Podcasts about xxi

  • 4,889PODCASTS
  • 12,003EPISODES
  • 48mAVG DURATION
  • 1DAILY NEW EPISODE
  • Nov 6, 2025LATEST

POPULARITY

20172018201920202021202220232024

Categories



Best podcasts about xxi

Show all podcasts related to xxi

Latest podcast episodes about xxi

Hoy por Hoy
Ministerio de ciencia y tecnología | El futuro es chino y no se plancha

Hoy por Hoy

Play Episode Listen Later Nov 6, 2025 22:02


Tenemos al ministro de ciencia del Hoy por Hoy en Hong Kong, donde ha sido invitado a la entrega de unos premios a avances en ciencia y tecnología que quieren ser la respuesta china a los nóbel. Nuño nos cuenta cómo se está viviendo desde el gigante asiático su carrera para convertirse en primera potencia y polo fundamental de poder tanto duro como blando.    Aquí en España, nuestro ministro de tecnología ha sido jurado en los premios nacionales de innovación. Charlamos con uno de los premiados, Federico Sáinz de Robles, fundador y CEO de Apiia, la marca de ropa que no se arruga, no se mancha y no acumula olor. Le preguntamos si va a recibir el premio con una de sus camisas (por supuesto) y de si, en ese siglo XXI, dejaremos de planchar (ojalá).

Effetto giorno le notizie in 60 minuti

Election day a tinte dem quello di ieri negli Stati Uniti: Mamdani è il nuovo Sindaco di New York (primo musulmano), Sherrill e Spanberger nuove Governatrici di New Jersey e Virginia. Con noi Mattia Diletti, professore di public policy alla Sapienza, esperto di politica americana, autore di "Divisi. Politica, società e conflitti nell'America del XXI secolo" (Treccani Libri). Settimana dell'economia circolare e della raccolta differenziata in occasione di Ecomondo: Genova aderisce al Piano straordinario nazionale per la raccolta differenziata degli imballaggi. Sentiamo Fabio Costarella, vicedirettore generale CONAI. L'accoltellamento in Piazza Gae Aulenti riporta a galla il dibattito sulle misure di prevenzione per i soggetti con patologie psichiatriche, e quindi sulle REMS (Residenze per l'Esecuzione delle Misure di Sicurezza) . Ne parliamo con Alessia Cicolini, Direttrice delle REMS di Castiglione delle Stiviere in provincia di Mantova.

Warrior Diplomacy
Trump y la cruzada antidrogas en América Latina

Warrior Diplomacy

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 45:21


La nueva guerra contra las drogas de Trump combina la retórica de la guerra contra el terror con los viejos reflejos intervencionistas de EEUU. Drones, operaciones encubiertas y presión sobre Venezuela, y México que marcan una estrategia que va mucho más allá del narcotráfico.En este episodio hablamos con Giovanna Villalobos , analista política y de riesgos, sobre los objetivos geopolíticos detrás de esta cruzada y cómo el narcotráfico del siglo XXI se ha convertido en una red global y tecnológica imposible de contener con tácticas del pasado.¿Te gusta lo que publicamos?

La Diez Capital Radio
Hugo Luengo; China (05-11-2025)

La Diez Capital Radio

Play Episode Listen Later Nov 5, 2025 25:15


Sección en el programa El Remate de La Diez Capital Radio con Hugo Luengo, arquitecto y urbanista En una nueva edición del programa El Remate, emitido por La Diez Capital Radio y dirigido por Miguel Ángel González Suárez, el arquitecto y urbanista Hugo Luengo analiza la grandiosidad económica y política de China, un país que ha transformado su territorio, su modelo productivo y su influencia internacional a una velocidad sin precedentes. Durante la conversación, Luengo ofrece una mirada integral sobre el crecimiento urbano y la planificación territorial china, destacando cómo la arquitectura, las infraestructuras y la estrategia estatal se entrelazan en un modelo de desarrollo que ha convertido a China en una de las principales potencias del siglo XXI. Con su habitual enfoque analítico, el experto reflexiona además sobre los desafíos que acompañan a ese crecimiento —como la sostenibilidad, la desigualdad territorial y el equilibrio entre tradición y modernidad—, invitando a la audiencia a entender el impacto global de la transformación china.

Antropología pop
#112 Inventar un santo en el siglo XXI | El caso San Carlo Acutis

Antropología pop

Play Episode Listen Later Nov 4, 2025 22:53


¿Cómo se construye un santo en pleno siglo XXI? En este episodio de Antropología Pop hablo sobre Carlo Acutis, el chico italiano que documentó milagros en internet y terminó camino a la canonización. A partir del libro de José María Zavala (Carlo Acutis: El Ciberapóstol de la Eucaristía, BR Editoras), pienso cómo la Iglesia produce figuras sagradas hoy, entre la devoción digital, la cultura pop y la crítica social. También aparecen Mary Douglas, Victor Turner, Marx y algunas ideas sobre el poder y lo sagrado.

El podcast de Jana Fernández
#279 - Microbiota: Diana terapéutica para la longevidad

El podcast de Jana Fernández

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 61:47


Durante siglos, el cuerpo humano fue visto como una máquina independiente, aislada del mundo microscópico que lo rodea. Sin embargo, la revolución científica del siglo XXI nos ha hecho comprender que no estamos solos: vivimos en simbiosis con billones de microorganismos que habitan nuestra piel, boca, pulmones y, sobre todo, nuestro intestino. A ese conjunto de seres diminutos lo llamamos microbiota, y hoy sabemos que puede determinar no solo nuestra digestión, sino también nuestra inmunidad, nuestro estado de ánimo, nuestra inflamación sistémica, e incluso nuestra longevidad.  El doctor Vicente Navarro es uno de los mayores expertos en este campo. Dirige la Cátedra de Microbiota Humana en la UCAM, coordina el grupo de investigación en Microbiota Humana en FISABIO (Comunidad Valenciana) y es Director científico de Bioithas, empresa pionera en el desarrollo de soluciones clínicas y terapéuticas basadas en la modulación de la microbiota.   Con él vamos a descubrir cómo se gestó esta revolución científica, qué papel desempeñan nuestros microbios en la salud y la enfermedad, y por qué la microbiota intestinal se está convirtiendo en una auténtica diana terapéutica para la medicina del presente y del futuro. Más contenido en mi web www.janafernadez.es y en Instagram @janafr y @bienestarydescanso. Si quieres saber más puedes leer mi libro Aprende a descansar, y suscribirte a mi newsletter semanal https://janafernandez.substack.com/ Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

RCN Digital
Tesla llegará oficilalmente a Colombia y un millón de usuarios hablan sobre suicidio con el ChatGPT

RCN Digital

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 26:49 Transcription Available


-Tesla anunciará su llegada al país en el Salón Internacional del Automóvil de Corferias. -Open IA admite que un millón de usuarios hablan sobre suicidio con el ChatGPT cada semana. -El primer estudio de prohibición de celulares en colegios en Colombia. -Juanes fue nombrado por Billboard y Rolling Stone como el artista más influyente del rock latino del siglo XXI. -La serie de Jude Law y Jason Bateman 'Black rabbit'. -Nelly Furtado se retira de los escenarios.

Vida en el Planeta
Josefa Sánchez Contreras: "La transición energética esconde lógicas coloniales"

Vida en el Planeta

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 13:18


Desde la instalación de parques eólicos en México hasta la extracción de minerales para los autos eléctricos, la ruta hacia la descarbonización agrava las desigualdades entre el norte y el sur global, denuncia la investigadora la activista y socióloga mexicana Josefa Sánchez Contreras en un ensayo. La transición energética hacia la descarbonización de la economía se implementa en detrimento de los pueblos indígenas y de las comunidades locales de Suramérica y África. Es lo que denuncia la investigadora mexicana Josefa Sánchez Contreras, oriunda del pueblo Zoque. En su ensayo titulado 'Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial'*, la socióloga demuestra cómo la urgencia climática y los grandes proyectos de energía verde acaban perjudicando a los pueblos autóctonos históricamente marginados y víctimas del racismo. Dicho fenómeno ha sido denunciado también en un reciente informe de la ONG de lucha contra la pobreza Oxfam publicado en vísperas de la cumbre climática COP30 de la ONU. A pesar de las buenas intenciones de los países del norte para alejarse de los combustibles fósiles, persisten lógicas de explotación hacia los países del sur. La empresa de autos eléctricos Tesla de Elon Musk, por ejemplo, obtiene ganancias de alrededor de 3100 dólares por cada coche vendido. Sin embargo, por cada vehículo que contiene 3kg de cobalto, extraído principalmente en República Democrática del Congo, el país africano recibe menos de 10 dólares. Una asimetría que la investigadora Josefa Sánchez califica de “colonialismo verde” con tintes racistas. Escuche la entrevista completa: RFI: ¿Qué fue lo que la llevó a estudiar de cerca estas temáticas? Josefa Sánchez Contreras: Muchas gracias por la pregunta. Creo que es muy sugerente porque me sitúa en mi punto de enunciación que es el pertenecer a un territorio indígena, un territorio comunal. Pertenezco al territorio angpøn (o zoque) de Chimalapas en el istmo de Tehuantepec en Oaxaca. Y lo que me ha llevado y motivado a investigar sobre colonialismo energético, despojos racistas, pues es el hecho de que en mi comunidad hemos tenido que defender el territorio frente a concesiones de minería para la extracción de oro y cobre. Y también por la llegada de parques eólicos en la planicie sur del istmo. Entonces, la pregunta de ¿por qué cuando se promociona energía limpia al mismo tiempo se aumentan las concesiones mineras?, me llevó a indagar más sobre el origen de estos megaproyectos. RFI: Varias voces de la sociedad civil, ONG, comunidades locales y académicos como usted, denuncian la existencia de un “colonialismo verde”. La ONG Oxfam calculó por ejemplo que el 70% de los minerales para las energías renovables están ubicados en los países menos desarrollados, pero los beneficios los acaparan los países más ricos. ¿Qué significa para usted esta noción de colonialismo verde? Josefa Sánchez Contreras: Podríamos decir sencillamente que a la luz de siglo XXI, en el que las crisis ambientales incrementan, en el que la temperatura del planeta está aumentando 1.5°C que ya advertía el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, cuando vemos que los límites biofísicos de planetas se están rebasando, cuando vemos que la fuente energética fósil nos está llevando a la catástrofe ambiental; a la luz de todo eso, vemos que emergen programas verdes por parte de Estados y corporaciones del norte global principalmente, que se venden y se promocionan como alternativas para superar estos grandes crisis. Sin embargo, lo que esconden detrás de ese tinte verde, digamos, son más lógicas, coloniales, lógicas de despojos, de violencias contra los territorios de pueblos indígenas que históricamente han luchado contra el colonialismo. Entonces lo que encontramos es que el colonialismo verde, es esa nueva forma de despojo que incrementa a la luz de las crisis ambientales de nuestro tiempo y se expresan en el incremento de megaproyectos eólicos fotovoltaicos a gran escala, de hidrógeno verde, de políticas de conservación de la naturaleza que no respetan los derechos indígenas. RFI:  Si tomamos el ejemplo del istmo de Tehuantepec, esta región del sur de México en el estado de Oaxaca, existen ahí grandes parque eólicos. ¿Qué impactos tienen en las comunidades locales? Josefa Sánchez Contreras: Estos proyectos agudizan los procesos de privatización de las tierras comunales, el desmantelamiento de la propiedad social de la Tierra, que es la propiedad social, son tierras que no son privadas, que son comunales y ejidales, y son resultado, pues, de un largo proceso de defensa de los territorios Otros impactos son los pasos de aves o los mantos freáticos que no están siendo rigurosamente evaluados por la Secretaría de Medio Ambiente. Cuando decimos que queremos mitigar la emergencia climática y queremos superar esta crisis, es paradójico porque vemos que está teniendo un impacto ambiental directamente y bueno, y por otro lado, estamos viendo que tiene un impacto también en el incremento de la violencia en la región. RFI: Dentro de este boom de la demanda de minerales para la producción de baterías para la electrificación del transporte en Europa en Estados Unidos, usted afirma en este ensayo que la extracción de minerales en Latinoamérica y en África también obedece a lógicas de despojo racista. ¿por qué? Josefa Sánchez Contreras: Es parte del corazón de este ensayo. Vemos, efectivamente, en el norte global que los proyectos de electrificación, los pactos verdes europeos están demandando minerales. O sea, esta electrificación que promete reducir las emisiones de gas de efecto invernadero, están manifestándose en forma de extractivismo en muchos territorios del sur global. Y esto es una forma de despojo racista en la medida que, en este momento de crisis, nuevamente son los territorios históricamente colonizados, históricamente racializados, los que se vuelven susceptibles de ser sacrificados. Pero en esta ocasión, en nombre de salvar a una humanidad de la catástrofe, de salvarnos de las catástrofes ambientales. Y es ahí donde me pregunto en este ensayo: ¿qué es esa humanidad? ¿Quiénes conforman esa humanidad que se van a salvar de la catástrofe? ¿Un reducido sector de la población global, que es principalmente responsable de los gases de efecto invernadero? ¿Quiénes son los humanos y quiénes no son los humanos? Esto es una raíz de ese racismo que se ha inaugurado desde el siglo XV y XVI. Es un racismo que ha justificado el saqueo de pueblos enteros que ha tipificado los cuerpos que importan y los cuerpos que no importan, que nos han tipificado como pueblos indígenas, como pueblos negros, como pueblos prietos. Y somos esos cuerpos los que no importamos,  los que no hemos importado históricamente, esos cuerpos que se han violentado Esa violencia naturalizada durante largos siglos, es lo que hoy día, en el siglo XXI, sigue operando y sigue justificando la violación de los derechos humanos en muchos territorios que contienen estos minerales. RFI: ¿Cuál sería la alternativa a esta política energética? De hecho, el subtítulo de su ensayo es hacia un ecologismo anticolonial. ¿Cómo pensar una política energética Pues más justa, más equilibrada? Josefa Sánchez Contreras:  Este subtítulo 'hacia un ecologismo anticolonial' es una interpelación al norte global. Si queremos empezar a pensar soluciones reales verdaderas para estas grandes crisis energéticas, ambientales, cualquier proyecto que vaya orientado a mitigar la emergencia climática debe tener posturas anticoloniales y antirracistas. No se trata sólo de una solución técnica, un cambio de aplicación de un fracking a una turbina de viento. Se trata de una transformación política, económica, cultural, subjetiva, porque esos son también los orígenes de los problemas de nuestro tiempo. Hay que pensar en redistribución, en el acceso a la energía, porque también dentro del norte global hay barrios que no tienen acceso a la energía básica o tienen energía muy irregular. Entonces pensemos en la redistribución energética: ¿energía ¿para quién?, energía para qué? ¿Se van a seguir generando más aplicaciones tecnológicas orientadas a la destrucción de nuestro hábitat? Me parece que esa no es la solución. Me parece que la solución tiene que pasar por generar servicios para la población en su conjunto. Aparece la inteligencia artificial, las demandas de energía para las guerras, por ejemplo. Es un gran momento, creo, para repensar ¿cómo queremos vivir, ¿cómo queremos habitar y cómo vamos a superar estas desigualdades? *Despojos racistas, hacia un ecologismo anticolonial está disponible en versión digital en la página de la editorial Anagrama.

PepeDiario
PepeDiarioLite#1765: Los Angeles Dodgers y el bicampeonato añorado

PepeDiario

Play Episode Listen Later Nov 3, 2025 2:33


Los Angeles Dodgers se convierten en el único equipo que repite título en la MLB en el siglo XXI.

Túnel de vento
Ep 776 - Senhor do Vosso Nariz

Túnel de vento

Play Episode Listen Later Nov 2, 2025 28:56


Apeadeiros da conversa: .Manifestar e universo crescente. .Fezes à janela e sueca. .Quadro de Brughel. .Nalgas frondosas da influencer. .Damos mau nome aos apreciadores de decotes. .Caras todas iguais e futuras tragédias. .O urso tem uma alimentação de privilegiado. .Ponho as mãos no fogo. .O fogo precisa de terapia. .Cu com Parkinson promove engajamento nas redes sociais. .Faltam cus no Louvre. .Sou senhor do meu nariz. .Homogeneização da penca. .Relação entre o tamanho da penca e o tamanho do nabo revisitada .A única pessoa pura em Sodoma. .Narrador do evento de Sodoma e Gomorra. .A mulher de Lot no século XXI. ---- O menino está aqui: Substack: robertogamito.substack.com Twitter: twitter.com/RobertoGamito Instagram: www.instagram.com/robertogamito Facebook: www.facebook.com/robertogamito Youtube: bit.ly/2LxkfF8 Threads: www.threads.com/@robertogamito

Mandiner
VEZET a TISZA? Ráég Magyar Péterre a nyugdíjügy? Mutatjuk a legfontosabb számokat | Mesterterv #2

Mandiner

Play Episode Listen Later Nov 2, 2025 42:55


Mesterterv #2Pénteken újra képernyőn a Mesterterv, ahol Kereki Gergő, a Mandiner.hu főszerkesztője, Mráz Ágoston Sámuel, a Nézőpont Intézet vezetője, és G. Fodor Gábor, a XXI. Század Intézet stratégiai igazgatója elemzik a hét legfontosabb politikai eseményeit. A műsorban a Békemenet és Magyar Péter Nemzeti Menete áll a középpontban, miközben a legfrissebb közvélemény-kutatásokból kirajzolódik a pártok jelenlegi helyzete. A nyugdíjbotrány is terítékre kerül, amely újraéleszti a vitát a gazdasági döntések felelősségéről. A szakértők minden kérdésre választ keresnek, és a számok mögött feltárul a jövő politikai térképe.00:58 | Békemenet utóélete: Török Gábor és Ruff Bálint vágyvezérelt elemzései06:11 | Magyar Péter akar lenni az „új Orbán Viktor"09:00 | Milyen narratívát közvetített a média október 23. kapcsán?12:53 | A Tisza Párt „boszorkánykonyhája"14:55 | A legvalószínűbb listás eredmények összehasonlítása29:03 | A Tisza nyugdíjreformja körül kialakult botrány#mandiner #polgárikarakter #közélet #politika #magyarország #magyar #polgári #Budapest #európa #európai #eu #európaiunió #brüsszel #világ #nemzetközi #nemzetközipolitika #geopolitika #biztonságpolitika #külpolitika #hírek #elemzés #magyarázatMandiner – A polgári karakter. ► Mandiner: https://www.mandiner.hu/► Facebook: https://www.facebook.com/mandiner.hu/► Instagram: https://www.instagram.com/mandiner.hu/► TikTok: https://www.tiktok.com/@mandiner_official► X (Twitter): https://twitter.com/mandiner► LinkedIn: https://hu.linkedin.com/company/mandiner► Spotify: https://open.spotify.com/show/733tJfOPJ6yjcCnm2dAnEt► Előfizetés: https://mandiner.hu/elofizetes

Generación XY
Generación XY Podcast 6x09: "Caiga Quien Caiga", "Grease", las mejores chucherías y Jennifer Lopez

Generación XY

Play Episode Listen Later Nov 2, 2025 69:01


Generación continúa sacando del olvido los mejores recuerdos nostálgicos de la ultima parte del siglo XX y los primeros años del siglo XXI. Esta semana hablaremos de: - Caiga Quien Caiga, uno de los programas informativos más gamberros de la historia de la televisión. - Grease, la pelicula musical que marcó a toda una generación - La Máquina del Tiempo de María Berzal hablará de las mejores chucherías y golosinas - El Tocata de Orlando Montoro hablará de Jennifer Lopez - Y como siempre en algún momento del programa hará su aparición el concurso de la melodía revival

La marche du monde
«Deberlinization», comment sortir de l'impasse coloniale ? (Épisode 2)

La marche du monde

Play Episode Listen Later Nov 1, 2025 48:29


Épisode 2 : Refaire l'histoire. Une conférence historique pour sortir de l'impasse coloniale soutenue par le griot de la jeunesse africaine Tiken Jah Fakoly, où intellectuels et artistes se sont retrouvés pour revisiter la Conférence berlinoise de 1885… quand ils ont partagé le monde. Mais comment refaire l'histoire ? Berlin 1885. Le chancelier allemand Otto von Bismarck convoque une conférence à Berlin afin d'organiser le partage du continent africain entre les puissances industrielles et militaires émergentes. Cette réunion, à laquelle participèrent quatorze pays européens, les États-Unis et l'Empire ottoman, visait principalement à préserver leurs intérêts extractivistes et commerciaux. Ce processus a conduit à une profonde fragmentation des structures politiques endogènes du continent africain, marquant durablement son histoire politique, économique et sociale. Pour les Africains, ce processus inaugura une ère de résistance et de lutte pour l'autodétermination. Berlin 2001. Mansour Ciss Kanakassy, ​​plasticien berlinois d'origine africaine, imagine le Laboratoire de Deberlinization. L'artiste développe des outils symboliques afin de tracer un chemin vers l'émancipation. Ce kit d'urgence comprend un Global Pass pour faciliter la liberté de circulation le monde, ainsi que l'AFRO, une monnaie imaginaire panafricaniste, libérée des contraintes du CFA (indexation sur les garanties de change et de la tutelle des banques centrales exogènes). À la croisée de la création artistique et de la critique sociale, le laboratoire de Deberlinization invite à la réflexion sur la possibilité (individuelle ou collective) d'une refonte du lien civil au sein et en dehors de l'État postcolonial. Berlin 2025. À l'initiative du Professeur Bonaventure Soh Bejeng Ndikung, directeur de HKW, la Conférence Deberlinization s'inscrit dans la continuité de l'utopie performative imaginée par Mansour Ciss Kanakassy pour considérer les conditions possibles d'un récit alternatif sur l'ordre du monde et son avenir, une poétique transformatrice de la relation entre l'action créatrice et les formes de résistance, l'histoire, la mémoire, la prospective – bref, un champ d'expérience et un horizon d'attente. Dans ce second épisode, vous écoutez les voix de Bonaventure Soh Bejeng Ndikung (directeur et directeur artistique de Haus der Kulturen der Welt), Tiken Jah Fakoly, (chanteur et activiste) soutien de la manifestation, Célestin Monga, (professeur d'économie à Harvard), Simon Njami, (écrivain et commissaire d'exposition) et Yousra Abourabi, (professeure de sciences politiques à l'Université de Rabat). Pour écouter l'épisode 1 c'est ici. Un grand merci à toute l'équipe de HKW à Berlin et particulièrement à son directeur Bonaventure Soh Bejeng Ndikun pour nous avoir accordé ce grand entretien :     Valérie Nivelon : En introduction de cet évènement DEBERLINIZATION, vous avez demandé une minute de silence à la mémoire de Lawrence, un jeune Noir tué par des policiers au printemps 2025. Quel lien établissez-vous entre la mort de ce jeune homme et la conférence de Berlin de 1885 ? Bonaventure Soh Bejeng Ndikung : La mort de Lawrence est en fait un assassinat. Il a été tué par un policier et ce n'était pas par hasard, en fait, on lui a tiré dessus par derrière. Et la police a essayé de mentir en accusant Lawrence d'avoir attaqué un policier, ce qui s'est avéré faux. Il s'agit en fait de la longue histoire du racisme et de la déshumanisation, dont la Conférence de Berlin est un moment essentiel. Cette rencontre qui a eu lieu ici à Berlin en 1884-85 pour partager le continent africain sans les Africains, sans tenir aucunement compte de leur intérêt, sans aucun respect pour les cultures africaines et encore moins les êtres humains réduits au même niveau de statut que les machines pour travailler dans les plantations afin de créer des ressources pour l'Europe. C'est un acte de déshumanisation qui a été institutionnalisé dans cette conférence et qui a perduré dans les institutions, pas seulement en Europe, mais aussi en Afrique et un peu partout dans le monde. Donc la mort de Lawrence a un lien direct avec cette conférence.   Valérie Nivelon : Votre intérêt pour l'impact de la conférence de Berlin sur la déshumanisation des Africains ici en Allemagne, en Europe, mais aussi sur la brutalisation des sociétés africaines remonte-t-il à la création de Savvy Contemporary dont vous fêtez les 15 ans de création ?  Bonaventure Soh Bejeng Ndikung : Oui, c'est une très bonne question d'autant que Savvy a été fondé en 2009 pour une raison très simple, celle de notre invisibilité dans les institutions culturelles allemandes alors que la relation entre le continent africain et l'Europe est très forte. C'était très, très rare de voir les artistes, les penseurs des autres continents ici représentés à Berlin. Donc on a voulu tout simplement créer un espace où on peut présenter les philosophies plurielles du monde, les pensées du monde, les littératures, les poésies du monde. Et donc on a créé un espace qui n'est pas limité à une géographie, mais ouvert à tout le monde depuis Berlin, dont on ne peut pas négliger l'histoire. Des histoires multiples qui coexistent depuis bien avant la colonisation puisque le Royaume de Prusse a déjà des implantations coloniales au XVIIè siècle. Et donc en 2014, pour les 130 ans de la conférence de Berlin, on a invité le curateur camerounais Simon Njami pour imaginer une exposition sur cette histoire et il a fait une proposition qui était géniale «Nous sommes tous les Berlinois». C'était une belle provocation, mais c'était surtout dire : «Si le président américain J.F Kennedy pouvait dire «Je suis un Berlinois» en étant à Berlin pendant quelques heures en 1963 en pleine guerre froide, alors nous autres qui venions d'une Afrique violemment transformée par le Conférence de Berlin, sommes également des Berlinois !» Et on a fait cette exposition et une grande conférence où il y avait des sujets sur les projets, sur la restitution, sur les droits humains etc. Et il était clair que, en 2024-25, il fallait continuer à refaire l'Histoire ! Et ce n'est pas que l'histoire des Africains, c'est l'histoire du monde.   Valérie Nivelon : Lorsque vous créez l'espace, Savvy pour inscrire une géographie africaine ici à Berlin. Est-ce que vous vous sentez en communion avec Présence africaine, telle que Alioune Diop l'a conçu, c'est-à-dire pour inscrire un espace géographique africain à Paris à la sortie de la Deuxième Guerre mondiale ? Bonaventure Soh Bejeng Ndikung  Tout à fait. Ça procède du même état d'esprit. Alioune Diop a fondé la revue Présence africaine en 1947 à Paris, mais très vite des publications ont vu le jour sur le continent. Je pense à la revue Abbia, qui a été fondée au Cameroun en 1962, l'une des toutes premières revues de la culture postcoloniale fondée par le professeur Bernard Fonlon, Marcien Towa et Eldridge Mohammadou. Je pense également à Souffles, lancé en 1966 au Maroc, par des jeunes poètes et artistes peintres, mais aussi la Revue Noire, qui est plus récente mais qui était tellement importante pour pouvoir imaginer un lieu de fédération de nos savoirs. C'est dans cette généalogie intellectuelle que nous avons démarré Savvy, pas seulement avec un lieu, des expositions, mais aussi avec une publication Savvy journal. Donc ça, c'est un peu la généalogie intellectuelle de Savvy, sachant que nos références sont beaucoup plus nombreuses.   Valérie Nivelon : Ce que je trouve très intéressant, c'est l'affirmation d'une présence africaine par les Africains eux-mêmes. Et vous avez d'ailleurs tenu à rendre hommage à l'un des tout premiers Africains universitaires diplômés ici à Berlin. Est-ce que vous pouvez nous dire pourquoi vous tenez à ce que l'on se souvienne de lui ? Bonaventure Soh Bejeng Ndikung : Et bien, nous sommes dans mon bureau ici à Berlin, à la Maison des Cultures du Monde et en face de nous, une peinture d'un jeune Camerounais qui s'appelle Adjani Okpu-Egbe. Et sur cette peinture, on peut lire le nom Anton Wilhelm Amo, personnage tellement important dans notre histoire. Il a été kidnappé au début du XVIIIè siècle, dans son village situé dans l'actuel Ghana, et offert comme cadeau au duc de Brunswick-Lunebourg. Et il a été prénommé Anton comme le duc. Pouvez-vous imaginer qu'un être humain puisse être offert comme un cadeau ? Il a néanmoins reçu une éducation sérieuse et il a étudié au Collège de philosophie à l'Université de Halle. Anton Wilhem Amo est donc un ancien esclave devenu le premier Africain à avoir obtenu un doctorat dans une Université européenne ! Je considère qu'il fait partie de l'histoire de l'Allemagne et de l'Histoire de la philosophie en Allemagne alors qu'il a été effacé de l'histoire de la philosophie de l'Europe pour les raisons que nous connaissons tous. Mais c'est notre devoir de rendre visible son travail. Donc, en 2020, j'ai fait une exposition qui s'appelait The Faculty of Sensing, pour rendre hommage à l'une de ses thèses, et pour moi, c'était important. Pas seulement de faire connaitre sa biographie, mais aussi sa pensée. Et on a invité une vingtaine d'artistes de partout, du monde, et 90% n'avaient jamais entendu parler d'Anton Wilhem Amo.. ce n'est plus le cas !   Valérie Nivelon : Savvy Contemporary a été une expérience intellectuelle et artistique prémonitoire et quinze ans après sa création, vous dirigez La maison des cultures du monde et vous êtes également le premier Africain à diriger une institution culturelle européenne de cette envergure. 140 ans après le Conférence de Berlin, vous avez choisi de créer l'événement DEBERLINIZATION. Pourquoi avez-vous sollicité la présence de Mansour Ciss Kanakassy, à l'origine de ce concept ? Bonaventure Soh Bejeng Ndikung : Je connais le travail de Mansour Ciss Kanakassy depuis longtemps et Mansour, qui est Sénégalais, a proposé un laboratoire de DEBERLINIZATION et sur l'affiche qu'il a créée pour l'annoncer, on peut voir la porte de Brandenburg à Berlin et la carte de l'Afrique. Et dans les différentes manifestations dans lesquelles il se produit, il propose ses billets AFRO, monnaie commune africaine qu'il a inventée en réponse au CFA. Son projet artistique est à la fois très provocateur et très concret, d'avant-garde. Comme James Baldwin le disait. «Quel est le rôle de l'artiste, c'est de poser des questions à des réponses qui sont déjà là». Et la question la plus importante du XXè siècle et XXIè siècle, c'est une question d'économie en fait et des moyens d'échange. Donc la monnaie. Mais comme vous le savez, la plupart des pays en Afrique francophone utilisent cette monnaie coloniale qui s'appelle le CFA. Pourtant, depuis l'indépendance, les grands politiciens panafricanistes comme Nkrumah, comme Olympio, comme Sankara ont toujours dit que l'Afrique ne peut sortir de la domination coloniale sans créer sa propre monnaie. Et ces nationalistes ont été soit renversés, soit assassinés. Donc on en est là. Les politiciens parlent, mais les artistes font. Mais la monnaie est aussi un vecteur de savoir, une archive. Donc si vous regardez les billets AFRO de Mansour, vous voyez l'image de Cheikh Anta Diop. Vous voyez l'image de Kwame Nkrumah. Vous voyez l'image de Sankara, de Bathily, d'Aminata Traoré, de celles et ceux qui ont œuvré pour le monde africain.   Valérie Nivelon : Est-ce que vous pouvez nous parler de votre conception de la culture ici à la Maison des cultures du monde, vous incarnez une présence africaine ici à Berlin, vous avez une responsabilité en tant que directeur d'une institution culturelle, que revendiquez-vous dans votre façon de penser cette DEBERLINIZATION ? Bonaventure Soh Bejeng Ndikung : La DEBERLINIZATION ne peut avoir un sens uniquement si c'est une expression pluridisciplinaire. Bien sûr, on a invité un économiste comme Célestin Monga, mais également des personnalités du monde de la culture.. Ça a toujours été important dans ma pratique de faire savoir que l'Université n'a pas le monopole de la fabrique des savoirs. Des artistes comme Tiken Jah Fakoly ou Didier Awadi sont des grands intellectuels aussi. Et ils arrivent à dire des choses que beaucoup d'autres personnes ne peuvent pas dire. J'ajoute qu'il a toujours été important pour moi de travailler dans l'univers de la poésie car les poètes nous donnent des clés de lecture pour pénétrer l'opacité du monde. Mais on invite aussi les scientifiques, les philosophes… je cherche à orchestrer un discours choral, polyphonique et pluridisciplinaire !!! C'est ma conception de la culture. Ce que nous avons souhaité avec Franck Hermann Ekra et Ibou Coulibaly Diallo (co-commissaires de DEBERLINIZATION ), c'est penser les archives du futur, je veux dire créer de nouvelles archives. Le projet DEBERLINIZATION a l'ambition d'impulser le remembrement de l'Afrique qui a été démembrée à Berlin en 1885, découpée, déchiquetée. Le Professeur Mamadou Diouf a parlé de la berlinization comme d'un déracinement profond. Donc ce qu'on a essayé de faire, c'est d'amener cette complexité ici à HKW, un lieu où on peut réfléchir. En ce qui me concerne, je veux passer le reste de ma vie à réfléchir à ce que veut dire être humain. Bon anniversaire à Savvy contemporary.   Découvrir La maison des cultures du monde et le programme Deberlinization.   À paraître : - Deberlinization – Refabulating the World, A Theory of Praxis - Deberlinization - Les presses du réel (livre). À lire : Le pari acoustique de Tiken Jah Fakoly. À écouter : Le concert acoustique de Tiken Jah Fakoly enregistré par RFI Labo salle Pleyel à Paris.

Más de uno
La Cultureta 12x09: Monjas, terremotos y otras historias de terror

Más de uno

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 32:27


"Cada dia que pasa sin que ocurra aumenta la posibilidad de que suceda pronto". Con estas palabras la periodista Kathryn Schulz documenta la probabilidad de un gran terremoto en el norte de la costa oeste estadounidense. Lo hace en su libro 'El gran terremoto', que han leido esta semana, y comentan, Carlos Alsina, Ruben Amon, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Ademas, en esta noche de Halloween, nos detenemos en la figura cinematografica de las monjas, rol que han encarnado glorias nacionales como Lina Morgan, Gracita Morales o Carmen Sevilla. Engrosa ahora tambien esta nomina la actriz guipuzcoana Nagore Aramburu, en un registro muy diferente, en la pelicula 'Los domingos', que provoca un debate irresoluble sobre la vocacion religiosa, la paternidad y la familia en la sociedad del siglo XXI.

La Cultureta
La Cultureta 12x09: Monjas, terremotos y otras historias de terror

La Cultureta

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 32:27


"Cada dia que pasa sin que ocurra aumenta la posibilidad de que suceda pronto". Con estas palabras la periodista Kathryn Schulz documenta la probabilidad de un gran terremoto en el norte de la costa oeste estadounidense. Lo hace en su libro 'El gran terremoto', que han leido esta semana, y comentan, Carlos Alsina, Ruben Amon, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Ademas, en esta noche de Halloween, nos detenemos en la figura cinematografica de las monjas, rol que han encarnado glorias nacionales como Lina Morgan, Gracita Morales o Carmen Sevilla. Engrosa ahora tambien esta nomina la actriz guipuzcoana Nagore Aramburu, en un registro muy diferente, en la pelicula 'Los domingos', que provoca un debate irresoluble sobre la vocacion religiosa, la paternidad y la familia en la sociedad del siglo XXI.

Les interviews d'Inter
Marc Levy : "La culture est l'antidote aux poisons des dictateurs"

Les interviews d'Inter

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 32:49


durée : 00:32:49 - Bistroscopie - par : Charline Vanhoenacker - Avant de devenir le romancier à succès que l'on connait, Marc Lévy a été secouriste à la Croix-Rouge, standardiste à RTL, pionnier de la 3D et architecte ! Au micro de Charline, il confie son inquiétude face aux multiples menaces contre les démocraties et aux "Papon du XXIᵉ siècle". - invités : Marc LEVY - Marc Levy : Ecrivain - réalisé par : François AUDOIN Vous aimez ce podcast ? Pour écouter tous les autres épisodes sans limite, rendez-vous sur Radio France.

FRECUENCIA GLOBAL
FRECUENCIA GLOBAL: HALLOWEEN + SITGES 2025

FRECUENCIA GLOBAL

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 79:57


Hoy un formato especial, centrándonos en el TERROR!!! Como homenaje a la noche de Halloween que celebramos hoy mismo... Nosotros lo vemos, nos aterrorizamos, os lo comentamos y vosotros elegís para sentir miedo. En este programa especial de Frecuencia Global (@FrecuenciaGlob1), el Mariachi de las ondas (@Ryanmariachi), Rafa el Highlander (@rafahighlander), Pablo “El truños” (@FresnoPaul), la maravillosa Frans (@Franss2019) y Jonathan “El disfrutón”, repasan las últimaas películas que les han aterrado. - Good Boy - Frankenstein de Guillermo Del Toro - La Hermanastra Fea - Black Phone 2 - Together - La Larga Marcha Como complemento, hemos enviado a Franss a Sitges, para que nos haga un trabajo de campo de ese festival que tanto nos gusta. Somos vuestro TelePrograma del siglo XXI. Sintonizad vuestros diales que va a dar comienzo Frecuencia Global.

Santas Listas
Especial de Halloween: las 25 mejores pelis de terror del siglo XXI

Santas Listas

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 61:30


⁠⁠⁠⁠Colaborá con Santas Listas⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ ⁠Llegamos al primer cuarto del siglo XXI, y por eso Ema, Nico y Pablo se propusieron armar su lista más larga y ambiciosa en la historia de los especiales de Halloween. Una selección de 25 películas de terror estrenadas del 2000 al 2025.⁠Nuestro Letterboxd⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Redes y contacto:⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@santaslistas⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ en Instagram⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠@santaslistas⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠ en Twitter⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠santaslistaspodcast@gmail.com⁠⁠

Nowy Ład
Dekadencja elit a cywilizacyjny upadek Zachodu | dr hab. Paweł Warzyński, Damian Adamus

Nowy Ład

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 55:40


Nowy Ład
Spadkobierca Mickiewicza? Dmowski i romantyzm - Jakub Siemiątkowski

Nowy Ład

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 20:18


„Uważał go za geniusza całej epoki. Godzinami potrafił deklamować wiersze Adama [Mickiewicza], najczęściej chcąc odpocząć, wyrwać się na chwilę z kłębowiska politycznych wysiłków” – napisała autorka wspomnień o Romanie Dmowskim. Przywódca endecji, wraz ze swoim stronnictwem, rozwijał „konsekwentnie tradycje romantyczne” – czytamy w innym opracowaniu, również autorstwa osoby znającej osobiście Dmowskiego. Mało przystaje to do stereotypu, każącego widzieć w nim czołowego przeciwnika tradycji romantycznej. A może obraz jest po prostu bardziej złożony?Pozostałe artykuły możesz czytać na

Turbo 3
Turbo 3 - Viernes Eléctrico: guitarrazos de 2005 - 31/10/25

Turbo 3

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 118:30


Nuestra máquina del tiempo vuelve a ponerse en funcionamiento para llevarnos esta vez hasta 2005 y, sí, ofrecerte un nuevo especial de guitarrazos del siglo XXI (dentro de la serie dedicada a discos de rock internacionales publicados entre 2001 y 2025). Recordamos cañonazos de Queens Of The Stone Age, The White Stripes, Kaiser Chiefs, Bloc Party, Garbage, The Subways, Foo Fighters, Spoon, Franz Ferdinand, Audioslave, Editors, Gorillaz, The Rolling Stones, Oasis, Nine Inch Nails, LCD Soundsystem, Wolfmother o Porcupine Tree, entre otros.Playlist:QUEENS OF THE STONE AGE - Little SisterTHE WHITE STRIPES - Blue OrchidKAISER CHIEFS - I Predict A RiotBLOC PARTY - BanquetEDITORS - MunichFOO FIGHTERS - Best of YouGARBAGE - Why Do You Love MeAUDIOSLAVE - Your Time Has ComeSEETHER - RemedyTHE SUBWAYS - Rock & Roll QueenWOLFMOTHER - Joker And The ThiefLCD SOUNDSYSTEM - Daft Punk Is Playing at My HouseGORILLAZ - Feel Good Inc. (feat. De La Soul)FRANZ FERDINAND - Do You Want ToOK GO - Here It Goes AgainTHE HOLD STEADY - Banging CampWEEZER - Beverly HillsSPOON - I Turn My Camera OnBECK - E-ProBLACK REBEL MOTORCYCLE CLUB - Ain't No Easy WayOASIS - LylaTHE DANDY WARHOLS - All The Money or The Simple Life HoneyTHE ROLLING STONES - Rough JusticeNINE INCH NAILS - The Hand That FeedsPORCUPINE TREE - Open CarSYSTEM OF A DOWN - Violent PornographyDROPKICK MURPHYS - I'm Shipping Up To BostonEscuchar audio

Más Noticias
La Cultureta 12x09: Monjas, terremotos y otras historias de terror

Más Noticias

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 32:27 Transcription Available


"Cada dia que pasa sin que ocurra aumenta la posibilidad de que suceda pronto". Con estas palabras la periodista Kathryn Schulz documenta la probabilidad de un gran terremoto en el norte de la costa oeste estadounidense. Lo hace en su libro 'El gran terremoto', que han leido esta semana, y comentan, Carlos Alsina, Ruben Amon, Rosa Belmonte, Guillermo Altares, Sergio del Molino y Nacho Vigalondo. Ademas, en esta noche de Halloween, nos detenemos en la figura cinematografica de las monjas, rol que han encarnado glorias nacionales como Lina Morgan, Gracita Morales o Carmen Sevilla. Engrosa ahora tambien esta nomina la actriz guipuzcoana Nagore Aramburu, en un registro muy diferente, en la pelicula 'Los domingos', que provoca un debate irresoluble sobre la vocacion religiosa, la paternidad y la familia en la sociedad del siglo XXI.

CAMEO
Les millors pel·lícules de terror del segle XXI (5x09)

CAMEO

Play Episode Listen Later Oct 31, 2025 101:07


Setmana de Halloween i, com era obvi, li dediquem el programa al cinema de terror amb un top de les nostres 10 millors pel·lícules de gènere al segle XXI, pel que tornen al podcast els nostres estimats Alfons Gorina i Belit Lago. A les estrenes tenim 'Los Tigres' d'Alberto Rodríguez, la 'The Mastermind' de la Kelly Reichardt o una cinta de gènere com 'Together', sobre la qual hem pogut parlar amb el seu director Michael Shanks.

El Garaje Hermético de Máximo Sant
Coches Coreanos: Los grandes tapados. Ni chinos, ni europeos, ni japoneses

El Garaje Hermético de Máximo Sant

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 22:57


Hay un “gigante silencioso” del que pocos parecen acordarse. Mientras el debate del motor se centra en la nueva ofensiva china, en el diseño europeo o en la fiabilidad japonesa, hay un actor que, sin hacer mucho ruido, se está comiendo el mercado. ¡Los coreanos! ¿Cómo lo han hecho? Por supuesto, cuando hablamos de “Corea”, sin más, nos referimos a Corea del Sur que en su propio país en 2023 fabricación 4,25 millones de coches mientras Corea del Norte… a ver, no hay cifras fiables, pero las estimaciones dicen que no llegan a las 1.000 unidades… Corea del Sur fabrica 4.000 veces más coches que Corea del Norte. Ahí lo dejo. Tras esta aclaración y como aperitivo vamos con más datos. En 2023, el grupo formado por Hyundai y Kia vendió la friolera de 7,3 millones de vehículos en todo el mundo. Y no están contentos, pues su objetivo era superar los 7 millones y medio porque las marcas coreanas fabrican en otros muchos países, entre ellos, por ejemplo, China, EE.UU. de Norteamérica, India y al menos 5 países más. En Europa, su avance es más notable. En 2023, la cuota de mercado combinada de ambas marcas superó el 7 por ciento. Y en un mercado tan competitivo como el español, Kia fue la segunda marca más vendida y Hyundai la cuarta, sumando entre ambas un 13,18 por ciento del total. La historia del motor en Corea del Sur es relativamente reciente y es una epopeya de superación industrial. Tras la devastadora Guerra de Corea, el país necesitaba reconstruirse y el gobierno apostó fuerte por la industrialización. En la década de los 60, los fabricantes coreanos empezaron ensamblando coches de marcas europeas y americanas, aprendiendo el oficio desde cero. Kia, fundada en 1944, empezó fabricando bicicletas y luego pequeñas camionetas. Hyundai, por su parte, nació como una constructora en 1947, y no fue hasta 1967 que fundó su división de motor. Su primer coche propio, el Hyundai Pony de 1975, es el perfecto ejemplo de sus inicios: diseño italiano de Giugiaro, motor y transmisión de Mitsubishi... un puzle de piezas extranjeras. Era un coche honesto, pero básico y de calidad digamos que justa. Durante los 80 y 90, los coches coreanos llegaron a Europa y Estados Unidos con una única carta de presentación: el precio. Eran baratos, sí, pero también poco fiables, con diseños anodinos y una calidad de materiales que dejaba mucho que desear. Se ganaron una reputación de "coche para salir del paso" que les ha costado décadas sacudirse. ¿Qué hicieron para pasar de ser el patito feo a uno de los cisnes del sector? No hay una sola razón, sino una estrategia múltiple ejecutada con una disciplina férrea. Uno. Obsesión por la calidad y la fiabilidad: Aprendieron de la mejor escuela, la japonesa. Muchos los consideran los “Nuevos japoneses”. Invirtieron miles de millones en mejorar sus procesos de producción, en control de calidad y en desarrollar su propia tecnología. Dos. El diseño como bandera: A principios del siglo XXI, entendieron que, para competir en Europa, no bastaba con ser fiable; había que ser atractivo. En 2006, Kia fichó a Peter Schreyer, un reputado diseñador proveniente de Audi y responsable, entre otros, del Audi TT original. Schreyer revolucionó la imagen de la marca, introduciendo la parrilla "Tiger Nose" y dotando a los modelos de una identidad más audaz y europea. Tres. Tecnología para todos: Los fabricantes coreanos democratizaron el equipamiento. Elementos que hace una década estaban reservados a las marcas premium como pantallas táctiles, asistentes a la conducción, conectividad avanzada, empezaron a venir de serie o en acabados intermedios en modelos generalistas. Un camino que han seguido los chinos. Un argumento de venta potentísimo. más por menos dinero. Cuatro. Una gama para cada necesidad: Han sabido leer el mercado a la perfección. Su gama abarca desde utilitarios asequibles como el Hyundai i10 hasta grandes SUV como el Kia Sorento, pasando por compactos superventas como el Ceed o el i30. Y, sobre todo, han apostado por los SUV en el momento justo y con los productos adecuados. Cinco. Integración vertical. Este conglomerado es líder en la producción de acero, componentes y baterías. No nos olvidemos que el grupo cuenta con divisiones como Hyundai Steel, líder en el acero, Hyundai Mobis fabricante de los componentes de sus coches entre otras cosas y alianzas estratégicas y “joint ventures” con los gigantes coreanos de las baterías, como SK On y LG Energy Solution. Seis. Electrificación, Ahora o Nunca: Aquí es donde han dado el verdadero golpe de autoridad. Mientras muchos fabricantes europeos y japoneses parecían dudar o moverse con lentitud, Hyundai y Kia se lanzaron de cabeza a la electrificación, con tecnología de 800V que permite cargas rápidas. Aunque, el tiempo lo dirá, esta apuesta por la electrificación, puede volverse en su contra.

No es el fin del mundo
230. El litio, el recurso del futuro

No es el fin del mundo

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 62:26


El litio es el elemento químico que mejor almacena energía de toda la tabla periódica y, por ello, se ha convertido en el gran recurso estratégico del siglo XXI. Desde los smartphones hasta los coches eléctricos, las baterías de litio son esenciales para la tecnología actual y la descarbonización del futuro. Pero su extracción genera tensiones geopolíticas y dilemas medioambientales: ¿quién controla las reservas? ¿Puede China dominar toda la cadena de suministro? ¿Cómo equilibrar la transición energética con el impacto ecológico de su producción? Este episodio explora la historia del litio, el "triángulo del litio" en América Latina, el papel de Australia y China, y los retos que enfrenta una industria clave para nuestro presente y futuro. Hoy en "No es el fin del mundo" hablamos del litio, el recurso del futuro. Mapas proyectados: Triángulo del litio: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/triangulo-litio-salar-futuro-energetico-planeta/ Libros recomendados: Material World - Ed Conway (Ediciones Península) Este episodio cuenta con una mención publicitaria de Cruz Roja.

Nowy Ład
Mainstream zaczyna mówić jak AfD. Merz coraz ostrzej o imigrantach - Marcin Żyro [tekst audio]

Nowy Ład

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 10:13


Niemiecki kanclerz Friedrich Merz w polemice z lewicowymi politykami potwierdził, że w jego kraju istnieje problem z przemocą ze strony imigrantów. Unia Chrześcijańsko-Demokratyczna nie pierwszy raz w ciągu ostatnich miesięcy przyznała rację politykom Alternatywy dla Niemiec, od lat ostrzegających przed skutkami napływu cudzoziemców. Niemcy stanowią kolejne ważne zachodnioeuropejskie państwo, w którym mainstreamowa prawica – dotąd ścigająca się z liberalną lewicą w zapraszaniu rzesz imigrantów do kraju – powoli zaczyna mówić językiem narodowców.Tekst Marcina ŻyroPozostałe artykuły możesz czytać na

Nowy Ład
Raport z Frontu UKRAINA odc. 422 | Artyleria już nie królową pola bitwy? Płk rez. Tomasz Lisiecki

Nowy Ład

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 47:52


Redaktor Michał Nowak, autor cyklu Raport z Frontu, rozmawiał z pułkownikiem Tomaszem Lisieckim o znaczeniu i roli artylerii na obecnym ukraińskim polu bitwy, które zdominowane zostało przez bezzałogowce. Czy artyleria straciła na znaczeniu?

Nowy Ład
Michał Nowak - Wojna, a nie pokój – czyli o braku perspektyw na zakończenie walk na Ukrainie [tekst audio]

Nowy Ład

Play Episode Listen Later Oct 30, 2025 18:33


Próby nacisków Donalda Trumpa na Rosję poprzez groźbę przekazania Ukrainie pocisków Tomahawk nie odniosły zamierzonego skutku i nie doprowadziły do żadnych ustępstw ze strony Władimira Putina. Rosyjski prezydent, wbrew oczekiwaniom Waszyngtonu, zamierza kontynuować działania wojenne. W tle rozmów na linii Moskwa–Waszyngton sytuacja Ukrainy na polu bitwy ulega dalszemu pogorszeniu, w czym widzieć należy kontynuację stałego trendu słabnięcia jej potencjału obronnego. Tekst Michała NowakaPozostałe artykuły możesz czytać na

Choses à Savoir
Pourquoi parle-t-on de “kakistocratie” quand tout va mal ?

Choses à Savoir

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 2:23


Le mot semble sorti d'une caricature politique, et pourtant il existe bel et bien : kakistocratie. Ce terme étrange, d'origine grecque, signifie littéralement « le gouvernement des pires ». Il vient de kakistos (le plus mauvais) et kratos (le pouvoir). Autrement dit, une kakistocratie est un régime dirigé non par les meilleurs — comme l'aristocratie — mais par les individus les plus incompétents, corrompus ou mal intentionnés.L'expression n'est pas nouvelle. Elle apparaît dès le XVIIᵉ siècle dans des textes anglais, notamment chez le poète Thomas Love Peacock, puis chez l'écrivain américain James Russell Lowell, qui l'emploie en 1876 pour dénoncer les dérives politiques de son temps : « Une kakistocratie, c'est quand les pires gouvernent les pires. » Ce mot, resté rare pendant des siècles, refait régulièrement surface dans les périodes de crise politique, lorsque la corruption, la démagogie ou le cynisme semblent triompher du bon sens.Mais qu'est-ce qu'un “pire” gouvernant, exactement ? Ce n'est pas seulement un dirigeant malveillant. La kakistocratie désigne un système où l'incompétence devient une norme, où les postes de pouvoir sont occupés non par mérite ou expertise, mais par opportunisme, loyauté aveugle ou manipulation. Dans une telle configuration, les institutions se vident de leur substance : les décisions sont absurdes, la justice partiale, et la communication remplace la compétence.Les politologues y voient parfois une dégénérescence de la démocratie. Quand les citoyens se désintéressent de la politique ou cèdent à la colère, ils peuvent être tentés d'élire ceux qui leur ressemblent ou qui crient le plus fort, plutôt que ceux qui savent gouverner. La kakistocratie n'est donc pas imposée de force : elle naît souvent de nos propres choix, ou de notre lassitude collective.Le mot a retrouvé une étonnante popularité au XXIᵉ siècle, souvent employé sur les réseaux sociaux pour dénoncer le chaos politique ou les scandales gouvernementaux. Il est devenu une sorte de soupir érudit, un cri ironique de désespoir face au sentiment que “plus personne ne sait ce qu'il fait”.En somme, la kakistocratie n'est pas qu'un concept savant : c'est le miroir sombre du pouvoir, celui qui nous rappelle que le pire n'est pas toujours imposé d'en haut — il peut aussi venir de notre indifférence. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.

Tu Dosis Diaria
Roxana Barrantes - El Congreso ya nos sobregiró

Tu Dosis Diaria

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 6:47


¿Qué te pareció este episodio?¿Se acerca nuestra primera crisis económica del siglo XXI?Lee el artículo aquí: https://jugo.pe/riesgo-fiscal-peru-leyes-congreso-2025Al suscribirte a Jugo recibes nuestro contenido diariamente. Tienes la oportunidad de ser juguero por un día. Pero, sobre todo, patrocinas que nuestro contenido llegue gratuitamente a personas que lo necesitan. Contamos con tu apoyo para no desenchufar la licuadora. Suscríbete aquí. Haz clic aquí para seguirnos en Twitter Haz clic aquí para seguirnos en Facebook Haz clic aquí para seguirnos en Instagram

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
EXPERIENCIAS DE UNA MEIGA: CONTACTOS CON MUNDOS PARALELOS, POSESIONES, POLTERGEIST Y MUCHO MÁS - 4x05

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

Play Episode Listen Later Oct 29, 2025 78:00


Conocemos a María, nuestra protagonista en esta ocasión, desde hace más de 20 años. Se trata de una mujer con unas increíbles capacidades para entablar contacto con otros mundos y con las almas de los fallecidos, que posee conocimientos tradicionales para alejar a los malos espíritus, que se ha enfrentado a poltergeist muy violentos y que ha vivido experiencias que darían para una buena película. Es la primera vez que concede una entrevista, y lo ha hecho únicamente por la amistad que nos une, porque jamás ha tenido el más mínimo interés en que sus vivencias trasciendan de su círculo más íntimo. Simplemente diremos que se llama María y que reside en una localidad gallega. El resto tendréis que descubrirlo por vosotros mismos, escuchando la interesante conversación que mantuvimos con esta médium y auténtica meiga del siglo XXI. INICIA TU CARRERA DE ESCRITOR CON LA EDITORIAL LIBROS DEL FUTURO: https://librosdelfuturo.es/comienza-tu-carrera-como-escritor-en-libros-del-futuro/ ESCUCHA LA SERIE 'LA SEMILLA DEL DIABLO': https://www.cmmedia.es/play/podcast/semilla-diablo CONSIGUE DEDICADOS PERSONALMENTE CUALQUIERA DE LOS LIBROS DE CARLOS G. FERNÁNDEZ: https://edicionescydonia.com/tiendacydonia/libros-firmados-de-cydonia/ WhatsApp para contarnos tus experiencias anómalas: (+34) 604 070 106 Mail: protagonistasinsolito@gmail.com Twitter: https://cutt.ly/oN43aRc Facebook: https://cutt.ly/3N497Ma

Rockstars del Dinero
240. La guerra de la IA: Nvidia vs Intel, oportunidades para México y la revolución de los microchips.

Rockstars del Dinero

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 86:45


La verdadera guerra del siglo XXI no es militar, es tecnológica. En este episodio, Miguel Olea, uno de los invitados más escuchados del podcast, nos revela lo que está pasando tras bambalinas en la industria de los semiconductores, y cómo esta batalla está redefiniendo el poder global. Desde las inversiones multimillonarias en Arizona y Texas, hasta el papel estratégico que México puede jugar en la nueva cadena de suministro mundial, exploramos cómo la inteligencia artificial, la geopolítica y los activos reales como el oro y Bitcoin, están reconfigurando la economía global.

Milenio Opinión
Román Revueltas. ¿Se desploma el socialismo del siglo XXI? No importa, Morena ya se escudó…

Milenio Opinión

Play Episode Listen Later Oct 28, 2025 3:03


Con la novedad de que el socialismo del s. XXI, la entelequia populista promovida por el régimen cubano y sus satélites en nuestro subcontinente, se bate en retirada ante la resurrección de la “derecha”

Daily Easy Spanish
'Keep Calm and Carry On': cómo un olvidado afiche británico de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en un fenómeno en el siglo XXI

Daily Easy Spanish

Play Episode Listen Later Oct 27, 2025 39:03


Un cartel de propaganda de la Segunda Guerra Mundial, olvidado y redescubierto en el 2000, encontró una relevancia sorprendente en el Reino Unido del siglo XXI.

FRECUENCIA GLOBAL
FRECUENCIA GLOBAL: EPISODIO 66 - SERIES

FRECUENCIA GLOBAL

Play Episode Listen Later Oct 26, 2025 72:51


En este sexagésimo sexto programa de Frecuencia Global (@FrecuenciaGlob1), el Mariachi de las ondas (@Ryanmariachi), Pablo “El truños” (@FresnoPaul), la maravillosa Frans (@Franss2019), Rafa el Highlander (@rafahighlander) y Jonathan el disfrutón dan un repaso a las últimas series en plataformas. Somos vuestro TelePrograma del siglo XXI. Sintonizad vuestros diales que va a dar comienzo Frecuencia Global. • Seriematógrafo La casa Guiness Alien Earth Task Peacemaker T2 Dexter Resurrection The Chair Company Dormir… está sobrevalorado. Twitter: https://twitter.com/FrecuenciaGlob1 Facebook • Página: https://www.facebook.com/FrecuenciaGlobal • Grupo: https://www.facebook.com/groups/152025455181805/ Blog: https://frecuenciaglobal.wordpress.com/ Correo: frecuenciaglobalcomics@gmail.com

BELLUMARTIS PODCAST
POKROVSK RESISTE: la batalla total por el Donbás. ¿Cómo es la lucha en el frente? *Martin Tuitero

BELLUMARTIS PODCAST

Play Episode Listen Later Oct 25, 2025 127:51


*** VIDEO EN NUESTRO CANAL DE YOUTUBE **** https://youtube.com/live/phbT4Y6IZlM +++++ Hazte con nuestras camisetas en https://www.bhmshop.app ++++ #actualidad #geopolítica #ucrania Pokrovsk se ha convertido en el nuevo Stalingrado del siglo XXI. Rusia lanza oleadas humanas, tanques y drones kamikaze en un intento desesperado por romper la defensa ucraniana en el corazón del Donbás. Ucrania, por su parte, concentra sus mejores brigadas para frenar la ofensiva y mantener la línea que separa el frente oriental de la catástrofe. En este nuevo episodio de Frente de Batalla, Francisco García Campa y Martín Tuitero, @TuiteroMartin en X, analizan: - Cómo se desarrolla la batalla por Pokrovsk y por qué es clave para el control del Donbás. - El uso masivo de drones FPV, artillería de saturación y guerra electrónica en ambos bandos. - La estructura defensiva ucraniana y el nuevo papel del ejército de maniobra ruso. - La moral, las bajas y la presión política sobre Kiev y Moscú. Y las consecuencias de esta lucha total para el futuro de la guerra en Ucrania. Un análisis táctico, estratégico y humano de una batalla que puede definir el destino del frente oriental. SUSCRÍBETE y apoya a Bellumartis Historia Militar: Patreon: https://www.patreon.com/bellumartis PayPal: https://www.paypal.me/bellumartis Bizum: 656 778 825 Síguenos: Instagram: https://www.instagram.com/bellumartis_historia_militar Twitter / X: https://twitter.com/BellumartisHM COMPRA EN AMAZON CON EL ENLACE DE BHM Y AYÚDANOS: https://amzn.to/3ZXUGQl Hazte con los libros de Paco firmados y dedicados: https://franciscogarciacampa.com/ #Pokrovsk #Ucrania #Rusia #Donbás #GuerraEnUcrania #FrenteDeBatalla #Bellumartis #FranciscoGarcíaCampa #MartínTuitero #Geopolítica #GuerraModerna #Drones #BatallaUrbana #HistoriaMilitar

Inside The Vatican
Elise Allen takes us inside her interview with Pope Leo

Inside The Vatican

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 41:02


When Elise Allen, senior correspondent for Crux, sat down with Pope Leo XIV for his first full-length interview since his election, she heard echoes of Pope Francis' inclusive vision—“todos, todos, todos”—but also a key difference. As she told Colleen Dulle and Gerard O'Connell, hosts of “Inside the Vatican,” that when it comes to affirming church teaching, Leo is “much more willing to say that upfront and to just be super clear about that, drawing the line from the beginning.” In the interview, Elise explained how Leo's pastoral experiences have formed him into a leader whose ministry embodies synodality in action. He empowered lay leaders, particularly women, as a parish priest in Peru. As prior general of the Augustinians, he confronted corruption within his religious order. Returning as bishop of Chiclayo, Peru, he handled clergy sex abuse cases and investigated the controversial lay society Sodalitium Christianae Vitae. This collaborative approach has deep roots in the Latin American church, she said, where “the Augustinians were doing it for decades” and “the rest of the church is catching up.” She noted that “synodality is really at the core of what he wants to do,” and while Francis set the vision, Leo is “a very practical person.” She expects, in his pontificate, “more commissions, more teams—that sort of blended leadership, blended collaboration as things go forward.” Her book, León XIV, ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI, is out now in Spanish from Penguin Peru, with an English edition expected in early 2026. Links from the show: In new biography, Pope Leo weighs in on Trump, LGBTQ Catholics and the Latin Mass How Pope Leo plans to govern the church: From Rome to China to Gaza Pope Leo meets with board of global organization of clergy sexual abuse victims to talk zero-tolerance Pope Leo declares seven new saints, including first from Venezuela and Papua New Guinea Support Inside the Vatican by subscribing to America Magazine! Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices

Dimes y Billetes
Xi Jingping: El arquitecto del NUEVO ORDEN GLOBAL

Dimes y Billetes

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 23:54


Xi Jinping es hoy uno de los hombres más poderosos del planeta. Bajo su liderazgo, China se convirtió en una potencia tecnológica, militar y económica capaz de desafiar a Estados Unidos y reconfigurar el equilibrio mundial.Pero detrás de su imagen de líder firme, existe un sistema de vigilancia, censura y control absoluto que ha cambiado por completo la vida de millones de personas. O al menos eso es lo que nos hacen creer.En este video exploramos cómo Xi Jinping llegó al poder, cómo transformó a China en una superpotencia y cuál es su verdadero objetivo: convertirse en el líder más influyente del siglo XXI.Fuentes: https://docs.google.com/document/d/1sTik6sjRlpLMNADSYHXJwCQuq41W-QfMGG5sNUiKFEk/edit?usp=sharing

La ContraHistoria
Texas, historia de una frontera

La ContraHistoria

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 95:28


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! La de Texas es la historia de una frontera. Desde el primer avistamiento de sus costas en 1519 por parte de Alfonso Álvarez de Pineda, que había recibido el encargo de reconocer y cartografiar la costa del golfo de México, hasta su consolidación como potencia económica en el siglo XXI, Tejas es un microcosmos de la historia de América. Los primeros europeos en llegar a Texas fueron los españoles. En 1528 Álvar Núñez Cabeza de Vaca naufragó cerca de la actual Galveston y recorrió el interior de lo que hoy es el estado de Tejas. Describió en su “Relación” la geografía y la cultura de los indígenas, lo que alimentó mitos como el de las Siete Ciudades de Cíbola que empujaron a otros conquistadores como Francisco Vázquez de Coronado o Hernando de Soto a emprender expediciones que exploraron el territorio. Pero el clima hostil, la ausencia de oro y la belicosidad de los indígenas desviaron la atención española hacia el sur, lo que dejó a Texas en esta primera fase en un relativo abandono. En el siglo XVII, los franceses intentaron colonizar la región. Establecieron un fuerte, el de San Luis, en la costa del golfo de México en 1684. Pero no consiguieron mantenerse. Los españoles, alarmados por la presencia francesa, se plantearon entonces colonizar la provincia mediante mediante misiones y presidios. Con ambos querían, por un lado, cristianizar a los indígenas y, por otro, asegurar su presencia para que, en el caso de que otra potencia europea apareciese por allí, fuese fácil repeler la incursión. Fueron estos colonos llegados desde Nueva España los que introdujeron la ganadería que terminaría convirtiéndose en uno de los símbolos de Texas con sus conocidas vacas Longhorn y los vaqueros que las conducían para asegurarse los mejores pastos. De aquellas misiones nacieron las primeras ciudades texanas. La más antigua es la de San Antonio, fundada en torno a una misión. Pero Texas, que así es como empezó a denominarse formalmente, era inmensa. Los españoles sólo ocuparon algunos valles, para lo demás prefirieron llegar a acuerdos con los indígenas locales como los apaches o los comanches. Tras su independencia en 1821 México heredó Texas y los pocos habitantes que se habían establecido allí. Para asegurar su control, el Gobierno mexicano fomentó la colonización tanto de mexicanos como de estadounidenses. Eso atrajo a empresarios como Stephen Austin, que se estableció con un grupo de 300 familias a orillas del río Colorado. Tras él vinieron muchos más. La llegada de colonos estadounidenses, muchos de ellos con esclavos, creo grandes tensiones ya que México había prohibido la esclavitud. Además, los colonos querían autonomía y eran muchos. El Gobierno mexicano terminó prohibiendo la inmigración desde Estados Unidos y eso hizo estallar la revolución texana de 1835, que culminó con la independencia de Tejas tras la victoria en la batalla de San Jacinto. Pero la nueva república era muy frágil y estaba asediada por conflictos con México y con los indígenas. Pervivió hasta 1845, momento en el que fue anexionada a EEUU. Esto provocó la guerra entre México y Estados Unidos que terminó muy mal para los primeros. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo fijó la frontera en el río Grande y permitió la consolidación de Texas como estado. Durante la Guerra Civil los Texanos se unieron a la Confederación y tras la derrota se convirtió en un estado ganadero en el que comenzaba el salvaje oeste. Pero eso no duraría mucho. En 1901 se descubrió petróleo en la costa del golfo, lo que terminó transformando a Texas en una potencia económica ya que el petróleo animó el desarrollo y la creación de todo tipo de industrias. Las ciudades crecieron y atrajeron a millones de inmigrantes, entre ellos muchos hispanos que hoy representan el 40% de la población. En nuestro tiempo Texas es un estado grande y rico, su PIB es mayor que el de Canadá y su población no deja de aumentar. Texas es una metáfora de América. Una tierra extensa y llena de oportunidades con una historia breve, pero muy agitada. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:28 Texas: historia de una frontera 40:03 Premios iVoox 1:24:27 Alfonso X el Sabio 1:30:07 Cuando empezó la edad media en España Bibliografía: - “Historia de las misiones de Texas” de Byron Browne - https://amzn.to/476KdID - “La revolución de Texas” de Gustavo Vázquez-Lozano - https://amzn.to/4o7bP6s - “España, la primera bandera de Texas” de Juan Hernández Hortigüela - https://amzn.to/4hq64hr - “La revolución de Texas” de Kelly Rodgers - https://amzn.to/47kf2Iz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #texas #mexico Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Journal d'Haïti et des Amériques
Bolivie : Rodrigo Paz défend son projet de «capitalisme pour tous»

Journal d'Haïti et des Amériques

Play Episode Listen Later Oct 23, 2025 30:00


Dans une interview avec France 24 et RFI, le président élu bolivien défend son discours de rupture après 20 ans de gouvernement de gauche. Il se dit favorable à une économie tournée vers l'initiative privée. Une interview réalisée par les envoyées spéciales de deux chaînes à La Paz, Ángela Gómez Galeano pour France24 et Paola Ariza pour RFI. Rodrigo Paz dresse un constat sévère de la situation économique bolivienne : «Pour un pays qui se disait socialiste du XXIè siècle, adopter un discours de capitalisme pour tous est une rupture». Selon lui, l'État est devenu un frein à la croissance : «L'économie répond aux besoins de l'État et non à ceux des Boliviens». Avec une économie à 85% informelle, il accuse vingt années de mauvaise gestion du secteur gazier : «Les 60 milliards de dollars de revenus issus du gaz ont été perdus sans créer de modèle alternatif de développement». Evo Morales, dit-il, «a reçu 60 milliards» mais aujourd'hui «les gazoducs sont vides» et «nous avons perdu les marchés argentin et brésilien». Face à l'effondrement du gaz, Paz critique aussi l'échec de l'exploitation du lithium et plaide pour une économie tournée vers l'initiative privée. Il appelle à «donner aux Boliviens les outils» pour produire : crédits bon marché, baisse des impôts et des droits de douane. Paz promet enfin de «briser l'isolement» du pays en obtenant des accords avec les voisins pour garantir le carburant et restaurer la crédibilité internationale de la Bolivie.  L'interview de Rodrigo Paz. À lire aussiRodrigo Paz, nouveau président de la Bolivie : «Parler de capitalisme pour tous est une rupture»   Haïti : l'agriculture dans l'Artibonite menacée par les gangs Avec Frantz Duval, rédacteur en chef du Nouvelliste, nous évoquant la production agricole, notamment la riziculture, dans l'Artibonite qui est menacée par les gangs. Le journal rapporte que le 18 octobre 2025, une vidéo publiée par Infos Partage montre des individus qui se déplacent dans les rizières de l'Artibonite. Le média parle d'une destruction méthodique des plantations de riz par des groupes armés. Le Nouvelliste cite aussi un nouveau rapport de l'ONU selon lequel les violences meurtrières dans les départements de l'Artibonite et du Centre sont en hausse, alors qu'on enregistre un léger recul des homicides au niveau national. Fin de la campagne pour les législatives en Argentine Le président Javier Milei tiendra son dernier rassemblement à Rosario, dans la province de Santa Fe, selon le journal Clarín, qui, comme les autres quotidiens, titre sur la double démission du ministre des Affaires étrangères, Gerardo Werthein, et du ministre de la Justice, Mariano Cúneo Libarona. Selon La Nación, ces départs, à quelques jours des élections législatives, ont plongé le gouvernement de Javier Milei dans une crise interne majeure. Ces démissions traduisent «le chaos au sein de l'exécutif et la difficulté du président à gérer les mécanismes traditionnels du pouvoir». À cela s'ajoute, en toile de fond, une économie qui reste instable avec un dollar qui s'envole. Ces élections de mi-mandat ne détermineront pas à elles seules la survie du projet libertarien de Javier Milei, écrit La Nación. Tout dépendra de la capacité du président à relancer son gouvernement, à apaiser la crise interne et à recréer une dynamique d'espoir. Un scrutin suivi de près par Washington Le président américain a conditionné le maintien de son aide financière à la victoire de Javier Milei. Une aide qui suscite des interrogations du New York Times. L'éditorialiste rappelle que le plan de sauvetage accordé à l'Argentine équivaut au budget annuel de l'agence de développement USAID — une agence que Donald Trump avait largement démantelée. Le journaliste décrit des villages africains où des enfants meurent, faute de moustiquaires à deux dollars. Comment expliquer, alors, que la Maison Blanche soutienne massivement l'Argentine, sans justification stratégique pour les États-Unis ? D'après le New York Times, ce geste viserait surtout à sauver le président argentin Javier Milei, un allié populiste idéologiquement proche, aujourd'hui en difficulté. L'article souligne aussi que cette aide pourrait profiter à de riches investisseurs américains — amis du secrétaire au Trésor, Scott Bessent — qui ont beaucoup misé sur l'économie argentine. Journal de la 1re En Martinique, les autorités sensibilisent la population face à l'activité sismique de la Montagne Pelée.

Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021

La de Texas es la historia de una frontera. Desde el primer avistamiento de sus costas en 1519 por parte de Alfonso Álvarez de Pineda, que había recibido el encargo de reconocer y cartografiar la costa del golfo de México, hasta su consolidación como potencia económica en el siglo XXI, Tejas es un microcosmos de la historia de América. Los primeros europeos en llegar a Texas fueron los españoles. En 1528 Álvar Núñez Cabeza de Vaca naufragó cerca de la actual Galveston y recorrió el interior de lo que hoy es el estado de Tejas. Describió en su “Relación” la geografía y la cultura de los indígenas, lo que alimentó mitos como el de las Siete Ciudades de Cíbola que empujaron a otros conquistadores como Francisco Vázquez de Coronado o Hernando de Soto a emprender expediciones que exploraron el territorio. Pero el clima hostil, la ausencia de oro y la belicosidad de los indígenas desviaron la atención española hacia el sur, lo que dejó a Texas en esta primera fase en un relativo abandono. En el siglo XVII, los franceses intentaron colonizar la región. Establecieron un fuerte, el de San Luis, en la costa del golfo de México en 1684. Pero no consiguieron mantenerse. Los españoles, alarmados por la presencia francesa, se plantearon entonces colonizar la provincia mediante mediante misiones y presidios. Con ambos querían, por un lado, cristianizar a los indígenas y, por otro, asegurar su presencia para que, en el caso de que otra potencia europea apareciese por allí, fuese fácil repeler la incursión. Fueron estos colonos llegados desde Nueva España los que introdujeron la ganadería que terminaría convirtiéndose en uno de los símbolos de Texas con sus conocidas vacas Longhorn y los vaqueros que las conducían para asegurarse los mejores pastos. De aquellas misiones nacieron las primeras ciudades texanas. La más antigua es la de San Antonio, fundada en torno a una misión. Pero Texas, que así es como empezó a denominarse formalmente, era inmensa. Los españoles sólo ocuparon algunos valles, para lo demás prefirieron llegar a acuerdos con los indígenas locales como los apaches o los comanches. Tras su independencia en 1821 México heredó Texas y los pocos habitantes que se habían establecido allí. Para asegurar su control, el Gobierno mexicano fomentó la colonización tanto de mexicanos como de estadounidenses. Eso atrajo a empresarios como Stephen Austin, que se estableció con un grupo de 300 familias a orillas del río Colorado. Tras él vinieron muchos más. La llegada de colonos estadounidenses, muchos de ellos con esclavos, creo grandes tensiones ya que México había prohibido la esclavitud. Además, los colonos querían autonomía y eran muchos. El Gobierno mexicano terminó prohibiendo la inmigración desde Estados Unidos y eso hizo estallar la revolución texana de 1835, que culminó con la independencia de Tejas tras la victoria en la batalla de San Jacinto. Pero la nueva república era muy frágil y estaba asediada por conflictos con México y con los indígenas. Pervivió hasta 1845, momento en el que fue anexionada a EEUU. Esto provocó la guerra entre México y Estados Unidos que terminó muy mal para los primeros. El Tratado de Guadalupe-Hidalgo fijó la frontera en el río Grande y permitió la consolidación de Texas como estado. Durante la Guerra Civil los Texanos se unieron a la Confederación y tras la derrota se convirtió en un estado ganadero en el que comenzaba el salvaje oeste. Pero eso no duraría mucho. En 1901 se descubrió petróleo en la costa del golfo, lo que terminó transformando a Texas en una potencia económica ya que el petróleo animó el desarrollo y la creación de todo tipo de industrias. Las ciudades crecieron y atrajeron a millones de inmigrantes, entre ellos muchos hispanos que hoy representan el 40% de la población. En nuestro tiempo Texas es un estado grande y rico, su PIB es mayor que el de Canadá y su población no deja de aumentar. Texas es una metáfora de América. Una tierra extensa y llena de oportunidades con una historia breve, pero muy agitada. En El ContraSello: 0:00 Introducción 4:28 Texas: historia de una frontera 40:03 Premios iVoox 1:24:27 Alfonso X el Sabio 1:30:07 Cuando empezó la edad media en España Bibliografía: - “Historia de las misiones de Texas” de Byron Browne - https://amzn.to/476KdID - “La revolución de Texas” de Gustavo Vázquez-Lozano - https://amzn.to/4o7bP6s - “España, la primera bandera de Texas” de Juan Hernández Hortigüela - https://amzn.to/4hq64hr - “La revolución de Texas” de Kelly Rodgers - https://amzn.to/47kf2Iz · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra el pesimismo”… https://amzn.to/4m1RX2R · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #texas #mexico

Choses à Savoir
Sommes-nous vraiment plus bêtes que nos parents ?

Choses à Savoir

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 2:24


L'effet Flynn désigne un phénomène fascinant observé tout au long du XXᵉ siècle : la hausse régulière du quotient intellectuel (QI) moyen dans la plupart des pays industrialisés. Décrit pour la première fois par le politologue néo-zélandais James R. Flynn dans les années 1980, cet effet montre que, d'une génération à l'autre, les scores aux tests de QI augmentaient d'environ 3 points par décennie. Autrement dit, un individu moyen des années 1950 obtiendrait aujourd'hui un score inférieur à la moyenne actuelle, sans pour autant être moins intelligent — simplement parce que les tests ont dû être réétalonnés à mesure que le niveau global progressait.Les causes de ce phénomène sont multiples et cumulatives. D'abord, l'amélioration de l'éducation a joué un rôle majeur : l'école moderne apprend davantage à raisonner abstraitement, à manipuler des concepts, à catégoriser — des compétences directement valorisées par les tests de QI. Ensuite, la meilleure nutrition et les progrès de la médecine ont favorisé un développement cérébral plus complet, notamment durant la petite enfance. À cela s'ajoutent la réduction de la taille des familles (donc plus de stimulation individuelle pour chaque enfant) et la complexification du monde moderne : technologies, médias, urbanisation et exposition constante à de nouveaux symboles ont stimulé nos capacités cognitives.Mais depuis le début du XXIᵉ siècle, plusieurs études remettent en question la permanence de cet effet. En Norvège, au Danemark, en Finlande ou au Royaume-Uni, les chercheurs constatent une baisse du QI moyen depuis les années 1990 — un phénomène inverse, parfois appelé « effet Flynn inversé ». En France, une étude publiée en 2018 dans Intelligence a montré une diminution moyenne d'environ 4 points en vingt ans chez les jeunes adultes.Les raisons de ce recul sont débattues. Certains évoquent un effet plafond : l'humanité aurait atteint un niveau d'éducation et de santé où les gains cognitifs se stabilisent naturellement. D'autres soulignent l'impact de changements sociétaux : usage excessif des écrans, déclin de la lecture, baisse de la concentration, ou encore inégalités scolaires grandissantes. Flynn lui-même, avant sa mort en 2020, estimait que l'effet n'avait pas disparu, mais qu'il se fragmentait selon les contextes : certains pays continuent de progresser, d'autres stagnent ou reculent.En résumé, l'effet Flynn a bien existé — il a même transformé notre manière de penser l'intelligence —, mais il n'est plus universel aujourd'hui. Son évolution reflète moins une baisse de nos capacités que les mutations profondes de notre environnement culturel et cognitif. Hébergé par Acast. Visitez acast.com/privacy pour plus d'informations.

Un tema Al Día
 El Louvre de papel y los últimos ladrones de museos

Un tema Al Día

Play Episode Listen Later Oct 21, 2025 17:01


Un domingo cualquiera a primera hora de la mañana en París. Cuatro personas subidas a una moto aparcan frente al Sena, junto a la fachada sur del Louvre. En menos de siete minutos entran y salen del museo y roban hasta cuatro joyas históricas. Salen por la ventana, bajan por el montacargas y salen disparados en sus motos. Nos hacemos algunas preguntas: ¿Cómo ha podido pasar? Pero también… ¿para qué? ¿para quién se arriesga una banda a robar unas joyas de Napoleón? ¿Para qué robar joyas en pleno siglo XXI? Para responder a estas preguntas hablamos con el periodista y guionista Javier Gómez Santander. También con dos voces expertas en este ámbito: José Luis Guijarro, que es el director del Máster en Mercado del Arte de la Universidad Nebrija y también hablamos con Joaquín Gallego, especialista en mercado del arte y en mercado negro. *** Envíanos una nota de voz por Whatsapp contándonos alguna historia que conozcas o algún sonido que tengas cerca y que te llame la atención. Lo importante es que sea algo que tenga que ver contigo. Guárdanos en la agenda como “Un tema Al día”. El número es el 699 518 743See omnystudio.com/listener for privacy information.

TOK FM Select
Utalentowany pan Stubb. Trzaska triathlony, gra w golfa, skraca dystans i kocha go Trump

TOK FM Select

Play Episode Listen Later Oct 19, 2025 44:24


O fenomenie fenomenowi fińskiego prezydenta Alexandra Stubba, który łączy polityczny profesjonalizm z autentycznym, nowoczesnym wizerunkiem. Jak Stubbowi udaje się budować zaufanie społeczne i wiarygodność na arenie międzynarodowej? Dyskusja pokazuje, że jego sukces to nie tylko kwestia polityki, ale też zmiany sposobu myślenia o roli prezydenta w XXI wieku.

DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho
DEx 09x08 La Guerra Algorítmica: Cómo la IA Transformó el Combate en Gaza

DIAS EXTRAÑOS con Santiago Camacho

Play Episode Listen Later Oct 19, 2025 191:45


¡Vótame en los Premios iVoox 2025! En octubre de 2023 comenzó lo que expertos militares consideran la primera guerra dirigida por inteligencia artificial de la historia. Sistemas con nombres casi bíblicos —Habsora (El Evangelio), Lavender— procesaron cantidades masivas de datos para generar objetivos a una velocidad sin precedentes: de 50 blancos anuales identificados por analistas humanos a 100 diarios generados por algoritmos. En este episodio analizamos cómo funcionan técnicamente estos sistemas de Machine Learning, el papel de las grandes tecnológicas estadounidenses en su infraestructura, los dilemas éticos que plantean para el Derecho Internacional Humanitario, y por qué lo ocurrido en Gaza será replicado por todos los ejércitos del mundo en los próximos años. No hacemos juicios políticos: exploramos tecnología, hechos verificables y las implicaciones de un futuro donde las máquinas toman decisiones letales. Porque esto no es ciencia ficción. Es la nueva realidad de la guerra del siglo XXI, y nos afecta a todos. Y además: Si quieres, puedes - Todo lo que debes saber sobre la ley de la Atracción (con Jaume Rosselló). El Principe Negro (con Alberto Ausín) Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals