POPULARITY
(Aniversario de la Caída de Tenochtitlan) Hace más de cinco siglos, el conquistador español Hernán Cortés «mandó hacer un banquete... en señal de alegrías de... haber ganado» en la toma de Tenochtitlan, la antigua capital del Imperio Azteca ubicada en la actual Ciudad de México. «Y para hacer la fiesta mandó convidar a todos los capitanes y soldados que le pareció que era bien tener [en] cuenta.... [Después] que habían alzado las mesas, salieron a danzar las damas que había, con los galanes cargados con sus armas, que era para reír...» Así describe en parte Bernal Díaz del Castillo, en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, aquella cena celebratoria que se dio el 13 de agosto de 1521. A continuación el acreditado cronista español nombra a las mujeres selectas invitadas, entre ellas María de Estrada, Beatriz Bermúdez de Velasco e Isabel Rodríguez.1 Aunque Isabel, al igual que María y Beatriz, sin duda tuvo que tomar las armas y combatir en las batallas en las que participó, particularmente durante el Sitio de Tenochtitlan, lo que la distinguió a ella fue el rol de médica que desempeñó. En 1520, Isabel y su esposo Miguel Rodríguez de Guadalupe se unieron a la expedición de Hernán Cortés y, después de las bajas sufridas durante la Noche Triste y de la victoria obtenida en la Batalla de Otumba, ella comenzó a coordinar y a entrenar a voluntarias entre las mujeres, tanto españolas como indígenas aliadas, con las que creó un cuerpo de enfermería para acompañar de continuo a los combatientes. Según el catedrático castellano Francisco Cervantes de Salazar en su Crónica de la Nueva España, «como eran tan continuas las refriegas, salían de la una parte y de la otra muchos heridos, de tal manera que no había día que, especialmente de los indios amigos, no saliesen cientos heridos, a los cuales una mujer española, que se decía Isabel Rodríguez, lo mejor que ella podía les ataba las heridas y se las santiguaba “en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, un solo Dios verdadero, el cual te cure y sane”, y esto no lo hacía más de dos veces, y muchas veces no más de una, y acontecía que aunque tuviesen pasados los muslos, iban sanos otro día a pelear... pues por mano de aquella mujer [Dios] daba salud y esfuerzo a tantos heridos...»2 ¡Con razón que doña Isabel tenía tanto éxito en la sanidad de sus pacientes! No pretendía que era la mano de ella la que sanaba sino la mano de Dios, a quien ella invocaba y atribuía toda cura y sanidad. Aquella médica abnegada sin duda recordaba cada vez lo mismo que recordaba el apóstol Pedro al referirse a la profecía de Isaías unos 700 años antes de la muerte de Jesucristo, el Hijo de Dios, en la cruz del Calvario: que Cristo fue herido por nuestras rebeliones y maldades, que hizo suyos nuestros pecados al sufrir y morir en nuestro lugar, y que sufrió esas heridas para que nosotros pudiéramos ser sanados. Sólo hace falta que clamemos a Él pidiéndole que perdone nuestros pecados y nos sane por completo, tanto física como espiritualmente.3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, 1632, Manuscrito Remón, Crónicas de América-2 (Editor Digital: Himali, Conversión a pdf: 2018), pp. 849-50 En línea 23 febrero 2025. 2 Francisco Cervantes de Salazar, Crónicas de la Nueva España, Libro quinto, Cap. CLXV, Edición digital (de Manuel Magallón) basada en la de Madrid, Atlas, 1971, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes En línea 23 febrero 2025; Manuel Orozco y Berra, Historia antigua y de la conquista de México, Tomo Cuarto, (México: Tipografía de Gonzalo A. Esteva, 1880), pp. 619-20 En línea 23 febrero 2025. 3 Is 53:5; 1P 2:24; 1Jn 1:9
(Víspera del Aniversario de la Caída de Tenochtitlan) En el año 2012, el Museo Naval en Madrid, España, montó una exposición sobre las «Mujeres en la conquista y colonización de América». Según su propia presentación, la emprendió a fin de abordar «por primera vez la presencia y participación activa de la mujer en la conformación del Nuevo Mundo, un tema poco estudiado y mucho menos conocido. La mujer ocupó puestos destacados en la conquista de América.... Treinta mujeres acompañaron a Colón en su tercer viaje [y] más de 300 llegaron a Santo Domingo en el primer cuarto del siglo XVI.... »La mujer española del siglo XVI vivía supeditada a la tutela del varón y desprovista de toda relevancia intelectual. Su lugar era el hogar, donde ejercía de buena esposa y madre cristiana. Pero las españolas que emigraron a América escaparon a este rol femenino sobreponiéndose a un destino marcado. Arrancaron sus raíces para replantarlas en un mundo desconocido.»1 Una de esas mujeres era Beatriz Bermúdez de Velasco, conocida también como La Bermuda. Junto con su esposo, Francisco de Olmos, se unió al conquistador español Hernán Cortés después de llegar a México con la expedición de Pánfilo de Narváez en 1520. El catedrático castellano Francisco Cervantes de Salazar, en su Crónica de la Nueva España, describe textualmente cómo fue que La Bermuda ganó su reputación durante el asedio de Tenochtitlan: «Beatriz Bermúdez, que acababa de llegar de otro real, viendo así españoles como indios amigos todos revueltos, que venían huyendo, saliendo a ellos en medio de la calzada con una rodela de indios y una espada española y una celada en la cabeza... les dijo: “¡Vergüenza [de] españoles...! ¿Qué es esto que vengáis huyendo de una gente tan vil, a quien tantas veces habéis vencido? Volved... a ayudar y socorrer a vuestros compañeros que quedan peleando, haciendo lo que deben; y si no, por Dios os prometo de no dejar pasar [vivo a ninguno] de vosotros; que los que de tan ruin gente vienen huyendo merecen que mueran a manos de una flaca mujer como yo.” »Fue tal la vergüenza que sintieron los soldados españoles y el efecto de las palabras de Beatriz, que volvieron, hacia los enemigos, ya victoriosos, dando lugar a la batalla más sangrienta y reñida que jamás hasta entonces se había visto.... Finalmente, los españoles vencieron, poniendo en huida a los enemigos, siguiendo el alcance hasta donde los compañeros estaban peleando, a los cuales ayudaron de tal manera que todos salieron aquel día vencedores... de donde se entenderá lo mucho que una mujer tan valerosa como esta hizo y puede hacer con hombres que tienen más cuenta con la honra que con la vida, cuales entre todas las naciones suelen ser los españoles», concluye el cronista castellano.2 ¿Será posible que, en el fragor de aquella batalla, La Bermuda tuviera fresca en la memoria el relato bíblico en que el muchacho David hubiera querido así mismo arengar a los soldados israelitas amedrentados por el gigante Goliat?3 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Museo Naval. Armada Española, «No fueron solos: Mujeres en la conquista y colonización de América», julio 2012 En línea 20 febrero 2025. 2 Francisco Cervantes de Salazar, Cronica de la Nueva España, Libro quinto, Cap. CLXIX, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Edición Digital de Manuel Magallón basada en la de Madrid: Atlas, 1971) En línea 2 marzo 2025; Hispanopedia, s.v. «Beatriz Bermúdez de Velasco» En línea 20 febrero 2025. 3 1S 17
(Antevíspera del Aniversario de la Caída de Tenochtitlan) «Para quienes consideren que los hechos de armas son y han sido tarea exclusiva de hombres... el caso de la andaluza (o quizás cántabra) María [de] Estrada reviste especial interés.» Así comienza Manuel Lucena Giraldo, reconocido historiador español especialista en la Historia de América, un artículo publicado en el Diario ABC sobre aquella mujer aguerrida.1 El conquistador Francisco de Estrada, hermano de María, había acompañado a Cristóbal Colón como grumete, de modo que es probable que en 1509, cuando Francisco regresó al Nuevo Mundo para instalarse de forma permanente, María haya viajado con él.2 Como por entonces ella tenía ya entre treinta y cuarenta años, sus compañeros le habrían de poner el sobrenombre de «La vieja». Después de llegar a Cuba y de casarse con Pedro Sánchez Farfán, María participó en combates en la actual Matanzas y, según el doctor Lucena Giraldo, «hasta es posible que su hermosura la salvara de morir, pues un cacique la tomó para sí... hasta que los españoles se recuperaron de la derrota y volvió con su marido a Trinidad, al sur de la isla.» De Cuba a Veracruz, y de ahí a la sangrienta batalla de Otumba y al asalto final de Tenochtitlan, hay varios testigos oculares que constatan el papel que jugó María de Estrada en la conquista de México, mostrando desde el principio una capacidad guerrera que incluía hasta la invocación del apóstol Santiago en los asaltos. Por ejemplo, el cronista español-tlaxcalteca Diego Muñoz Camargo describe a María «con una espada y una rodela en las manos, peleando valerosamente con tanta furia y ánimo que excedía al esfuerzo de cualquier varón, por esforzado y animoso que fuera, que a los propios nuestros ponía espanto». Así mismo, el catedrático castellano Francisco Cervantes de Salazar recuerda que, después de la mortífera «Noche Triste» en la que murieron cientos de españoles e indígenas aliados, cuando el conquistador español Hernán Cortés ordenó que las mujeres que formaban parte de sus tropas se quedaran a descansar en la ciudad de Tlaxcala, María le reclamó: «No es bien, señor capitán, que mujeres dejen a sus maridos yendo a la guerra. Donde ellos murieren, moriremos nosotras, y es razón que los indios entiendan que somos tan valientes los españoles que hasta las mujeres saben pelear.»3 En lugar de sorprendernos, lo justo es que reconozcamos que, con ese arrojo, María de Estrada estaba siguiendo cabalmente el ejemplo de dos mujeres protagonistas del libro de los Jueces en la Biblia: la jueza Débora, que en calidad de comandante militar ordenó a su comandante Barac que atacara las tropas del general cananeo Sísara y lo acompañó porque él insistió que no iría sin ella; y Jael, la valerosa mujer que engañó a Sísara luego de vencido todo su ejército, y lo mató atravesándole la sien con una estaca, llevándose así la gloria de la victoria tal y como Débora había predicho que sucedería.4 Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Manuel Lucena Giraldo, «María Estrada conquista México», Diario ABC, 4 agosto 2009 En línea 19 febrero 2025. 2 Wikipedia, s.v. «María de Estrada» En línea 19 febrero 2025. 3 Lucena Giraldo; Francisco Cervantes de Salazar, Cronica de la Nueva España, Libro quinto, Cap. CLXVI, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Edición Digital de Manuel Magallón basada en la de Madrid: Atlas, 1971) En línea 2 marzo 2025. 4 Jue 4-5
Te invitamos a escucharnos todos los lunes en punto de las 17 horas en tu programa... Potencial 360 . Conducido por El Doctor Carlos Osorio . Hoy hablamos de: “Astrología y adivinación en la Nueva España” Compártenos tus comentarios y síguenos en nuestras redes sociales. Proyecto Radio MX, con Sentido Social.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648–1695) fue una de las figuras más brillantes del Siglo de Oro en América Latina, destacándose como poeta, dramaturga, filósofa y defensora del derecho de las mujeres al conocimiento. Nació en San Miguel Nepantla, en el Virreinato de la Nueva España (actual México), y desde muy joven demostró una inteligencia excepcional y un profundo amor por el saber. Nombre completo: Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana. Ingresó al convento de San Jerónimo en Ciudad de México, donde adoptó el nombre de Sor Juana Inés de la Cruz. La obra más conocida: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, una defensa apasionada de su derecho a estudiar y escribir, dirigida al obispo de Puebla, quien le había criticado bajo el seudónimo de "Sor Filotea". Temas recurrentes: Amor, conocimiento, crítica a la hipocresía social, y los derechos de la mujer a la educación. Géneros: Escribió poesía lírica, teatro, villancicos religiosos y prosa filosófica. "Hombres necios que acusáis / a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de lo mismo que culpáis." Este fragmento de su poema "Redondillas" es uno de los más emblemáticos de la literatura feminista temprana. Sor Juana es considerada una de las primeras feministas de América. Su vida fue un acto de resistencia intelectual en una época en la que las mujeres tenían escaso acceso a la educación formal. Hoy es una figura nacional en México y símbolo universal de la lucha por el derecho a pensar, escribir y ser libre.
En 1570 el rey Felipe II le encargó viajar a América, donde describió miles de especies de plantas y de animales. Algunas, hoy aún son un misterio
The Holy Inquisition was established in 1478 in Spain and later expanded to its colonies, including New Spain in the Americas under the protection of the Spanish Crown and the Catholic Church .Its primary goal was to enforce religious conformity and combat heresy, and it exercised strong ideological and religious control for almost 300 years.In its quest to preserve Catholic orthodoxy, it persecuted and punished hundreds of people, particularly among those who had converted to Christianity from other faiths, and accused them of committing alleged crimes against the faith, many of them without solid evidence or guarantees of justice.The legacy of the Inquisition remains as a reminder of the dangers of religious fanaticism and the abuse of power in the name of faith.Its story serves as a warning of the importance of always defending pluralism, human rights, and freedom of conscience without fear of persecution. Send me a text but know that I can't respond here Support the showYou will find the full transcript behind the show notes: https://interspanish.buzzsprout.comIf you have a story or topic you would like me to cover, please send your suggestions to: InterSpanishPodcast@gmail.com Please visit my socials: https://linktr.ee/InterSpanish
Esta es una leyenda del estado de la Nueva España en el año 1612
En este episodio especial, Constantino de Miguel y Enigmas del Tiempo recuperan la visión del científico alemán Alexander von Humboldt, quien recorrió el virreinato de la Nueva España en el siglo XIX y documentó una realidad sorprendente: América bajo España era una civilización avanzada, con universidades, caminos, hospitales y orden institucional.Muy lejos del mito del atraso o la barbarie, Humboldt desmontó con rigor lo que más tarde sería la leyenda negra.
En este episodio especial, Constantino de Miguel y Enigmas del Tiempo recuperan la visión del científico alemán Alexander von Humboldt, quien recorrió el virreinato de la Nueva España en el siglo XIX y documentó una realidad sorprendente: América bajo España era una civilización avanzada, con universidades, caminos, hospitales y orden institucional.Muy lejos del mito del atraso o la barbarie, Humboldt desmontó con rigor lo que más tarde sería la leyenda negra.
Jaume Segalés y su equipo hablan de "Javier de Juan. En el corazón de la ciudad""Los empeños de una casa" Teatros del Canal pone el broche final a su temporada teatral, a la programación de Canal Hispanidad y a su ciclo dedicado al Siglo de Oro con un gran estreno en España: "Los empeños de una casa" de Sor Juana Inés de la Cruz. La Compañía Nacional de Teatro de México trae a Madrid la primera comedia de enredos amorosos escrita por la autora aurisecular de este país, nacida en el siglo XVII, Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, más conocida como Sor Juana Inés de la Cruz. Toda una fiesta barroca literaria que fue escrita para celebrar el nacimiento del primogénito de la Virreina de Nueva España, María Luisa Manrique de Lara y Gonzaga, con quien (según asegura la historiografía) la monja literata tenía una relación amorosa. De hecho, gracias a la virreina conocemos las obras de Sor Juana, ya que fue ella quien impulsó su publicación. Este fin de semana, podemos ver "Los empeños de una casa" (con un amplio elenco y música y coros en vivo), en la Sala Roja de los Teatros del Canal, hoy viernes y mañana sábado a las 20:00; y el domingo a las 18:30. Entrevistamos a la directora de la obra y de la compañía, Aurora Cano, también responsable de la adaptación del texto. "Javier de Juan. En el corazón de la ciudad" Entrevistamos al propio Javier de Juan para conocer los detalles de esta exposición que acoge el Museo Nacional de Artes Decorativas (c/ Montalbán, 12) hasta el 19 de octubre. Una muestra única que explora la obra de ese referente del arte y el diseño en España. y que forma parte del programa de Madrid Design Festival 2025. Javier de Juan, arquitecto de formación, ha dedicado su carrera a integrar el arte en la sociedad civil, utilizando medios de comunicación masiva y técnicas de ilustración y diseño gráfico. Su obra es reconocida tanto en grandes murales, como los realizados para los aeropuertos de Barajas y La Palma, como en su colaboración con medios destacados como El País, El Mundo y ABC. En los años 80, fundó la editorial Port Said para promover a artistas españoles a nivel internacional y fue un impulsor clave de la revista cultural Madriz, uno de los emblemas de la Movida madrileña.Sección de cine clásico "Es sesión continua" Antolín de la Torre hoy nos habla sobre "Cara de ángel" (Angel Face). Película de cine negro estadounidense de 1953 dirigida por Otto Preminger. Filmado en Beverly Hills, este drama está protagonizado por Robert Mitchum y Jean Simmons.
Episodio número ocho de Largo Aliento de 2025: La transformación del pensamiento en Europa fue muy gradual, comenzando más o menos en el siglo XVI. Nos referimos a la idea de igualdad, lo que trajo una participación de todos y una vida mucho mejor. ¿Pero qué parte de Europa? ¿Y qué pasaba en la Nueva España, por ejemplo? Tenemos que entender que somos Occidente, pero no tanto.
“Se miraban en gran medida en el espejo del Mundo Clásico y eso no lo hace una banda de desarrapados, eso lo hace una nación histórica con mucha solidez” señala Ivan Velez, nuestro invitado de honor, discípulo de Gustavo Bueno y autor de “Reconquista”, “El Mito de Cortés” o “Torquemada, el gran Inquisidor”, entre otros. El fenómeno negrolegendario y el papel de España en la conformación de un mundo. Sin verdades reveladas, sin complejos y si alguien debe caer que sea la supina ignorancia. Si Alejandro Magno en su mochila, "La Iliada" y Cristobal Colón “El Libro del Millon” no estaría de más una “Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España” de Bernal Diaz del Castillo además de la obra completa de Ivan Velez. La medieval España se miraba en los clásicos, la presente en la politica telebasura. El romancero, Sefarad o el mar griego en el espejo. Clásicos para recordar quien somos. Puedes hacerte socio del Club Babel y apoyar este podcast: mundobabel.com/club Si te gusta Mundo Babel puedes colaborar a que llegue a más oyentes compartiendo en tus redes sociales y dejar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o un comentario en Ivoox. Para anunciarte en este podcast, ponte en contacto con: mundobabelpodcast@gmail.com.
“Se miraban en gran medida en el espejo del Mundo Clásico y eso no lo hace una banda de desarrapados, eso lo hace una nación histórica con mucha solidez” señala Ivan Velez, nuestro invitado de honor, discípulo de Gustavo Bueno y autor de “Reconquista”, “El Mito de Cortés” o “Torquemada, el gran Inquisidor”, entre otros. El fenómeno negrolegendario y el papel de España en la conformación de un mundo. Sin verdades reveladas, sin complejos y si alguien debe caer que sea la supina ignorancia. Si Alejandro Magno en su mochila, "La Iliada" y Cristobal Colón “El Libro del Millon” no estaría de más una “Historia Verdadera de la Conquista de Nueva España” de Bernal Diaz del Castillo ademas de la obra completa de Ivan Velez.La medieval España se miraba en los clásicos, la presente en la politica telebasura. El romancero, Sefarad o el mar griego en el espejo. Clásicos para mirarse en ellos y recordar quien somos. Puedes hacerte socio del Club Babel y apoyar este podcast: mundobabel.com/club Si te gusta Mundo Babel puedes colaborar a que llegue a más oyentes compartiendo en tus redes sociales y dejar una valoración de 5 estrellas en Apple Podcast o un comentario en Ivoox. Para anunciarte en este podcast, ponte en contacto con: mundobabelpodcast@gmail.com.
Redes Sociales:Instagram Facebook Twitter (X)
Prosigue la conquista de América en El Abrazo del Oso. Después de conocer en profundidad en nuestro primer episodio al Colón Conquistador, al Colón más político, llegamos al siguiente paso en la Conquista, con varios frentes abiertos y ya metidos en la segunda década del Siglo XVI. La presencia española en el nuevo continente se expande y se vuelve más compleja. La Corona empieza a entender que la nueva ruta abierta por sus exploradores es mucho más importante de lo que podría parecer y toca explotarla al máximo, aunque esto suponga alterar para siempre la historia del nuevo territorio y sus habitantes originales. Todos los episodios de la serie: https://elabrazodeloso.es/wordpress/tag/la-conquista-de-america/ El Abrazo del Oso 29x28 Guion: Francisco J. García Dirección y producción: Eduardo Moreno Navarro Accede a más contenidos extra y haz posible la producción de El Abrazo del Oso pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Sintonía de inicio y cierre: Navegantes del tiempo de José Apolo iVoox: https://go.ivoox.com/sq/3737 Programa publicado originalmente el 18 de mayo de 2025. Camisetas, bolsas, tazas: www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso ¿Quieres patrocinar este podcast?: https://advoices.com/el-abrazo-del-oso-podcast Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
¿Sabías que los franciscanos fueron mucho más que evangelizadores en Nueva España? En este episodio, JM Zunzunegui nos cuenta cómo estos auténticos "todoterreno" llegaron en 1524 y se pusieron manos a la obra construyendo hospitales, acueductos, colegios y universidades, aprendiendo las lenguas indígenas y protegiendo a las comunidades locales. Hablamos de personajes como Bernardino de Sahagún —sí, el que fundó el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco, donde enseñaban latín, filosofía y arte a los hijos de los nobles indígenas. Además, exploramos el significado histórico y cultural de la Virgen de Guadalupe, símbolo de unión y mestizaje. Dale al play y descubre una de las historias más increíbles de nuestra raíz hispana.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Acceso anticipado para Fans - **** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtu.be/TjR8xwn8cGY +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app +++++ #historia #historiamilitar Descubre el nacimiento del lejano norte mexicano en esta entrevista para una radio de Puebla con @evelyniglesiaslocutora30 sobre mi libro "LA FRONTERA NORTE" que podeis conseguir firmado y dedicado en https://franciscogarciacampa.com/libros/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------ COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYUDANOS ************** https://amzn.to/3ZXUGQl ************* ------------------------------------------------------------------------------------------------------- LOS LIBROS DE PACO https://franciscogarciacampa.com/libros/ ------------------------------------------------------------------------------------------------------ Si queréis apoyar a Bellumartis Historia Militar e invitarnos a un café o u una cerveza virtual por nuestro trabajo, podéis visitar nuestro PATREON https://www.patreon.com/bellumartis o en PAYPAL https://www.paypal.me/bellumartis o en BIZUM 656/778/825 ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Conviértete en miembro de este canal y apoya nuestro trabajo https://www.youtube.com/channel/UCTtIr7Q_mz1QkzbZc0RWUrw/join -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- No olvidéis suscribiros al canal, si aún no lo habéis hecho. Si queréis ayudarnos, dadle a “me gusta” y también dejadnos comentarios. De esta forma ayudaréis a que los programas sean conocidos por más gente. Y compartidnos con vuestros amigos y conocidos. SIGUENOS EN TODAS LAS REDES SOCIALES ¿Queréis contactar con nosotros? Puedes escribirnos a bellumartispublicidad@hotmail.com como por WHATSAP o en BIZUM 656778825 Nuestra página principal es: https://bellumartishistoriamilitar.blogspot.com Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de BELLUMARTIS PODCAST. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/618669
¡Suscríbete!¿Ya compraste mi libro?Archipiélago Histórico es un podcast sobre historia del Caribe y latinoamérica creado y dirigido por el historiador puertorriqueño Ramón A. González-Arango López. Acompáñame a desmitificar el Caribe y las Américas. En el siguiente enlace encontrarás en dónde seguir el podcast y como apoyarme: archipielagohistorico.com♪ ''Lo que nos une'' (pieza musical en el intro y outro) utilizada con el consentimiento expreso de su compositor e intérprete, José Gabriel Muñoz.El arte de logotipo de Archipiélago Histórico fue hecho por Roberto Pérez Reyes: https://linktr.ee/robertocamuy
En 1492, los Reyes Católicos firmaron el edicto de Granada mediante el cual se expulsaba de las coronas de Castilla y Aragón a todos los judíos que no accedieran a convertirse al cristianismo. El edicto se aplicó de forma estricta y eso ocasionó la diáspora de esta comunidad por distintas partes de Europa, África y Oriente próximo. Portugal y Navarra fueron los destinos iniciales, pero la presión de los Reyes Católicos sobre ambos reinos llevó a la expulsión de Navarra en 1498 y a la conversión forzada en Portugal en 1497. En el norte de África, aunque enfrentaron una serie de dificultades, surgieron comunidades prósperas en ciudades como Fez, Argel y Orán. También recalaron muchos en Italia, primero en Nápoles, de donde fueron expulsados posteriormente. Se asentaron entonces en Roma, pero la hostilidad papal les obligó a trasladarse hasta el norte de la península, especialmente a Ferrara y Venecia, donde se formaron comunidades muy numerosas de judíos sefarditas. La de Ferrara brilló con luz propia y llegó a ser extremadamente próspera. En otros lugares de Europa también encontraron su sitio. En Burdeos llegó a haber una comunidad sefardí muy importante que luego se extendería por otros puertos franceses como Nantes o Ruan. Algo similar sucedió en Flandes. En Amberes y en Ámsterdam los judíos provenientes de España medraron en los negocios y se convirtieron en la comunidad hebrea más influyente de la ciudad. Los sefardíes no sólo brillaban por su habilidad en los negocios, también por su refinada cultura, muy superior a la que exhibían los judíos de procedencia centroeuropea, más conocidos como asquenazíes. Desde allí comenzó la diáspora hacia América. Los primeros sefarditas americanos se asentaron en la parte de Brasil controlada por los holandeses en el siglo XVII, de ahí pasaron a los virreinatos de Perú y Nueva España donde se darían de bruces con la inquisición. Pero fue en Oriente donde estas comunidades sefarditas mejor acomodo encontraron. En ciudades como Salónica, Constantinopla o Esmirna llegaron a contarse por cientos de miles los sefardíes exiliados. Fue el mismo sultán el que propició que llegasen y les ofreció protección. Esta comunidad de sefardíes otomanos fue la que más perduró en el tiempo ya que los de la Europa occidental fueron integrándose en las nuevas sociedades de forma paulatina. Estos judíos expulsados de España mantuvieron su identidad cultural y lingüística durante siglos. Preservaron el idioma, conocido hoy como judeoespañol, a pesar de que su relación con España era nula o muy pequeña. Ese milagro se ha mantenido hasta el momento presente ya que hay todavía unos 150.000 hablantes de ese idioma, comprensible para cualquier hispanohablante de nuestro tiempo. Hubo que esperar hasta el siglo XX para que en España se reconociese el legado sefardí. Un Real Decreto de 1924 otorgó la ciudadanía a todos los descendientes de los expulsados, aunque la mayor parte no regresaron, ya que el edicto de Granada era algo muy lejano en el tiempo y, aunque se sabían una comunidad diferente con unas pautas culturales específicas, no sintieron la necesidad de volver a la tierra de sus antepasados. Otros si que lo hicieron, especialmente los del norte de África, durante la época del protectorado español en Marruecos. El Holocausto, en el que algunos diplomáticos españoles actuaron de forma ejemplar, y la formación del Estado de Israel puso fin a una diáspora de casi 500 años. En El ContraSello: 0:00 Introducción 3:42 La diáspora sefardí 1:12:42 Historia del feminismo 1:16:22 Las guerras de opio Bibliografía: “La expulsión de los judíos” de Luis Suárez - https://amzn.to/42lTBW8 “Los judíos en España” de Joseph Pérez - https://amzn.to/43MBBpp “Los expulsión de los judíos: auge y ocaso del judaísmo en Sefarad” de José Belmonte - https://amzn.to/4hUfvoe “La expulsión de los judíos de España” de Valeriu Marcu - https://amzn.to/423qx4v · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #sefarditas #sefarad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Dieter conversa con José Mª Marco sobre la lengua, las ciudades y sobre la aparición de una identidad hispanoamericana.
Conversamos con Iván Rivero, historiador, sobre el papel que jugó el oro durante el proceso de conquista de Mesoamérica y el establecimiento de la Nueva España. En términos generales, las décadas entre 1520 y 1550 en lo que hoy es México ha sido lo más cercano que se ha vivido a un Apocalipsis o a una invasión alienígena. Esta conversación está basada en los siguientes artículos de Iván: Con brillo propio: el oro de aluvión en la incipiente Nueva EspañaLo que el fuego no se llevó. La orfebrería mixteca como tributo, 1526-1530Síguenos! En Instagram En LinkedInEn Twitter: https://www.twitter.com/walterbuchananc https://www.twitter.com/luizgonzali https://www.twitter.com/fravazah Distribuido por Genuina Media
Nicolás y Ricardo, confundidos hasta la desorientación luego de intentar entender el mejor y más incomprensible poema jamás escrito en la ex-Nueva España, piden auxilio a la doctora Tessy Schlosser, quien los visita en la Capilla Archivogeneralina para contarles de su tesis doctoral sobre la teoría política de una monja que, más que una niña prodigio que escribía sin querer, era una ironista tan cabrona que, cuando insistía en que era “la peor del mundo”, no hacía más que restregarle su soberbia en la cara a los idiotas que la rodeaban. Con este episodio especial, Archivo General concluye su primera temporada y sus nepobabies criollos de confianza se van de vacaciones hasta enero.
En este episodio platicamos con María del Pilar Martínez López-Cano, investigadora de la UNAM, sobre el funcionamiento de la economía y la sociedad de la Nueva España. Distribuido por Genuina Media
Fueron una unidad militar española del s. XVIII, considerada precursora de los cowboys estadounidenses. Los dragones de cuera eran soldados equipados con una gruesa armadura de cuero que se encargaban de patrullar las fronteras del norte de Nueva España. Defendían colonias y rutas comerciales de los ataques indígenas montados a caballo, y eran conocidos por su habilidad en combate y resistencia. Y descubre más historias curiosas en el canal National Geographic y en Disney +. Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
¡Vótame en los Premios iVoox 2024! Este sábado 12 de octubre se celebrará en España el día de la fiesta nacional. Se trata de una fiesta relativamente reciente pero, de un tiempo a esta parte, todos los años viene acompañada de polémica porque coincide con el día en el que Cristóbal Colón llegó a tierras americanas. Es habitual que desde ciertos ámbitos políticos e ideológicos se aproveche esta fecha para denunciar lo que ellos denominan genocidio indígena a manos de los conquistadores españoles hace cinco siglos. No hay año sin debate y sin polémica sobre esta cuestión, ambos por lo general acalorados, pero este año la cosa ha ido a mayores porque ha coincidido en el tiempo con la toma de posesión de Claudia Sheinbaum, como nueva presidenta de México. Sheinbaum asumió el cargo el pasado 1 de octubre. Días antes se organizó un pequeño revuelo a raíz de su decisión de no invitar al rey de España al acto solemne de toma de protesta que se celebró en el palacio de San Lázaro. Es tradicional que los monarcas españoles acudan a las investiduras presidenciales de todos los jefes de Estado de la América hispana por una cuestión de afinidad cultural y reconocimiento por la historia compartida. No importa el tamaño o la importancia del país, el rey o, en su defecto, el príncipe de Asturias cruzan el Atlántico siempre que un presidente hispanoamericano accede al cargo. Con México, el país hispanohablante más poblado del planeta, esta tradición está cargada de simbolismo. Durante siglos el de Nueva España fue el virreinato más importante, pero la relación entre México y España nunca ha sido fácil, de hecho ha tenido muchos altibajos a lo largo del último siglo. Es habitual que los políticos mexicanos carguen contra la herencia hispana cada vez que las cosas no van bien. Eso mismo es lo que pudimos ver durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, que ya en 2019 exigió por carta a Felipe VI que admitiese personal y públicamente la responsabilidad de la conquista y pidiese disculpas por ello. En Madrid se hizo oídos sordos a la misiva, simplemente se dejó correr el asunto hasta que ha resurgido de nuevo con Sheinbaum. Esta vez el Gobierno español decidió no enviar a representante alguno a la toma de posesión para no dejar en mal lugar al rey. La polémica es eminentemente política, pero tiene un interesante trasfondo histórico que vamos a tratar hoy en La ContraHistoria con Manuel Burón, profesor de Historia de América en la Universidad Autónoma de Madrid que ya pasó por el programa hace unos meses. Lo hizo para abordar un sugerente tema, el del pasado como mercancía política, algo que, a la luz de los hechos es lo que los dos últimos presidentes de México están haciendo. Desde el punto de vista histórico México es un país que tiene 200 años a sus espaldas, antes de eso no existía. Lo que hoy es México y un área muchísimo mayor, formó parte del virreinato de Nueva España cuya historia se extiende por un periodo más largo, de casi tres siglos. Antes de eso hubo una serie de culturas y civilizaciones prehispánicas, algunas realmente avanzadas como la de los mexicas que no iba más allá del valle central de México. Respecto a España, la distancia que separa la monarquía católica con aspiraciones universales de Carlos V es muy distinta al reino de España actual, un Estado nación que surgió tras las guerras napoleónicas y que se fue conformando durante el siglo XIX. En resumidas cuentas, que ni Hernán Cortés era español en el sentido en el que lo entendemos ahora, ni Cuauhtémoc, el último tlatoani mexica, era mexicano. Ha pasado demasiado tiempo y han ocurrido demasiadas cosas entre medias como para que traigamos al presente a estos personajes con intención de ponerlos a hacer política en función de los intereses de los Gobiernos de nuestro tiempo. Bibliografía: - "La disputa del pasado: España, México y la leyenda negra" de Emilio Lamo de Espinosa - https://amzn.to/3zUhc4Y - "La conquista de México" de Hugh Thomas - https://amzn.to/4h2tYiM - "La Historia de México" de Manuel P. Hernández - https://amzn.to/3U4BO1b - "Historia general de México" de Josefina Zoraida Vera - https://amzn.to/4dYeMR3 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #españa #mexico Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Cuál es la historia de Chapultepec? ¿Qué leyendas oculta?¿Cómo fue la construcción del Castillo de Chapultepec? ¿Quiénes hansido los personajes más famosos que habitaron el recinto?Hoy hablaremos de: En este capítuko hablamos de: Netzahualcoyotl, Los virreyes de la Nueva España, Maximiliano y Carlota, Los niños héroes, Fantasmas y Rumores, Y más sobre el Castillo de Chapultepec en el Banquete del Doctor Zagal.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Las ideas puede llegar a ser muy poderosas, especialmente cuando se han extendido y las abraza mucha gente. Ese es el caso del destino manifiesto o “manifest destiny”, una frase que resume una doctrina muy arraigada en la sociedad estadounidense del siglo XIX, que afirmaba que los recién fundados Estados Unidos de América tenían el derecho, e incluso la obligación divina, de expandirse por toda Norteamérica. La idea del destino manifiesto surgió en la primera mitad del siglo en un contexto de fervor religioso y optimismo nacionalista. Los primeros colonos europeos, en su mayoría protestantes llegados de Europa, veían en América una tierra prometida donde construir una nueva sociedad basada en sus valores. Esta visión se entrelazó con la creencia de que eran un pueblo elegido por Dios para llevar la civilización y el progreso al resto del continente. A medida que la joven nación se consolidaba y ganaba fuerza, la idea de expansión territorial fue sumando partidarios. El vasto territorio al oeste del río Misisipi, con sus riquezas naturales y oportunidades económicas, se convirtió en un objetivo codiciado. La doctrina del destino manifiesto proporcionó una justificación moral y religiosa para esta ambición, presentándola como una misión divina y civilizadora en lugar de una mera conquista para ganar nuevos territorios y colonizarlos. Estados Unidos había nacido a finales del siglo anterior como una federación formada por trece ex colonias británicas que se independizaron de Gran Bretaña con el apoyo de Francia y España. Unas décadas más tarde comenzaron su expansión. En 1803 compraron Luisiana a Napoleón, en 1819 Florida a Fernando VII de España. En paralelo colonos estadounidenses empezaron a llegar a Texas que se independizó conformando una república que luego se uniría a Estados Unidos. Eso hizo estallar la guerra con México que resultó en la anexión de California y los territorios del suroeste que México había heredado del virreinato de Nueva España. La fiebre del oro de California hizo el resto, atrajo a miles de colonos acelerando la expansión hacia la costa del Pacífico. Esta colonización del oeste no estuvo exenta de conflictos. Los indígenas americanos, que habitaban esas tierras desde tiempos inmemoriales, fueron desplazados, recluidos en reservas o sometidos a políticas de asimilación forzada. Lo mismo sucedió con la población de origen hispano. La expansión también exacerbó las tensiones sobre la esclavitud, ya que los nuevos territorios plantearon la cuestión de si permitirla o no. A finales del siglo XIX la doctrina del destino manifiesto estaba en su apogeo. Estados Unidos era ya un país industrial que crecía con fuerza. Pusieron sus ojos en el Caribe sobre las provincias españolas de Cuba y Puerto Rico de las que se apoderaron tras la guerra con España de 1898. Al comenzar el siglo XX Estados Unidos iba de costa a costa y se había convertido en una potencia mundial. No era lo que habían planeado los padres fundadores, pero si el empeño de sus descendientes que, convencidos de su superioridad, llegaron incluso a plantearse cómo exportar el modelo estadounidense al resto del mundo, algo que tratarían de hacer pero abandonando el programa de expansión territorial. El destino manifiesto sigue siendo objeto de debate en nuestros días. Mientras unos lo ven como una expresión legítima del espíritu pionero que acompañó a la federación desde sus inicios, otros lo consideran una mancha en la historia del país, un recordatorio de la injusticia y la violencia que acompañaron a la expansión americana. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:01 El destino manifiesto 1:08:08 El espionaje en la segunda guerra mundial 1:15:56 México antes de México Bibliografia: - "Historia de Estados Unidos" de Aurora Bosch - https://amzn.to/3XixBJC - "Breve historia de Estados Unidos" de Philip Jenkins - https://amzn.to/4dRQEzN - "Breve Historia de los Estados Unidos" de Samuel Eliot - https://amzn.to/3XixIow - "Continente indígena" de Pekka Hämäläinen - https://amzn.to/4dRRfBx · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #estadosunidos #imperialismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En el programa de hoy, se analiza la historia y la riqueza cultural de México, destacando sus civilizaciones precolombinas, como los olmecas, toltecas y mayas, y cómo la conquista española transformó el país. Se discuten también el establecimiento del Virreinato de Nueva España, la Revolución Mexicana y su impacto en las desigualdades sociales, y el crecimiento industrial durante el siglo XX, conocido como el "milagro mexicano". El programa resalta la influencia de intelectuales como Octavio Paz en la identidad cultural del país y la importancia de la relación con Estados Unidos en el desarrollo futuro de México. Para acceder al programa sin interrupción de comerciales, suscríbete a Patreon: https://www.patreon.com/elvillegas DEBUT & DESPEDIDA (2024) https://elvillegas.cl/producto/debut-despedida/ MOMENTOS MUSICALES EN YO MENOR (2023) https://elvillegas.cl/producto/momentos-musicales/ REVOLUCIÓN (2023) https://www.elvillegas.cl/producto/revolucion TSUNAMI (2016) https://www.elvillegas.cl/producto/tsunami LA TORRE DE PAPEL (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/la-torre-de-papel ENVEJEZCA O MUÉRASE (2022) https://www.elvillegas.cl/producto/envejezca/ INSURRECCIÓN (2020) Chile https://www.elvillegas.cl/producto/insurreccion/ Internacional por Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09WZ29DTQ JULIO CÉSAR PARA JÓVENES Y NO TANTO (2011) https://elvillegas.cl/producto/julio-cesar-para-jovenes-y-no-tanto/ TAMBIÉN APÓYANOS EN FLOW: https://www.flow.cl/app/web/pagarBtnPago.php?token=0yq6qal Grandes Invitados en Amazon: https://www.amazon.com/dp/B09X1LN5GH Encuentra a El Villegas en: Web: http://www.elvillegas.cl Facebook: https://www.facebook.com/elvillegaschile Twitter: https://www.twitter.com/elvillegaschile Soundcloud: https://www.soundcloud.com/elvillegaspodcast Spotify: https://open.spotify.com/show/7zQ3np197HvCmLF95wx99K Instagram: https://www.instagram.com/elvillegaschile 00:00:00 - Introducción y presentación de México 00:00:31 - Historia de México y su riqueza cultural 00:02:42 - Civilizaciones precolombinas en México 00:05:07 - Conquista de México y su impacto cultural 00:07:12 - Virreinato de Nueva España y su legado 00:12:25 - Revolución Mexicana y desigualdades sociales 00:21:20 - Desarrollo industrial y el "milagro mexicano" 00:26:54 - Octavio Paz y la identidad cultural mexicana 00:33:06 - Influencia de Estados Unidos en México 00:37:44 - Reflexión final sobre México y su futuro
Si hoy me llegare a morir, como puede suceder, mañana el hoy será ayer en que acabé de vivir. Pues si esto llego a sentir infaliblemente cierto, ¿cómo peco, cuando advierto el vivir tan fugitivo, que mañana el hoy de un vivo puede ser ayer de un muerto? Si en pecado ayer muriera, me hubiera ayer condenado, y de tan terrible estado hoy librarme no pudiera. Que hoy en mi pecado muera, ya que ayer no sucedió, puede ser. Pues, ¿cómo yo no lloro mis culpas tierno, si hoy me libro del Infierno y quizá mañana no?1 Estas «Décimas al desengaño de la vida» se desprenden de la pluma del doctor Isidro de Sariñana que llegó a ser obispo de Oaxaca en el lejano siglo diecisiete durante el virreinato de la Nueva España. En ellas el ilustre poeta juega con nuestro concepto del tiempo, y desde ese marco cronológico emite con claridad meridiana verdades profundas. Tal vez no haya sido el primero en enunciarlo, pero no por eso deja de ser cierto: Hoy llega a ser el ayer del mañana, y la vida es tan efímera que se esfuma sin que haya nadie que pueda impedirlo. En el Salmo 103 el rey David asevera: El hombre es como la hierba, sus días florecen como la flor del campo: sacudida por el viento, desaparece sin dejar rastro alguno.2 Y en una carta abierta, el apóstol Santiago exhorta: «Ahora escuchen esto, ustedes que dicen: “Hoy o mañana iremos a tal o cual ciudad, pasaremos allí un año, haremos negocios y ganaremos dinero.” ¡Y eso que ni siquiera saben qué sucederá mañana! ¿Qué es su vida? Ustedes son como la niebla, que aparece por un momento y luego se desvanece.»3 Tiene toda la razón el doctor de Sariñana. ¿Cómo no vamos a arrepentirnos de nuestras culpas hoy, si hoy Dios está presto a perdonarnos, y mañana tal vez no sea más que el ayer en que pudimos habernos salvado de la condenación eterna? Más vale que dejemos a un lado toda presunción humana, y que clamemos de corazón como lo hace David en el Salmo 39:3 Hazme saber, Señor, el límite de mis días, y el tiempo que me queda por vivir; hazme saber lo efímero que soy. Muy breve es la vida que me has dado; ante ti, mis años no son nada. Un soplo nada más es el mortal, un suspiro que se pierde entre las sombras.4 En nuestras propias palabras digámosle a Dios: Hoy me urge, y no mañana, toda culpa confesarte, y recibir de tu parte el perdón y el alma sana. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net 1 Isidro de Sariñana, «Décimas al desengaño de la vida», reproducido en José Pascual Buxó, Muerte y desengaño en la poesía novohispana: siglos xvi y xvii, 1a ed. (México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1975), p. 41. 2 Sal 103:15-16 3 Stg 4:13-14 4 Sal 39:4-6
¿Qué expediciones han resulto legendas milenarias? ¿Qué riesgos tiene querer darle la vuelta entera al mundo? ¿Cuál es la probabilidad de escalar el monte Everest y salir con vida? ¿Quién fue el gran aventurero del Gran Cañón? En este capítulo hablamos de: Rescates transantárticos, Naufragios extremos, Expediciones imposibles,Tesoros de la Nueva España, Misterios de las montañas, El enigma de Amelia Earhart, Y más sobre Viajes de aventuras y misterio. See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Qué expediciones han resulto legendas milenarias? ¿Qué riesgos tiene querer darle la vuelta entera al mundo? ¿Cuál es la probabilidad de escalar el monte Everest y salir con vida? ¿Quién fue el gran aventurero del Gran Cañón? En este capítulo hablamos de: Rescates transantárticos, Naufragios extremos, Expediciones imposibles,Tesoros de la Nueva España, Misterios de las montañas, El enigma de Amelia Earhart, Y más sobre Viajes de aventuras y misterio. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hace poco más de un mes rememorábamos aquí, en La ContraHistoria junto a Carlos Pérez Simancas, cómo una serie de exploradores españoles habían recorrido buena parte de lo que hoy es Estados Unidos cartografiando sus costas, desde California hasta Florida pasando por el golfo de México y la fachada atlántica. Estos pioneros de los siglos XVI y XVII fueron incluso más lejos. Vimos como Alvar Núñez Cabeza de Vaca, un náufrago de la expedición de Pánfilo de Narváez, recorrió todo el sur de Estados Unidos desde la costa del Atlántico hasta Arizona, y cómo Francisco Vázquez de Coronado recorrió los actuales Estados de Texas, Oklahoma y Kansas. También repasamos el viaje crepuscular de Hernando de Soto, que atravesó los Estados del sur cruzando los Apalaches para morir después en la orilla del río Misisipí. Todo ello fue la base de una de una presencia estable en ciertos lugares como lo que hoy es Nuevo México, donde Juan de Oñate fundó en 1610 la ciudad de Santa Fe, lugar en el que terminaba el Camino Real de Tierra adentro que partía de Ciudad de México. Pero los españoles no renunciaban a encontrar el ansiado paso del noroeste por el que poder acceder al Pacífico desde el Atlántico, sin necesidad de descender hasta casi el polo sur o hacerlo con mulas por el istmo de Panamá. El paso del noroeste nunca se encontró o, mejor dicho, terminaron dando con él mucho tiempo después, pero estaba helado e intransitable. Eso no fue obstáculo para que Carlos III ordenase colonizar California a mediados del siglo XVIII. Las costas ya se conocían a fondo, pero el interior era un misterio. En 1769 un catalán llamado Gaspar de Portolá capitaneó una expedición que recorrió California de sur a norte fundando misiones y pueblos. Los primeros en nacer serían San Diego y Monterrey. Junto a él iba un franciscano mallorquín, Fray Junípero Serra, que fundiría su nombre con el de California. Gracias a Serra verían la luz más de veinte misiones sobre las que surgirían ciudades como San Francisco, San José, Santa Bárbara o Los Ángeles. Esta última fue fundada en 1781 y su nombre original fue El Pueblo de Nuestra Señora de los Ángeles. En aquel momento, en la costa atlántica de Norteamérica se estaba librando una guerra entre los colonos ingleses y la metrópoli. Esta guerra, de la que unos años más tarde nacerían los Estados Unidos de América, tuvo una acusada impronta española. En 1779 Carlos III declaró la guerra a Jorge III de Inglaterra. Más que amor por los independentistas americanos, a Carlos III le movía la rivalidad con los ingleses, que se habían impuesto dos décadas antes en la guerra de los siete años. La decisión fue de una importancia capital y posibilitó que George Washington y sus patriotas se alzasen con la victoria mucho antes de lo que pensaban. El rey suministró armas y financiación a Washington. Ordenó también a Martín de Mayorga, a la sazón virrey de Nueva España, y a Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana, que apoyasen con tropas a los rebeldes desde la cercana isla de Cuba, que se transformó en base de avituallamiento para los independentistas. Los españoles aseguraron el golfo de México expulsando a los ingleses de los fuertes de Pensacola y Mobila. Esta maniobra fue de crucial importancia para la victoria y le valió a Gálvez ser nombrado ciudadano honorífico de los Estados Unidos, por eso su retrato se expone en el Senado junto al de Washington y el de Thomas Jefferson. No es aventurado decir que, en buena medida, Estados Unidos existe gracias a que Carlos III decidió apoyar a sus padres fundadores. Medio siglo más tarde sus herederos adquirieron a su nieto, Fernando VII, lo que hoy es el Estado de Florida. El resto lo haría la guerra entre Estados Unidos y México de mediado el siglo XIX. Tras ella se integraría el norte de lo que había sido el virreinato de Nueva España, varios Estados, entre ellos Texas y California, en los que la herencia hispana forma parte de su identidad. Bibliografía: - "Banderas lejanas" de Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales - https://amzn.to/3PovEH2 - "Exploradores españoles del siglo XVI" de Charles F. Lummis - https://amzn.to/3VlsV4L - "Españoles olvidados de Norteamérica" de José Antonio Crespo-Francés - https://amzn.to/3PrWoqe - "El Norte: la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana" de Carrie Gibson - https://amzn.to/3PqVhah · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i #FernandoDiazVillanueva #estadosunidos #america Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Con qué se acompaña el pan en la Nueva España? ¿Quién es el Padre Brown? ¿Cuándo se fundó el Museo Nacional de Antropología e Historia? ¿De qué trata la novela La cofradía de las viudas? En este capítulo hablamos de: Pan mexicano, Thrillers novohispanos, Padres detectives, Los inicios Museo Nacional de Antropología e Historia, Masas mexicanas, Piezas históricas y arqueológicas de México, Y más en los Entremeses del Banquete del Doctor Zagal. See omnystudio.com/listener for privacy information.
¿Con qué se acompaña el pan en la Nueva España? ¿Quién es el Padre Brown? ¿Cuándo se fundó el Museo Nacional de Antropología e Historia? ¿De qué trata la novela La cofradía de las viudas? En este capítulo hablamos de: Pan mexicano, Thrillers novohispanos, Padres detectives, Los inicios Museo Nacional de Antropología e Historia, Masas mexicanas, Piezas históricas y arqueológicas de México, Y más en los Entremeses del Banquete del Doctor Zagal. See omnystudio.com/listener for privacy information.
Décadas antes de que llegasen los colonos de Mayflower a las costas de Nueva Inglaterra, el territorio de lo que hoy son los Estados Unidos de América fue objeto de una exploración muy intensa por parte de numerosas expediciones españolas. Unas se enviaron desde Cuba y Santo Domingo para explorar y conquistar nuevos territorios al norte del Caribe. Otras fueron encargos realizados por el virrey de Nueva España para cartografiar el norte del virreinato y extender sus límites. No fue, como a menudo se piensa, algo tardío y provocado por la llegada de otras potencias europeas a América, el interés de los españoles del siglo XVI por Norteamérica fue constante desde los viajes de Colón. El mismo descubridor de la Florida, Juan Ponce de León, iba a bordo de una de las naves en el segundo viaje de Cristóbal Colón a las Indias en 1493. Años más tarde Alvar Núñez Cabeza de Vaca recorrió todo el sur de Estados Unidos desde la Florida hasta Arizona. Siguiendo sus pasos Francisco Vázquez de Coronado se internó en Nuevo México, Texas, Oklahoma y Kansas. Fue en ese viaje cuando otro explorador, García López de Cárdenas, se encontró con el gran cañón del Colorado. En la misma época Hernando de Soto emprendió una ambiciosa expedición en Florida que le llevaría hacia el norte por los actuales Estados de Georgia, Carolina del Sur y Tennessee. Cruzó los Apalaches y recorrió el valle del Misisipi atravesando Alabama, Arkansas y Luisiana. La idea de los virreyes de Nueva España era encontrar un paso al norte, una vía marítima que permitiese pasar del Atlántico al Pacífico, sin necesidad de circunnavegar el continente por el sur en un largo y penoso viaje que consumía demasiado tiempo. Pero Norteamérica era mucho más extensa y salvaje de lo que se imaginaban. Eso no fue obstáculo para que estos primeros exploradores levantasen mapas muy precisos de los accidentes geográficos que se iban encontrando y de las gentes que poblaban aquellas tierras. También procedieron a fundar nuevas ciudades que hoy son, con diferencia, las más antiguas de Estados Unidos. La decana de todas ellas es San Agustín, en Florida, fundada por Pedro Menéndez de Avilés en 1565, más de medio siglo antes que Plymouth en Massachussets. Para protegerla levantaron una fortaleza que es monumento nacional en Estados Unidos y cuya conservación es excelente. Unos años después, en 1610, Pedro de Peralta fundó Santa Fe, hoy capital de Nuevo México. En Santa Fe se encuentra la iglesia más antigua de Estados Unidos, la de San Miguel, en la que aún se sigue diciendo misma todos los domingos. Pero, a pesar de todos sus esfuerzos, los virreyes no encontraban el paso del norte. Ya en el siglo XVIII empezaron a explorar los confines occidentales de Norteamérica, lo que hoy se conoce como California. Las costas eran conocidas desde el siglo XVI gracias a expediciones como la de Juan Rodríguez Cabrillo o Sebastián Vizcaíno, pero el interior no se exploró hasta el reinado de Carlos III cuando Gaspar de Portolá penetró en la región fundando misiones de las que luego brotarían ciudades. La primera fue la de San Diego, más tarde vendrían la de Santa Bárbara, San Francisco y la de San Gabriel, junto a la que surgiría la ciudad de Los Ángeles. Aquello coincidió con el papel decisivo que españoles como Bernardo de Gálvez, gobernador de la Luisiana, desempeñaron en la guerra de independencia de Estados Unidos. Tras su independencia, México incorporó buena parte de los actuales Estados de California, Texas, Arizona, Nuevo México, Colorado y Nevada. La Florida permanecería en manos españolas hasta que en 1819 Fernando VII se la vendió a Estados Unidos. De la dilatada presencia española en los actuales Estados Unidos da fe inequívoca la toponimia, pero, a pesar de ello, no es muy conocida ni en Estados Unidos ni en España. En los últimos años se han publicado algunos libros y se ha realizado cierto esfuerzo por divulgar esa parte de la historia compartida entre estadounidenses e hispanos. Para hablar de ella tenemos hoy en La ContraHistoria a Carlos Pérez Simancas, nuestro corresponsal en Canarias, que siente fascinación por aquella gesta tan sorprendente como sostenida en el tiempo. Bibliografía: - "Banderas lejanas" de Fernando Martínez Laínez y Carlos Canales - https://amzn.to/3PovEH2 - "Exploradores españoles del siglo XVI" de Charles F. Lummis - https://amzn.to/3VlsV4L - "Españoles olvidados de Norteamérica" de José Antonio Crespo-Francés - https://amzn.to/3PrWoqe - "El Norte: la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana" de Carrie Gibson - https://amzn.to/3PqVhah · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #estadosunidos #america Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Los Virreyes de la Nueva España. Algunos benefactores y otros nefastos. En el siglo XVIII se consolidan las ideas libertarias.
La vida Cotidiana en el Virreinato de la Nueva España, 2da. Parte. Con el catecismo de Ripalda se impartía la educación en la Nueva España. El "Hierro Real" llega a nuestras tierras para marcar esclavos. El paseo del Pendón, que se realizaba en esa época, todavía se celebra en algunas regiones de México.
Siglo XVIII, el auge del Virreinato de la Nueva España, cuya muestra es el barroco. Los hombres más ricos de esta etapa de nuestra historia: Pedro Romero de Terreros, José de la Borda, entre otros.
Carlos de Sigüenza y Góngora hace las primeras excavaciones arqueológicas en Teotihuacan, funda el primer periódico del virreinato. Eusebio Fco. Kino, mejor conocido como el Padre Kino, misionero jesuita en el Baja California y Sonora.
La Gran Chichimeca al norte del virreinato, zona que no pudo ser conquistada en su totalidad. Varios levantamientos en contra de la opresión de los encomenderos.
Las consecuencias de la expulsión de los Jesuitas de la Nueva España, Llegan los Franciscanos a retomar la evangelización. La vida de Francisco Javier Clavijero.
Jacinto Kanek y su rebelión en contra de la opresión de los españoles.La labor de los jesuitas en la Nueva España y el temor de Carlos III, que provocó la expulsión de estaorden religiosa de todas las posesiones territoriales españolas en el mundo.