT revela muchas cosas de la élite estadounidense y esto no ayuda a nadie ni tampoco al presidente de México y su confrontación.
La Corte Suprema de los Estados Unidos abolió el pasado viernes día 24 de junio la ley que protege el derecho al aborto, que estaba vigente desde 1973. Se trata de una decisión histórica que permitirá a cada estado decidir si mantiene o prohíbe el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo. Es decir, el fallo del Tribunal Supremo señala que la Constitución "no otorga" el derecho. A partir de esta decisión se han desencadenado las reacciones y la indignación ¿En qué se traduce en la práctica esta decisión del tribunal supremo de EE.UU.? ¿Lo qué ha sucedido en EE.UU. es fruto de una corriente ultraconservadora que lleva tiempo manejando e influyendo, que tuvo en Trump a su gran abanderado? Analizamos y ponemos el contexto de todo este asunto con nuestras invitadas esta semana: -Mathilde Carton, editora de la seccion actualidad de la revista Elle -Angeline Montoya, periodista en el servicio internacional de Le Monde, encargada de la sección Latinoamérica de Le Monde -Delphine Lacombe socióloga del EHESS y politista especializada en género en Centroamérica Síganos en las redes sociales de #EnPrimeraPlana y RFI Un programa coordinado por Florencia Valdés realizado por Yann Bourdelas, Fabien Mugneret y Vanessa Loiseau.
El asunto no es que no exista la corrupción. El asunto es que se combata, que denuncie, que se persiga. Idealmente, el meollo es que se pueda ganar la lucha contra la impunidad. Los casos de Cochinilla, Diamante, la elevación a juicio de dos implicados en el negociado conocido como “cementazo”, así como el lanzamiento de la "Estrategia Nacional de Integridad y Prevención de la Corrupción 2021-2030", le valieron al país un ascenso significativo en el último “Índice de Capacidad para Combatir la Corrupción” recientemente publicado. Se trata de una herramienta de medición que implementan en la región la Americas Society Council of the Americas y la empresa especializada en medición de riesgos Control Risk. En este ranking, Costa Rica (7.11) supera por primera vez a Chile (6.88) y obtiene el segundo lugar latinoamericano en lucha contra la corrupción, tan solo después de Uruguay (7.42) La medición valora tres aspectos fundamentales de la lucha contra la corrupción: la capacidad legal del sistema, el funcionamiento de la democracia y las instituciones públicas y por último el desempeño de la sociedad civil y los medios de comunicación. En los dos primeros rubros, Costa Rica mejoró su puntuación. Para darnos una idea del estado de “salud” que presentan otros vecinos en este tópico en particular, Panamá ocupa el lugar número 7 con un 4.96, mientras que México (4.05) está en la casilla 12 y Guatemala (3.38) en la 13. Naciones convulsas en términos de conflictividad social reciente como Colombia (4.87) y Ecuador (4.82) ocupan los sitios 8 y 9 del índice, mientras que Venezuela queda relegado al último lugar con una calificación paupérrima de 1.63 Claro que para nuestro caso, tenemos mucho por mejorar, pero puntualmente: ¿Qué falla en la sociedad civil y los medios de comunicación para aspirar a mejorar nuestros mecanismos de lucha anticorrupción? Conversamos con Eduardo Núñez, director para Centroamérica del Instituto Nacional Democrático, NDI, por sus siglas en inglés.
Rafael Fernández de Castro, internacionalista
-Inversionistas parecen apostar a una recesión. -Airbnb prohibe las fiestas permanentemente. -CEO de Disney se queda por al menos 3 años más. -China va re-abriendo...por ahora. -Periodista musulmán arrestado en India por criticar a hindus.
En Apizaco, Tlaxcala, a medio camino entre Centroamérica y Estados Unidos, cientos de migrantes se han encontrado con un nuevo obstáculo: una reja que separa el único albergue de la ciudad de una de sus colonias.
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias Paris Lezama, director de El Pozo de Vida y Miembro del Consejo Directivo de Esperanza Migrante A.C nos habla de los 51 migrantes sin vida dentro de tráiler en Texas, Estados Unidos.
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 28 de junio de 2022. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Héctor Márquez Pitol, presidente de la AMECH (Asociación Mexicana de Empresas de Capital Humano) Tema: 6 sectores que no han recuperado los empleos que se dieron de baja en diciembre de 2021 Entrevista: Valeria Vázquez, socia líder de la industria de energía recursos naturales de Deloitte México-Centro América Tema: Gas natural, transporte y logística hacia la transición energética.
En MILENIO TV, el lunes y el martes pasados, Carlos Marín entrevistó a Mike Vigil, quien fue por 12 años el Jefe de Operaciones Internacionales de la DEA en México y Centroamérica en materia de narcotráfico.
¿Será posible que el Presidente Chaves y el Canciller André den marcha atrás en su decisión de avalar la candidatura de un nicaragüense para ocupar la Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericana, SICA? Eso es lo que parece deslizarse de la declaración optimista que dio el Dr. Miguel Ángel Rodríguez luego de que este fin de semana los ocho expresidentes del país les remitieran una misiva a los actuales titulares de nuestra política exterior en defensa de no solo los principios cardinales de defensa, promoción y protección de los Derechos Humanos que son emblema costarricense, sino también de aseguramiento de la estabilidad de Centro América y de la seguridad nacional de nuestro territorio. La situación emerge del anuncio oficial de Casa Amarilla el jueves pasado, señalando que Costa Rica daría su voto para que Werner Vargas, representante del régimen dictatorial de Managua, sea elegido en ese puesto únicamente porque ello correspondería a la rotación geográfica del cargo entre los países del Istmo, como se acordó en el año 2017. La exmandataria Laura Chinchilla fue la primera en alzar la voz diciendo que el voto a Nicaragua sería “una bofetada a las víctimas de la represión y dar más poder al país que ha alterado el balance militar en Centroamérica y que ha aplaudido la invasión de Rusia a Ucrania”. Añadió además que también constituiría un golpe autoinfligido a nuestro país, dado que el puesto se le otorgaría a quien ocupó cargos en la cancillería nica y en la fallida, pero aún existente Corte Centroamericana de Justicia, cuando se produjo la invasión a nuestra Isla Calero. En coincidencia con sus colegas, este domingo el expresidente Luis Guillermo Solís dijo al diario La Nación que el pacto de rotación es inválido porque Nicaragua ha vulnerado principios que se establecieron en el denominado acuerdo de Tegucigalpa. “En el 2017 no habían pasado las matanzas del 2018. Daniel Ortega no se había robado las elecciones”, tampoco dijo, se habían metido a la cárcel periodistas, cerrado medios de comunicación, violentado derechos humanos, etc. Precisamente en la carta, los exmandatarios recuerdan al Presidente y el Canciller que la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en su más reciente informe de marzo, “documentó los casos de 43 personas aún detenidas en el contexto de las elecciones del 2021 y la muerte de uno de ellos en prisión, 34 personas sentenciadas a cárcel sin las garantías procesales, 92 casos de personerías jurídicas canceladas a Universidades, ONG y fundaciones, y cerca de 150 mil nicaragüenses que tan solo en el 2021 huyeron del país”. Otro eje sustantivo del planteamiento de los ocho expresidentes es lo relacionado con el poderoso refuerzo armamentístico de la vecina nación (incluidos tanques, artillería remolcada y lanzacohetes) así como “la reciente autorización para el ingreso de tropas a su territorio, incluyendo algunas provenientes de Rusia…” Lo conversamos con doña Laura Chinchilla Miranda, expresidenta.
(26 de junio: Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas) «—Eh, Don Francisco, óyeme, ven acá, chico... ¡bájate un momento! Les hice señas, saludándolos. Me contestaron con gestos amistosos para que me acercara, y así lo hice, enrumbando el bote hacia un pequeño atracadero.... »Los dos hombres eran, para mí, desconocidos. Al verlos más de cerca, uno de ellos me pareció un joyero ambulante. Del cuello y las muñecas le colgaban joyas de oro, cadenas, brazaletes, pulseras, una costumbre poco común para alguien que venía de Chile, pero que en Miami se observaba con frecuencia.... »—Don Francisco, qué bueno conocerte, chico. ¿Por qué no almuerzas con nosotros? —me dijo el “joyero”, en tono muy cubano. »—Encantado —respondí. »—Chico, te vas a comer un plato típico nuestro. »Nos acomodamos en una mesa ya dispuesta.... Me sirvieron un plato de carne frita, como una delgada hoja de papel, que llaman “bistec de palomilla”.... La carne fue servida con arroz y plátano frito, acompañada con una taza de frijoles negros.... »... Aprovechando el momento... les lancé la pregunta de siempre: »—Ustedes ¿a qué se dedican? »—Bueno... la verdad es que somos marimberos, tú sabes. »—¡Aaahh, son marimberos!... ¡Qué bueno! »Los hombres me miraron.... »—Sí, vamos a Cuba y regresamos al día siguiente. »Me pareció raro que viajaran a Cuba a tocar marimba y regresaran a Miami al otro día.... pero... que sería simpático mostrar en mi programa a estos músicos que vivían junto al río tocando marimba, un instrumento tan divulgado en Centroamérica y el Caribe.... Al despedirme, les dije, pues, que no dejaran de ir a Sábado Gigante.... »Alrededor de una semana después, durante una reunión con Joaquín Blaya y otros ejecutivos... conté... que a veces arrendaba una lancha para distraerme y que me había encontrado con dos marimberos, a quienes había invitado al programa.... »... Iba a contar más detalles... cuando veo que Joaquín me mira... sorprendido. »—Mario, ¿dónde te metiste? ¿Quién te dijo que los marimberos son los que tocan marimba? Los marimberos son otra cosa —dijo—; son traficantes de drogas.... Si [la policía te hubiera] visto con esa gente, te detienen y se acabó tu carrera.... »Los “marimberos” se habían confesado conmigo sin problema.... No supe cómo se llamaban, ni quiénes eran. Nunca más los vi. Tampoco sé si fueran alguna vez al canal.»1 ¡Cuántos de los que sintonizaron Sábado Gigante durante sus cincuenta y tres años de existencia no se identificarán plenamente con Don Francisco en este relato de su autobiografía titulada Don Francisco entre la espada y la TV! Es que a casi todos los que hemos vivido unos cuantos años nos ha pasado algo así de chistoso en que hemos hecho las veces de ingenuos. Pero una cosa es dejarnos engañar por una mentira que sólo tiene consecuencias temporales, y otra, por una mentira que tiene consecuencias eternas. Por eso es tan importante que tomemos muy en serio la advertencia de San Juan acerca de los líderes religiosos que procuran engañarnos: si no reconocen que Jesucristo, el Hijo de Dios, es el enviado de Dios Padre que vino al mundo en cuerpo humano, entonces no son de Dios. «Así distinguimos entre los hijos de Dios y los hijos del diablo —concluye el amado apóstol—: el que no practica la justicia no es hijo de Dios; ni tampoco lo es el que no ama a su hermano.»2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Mario Kreutzberger Blumenfeld, Don Francisco entre la espada y la TV (México, D.F.: Editorial Grijalbo, 2001), p. 109-11. 2 1Jn 2:22,26; 4:2
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 23 de junio de 2022. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Saad Ishtiaq, representante para Centroamérica y el Caribe de la Cámara Internacional de Dubai. Tema: Relación México Dubai Entrevista: Marlene Garayzar, cofundadora y CEO de Stori Tema: Stori se convertirá en el siguiente unicornio de tarjetas de crédito.
Marcelino Avilés, presidente del Consejo de negocios Australia-Centro América (ALABC) habla con SBS Spanish sobre el proyecto australiano para producir 50.000 toneladas anuales de hidrógeno verde en Costa Rica y de otras oportunidades de intercambio entre centroamérica y Australia.
Pierre-Marc René, Asociado de Información Pública, manifiesta que los programas de AMLO propuestos a Centroamérica no son suficientes, pero son parte de la solución al fenómeno que se vive. ¿Cuál es la diferencia entre un refugiado y un migrante? Entérate
Nubia Macías es periodista, maestra y gestora cultural. Trabajó 18 años para la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, de los cuales diez fue su directora general. También dirigió el grupo editorial Planeta para México, EEUU y Centroamérica. Estudió Sociología en la Universidad de Guadalajara y cursó la maestría en Periodismo del diario El País, avalada por la Universidad Autónoma de Madrid. Su labor en la FIL Guadalajara le dio un puesto en los 300 líderes más influyentes de México por la revista Líderes mexicanos y fue elegida como una de las 100 mujeres más influyentes por la revista FORBES. Además representó a México en el foro Ágora América Latina, organizado por el FIAAP, que reunió en Madrid a los líderes más influyentes del continente en el año 2012. Actualmente es la Directora de NM consultora, empresa dedicada al diseño, planeación y producción de proyectos culturales, y profesora del posgrado en Gestión y Desarrollo Cultural de la Universidad de Guadalajara. Algunos de los temas que platicamos fueron:
Centroamérica Cuenta, uno de los festivales de literatura más relevantes de la región ocurrió en Guatemala. Escritores y escritoras hablan sobre la realidad de una región amenazada por regímenes políticos totalitarios, las violencias, la censura y la migración y reflexionan sobre el evento que marcó los últimos años: la pandemia.
-Pánico en mercado a la espera de la reacción de la Fed. -Bitcoin en su nivel más bajo desde 2020. -Mercado a la espera de dos señales de la salud de las empresas. -Tesla no brilla ¨ni con cera¨. -Gasolina cruza los $5. Sigue pronto $6
"No puedes tener miedo. Tienes que tener confianza en ti misma." En este episodio especial de la serie Mujeres de Primera junto a FirstBank, Annelise Figueroa, presidenta de Two 20 Group y experta en arquitectura, te habla sobre su gran trayectoria profesional y cómo aprendió desde cero a dominar la industria empresarial en el mercado de Centro América y Suramérica, en Panamá y Puerto Rico, debido a la necesidad de las empresas y las personas en base de los bienes raíces comerciales y residenciales. ¡Este episodio es traído a ustedes gracias al compromiso de FirstBank con las mujeres empresarias de Puerto Rico! ¡Todo está en uno! FirstBank es Miembro FDIC. Para más información, visita www.1firstbank.com. ¡Suscribete y déjame saber en los comentarios si este episodio te sirvió de ayuda! ¡En Jefas Jefas y Jevas nos encanta narrar historias de éxito con el apoyo de Liberty Business! ¡Nuestra meta es seguir educando a mujeres latinas sobre finanzas personales y de negocio! Siguenos en las redes sociales: IG: @jefasyjevas (instagram.com/jefasyjevas) Facebook: Jefas y Jevas - Celina Nogueras (facebook.com/jefasyjevas) Youtube: Jefas y Jefas (bit.ly/3D6bl9W) Spotify: Jefas y Jevas (spoti.fi/3wwRAqI) Apple Podcasts: Jefas y Jevas (apple.co/36ocwpk) --- Support this podcast: https://anchor.fm/jefasyjevas/support
Comenzamos el análisis de la actualidad con la IX Cumbre de las Américas, inaugurada por el presidente de EE. UU., Joe Biden, marcada por su decisión de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua, que ha derivado en notables ausencias de líderes de otros países. Una cumbre en la que Estados Unidos ha anunciado varias ayudas para Centroamérica, la reforma del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), atención a la crisis climática y hará este viernes una declaración sobre migración. Nos acercamos también hasta Colombia y República Dominicana, y seguimos repasando la literatura latinoamericana presente en la Feria del Libro de Madrid. Escuchar audio
El canciller de México, Marcelo Ebrard, descartó este martes un deterioro en la relación con Estados Unidos tras la negativa del presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, a asistir a la Cumbre de las Américas que está teniendo lugar en Los Ángeles, Estados Unidos. El mandatario mexicano declinó la invitación después de que Joe Biden excluyera de la Cumbre de las Américas a Cuba, Nicaragua y Venezuela, cuyos gobiernos tilda de antidemocráticos. Pero con unas relaciones comerciales vitales entre los dos países y una frontera común de 3.200 kilómetros, ¿ha hecho bien Andrés Manuel López Obrador en no ir a la Cumbre de las Américas en Los Ángeles? Se lo hemos preguntado a Rafael Fernández de Castro, director del Centro estudios México-EEUU de la Universidad de San Diego en California. “Me parece que México tenía temas importantes en esta Cumbre de las Américas. Primero porque es la primera cumbre que hace Biden, presencialmente", apunta el experto en relaciones México-Estados Unidos. “En el tema de migración, México tiene propuestas importantes. Porque en ese tema se ha convertido en un país de tránsito de migrantes de todo el mundo hacia los Estados Unidos. Es un tema multilateral. Yo creo que es innecesaria la rudeza de Andrés Manuel López Obrador con Biden, que es un ocupante de la Casa Blanca que entiende perfectamente la importancia de cooperar con sus vecinos, con Canadá y con México, y por eso sus primeras reuniones como presidente fueron efectivamente con ellos. Yo diría que ha sido muy paciente con los nacionalismos y los populismos de Andrés Manuel López Obrador”. Efectivamente la migración es uno de los temas centrales. Estados Unidos ha anunciado en el marco de la Cumbre una inversión millonaria suplementaria de 2.000 millones de dólares, que sumados a los compromisos anteriores dan 3.200 millones, además de un pacto migratorio. “En ese sentido va a hacer falta México porque Andrés Manuel López Obrador ha sido muy claro: desarrollo de Centroamérica. Ir a la raíz del problema para evitar la migración. Nos perdemos estar en esa reunión, nos perdemos ser incluidos en ese tema, porque, aunque vaya el canciller mexicano, que es muy hábil y muy inteligente, no es lo mismo un canciller que un presidente. Me parece que perdemos una oportunidad de influir en estos temas por un tema de los intereses políticos del presidente, no por el interés nacional de México”, resume Fernández de Castro. En la cumbre de Los Ángeles, que concluirá el viernes, se adoptarán cinco documentos sobre áreas clave: la gobernanza democrática, la salud y la resiliencia, el cambio climático y la sostenibilidad ambiental, la transición a la energía limpia y la transformación digital. La migración queda fuera, pero el gobierno de Biden espera firmar una declaración migratoria para la que cuenta con México, pese al boicot del presidente Andrés Manuel López Obrador. El mandatario demócrata anunciará una alianza con América Latina para la prosperidad económica, en plena recuperación pospandemia y propondrá una "reforma ambiciosa" del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) "para abordar mejor el desafío de desarrollo de la región porque el sector privado tiene un papel central", añadió. Estados Unidos intentará obtener una participación de capital en el BID para invertir en la rama de préstamos del sector privado y "dirigirlos hacia donde tengan el mayor impacto". Joe Biden también anunciará más de 300 millones de dólares en asistencia para la región en caso de inseguridad alimentaria, con la guerra en Ucrania como telón de fondo, que ha disparado los precios de algunos de los productos de la canasta familiar.
Reafirmamos el llamado al gobierno de Estados Unidos a unir esfuerzos, recursos y voluntades con el objetivo de generar oportunidades en países de Centroamérica para atender las causas del fenómeno migratorio. El Gobierno de México promueve que las personas puedan prosperar en sus países natales y no se vean obligadas a abandonarlos.
De si EE. UU. y América Latina entrarán en recesión hablamos con Alejandro Werner del Georgetown Americas Institute. De inversiones privadas en Centroamérica, con Raquel Godos de Efe. Y del galeón, con el historiador Juan Guillermo Martín
8 de junio | Nueva YorkMe dice eso un crío y lo apuñalo. Bienvenido a La Wikly.Leer esta newsletter te llevará 7 minutos y 14 segundos.🇺🇸 Un fiscal encerradoPor Emilio DoménechLo importante: Chesa Boudin, el fiscal reformista del distrito de San Francisco, fue destituido este martes tras sufrir una dura derrota en el referéndum organizado para apartarlo del cargo.La alcaldesa de la ciudad, London Breed, debe ahora nombrar a un sustituto antes de las elecciones generales de noviembre.Contexto: Boudin ganó las elecciones a fiscal del distrito en 2019 como parte de un movimiento de candidatos a fiscalías que pretenden reformar el sistema de justicia criminal en Estados Unidos. Varios han ganado elecciones de forma reciente en ciudades como Los Ángeles, Philadelphia o Chicago.Según sus líderes, el movimiento nació para contrarrestar las “respuestas fallidas al crimen” que a lo largo de las últimos años han provocado masificación en las prisiones y discriminación contra minorías y pobres.En el caso de San Francisco, Boudin venía de ser abogado de oficio y entró en la fiscalía de la ciudad con la intención de implantar reformas trascendentales. Principalmente:Eliminó las fianzas en efectivo que en general penalizan a los pobres, incapaces de pagarlas para evitar entrar en prisión antes de sus juicios.Aumentó la supervisión de la policía para procesar a los agentes acusados de abusos o de conducta inapropiada.Creó una comisión para analizar posibles condenas erróneas.Desincentivó el encarcelamiento masivo de criminales no-violentos para desviarlos a programas de rehabilitación o de supervisión judicial.Las medidas coincidieron en el tiempo con el inicio de la pandemia, cuando los crímenes violentos se dispararon en todo el país. Específicamente, en lo que refiere a la violencia armada y los homicidios.Es algo que ya analizamos aquí.Explícamelo: con el aumento del crimen, Boudin y otros fiscales reformistas como él empezaron a convertirse en objetivo habitual de los medios y políticos de derechas.Boudin era una víctima más fácil todavía porque San Francisco sufre desde hace años una grave crisis de personas sin hogar y de consumo de drogas que ayuda a asentar la narrativa de que partes de la ciudad están sumidas en la anarquía.Con la pandemia, en San Francisco también se produjo un aumento destacado de los robos y de los hurtos, amén de campañas organizadas para robar en tiendas céntricas de la ciudad.Algunos ataques de odio contra ciudadanos asiático-americanos recibieron mucha atención mediática. Hay miembros de la comunidad que creen que Boudin no hizo lo suficiente contra los perpetradores —o que ha metido la pata a la hora de hablar de alguno de esos ejemplos.Y en uno de los casos más destacados de los últimos dos años, un hombre con varios arrestos previos que la fiscalía de Boudin evitó enviar a prisión por un robo armado acabó matando a dos mujeres cuando conducía ebrio un coche robado.Es en ese contexto en el que nace la iniciativa de destituir a Boudin. Todo, con el apoyo de demócratas moderados, figuras republicanas y multimillonarios que han vertido millones de dólares en la campaña para acabar con Boudin.En Forbes tienen un buen repaso del dinero que se ha vertido en esta carrera (y de dónde viene)Todos esas instancias aportaron imágenes fáciles de vender como “estas son las consecuencias de las políticas reformistas-progresistas de gente como Boudin” que cadenas como Fox News han sabido aprovechar a la perfección.Pero la realidad es que solo algunos tipos de crímenes aumentaron desde la llegada de Boudin. Muchos solo reflejaban las mismas tendencias que se han visto en el resto del país.Los crímenes violentos en la ciudad se mantienen en mínimos históricos salvo por los tiroteos y los homicidios, una tendencia similar (e incluso mejor) a la de otras ciudades de tamaño parecido, según un análisis del San Francisco Chronicle.Y los casos de violencia contra asiático-americanos o de acusados que la fiscalía evita enviar a prisión y luego cometen crímenes más graves son anecdóticos. No se corresponden ni con el balance general ni con el objetivo del movimiento reformista.Porque esa es quizá la mayor clave. El movimiento reformista del sistema de justicia criminal pretende implantar medidas que cambien el statu quo de dureza contra el crimen porque creen que no ha funcionado en las últimas décadas.Pero definir todo el movimiento por casos concretos de San Francisco que ni tan siquiera definen las tendencias generales de la ciudad es muy injusto. Sobre todo, sabiendo que el pasado político de San Francisco no es precisamente progresista.Ni qué decir que muchas de las lacras de San Francisco que se le atañen ahora a Boudin, como la crisis de personas sin hogar, o son estructurales o competen a otros departamentos municipales como los que supervisa la alcaldesa, una London Breed que ha preferido dejar que Boudin asuma el peso de sus responsabilidades.El periodista Ronald Brownstein lo resumía a la perfección: “La reforma del sistema de justicia criminal lleva tiempo, pero es posible que a los votantes se les esté agotando la paciencia”.Más información en The Atlantic.🛂 Frenar la inmigraciónLo importante: la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris anunció este martes tres proyectos de inversión de empresas privadas en Centroamérica con el objetivo de frenar la inmigración.El anuncio se produjo en el marco de la IX Cumbre de las Américas, un evento que reúne a los mandatarios del continente desde 1994 para tratar temas diplomáticos y comerciales de importancia a nivel continental.Explícamelo: los anuncios forman parte de un plan de Harris conocido como Llamada a la Acción que tiene como objetivo principal atajar las causas económicas y sociales de la migración centroamericana a Estados Unidos y desalentar a los jóvenes a abandonar sus hogares.El primer anuncio es una inversión privada de 1.900 millones de dólares por parte de 10 empresas y que incluye la expansión de redes de móviles, la promoción de pagos digitales y la creación de hasta 5.000 nuevos puestos de trabajo.Por otra parte, Harris anunció el lanzamiento del programa In her hands (traducido, En las manos de ella) que implica la capacitación de más de 500.000 mujeres y niñas en habilidades laborales básicas y de agroindustria.Finalmente, se presentó al Cuerpo de Servicio Centroamericano (CASC), una iniciativa de 50 millones de dólares que será administrada por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con el fin de dar a los jóvenes de El Salvador, Guatemala y Honduras una ruta laboral.Contexto: la Cumbre de las Américas es un evento que ha suscitado algunas controversias regionales, sobre todo desde el momento en el que el anfitrión, Estados Unidos, descartó invitar a los representantes de Cuba, Nicaragua y Venezuela alegando que no cumplen con los estándares democráticos requeridos.En respuesta, países como México, Bolivia y Honduras declinaron su participación, un hecho a destacar considerando que este último es uno de los países objeto de las nuevas políticas anunciadas por Harris.Más información en Reuters.🇲🇽 Gana MorenaLo importante: el partido del presidente Andrés Manuel López Obrador consolidó su hegemonía en la mayor parte del país este pasado domingo después de que sus candidatos ganaran en cuatro de las seis gobernaciones que se disputaron en las elecciones regionales.La participación fue de entre el 40 y el 55.6 por ciento del total del padrón.Explícamelo: los candidatos del oficialista Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) y sus aliados, Partido del Trabajo y Verde Ecologista de México, se impusieron en los estados de Hidalgo, Oaxaca, Quintana Roo y Tamaulipas.Con estas victorias, Morena y sus partidos aliados ahora controlan 22 de los 32 estados del país. ¿Y ahora? Tras estas elecciones, el espacio político de la oposición ha quedado reducido a diez entidades a nivel nacional. Sin duda se trata de una posición en extremo vulnerable para los rivales de AMLO de cara a las elecciones presidenciales de 2024.Más información en Excélsior.🗳 Monitor electoral📈 Yellen y el Banco Mundial esperan que la inflación elevada persistaThe Wall Street Journal (en inglés; 8 minutos)🇮🇱 El plan de Netanyahu para recuperar el poder en Israel: vota en contra de sus puntos de vistaThe New York Times (en inglés; 8 minutos)🇫🇷 Claves del complicado tablero político para las próximas elecciones legislativas en FranciaEl País (en español; 6 minutos)🇨🇴 Amazonía: la vida en juego. El llamado de expertos ambientales al próximo presidenteEl Espectador (en español; 4 minutos)👾 En el DiscordUn retazo de Maricopa Land@MargaretS comparte una entrevista de dos estrellas de primer nivel: Zendaya y Andrew Garfield. Only the best content.En otro orden de cosas, este miércoles vuelve Miércoles Gringo con titulares desde Hollywood y Silicon Valley. Lo podrás seguir aquí a partir de las 20:00 hora peninsular española.Y sobre mí, por fin he visto la Top Gun original para poder ver la secuela antes de que la quiten de las salas premium tipo IMAX, que es donde quiero verla. Creo que no esperaba ver una película tan sencilla, pero es verdad que el cine de los 80 siempre fue un poco así. Tengo ganas de ver qué han pensado para la segunda parte después de ver semejantes críticas. Ya con Creed me hicieron callar. Aquello era un peliculón.Comparte esta newsletter con amigos y familiares para que la lean de forma gratuita. ¡Y así nos ayudas a que nos conozca más gente!Feliz miércoles, This is a public episode. If you’d like to discuss this with other subscribers or get access to bonus episodes, visit www.lawikly.com/subscribe
El curso de las horas y con ellas la revisión exhaustiva de equipos ha dejado al descubierto que la penetración a los sistemas de la Caja Costarricense de Seguro Social fue muchísimo más amplia de lo estimado inicialmente. Más de la mitad de los 1.500 servidores (800, precisó el presidente ejecutivo) y alrededor de 9.000 terminales resultaron afectadas, hasta ahora. Los servicios de la institución no serán restablecidos esta semana. Esta es la única precisión en cuanto a tiempos que se conoce. Aunque la buena noticia es que los respaldos están confirmados hasta el lunes 30, justo horas antes del ciberasalto. Con la crisis en proceso, el presidente de la República pidió que rueden cabezas. Ordenó investigar la Dirección de Tecnologías de la CCSS para sancionar a los supuestos responsables en caso de que hubiese habido negligencia. También este miércoles el Ministerio de Salud comunicó un caso bajo estudio por probable viruela del mono que, de confirmarse, sería el primero en nuestro país y en toda Centro América. Se trata de una joven turista noruega de 21 años que ingresó al territorio nacional el 22 mayo y presentó sus primeros síntomas cinco días después. Por ahora, ninguno de sus contactos directos (otros seis turistas y dos costarricenses) han mostrado sintomatología alguna. Para confirmar o descartar el padecimiento habrá que esperar resultados de las pruebas ya enviadas al Centro de Control de Enfermedades en los Estados Unidos. Pero como tenemos claro que las crisis se superponen unas a otras, el contagio por las variantes de Covid-Ómicron no cede. Hoy volvemos a tener en nuestros entornos cercanísimos casos nuevos todos los días y aun cuando son de menor gravedad, algunos hospitales ya dan cuenta de incrementos sensibles de ocupación. Así que mientras esperamos mayores noticias y más claridad respecto de lo que sucede con el ciberataque a nuestra seguridad social, conversamos acerca de la viruela del mono, las reinfecciones por covid y la necesaria insistencia en abarcar con la vacunación a todos aquellos que puedan recibir las dosis disponibles. Con el epidemiólogo Juan José Romero.
Únete a la comunidad #EnDefensaPropia — tenemos contenido exclusivo: talleres, mentorías, Q&A con expertas y mucha gente bella comunidad.endefensapropia.com Tenemos mucho que aprender de todos los ámbitos de la vida. Detrás de cada profesión hay historias que inspiran, de lucha y reinvención. Hoy hablamos con Shantall Lacayo, ganadora de la última edición de Project Runway Shantall ha trabajado por esta victoria durante muchos años. Pasó de su país, Nicaragua, a Argentina y Miami, ha participado en otros realities de moda y ha sido constante durante todos estos años, incluyendo en pandemia, por mantener su marca y llegar a ser lo que hoy es: pionera en diseño de moda consciente en Centroamérica y promotora del arte y la cultura nicaragüense. Ella nos inspira a todas las que buscamos emprender en eso que nos apasiona y esforzarnos por ofrecer un producto de calidad, adaptarnos a los cambios, expandirnos, crear alianzas con fines financieros y crear oportunidades para otros. Lo más admirable de Shantall es que sin importar en dónde se encontrara, ni lo que estuviese pasando, jamás le quitó los ojos a su objetivo. Los invito a ver este episodio #EnDefensaPropia Quien también nos invita a emprender es Cartier Women's Initiative, un programa que año tras años busca generar un impacto social, apoyando emprendimientos dirigidos y fundados por mujeres en cualquier país del mundo y cualquier sector. Su intervención va desde soporte financiero, humanos, mentoría para brindarles herramientas que hagan crecer sus negocios y habilidades de liderazgo. Las aplicaciones para la edición 2023 están abiertas. Tienen hasta el 30 de junio para aplicar en https://tinyurl.com/2uhw9wu5 y únete a esta comunidad. SUSCRÍBETE: https://www.youtube.com/erikadelavegaoficial WEB: http://erikadelavega.com/ Instagram: https://www.instagram.com/erikadlvoficial/ Twitter: https://twitter.com/ErikaDLV Facebook: https://www.facebook.com/erikadelavega/ Producción: Valentina Carmona https://www.instagram.com/pelicarmona Producción: November Content https://www.novembercontent.com/ Edición: Vanessa Ferrebus
Únete a la comunidad #EnDefensaPropia — tenemos contenido exclusivo: talleres, mentorías, Q&A con expertas y mucha gente bella comunidad.endefensapropia.com Tenemos mucho que aprender de todos los ámbitos de la vida. Detrás de cada profesión hay historias que inspiran, de lucha y reinvención. Hoy hablamos con Shantall Lacayo, ganadora de la última edición de Project Runway Shantall ha trabajado por esta victoria durante muchos años. Pasó de su país, Nicaragua, a Argentina y Miami, ha participado en otros realities de moda y ha sido constante durante todos estos años, incluyendo en pandemia, por mantener su marca y llegar a ser lo que hoy es: pionera en diseño de moda consciente en Centroamérica y promotora del arte y la cultura nicaragüense. Ella nos inspira a todas las que buscamos emprender en eso que nos apasiona y esforzarnos por ofrecer un producto de calidad, adaptarnos a los cambios, expandirnos, crear alianzas con fines financieros y crear oportunidades para otros. Lo más admirable de Shantall es que sin importar en dónde se encontrara, ni lo que estuviese pasando, jamás le quitó los ojos a su objetivo. Los invito a ver este episodio #EnDefensaPropia Quien también nos invita a emprender es Cartier Women's Initiative, un programa que año tras años busca generar un impacto social, apoyando emprendimientos dirigidos y fundados por mujeres en cualquier país del mundo y cualquier sector. Su intervención va desde soporte financiero, humanos, mentoría para brindarles herramientas que hagan crecer sus negocios y habilidades de liderazgo. Las aplicaciones para la edición 2023 están abiertas. Tienen hasta el 30 de junio para aplicar en https://tinyurl.com/2uhw9wu5 y únete a esta comunidad. SUSCRÍBETE: https://www.youtube.com/erikadelavegaoficial WEB: http://erikadelavega.com/ Instagram: https://www.instagram.com/erikadlvoficial/ Twitter: https://twitter.com/ErikaDLV Facebook: https://www.facebook.com/erikadelavega/ Producción: Valentina Carmona https://www.instagram.com/pelicarmona Producción: November Content https://www.novembercontent.com/ Edición: Vanessa Ferrebus
En este episodio te invitamos a conocer El Salvador, Centroamérica. Para esto, nuestra invitada en esta ocasión es la profesora salvadoreña Esmeralda Cullen
Militarmente, Vladimir Putin está en aprietos, la economía de su país está sufriendo y su salud parece debilitarse. No queda claro cuál es el futuro del presidente de Rusia.Por esto hablaremos con Beata Wojna, profesora de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey y ex embajadora de Polonia en México y en Centroamérica, quien hoy nos va a ayudar a aclarar cómo está afectando a Vladimir Putin el no haber logrado sus objetivos y, además, cómo podría ser el futuro de una Rusia… sin Putin.
Revisaremos cómo va la aprobación del presidente Andrés Manuel López Obrador tras su regreso a los mítines, su gira por Centroamérica y el choque con el gremio médico. Biden señala que intervendría si China invade o ataque a la isla de Taiwan, una declaración en medio de una pugna que lleva décadas en ese país asiático.