POPULARITY
Categories
En este episodio muy especial de Songmess estamos revelando el primero de 4 episodios de fin de año que saldrán a lo largo de Diciembre. Como ya saben, nuestras series por país abarcan mucho tiempo, lo cual este año nos ha limitado en episodios de nueva música. Para compensar, estos 4 episodios de enfocarán a diferentes regiones del continente, empezando por Centroamérica! Para abarcar esta región tan importante y poco visibilizada invité amigos y colegas de cada país (con excepción de Belize, donde todavía no consigo un contacto) para resaltar artistas, discos y tendencias que hicieron ruido en 2023. Desde Costa Rica nos vuelve a acompañar el periodista y fundador de La Necedad, Carlos Soto; de Honduras regresa Melissa Quijada, comunicadora y creadora del Nu Festival; y de Panamá llega Yahaira Osiris, publicista, manager y fundadora de influyentes organizaciones como Atrapando Sueños y MIM LatAm. También recibimos a Diego Abud, fundador del blog Indie Nicaragua; el fotógrafo y escritor Guatemalteco Alejandro Ortíz; y cerramos el episodio con los escritores, DJs y amigos salvadoreños Gerson Vichez y Andrea Maida. Como mencioné, varios de nuestros invitados de hoy han pasado antes por Songmess, así que les invito a que le den patrás a nuestros episodios y conozcan mejor todas estas escenas! Playlists: Intro Sander, Dakzze - "Syrup!" Costa Rica Fav - “Mariguana Medicinal” Abbie - “De Cerca” Canina, Jeudy Garcia, Barzo - “Ay Papa Remix” Honduras Templo Nomada - “New City Groove” Goddessey - “Holy Fire” Lauren Sofia - “Tulipanes” Calle Palermo - “Desperté” Panamá Entre Nos - “Aprendiendo a Respirar” Monalisa & Rodrigo - “Reloj de Arena” Carlos Ballarino - “Rumba para la tristeza” Kaomi - “Me Dijo Bella” Nicaragua Semani - “Mal Presagio” Sociedad de Nubes - “Atemporal” Ceci Ceci - “Simpatica” Guatemala Marlov Barrios, Ishto Jueves - “Metaverso” Mabe Fratti, Isabela Catolica - “Anónima” Obbed - “Para Penélope VI” El Salvador Incendios, PIS - “Fractura” Kari Cast - “Lagrimas” M.W.E.I.M. - “Nitro” Vajra141, Jvr, Sander, Blue Zef - “El Soldado Que Murió Por La Patria” Carlos Soto Twitter: https://twitter.com/carloxnecio Carlos Soto Instagram: https://www.instagram.com/la.necedad/ La Necedad Web: https://lanecedad.substack.com/ Melissa Quijada Twitter: https://twitter.com/meliquijada Nu Festival Facebook: https://www.facebook.com/NUFestivalAlternativo Nu Festival Instagram: https://www.instagram.com/nufestival/ Nucleo Indie Instagram: https://www.instagram.com/nucleoindie_/ Yahaira Osiris / Atrapando Sueños: https://www.instagram.com/atrapandosuenos/ Mujeres Industria Musical Latinoamericana / MIM LatAm: https://www.instagram.com/mimlatam/ Indie Nicaragua Instagram: https://www.instagram.com/indienicaragua/ Indie Nicaragua TikTok: https://www.tiktok.com/@indienicaragua?lang=en Indie Nicaragua Playlist: https://open.spotify.com/playlist/7Lq6Uw2VkkOYnDMaTWfSbm?si=c385843bcbdb4c3f Alejandro Ortiz Instagram: https://www.instagram.com/alejjor/ Gerson Vichez Instagram: https://www.instagram.com/gvichez/ Gerson Vichez Twitter: https://twitter.com/GVichez Andrea Maida Instagram: https://www.instagram.com/maidandre/ Andre Maida Twitter: https://twitter.com/Maidandre Richard Villegas Instagram: www.instagram.com/rixinyc/?hl=en Songmess Instagram: www.instagram.com/songmess/?hl=es-la Songmess Facebook: www.facebook.com/songmess/?ref=settings Songmess Twitter / X: twitter.com/songmess Songmess Merch: via DM #BOPS Playlist: https://open.spotify.com/playlist/2sdavi01h3AA5531D4fhGB?si=7bd5890a1c4043c8 Subscribe to Songmess on Spotify, Apple Podcasts, Stitcher, Google Play or SoundCloud, find us on Facebook, Twitter and Instagram, and contact us at songmessmusic@gmail.com.
A pocas horas de que venza el plazo dado por Estados Unidos y otros países al Gobierno de Nicolás Maduro, la embajada de Noruega en México y Centroamérica informó sobre un avance hacia la posibilidad de levantar las inhabilitaciones políticas de opositores venezolanos.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
A pocas horas de que venza el plazo dado por Estados Unidos y otros países al Gobierno de Nicolás Maduro, la embajada de Noruega en México y Centroamérica informó sobre un avance hacia la posibilidad de levantar las inhabilitaciones políticas de opositores venezolanos.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Dos recientes golpes a estructuras vinculadas al tráfico internacional de drogas no han hecho, sino confirmar los argumentos y los razonamientos de autoridades policiales y expertos acerca del inmenso poder que han alcanzado estas organizaciones en el país. Se trata del denominado caso Corona, referido a una sofisticada banda que trasegaba cocaína líquida a Israel y Europa. El otro es el desmantelamiento de la primera organización de producción y distribución de fentanilo en Centroamérica. La primera alerta es que son grupos criminales que trabajan con logística, organización, vínculos, recursos millonarios y acción delincuencial en Costa Rica. La segunda es que evidencian una sofisticación, avance y evolución de negocios ilícitos. La tercera tiene que ver con las relaciones que ostentan con autoridades de cierto nivel, con liderazgos territoriales y dentro de las instituciones del Estado. Las grabaciones del caso Corona tienen a las fuerzas policiales y al Ministerio Público investigando los contactos que se le atribuyen al ex jerarca del INCOP, Braulio Venegas, de facilitar una reunión con funcionarios del INCOFER, para un posible negocio de administración de predios de almacenamiento para contenedores, así como los avances que intentaron con RACSA, para una posible participación en el establecimiento de escáneres en puertos y fronteras. Tan grave como eso, son los intentos de esas estructuras criminales de dar seguimiento y apoyo a personas que estarían participando en las elecciones municipales. Estos embates se dan en el marco de la malograda presentación de la política nacional de seguridad pública y de una nueva reunión a la que acudirán los presidentes de los tres poderes de la República, para intentar recomponer, una vez más, el clima enrarecido por las altisonantes manifestaciones del jefe del Ejecutivo. Para conocer mayores detalles de esta compleja realidad conversamos con el experto en temas de inteligencia y seguridad, Álvaro Ramos.
-USAID anuncia más de 450 mdd para abordar la migración en Centroamérica-Explosión de polvorín en Hidalgo dejó cinco muertos-Reportan fuga de gas en la Alcaldía Miguel Hidalgo-Más información en nuestro podcast
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 28 de noviembre de 2023. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy Entrevista: Deborah Bravo, socia de Auditoría en Servicios Financieros del Marketplace México-Centroamérica de Deloitte Spanish Latin America. Tema: La Inteligencia Artificial y la Auditoría.
RFI entrevistó a Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales, sobre la difícil situación que viven camioneros salvadoreños que llevan casi un mes y medio bloqueados en Panamá a raíz de las protestas en ese país por las denuncias de inconstitucionalidad de un contrato con la minera canadiense First Quantum. Edwin Rolando Alfaro es camionero y transporta medicamentos con destino a Nicaragua. Este salvadoreño es uno de los camioneros centroamericanos que han quedado bloqueados por las manifestaciones en Panamá. Alfaro guarda la esperanza de poder reunirse pronto con los suyos."La esperanza que hemos puesto en Dios es reunirnos al menos en Navidad. Esperamos que a esta gente [los manifestantes] se les ablande el corazón. Ellos están peleando por su objetivo, pero nosotros somos extranjeros. Nosotros no tenemos nada que ver en el problema que está sucediendo aquí en Panamá", sostiene Alfaro.Las protestas en Panamá estallaron el 20 de octubre, cuando el Congreso aprobó un contrato firmado por el gobierno que permite a la minera canadiense First Quantum operar por 40 años una mina situada en el Caribe panameño. Desde entonces hay cortes de ruta que han afectado a casi todos los sectores productivos y han ocasionado pérdidas millonarias."Estamos pidiéndole a la dirigencia que nos apoye, porque el gobierno de acá (Panamá) no se pronuncia. El Señor Presidente no da la cara por este problema que tiene con el transporte internacional", agrega Alfaro.Edwin Rolando Alfaro es una de las víctimas colaterales de las protestas en Panamá. Los bloqueos en las vías impiden los desplazamientos por carretera y las autoridades panameñas no pueden garantizar la seguridad de los vehículos ni de la mercancía."Somos [camioneros] guatemaltecos, salvadoreños, nicaragüenses, hondureños, costarricenses y panameños. Llevamos un mes y once días acá. No tenemos un baño a dónde ir. Nuestra alimentación y nuestro dinero ya caducó. Hay muchas necesidades de alimentación de los compañeros enfermos. Algunos padecen problemas de presión. Hay personal con diabetes. Tenemos un compañero con una úlcera en un pie. Nuestra estadía está pésima, pésima, pésima", insiste el transportista.Ante esta situación, el gobierno de El Salvador ha expresado su preocupación a través de un comunicado en el cual insta a las autoridades panameñas y a los líderes de la sociedad civil a que habiliten un corredor humanitario que permita a los transportistas salvadoreños regresar a su país.Esta es una medida "insuficiente", opina por su parte Raúl Alfaro, presidente de la Asociación Salvadoreña de Transportistas Internacionales, quien afirma que la verdadera presión para que se genere este corredor tiene que salir de la presión que ejerza el propio presidente de El Salvador, Nayib Bukele.Raúl Alfaro admite que no tiene una cifra precisa del número de camiones bloqueados. "Nadie tiene ese dato", dice. Según él, podrían ser entre 60 y 100 camiones. Los conductores son de las distintas nacionalidades de Centroamérica, agrega. Y luego insiste en que "la situación es grave. Aquí se necesita una hoja firmada por el mismo Bukele que le diga al gobierno en Panamá lo que él solicita en calidad de presidente" (del Salvador).El transporte terrestre por Centroamérica se ha complicado en los últimos meses debido a las protestas en Guatemala y ahora las protestas en Panamá, donde se reciben diariamente 250 camiones tráiler procedentes de todos los puntos de Centroamérica.
Huracanes en el Caribe, De Christian Jesús Cancio Solis Desde la Escuela Pablo Elvio Pérez Cabrera de Cuba, "Cada año, entre los meses de junio y noviembre, es común enfrentar situaciones como esta, sobre todo en nuestra área geográfica: Centroamérica y el Caribe insular. Se trata de los llamados ciclones tropicales, tormentas tropicales o huracanes. Los huracanes se inician como depresiones tropicales en el océano cuando la temperatura del agua supera los 26 grados Celcius, pues a partir de este valor de temperatura el agua del mar se evapora y le aporta una significativa cantidad de humedad a esa depresión, la cual se va fortaleciendo hasta formarse un huracán." #marte, #universo, #ciencia, #espacio, #nasa, #galaxia, #ciencia, #espacio, #marte, #futuro, #tecnología, #cultura, #química, #física, #matemáticas, #dimensión, #teoría, #película, #humor, #inteligencia, #teoría de cuerdas, #colisión de drones, #medio ambiente, #ecología, #elementos, #calentamiento global, #covid, #pandemia, #robot, #inteligenciaartificial #matemáticas #matemáticas #lógica #cálculo #polinomios #división
Los mercados están mixtos a la espera de datos de empleo en EE.UU. y los feriados del Día de Acción de Gracias; Sam Altman vuelve a la empresa de inteligencia artificial OpenAI; Hamas e Israel anuncian pausa a ataques por cuatro días; Milei promete cortes drásticos de gastos; Michael D. McDonald (@mdmcdonald), quien cubre Centroamérica para Bloomberg News, explica la crisis política en Guatemala que busca impedir que Bernardo Arévalo asuma la presidencia. Locución: Ivana BarguésProducción: Eduardo Thomson (@ethomson1)Haga clic acá para suscribirse al newsletter Cinco Cosas de Bloomberg News en Español.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las protestas en Panamá completan un mes continuo en rechazo al contrato que se renovó para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica. Mientras el descontento aumenta, la Corte Suprema de Justicia estudia 10 demandas de inconstitucionalidad. Además, quedan tan solo seis meses para las próximas elecciones generales en las que se elegirá presidente. Con este panorama, ¿cuál será la salida al estallido social en Panamá? Lo analizamos en esta edición de El Debate.
Álvaro Morales sentencia que en el futbol centroamericano es más fácil victimizarse que ganar con argumentos; Luis Malagón cumplió supliendo a Guillermo Ochoa; 'Chucky' Lozano no anda fino, pese a su entrega.
En mercado centroamericano el más de un 70 % de los bancos que han invertido enprogramas de transformación no logran rentabilizar su inversión. La transformacióndigital de la banca en Centroamérica, ha recorrido un camino importante, pero aúnfalta mucho por andar. Donde se encuentras la transformación de la banca a digital enestos momentos, cuáles son los desafíos todavía pendientes, cómo vender lo suficientepara recuperar la inversión realizada.Ver todo esto en detalles recibimos a Rafael Bello, del área de consultoría de EY
Hoy conversamos en vivo desde nuestro estudio en el Tema del Día con Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de Reserva (BCR) y ex representante de Centroamérica ante el FMI.
Te comentamos cuales son los mejores lugares de Antigua Guatemala, una ciudad colonial increíble, llena de historia, y además, uno de los principales atractivos turísticos de Centroamérica. Así que aquí van a encontrar qué hacer en la Antigua Guatemala!@elcanaldemomo@dadoggystyle Queres ser parte del mejor podcast de todos? https://plus.acast.com/s/hablando-pajas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La Fiscalía de Guatemala pedirá a la Corte Suprema despojar de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por el caso de la ocupación de una universidad en 2022. La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019. Según la Fiscalía, los delitos que se le imputan al presidente electo, a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, además de a otros seis legisladores opositores, son "depredación de bienes culturales en forma continuada, asociación ilícita y tráfico de influencias". Los 13 meses que estuvo tomada la Universidad de San Carlos (USAC) en 2022 significó una plataforma política para candidatos de Movimiento Semilla y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), según la tesis del Ministerio Público, revelada este jueves 16 de noviembre.“Se nos quiere meter presos para callarnos”Poco antes del anuncio, la Fiscalía allanó varias residencias para detener a una treintena de docentes y estudiantes universitarios, por la ocupación de la universidad. Uno de los abogados defensores del caso, Ramón Cadena, está bajo orden de arresto y fue contactado por RFI.“Cuando los abogados actuamos, defendiendo a José Rubén Zamora o defendiendo a Claudia González o defendiendo a la lucha en contra de la corrupción, se nos ataca y se nos quiere meter presos para callarnos”, denuncia Cadena.Por otro lado, “el caso de la Universidad de San Carlos es un caso gravísimo porque el Estado de Guatemala y el rector actual es impune y no ganó las elecciones, cometió un fraude y por eso Walter Mazariegos es el actual rector”, recuerda el abogado, que subraya que es por ese caso que está siendo actualmente “perseguido, a punto de que me metan preso”.“Esta dictadura hay que pararla”Con el caso de la universidad ocupada para denunciar un fraude en la elección del rector Walter Mazariegos, vinculado al gobierno del presidente derechista Alejandro Giammattei, la Fiscalía abrió un nuevo frente contra Bernardo Arévalo, luego de conseguir inhabilitar a su partido Semilla y de desestimar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que validó su triunfo en las elecciones. Arévalo, que debería asumir el cargo de presidente de Guatemala el próximo 14 de enero, denuncia un golpe de Estado antes de su investidura.Ramón Cadena, también director para Centroamérica de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), insiste en que “lo que están haciendo es una barbaridad. Es una barbaridad total y están persiguiendo a gente buena. A mí me están persiguiendo. Yo soy un abogado que he defendido a comunidades toda mi vida y ahora me llaman. Ya se había metido en mi casa un comando militar. Me quedé en Guatemala porque dije ‘me quedo'. No puede ser que me estén persiguiendo por mi trabajo. Mi trabajo es honesto, es claro y yo sigo aquí”.“Esto ya no se aguanta más. Esta dictadura hay que pararla y sólo la puede parar la calle con las poblaciones o la comunidad internacional con las sanciones económicas. Nada más. Es la forma de pararla”, recalca.La Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció este miércoles los intentos de "impedir una transición pacífica del poder" en Guatemala, mientras Estados Unidos insistió en que se respeten los resultados del balotaje del 20 de agosto, en el cual Arévalo se impuso por amplia mayoría.
La Fiscalía de Guatemala pedirá a la Corte Suprema despojar de su inmunidad al presidente electo, Bernardo Arévalo, por el caso de la ocupación de una universidad en 2022. La decisión está ahora en manos de la Corte Suprema, cuyos nuevos magistrados fueron sorpresivamente elegidos el miércoles por el Congreso, dominado por el oficialismo, en un proceso pendiente desde 2019. Según la Fiscalía, los delitos que se le imputan al presidente electo, a la vicepresidenta electa, Karin Herrera, además de a otros seis legisladores opositores, son "depredación de bienes culturales en forma continuada, asociación ilícita y tráfico de influencias". Los 13 meses que estuvo tomada la Universidad de San Carlos (USAC) en 2022 significó una plataforma política para candidatos de Movimiento Semilla y Voluntad, Oportunidad y Solidaridad (VOS), según la tesis del Ministerio Público, revelada este jueves 16 de noviembre.“Se nos quiere meter presos para callarnos”Poco antes del anuncio, la Fiscalía allanó varias residencias para detener a una treintena de docentes y estudiantes universitarios, por la ocupación de la universidad. Uno de los abogados defensores del caso, Ramón Cadena, está bajo orden de arresto y fue contactado por RFI.“Cuando los abogados actuamos, defendiendo a José Rubén Zamora o defendiendo a Claudia González o defendiendo a la lucha en contra de la corrupción, se nos ataca y se nos quiere meter presos para callarnos”, denuncia Cadena.Por otro lado, “el caso de la Universidad de San Carlos es un caso gravísimo porque el Estado de Guatemala y el rector actual es impune y no ganó las elecciones, cometió un fraude y por eso Walter Mazariegos es el actual rector”, recuerda el abogado, que subraya que es por ese caso que está siendo actualmente “perseguido, a punto de que me metan preso”.“Esta dictadura hay que pararla”Con el caso de la universidad ocupada para denunciar un fraude en la elección del rector Walter Mazariegos, vinculado al gobierno del presidente derechista Alejandro Giammattei, la Fiscalía abrió un nuevo frente contra Bernardo Arévalo, luego de conseguir inhabilitar a su partido Semilla y de desestimar al Tribunal Supremo Electoral (TSE), que validó su triunfo en las elecciones. Arévalo, que debería asumir el cargo de presidente de Guatemala el próximo 14 de enero, denuncia un golpe de Estado antes de su investidura.Ramón Cadena, también director para Centroamérica de la Comisión Internacional de Juristas (CIJ), insiste en que “lo que están haciendo es una barbaridad. Es una barbaridad total y están persiguiendo a gente buena. A mí me están persiguiendo. Yo soy un abogado que he defendido a comunidades toda mi vida y ahora me llaman. Ya se había metido en mi casa un comando militar. Me quedé en Guatemala porque dije ‘me quedo'. No puede ser que me estén persiguiendo por mi trabajo. Mi trabajo es honesto, es claro y yo sigo aquí”.“Esto ya no se aguanta más. Esta dictadura hay que pararla y sólo la puede parar la calle con las poblaciones o la comunidad internacional con las sanciones económicas. Nada más. Es la forma de pararla”, recalca.La Organización de los Estados Americanos (OEA) denunció este miércoles los intentos de "impedir una transición pacífica del poder" en Guatemala, mientras Estados Unidos insistió en que se respeten los resultados del balotaje del 20 de agosto, en el cual Arévalo se impuso por amplia mayoría.
Te comentamos cuales son los mejores lugares de Antigua Guatemala, una ciudad colonial increíble, llena de historia, y además, uno de los principales atractivos turísticos de Centroamérica. Así que aquí van a encontrar qué hacer en la Antigua Guatemala!@elcanaldemomo@dadoggystyle Queres ser parte del mejor podcast de todos? https://plus.acast.com/s/hablando-pajas. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ser periodista en México es peligroso, según un nuevo informe de Artículo 19 realizado durante los primeros seis meses de 2023, que registró 272 agresiones en contra de miembros de la prensa y medios de comunicación. Leopoldo Maldonado Gutiérrez, director para México y Centroamérica de Artículo 19, precisó que esto equivale a una agresión cada 16 horas.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
El hijo del exdiplomático Andrés Roemer, Alejandro Roemer, se refirió a la situación que vive su padre tras su detención en Israel por delitos sexuales. Dijo que no hay 61 denuncias en contra de su padre, sino tuits en su contra, de los que más de 50 son anónimos. Mencionó que solamente hay cuatro denuncias en su contra y que éstas han sido fabricadas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. Alejandro dijo que hay pruebas de la fabricación de estos expedientes.Alejandro Roemer, hijo de Andrés Roemer, responsabilizó a la Fiscalía de la Ciudad de México por la acusación en contra de su padre por delitos sexuales. Alejandro Roemer dijo que su padre es inocente y que hay una desinformación masiva. Roemer comenta que la Fiscalía buscó testigos que se prestaran para poder formar carpetas en contra de Roemer y así desviar la atención. Alejandro dijo que la Fiscalía está tratando de extraditar a Andrés Roemer para tenerlo como trofeo y años después demostrar su inocencia.A pesar de que México ha incautado más fentanilo, los cárteles siguen metiendo esta droga. Se calcula que se han intentado ingresar a Estados Unidos han sido 27 mil libras, equivalente a más de 12 toneladas, lo que representa 5 veces más que antes. Mientras tanto, los estadounidenses han dicho que ellos lo han evitado. Si bien en el discurso se ha responsabilizado a China de ser el principal productor de los precursores para hacer esta droga, el gigante asiático ya no es el único proveedor pues la India ha tomado ese papel. Estados Unidos indicó que el problema es que México no detiene el tráfico de fentanilo y es lo que causa más de 100 mil muertes en ese país.El Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC, por sus siglas en inglés) ha permitido al presidente López Obrador reunirse con distintos líderes del mundo. Este viernes 17 de noviembre, AMLO tendrá una última reunión y será con el presidente de Estados Unidos, Joe Biden para hablar de migración y analizar los apoyos que manda ese país a Estados expulsores de migrantes, principalmente de Centroamérica.El grupo parlamentario del PRI se suma a los votos en contra de la terna mandada por el presidente López Obrador para ocupar el cargo de ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En entrevista para Ciro Gómez Leyva, el coordinador de los senadores del PRI, Manuel Añorve, dijo que votaron en contra de la terna debido a la militancia que tienen las tres candidatas con el oficialismo, lo cual no muestra ninguna condición de imparcialidad en la Corte.En la antigua escuela de Medicina de la UNAM se llevó a cabo la ceremonia de investidura del nuevo rector de la universidad. El doctor Leonardo Lomelí se convirtió en el rector número 35 y en la ceremonia se comprometió a seguir con la pluralidad y la inclusión. En su primer discurso hizo hincapié en que la universidad debe estar en la búsqueda del conocimiento y no estar atada a tesis ni a partidos políticos. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana.Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
En esta edición de Regresando a casa Coltejer reporta ganancia, Celsia completa venta en Centroamérica y los restaurantes colombianos destacados entre los mejores de Latinoamérica
Por primera vez, los inmigrantes de México y Centroamérica no son los principales en llegar a la frontera sur de Estados Unidos para solicitar asilo o pedir otra protección. Ariel Ruiz Soto, analista sénior de Políticas del Migration Policy Institute, explica la importancia de este fenómeno migratorio.
Mirar a Centroamérica es adentrarse en el desconocimiento que tenemos sobre la región. Carlos Dada y su equipo en El Faro llevan 25 años buscando las historias que el poder no quiere que salgan a la luz, que muestren la composición real -aunque a veces parezca sacada de la ficción- en la región. En 'Los pliegues de la cintura' (Libros del K.O.), Dada compila diez crónicas que dibujan el presente centroamericano, caminando y desenmarañando su convulsa historia.
Hace 25 años nacía El Faro. Un mundo ha transcurrido y ya nada es igual. Hace 25 años América Latina por fin se encontraba y enfrentaba los nuevos y viejos desafíos casi toda en democracia. Un sello: la polarización ideológica, real todavía en aquellos días, era un camino al que nadie tenía miedo. Centroamérica acababa de cerrar su última guerra y soñaba con la integración neoliberal. Vendrían décadas de ingresos inéditos para las arcas fiscales de nuestros países que permitían avizorar un nuevo combate contra la pobreza. La democracia florecía. La esperanza también.
Se espera que los banqueros de la Fed busquen calmar las expectativas de recortes de tasas de interés; Triunfos de los demócratas en elecciones estatales en EE.UU.; inflación sigue desacelerándose en Chile; Michael McDonald (@mdmcdonald), quien cubre Centroamérica para Bloomberg News, explica las protestas que han golpeado a Panamá. Producción: Eduardo Thomson (@ethomson1)See omnystudio.com/listener for privacy information.
Comenzamos en Panamá donde continúan las protestas iniciadas hace dos semanas en contra del contrato ley que renueva una concesión a 20 años prorrogables a Minera Panamá, filial de la canadiense First Quantum Minerals, para explotar la mina de cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica y que han provocado un desabastecimiento generalizado del país y pérdidas millonarias. La actualidad nos lleva también hasta Portugal, donde el primer ministro, António Costa, ha presentado su dimisión después de que la Fiscalía anunciara una investigación contra él y miembros de su Gabinete por presunta corrupción, prevaricación y tráfico de influencias; a Perú y Estados Unidos. Nos acompaña después la escritora chilena Lina Meruane que presenta Avidez (Páginas de Espuma), una recopilación de cuentos que abarca casi 30 años de escritura. Escuchar audio
El Grupo Lala, una de las mayores compañías lecheras de México, dejó Nicaragua a causa de una situación de “insatisfacción bursátil” combinada con un clima de negocios tóxico, explicaron a CONFIDENCIAL, fuentes del sector lácteo nicaragüense y costarricense. Lala anunció la venta del 100 % de su participación accionaria de su subsidiaria en Nicaragua y Guatemala a un grupo empresarial con presencia en Centroamérica. Tres fuentes del sector empresarial coincidieron en señalar -aunque con matices- que la decisión de Lala de salir de Nicaragua se basó enteramente en criterios económicos. Según un productor lácteo nicaragüense, la empresa Lala, recibió una oferta de compra por parte de Nicaragua Dairy Ventures, propiedad de la empresa Lacthosa, que tiene presencia en Guatemala, El Salvador, Panamá, y ahora Nicaragua.
Mucho se ha hablado de la gran oportunidad que el nearshoring significa para México, pero también hay obstáculos que podrían frenar la llegada de sus beneficios. Luz Elena Marcos, reportera de Economía, y Diana Nava, reportera de Empresas en Expansión, platican con Javier Mundo, socio líder de Energía y recursos naturales para el cluster de México y Centroamérica en KPMG México, sobre uno de los puntos fundamentales para lograr el boom económico que se espera: la energía. ¿La capacidad de producción eléctrica de nuestro país es suficiente para atraer inversiones? ¿Qué tan importante es la energía renovable? ¿Cómo podemos tener no solo la energía, sino también la capacidad de transmisión necesaria? Encuentra las respuestas a estas y otras dudas aquí. Escucha un episodio nuevo cada lunes en todas las plataformas. Si quieres disfrutarlo antes que nadie, suscríbete al canal de Expansión en Apple Podcast. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
En las últimas dos semanas, Panamá no ha parado de protestar. El país lleva más de diez días paralizado. Cerraron las escuelas, las calles fueron bloqueadas, distintos gremios han hecho huelga y se suspendieron hasta los desfiles patrios. Lo que empezó como una movilización social contra un contrato que habilita la explotación de la mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica, se ha convertido en una expresión del descontento generalizado de los panameños. Esta semana hablamos con Nicanor Alvarado, periodista del canal de televisión TVN de Panamá, para entender por qué protestan los panameños y qué está en juego en el debate público que vive el país sobre la minería. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí.¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hoy en el programa hablamos del Día de la Fauna Chilena, ¿de qué se trata esta iniciativa y por qué se celebra? Conversamos con Polly Cevallos del Instituto Jane Goodall en Australia sobre los objetivos de este acontecimiento y las celebraciones planeadas este fin de semana (4 y 5 de noviembre) en Sídney. También analizamos el aumento en el número de infectados de COVID-19 en Australia con la nueva variante del virus llamada Eris. Y nos vamos a Panamá para conocer el estallido social generado por la extensión del gobierno a la mayor mina a cielo abierto de Centroamérica.
El gobierno de Panamá renovó por 20 años más un contrato minero con una filial de firma canadiense, y desató protestas contra este proyecto que opera en un área protegida del corredor mesoamericano. Los enfrentamientos entre manifestantes y policías ya deja 900 detenidos. Escucha el informe del corresponsal de SBS Audio en Latinoamérica, Wilfredo Salamanca.
Cada vez son más los pequeños lunares de luz que se ven en el puerto de Acapulco. Las comunicaciones son cada vez más fluidas en la zona devastada por Otis y poco a poco el abasto de agua y comida se reparte entre la población. De a poco empieza a atemperar la desesperación aunque no se ve un trabajo fácil ni sencillo en el corto plazo. Los saqueos se detuvieron en buena medida por la presencia del Ejército y la Guardia Nacional y porque ya no hay nada qué robarse. El reporte de Marco Silva.Walmart fue una de las empresas cuyos daños fueron más notables debido al impacto de Otis en Acapulco y los saqueos por parte de la población que dejaron 23 tiendas en pérdida total. Sin embargo, Javier Treviño, vicepresidente senior de Asuntos Corporativos de Walmart México y Centroamérica asegura que no sólo no se van del puerto guerrerense sino que donarán 100 millones de pesos a través de organizaciones como la Cruz Roja. Treviño asegura que esperan tener funcionando tres tiendas en las próximas dos semanas.La encuesta de El Financiero pone en aprietos a Xóchitl a Gálvez. Publicada en las primeras horas del 31 de octubre, la exjefa de Gobierno Claudia Sheibaum saca una ventaja de 18 puntos por encima de la senadora del PAN. Marcelo Ebrard y Samuel García están en un empate técnico de 9 y 8 puntos respectivamente. Ciro Gómez Leyva asegura que esto no le funciona a Xóchitl ni para alcanzar la suma de votos de Ricardo Anaya y José Antonio Meade en 2018, lo cual muestra un abandono del Frente hacia Xóchitl Gálvez. Hoy termina el plazo de dos magistrados de la Suprema Corte y parece no haber prisa en el Senado para designar a los comisionados faltantes y por ahora tendrá que sesionarse con sólo cinco de ellos. Roberto Gil Zuarth comenta que se cumplió con los requisitos de equidad de género y están en espera de que el Senado lo apruebe. Gil comenta que de seguir así las cosas no podrían calificar la elección presidencial porque se requieren seis magistrados. Gil asegura que no entiende por qué Morena se empeña en no dejar bien integrados los órganos electorales pero asegura que expertos lo vinculan al problema del presidente con la Suprema Corte, sin embargo, los nombramientos no se han hecho y todo está en manos de Morena. Esto y más en Ciro Gómez Leyva Por la Mañana. Grupo Fórmula #AbriendoLaConversación
Letra y metralla ofrece una perspectiva novedosa para el estudio de conflictos armados al acercarse a su herramienta central —el arma de fuego— desde los estudios culturales y materiales. A través de un análisis riguroso de literatura, música y cultura visual de México y Centroamérica dentro de un periodo amplio (1910-2020), Sophie Esch subraya la trascendencia de las armas en el imaginario político-cultural regional. La autora demuestra que el arma de fuego es un objeto clave a través del cual escritores, músicos, fotógrafos y artistas negocian concepciones de modernidad, ciudadanía, militancia y género. La autora desarrolla una taxonomía propia para abordar el objeto desde su complejo entramado simbólico y material: el arma como herramienta, mercancía, eco, artefacto, tropo y utilería. Su análisis se concentra en conflictos armados específicos- desde las revoluciones mexicanas y nicaragüenses a los conflictos actuales en la región. Esch argumenta que durante la revolución mexicana, las cananas y fusiles permitieron a los campesinos afirmarse como ciudadanos fungiendo como prótesis de ciudadanía, mientras que durante la revolución sandinista el arma se convirtió en prótesis de militancia. Y en la actualidad, los rifles de asalto se usan como utilería clave en el teatro de la “guerra contra el narco”. A partir de su estudio complementario de los casos mexicano y centroamericano, el libro provee un análisis singular e iluminador sobre este objeto tan ubicuo como escurridizo. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
En este programa hablamos del miedo de los mexicanos ante los migrantes provenientes de Centroamérica, y del rechazo y la discriminación que se ejerce dentro nuestras fronteras. Se levanta contra ellos no solamente un muro legal, sino también social.Margarita Núñez Chaim es coordinadora del Programa de Asuntos Migratorios de la Universidad IBERO.
¿En qué se enfocan las misiones científicas de ayuda humanitaria en Centroamérica? José Michelena nos cuenta, por ejemplo, del proyecto científico para la mitigación del dengue en Honduras.José Michelena es director ejecutivo de Médicos Sin Fronteras en México y en Centroamérica.
Es mediante incentivos fiscales, principalmente, que los países de Centroamérica yRepública Dominicana avanzan en materia de movilidad eléctrica; para abordar la crisisambiental y de salud, considerando que un 15 % de las emisiones de gases de efectoinvernadero son responsabilidad del sector transporte de la región, lo que reduce lamala calidad del aire y provoca más de 300 mil muertes prematuras anuales en nuestrocontinente. Para abordar este tema tenemos con nosotros a Sharlyn Hernández,investigadora de EYTemas:Movilidad sostenible¿Que avance ha tenido RD en este tema?Cuál es el incentivo por parte del Estado Dominicano
Mientras Panamá organiza una cumbre climática preparatoria de la COP28, las calles de la capital han sido desbordadas por las protestas en contra de los nuevos contratos concedidos el viernes, de manera exprés, por el Legislativo y el presidente Cortizo, a la empresa canadiense First Quantum Minerals que podrá seguir explotando la mayor mina de cobre de Centroamérica. Los ambientalistas denuncian daños irreparables a los ecosistemas. Las manifestaciones en contra de la minera canadiense First Quantum Minerals, que representa ella sola el 4% de la economía panameña, estallaron este lunes, coincidiendo con la Semana del Clima de América Latina y el Caribe. Hubo cierre de caminos, enfrentamientos entre policías y manifestantes y paro de actividades.Para Isaías Ramos, del Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), el descontento de los habitantes es tan grande que no han prestado atención a esta cubre regional. "Al Gobierno -dice Ramos a RFI- solamente le interesa el problema por una cuestión de imagen, realmente no le interesa el ecosistema ni el manejo ambiental interno del país. Para la sociedad esta cumbre ha pasado totalmente de largo y la mayoría de la población no tenía idea de que se realizaba esta semana y las coyunturas han coincidido con la aprobación del contrato minero".En 2017, la Corte Suprema de Justicia había declarado inconstitucional el contrato ley. No obstante, el mandatario panameño, Laurentino Cortizo aprobó el pasado viernes una nueva versión del contrato para explotar una zona boscosa del norte de Panamá.Se trata de un contrato leonino, de acuerdo con Liliana Guevara, directora ejecutiva del CIAM: "El contrato es leonino porque lesiona la soberanía de nuestro país, limitando las posibilidades de que el Estado panameño ejerza competencias públicas. Así pues, les da la facultad de producir energía y agua y de vendérnosla"."Les permite crear toda una serie de actividades económicas dentro de esa concesión que nada tiene que ver con la explotación minera. Esta mina supone una gran deforestación y destrucción irreparable de zonas y de fuentes hídricas que van directo a las comunidades de la región. Esos daños inestimables no pueden ser compensados. Es una relación realmente injusta", concluye Guevara.De continuar vigente el nuevo contrato, la minera canadiense podría operar durante los próximos 20 años.
Tras una reunión entre las delegaciones oficiales de Costa Rica y Honduras, cuyo resultado fue la eliminación de la visa de ingreso a ambos países, es necesario poner en perspectiva los alcances de esta decisión en la dimensión de del dinámico comercio intrarregional. Fue muy importante, para llegar a esta decisión, los señalamientos de la Federación de Cámaras y Asociaciones Industriales de Centroamérica y República Dominicana (FECAICA), dado el impacto negativo que tuvo la medida, por una afectación integral en el funcionamiento, estabilidad de las cadenas de suministro, fuentes de trabajo, incremento de precios de los productos y las relaciones comerciales. De allí la importancia que se debe poner en el comercio entre nuestros países por ser uno de los motores que genera el flujo de mercaderías, asociados a encadenamientos en los procesos de transporte, almacenamiento y otros servicios de la actividad que genera el 62 % del empleo regional, según datos de la Secretaria de Integración Económica de Centroamericana (SIECA). La decisión inicial de Costa Rica, que fue respondida por Honduras, podría poner en riesgo los avances en discusiones que se llevan a cabo para mejorar las condiciones de la actividad, en el cual uno de los temas es la seguridad del transporte de carga, así como otras acciones estratégicas en una zona amenazada por la inseguridad y los impactos del cambio climático. Superado el escollo conversaremos para profundizar en los desafíos y oportunidades con el experto en aduanas, facilitación de comercio y ex viceministro de Comercio Exterior, Duayner Salas Chaverrí.
el 14 de octubre de 2023 un eclipse solar anular cruzó Norteamérica, Centroamérica y Sudamérica. Nosotros viajamos en La Pajarera a verlo en el desierto de la Tatacoa y aquí les contamos cómo fue la aventura. Mundo Camper es un podcast para viajeros y soñadores que quieran saber más sobre esta increíble forma de vida.Presentan: Carolina Echeverri (La Caracola) y Daniel Rojas (Dani Caribe Atómico)Asesoría producción: Mauricio Romero. Gente que (productora de podcast)Sígue nuestras aventuras en Instagram como @mundocampercolombia y en Facebook
En este programa hablamos de la alianza entre medios independientes centroamericanos —Dromómanos, en México—, para cubrir los casos más importantes de injusticia en la región. Estos vínculos son cruciales también para proteger a los periodistas que trabajan en condiciones adversas e incluso bajo persecución.Alejandra Sánchez Inzunza es cofundadora de Dromómanos, una agencia de periodismo aliada con diferentes medios independientes centroamericanos.
José Luis Michelena, Director ejecutivo de Médicos sin fronteras (MSF) México y Centroamérica
El eclipse anular -conocido como “Ring of Fire”- será visible de manera total o parcial desde varias regiones de Estados Unidos México, Centroamérica y Sudamérica. Los "Swifties" están felices porque la gira más exitosa de los últimos meses ya tiene su documental, hoy se estrena la película que recoge el show de Taylor Swift el pasado agosto en el SoFi Stadium de Los Ángeles.
El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) estimaba en 330 mil las personas que habían cruzado este año la peligrosa selva del Darién en su angustioso caminar hacia el omnipresente sueño americano. Es una cantidad inmensa, pero menor a los 400 mil que ya reportaba Migración de Panamá el 23 de setiembre. La cifra es tan cambiante como la dinámica migratoria misma, pues la Fundación Panamericana para el Desarrollo ya sitúa en 417 mil los seres humanos que pasaron el tapón que une Suramérica con el Istmo. En todo caso, nuestras propias autoridades migratorias dicen que cada día pasan el cordón fronterizo entre 2,500 y 3,000 migrantes, la quinta parte de ellos niños y menores de edad. Ese flujo, compuesto en su mayoría por venezolanos, haitianos y ecuatorianos, es el más alto registrado en la historia y sobrepasa las capacidades instaladas, los recursos y la mejor respuesta humanitaria posible. En el contexto de esa admisión de restricciones, el Poder Ejecutivo emitió el 29 de setiembre la Declaratoria de Emergencia Nacional de la crisis migratoria, que permitirá a la Comisión Nacional de Emergencias disponer de más recursos y dirigir la gestión de una ya larga situación crítica instalada. Claro que la situación excede en mucho a las naciones del sur de Centro América y por ello el presidente mexicano López Obrador convocó a una cumbre el 22 de octubre y, en preparación para ese encuentro, los presidentes Rodrigo Chaves y Laurentino Cortizo hicieron un recorrido aéreo por el Darién. El encuentro, sin embargo, quedó eclipsado por las imágenes carentes de total sensibilidad de los dos gobernantes observando desde una tarima y aislados con verjas metálicas el paso de migrantes exhaustos. Para entender los alcances de esta reunión y otras medidas que se adoptarán, conversaremos con el ministro Mario Zamora, quien además de ser responsable de la política de seguridad ciudadana, es el rector en materia migratoria.
Mientras en Guatemala se intensifican las protestas por el decomiso de actas electorales, el analista político y abogado constitucionalista Alejandro Balsells considera que los mecanismos judiciales del país se están utilizando para poner en marcha "un golpe de Estado en cámara lenta".Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Mientras en Guatemala se intensifican las protestas por el decomiso de actas electorales, el analista político y abogado constitucionalista Alejandro Balsells considera que los mecanismos judiciales del país se están utilizando para poner en marcha "un golpe de Estado en cámara lenta".Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Luchando contra una institucionalidad maltrecha, los guatemaltecos atraviesan por una coyuntura decisiva en la que aspiran a mejorar la condición de su establecimiento democrático. Para entender lo que allí sucede hay que poner foco -entre otras causas estructurales- a la solvencia del aparato de administración de justicia, sobre el que descansa en un Estado de Derecho, la preservación de garantías constitucionales individuales y colectivas. El primer elemento sensible en esta materia tiene que ver con la escogencia de los operadores de justicia, porque si los procesos no tienen garantías de imparcialidad, confianza y credibilidad en la selección de las personas más idóneas, sino que, por el contrario, son viciados por la injerencia de poderosos grupos políticos, económicos y sectoriales que colocan a los jueces, fiscales y magistrados que les favorezcan, todo el andamiaje queda vaciado de contenido. Una investigación de estos procesos durante los años 2004-2009 y 2014 proporcionan evidencia útil acerca de los dudosos nombramientos de personas, que sin las condiciones necesarias, obedecen a los intereses de quienes los han llevado a cargos sensibles en el sistema judicial, para que respondan de la manera en que le beneficie -particularmente a lo que en Guatemala se denomina como el "pacto de corruptos"- con determinadas resoluciones, con el ocultamiento de investigaciones, o como se ha visto en el proceso electoral en curso, con injerencias e investigaciones impensadas en sistemas democráticos que resguardan celosamente la independencia del poder electoral. El estudio que aludimos lo realizó el Informe Estado de la Región, en el marco del proyecto de investigación acerca de la independencia de los Poderes Judiciales en Centroamérica y para ampliar acerca de algunos de sus resultados conversamos con Alberto Mora Coordinador del Informe Estado de la Región y con Dinora Martínez, Presidenta de la Asociación de Jueces por la Integridad de Guatemala (AGJI).
Podcast del programa Imagen Empresarial transmitido originalmente el 03 de octubre del 2023. Conduce Rodrigo Pacheco. Los entrevistados de hoy: Entrevista: Alfredo Coutiño, director de análisis económico para Latinoamérica de Moody’s Analytics Tema: Moody’s no ve crisis de fin de sexenio Entrevista: Francisco Silva, socio líder de Consultoría en el Marketplace México-Centroamérica de Deloitte Tema: Evolución de la Función Financiera a la luz de la Inteligencia Artificial.
Por mucho tiempo a Costa Rica la han llamado “la Suiza de Centroamérica”, pero los pilares que sostenían la imagen del país como un oasis en la región se han fisurado. Los cierres prolongados de escuelas durante la pandemia y la falta de inversión en el sistema educativo han causado un retroceso de una década en el aprendizaje. A la vez, el aumento inédito de la violencia y el crecimiento del narcotráfico ya han hecho de este año el más mortífero en la historia del país. Esta semana hablamos con el periodista Álvaro Murillo sobre cómo el deterioro de las condiciones de bienestar y el aumento de la desigualdad se han convertido en caldo de cultivo para los problemas que amenazan el modelo costarricense. Suscríbete a nuestro boletín para recibir enlaces con información complementaria sobre los episodios de El hilo. Además incluimos otras noticias esenciales desde Latinoamérica. Lo recibirás todos los viernes en la mañana. Suscríbete aquí. ¿Te acompañamos cada viernes a informarte sobre América Latina? Entonces únete a nuestro programa de membresías. Al donar, contribuyes a la sostenibilidad financiera de El hilo y recibes beneficios exclusivos. Dona aquí.Síguenos en Twitter @elhilopodcast Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Leopoldo Maldonado, Director regional de Article 19 para México y Centroamérica
¡Ahora están escuchando a Ritmos Negros! ¡BIENVENIDOS A LA TEMPORADA 4! En esta nueva temporada, descubriremos los muchos "ritmos" e historias de raíz negra de Centroamérica y México. Comenzando con El Salvador, hablamos con Ana Yency, una mujer afrosalvadoreña de la etnia panune. Ella es una activista y defensora de derechos humanos de la población afrodescendiente en El Salvador. También, es una de las fundadoras y actual directora de la Fundación Afrodescendiente Organizados Salvadoreños (AFROOS), que lucha por combatir el racismo y la discriminación en todas sus formas. Sigan a Ana y sus obras aquí: https://linktr.ee/Blackactivist Sigan a AFROOS aquí: https://linktr.ee/afroossv Ritmos Negros (sitio web): https://linktr.ee/RitmosNegros
En nuestra cabeza suena una música cuando nos ocurre algún instante brillante o alguno de esos momentos épicos, y cada uno tiene su favorita. ECDQEMSD podcast episodio 5610 Música Para Momentos Épicos Conducen: El Pirata y El Sr. Lagartija https://canaltrans.com Historias Desintegradas: Viva la naturaleza que nos dio el sonido - La vida como un videojuego - Ánimos gloriosos - Épicos eventos - Segmenta epiquicidades - De Rammtein a Metallica - Bowie, una quimera, ABBA, Pet Shop Boys hasta ACDC y Chayanne - La Champions - Donna Summer en la disco con Rihanna - El provincianos en la capital - De Ciudad Juárez a la capital - El taxista gandalla - El metro - Tantas veces en DF que ya es CDMX - El perfume maligno - En el camión - El Cura Hidalgo - El Grito de Dolores - Fiesta Mexicana - La independencia de Centroamérica. https://www.canaltrans.com/ecdqemsd_podcast_2023/5610_musica_para_momentos_epicos.html En Caso De Que El Mundo Se Desintegre Podcast no tiene publicidad, sponsors ni organizaciones que aporten para mantenerlo al aire. Solo el sistema cooperativo de los que aportan a través de las suscripciones hacen posible que todo esto siga siendo una realidad. Gracias Dragones Dorados: https://www.canaltrans.com/radio/suscripciones.html