POPULARITY
Sinopsis:VIENTOS DE LIBERTAD Una mujer humillada y desposeída. La tentación de recuperarlo todo. Un secreto vital que obtener tras la cordillera. Un general con un desafío por cumplir: cruzar los Andes. Provincias Unidas de Sudamérica, 1816. Las tierras del antiguo Virreinato del Río de la Plata han declarado su independencia de la Corona española, en el peor de los momentos posibles. El nuevo país, libre pero cargado de dificultades y retos, apuesta a remontar sus derrotas en el Alto Perú, con el audaz plan de formar un nuevo ejército y cruzar la cordillera para batir a los realistas por el oeste. En Chile, Sebastiana Núñez Gálvez ha visto desbarrancar su mundo de lujos, pero también de oscuridades, tras la reconquista realista del país. Ajusticiado su esposo por liderar el bando patriota y confiscados todos sus bienes, malvive en la extrema necesitad. Una falta de todo que la ha hecho abjurar de cualquier creencia y hasta de su reputación, para conseguir subsistir. El mariscal español Marcó del Pont lo sabe perfectamente, y le ofrece devolverle todas sus posesiones y alcurnia, a cambio de pasar a Mendoza y obtener el secreto mejor guardado del gobernador de Cuyo y general en jefe de ese nuevo ejército, José de San Martín: por dónde pasarán sus tropas a Chile. Sebastiana es una mujer decidida a todo para averiguarlo; apuesta para lograrlo a su antiguo y fuerte vínculo de amistad con la esposa del gobernador y general en jefe, Remedios de Escalada. No le importa tener que mentir, engañar o traicionar viejas lealtades. Pero la imprevista relación con un oficial de granaderos trastocará sus planes. Alguien que, precisamente, debe mantener los secretos de su jefe a salvo de los espías realistas. Edad recomendada: Adultos. CARRANZA TORRES LUIS Luis R. Carranza Torres nació en Córdoba. Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de Córdoba, y de Doctor en Ciencias Jurídicas en la Pontificia Universidad Católica Argentina de Buenos Aires. Ha escrito más de una decena de libros referidos a cuestiones jurídicas. Tiene publicadas cuatro novelas, Yo, Luis de Tejeda El Copista, 1996 , La Sombra del Caudillo Ediciones del Boulevard, 2001 , Los Laureles del Olvido Alveroni Ediciones, 2009 y Secretos en Juicio Babel, 2013 . En 2009, ganó el primer premio en el I Concurso de Literatura de Aventuras "Historia de España", en Cádiz. En 2015 publicó en El Emporio Ediciones: Palabras Silenciadas. En 2025 publicó Vientos de Libertad, con Editorial Del Fondo.Autor: Luis Carranza TorresEditorial Del FondoReseña por @celinacocimano
El 4 de noviembre de 1780 se inició la rebelión de Tupac Amaru II, el último Inca ajusticiado en el Virreinato del Perú.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. Una rueda de candombe, inspirada en "La Rueda de Candombe" de Montevideo, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la rueda de candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó una rueda de candombe, inspirada por el éxito del formato de La Rueda de Candombe en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue la primera que se organizó y se convirtió en un verdadero boom que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rodrigo Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "rodas de samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia rueda con el candombe, ahora llamada oficialmente "La Rueda de Candombe". "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de La Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a La Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, "para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa". Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las ruedas candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra las ruedas de candombe que se hacen en París. . Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo amo desde lo más profundo de mi ser". Enganchado al candombe desde los 15 años Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha "pacífica, pero no pasiva", como me dijo un amigo". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En La Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. "La escuela del candombe es la calle" Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas ruedas de candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las ruedas de candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las ruedas de samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda rueda de candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon La Rueda de Candombe en Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la rueda de candombe en París, ahora bautizada "Antología", Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. "El candombe me sana" Aquella noche fue la segunda rueda de candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo". Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada rueda de candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja, en la capital uruguaya, el fenómeno de la Rueda de Candombe sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Cada primer domingo del mes, el Café du Village, en el distrito 13 de París, se llena del ritmo afro-uruguayo del candombe. "La Rueda de Candombe", inspirada en el fenómeno montevideano, reúne a músicos latinoamericanos y franceses que, entre tambores y guitarras, recrean una tradición que es al mismo tiempo celebración, memoria y resistencia. Reportaje de Mariana Rivera Ramírez para RFI. Es común en las familias candomberas de Uruguay que, después de un asado, la sobremesa termine entre guitarras y tambores. Esa atmósfera musical es la que se recrea en el Café du Village, en París, el primer domingo de cada mes desde mayo pasado. Situado en el distrito 13 de París, muy cerca de la Place d'Italie, un grupo de músicos hace los últimos ajustes en ese café, antes de iniciar la Rueda de Candombe uruguaya. Es el momento de acomodar cables, hacer las pruebas de sonido y todo ello, por supuesto, compartiendo el mate. Cuatro de ellos son uruguayos, hay dos franceses y una argentina. Cada quien tiene su propio proyecto musical o se dedica a otros oficios, pero el denominador común es el candombe. Joaquín Fernández es un músico itinerante que viaja con su proyecto solista de canciones, en cuyo repertorio el candombe ocupa un lugar central. Está de paso por París y, como acostumbra en cada ciudad que visita, se reúne con otros músicos para tocar. Allí organizó la Rueda de Candombe, inspirado por el éxito del formato en Montevideo. "Me fascina la estructura del candombe, la forma que adquiere (...) El formato del círculo, el canto en círculo, se ve en varias culturas afro-indígenas de Latinoamérica. Ver ese elemento incorporado al candombe me pareció algo muy bueno y muy efectivo, muy práctico de trabajar", expresa Fernández. La Rueda de Candombe en la capital uruguaya, a la que alude Joaquín, fue un verdadero fenómeno que estalló a fines de 2024. Todo comenzó en un bar, luego de que dos amigos —Caleb Amado y Rolando Fernández, alias Rolo— regresaran de un viaje a Río de Janeiro. Inspirados en las fervientes "Rodas de Samba" brasileñas, "se nos empezó a cruzar por la cabeza la idea de intentar hacer algo parecido con nuestra música", recuerda Rolo. Así decidieron adaptar ese formato y crear su propia Rueda de Candombe. "Teníamos más preguntas que certezas sobre si iba a funcionar. Por ejemplo, si habría repertorio suficiente. En las rodas de samba cariocas las canciones se encadenan durante mucho rato: hay un repertorio gigantesco. Por suerte, esa fue una de las dudas que tuvo una respuesta muy feliz. Se generó un fenómeno muy lindo", cuenta. Ese éxito los llevó a cruzar el Atlántico con su proyecto. Rolo Fernández habló con RFI durante una parada en París, tras la presentación de la Rueda de Candombe en el Festival de Cannes 2025. Allí animaron la fiesta charrúa de la delegación uruguaya participante en el certamen. La convocatoria fue tal que muchas personas de la comunidad uruguaya viajaron desde otras ciudades, como París o Barcelona, para unirse a la Rueda de Candombe en Niza, al pie de un yate en la Riviera francesa. Para Fernández, conceder una entrevista sobre el candombe en esa ciudad, tan lejos de Uruguay, “para cualquier uruguayo es una manera de llevarlo a casa”. Esa sensación de hogar de la que habla Rolo es quizás lo que hace que los tambores del candombe retumben también, a casi once mil kilómetros de Montevideo, en tierras francesas. "Lo amo desde lo más profundo de mi ser" El fenómeno de las Ruedas Candomberas resuena desde hace un tiempo en París, en el Café du Village, punto de encuentro musical el primer domingo de cada mes. RFI estuvo en la segunda rueda, en junio. Ese día, Joaquín y su grupo de amigos preparaban el espacio para el cierre de la tarde: una mesa central, los tambores, dos guitarras y un par de micrófonos. Jimena Laje dejó Buenos Aires hace más de veinte años huyendo de la crisis económica del Corralito. En París formó el grupo "La Milongón", con el que interpreta milongas, tangos y candombe. Gracias al ritmo de su país vecino, se reencontró con la música y hoy integra la Rueda de Candombe. Laje era mesera en un restaurante cuando conoció a Léo Melo, cantante de Los Maniseros: "Vivía enfrente mío, realmente enfrente. Fue una casualidad (...) Y empecé a aprender de a poquito el chico, el tambor. También sigo aprendiendo otros tambores, piano y repique. Pero el instrumento que prefiero es el tambor. Lo sigo eligiendo y lo amo desde lo más profundo de mi ser". Emmanuel Brun, alias Manu, es otro de los integrantes. Francés, creció en una zona multicultural de París. "Era 'Le Tour du Monde'. Una especie de vuelta al mundo en 80 edificios, porque en cada uno vivía gente de distintos lugares", bromea. Este francés se enganchó al candombe a los 15 años Gracias a ese entorno, Manu asumió una identidad plural. Se impregnó de la cultura uruguaya desde joven: "Me conecté con el candombe cuando tenía 15 años. Fui a la casa de un amigo uruguayo del liceo a comer tortas fritas. Puso un casete con música uruguaya y candombe. Desde ese día me volví loco con esa música". Esa pasión lo llevó a dejar el bajo y empezar a tocar tambor. Su historia remite a las décadas de 1970 y 1980, cuando la dictadura uruguaya forzó al exilio a unas 380 mil personas. La ciudad donde creció, Fontenay-sous-Bois, en el Val-de-Marne, acogió a muchas familias que huían de las dictaduras de Chile y Uruguay. El candombe, medio de expresión y resistencia de los esclavizados, sigue siendo un vínculo con la memoria para la comunidad uruguaya exiliada en Francia. Así lo expresa Manu: "Mi camino en este género tiene que ver con la militancia. El candombe es una herramienta política y cultural, ligada a formas de resistencia. Me acerqué a activistas afrouruguayos y trabajé con ellos para reescribir la historia del país, para visibilizar los aportes de las poblaciones africanas, afrodescendientes y afroamericanas en la identidad uruguaya. Es una militancia cultural, una lucha pacífica pero no pasiva". Sonidos de resistencia y herencia afrouruguaya Apostar por el formato circular aportó una novedad que generó el boom, pero el candombe se remonta al siglo XVIII, cuando Montevideo fue designada por la corona española como puerto de introducción de esclavos en el sur del Virreinato del Río de la Plata. A fines de ese siglo, un tercio de la población de la ciudad era afrodescendiente. Para sobrellevar la represión, las comunidades se reunían alrededor de los tambores, en las llamadas Salas de Nación, donde recreaban los rituales de sus tierras con música y danza. Con el tiempo, y debido a la estigmatización de la cultura negra, el valor ritual se fue perdiendo. El candombe quedó restringido a los antiguos conventillos, viviendas colectivas de inquilinato. Más adelante, las comparsas de candombe se integraron al carnaval nacional. Hoy los tambores alegran las angostas calles de los barrios Sur y Palermo. El candombe, con sus variaciones rítmicas, es la columna vertebral de muchas canciones uruguayas. Y la Rueda de Candombe es hoy otra plataforma para difundir ese cancionero. "Hace quizás 70 u 80 años, los compositores montevideanos comenzaron a crear canciones con este ritmo. En la Rueda de Candombe tocamos de corrido unas diez o doce canciones por vuelta, todas enlazadas mientras los tambores son el hilo conductor", explica Rolo. Para quienes nacieron en Uruguay, escuchar su música en el extranjero aporta un fuerte sentido de identidad y pertenencia. El candombe es de la calle, no de la universidad Vicente Pérez, conocido como "Vicho", vive en Francia desde hace más de cinco años. Para él, las nuevas Ruedas de Candombe en París lo reconectan con su impulso natural de tocar y cantar en comunidad: "En Uruguay, en mi tiempo libre, salía a la calle a tocar el tambor y a bailar con mis amigos. Eso en Francia es difícil de encontrar. Desde que llegué sentí que algo me faltaba. Con las Ruedas de Candombe encontré eso que me faltaba. También lo había sentido con las Ruedas de Samba, aunque no es lo mismo. Ambas crean un espacio de libertad, de música y de disfrute", comenta. En el agitado ritmo de París, la convocatoria a la segunda Rueda de Candombe, en junio, fue un éxito. Pasadas las siete de la tarde, la comunidad uruguaya y latina empezó a ocupar todas las sillas del colorido Café du Village. Esa convivencia musical rompe la famosa cuarta pared del escenario, un objetivo de los candomberos que idearon la rueda de Montevideo. Rolo se muestra complacido de que el fenómeno latinoamericano genere eco en París: "Me parece maravilloso y también necesario. Empezamos con la misión de mostrar nuestra música, pero con el tiempo entendimos que había otra misión: la del punto de encuentro", dice Rolo. Para Vicho, el candombe mantiene su esencia popular: "La escuela del candombe es la calle. Uno aprende porque tiene un amigo que toca, o porque en su familia hay tambores, o porque alguien le prestó uno. No es algo que se estudie en la facultad, aunque ojalá algún día sí. Se necesita la transmisión oral, compartir entre amigos y familia para que el conocimiento no se pierda", subraya. Comunión alrededor de los tambores En medio de la Rueda de Candombe en París, Manu explica al público, en francés, la función de los tres tambores que crean la polirritmia: "Hay tres tambores de tamaños distintos. El más grande, el más grave, se llama tambor piano y lleva la base. El del medio, el repique, es con el que más se improvisa. Y el más agudo, el chico, marca el tiempo y el norte. Eso es candombe". Los primeros tambores, construidos por los esclavos africanos, eran de troncos ahuecados o maderas recicladas de barriles, con un cuero clavado en la boca superior. Vicho explica que ese tambor tradicional sigue vivo y que el calor es esencial para su afinación: "El fuego tiene un lugar muy importante. Antes de tocar, hacemos un fuego y ponemos los tambores alrededor. El fuego sirve también para afinar el tambor". "Hoy tenemos tambores de todos los materiales, con parches y sonidos diversos. Pero hay algo que permanece. No sé si es la relación con el ritmo del cuerpo o algo del espíritu de los pueblos africanos que viajó por el mundo con esos tambores", agrega Vicho. Esa reflexión se hace palpable cuando los tambores inundan el local parisino y se forma un espacio de complicidad. El público, que al principio se mostraba tímido, terminó apartando las sillas para formar un trencito humano alrededor de los músicos. Tres amigas colombianas compartieron la sorpresa de asistir por primera vez a una rueda de candombe. "No me lo esperaba para nada", dijo una. "Estas son las fiestas a las que me tienen que invitar siempre", agregó otra. Un músico francés comentó que comprendió mejor la herencia afrouruguaya del ritmo gracias a las explicaciones. Para muchos —argentinos, mexicanos o costarricenses— fue su primer encuentro con el candombe; para la comunidad uruguaya, una cita con su patria. El candombe es bueno para la salud Aquella noche fue la segunda Rueda de Candombe en París. Más que un concierto, se sintió como un espacio de comunión, de unión y de pertenencia, en palabras de Joaquín: "Yo creo que la salud puede venir un poco desde ese lado: tocar, bailar, cantar y formar parte de un grupo”. Para Jimena Laje, las ruedas son un punto de encuentro sanador: "A mí lo que me pasa es que me cura; pase lo que pase, cualquier dolor o problema. Cuando toco el tambor me siento regenerada, como nueva". "La música es un impulso vital muy primitivo, algo que está muy dentro de uno", reflexiona Rolo. "El corazón está todo el tiempo percutiendo y marcando el ritmo de nuestras vidas. Lo que sucede en la rueda es casi mántrico: uno se deja llevar por ese maravilloso ritmo y trasciende, por un rato, este plano de lo real”. Cada Rueda de Candombe en París suena a Montevideo. La comunidad uruguaya en el exilio espera ya la próxima fecha. Mientras tanto, en la Plaza España de la Ciudad Vieja de Montevideo, el fenómeno sigue efervescente: donde haya un uruguayo, seguirán sonando los tambores y las canciones de Rubén Rada, Chabela Ramírez, Eduardo Da Luz o Jaime Roos.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) fue una de las figuras más brillantes del Siglo de Oro en América Latina, destacándose como poeta, dramaturga, filósofa y defensora del derecho de las mujeres al conocimiento. Nació en San Miguel Nepantla, en el Virreinato de la Nueva España (actual México), y desde muy joven demostró una inteligencia excepcional y un profundo amor por el saber. Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ingresó al convento de San Jerónimo en Ciudad de México, donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. La obra más conocida: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, una defensa apasionada de su derecho a estudiar y escribir, dirigida al obispo de Puebla, quien le había criticado bajo el seudónimo de "Sor Filotea". Temas recurrentes: Amor, conocimiento, crítica a la hipocresía social, y los derechos de la mujer a la educación. Géneros: Escribió poesía lírica, teatro, villancicos religiosos y prosa filosófica. "Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis." Este fragmento de su poema "Redondillas" es uno de los más emblemáticos de la literatura feminista temprana. Sor Juana es considerada una de las primeras feministas de América. Su vida fue un acto de resistencia intelectual en una época en la que las mujeres tenían escaso acceso a la educación formal. Hoy es una figura nacional en México y símbolo universal de la lucha por el derecho a pensar, escribir y ser libre.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) fue una de las figuras más brillantes del Siglo de Oro en América Latina, destacándose como poeta, dramaturga, filósofa y defensora del derecho de las mujeres al conocimiento. Nació en San Miguel Nepantla, en el Virreinato de la Nueva España (actual México), y desde muy joven demostró una inteligencia excepcional y un profundo amor por el saber. Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ingresó al convento de San Jerónimo en Ciudad de México, donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. La obra más conocida: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, una defensa apasionada de su derecho a estudiar y escribir, dirigida al obispo de Puebla, quien le había criticado bajo el seudónimo de "Sor Filotea". Temas recurrentes: Amor, conocimiento, crítica a la hipocresía social, y los derechos de la mujer a la educación. Géneros: Escribió poesía lírica, teatro, villancicos religiosos y prosa filosófica. "Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis." Este fragmento de su poema "Redondillas" es uno de los más emblemáticos de la literatura feminista temprana. Sor Juana es considerada una de las primeras feministas de América. Su vida fue un acto de resistencia intelectual en una época en la que las mujeres tenían escaso acceso a la educación formal. Hoy es una figura nacional en México y símbolo universal de la lucha por el derecho a pensar, escribir y ser libre.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 🎙️ Las Leyes de Indias: El Código del Imperio Español en América (Siglos XV-XVI) 📜 ¡Bienvenidos a un nuevo episodio fascinante! En este programa, nos sumergimos en uno de los conjuntos legislativos más ambiciosos y controvertidos de la historia: Las Leyes de Indias. ¿Alguna vez te has preguntado cómo España intentó gobernar un imperio tan vasto y lejano en los siglos XV y XVI? 🤔 Desde los primeros viajes de Colón hasta la consolidación del Virreinato, exploramos cómo la Corona española buscó establecer orden, justicia y control sobre sus nuevas posesiones en América. Analizaremos: Los orígenes de estas leyes, desde las bulas papales que legitimaron la conquista hasta el Tratado de Tordesillas 🗺️. La evolución de la legislación: de las primeras y polémicas Leyes de Burgos (1512) a las más protectoras Leyes Nuevas (1542) ✨. Las grandes controversias éticas y morales que sacudieron la época, con figuras clave como Bartolomé de las Casas y las ideas revolucionarias de la Escuela de Salamanca 🗣️. El famoso debate de Valladolid (1550-1551) y su impacto en la concepción de los derechos de los pueblos indígenas ✊. Cómo estas leyes, a menudo ideales en teoría, se enfrentaron a la cruda realidad de la colonización y la ambición de los conquistadores ⚔️. Prepárate para desentrañar un complejo entramado legal que, si bien buscaba organizar y civilizar, también reflejó las contradicciones y el impacto devastador de la colonización. ¡Un viaje imperdible a través de la historia jurídica del Imperio Español! Dale al play y acompáñanos en este recorrido histórico. ¡No olvides suscribirte y compartir si te ha gustado! ⭐ #LeyesDeIndias #HistoriaDeEspaña #ImperioEspañol #AméricaColonial #DerechoIndiano #BartolomeDeLasCasas #EscuelaDeSalamanca #Historia #PodcastHistoria -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! 🎙️ Las Leyes de Indias: El Código del Imperio Español en América (Siglos XV-XVI) 📜 ¡Bienvenidos a un nuevo episodio fascinante! En este programa, nos sumergimos en uno de los conjuntos legislativos más ambiciosos y controvertidos de la historia: Las Leyes de Indias. ¿Alguna vez te has preguntado cómo España intentó gobernar un imperio tan vasto y lejano en los siglos XV y XVI? 🤔 Desde los primeros viajes de Colón hasta la consolidación del Virreinato, exploramos cómo la Corona española buscó establecer orden, justicia y control sobre sus nuevas posesiones en América. Analizaremos: Los orígenes de estas leyes, desde las bulas papales que legitimaron la conquista hasta el Tratado de Tordesillas 🗺️. La evolución de la legislación: de las primeras y polémicas Leyes de Burgos (1512) a las más protectoras Leyes Nuevas (1542) ✨. Las grandes controversias éticas y morales que sacudieron la época, con figuras clave como Bartolomé de las Casas y las ideas revolucionarias de la Escuela de Salamanca 🗣️. El famoso debate de Valladolid (1550-1551) y su impacto en la concepción de los derechos de los pueblos indígenas ✊. Cómo estas leyes, a menudo ideales en teoría, se enfrentaron a la cruda realidad de la colonización y la ambición de los conquistadores ⚔️. Prepárate para desentrañar un complejo entramado legal que, si bien buscaba organizar y civilizar, también reflejó las contradicciones y el impacto devastador de la colonización. ¡Un viaje imperdible a través de la historia jurídica del Imperio Español! Dale al play y acompáñanos en este recorrido histórico. ¡No olvides suscribirte y compartir si te ha gustado! ⭐ #LeyesDeIndias #HistoriaDeEspaña #ImperioEspañol #AméricaColonial #DerechoIndiano #BartolomeDeLasCasas #EscuelaDeSalamanca #Historia #PodcastHistoria -------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ YOUTUBE Podcast Antena Historia - YouTube correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En este episodio recorremos la historia profunda del norte argentino, desde los primeros pueblos que habitaron la región hace más de once mil años, pasando por la expansión del Imperio Inca, la conquista española, el Virreinato del Río de la Plata y la lucha por la independencia. Todo ese pasado sigue latiendo en el presente, en la cultura, en el paisaje y en la música. ¿Qué tienen en común la Quebrada de Humahuaca con Soda Stereo, Chano o Cazzu? Una identidad que desborda las fronteras. Un territorio mágico donde la música pop también se vuelve andina.
Tras el salto al continente y el dominio sobre los mexicas, los españoles enfrentan su siguiente gran reto. Con Francisco Pizarro al frente serán capaces de sojuzgar al otro gran imperio americano, el de los Incas, convirtiendo su control sobre el territorio en el segundo gran eje de la enorme empresa conquistadora española en el nuevo mundo. Pero el Virreinato de Perú no será el final de la expansión española ni por supuesto el de su imposición brutal en el continente. La aventura de Norteamérica, las incursiones en el Río de la Plata o el paso al Pacífico por el sur (que terminará en el gran logro de la circunnavegación de La Tierra), entre otros muchos hitos, y con nombres como los de Orellana, Coronado, Cabeza de Vaca o Magallanes, irán dibujando el nuevo futuro de un territorio lleno de promesas que dejarán también mucha sangre y sufrimiento en el camino, sobre todo para los habitantes originales. Terminamos hoy esta nueva trilogía de episodios dedicados a la historia del enorme choque de civilizaciones que sufrió América hace cinco siglos. Todos los episodios de la serie: https://go.ivoox.com/bk/11266049 El Abrazo del Oso 29x30 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 8 de junio de 2025. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hace 212 años, en la zona de Tres Cruces, José Artigas encabezaba lo que hoy conocemos como el Congreso de Abril o, justamente, Congreso de Tres Cruces. El Jefe de los Orientales, que mantenía sitiada la ciudad de Montevideo, en ese entonces todavía bajo dominio español, había llamado a ese encuentro para debatir si la Provincia Oriental juraría fidelidad a la Asamblea Constituyente reunida en Buenos Aires. La apertura del congreso ocurrió el 5 de abril, con un discurso de Artigas que incluyó una de sus frases más recordadas: “Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana”. De aquel evento surgió un documento de 20 artículos, las célebres Instrucciones del año XIII, o sea las órdenes de lo que los diputados orientales debían comunicar en Buenos Aires. Abarcaban la independencia de las provincias del viejo Virreinato del Río de la Plata del Imperio Español, la instalación de un gobierno republicano, y de un gobierno federal con igualdad entre las provincias. Las Instrucciones del Año XIII son consideradas clave en el pensamiento artiguista, claramente inspiradas en la filosofía liberal de los nacientes Estados Unidos de América. Las posturas de los orientales chocaron con la visión centralista porteña, y fueron el germen de la ruptura que terminaría teniendo Artigas con Buenos Aires. La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Marcia Collazo, Víctor Ganón y Juan Grompone.
Trabajador concienzudo, orgulloso y seguro de sí mismo, discreto y susceptible, son cualidades de Jorge Juan y Santacilia ocultas tras su inmensa personalidad de marino científico del siglo XVIII y su extraordinario legado en ciencias y artes.Con guion de Ana José Cancio, Documentos RNE valora la obra del marino de Novelda, en la que emerge una persona que él trató de mantener oculta por las propias características del siglo XVIII español, en el que la Iglesia imponía aún sus criterios sobre la ciencia.El programa indaga en la vida de un hombre de fe, aunque entregado al poder de la razón y la ciencia. Tras participar en la expedición geodésica al Virreinato de Perú para medir un grado del arco del meridiano -cuyos resultados, publicados por él mismo, confirmaron que la Tierra está achatada por los polos-, Jorge Juan fue el primer científico español en defender la teoría copernicana de que el sol es el centro del universo.El marino Jorge Juan es el paradigma del hombre ilustrado: científico, modernizador de la Armada española, promotor de instituciones académicas, matemático, astrónomo, diplomático y espía industrial. Prestar servicio a los reyes Felipe V, Fernando VI y Carlos III le supuso un enorme prestigio en vida, pero haber sido hombre de confianza del Marqués de la Ensenada le perjudicó cayendo en el olvido hasta principios del siglo XX.En este documental Jorge Juan, con el saber por montera participan Armando Alberola, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Alicante y Rosario Die, doctora en Historia, ambos investigadores de la vida social y familiar de Jorge Juan. También intervienen José María Moreno y Blanca Sazatornil, comisarios de la exposición Jorge Juan, el legado del marino científico en el Museo Naval de Madrid; José María de Juan-García, doctor ingeniero naval y José Calvo, historiador y escritor. Enriquecemos el programa con sonidos del Archivo de RTVE.Escuchar audio
SIMBOLOS DEL VIRREINATO by Rosa Argentina Rivas Lacayo
Cuenta el reconocido historiador colombiano Eduardo Lemaitre cómo recuerda haber visto de lejos, durante su niñez, que se le atendió como a un príncipe al poeta peruano José Santos Chocano en su paso por Cartagena. Los que asistieron a un recital que ofreció Chocano se quedaron con el recuerdo de cómo «salió a escena vestido de frac y con la corona de áureos laureles en la frente, para recitar su inmortal poema “Los caballos de los conquistadores”, compuesto en los tiempos en que había sido, años antes, diplomático en Bogotá». Según Lemaitre, «de su paso por Cartagena, Chocano dejó... el recuerdo de... dos composiciones poéticas magistrales. Una de ellas [es] el soneto a nuestra ciudad que comienza con aquello de “Cartagena de Indias, ¡tú que a solas / entre el rigor de tus murallas fieras / sueñas que te acarician las banderas / de pretéritas huestes españolas!”. [La] otra —declara Lemaitre—, dedicada a mi prima Mercedes Amelia Gómez Román, que entonces era un pimpollo... [dice así]: Linda cartagenera que, en tu hamaca tendida, bajo de tu palmera y a orillas de tu mar, me has estado esperando tal vez toda la vida,... de paso estoy, y en horas me tengo que embarcar. Voy al Perú a encargarme del Virreinato. Entrada triunfal será la mía como otra nunca fue... (Bueno es, cartagenera, que apartes tu mirada, porque me estás haciendo sentir yo no sé qué). No en vano es que me han dicho de ti cosas tan bellas; y parece que vivo, desde que estoy aquí, la historia de un pirata raptador de doncellas que concluyó metiéndose a [monje] por ti... He llegado, en tres siglos de viaje, desde España, nombrado por Cervantes Virrey en el Perú; pero yo te confieso que hay una fuerza extraña superior a mi suerte. ¡Y esa fuerza eres tú! Once años después, Chocano fue «apuñaleado en un tranvía por un loco, en Santiago de Chile —concluye Lemaitre—, precisamente cuando se dirigía a entrevistarse con el embajador de Colombia, Enrique Vargas Nariño, para recibir unas esmeraldas que nuestro gobierno le enviaba, como reconocimiento por su intervención en favor de Colombia en el conflicto colombo-peruano de Leticia».1 Así como aquel poeta peruano, también nosotros estamos de paso por este mundo y, a la luz de la eternidad, en cuestión de horas tendremos que embarcarnos. Pero ¿a dónde vamos, y cómo esperamos que haya de ser nuestra llegada? Chocano, en su paso por Cartagena, iba rumbo al Perú a ser el nuevo virrey, y esperaba que su llegada fuera una incomparable entrada triunfal. Quiera Dios que el rumbo nuestro sea el cielo, el lugar donde su Hijo Jesucristo ha preparado una morada sin igual para quienes lo hayamos reconocido como nuestro Salvador y Señor, pues sólo así también nosotros podremos tener la esperanza de disfrutar de una entrada triunfal.2 Y por si eso fuera poco, al escuchar sus palabras de bienvenida: «¡Bien hecho, mi buen siervo fiel! ... ¡Entra y alégrate conmigo!»,3 tendremos además la dicha de saber que ese virreinato nuestro no será temporal sino eterno. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Eduardo Lemaitre, «Chocano en Cartagena», Historias detrás de la historia de Colombia (Santa Fe de Bogotá: Planeta Colombiana Editorial, 1994), pp. 109-10. 2 Jn 14:1-6 3 Mt 25:21 (NTV/DHH)
En el programa de hoy, se analiza la historia y la riqueza cultural de México, destacando sus civilizaciones precolombinas, como los olmecas, toltecas y mayas, y cómo la conquista española transformó el país. Se discuten también el establecimiento del Virreinato de Nueva España, la Revolución Mexicana y su impacto en las desigualdades sociales, y el crecimiento industrial durante el siglo XX, conocido como el "milagro mexicano". El programa resalta la influencia de intelectuales como Octavio Paz en la identidad cultural del país y la importancia de la relación con Estados Unidos en el desarrollo futuro de México. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas DEBUT & DESPEDIDA (2024) https://elvillegas.cl/producto/debut-despedida/ MOMENTOS MUSICALES EN YO MENOR (2023) https://elvillegas.cl/producto/momentos-musicales/ REVOLUCIÓN (2023) https://www.elvillegas.cl/producto/revolucion TSUNAMI (2016) https://www.elvillegas.cl/producto/tsunami LA TORRE DE PAPEL (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/la-torre-de-papel ENVEJEZCA O MUÉRASE (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN (2020) Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ JULIO CÉSAR PARA JÓVENES Y NO TANTO (2011) https://elvillegas.cl/producto/julio-cesar-para-jovenes-y-no-tanto/ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile 00:00:00 - Introducción y presentación de México 00:00:31 - Historia de México y su riqueza cultural 00:02:42 - Civilizaciones precolombinas en México 00:05:07 - Conquista de México y su impacto cultural 00:07:12 - Virreinato de Nueva España y su legado 00:12:25 - Revolución Mexicana y desigualdades sociales 00:21:20 - Desarrollo industrial y el "milagro mexicano" 00:26:54 - Octavio Paz y la identidad cultural mexicana 00:33:06 - Influencia de Estados Unidos en México 00:37:44 - Reflexión final sobre México y su futuro
En el programa de hoy, se realiza un análisis exhaustivo de la situación actual de Perú, destacando los 15 megaproyectos en curso que están transformando su economía y superando a Chile en términos de desarrollo. Se compara la historia de ambos países, desde la era colonial hasta la independencia, subrayando cómo las diferencias en sus trayectorias políticas y económicas han llevado a la situación actual. Se reflexiona sobre el estancamiento de Chile, atribuido a recientes decisiones políticas, y se invita a observar el caso de Perú como un ejemplo de éxito en la región, enfatizando la importancia de las instituciones que promueven la inversión y el crecimiento. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas DEBUT & DESPEDIDA (2024) https://elvillegas.cl/producto/debut-despedida/ MOMENTOS MUSICALES EN YO MENOR (2023) https://elvillegas.cl/producto/momentos-musicales/ REVOLUCIÓN (2023) https://www.elvillegas.cl/producto/revolucion TSUNAMI (2016) https://www.elvillegas.cl/producto/tsunami LA TORRE DE PAPEL (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/la-torre-de-papel ENVEJEZCA O MUÉRASE (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN (2020) Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ JULIO CÉSAR PARA JÓVENES Y NO TANTO (2011) https://elvillegas.cl/producto/julio-cesar-para-jovenes-y-no-tanto/ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile 00:00:00 - Introducción al programa y presentación del tema: la situación actual de Perú y su comparación con Chile. 00:00:22 - Análisis de los 15 megaproyectos en Perú, destacando la inversión extranjera y la expansión de infraestructura. 00:03:09 - Reflexión sobre el desarrollo de Chile en comparación con Perú en décadas anteriores. 00:06:08 - Historia colonial de Perú y sus riquezas en la época del Virreinato. 00:14:10 - El proceso de independencia de Perú y su similitud con otras independencias en América Latina. 00:18:18 - Comparación entre la inestabilidad política de Perú y otros países latinoamericanos. 00:20:05 - Impacto de la Guerra del Pacífico en la relación entre Chile y Perú. 00:22:03 - Situación actual de Perú: estabilidad económica bajo el modelo neoliberal y crecimiento económico en contraste con Chile. 00:28:09 - Crítica al estancamiento de Chile y la pérdida de oportunidades debido a la gestión política reciente. 00:32:14 - Invitación a observar el modelo económico de Perú como ejemplo de éxito en la región.
IMSS aplica prueba de detección de hepatitis C Encarcelan a la presidenta municipal de San Juan Cuicatlán, Oaxaca Biden debe reconsiderar seriamente el futuro de su candidatura: Barak ObamaMás información en nuestro podcast
Este lunes se cumplieron 240 años del nacimiento de Juan Antonio Lavalleja, un personaje clave en la historia uruguaya, del que, sin embargo, se habla poco. Lavalleja nació el 24 de junio de 1784 en Minas, cuando la Banda Oriental era parte del Virreinato del Río de la Plata. Tuvo una actuación destacada en el proceso de la independencia de Uruguay. Primero participó en la revolución oriental liderada por José Gervasio Artigas en 1811. Luego, en 1825, dirigió la Cruzada Libertadora de los Treinta y Tres Orientales, que partió desde el otro lado del río de la Plata con el fin de liberar a la Banda Oriental de la dominación brasileña. Después de declarada la independencia, nombrado Brigadier General y Comandante en Jefe del Ejército Nacional, en octubre de 1825 lideró el triunfo en la Batalla de Sarandí y en febrero de 1827 encabezó las fuerzas orientales en la Batalla de Ituzaingó. También se desempeñó como un protagonista de primera línea en la política de nuestro país. Por ejemplo, encabezó varios levantamientos contra el gobierno de Fructuoso Rivera. En 1853 fue designado miembro del Triunvirato junto a Rivera y Venancio Flores. En ese cargo permanecería solo un mes, hasta que falleció el 22 de octubre de ese año. Sus restos descansan en la Iglesia Matriz. Sobre su lápida se lee: «El Pueblo Oriental a su Libertador». La Tertulia de los Viernes con Alejandro Abal, Juan Grompone, Gonzalo Pérez del Castillo y Carolina Porley.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! En el siglo XVI, la sed de aventura y riqueza llevó a mucLa Expedición de Francisco Vázquez de Coronadohos exploradores españoles a emprender viajes hacia lo desconocido. Uno de los más notables fue Francisco Vázquez de Coronado, cuya expedición se ha grabado en la historia como una mezcla de valentía, ambición y desilusión. Nacido en Salamanca, España, en 1510, Coronado partió hacia el Nuevo Mundo con sueños de gloria y fortuna. Su llegada al Virreinato de Nueva España en 1535 marcó el comienzo de una serie de eventos que culminarían en una de las expediciones más audaces de la época. En 1540, Coronado fue nombrado capitán general de una expedición que recorrería partes de lo que hoy son los estados de Arizona, Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas en los Estados Unidos de América. La misión: encontrar las míticas Siete Ciudades de Cíbola y Quivira, que según las leyendas estaban repletas de riquezas incalculables. El origen de estas leyendas puede rastrearse a los relatos de Alvar Núñez Cabeza de Vaca y los testimonios de los nativos locales, que hablaban de ciudades adornadas en oro y plata, situadas más allá de los confines de la Nueva España. Estos cuentos de ciudades doradas alimentaron la imaginación de los conquistadores y dieron inicio a la expedición de Coronado. La expedición fue un hito en la exploración del suroeste de Estados Unidos. A pesar de que los exploradores no encontraron las ciudades de oro que buscaban, descubrieron el Gran Cañón y otros importantes hitos geográficos de la región. Sin embargo, la expedición también se vio marcada por violentos enfrentamientos con los pueblos indígenas. El regreso de Coronado a Ciudad de México no fue el de un héroe triunfante. La expedición fue considerada un fracaso, y Coronado se enfrentó a un juicio por la mala gestión de su ejército y las crueldades cometidas contra los pueblos nativos. A pesar de esto, la expedición de Coronado sigue siendo un tema fascinante para historiadores y aventureros por igual, un recordatorio de la tenacidad humana y la eterna búsqueda de lo desconocido. La expedición de Francisco Vázquez de Coronado es un capítulo intrigante de la historia, que nos enseña sobre los límites de la ambición y las consecuencias de la confrontación cultural. Aunque la búsqueda de Cíbola y Quivira terminó en desilusión, el legado de Coronado perdura, inspirando a generaciones futuras a explorar y descubrir. ----------------------------------------------------------------------------------------------------------- Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 ---------------------------------------------------------------------------------------- Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals ---------------------------------------------------------------------------------------- web……….https://antenahistoria.com/ correo..... mailto:info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ---------------------------------------------------------------------------------------- ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices https://advoices.com/antena-historia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En la primera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional Rafael Bachiller, trata la figura de Jorge Juan, uno de los máximos exponentes de la historia de la ciencia en la España ilustrada, y su participación en la expedición geodésica francesa al Virreinato del Perú (actuales Perú y Ecuador), junto a Louis Godin y Charles Marie de La Condamine, para zanjar el debate sobre la forma de la Tierra. Como consecuencia de esta expedición se crearían los primeros observatorios astronómicos modernos en España, en Cádiz y Madrid. Más información de este acto
(Día Internacional de los Derechos de la Mujer) «Si una mujer pudo llegar al mismo nivel de valentía y sacrificio en pos de la libertad que el demostrado por Micaela Bastidas en el proceso precursor de la independencia, esa fue sin duda alguna Tomasa Tito Condemayta [una mujer valiente entre las valientes] —afirma el escritor peruano Bruno Pólack al comienzo de su capítulo sobre aquella prócer en su obra titulada Mujeres que forjaron el Perú—. Tomasa Tito también venía, como la familia Condorcanqui de Túpac Amaru, de un linaje noble del Imperio incaico. Esto hizo que se le concediera, aún en el Virreinato [del Perú], el cargo de cacica de Acos.... »Casi de inmediato y sin vacilar se sumó a la rebelión de Micaela Bastidas y Túpac Amaru II.... El 18 de noviembre de 1780 se llevó a cabo la memorable Batalla de Sangarará... el primer gran choque por la independencia, y no sólo del Perú sino de toda Sudamérica... siendo la primera vez que se organizó un ejército revolucionario con la intención de abolir la esclavitud y lograr la libertad, enfrentándose a un ejército regular de la colonia. En ese choque... Tomasa Tito... no sólo [contribuyó a] conseguir tropas, armas, alimentación y todo lo necesario para una guerra, sino... demostró [valentía] en el campo de batalla, donde puso en juego no sólo el título que se le había otorgado desde la colonia por su antepasado real, sino su propia vida y la de todo su pueblo.» Seis días después se le informó que un batallón español venía de la ciudad de Paruro para emboscar a Túpac Amaru II y los vencedores de Sangarará. Así que, al mando del primer ejército del Perú conformado por mujeres, Tomasa Tito atacó con estrategia y con furia a los españoles, que contaban con armas de fuego, en el puente de Pillpinto. Armadas con palos y hondas (llamadas huaracas), con las que le lanzaron proyectiles a la tropa enemiga cuando comenzó a cruzar el puente, al cabo de varias horas de lucha incesante, el arrojo y la valentía de aquellas atacantes... hizo que los españoles huyeran desordenadamente, dejando muchas bajas de su lado.... Aquel glorioso día «un ejército formado exclusivamente por mujeres [venció] a un batallón que... tenía la intención de sorprender y fue sorprendido», comenta irónicamente Pólack. «Ya cuando Túpac Amaru II... se había decidido por fin a tomar la ciudad del Cusco... Tito... le escribió una carta a Micaela Bastidas donde... le decía: “El invasor no pasará sino sobre nuestros cadáveres”». Trágicamente aquellas palabras habrían de ser proféticas. «Tomasa Tito Condemayta murió junto a Micaela Bastidas y Túpac Amaru en la Plaza de Armas del Cusco. [Al igual] que ellos... fue torturada, ahorcada y luego desmembrada.... Pero el ejemplo de nuestra heroína... prendió y corrió como un reguero de pólvora... por todo el virreinato del Perú y por toda Sudamérica», concluye el escritor peruano.1 Quiera Dios que el ejemplo que aquella «mujer valiente entre las valientes» nos dejó en Pillpinto nos inspire a cada uno a sorprender al enemigo de nuestra alma venciéndolo con la determinación de protegernos de sus emboscadas con la armadura que Dios nos ha provisto.2 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Bruno Pólack, «Tomasa Tito Condemayta y el primer ejército de mujeres libertarias (1780-1781)», Mujeres que forjaron el Perú, Bicentenario: Colección Perú 1821-2021 (Lima: Editorial Planeta Perú, 2018; Edición Digital, 2020), Loc. 772-846. 2 Ef 6:11-18
Los Virreyes de la Nueva España. Algunos benefactores y otros nefastos. En el siglo XVIII se consolidan las ideas libertarias.
La vida Cotidiana en el Virreinato de la Nueva España, 2da. Parte. Con el catecismo de Ripalda se impartía la educación en la Nueva España. El "Hierro Real" llega a nuestras tierras para marcar esclavos. El paseo del Pendón, que se realizaba en esa época, todavía se celebra en algunas regiones de México.
Siglo XVIII, el auge del Virreinato de la Nueva España, cuya muestra es el barroco. Los hombres más ricos de esta etapa de nuestra historia: Pedro Romero de Terreros, José de la Borda, entre otros.
Carlos de Sigüenza y Góngora hace las primeras excavaciones arqueológicas en Teotihuacan, funda el primer periódico del virreinato. Eusebio Fco. Kino, mejor conocido como el Padre Kino, misionero jesuita en el Baja California y Sonora.
La Gran Chichimeca al norte del virreinato, zona que no pudo ser conquistada en su totalidad. Varios levantamientos en contra de la opresión de los encomenderos.
Las consecuencias de la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España, Llegan los Franciscanos a retomar la evangelización. La vida de Francisco Javier Clavijero.
Jacinto Kanek y su rebelión en contra de la opresión de los españoles.La labor de los jesuitas en la Nueva España y el temor de Carlos III, que provocó la expulsión de estaorden religiosa de todas las posesiones territoriales españolas en el mundo.
El arte virreinal y el barroco mexicano. El barroco surge en Europa como contraparte de la reforma protestante. En nuestro país tenemos ejemplos muy claros del estilo barroco, no solo en la arquitectura religiosa, también lo encontrados en edificios, acueductos, puentes, etc.
El exorcismo a la Ciudad de México, realizada por frailes dominicos, por la inundación sufrida en 1629. Juan Ruiz de Alarcón, gran dramaturgo del siglo de oro de la literatura española. Sor Juana Inés de la Cruz poetisa y dramaturga del siglo XVII.
La tercera raíz en México. La vida del notable Sebastián de Aparicio. Los mapas de Sebastián Vizcaíno.
La importancia de la Plata en la época virreinal. Su símbolo en la tabla periódica es Ag, (Procede del latín argentum, (blanco o brillante). En las minas de superficie se recolectaban las betas. Juan de Tolosa al recibir una pieza de plata y plomo, se dirige a buscar las minas a Zacatecas.
La rebelión de los hijos de Cortés, Martín Cortés Malitzin (El mestizo, hijo de La Malinche) y Martín Cortés Zuñiga (El criollo, hijo de Juana Zuñiga) y de los Ávila y la decapitación de estos últimos en la Plaza Mayor.
La búsqueda de una nueva ruta a las Indias lleva a Fray Tomás de Urdaneta a descubrir la corriente marítima llamada Kurosahua, que traería de Oriente hacia América al Galeón de Manila o Nao de la China con productos de gran valor. A este descubrimiento que permitía este regreso por el Océano Pacífico se le llamó "El Tornaviaje".
La religiosidad comienza a regir, se va creando una nueva identidad con la mezcla de las dos culturas. Se distingue una división entre criollos y peninsulares.
Las quejas de Hernán Cortés por sentir que no reconocían sus méritos. Muerte de la esposa de Cortés. Pedro de Alvarado, su muerte y la Guerra del Mixtón. Tenamaxtle organiza el levantamiento contra los conquistadores. El Virrey Antonio de Mendoza al la muere de Alvarado encabeza personalmente la lucha contra dicho levantamiento.
Llegan las órdenes religiosas a la Nueva España. Se da el sincretismo mediante la sustitución de deidades. Comienza el intercambio de productos entre el virreinato y España. El trigo llega a nuestras tierras por accidente encontrándose unos granos en un costal de arroz. Llega también la vid y el olivo por cuestiones litúrgicas. Origen de la palabra mitote.
"Primeras misiones". Los efectos de la evangelización en el virreinato. Llegada de las primeras órdenes religiosas: Franciscanos, Dominicos. Toribio de Benavente "Motolinía", Fray Bartolomé de las Casas, entre otros. Expansión del virreinato.