Hola! Somos Gloria y Amanda y te queremos invitar a nuestras discusiones sobre salud mental. Las dos tenemos un diagnóstico de trastorno bipolar y te queremos enseñar un poco sobre nuestro mundo, pero también sobre salud mental para todas y todos!
Para nosotras como personas bipolares, la palabra "límite" llegó a nuestra vida a través de la psicoterapia, pero a medida ahondamos en nuestro camino como personas con trastorno bipolar, es más evidente que los famosos "límites" son algo que benefician a todas las personas, aún aquellas que no tienen algún diagnóstico de salud mental. La verdad es que nadie nos enseña a poner límites, es algo que no ocurre ni en la casa ni en la escuela, y vamos creciendo y dándonos cuenta que no tenemos una delimitación de nuestro espacio mental personal, nadie nos pone a pensar en qué mecanismos usar para poder negociar las relaciones. En este episodio, queremos hablarles un poco sobre los límites que tenemos individualmente como personas y cómo nos han ayudado sobre todo como acto de amor propio y de autoprotección en una sociedad donde ser bipolar sigue estando lleno de estigmas.
En nuestro penúltimo episodio, abordamos un tema muy familiar en esta nueva ola de auto amor y pensamiento positivo: el autoestima (bipolar). Nos quisimos enfocar en el tema del autoestima bipolar, no solo por ser nosotras mismas dos mujeres bipolares, sino porque revisando nuestros propios procesos, también nos damos cuenta que nadie nos ha enseñado como tener un autoestima bipolar. Eso nos llevó a indagar más y preguntarnos, ¿Cuál es la raíz de ese auto-amor, de esa manera de entendernos a nosotras mismas y al mundo? Y dimos con este tema: la autoaceptación. Pero, ¿qué significa autoaceptarnos como bipolares? Incluso, como seres humanos? ¿Es la autoaceptación bipolar muy alejada de la aceptación de las personas no-bipolares? Le invitamos a acompañarnos a descubrirlo en este episodio.
En los últimos años hay una tendencia bastante marcada en la comunicación dirigida a mujeres, el famoso "amor propio" está aquí para salvarnos. Las mujeres solemos ser bombardeadas de una serie de mensajes y mandatos que no perdonan clase, edad, localización geográfica o etnia: debemos ser perfectamente sociables, cumplir muchos roles sin que se vea nuestro esfuerzo, y encima destilar "autoestima". El diagnostico de la bipolaridad suele ser muy cargado en las pacientes femeninas, como una mancha más grave que el mismo pecado original. En una situación así, ¿cómo construimos nuestro autoestima desde una posición de nuestras necesidades, nuestras capacidades y nuestros límites? Acompáñennos a esta conversación sobre autoestima bipolar.
Cuando pensamos en violencia y las llamadas "enfermedades mentales" normalmente se nos viene a la cabeza el famoso estereotipo de el o la locxs peligrosxs, y muy pocas veces la sociedad pone sus ojos en cómo tratamos a las personas que atraviesan una crisis de salud mental. La realidad es que es más frecuente el maltrato hacia las personas con diagnósticos de salud mental, en particular el maltrato e incluso el abandono son más comunes hacia mujeres con este tipo de diagnósticos, más que en el caso de los hombres. El manejo de este tipo de crisis, en todo el mundo, no solamente en Latinoamérica, está llena de procesos violentos y deshumanizantes. En este episodio, invitamos a María Isabel Cantón, creadora de la plataforma "Rompiendo la Etiqueta" a compartirnos un poco de su activismo del movimiento de "Derecho a la Locura", un movimiento que busca generar consciencia del maltrato que vivimos las personas que convivimos con condiciones mentales u otros tipos de discapacidades. Gloria hoy nos comparte su propia experiencia de abuso físico en medio de una crisis de salud mental y sus consecuencias, y Amanda nos relata sus encuentros como profesional de salud mental en el sistema de salud mental de Nicaragua. Como recursos, les queremos dejar: Convencion sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (todos los derechos para todas las personas, importante autonomia y capacidad juridica en relacion a violencia psiquiatrica): https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf Relatoria sobre los Derechos de las personas con Discapacidad (donde se pueden enviar denuncias): https://www.ohchr.org/SP/Issues/Disability/SRDisabilities/Pages/SRDisabilitiesIndex.aspx
Para muchas personas, la religión significa cosas como refugio, sosiego, comunidad y esperanza. En Centroamérica, la iglesia evangélica o pentecostal está teniendo un notorio auge que se refleja tanto en la sociedad, como en otros ámbitos como la política. En este episodio, nos queremos centrar en una faceta de la religión que no se suele discutir mucho: cómo muchos discursos de este tipo de iglesia dañan a muchas personas cuyas identidades divergen aunque sea un poco de la norma, ya sea en sus rígidos roles de género, o incluso en cosas más profundas y personales como su orientación sexual. En este episodio nos acompaña Carla Sofía Vargas, también conocida como La Mechuda, que desde hace 4 años, se ha dado la tarea de hacer un tipo de activismo muy retador: un activismo enfocado en el lugar de las personas LGBTI dentro de la iglesia. Amanda nos comparte un poco sobre su infancia y juventud como parte de una familia evangélica y las consecuencias que han acarreado hasta el presente. Gloria presenta sus visiones sobre el ateísmo, y cómo este ha evolucionado a través de los años.
Hola, soy Gloria Ruiz, parte de la dupla de "Cada Loca con su Tema". En Mayo del 2021 cumplí 10 años de diagnóstico bipolar, y como parte del taller de podcasters "El Audio es el Presente" impartido por el Centro Cultural de España para podcasters de la región, decidí crear este episodio para compartirles algunos pequeños fragmentos de mis diarios que llevo desde mi adolescencia y un poco de mi historia en estos últimos 10 años. Espero que disfruten tanto oyendo este pequeño experimento, como yo he disfrutado creándolo.
El alcohol es un tema absolutamente complejo. Lo usamos como celebración, pero también como consuelo, para la fiesta y para relajarnos. Es una gran parte de la diversión adulta. El lado oscuro del alcohol es uno que la gran maquinaria del marketing suele minimizar. El alcohol es glamoroso, pero el alcoholismo no lo es. Amanda nos ha compartido durante algunos episodios su batalla con las sustancias, entre ellas el alcohol. Gloria es una adulta no alcohólica que con la pandemia se está cuestionando seriamente sus hábitos alrededor de la bebida.Nos acompaña a esta conversación una amiga muy querida, Luise Siu, que hace ya dos años decidió emprender el camino a la sobriedad y nos acompaña a una plática sobre el alcohol, pero sobre todo sobre cómo se ve una nueva vida en la sobriedad.
¡Bienvenides a la segunda temporada de Cada Loca Con Su Tema! Teníamos rato de querer tocar el tema de la maternidad bipolar, pero como Gloria no es mamá, sabíamos que tendríamos que buscar la voz de alguna otra mamá bipolar que quisiera contarnos un poco sobre su vida y su crianza. Afortunadamente, Clara Grün, conocida por muchos por su faceta de cantautora nicaragüense, nos respondió con mucho cariño y entusiasmo nuestra invitación de sentarse un rato con nosotras a conversar. Les regalamos entonces esta plática increíble de dos mujeres, en dos países, con dos vidas muy diferentes y un mismo diagnóstico.
El #SelfCare o #Autocuido es un concepto que ha ganado tracción en los últimos años. Últimamente se le relaciona mucho a "mimarse" o "crecimiento personal", pero ¿cómo construimos un autocuido sostenible? Hablemos de las bases del autocuido, las prácticas que hacen la estructura de cómo desarrollarnos como persona. Muchas veces pensamos que nuestras rutinas deben ser perfectas, pero también es imposible comparar la rutina de una mamá, por ejemplo, a la de una no mamá. Hablemos de cómo las rutinas se tienen que adaptar a nuestras vidas y actividades.
El suicidio es una figura que ha convivido en la historia de la humanidad desde sus orígenes mismos. Los humanos somos los mismos, pero en distintas épocas y sociedades le hemos dado distintos y hasta contradictorios significados a este tipo de muerte. Para Gloria y Amanda, que convivimos con el trastorno bipolar, significa tener más riesgo que la población general de morir de esta manera, estadísticamente. En la realidad, el suicidio nos ha tocado mucho como la última consecuencia de la depresión, a Amanda le ha tocado perder un paciente, acompañar a su familia doliente en los servicios funerarios y más. A Gloria le ha tocado sobrevivir a más de un intento de suicidio y aprender a ver la luz después de ese túnel, y hacer significado después de una de las causas de muerte más tabú en nuestra sociedad
Arrancamos este 2021 con un tema importantísimo en salud mental: La depresión. Éste es uno de los temas de salud mental más recurrentes en nuestra sociedad. Se menciona mucho de manera casual y eso podría darnos la sensación que estamos informados sobre el tema, en un mundo en el que cada vez se está volviendo más común hablar sobre enfermedades, pero la verdad muchos mitos persisten y se pueden colocar como verdades, alimentando un estigma que puede resultar hasta fatal. En esta primera parte queremos hablar un poco sobre la depresión, para también dedicar una segunda parte a un tema que es el extremo trágico de una depresión que escaló: el suicidio.
¡Se nos fue el 2020! Este año será sin duda un año que nunca olvidaremos, pues nos presentó retos como sociedad que jamás habíamos enfrentado en el siglo XXI. Para nosotras, el 2020 fue un año revolucionario, nos pusimos muchas metas, entre ellas comenzar este podcast, y también pasamos por varios retos en nuestras vidas personales que nos hicieron crecer mucho como personas. En este último episodio del 2020, quisieramos dedicar un poco de tiempo para compartirles precisamente de estas experiencias que hicieron de este año un año tan enriquecedor, desde la gran casualidad de habernos divorciado casi al mismo tiempo, hasta habernos apoyado a la distancia. Esperamos que este arranque del 2021 les traiga alegría y fortaleza para enfrentar lo que tengamos de frente para este nuevo ciclo! Feliz año les deseamos desde "Cada loca con su tema"
En muchas enfermedades y condiciones, encontrar fármacos que ayuden suele ser la solución y por decirlo así, el fin del cuento. Desafortunadamente, en la psiquiatría la medicación marca el camino de un camino lleno de prejuicios, desconocimiento, tabúes e incertidumbres. En nuestro cuarto episodio queremos discutir algunos de muchos juicios y prejuicios que nos hemos encontrado en nuestro camino como usuarias crónicas de medicamentos psiquiátricos.
Terapia, medicamentos, e incluso muchas cosas que hacemos para estar bien tienen un costo. En nuestro tercer episodio les compartimos un poco de cómo manejamos los costos que significan mantener la inversión personal que es la salud mental. Les queremos hablar un poco de nuestras realidades concretas y de como nosotras desde Managua y San José, vamos navegando el camino de incluir todas nuestras necesidades en nuestros presupuestos personales, y compartir algunos tips que hemos descubierto en el camino.
En nuestro segundo episodio, queremos hablar sobre los diferentes tipos de profesionales de salud mental que existen, un poco sobre nuestro recorrido como pacientes y Amanda nos comparte un poco sobre su práctica como psicoterapeuta.
Hola Mundo! Somos Amanda Maltez y Gloria Ruiz y "Cada loca con su tema" es nuestro nuevo proyecto. En nuestro piloto queremos contarles un poco de dónde salió nuestro interés de empezar este proyecto, los temas que nos apasionan y algunas de las ideas que tenemos ganas de discutir. Somos súper hablantinas y tenemos ya tiempo pensando que a veces manejamos información que por nuestra experiencia, y por la carrera de Amanda, que es psicóloga clínica, puede ser útil a personas que acaban de ser diagnosticadxs bipolares, conocen personas bipolares o siemplemente tienen curiosidad sobre los temas que abordamos. Esperamos este espacio sea útil para ustedes!