POPULARITY
Categories
Bienvenidos a Podcast Extra Anormal, donde cada relato nos sumerge en lo inexplicable.En este episodio especial te traemos historias paranormales reales dentro de hospitales durante la pandemia.
Al final, lo peor de todo no es que te expolien una semana sí y otra también. Lo peor es que, demás de robarte, te lo explican y justifican. Incluso cuando reconocen un error, siempre hay una vía de escape. Es la discrecionalidad, ahora sí, ahora no, según quien sea el protagonista. Siempre ganan. Min. 01 Seg. 50 – Intro Min. 07 Seg. 53 – La trampa de la jugada ya peritada Min. 14 Seg. 26 – Una imagen de club avinagrado Min. 20 Seg. 46 – Nadie cree que sea tarjeta roja Min. 27 Seg. 57 – Mar de fondo en el CTA Min. 33 Seg. 53 – Pese a todo, se defenderá la tarjeta roja Min. 38 Seg. 42 – La anomalía estadística del saldo arbitral Min. 45 Seg. 26 – Sólo es propaganda Min. 50 Seg. 42 – No es una jugada de VAR Min. 56 Seg. 31 – Si él ve que es roja, pues es roja Min. 61 Seg. 08 – Despedida Nirvana - Smells Like Teen Spirit (Seattle, WA 31/10/1991) Luar Na Lubre (A Coruña 22-23/01/2009) Memoria da noite O son do ar Devanceiros Britonia Hai un paraíso Costa da norte Gallaecia Chove en Santiago Os animais Dan Tyminski - Hey Brother (Oak Hill, NY 13/07/2023)
====================================================https://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA JOVENCITAS“PRINCESA”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================14 DE SETIEMBREUN VELLÓN Entonces Gedeón le dijo a Dios: «No te enojes conmigo. Déjame hacer solo una petición más. Permíteme hacer una prueba más con el vellón. Esta vez haz que solo el vellón quede seco, y que todo el suelo quede cubierto de rocío». Jueces 6:39 Después de siete años de juicio por hacer lo malo a los ojos del Señor, llegó el momento de que Israel fuera liberado de los madianitas. Dios eligió a Gedeón, un poderoso guerrero, para liderar la batalla. Incluso le prometió a Gideon que ganaría la batalla. ¡La respuesta de Gedeón a esta santa visita fue dudar de la palabra del Señor! Gedeón quería una prueba de la victoria, así que Dios le dio una señal. Audazmente, Gideon pidió otro. Gedeón sacó un vellón de lana durante la noche y le pidió a Dios que lo mantuviera seco del rocío de la mañana. Dios cumplió. Entonces Gideon pidió un escenario inverso. Una vez más, Dios cumplió. Sorprendentemente, Dios no estaba enojado con Gedeón por su incredulidad. Dios se encontró con Gideon donde estaba. La fe de Gideon estaba creciendo; eso es lo que le importaba a Dios. Cuando nos sentimos inadecuados acerca de las calificaciones para un trabajo que Dios nos ha dado, un trabajo como la maternidad soltera, podemos tomar una página del libro de Gideon. Gideon no reprimió su miedo al fracaso. Necesitaba la seguridad y la paciencia de Dios en su caminar de fe, y Dios le proporcionó ambas cosas con amor. Él también proveerá para nosotras, si tan solo se lo pedimos.
El Coaching Ejecutivo no persigue, solamente los resultados y objetivos meramente laborales. Incluso podría decir que los cambios más profundos en la efectividad del gerente están cuando también hacen conciencia a nivel personal de su forma de actuar y el equilibrio emocional que consiguen; todo esto es lo que termina realmente, generando un impacto sobre los resultados meramente empresariales. Aquí te comparto la experiencia con un Coaching 1 a 1 con una gerente.
Todo el mundo quiere tener un abdomen plano. Pero, a veces, incluso con entrenamientos intensivos y dieta, la grasa abdominal no se va a ningún lado, porque es el tipo de grasa más difícil de eliminar. El secreto que te ayudará a perder algunos kilos es evitar ciertos alimentos. Lo más probable es que ya lo sepas, pero no te hará daño volver a repasarlo: evita la comida chatarra, los alimentos fritos y el helado. Cuanto más comes, más quieres satisfacer tus antojos que siguen creciendo. Si en serio, estás decidido a deshacerte de la grasa abdominal, realmente tienes que dejar el hábito de beber jugos comprados en tiendas. Incluso la gaseosa dietética ralentiza tu metabolismo y hace que tu cuerpo almacene más grasa. Hablando de bebidas, también deberás decirle que no al alcohol. Algunas bebidas alcohólicas están cargadas de calorías, pero no se trata solo del contenido calórico de ciertas bebidas. El consumo de alcohol en sí sube tu apetito y confunde la parte de tu cerebro, responsable de esa sensación de saciedad en tu estómago. Junto con el azúcar, también debes limitar la sal a cantidades pequeñas, sobre todo si sufres de presión arterial alta. Recuerda que una cucharada de mayonesa contiene aproximadamente 100 calorías. Otro alimento que debes evitar es chicle. Cuando masticas chicle, tu cerebro y tu estómago reciben señales que los preparan para una comida. Esto significa que el chicle desencadena la sobreproducción de ácido del estómago, que termina haciéndote sentir hambre. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== DEVOCIÓN MATUTINA PARA JÓVENES 2025“HOY ES TENDENCIA”Narrado por: Daniel RamosDesde: Connecticut, USAUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================09 de SeptiembreSinfiltro«Dime, hijo mío, ¿quién eres tú?». Génesis 27: 18, NVINo recuerdo el momento exacto en el que me uní a Instagram, creo que lo hice por seguir la manada que por interés genuino. Lo cierto es que desde el inicio me llamó la atención la enorme cantidad de filtros y efectos que ofrece. ¡Y la lista ha crecido desde entonces! Pero también noté algo perturbador: mis conocidos lucían tan diferentes en sus fotos y estados, ¡que a veces me costaba reconocerlos! Incluso algunas fotos que usaban la etiqueta #SinFiltro se veían artificiales, o en ángulos que no representaban la realidad.Sinceramente, no creo que sea culpa de las redes sociales. La costumbre de usar un filtro para aparentar lo que no somos es tan antigua que incluso en la Biblia podemos hallarla. Un día, Jacob tomó la decisión de engañar a su padre para obtener la bendición. ¿Cómo lo hizo? Colocándose un ««filtro».Con la ayuda de su madre, se vistió con las ropas de su hermano, para tener su aroma; y se cubrió con pieles de cabritos para simular su vello corporal. Pero eso no fue suficiente. Cuando su padre lo sorprendió con la pregunta: «¿Quién eres tú?», imagino que también tuvo que modular la voz, además de mentir, para convencerlo de que era otra persona.Al igual que Jacob, muchos hoy vivimos vidas prestadas o inventadas, quizás porque no nos sentimos satisfechos con lo que somos o porque creemos que no somos lo suficientemente buenos. ¡Pero vaya ironía! Unos años más tarde engañaron a Jacob de una forma muy parecida al método que él había usado con Isaac.Veinte años después, cuando regresaba a casa, Jacob se encontró luchando con Dios mismo a orillas del arroyo Jaboc. Entonces, la pregunta volvió como un búmeran, solo que ahora de labios del Señor: «¿Cuál es tu nombre?» (Génesis 32: 27). ¿Mentiría Jacob nuevamente? No, Jacob sabía que ante los ojos de Dios no hay filtro que valga; también había aprendido lo importante que es la autenticidad, así que respondió: «Jacob», simplemente Jacob, Jacob #SinFiltro. Como resultado, en vez de un filtro pasajero, Dios le cambió el nombre permanentemente: Israel, el que luchó con Dios y los hombres y venció (Génesis 32: 28).Jacob tuvo el valor de mostrarse ante Dios y el mundo sin filtros, y su vida fue mejor desde entonces. ¿Tendrás tú el valor de vivir #SinFiltros?
Tiempo de conquista Por: Pastor Danny Serrano Éxodo 17:8-13 (NTV). Este es un mensaje para los que están en una batalla. Quizá hoy estás enfrentando una prueba difícil, un tiempo de mucha presión, o una situación que incluso está poniendo en duda tu fe en Dios. Debes recordar: todos pasamos por temporadas así. No son fáciles, porque en ellas no solo se prueba nuestra fe, sino también si estamos dispuestos a alabarle en las buenas y en las malas. Incluso, se prueba nuestro carácter. Es un tiempo de desafío, ¡es una prueba! Veamos el contexto bíblico: Después de 400 años de esclavitud, Israel salió de Egipto rumbo a la Tierra Prometida. No tenían experiencia en la guerra, pero pronto enfrentaron su primera batalla contra Amalec. Los amalecitas, quienes eran crueles, sanguinarios, expertos en la guerra. Atacaban a las caravanas, especialmente a los más débiles y rezagados. Deuteronomio 25:17-18 (NTV). Así atacó Amalec a Israel: por sorpresa, por la retaguardia, aprovechándose de su cansancio. Todos enfrentamos a un «Amalec»: noticias inesperadas, reportes médicos negativos, problemas que llegan sin aviso, un despido, una relación que termina… Pero, la buena noticia es que, a pesar de todo, Israel derrotó a Amalec con la ayuda de Dios. Tres lecciones clave para la victoria, que aprendemos de Moisés: 1. Sube a la montaña. Éxodo 17:10. Cuando subes a la montaña, tu perspectiva cambia y te das cuenta que Amalec no es un castigo, sino una oportunidad de preparación. Sin batallas no hay victorias. 2. Sube los brazos. Éxodo 17:11. Moisés subió a la montaña a orar. La oración trae poder, pero cuando dejamos de orar, estamos en peligro. Por eso no bajes los brazos, no te rindas. Sé parte de una generación que ora. Colosenses 4:2 (PDT). La oración no reemplaza la acción, pero te prepara para la batalla. Ora como si todo dependiera de Dios y actúa como si todo dependiera de ti. 3. No vaya s solo. Éxodo 17:12. Si queres llegar a la Tierra Prometida y conquistar gigantes, no puedes ir solo. Moisés no peleó solo: tenía a Aarón y Hur a su lado, y Josué en el campo. En la batalla todos eran importantes. Si uno caía, todos caían. Si uno fallaba, todos perdían. No camines solo. Dios te puso en una tribu, en una comunidad de fe que te sostiene. Es el tiempo de conquista y debemos estar preparados para pelear las batallas que enfrentamos día a día. La entrada Tiempo de conquista – Ps. Danny Serrano se publicó primero en Comunidad de Fe.
====================================================https://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1====================================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA JOVENCITAS“PRINCESA”Narrado por: Sirley DelgadilloDesde: Bucaramanga, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church===================|| www.drministries.org ||===================07 DE SETIEMBREMUJERES JUZGANDO A LAS MUJERES Así mismo, jóvenes, sométanse a los ancianos. Revístanse todos de humildad en su trato mutuo, porque «Dios se opone a los orgullosos, pero da gracia a los humildes». 1 Pedro 5:5 ¿Cuán diferentes serían nuestras vidas si las mujeres no tuviéramos que temer las duras críticas de otras mujeres? ¿Podríamos estar dispuestas a dar un paso un poco más audaz por Jesús? ¿Podríamos estar dispuestas a ser un poco más vulnerables? ¿Podríamos vivir nuestras vidas un poco menos cautelosas? Aquellas que no pueden ver su propia necesidad desesperada de gracia, se niegan a dar gracia gratuitamente a los demás. Ahora, si usted es como yo, puede tener la tentación de comenzar a hacer una lista mental de aquellos por quienes se sintió juzgado y comenzó a orar algunas oraciones atrás: “Por favor, deje que fulano lea la devoción de hoy. Oh, espero que ella se ve a sí misma en esto y recibe un golpe de convicción “. Pero dejemos de hacer esa lista mental y recibamos este mensaje personalmente. Incluso si no somos personas críticas por naturaleza, esta es un área en la que todos podemos crecer. Sé que el solo hecho de publicar esta devoción no hará que el mundo se incline repentinamente sobre su eje y nos obligue a todas las mujeres a romper el ciclo de críticas y juicios. Sin embargo, tal vez sea un comienzo.Si hace que incluso una de nosotras caiga frente a Jesús en arrepentimiento y le permite limpiar nuestros ojos espirituales, será un gran comienzo. Ahora, déjame ser esa mujer.
La militarización en los Estados Unidos es un proceso en el que las instituciones civiles de seguridad pública adoptan estructuras, tácticas, armamento y mentalidades propias del ejército. En estos días, somos testigos perennes del uso de SWAT, despliegues policiales masivos y presencia de tropas en las calles norteamericanas. Incluso el lenguaje ha cambiado para hablar de la “guerra contra las drogas”, “guerra contra el crimen” o “guerra contra el terrorismo”, que tiende a justificar el uso de fuerza letal. Desafortunadamente, no solo se trata sólo de armas y uniformes. Es una transformación profunda de cómo se entiende la seguridad, el orden y el poder. Y como veremos, sus raíces son tan políticas como culturales, y sus consecuencias tan visibles como invisibles. Hoy nos acompaña, Luis Francisco Amador, pastor de la Iglesia de la Comunidad Nueva Vida, en Chicago, para decirnos como el evangelio ofrece alternativas a la militarización de nuestros barrios.Dona a Radio Moody: https://give.moodyradio.org/radio-moody/See omnystudio.com/listener for privacy information.
Hoy hablamos de una ruptura empresarial importante: tras una década de colaboración, Kraft Heinz ha decidido poner fin a su asociación. Ambas compañías se unieron en 2015 con la intención de combinar sus fortalezas y crear una potencia global en el sector alimentario. Sin embargo, esta alianza terminará oficialmente en la segunda mitad de 2026. Tras el anuncio, las acciones de la empresa sufrieron una caída de más del 7%. A partir del próximo año, cada compañía operará y cotizará por separado. Para Carlos Abrams-Rivera, actual CEO, esta separación permitirá "liberar el verdadero potencial de nuestras marcas y negocio", aunque lo cierto es que se pone punto final a una historia de expectativas no cumplidas. En sus inicios, el proyecto fue impulsado por figuras como Warren Buffett y el fondo de inversión brasileño 3G Capital. La estrategia buscaba que Kraft se beneficiara del alcance internacional de Heinz, mientras que esta última aprovecharía la presencia de Kraft en el mercado estadounidense. No obstante, solo nueve años después, el propio Buffett admitió el fracaso de la operación en una entrevista con CNBC, lamentando que las negociaciones con grandes cadenas minoristas siempre son complejas. Basta con observar los resultados financieros: en 2016, las ventas netas fueron de 26.000 millones de dólares, mientras que en 2024 apenas alcanzaron los 25.000 millones. En cuanto a beneficios, la compañía también ha retrocedido. En 2016, sus ingresos netos fueron de 3.400 millones de dólares, cifra que descendió a 2.700 millones en 2024. A nivel bursátil, la situación tampoco ha sido favorable. El valor de sus acciones pasó de 62,15 dólares en 2016 a 27 dólares en la actualidad, y su valoración total ha disminuido de 45.000 a 32.000 millones de dólares. Este descenso se ha visto acentuado por una caída en el consumo de productos no esenciales en EE. UU., impulsada por la inflación. Los analistas coinciden en que uno de los grandes errores fue no aprovechar completamente la red global de Heinz. Incluso en 2017 intentaron comprar Unilever, sin éxito, lo que también afectó negativamente a su cotización. Ahora, Kraft Heinz opta por simplificar su estructura y retomar el uso independiente de ambas marcas, una tendencia creciente en el sector. Ejemplos recientes incluyen la escisión de Kellogg en 2023 —dividiendo su negocio en Kellanova y WK Kellogg—, Dr Pepper separando sus líneas de café y bebidas frías, y Unilever planeando que su división de helados, liderada por Magnum, cotice por separado.
1) Fiebre: La fiebre genera malestar, pero hasta te puede hacer ver cosas que no existen. Se mezcla la imaginación con la realidad. Entendiendo esto puede sucederte que tengas una cierta fiebre existencial, donde mezclas la fantasía con la realidad, donde giras en un mundo que no existe y donde parece que, como defensa, te cerrás en vos. Hay situaciones en las que, desde tu autodefensa no ves la realidad, porque no la querés ver y asumís una fantasía de vida que vos mismo te creas. 2) Inclinándose: Es necesario que también te inclines para ver a quien te necesita. Es bueno saber que vos podés ayudar a alguien y que podés hacer algo por alguien, porque la vida se te va volando y vas perdiendo la sensibilidad. Incluso caes en esa situación que ya no te importa nada ni nadie. Es necesario y esencial volver la mirada a vos, pero desde vos poder mirar a los demás para aportarles en la vida y mostrarles que pueden lograr algo más. 3) Desierto: Cuando la gente te alaba mucho trata de resguardarte, porque puedes perder tu yo para convertirte en “ellos”. Sé prudente con vos mismo como lo hacía Jesús, rescátate y limítate para que el clamor popular no te haga perder tu llamado individual. Algo bueno está por venir.
Hola Mextalkers! En este episodio hablamos sobre los Niños Héroes, los jóvenes que murieron defendiendo el Castillo de Chapultepec en 1847. ¿Fueron realmente héroes que dieron la vida por la patria? ¿O había algo más detrás de la historia oficial? Incluso hay quienes dicen que… ¡estaban borrachos! Acompáñanos a descubrir la verdad detrás del mitoVIVE LA EXPERIENCIA MEXTALKER! MÁS INFORMACIÓN AQUÍ
Las vacaciones de Álex Clavero han sido de lo más provechosas. Incluso para plantearse si saludar en la playa diciendo "Hola" es redundante
1207. La audiencia es uno de esos conceptos que se dan por hecho cuando alguien arranca su podcast, pero que rara vez se analiza con la profundidad que merece. En este primer episodio del glosario de podcasting, he querido comenzar por ahí, por quienes realmente dan sentido a lo que hacemos al otro lado del micrófono. Porque si no hay nadie al otro lado, no hay nada. Cuando hablo de audiencia, no me refiero a cifras abstractas, a estadísticas infladas, ni a esas escuchas fantasmas que algunas plataformas nos regalan. Hablo de personas. De nombres propios, de hábitos de escucha, de compañeros de viaje que nos acompañan cada día, aunque sea en silencio. Porque sé que hay gente que me escucha mientras friega los platos, pasea al perro o conduce de camino al trabajo. Y esa gente, esa presencia silenciosa pero constante, es la que sostiene este proyecto._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________ En este episodio he querido compartir lo que para mí significa tener audiencia, más allá del número de reproducciones. He contado cómo se va construyendo poco a poco, episodio a episodio, sin fórmulas mágicas ni atajos. Una audiencia no aparece por subir un solo capítulo. Hay que ganársela con constancia, sinceridad y valor real en cada entrega. También me he detenido en una idea que llevo tiempo defendiendo: no hay dos audiencias iguales. Cada podcast construye su propia comunidad, su ritmo, su tono. Incluso si un creador tiene varios proyectos, es muy probable que cada uno tenga una audiencia distinta, aunque compartan algunas personas. Y por eso es tan importante conocer a quienes nos escuchan, no para moldearnos según la moda del momento, sino para saber qué les hace pulsar el play semana tras semana.También he querido destacar el valor incalculable de la audiencia activa. Esa que no solo escucha, sino que comenta, que propone temas, que vota en Telegram, que corrige errores o que comparte los episodios. Esa es la verdadera joya. No se trata de acumular miles de seguidores, sino de lograr que unos pocos te escuchen de verdad. Porque un comentario bien intencionado, una sugerencia útil o un simple “gracias por el episodio de hoy” pesan mucho más que cien likes vacíos. Existe un error muy común: confundir seguidores en redes con audiencia real. Podemos tener miles de seguidores en Instagram o en YouTube, pero si nadie pulsa el play en nuestro podcast, no tenemos audiencia. Solo tenemos visibilidad. Y la visibilidad sin escucha no nos sirve de mucho en este medio. Termino reivindicando la importancia de escuchar también a quienes nos escuchan. De hacerles partícipes. De no olvidar que ese vínculo se cultiva con cuidado, con atención y, sobre todo, con coherencia. Porque si conseguimos que alguien nos escuche, vuelva a hacerlo, y encima recomiende nuestro podcast a otros… entonces es cuando realmente estamos creciendo. Hoy arranca este glosario podcastero. Le seguirá la letra B, luego la C, y así hasta completar el abecedario del podcasting. Pero tenía claro que la primera palabra debía ser “audiencia”. Porque todo empieza —y se mantiene— gracias a ella._____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
El primer ministro israelí está llevando adelante ofensivas simultáneas en Gaza, Siria, Líbano y Cisjordania que están aislando internacionalmente a su país. Incluso la administración Trump, considerado un aliado firme, comenzó a tomar distancia para criticarle y pedirle moderación. Hoy vamos a revisar el escenario de Medio Oriente y las tensiones renovadas entre un Israel que ejerce una hegemonía militar indiscutible y su entorno para revisar las grietas que está generando con sus vecinos, pero también dentro de su propia sociedad.
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Sheldon Cooper llega a nuestra estación espacial con su “Zas, en toda la boca” y sus típicas bromas. Con los compañeros del programa HelloFriki, Asier Huarte y Cugar19, analizaremos una de las ...series de televisión más queridas por los aficionados al frikerío en general: THE BIG BANG THEORY. Incluso contaremos con la presencia del actor de doblaje Fernando Cabrera, responsable de poner voz al personaje del Doctor Sheldon. Después llegará el segundo dossier, en esta ocasión, y con motivo de la entrega final de la saga, profundizaremos en un nuevo hito de la ciencia-ficción, en este caso en el terreno de los videojuegos; nada menos que la trilogía de trilogías para XboX 360: GEARS OF WAR. Para hablarnos sobre sus tres episodios tendremos con nosotros a Carlos Camino, compañero del otro programa amigo: Monotemáticos FM. Además, rescataremos una sección de El Legado de Endor (ELDE, el programa sustitución de LODE durante los meses veraniegos), los Diálogos Selectos, donde el Coronel Kurtz y Raúl Martin examinarán conversaciones y pláticas memorables pertenecientes al arte del cine y el cómic. Incluso habrá tiempo para someter a examen el evento que se celebró en Madrid los días 8 y 9 de octubre, el CIFICOM 2011, que ha suscitado amores y odios entre no pocos aficionados. Éste es el programa más completo y variado de lo que llevamos de 2ª temporada de La órbita de Endor, así que no te lo puedes perder. Como siempre, el hilo conductor del programa es Antonio Runa, autoridad máxima de estas órbitas espaciales. ¡A escuchar! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
1206. La liga de fútbol ya ha arrancado y, como cada temporada, he querido hacer mi particular saque inicial con este episodio especial de #LunesPodcastero. Ya sabes que me gusta empezar con energía, así que me he traído mi lista habitual con 20 podcasts, uno para seguir a cada equipo de Primera División durante esta temporada 25/26. Es una tradición que mantengo desde hace años en cada inicio de temporada. He seguido mis propias normas autoimpuestas para confeccionar el listado de recomendaciones. Nada de repetir podcasts de años anteriores. Y, por supuesto, todos los que incluyo deben estar activos o tener previsto publicar en esta nueva temporada. También me he permitido incluir alguna excepción: hay podcasts más atemporales que, aunque no sigan jornada a jornada la actualidad del club, merecen su sitio por repasar la historia o contar algo especial relacionado con el equipo. Y sí, hay equipos para los que me ha costado mucho encontrar nuevas propuestas. Lo reconozco. Equipos que ya llevan muchas temporadas en primera y de los que ya he hablado en ediciones pasadas. A veces, simplemente no hay podcasts nuevos activos sobre ese equipo. En esos casos, recurro a programas más generales de fútbol o a otros que, aunque no sean específicamente de ese club, pueden aportar un buen contenido. Lo que más ilusión me hace de este episodio es poder dar visibilidad a proyectos que quizá no conocías. Desde el enfoque puramente informativo de algunos programas, hasta el repaso histórico que hacen otros, pasando por emisiones en directo o tertulias muy pasionales, el abanico es amplio. Desde ‘Athletic Beti Zurekin' para los leones de Bilbao, hasta ‘A bordo del Submarino Amarillo' para los del Villarreal, pasando por joyitas como ‘Leyendas Barça al micrófono' o el documental ‘Rayo Vallecano, 100 años de un equipo de barrio'._________________Consigue tu entrada para el directo de 'ComedyCon' el 27 de septiembre en las Podnights Madrid a través de Eventbrite https://www.eventbrite.es/e/entradas-comedy-con-en-podnights-madrid-1567143762179_________________ Además, he querido dejar todos los enlaces bien recogidos, tanto en las notas del episodio como en la web del podcast. Así que si te apetece suscribirte a alguno o recomendarlo a algún amigo futbolero, lo tienes fácil. Incluso si ya los conoces todos, te invito a repasar los listados de temporadas anteriores. Puede que encuentres alguno que se te escapó o que quieras volver a escuchar. Y si eres creador de un podcast centrado en un equipo y aún no has aparecido por aquí, ya sabes: ponte en contacto conmigo, cuéntame tu proyecto y sobre todo… no dejes de grabar. Porque si el podcast no está activo, por muy bueno que sea, no puedo incluirlo.Athletic Beti Zurekinhttps://radiopopular.com/programas/athletic-beti-zurekinManeras de Vivirhttps://pod.link/1449313179Informativo Osasunahttps://www.ivoox.com/podcast-informativo-osasuna_sq_f12685325_1.htmlEl Var celestehttps://pod.link/aHR0cHM6Ly93d3cuaXZvb3guY29tL3BvZGNhc3QtdmFyLWNlbGVzdGVfZmdfZjE2MTM5NzNfZmlsdHJvXzEueG1sKiroleroshttps://kiroleros.com/A bote pronto podcasthttps://pod.link/1768767113Leyendas Barca al micrófonohttps://pod.link/1791316107Post Unitedhttps://pod.link/1545152246El Girona FC juga a radioesports.cathttps://www.ivoox.com/podcast-girona-fc-juga-a-radioesports-cat_sq_f11171218_1.htmlEl testarazohttps://open.spotify.com/show/0Q92mV2byvPgrTi0NnpPro‘Rayo Vallecano, cien años de un equipo de barriohttps://open.spotify.com/show/2DCE0GfKURmG0Em2uPzi7eMoncada pericahttps://open.spotify.com/show/1o11V2VqwA6hwZqHWgWoc7El bigote de Abadiahttps://open.spotify.com/show/6YfLk48nUmC4p5yvp5EtCLEl Contragolpe, el podcast del Betis en Al Final de la Palmerahttps://pod.link/1768031522Lets's be real: a Real Madrid Podcasthttps://pod.link/1586515344RadioRO: Tertulias Real Oviedohttps://pod.link/1476719934NoventaFC: Tertulia Txuri Urdinhttps://open.spotify.com/show/12eWSe9ZtRFq3ZdRVmxCc6Contigo Sevillahttps://sevillafc.es/podcast/contigo-sevillaLa parabólica de Mestallahttps://pod.link/1597629429A bordo del submarino amarillohttps://open.spotify.com/show/34l0d1zNmXOmPKDgzdJuFbEdiciones anteriores:20 podcast para seguir LaLiga EA Sports 2024/2025https://alotroladodelmicrofono.com/podcast-laliga-ea-2024-2025/20 podcast para seguir La Liga EA Sports 23-24 | #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/20-podcast-para-seguir-la-liga-ea-sports-23-24-lunespodcastero/604. Podcast para seguir La Liga Santander 22-23 seas del equipo que seas #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/604-podcast-para-seguir-la-liga-santander-22-23-seas-del-equipo-que-seas-lunespodcastero/414. Podcast para seguir La Liga Santander 21-22 seas del equipo que seas #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/414-podcast-para-seguir-la-liga-santander-21-22-seas-del-equipo-que-seas-lunespodcastero/247. Podcast sobre fútbol para seguir la liga 2020-2021 | #LunesPodcasterohttps://alotroladodelmicrofono.com/247-podcast-sobre-futbol-para-seguir-la-liga-2020-2021-lunespodcastero/_____________ ¡Gracias por pasarte 'Al otro lado del micrófono' un día más para seguir aprendiendo sobre podcasting! Si quieres descubrir cómo puedes unirte a la comunidad o a los diferentes canales donde está presente este podcast, te invito a visitar https://alotroladodelmicrofono.com/unete Además, puedes apoyar el proyecto mediante un pequeño impulso mensual, desde un granito de café mensual hasta un brunch digital. Descubre las diferentes opciones entrando en: https://alotroladodelmicrofono.com/cafe. También puedes apoyar el proyecto a través de tus compras en Amazon mediante mi enlace de afiliados https://alotroladodelmicrofono.com/amazon La voz que puedes escuchar en la intro del podcast es de Juan Navarro Torelló (PoniendoVoces) y el diseño visual es de Antonio Poveda. La dirección, grabación y locución corre a cargo de Jorge Marín. La sintonía que puedes escuchar en cada capítulo ha sido creada por Jason Show y se titula: 2 Above Zero. 'Al otro lado del micrófono' es una creación de EOVE Productora.
Hoy reflexionamos sobre lo temporal que es todo en esta vida y cómo aceptar este principio puede ayudarnos tanto a atravesar los momentos difíciles como a saborear más profundamente los felices.–A lo largo de estos 4 años de Despertando Podcast, hemos compartido episodios que les han ayudado muchísimo, y hoy queremos traerles de vuelta todas esas herramientas que han resonado con ustedes y cambiado sus mañanas ☀️.En este episodio hablamos de:Aceptar que lo bueno y lo malo son temporalesAbrazar el presente con gratitudEl poder de soltar el miedo al cambioSi quieres conocer más de Despertando Podcast síguenos en nuestras redes sociales:
1) Los primeros: Hay gente que para ser tiene que tener un cargo o un puesto. Eso no es un tema tan solo de avaricia, sino también un problema de identidad, cuando tu vida se reduce a buscar puestos o cargos para sentirte feliz puede que sea un gran problema a tu vida. La misma vida te enseñará que los cargos y los puestos son momentáneos, pero también son traicioneros porque te hacen vivir en una nube que tarde o temprano termina. Siempre recuerdo mis años de secretario de mi obispo, muchos me invitaban a comer y cenar, grandes asados, pero era por el cargo y no por lo que yo era o por quién era, por eso cuando perdí mi función también perdí esas “amistades”. Fíjate bien con quién te juntas, puede que los que se relacionan con vos sea por tu posición más que por quién sos. 2) Los últimos: Hay veces que los que trabajamos en la Iglesia caemos en los mismos vicios de algunos políticos, en donde nos queremos eternizar en cargos, gente que ya lleva más de 20 años en el consejo pastoral o en la catequesis o en lo que fuera. A mí me causa gracia que haya gente en puestos eclesiales desde que yo entré al seminario, cuando era apenas un muchacho de 19 años. Hay veces que nos gusta eternizarnos en cargos y no sabemos dar vuelta de página y poner un límite. Creo que es sano y saludable que pongas un basta, y puedas decir: “hasta aquí llego”, pero sin esperar que otro te lo diga o sin esperar victimizarte. Creo que en toda función uno tiene una fecha de vencimiento, por lo que es necesario que vos mismo puedas decir: “hasta aquí llego” o simplemente dar el paso al costado. Incluso en nuestra familia nos cuesta dar lugar a nuestros seres queridos. Lo más difícil es soltar, pero lo más complicado es cuando crees ser por lo que haces más que por lo que sos. 3) Inviten: Aprende a dar sin estar esperando nada, aprende a vivir sin estar cobrando que te devuelvan. Haz sin mirar qué tajada podés sacar. La misma vida es una lucha y vos tenés que proponerte a vivir más que andar buscando de quién vivir. No dejes que la vida se reduzca a que hagas cosas para luego pedir. Más bien vive y deja vivir. Algo bueno está por venir.
Las crisis son connaturales al ser humano. Incluso son una oportunidad para dar un salto hacia arriba. El problema es cuando culpamos de la crisis a quien no es tiene la culpa: matrimonio, trabajo, hijos... Ultimo artículo en El Debate: https://www.eldebate.com/familia/20250827/tengo-tres-hijos-adolescentes-como-debo-educarles-sobre-salidas-nocturnas-tele-movil_328756.html#utm_source=rrss-comp&utm_medium=wh&utm_campaign=fixed-btn Si deseas escribirme: conluz2000@gmail.com Instagram/lavida.comoes
¡Bienvenidos a un nuevo episodio del podcast de fútbol de Bayou City!En este episodio, los muchachos analizan la dolorosa derrota en casa frente a San Jose, una caída que complica seriamente las aspiraciones de Houston para clasificar a los playoffs. Aunque el equipo aún no está eliminado matemáticamente, dejar puntos en casa es un lujo que simplemente no se podían permitir. También se discute lo que ha dicho el gerente general del club, Pat Onstad, y la urgencia de una reacción contundente para mejorar al equipo de cara a la próxima temporada. Incluso si el Dynamo logra colarse en la postemporada este 2025, está claro que tanto el plantel como el rendimiento del grupo no han estado a la altura. Finalmente, el episodio cierra con un vistazo al importante duelo de este fin de semana contra St. Louis City. ¡No se lo pierdan!Te traemos todo lo que necesitas saber sobre el emocionante mundo del fútbol en Houston. Hablaremos de los últimos resultados, analizaremos el desempeño de nuestros equipos locales, y discutiremos las noticias más relevantes del mundo del futbol. Prepárate para un programa lleno de pasión, análisis profundo y, por supuesto, mucho fútbol. ¡No te pierdas nuestra cobertura completa y única!-Síguenos en Bayou City Soccer para no perderte ningún detalle.-BayouCitySoccer.net-@BayouCitySoccer en Facebook, Instagram y Twitter-Contáctanos con nuestro hashtag #PreguntaBCS-Presentadores:@rudysegura3 en Twitter@davidm.ok en Instagram-Visítanos en BayouCitySoccer.net para toda la información!
España está siendo quemada y hundida en la miseria y no lo digo como un eufemismo si no con el profundo dolor de ver que es real. Hemos vivido una terrible inundación en Valencia a la que denominaron como Dana el 29 de octubre de 2024, seis meses exactos pasaron y tuvimos un apagón en toda España el 28 de abril de 2025 y posiblemente tengamos otro evento terrible para el 27 de octubre de este año, un evento que tenga que ver con el aire, exactamente otros seis meses después del ultimo. Nos hundimos como pais con una deuda extraoficial del 170% del PIB. Roberto Centeno, junto con otros economistas independientes como Juan Carlos Barba, Juan Laborda y Juan Carlos Bermejo, ha argumentado en diversos análisis que la deuda pública real de España supera ampliamente el 170% del PIB, una cifra que contrasta drásticamente con las estimaciones oficiales que sitúan la ratio en torno al 101-103% en 2025. Llegando ellos a estimar un PIB real un 18-20% inferior al oficial debido a manipulación contable desde 2008. Producto interior bruto que esta dopado gracias a la introducción de mas de medio millón de inmigrantes entre legales e ilegales al año, cifra que se va incrementando exponencialmente y que muy pronto creara graves problemas de convivencia. Nuestro pais sigue colocando deuda al por mayor dado que aunque recientemente las principales agencias de calificación crediticia la han bajado de la nota A+ a simplemente A, este tipo de deuda sigue siendo reclamada en los mercados y se sigue comprando. Nuestro pais se mantiene gracias a las subvenciones encubiertas de la UE y a la emisión de deuda, deuda que jamas podremos pagar. ¿Cuánto necesita el Estado para mantenerse en pie? Para 2025, considerando el crecimiento sostenido, el gasto total anual en pensiones (incluyendo las de Clases Pasivas) podría rondar los 214.000 millones de euros que sumado a los 55.000-65.000 millones de euros que gastamos en los sueldos de los funcionarios y el gasto en otros apartados, excluyendo sanidad e infraestructuras, de unos 130.000-180.000 millones de euros hace un total de unos 460.000 millones de euros al año. Hay que sumar a esta cantidad los mas de 32.000 millones de euros del pago de los intereses de la deuda, no de la deuda propiamente dicha. Nuestra deuda oficial con ese PIB inflado es de aproximadamente 1.646.000 millones de euros en febrero de 2025, o sea casi 1,7 billones, con un crecimiento interanual del 2,6%. La proyección del Ministerio de Economía para finales de 2025 sitúa la deuda en un 101,4% del PIB, con una emisión neta de 60.000 millones de euros y una emisión bruta de 278.000 millones, o sea, vamos a pedir casi otros 300.000 millones de euros lo que implica que el stock total de deuda podría rondar los 1.8 a 1.9 billones de euros, dependiendo del PIB nominal, estimado en torno a 1.773.000 millones de euros para 2025 según el plan fiscal. Nuestro pais quebró en 2008 pero nadie nos lo ha contado. Somos un yonki que necesita cada vez una dosis mayor de deuda. Literalmente nadamos en un mar de papelitos de deuda que hace que hayamos perdido la soberanía y que el mejor postor se lo lleve todo. Los carroñeros como BlackRock, Vanguard y BlackStone, las tres grandes, manejan decenas de veces nuestro PIB y el 85% del IBEX35. El BCE sigue siendo un actor significativo, manteniendo aproximadamente el 25,7% de la deuda pública, el resto, cerca del 73,7%, recae en otros inversores, incluyendo instituciones financieras internacionales como las citadas antes y posiblemente países como USA y China, y digo posiblemente porque a ciencia cierta nadie lo sabe. Lo úrico cierto es que viendo en que sectores se invierte en este pais podemos aventurar quienes están detrás. Por ejemplo, sabemos que el 90% del comercio de tierras raras está en manos chinas y que estas son necesarias para construir molinos eólicos y placas solares. El lado oeste de nuestro pais es rico en esta clase de minerales y creo que alguien ha decidido que ya era hora de “meterles mano”. También tenemos minerales estratégicos como el wolframio, el uranio o el litio que serán extraídos masivamente en breve. España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo, veamos porque. En los últimos años, los incendios forestales han devastado regiones específicas de España, dejando tras de sí un paisaje de cenizas y promesas rotas. Precisamente desde la semana 33 del 2025, en pleno agosto y durante el periodo mas caliente de este año hemos tenido unos terribles incendios en la parte oeste de nuestro pais. Parece que el archifamoso “cambio climático” solo afecta a la parte del pais supuestamente mas húmeda, ¿raro, no? Pero, ¿y si estos desastres no fueran simples tragedias naturales o descuidos humanos? ¿Y si, en las sombras, intereses económicos y políticos estuvieran orquestando un juego donde el fuego es solo el primer acto de un plan mucho más ambicioso? En una región concreta del país, donde los montes arden con sospechosa recurrencia, se teje una narrativa especulativa que apunta a un beneficiario inesperado: el propio gobierno, o al menos ciertos sectores con acceso privilegiado a sus políticas y recursos. A través de una combinación de reforestación, bonos de carbono, y la instalación de placas solares, molinos eólicos y explotaciones mineras, los terrenos quemados se convierten en un negocio redondo, disfrazado de sostenibilidad. Con el terreno aún humeante, la Junta de Castilla y León ha otorgado la Declaración de Impacto ambiental para la futura mina "Mesa de Reis" en el Bierzo, una mina de cuarcita cuyos tramites llevaban parados desde 2023 precisamente por el rico bosque de la zona. Una vez que ya no hay bosque ya no hay impacto ambiental negativo y se pueden extraer las casi 10.000 toneladas de cuarcita al año. El cuarzo o la cuarcita no es una tierra rara ni tiene presencia de minerales como torio, lantano o cerio, que son más comúnmente asociados con rocas alcalinas o carbonatitas, no con cuarcitas, que son rocas metamórficas de cuarzo. España tiene la mayor cantidad de tierras raras de Europa después de Finlandia. Las reservas de España se estiman en 70.000 toneladas, según el Instituto Geológico y Minero de España. Se consideran interesantes tres yacimientos de tierras raras: uno en Monte Galineiro, en Galicia, otro en la provincia de Ciudad Real el sitio de Matamulas y el ultimo en una amplia zona de la región de Castilla y León. Los tres sitios han sufrido incendios. Por ejemplo en El Payo o Cipérez (Salamanca), zonas que han sufrido graves incendios hay previsto un proyecto llamado “Salvaleón”, que abarca investigaciones minerales de litio, estaño y wolframio. Este yacimiento abarca tanto El Payo como Navasfrías, también en Salamanca, así como municipios colindantes en Cáceres. Otro punto de interés es el yacimiento de Barruecopardo, también en Salamanca, que produce wolframio (tungsteno) y se considera la única mina activa de este mineral crítico en Europa, con reservas de 8,69 millones de toneladas. Sufrio un incendio el 9 de julio de 2025, que afectó 1,4 hectáreas de pasto, curiosamente una zona que posiblemente será una ampliación de la explotación minera. La Ley 21/2015 de Montes, en su artículo 50, establece una aparente salvaguarda: los terrenos forestales incendiados no pueden cambiar su uso, como convertirse en suelo urbanizable, durante al menos 30 años. Este precepto, presentado como una medida para proteger la naturaleza y frenar la especulación urbanística, parece noble en la superficie. Sin embargo, un análisis más profundo revela fisuras que podrían ser explotadas. La ley no prohíbe explícitamente otros usos "compatibles" con la naturaleza forestal, siempre que se obtengan autorizaciones y se cumplan requisitos ambientales. Aquí comienza el primer hilo de la madeja conspirativa: ¿qué tan estrictos son estos requisitos cuando el terreno ya ha sido reducido a cenizas? Un monte quemado, desprovisto de su biodiversidad original, se convierte en un lienzo en blanco, fácil de moldear para proyectos que, bajo el paraguas de la "sostenibilidad", generan jugosos beneficios económicos. La instalación de molinos eólicos y placas solares en estos terrenos quemados es no solo posible, sino sospechosamente conveniente. Clasificados como usos "excepcionales" o "complementarios", estos proyectos se benefician de la etiqueta de "interés público" que les otorga la Ley 7/2021 de Cambio Climático y Transición Energética y decretos como el RD 1183/2020. Estos instrumentos legales han simplificado los trámites administrativos, agilizando la aprobación de proyectos renovables incluso en suelos forestales sensibles. Lo que podría parecer un avance hacia la descarbonización adquiere un matiz más oscuro cuando se considera la facilidad con la que una empresa puede cumplir los requisitos ambientales tras un incendio. Si, además, esa misma empresa se encarga de reforestar una porción del terreno circundante, el proyecto gana una pátina de legitimidad ecológica que silencia las críticas. Pero, ¿quién verifica la calidad de estas reforestaciones? ¿Y qué impide que estas iniciativas sean meros gestos cosméticos para justificar la ocupación de los terrenos? Los fondos NextGenerationEU, presentados como el gran salvavidas de la economía postpandémica, añaden otra capa a esta trama. Estos fondos, canalizados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), pueden cubrir hasta el 70% de los costos de proyectos de reforestación y hasta el 50% o más para instalaciones de energías renovables, como autoconsumo colectivo, agrivoltaica o almacenamiento a gran escala. La primera fase de estas subvenciones se agotó rápidamente en 2023, pero una Adenda al PRTR aprobada por el Consejo de Ministros ha abierto una segunda fase de financiación (2024-2026), con una dotación de 70.000 millones de euros. Este flujo de dinero, que debe gastarse antes de 2026, crea una ventana de oportunidad inquietante: los veranos de 2025 y 2026 se convierten en el momento perfecto para que un terreno forestal arda "accidentalmente", dejando el camino libre para proyectos rentables. Imagina el escenario: un incendio arrasa un monte en una región estratégica, como ciertas áreas de Galicia, Castilla y León o Zamora, conocidas por su riqueza forestal y, casualmente, por su potencial para proyectos renovables y mineros. Una vez quemado, el terreno se reforesta parcialmente con especies autóctonas, generando bonos de carbono que se venden en mercados voluntarios a precios de 5 a 25 euros por tonelada (o 70 euros o más en mercados regulados). Al mismo tiempo, se instalan placas solares o molinos eólicos, financiados en gran parte por los fondos europeos, y se aprovechan bonificaciones fiscales como reducciones del IBI (hasta 50%), el ICIO (hasta 95%) o deducciones en el IRPF (20-60%). Pero la trama no termina ahí. En algunos casos, estos terrenos quemados abren la puerta a explotaciones mineras, especialmente en áreas ricas en minerales como las tierras raras o el litio, crucial para baterías de almacenamiento energético. La combinación de reforestación, renovables y minería crea un cóctel económico irresistible, donde el incendio inicial parece menos un accidente y más un catalizador planificado. El mecanismo de los bonos de carbono es la joya de esta corona especulativa. Un bosque sano y antiguo, con su capacidad de absorción de CO2 ya estabilizada, no genera nuevos créditos de carbono. Sin embargo, un terreno quemado, despojado de su vegetación, es un candidato ideal para la reforestación estratégica. Según el Registro de Huella de Carbono del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un proyecto de reforestación debe cumplir requisitos estrictos: permanencia mínima de 30 años, uso de especies autóctonas y exclusión de cultivos de ciclo corto, como olivos hiperintensivos o árboles ornamentales. Pero aquí radica el truco: la reforestación no necesita abarcar todo el terreno. Una empresa puede plantar árboles en una fracción del área quemada, obtener los certificados de captura de CO2 (cada bono equivale a 1 tonelada métrica de CO2 equivalente) y destinar el resto del terreno a placas solares, molinos o incluso minería, maximizando los ingresos. Los árboles absorben CO2 de la atmósfera a través de la fotosíntesis, almacenándolo en su biomasa (troncos, ramas, hojas y raíces) y en el suelo. La cantidad de CO2 capturado depende del tipo de especie, la densidad de la plantación y las condiciones del terreno. La cuantificación de la captura de CO2 es un proceso técnico, basado en metodologías de estándares como Verra, Gold Standard o el MITECO. En promedio, se necesitan entre 30 y 80 árboles para capturar una tonelada de CO2, un proceso que puede tomar años, pero que asegura un flujo constante de bonos. Una vez verificados por auditores independientes, estos bonos se registran y se venden en mercados voluntarios, donde empresas con grandes emisiones los compran para cumplir objetivos de neutralidad de carbono. La ironía es devastadora: un incendio, lejos de ser una pérdida, se transforma en una inversión a largo plazo. Y si el gobierno, o ciertos actores cercanos a él, tienen conocimiento previo de estas oportunidades, ¿qué les impediría mirar hacia otro lado mientras el fuego consume los montes? Curiosamente la ley de montes del 2015 surge tras la implementación de estos créditos del carbono en el año 2010 y ampara a los incendios desde el año 2012. El hilo conspirativo se refuerza al considerar el contexto político y económico. El gobierno español, comprometido con los objetivos climáticos de la Unión Europea y el Acuerdo de París, enfrenta presiones para acelerar la transición energética y reducir emisiones. Los incendios, aunque públicamente lamentados, podrían ser un mal menor para ciertas élites si abren la puerta a proyectos que generan empleo, atraen inversión extranjera y cumplen metas internacionales. En una región concreta del país —digamos, una zona con alta incidencia de incendios y recursos naturales estratégicos—, los beneficios económicos de esta triple jugada (reforestación, renovables y minería) podrían superar con creces el costo político de un desastre ambiental. Más aún cuando los fondos NextGenerationEU, con su urgencia de ejecución antes de 2026, actúan como un incentivo para acelerar proyectos en terrenos "convenientemente" disponibles. La narrativa oficial habla de sostenibilidad, de lucha contra el cambio climático, de restauración ecológica. Pero bajo esta fachada, se susurra una verdad más incómoda: los incendios podrían no ser solo tragedias, sino oportunidades orquestadas. ¿Es casualidad que ciertas áreas ardan año tras año, mientras empresas con conexiones políticas obtienen autorizaciones rápidas para instalar infraestructuras? ¿O que los mismos actores que financian la reforestación sean los que instalan placas solares y explotan minas, todo bajo el paraguas de los fondos europeos? La Ley de Montes, con su aparente rigidez, podría ser un telón de fondo perfecto para un juego donde el fuego no destruye, sino que construye un nuevo orden económico, con el beneplácito —o la complicidad— de quienes deberían proteger los bosques. ¿Quién se beneficia realmente cuando un monte arde? ¿Por qué las autorizaciones para proyectos renovables y mineros en terrenos quemados parecen fluir con tanta facilidad? Y, sobre todo, ¿hasta qué punto el gobierno, o ciertos sectores privilegiados, están dispuestos a sacrificar la naturaleza en nombre de una "transición verde" que huele más a beneficios económicos que a compromiso ambiental? Mientras los montes arden, las respuestas se desvanecen en el humo, dejando tras de sí un paisaje de cenizas, turbinas y promesas de un futuro sostenible que, tal vez, nunca fue el objetivo real. ………………………………………………………………………………………. Datos sobre inmigración y emigración de españoles desde los años 80. España pasa de ser un país de emigración a un receptor de inmigrantes tras su integración en la Comunidad Económica Europea en 1986. La mejora económica y las oportunidades laborales comienzan a atraer flujos migratorios. En 1981, la población extranjera en España era de aproximadamente 198,042 personas (0.5% de la población total). Hacia 1998, esta cifra creció a 637,085 extranjeros (1.6% de la población total). Los inmigrantes provenían principalmente del entorno mediterráneo (Marruecos), Europa (Reino Unido, Alemania) y, en menor medida, América Latina. En los 90 el flujo migratorio creció lentamente. Hacia el año 2000, esta cifra aumentó a 895,720 personas (2.2%). Hablaríamos de casi 100.000 inmigrantes al año mientras que se estima que entre 50,000 y 100,000 españoles emigraron anualmente, muchos por motivos laborales o familiares. Las gallinas que entran por las que salen que decía aquel. En 1998 éramos 39.8 millones. Entre el 2000 y 2008 tuvimos un crecimiento espectacular de la inmigración debido al auge económico, especialmente en construcción y turismo creado por la burbuja inmobiliaria. En 2008, la población extranjera alcanzó 5,268,762 personas (11.41% de la población total). En 2010, llegó al 12.2% (5.7 millones de extranjeros). Pasamos de los 100.000 inmigrantes por año a los mas de 250.000. La inmigración latinoamericana, colombianos y ecuatorianos, se disparo, mientras que la emigración de españoles siguió a buen ritmo. Por ejemplo, en 2015, 94,645 españoles emigraron al exterior, muchos de ellos jóvenes cualificados en busca de empleo en países como Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. Ya entraban muchos mas inmigrantes que españoles se marchaban. Cambiábamos gente joven universitaria por trabajadores con baja o nula cualificación. Para 2010 ya éramos 46 millones de personas. Hablo siempre de personas registradas en el censo legalmente, por supuesto siempre hay mas. Desde 2015, la inmigración repuntó con la supuesta recuperación económica. En 2023, la población extranjera alcanzó 8,257,260 personas (16.8% de la población total). Para enero de 2025 teníamos 9,379,972 nacidos en el extranjero (19.1%) de la población total del pais. Los principales países de origen en 2023 fueron Colombia (170,722 llegadas), Marruecos (123,468) y Venezuela (88,361). También hubo un aumento notable de ucranianos (+45.8%), peruanos (+20.1%) y colombianos (+19.1%) en 2022. La población latinoamericana representaba casi el 60% de los inmigrantes en la Comunidad de Madrid en 2022. Nuestros jóvenes siguen marchándose del pais al ritmo de unos 100.000 al año. Sin embargo y con una de las tasas de reproducción mas bajas de todo el mundo, por debajo de 1,2 hijos por mujer hemos llegado a 49,315,949 habitantes según los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística (INE), a 1 de julio de 2025. A continuación voy a proporcionar los datos sobre población extranjera en España según países salvo ingleses y franceses que son unos 500.000 para que veamos su origen. Hablamos de inmigrantes con residencia legal en España, obviamente habrá una gran cantidad de ilegales también. Marruecos 1.092.892, Colombia 856.616, Venezuela 599.769, Rumanía 532.456, Ecuador 448.643, Argentina 415.987, Perú 378.924, Cuba 223.532, Ucrania 215.700, Honduras 201.319 y Rep. Dominicana 201.162. Estos datos provienen del Informe sobre Población de Origen Inmigrado en España 2023 del Servicio Jesuita a Migrantes y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Solo de esos 9 países teníamos 5,161,000 personas en España. Muy posiblemente si los sumamos a la inmigración ilegal pasemos fácilmente de los 10 millones en la actualidad. Hemos importado 10 millones de personas pobres para aumentar nuestro PIB artificialmente y solo de manera momentánea ya que dichas personas generan mucha menos riqueza en el largo plazo de lo que aportan con su entrada. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, la clase media en España ha experimentado un progresivo deterioro que ha transformado su capacidad adquisitiva y su calidad de vida, marcado por el estancamiento de los sueldos y el encarecimiento de bienes y servicios esenciales como la comida, el combustible, la electricidad y, especialmente, la vivienda. En las décadas de 1980 y 1990, España vivió un periodo de crecimiento económico tras su entrada en la Comunidad Económica Europea (1986), lo que permitió a muchas familias de clase media acceder a un nivel de vida más elevado, con mejoras en el empleo y el consumo. Sin embargo, los sueldos, aunque crecieron en términos nominales, comenzaron a perder poder adquisitivo frente al aumento de los costes de vida, un problema que se agudizó en las décadas posteriores. Por ejemplo, en los años 80, el salario medio mensual rondaba las 100,000 pesetas (unos 600 euros), mientras que en 2023, según el INE, el salario bruto medio era de 2,128 euros, pero ajustado a la inflación, el crecimiento real ha sido mínimo o incluso negativo en muchos casos. El encarecimiento de los bienes esenciales ha sido un factor clave en el hundimiento de la clase media. La comida, aunque más accesible en términos de variedad gracias a la globalización, ha visto incrementos constantes en su precio. Entre 2000 y 2023, los precios de los alimentos básicos subieron un 30-40% más que la inflación general, según datos del INE. El combustible, por su parte, ha experimentado alzas significativas, especialmente tras la liberalización del mercado energético y las crisis internacionales (como la de 2022 por la guerra en Ucrania), con precios que pasaron de 0.80 euros/litro en los años 90 a picos de 2 euros/litro en 2022-2023. La electricidad, uno de los gastos más gravosos para los hogares, se disparó tras la liberalización del sector eléctrico en los 2000, con incrementos de hasta el 100% en la factura media entre 2008 y 2023, según la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). Estos aumentos han superado con creces el crecimiento salarial, erosionando el poder adquisitivo de la clase media. El precio de la vivienda ha sido, sin duda, el factor más devastador para la clase media. Durante el boom inmobiliario (1997-2007), los precios de la vivienda en España se triplicaron, pasando de un promedio de 1,000 euros/m² en los años 90 a 3,000 euros/m² en 2007. Aunque la crisis de 2008 redujo temporalmente los precios, desde 2015 se han recuperado, alcanzando en 2023 un promedio de 2,100 euros/m², según Idealista. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona, los precios superan los 4,000 euros/m², mientras que los alquileres se han disparado un 50% desde 2015. Esto ha hecho que el acceso a la vivienda, ya sea en propiedad o alquiler, sea prácticamente inalcanzable para muchos hogares de clase media, especialmente para los jóvenes, que destinan más del 40% de sus ingresos al alquiler, frente al 20% que se consideraba sostenible en los años 80. Mientras tanto, los sueldos no han acompañado este ritmo: el salario mínimo interprofesional (SMI) pasó de 424 euros en 1990 a 1,134 euros en 2023, pero sigue siendo insuficiente para hacer frente a estos costes. La combinación de sueldos estancados y el aumento desproporcionado de los costes de vida ha generado una precarización de la clase media, que se ve obligada a destinar una proporción cada vez mayor de sus ingresos a necesidades básicas, dejando poco margen para el ahorro o el consumo discrecional. La crisis económica de 2008-2014 agravó esta situación, con un aumento del desempleo (que llegó al 26% en 2013) y la proliferación de contratos temporales y mal remunerados. Incluso en la recuperación posterior a 2015, la calidad del empleo no ha mejorado significativamente, con un 15% de trabajadores en riesgo de pobreza en 2023, según Eurostat. Este escenario ha llevado a un sentimiento generalizado de inseguridad económica, donde la clase media, que antes era el pilar de la estabilidad social en España, se encuentra cada vez más vulnerable, atrapada entre unos ingresos insuficientes y un coste de vida que no deja de crecer. ………………………………………………………………………………………. Desde los años 80, los incendios forestales en España han causado la pérdida de millones de hectáreas de bosques, con un impacto significativo en el medio ambiente, la economía y la biodiversidad. Según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y el Sistema de Información Europeo de Incendios Forestales (EFFIS), entre 1980 y 2025 se han quemado aproximadamente 4,5 millones de hectáreas en España, con una media anual de unas 100,000 hectáreas afectadas. La década de los 80 fue especialmente devastadora, con un promedio de 200,000 hectáreas quemadas anualmente, debido a la falta de políticas efectivas de prevención y al uso tradicional del fuego en actividades agrícolas. Los años 90 y 2000 mostraron una ligera disminución en la superficie quemada (alrededor de 120,000 hectáreas/año), gracias a mejoras en la gestión forestal y la concienciación ciudadana. Sin embargo, curiosamente ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, con picos como el de 2022, cuando se quemaron 306,000 hectáreas, y 2025, que batió récords con 382,607 hectáreas calcinadas hasta agosto, según Copernicus. Galicia, Castilla y León y Andalucía han sido las regiones más afectadas, con incendios como el de Molezuelas de la Carballeda (2025, 50,000 hectáreas) o el de A Rúa o Larouco (2025, 44,424 hectáreas) destacando por su magnitud. Estos incendios no solo han destruido ecosistemas, sino que también han liberado cantidades masivas de CO2, con un promedio anual de 1,4 millones de toneladas en la última década y un pico de 5 millones de toneladas en 2022, según el Global Wildfire Information System. Este aumento significativo coincide con la introducción de los créditos de carbono como incentivo para la reforestación de superficies quemadas en España que comenzó a tomar relevancia a partir de la década de 2010, con el establecimiento del Registro de Huella de Carbono, Compensación y Proyectos de Absorción de Dióxido de Carbono por parte del MITECO en 2014. Este registro permite inscribir proyectos de reforestación que generen créditos de carbono, siempre que cumplan con requisitos como una permanencia mínima de 30 años y que las plantaciones se realicen en áreas afectadas por incendios posteriores a la campaña 2012-2013. Los créditos de carbono representan una tonelada equivalente de CO2 (tCO2e) absorbida o evitada, y su mercado voluntario ha crecido significativamente en España, impulsado por empresas que buscan compensar su huella de carbono. Parece que somos muy verdes, pero podría estar detrás de todo esto el vil metal. Calcular el dinero generado por los créditos de carbono en España desde 2014 es complejo debido a la variabilidad de los precios y la falta de datos agregados precisos, pero se puede estimar con base en la información disponible. Según fuentes como la Asociación Forestal de Galicia y estudios internacionales, el precio medio de un crédito de carbono en el mercado voluntario en España ha oscilado entre 15 y 25 euros por tonelada de CO2 en los últimos años, con un promedio de 20 euros/tCO2e en 2023. Se estima que los proyectos de reforestación en España, especialmente en áreas quemadas, pueden capturar entre 70 y 150 toneladas de carbono por hectárea a lo largo de su vida útil (30-50 años), dependiendo de la gestión forestal. No hay una cifra agregada que indique cuántas hectáreas han sido reforestadas específicamente tras incendios entre 2014 y 2023 pero podrían rondar entre 100.000 y 300.000 hectáreas en España. Según datos de MITECO y organizaciones como ClimateTrade, que reportan 133,000 toneladas de CO2 compensadas en más de 40 proyectos forestales hasta 2024. Asumiendo que estas hectáreas generan un promedio de 100 toneladas de carbono por hectárea (un estimado conservador), esto equivale a 10 millones de toneladas de CO2 absorbidas. A un precio medio de 20 euros/tCO2e, el valor económico generado sería de aproximadamente 200 millones de euros desde 2014. Sin embargo, esta cifra es una estimación, ya que no todos los proyectos están registrados en el mercado de carbono, y los precios varían según la demanda y la calidad del proyecto. Si estimamos que son 300.000 las hectáreas reforestadas a un precio medio de 50 euros estaríamos hablando de varios miles de millones de euros. El precio medio de un crédito de carbono en 2025 varía según el tipo de mercado (regulado o voluntario) y el tipo de proyecto. En el mercado regulado de la Unión Europea (EU ETS), el precio medio de un crédito de carbono (una tonelada de CO2 equivalente) es de aproximadamente 73,68 euros por tonelada, según datos de marzo de 2025. Por lo tanto podríamos estar hablando de miles de millones de euros generados tras quemar los bosques. ¿Creen que no serian capaces de quemar el bosque para generar miles de millones de euros? ………………………………………………………………………………………. Bueno, y me despido por hoy recordando que el próximo martes 2 de septiembre no se pueden perder una tremenda presentación que haré en el canal de Youtube El hilo Rojo sobre el régimen del 78. Van a conocer los entresijos de la partitocracia, los pelos y las señales…muy, muy interesante. No deben perderse el video. Publicare el audio en Ivoox. Y nos vamos ya con unas frases UTP, la primera es de JM Goig: "Cuanto más usen los politicuchos el 'delito de odio' para censurar, más grande será el odio contra ellos.” Esta desconozco al autor: “La capacidad creadora de su cerebro es infinita, usted es quién pone los limites.” Y la ultima es mia: “El despertar de la consciencia no es un camino, sino un reencuentro con tu esencia más profunda. No se trata de avanzar sin rumbo, sino de desandar el olvido para recordar quién eres.” ………………………………………………………………………………………. Conductor del programa UTP Ramón Valero @tecn_preocupado Canal en Telegram @UnTecnicoPreocupado Un técnico Preocupado un FP2 IVOOX UTP http://cutt.ly/dzhhGrf BLOG http://cutt.ly/dzhh2LX Ayúdame desde mi Crowfunding aquí https://cutt.ly/W0DsPVq Invitados Ira @Genes72 ………………………………………………………………………………………. Enlaces citados en el podcast: AYUDA A TRAVÉS DE LA COMPRA DE MIS LIBROS https://tecnicopreocupado.com/2024/11/16/ayuda-a-traves-de-la-compra-de-mis-libros/ Calificación crediticia deuda España https://www.tesoro.es/deuda-publica/calificacion-crediticia Siete de cada diez euros de gasto público se destinan a pensiones y sueldos de los funcionarios https://www.lavozdegalicia.es/noticia/economia/2024/02/04/siete-diez-euros-gasto-publico-destinan-pensiones-sueldos-funcionarios/0003_202402G4P30992.htm España - Gasto público https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/espana Insostenible: PIB 18% menor; deuda 24% mayor https://blogs.elconfidencial.com/economia/el-disparate-economico/2016-07-04/insostenible-pib-18-menor-deuda-24-mayor_1227235/ ESTADÍSTICA GENERAL DE INCENDIOS FORESTALES (EGIF) https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/incendios-forestales/estadisticas-datos.html Tierras raras. REE mineralisation in Spain and Portugal https://www.eurare.org/countries/spainAndPortugal.html La Junta autoriza la explotación de la cantera de cuarcita 'Mesa de Reis' en Oencia con un estricto plan de restauración ambiental https://www.infobierzo.com/bierzo-noticias/junta-autoriza-explotacion-ambiental-cantera-cuarcita-mesa-reis-oencia_1027309_102.html Spain's rare earths pit greens against tech security—and profit https://phys.org/news/2021-10-spain-rare-earths-pit-greens.html ¿Cuánto vale el CO2? Los créditos de carbono de la UE https://blog.co2mpensamos.com/post/cuanto-vale-el-co2-los-creditos-de-carbono-de-la-ue Futuros emisiones de carbono - Dic 2025 (CFI2Z5) https://es.investing.com/commodities/carbon-emissions La fijación del precio del carbono a nivel mundial moviliza más de USD 100 000 millones para presupuesto público https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2025/06/10/global-carbon-pricing-mobilizes-over-100-billion-for-public-budgets España reduce a la mitad su inversión en prevención de incendios mientras 2025 se convierte en el año más devastador del siglo https://www.eldiariodemadrid.es/articulo/medio-ambiente/espana-reduce-mitad-inversion-prevencion-incendios-mientras-2025-convierte-ano-mas-devastador-siglo/20250820150706107781.html Población en España hoy: inmigrantes, emigrantes y otros datos sobre los habitantes de España https://www.epdata.es/datos/poblacion-espana-hoy-inmigrantes-emigrantes-otros-datos-habitantes-espana/1/espana/106 Movimientos migratorios https://atlasnacional.ign.es/wane/Movimientos_migratorios Población extranjera de España en 2024, por país de nacimiento https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/ ………………………………………………………………………………………. Música utilizada en este podcast: Tema inicial Heros Epílogo Fuerza que no se apaga - Siete Melódico https://youtu.be/FEn7XdRVuJs?feature=shared
Isabel de Baviera es con toda seguridad el personaje de la realeza más conocido mundialmente. En torno a su figura se ha construido un personaje irreal, rodeado de un aura rosa que no se corresponde con la realidad de la vida de una mujer que sin esperarlo se vio convertida en emperatriz de Austria.Sufrió la muerte de dos de sus hijos-uno de ellos en extrañas circunstancias-, trastornos mentales y una melancolía recalcitrante que la acompañó hasta el final. Incluso su muerte fue trágica, a través de un crimen de oportunidad cometido por un anarquista que en realidad estaba allí buscando asesinar a otra persona.Se ha escrito mucho sobre ella, por lo que quizá este episodio no aporte demasiado a lo que ya conocéis. Pero Sissi se merecía un episodio y nada mejor que hacerla protagonista del primero de la 6ª temporada del podcast.
1) No saben: La clave de nuestra vida es saber vivir en el día a día esa búsqueda de Dios y la felicidad, y no reducir a creernos que nosotros sabemos toda la verdad. Cuando te pones en la función de saberlo todo te puede llevar a olvidarte que siempre uno puede aprender del otro, por eso lo más hermoso y lo más difícil es callar para poder escuchar. Incluso cuando te toque discutir con alguien, antes de darle la respuesta, escucha su punto de vista, aunque ya sepas que está equivocado. Cuando no das lugar a la escucha puede que tu respuesta sea trunca o simplemente ajena a lo que el otro espera. 2) Preparados: La vida se pasa volando y uno cree que vive eternamente. Las cosas se hacen en el paso a paso, pero también uno debe ir aprendiendo que no todo pasa por uno. Siempre me gusta decir que uno debe ser como el doble cinco de un equipo de fútbol: saber dar la pelota en su momento. Hay veces que hay que dar adelante, para que otro haga el gol y otras veces para atrás, para protegernos. Lo mismo pasa en la vida. Hay veces que tenés que saber con quién compartir para avanzar y tomar decisiones junto con otros; y otras veces es necesario resguardarse, mirar para atrás, estar más atento de uno mismo, porque no están dadas las condiciones para avanzar.3) Administrador: Aprende a controlarte en la vida, recuerda que todo exceso es malo y la virtud está en el punto justo de las cosas. Date el tiempo para vos y recuerda que nada ni nadie es eterno, solamente Jesucristo es lo único eterno. Por lo tanto, amigo o amiga, mire su vida y aprenda a dar gracias por lo que tiene y aprenda a aceptar lo que no tiene. Algo bueno está por venir.
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Las crisis son connaturales al ser humano. Incluso son una oportunidad para dar un salto hacia arriba. El problema es cuando culpamos de la crisis a quien no es tiene la culpa: matrimonio, trabajo, hijos... Ultimo artículo en El Debate: https://www.eldebate.com/familia/20250827/tengo-tres-hijos-adolescentes-como-debo-educarles-sobre-salidas-nocturnas-tele-movil_328756.html#utm_source=rrss-comp&utm_medium=wh&utm_campaign=fixed-btn Si deseas escribirme: conluz2000@gmail.com Instagram/lavida.comoes
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1======a==============================================DEVOCIÓN MATUTINA PARA ADULTOS 2025“CON JESÚS HOY”Narrado por: Exyomara AvilaDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist Church ===================|| www.drministries.org ||===================28 de AgostoDar la vida por sus amigosNadie tiene mayor amor que este, que uno ponga su vida por sus amigos. (Juan 15:13)El 13 de enero de 1982, un avión de pasajeros de la compañía estadounidense Air Florida despegaba del aeropuerto nacional de Washington. No pudiendo levantar el vuelo, poco después rozaba el puente de la calle 14 y caía en las aguas heladas del río Potomac. Para colmo de males esa parte del país sufría los inconvenientes de uno de los inviernos más duros que se recuerdan. En este accidente, murieron, sobre todo congelados, 70 de los 74 pasajeros y 4 de los 5 miembros de la tripulación.Solo seis personas quedaron a flote en una parte de la cola del destrozado vehículo. Las lanchas del servicio de guardacostas y los helicópteros de la policía intentaban rescatar a estos sobrevivientes. A medida que los helicópteros descendían con los salvavidas, uno de los hombres se agarraba a ellos y ayudaba a sus compañeros de infortunio a subir a bordo para salvarse. Así lo hizo con los cinco supervivientes. Cuando el helicóptero volvió para rescatar a ese hombre, el último de ellos, la parte del avión donde se había refugiado se hundió arrastrada por el agua y este hombre admirable desapareció en la corriente helada.Había dado literalmente su vida por salvar a otros.Este héroe se llamaba Arland D. Williams Jr. Su familia recibió una condecoración póstuma por este sublime gesto de generosidad, y en su memoria ese puente hoy ya no se llama el «Puente 14» sino «Arland D. Williams Jr. Memorial Bridge».Un policía testificaba después con lágrimas en los ojos que nunca olvidaría la expresión de determinación y gozo del rostro del aquel hombre, esforzándose por salvar a sus compañeros.En el azaroso viaje de nuestra vida, todos sufrimos caídas de diferente gravedad y consecuencias. Pero todas nuestras luchas espirituales tienen algo que ver con un rescate. Atrapados en nuestra existencia mortal, todo terminaría en la muerte si nadie se hubiera arriesgado a venir a salvarnos.Conviene recordar, con la mayor frecuencia posible, que nosotros también hemos sido rescatados porque Alguien puso su vida por nosotros. Incluso a quienes todavía no éramos sus amigos. Jesús hizo por nosotros todavía más que Arland D. Williams Jr. Nosotros también podemos ser salvos gracias al sacrificio de su vida.Señor, te lo debo todo. En mis pruebas de hoy, no me sueltes de tu mano.
Aunque Miguel Echavarría desde muy pequeño mantuvo una cercanía con Estados Unidos, fue realmente la muerte temprana de sus padres lo que terminó radicándolo permanentemente en ese pais. En New York se educó y descubrió la existencia de Alaska; un territorio remoto en el que terminaría criando a sus hijos y pasando 20 años de su vida. Miguel vivió en diferentes zonas de Alaska, allí fue tripulante de un barco pesquero y se dedicó a diferentes actividades de subsistencia como la caza y el buceo en aguas heladas. Incluso, construyó su propia casa en un entorno inhospito, con climas extremos, condiciones geográficas complejas y en una época en la que la comunicacion era tan limitada como costosa. Después de 18 años alejado de Colombia y sin ver a su familia; Miguel restableció contacto con su abuela en Medellín y ese reencuentro terminó siendo el incio de su retorno al lugar que lo vio nacer : Colombia, su paraíso.
Moçambique: ANAMOLA conta com a "boa vontade" do poder do dia para integrar o diálogo de paz? Há expetativas de que Nampula seja o bastião do partido de Vênancio Mondlane. Vários países africanos assinalam este ano 65 anos de independência da França, mas as suas relações andam tensas e fatores endógenos atrasam as ex-colónias.
1) Fariseos: Jesús es duro con la gente que dice ser una cosa, pero hace otra. Porque en la vida no podemos andar mostrando ser algo que no somos y mucho menos podemos andar en la vida buscando servidores para nosotros. El fariseísmo tiene dos armas letales: aparentar y manipular. Por eso, no dejes que las actitudes se pierdan por mantener algo que no sos. Porque cuando uno usa lo religioso para usar a los demás, puede ser un arma letal. 2) Proselitismo: Creo que hemos visto gente dentro de la religión que, en vez de buscar almas para Cristo, buscan socios adheridos. Es como que aparecen personas o grupos que parece que necesitan números para ser alguien o algo. Incluso hoy encontramos personas fanatizadas con la religión catolíca, el movimiento o la institución a la que pertenecen más que con el fundador de toda la creación. Hasta me tocó ver a cristianos que hablan más del fundador de su institución, que del mismo Cristo Jesús. Por eso volvamos a la esencia y recordemos que buscamos en esta vida hacer un poco más feliz la vida de los otros y no estar enredando la vida de otros. 3) Ciego: Es difícil hacer ver a alguien que está equivocado si está convencido que tiene la razón, y más complejo todavía ayudar a alguien que no se deja ayudar o que simplemente dice que está todo bien. Hay veces que nos obsesionamos con situaciones y personas y perdemos el sentido común de lo que hacemos y el por quién lo hacemos. Hoy calma tu alma y tu vida y aprende a vivir disfrutando un poco más de lo que haces y no reduzcas tu vida a meros cumplidos para la institución o currículos que te afiliaste. Algo bueno está por venir.
En este episodio hablamos de: La liberación no requiere valentía heroica, sino conciencia. Se trata de mirar de frente al miedo, reconocerlo y dejar de actuar desde él. Incluso pequeños pasos —liberarse un 5% del miedo— pueden sentirse como una gran revolución interior. No hay nada que temer realmente. La vida se puede vivir de forma ética, abierta y libre. La gran revolución personal no está en cambiar a los carceleros externos, sino en dejar de vivir desde el miedo. Música: 1. soundcloud.com/nhamer-garcia/hamer-metamorphosis 2. Valkiria. Nhamer García. https://www.youtube.com/watch?v=IwSu1nKgAo Si quieres invitarme a algo, puedes hacerlo aquí: 1. https://www.ivoox.com/support/36379 2. Paypal: contacto@buscadoresdesentido.es 3. Transferencia a nombre de Álvaro Gómez Contreras en la cuenta: ES98 1491 0001 2930 0007 5447 Si quieres contactarme puedes hacerlo en : contacto@buscadoresdesentido.es
Angola: João Lourenço foi vaiado na final do AfroBasket 2025 e gesto é entendido como "uma mensagem" ao PR. Moçambique: Partido português exige explicações à União Europeia sobre a coerência de apoiar um diálogo de paz que exclui o político Venâncio Mondlane. Mali: Dissolução de partidos políticos agita o país e poderá ter repercussões profundas nas relações diplomáticas.
Paz Gómez Ferrer, psicóloga, nos alerta sobre el exceso de confianza en las nuevas tecnologías: "La IA tiene fallos, se equivoca y está sesgada". La IA está cambiando nuestras vidas. Hemos incorporado a nuestro día a día los nuevos desarrollos. Y hay quienes piensan que quizás nos estamos pasando. ¿Confiamos demasiado en lo que nos dicen las maquinitas? Puede que haya quien se pregunte que por qué hablamos de esto. Y sí, en Tu Dinero Nunca Duerme también nos preocupa y nos interesa este tema. Porque si hay un ámbito en el que parece inevitable que entre la IA a cambiarlo todo es el de los mercados financieros. Para ayudarnos a responder a estas preguntas, nos visita esta semana Paz Gómez Ferrer, psicóloga especializada en behavioral finance y colaboradora de Cobas AM. "Es muy cómodo, me da toda la información a golpe de click. Parece que ya no hace falta que piense. Pero estamos perdiendo el pensamiento crítico. Observamos en el ser humano ciertas dependencias a la hora de tomar decisiones", nos explica Gómez Ferrer. "Cada vez que me enfrento a un dilema y debo tomar una decisión, espero a que la IA la tome por mí. También vemos a personas que le cuentan sus problemas a la IA. Utilizar mucho la IA también merma las funciones creativas, a la hora de pensar diferente: nos encontramos, por ejemplo, muchas propuestas de consultoría que son demasiado parecidas. No todos tenemos el tiempo para pensar en lo que nos dicen. Automatizarlo todo puede generar una dependencia muy grande para el ser humano", alerta. En los mercados financieros, los sesgos están muy presentes y no parece que el uso de la IA esté mejorando la situación. Incluso, en algunas situaciones, está empeorando lo que ya conocíamos: "En el momento en el que tengo menos conocimientos financieros, aparecen más los sesgos. Cuando tengo una idea, voy a ChatGPT para ver qué me dice: ahí estoy buscando el sesgo de confirmación. Y de lo que me diga, me aferro a ello (sesgo de anclaje)". "Además, la tecnología y la IA favorecen el estilo de inversión a corto plazo. Se le está dando mucha autoridad a la IA: personas que no están invirtiendo tiempo para tener más conocimiento", lo que es muy peligroso. Con un condicionante extra, la IA no es, ni mucho menos, infalible. También puede fallar y lo hace a menudo, con el peligro que eso tiene para el que se fíe al 100% de este tipo de herramientas: "Cuando no conoce ciertos modelos, se los inventa. La IA no está entrenada para saber lo que es verdad o mentira. Además, usa una información que ya está sesgada, porque la información se la damos los seres humanos. La IA tiene fallos, se equivoca y está sesgada", nos recuerda Gómez Ferrer.
¿Alguna vez te sientes perdido, excluido o como si no pertenecieras a ningún lugar? No estás solo, y hay esperanza. En este poderoso mensaje, el pastor Saúl González analiza la historia del Antiguo Testamento de Mefiboset, el nieto olvidado del rey Saúl, para revelar el secreto de la pertenencia, incluso cuando la vida te deja sintiéndote destrozado o invisible.
Miguel Gutiérrez Saxe.Pienso, basado en evidencia concluyente, que este es el tiempo de pedir y rendir cuentas, no cuentos. Incluso llorar sobre la leche derramada. Con lo que tenemos es suficiente para valorar la capacidad de quienes tienen la responsabilidad (mi abuelita hubiera dicho culpa) de organizar la prevención y la represión, su financiamiento incluido...#larevistacr @larevistacr #miguelgutierrezsaxe
¿Por qué robar como un artista también mejora tu comunicación?Para Austin Kleon, autor del libro Steal Like an Artist, esta es la esencia de la creatividad, algo que sin duda también puede transformar la forma en que comunicamos.Para empezar, pensemos en algunos casos reales donde las grandes obras no surgieron de la nada, sino del diálogo con lo que ya existía:El “robo” de Los Beatles y el rock and roll americanoMuchos consideran a The Beatles como la banda más influyente de la historia de la música. Pero ellos mismos admitieron que buena parte de su inspiración vino del rock and roll y el rhythm and blues estadounidense de los años 50. Chuck Berry, Little Richard y Elvis Presley marcaron su sonido inicial. Lo que hicieron los Beatles fue absorber esas influencias, mezclarlas con su propio contexto británico y convertirlas en algo completamente nuevo.El “robo” de Steve Jobs y el diseño de AppleJobs nunca ocultó que buena parte del ADN de Apple provenía de su fascinación por el diseño tipográfico y por el trabajo de empresas como Xerox PARC. Allí vio por primera vez una interfaz gráfica con ventanas y un ratón. Jobs lo tomó, lo reinterpretó y lo llevó al mercado con un estilo elegante y minimalista. El resultado fue el Macintosh, un computador que no solo funcionaba, sino que también era bello de usar.El “robo” de Lin-Manuel Miranda y Hamilton.El exitoso musical Hamilton no se parece a ningún otro de Broadway, pero su innovación no vino de la nada. Miranda tomó la historia de los padres fundadores de Estados Unidos Alexander Hamilton, la cruzó con ritmos de hip hop, R&B y música pop, y la presentó en un formato clásico de teatro musical. El resultado fue un híbrido que revolucionó la escena cultural.Estos ejemplos demuestran algo clave: la creatividad rara vez nace en un vacío. Se construye sobre lo que ya existe, reinterpretado a través de nuestra mirada y experiencia.Robar como un artista en la comunicaciónCuando comunicamos, también estamos “robando como artistas”. No inventamos cada palabra desde cero. Usamos frases que hemos escuchado, estructuras que nos enseñaron en el colegio, ejemplos que alguna vez nos contaron, gestos que hemos visto en otros. Lo importante es cómo logramos tomar todo eso y darle nuestro propio sello.Un líder, por ejemplo, puede inspirarse en discursos históricos para motivar a su equipo, pero adaptándolos al contexto actual y al lenguaje de su organización. Un profesor puede apoyarse en referencias clásicas, pero presentarlas con humor o con ejemplos de la vida diaria. Incluso en un correo electrónico, tomar una estructura que ya funciona y personalizarla con nuestro estilo es una forma de “robar creativamente”.La clave, como dice Kleon, está en seleccionar bien las referencias. Robar de una sola fuente es plagio; hacerlo de muchas, es investigación. Y en la comunicación pasa igual: mientras más amplias y diversas sean nuestras influencias, más original puede ser lo que decimos.En este episodio de Mil Palabras partimos del libro Steal Like an Artist de Austin Kleon para entender cómo estas ideas aplican al mundo de la comunicación. Porque al final, comunicar también es un acto creativo: tomamos lo que otros ya dijeron, lo filtramos con nuestra visión y lo convertimos en un mensaje fresco y propio.Así que la próxima vez que pienses que “todo ya está dicho”, recuerda que lo importante no es inventar desde cero, sino cómo mezclas y presentas lo que recibes. Ahí está tu originalidad, y ahí está tu poder como comunicador.#Comunicación Oral, #Hablar En Público, #Comunicación Efectiva, #Presentaciones, #Podcast De Comunicación, #Podcast, #Podcast Corporativo, #Desarrollo Profesional, #Expresión Verbal, #Técnicas Para Hablar Mejor, #Santiago Ríos, #Robar Como Un Artista, #Steal Like An...
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.
El profesor Francisco Grande Covián nos ilustra, con su propia voz y estilo, recreados mediante inteligencia artificial, siempre asistida por la natural, sobre las virtudes del consumo de la patata. Este alimento, originario de América, fue introducido en Europa desde lo que hoy es Perú, aunque su aceptación no estuvo exenta de dificultades. La patata tardó siglos en incorporarse plenamente a la dieta europea. Incluso en contextos de hambre, muchas personas se mostraban reacias a consumirla, pese a que ya se había demostrado su valor nutritivo. Diversos bulos, que la acusaban de provocar lepra, escrófula, lujuria desmedida o infertilidad, obstaculizaron su difusión como alimento de las grandes masas. A pesar de todo, una vez aceptada contribuyó de manera decisiva a combatir el hambre y a prevenir el escorbuto, carencias y enfermedades que con demasiada frecuencia asolaban a los países del norte de Europa.
Las expresiones tienen un gran poder. Un gran poder para curar y un gran poder para dañar.Por eso debemos hablarnos con amabilidad y con afecto.Incluso en los instantes más complicados de los demás. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Tenemos gente querida en casaaaa (Dominique & Memo), una pareja hermosa que entre ellos han colaborado uno con otro en sus carreras, una como productora y el otro como actor y cantante. Vemos en redes como ha sido el trato entre familias y justo de eso ellos nos vienen a contar. Incluso, de como ellos en una semana montaron boda
El futuro del automóvil, o al menos parte de él, pasa por convertirnos en aficionados al automóvil que disfrutan del viaje. Y no en “simples “conductores”, que buscan ir del punto A al punto B de forma cómoda, rápida y sobre todo segura. Si huyes de las autopistas verás que hay otro país, otros paisajes, otros personajes, otros pueblos y sobre todo, un disfrute de la conducción mucho mayor… aunque no todo son ventajas… Siempre he dicho que las autopistas son las vías más seguras para circular en coche y de recomendar el uso de autopistas de peajes por seguridad y no por velocidad. Así que muchos pensaréis que en este video me contradigo…. Pues no. Insisto, si tu objetivo es llegar rápido, cómodo y seguro de un sitio a otro, y vas en coche, las autopistas son lo mejor. Pero hay otra forma de viajar, esa que tanto me gusta, que tanto hago en moto y en coche y que yo defino, quizás con cierto romanticismo, con una frase: “Cuando el camino es el destino”. Esto de salir simplemente “a conducir”, o de hacer viajes que resultan claramente más largos en tiempo y claramente más reconfortantes en conducción, llevamos muchos años, diría que toda la vida, haciéndolo los que vamos en moto… y ahora cada vez más lo que vamos en coche. Por eso te planteo… ¡Huye de las autopistas! Pero los matices importan: Si tu viaje comienza un viernes después de comer para recorrer de 400 km y llegar a tu casa o a un hotel en la playa, olvídalo: Autopista a saco. Pero supongamos que puedes salir el viernes temprano o, mejor, un día antes y que ese primer día lo vas a dedicar integro al viaje. Tu destino será descubrir otros pueblos, otros paisajes y otras carreteras. Menos tráfico y conducción más amena, pero… Hay un “pero” importante… que a lo mejor no es un “pero” sino la mayor ventaja: Olvida el reloj. Cuenta que puedes llegar a las 5 de la tarde o a las 8 o a las 10. Si viajas con hora… este plan no te interesa. Otra cosa es que programes una hora aproximada, pero la flexibilidad es imprescindible para viajar así. Y viajar así, tiene ventajas: - Vas a disfrutar incluso antes de comenzar el viaje. - Descubrir pueblos con encanto. - Disfrutar de paisajes espectaculares. - Menos tráfico. - Ayudar a la economía rural. - Come sano, come “auténtico”. - Gente sin prisas. - Verdadera conducción. Estas son las ventajas de viajar por carreteras… pero la autopista tiene sus ventajas. Aunque sean vías de “alta velocidad” las autopistas son las vías más seguras por diversos motivos: - No hay coches de frente. Ni choques. Los carriles en los que el tráfico discurre en sentido contrario estás separados por biondas, guardarraíles o “quitamiedos”. - Escapatorias. En caso de distracción en carretera rápido te vas al arcén, a la cuneta o contra un árbol. En una autopistas hay margen para arreglar el despiste. - No hay cruces. Si es una autopista de verdad no hay ni cruces ni rotondas ni nada parecido. - No hay curvas cerradas. Incluso en las modernas autopistas, como la AP36, la tendencia es que no haya tampoco rectas interminables que invian a la distracción, sino curvas muy abiertas pero que te obligan a mantener una cierta atención. - No hay pasos a nivel ni otros obstáculos. En España en los últimos 5 años, 29 personas fallecieron en pasos a nivel ferroviarios. Pasos que, evidentemente, en una autopista no tienes. A mí me gustan y me parece que tienen su encanto… pero también su peligro. - Mayor vigilancia y asistencia. Si te pasa algo en una autopista es fácil que las autoridades o la ayuda llegue muy pronto. En caso de accidente serio, cada minuto cuenta. En resumen, para llegar rápidos, cómodos y seguros, las autopistas, en su defecto las autovías, que son como “autopistas de segunda”, son la mejor opción. Pero… hay otra forma de viajar. Conclusión. Viajar huyendo de las autopistas es más “autentico”, más ameno, más enriquecedor… y más lento. E incluso más peligroso si no entras en el juego de que, por carretera, hay que ir con más calma. Pero vale la pena. Y sí, yo pienso que el futuro del automóvil, como afición, pasa por potenciar este tipo de viajes o este tipo de conducción en la que “el camino es el destino”. Coche del día. Os voy a hablar del BMW 320i E30 Cabrio se produjo a partir de 1987. Porque recuerdo un viaje que hice desde Altea, un pueblo marítimo en la costa este de España, hasta Madrid.
Hablamos de los bulos de los incendios con el ambientólogo y divulgador científico Diego Ferraz. Mercè Rodoreda está considerada la escritora catalana más importante del siglo XX. Su obra ha sido traducida a 40 idiomas. Y aunque murió en 1983, su obra está más viva que nunca: en los últimos años se han publicado numerosas ediciones y traducciones de su obra al español. Pero también por su cuenta de X, que cada día publica alguna frase de sus libros. Una cuenta que puso en marcha Mariàngela Vilallonga. Hablamos con ella. Pilar de Francisco vuelve con su sección poco nos pasa para hablar de ranas. Estos anfibios han sido los protagonistas de una disputa entre dos vecinos. En concreto el denunciante se quejaba del sonido que hacían las ranas durante la noche en el estanque de la casa de al lado. Para hablar de este curioso caso tenemos a José Ignacio Lleo, abogado y presidente de IJUC, el Instituto de Justicia Colaborativa. Incluso casi 30 años después del lanzamiento de la canción, esta aún resuena en las calles de Brasil. Esto es gracias al grupo brasileño Menos é Mais, que ha lanzado una versión en portugués en ritmo 'pagode', una versión más melódica y rmántica de la samba.
Hace unos días se supo que el actual gobierno suspendió el funcionamiento de la llamada Oficina de la ANII. Una medida pretendida desde hace tiempo por un amplio arco de actores institucionales, sociales y políticos. Incluso, había sido reclamada por la dirección de la propia fuerza política en el gobierno. En estos días la discusión está escalando. Ya dirigentes de la oposición afirman —a pesar de lo descrito más arriba— que “el gobierno confunde lo político con lo comercial, lo privado y lo académico”. La que confundió lo académico con lo político fue la administración pasada, llevando a que nuestra principal agencia de promoción científico-tecnológica quedara entrampada en la discusión geopolítica". ¿A quién pertenece esta afirmación? A Edgardo Rubianes, doctor en Biología que fue director de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) entre los años 2007 y 2011. Rubianes escribió en la diaria una columna a propósito de esta discusión que ha quedado planteada en los últimos días. El gobierno del presidente Yamandú Orsi decidió congelar el acuerdo entre la ANII y la Universidad Hebrea de Jerusalén que preveía la cooperación académica y la instalación de una Oficina de Innovación de Uruguay en suelo israelí. Según lo que informó el canciller, Mario Lubetkin, la resolución se tomó debido a la situación que se está dando en Medio Oriente, en particular las acciones de Israel en la Franja de Gaza. Aunque Lubetkin aclaró que no se trata de una cancelación del convenio sino un impasse, la noticia disparó una fuerte polémica. Tanto la embajada de Israel en Montevideo, como el comité central israelita y dirigentes políticos blancos, colorados y del Partido Independiente se manifestaron contrarios a la medida. Además, se anunció desde las bancadas blancas y coloradas la citación del ministro de Relaciones Exteriores a comisiones del Parlamento.
“Incluso antes de haber hecho el mundo, Dios nos amó y nos eligió en Cristo para que seamos santos e intachables a sus ojos”. (Efesios 1:4 NTV) En los mensajes de esta serie, el Pastor Rick nos lleva a través de lo que la Biblia dice sobre el amor de Dios, de esta manera conocerás el profundo amor de Dios para ti y como permitir que cambie tu vida. Dios no sólo sabe donde estás; Él también sabe quien eres. Él sabe por lo que estás pasando, porque estás pasando por eso, y como te sientes al respecto. Él sabe mejor de lo que tú sabes de ti mismo. El Pastor Rick usa este mensaje para ayudarte a entender cuanto Jesús quiere afirmarte y mostrarte Su amor. To support this ministry financially, visit: https://www.oneplace.com/donate/1463/29
Fuego 1) Traer: Jesús vino a este mundo para mostrarnos un estilo de vida y recordar que religión viene del término “re ligar” más que de “reglamentar”. Es por ello que tenés que buscar la manera de tener un encuentro con Cristo y con lo divino, más que encontrar ritos que solo quedan en vacíos o en meros cumplidos. Jesús vino a anunciarnos que hay un Padre Dios que te creó por amor, y un Hijo que vino a marcar tu interior, para que el Espíritu Santo actúe en tu exterior. Jesús vino a recordar que tu vida es un verbo más que un sustantivo. 2) Bautismo: Es la clave de recordar que en tu vida hay un antes y un después. Porque cuando vivís el mundo espiritual la vida misma cambia. Busca tu espiritualidad y métete en ese mundo interior. Recordá que en el bautismo nos convertimos en hijos de Dios y gracias a ello podemos atravesar incluso cualquier dolor, porque no hay nada más hermoso que sentirse limpio de corazón. Puede que en tu niñez te hayan bautizado, pero ahora es tratar de encontrarte en la vida misma con un Cristo resucitado. 3) Divididos: Cuando uno tiene convicción, tiene en claro por dónde debe ir su vida. Habrá gente a la que no les gustará. Incluso me tocó a mí que, cuando fui formando mis decisiones en esta vida, mucha gente se fue alejando y hasta algunos criticando, pero comprendí que las decisiones son de uno y es uno quien debe trabajar por lo decidido. Aprende a marcar tu vida con tus propias decisiones y no vivir para mantener opiniones. Algo bueno está por venir.
¿Qué Tranza con la Inteligencia Artificial? Nos está facilitando la vida o nos está volviendo más inútiles cada vez más. Escucha algunas ventajas que puedes hacer con ella y cómo poder usarla para conseguir pareja. Incluso... podrías pedirle que sea amante tuya y verás cómo te responde la condenada. Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
En este mensaje tratamos el siguiente caso de una mujer que «descargó su conciencia» de manera anónima en nuestro sitio www.conciencia.net, autorizándonos a que la citáramos: «Hace unos siete años, conocí a un chico en mi trabajo. Yo estaba soltera [con un hijo de tres años], pero él tenía pareja y una hija. Con el tiempo... él dejó a su pareja e hija, y se fue a vivir conmigo. Ahora tenemos un pequeño de dos añitos.... »Me gustaría mucho casarme para estar bien con Dios... pero a la vez, no sé si casarme, ya que siento que mi pareja no ama a Dios como yo quisiera.... Sé que, si no me caso, sigo en fornicación, pero tampoco quiero dejar a mi segundo hijo sin su papá.... No sé qué es lo mejor: si casarme o si quedarme sola con mis niños.» Este es el consejo que le dio mi esposa: »Estimada amiga: »Quisiéramos ayudarle, pero ¡hay tantas cosas que no sabemos! ¿Qué pasó con el padre de su primer hijo? ¿Tiene ese hijo actualmente una relación con él? ¿Y qué de la hija de su pareja? ¿Tiene él una relación con ella? ¿La apoya él económicamente? ¿Aún quiere la mamá de esa hija estar con él? »¡Las respuestas a todas esas preguntas son importantes! La hija de su pareja necesita al papá igual que lo necesita su hijo menor. Y su hijo mayor también necesita al papá. La vida entera de esa niña y de esos dos niños está siendo afectada por las decisiones que usted ha tomado. La decisión de tener relaciones sexuales sin la cobertura del matrimonio es como pasar un semáforo en rojo, esperando no sufrir un choque. Tal vez tenga suerte una o dos veces, pero si no deja de pasar los semáforos en rojo sin detener la marcha, tarde o temprano sufrirá las consecuencias. »Usted ahora está afrontando esas consecuencias. Y sus hijos son las inocentes víctimas que también sufrirán consecuencias. ¿Entonces qué es lo mejor para la niña y los dos niños? »Usted dice que su pareja no ama a Dios como usted quisiera.... ¿Será él un modelo positivo en el hogar y respaldará las enseñanzas bíblicas? ... Incluso si él está de acuerdo con la fe de su familia ahora, no hay garantía alguna de que se mantendrá de acuerdo en el futuro. »¿Comprende usted la importancia que tiene la relación de su pareja con la hija que él dejó? Cuando ella viene a su casa, ¿puede usted tratarla igual que a los dos niños? ¿Y consiente que su pareja use una buena parte de sus ingresos para sustentarla económicamente? »Nosotros no podemos decirle lo que usted debe hacer, pero sí podemos decirle lo que no debe hacer. No siga viviendo en pareja ni teniendo relaciones sexuales con ningún hombre con quien no esté casada. Y no les diga a sus hijos que usted es una seguidora de Jesucristo, el Hijo de Dios, mientras que hace caso omiso de sus enseñanzas.» Con eso termina lo que recomienda Linda, mi esposa. El consejo completo se puede leer si se ingresa en el sitio www.conciencia.net y se pulsa la pestaña que dice: «Casos», y luego se busca el Caso 855. Carlos ReyUn Mensaje a la Concienciawww.conciencia.net
Corregir 1) Tu hermano: Es saber que no estamos en una cacería de brujas. Hay gente que tiene ese síndrome de “buceador de pecados”, porque le encanta meterse en el fondo de tu vida para encontrar un error o remarcar algún pecado de tu vida. No podés vivir así y mucho menos andar en la vida con gente así. Incluso hay gente que desde allí te aprisiona, manejándote desde la culpa o desde el sentido de “yo sé lo que hiciste por eso haceme caso, sino hablo”. O te quitan el crédito porque como saben de tu error o tu pecado, “ya no podés decir nada a nadie”. Eso es olvidarse de que el otro es tu hermano y es, más que nada andar buscando esclavos. 2) Escucha: Corregir es tarea tuya y mía, es el proceso de aceptar que el otro tiene un error y también es aceptar que yo puedo cometer errores. Es a través de los errores que voy descubriendo que no sé todo y que no soy perfecto, por eso en la vida tengo que aprender a escuchar y saber escuchar a los demás. Hay gente que te dice las cosas bien y te las dice desde el corazón. Por eso es importante saber escuchar porque eso te permitirá descubrirte y saber qué error, qué pecado estás cometiendo, pero también descubrirás quién realmente te viene a decir las cosas porque te quiere, porque te lo dice de buena manera. 3) Aten: Se debe intentar corregir y acompañar, es necesario descubrir que el otro también tiene una oportunidad. Alguna vez te conté que asistía a un grupo de curas que solo marcaban los errores de otros curas y ellos se mostraban los pulcros y perfectitos y todos los demás eran una manga de pecadores. Es triste cuando ves al hermano que, en vez de generar una actitud samaritana, de cercanía al que se equivocó, se pone como fariseo para condenarlo y dar a decir: “este no va porque se equivocó en esto y lo otro”. Hay veces que somos muy duros con el que se equivoca, en vez de mostrar solidez a quien necesita que se lo acompañe y acoja. Algo bueno está por venir.
En este episodio de Mal Dormidas tuvimos una conversación muy completa y cercana con #PabloPallero, maratonista argentino que ha corrido las seis grandes maratones del mundo (y ya va por la séptima en Sídney). Desde el inicio, nos reímos y compartimos anécdotas sobre sus raíces cordobesas, su trayectoria deportiva y cómo el running se ha convertido en su estilo de vida y en el motor de su club de entrenamiento, Clan Running.Hablamos sobre la importancia de entrenar fuerza, no solo para mejorar el rendimiento deportivo, sino para la salud a largo plazo: mantener la masa muscular, proteger articulaciones y prevenir lesiones. Pablo insistió en que el cardio es importante, pero que si hay que priorizar, la fuerza gana, y explicó cómo se complementa con otras disciplinas como el pilates.Nos contó cómo combina sus viajes con maratones, viviendo cada carrera como una fiesta o, para quienes buscan marca, como un reto exigente. Reflexionamos sobre la filosofía runner, el valor del entrenamiento en grupo y el aspecto social que genera vínculos y motivación. Incluso nos confesó que muchas ideas y soluciones le surgen mientras corre, gracias a ese estado mental que provoca el ejercicio.La charla se fue entrelazando con temas de paternidad y crianza: coincidimos en la importancia de que los hijos hagan deporte, sin importar cuál, y que lo disfruten más allá de la competencia. Pablo compartió su experiencia como padre de dos hijos, su forma de acompañarlos sin presionarlos y el equilibrio que busca con su expareja tras su reciente separación. Nos sorprendió su modelo de “casa nido”, donde los niños permanecen en la misma vivienda y somos los padres quienes rotamos, para darles estabilidad.También nos metimos en temas personales y filosóficos: cómo las separaciones no deberían borrar el afecto y respeto por la persona con la que compartimos la vida, la importancia de gestionar el enojo y el dolor, y cómo cada etapa nos invita a replantear prioridades. Pablo habló de su experiencia migratoria, el vacío emocional de dejar su Córdoba natal y cómo ha mantenido vivas sus costumbres, como el mate y el fernet.Hubo espacio para el humor, las bromas sobre los tipos de coaches, anécdotas curiosas de gimnasios y comparaciones con la comedia. También compartimos reflexiones sobre el paso del tiempo, la adolescencia de los hijos y esos momentos que marcan “la última vez” de algo en su crecimiento.Cerramos celebrando la pasión de Pablo por el running y su capacidad de vivir de ella, su visión equilibrada de la vida y su compromiso con disfrutar tanto como competir. Entre risas, confesiones y aprendizajes, nos quedó claro que entrenar fuerza no solo puede cambiar nuestro rendimiento, sino también nuestra calidad de vida y la forma en que enfrentamos cada desafío, dentro y fuera de la pista.Si quieres escuchar la charla completa y acceder a contenido exclusivo que grabamos con Pablo, te invitamos a unirte a nuestra comunidad en Patreon, donde seguimos conversando sin filtros y ¡MAL DORMIDAS!
¿No recuerdas la última vez que bajaste el ritmo sin sentirte culpable? ¿La última vez que descansaste de verdad, sin mirar el móvil, sin hacer mentalmente la lista de lo pendiente, sin sentir que estabas perdiendo el tiempo? ¿Incluso en vacaciones sigues en modo organizadora, cuidadora, solucionadora? Si has respondido afirmativamente a una o a varias de estras preguntas, este episodio es para ti.Mi descubrimiento de esta semana es esta cuenta de Instagram tan deliciosa: https://www.instagram.com/mrslittlehannah/Aquí tienes el paso a paso para hacer el ejercicio del Día Ideal: https://www.lasclavesdesol.com/el-ejercicio-del-dia-ideal/?source=Spotify#formEncuentras mis libros aquí: https://www.lasclavesdesol.com/tienda/ Puedes suscribirte a mi Newsletter #TresMinutos y recibir una reflexión en forma de artículo breve cada sábado: https://lasclavesdesol.substack.com/ Me encuentras en @lasclavesdesol y en lasclavesdesol.com
====================================================SUSCRIBETEhttps://www.youtube.com/channel/UCNpffyr-7_zP1x1lS89ByaQ?sub_confirmation=1==================================================== LECCIÓN DE ESCUELA SABÁTICA III TRIMESTRE DEL 2025Narrado por: Miguel PáezDesde: Bogotá, ColombiaUna cortesía de DR'Ministries y Canaan Seventh-Day Adventist ChurchMARTES 12 DE AGOSTOAGUA DE LA ROCA En el desierto se necesita mucha agua. Dios se ocupó de este problema pese a que el pueblo era pendenciero, no confiaba en él, e incluso puso a prueba su capacidad y su disposición a proveerles el vital líquido. En su incredulidad, volvieron la vista a Egipto. Lee Éxodo 17:1 al 7. ¿Qué lección debería haber aprendido el pueblo de este incidente? Moisés llamó al lugar Masa, que significa “prueba”, y Meriba, que significa “rencilla”. El Señor dio agua a los israelitas a pesar de su incredulidad. Esas dos palabras deberían haberles recordado que no debían poner a prueba a Dios ni reñir con él (Heb. 3:7, 8, 15). Cuestionaron seriamente la presencia de Dios a pesar de las numerosas demostraciones previas que habían tenido de su compañía, poder y autoridad. “Moisés hirió la peña, pero fue el Hijo de Dios el que, escondido en la columna de nube, estaba junto a Moisés e hizo brotar las vivificadoras corrientes de agua. No solo Moisés y los ancianos, sino también toda la multitud que estaba de pie a lo lejos, presenciaron la gloria del Señor; pero si se hubiera apartado la columna de nube, habrían perecido a causa del terrible fulgor de aquel que estaba en ella” (Elena de White, Patriarcas y profetas, pp. 304, 305). El agua es símbolo de vida, pues esta no es posible sin aquella. Todas las células de nuestro cuerpo necesitan agua. Nosotros mismos estamos constituidos por un 60 % de agua. Incluso nuestros huesos están en parte compuestos por ella. Por lo tanto, el hecho de que Dios proporcionara agua a los israelitas en el desierto era evidencia de que Dios se preocupaba por sus necesidades y de que podían confiar en él. Pero, de nuevo, era necesario que fueran obedientes. Muchos siglos después, Pablo recuerda a los creyentes que la experiencia de los israelitas en el desierto fue única. Cristo mismo no solo los guio, sino que también les proporcionó agua (Sal. 78:15, 16) y satisfizo otras necesidades espirituales y físicas. En tal sentido, el apóstol afirmó: “La roca era Cristo” (1 Cor. 10:4). Para ellos, Cristo era la Fuente de la vida y el Dador de la vida eterna. Así como una roca es sólida, Dios guiaba firmemente a su pueblo. Se puede contar con él porque no deja de cumplir sus promesas. ¿En qué aspectos necesitas ahora mismo confiar en Dios? ¿Cómo puedes aprender a someterte a su voluntad y esperar hasta que él actúe a su debido tiempo? ¿Por qué no siempre es fácil hacerlo?