El Forastero lleva en sus alforjas canciones unidas por conceptos, historias y sueños. Un podcast que pretende arrancar matices literarios a los acordes metálicos, transmitido desde el corazón de la Comarca de la Sidra en Asturias.
Esta vez traemos bajo el brazo un pequeño libro de tapas gastadas y hojas amarillentas, releído infinidad de veces y siempre mal citado. Rebelión en la granja de George Orwell no es otra cosa que una alegoría que pone en la piel de los animales las miserias y mezquindades del ser humano. Y es que siempre nos ha gustado utilizar la palabra animal como un insulto. “No seas animal”, "Qué bestia", "No seas salvaje" decimos cuando en realidad nos referimos a nuestras más abyectas actitudes, muy lejanas al comportamiento real de esos seres que realmente viven en armonía con su entorno y que consumen sólo lo que necesitan y que matan, si, pero sólo por necesidad y no por codicia o ambición. Escucharemos música de Halloween, Bersuit Vergarabat, Los Tres, Eels, Danielle Nicole, Reincidentes, León Gieco y La Portuaria.
Hoy hablaremos de la soledad. Y si bien no está claro si la soledad es un sentimiento o una emoción, lo cierto es que nos acompaña cuando nadie más parece estar con nosotros… Escucharemos música de El Reloj, Divididos, The Police, Patricio Rey y sus redondos de ricota, Deep Purple y Bersuit Vergarabat.
Un programa dedicado a toda esa gente que aun sigue viendo el lado brillante de la vida. A esos optimistas que van con su escudo de felicidad enfrentándose a pandemias, transfuguismos, desengaños y manipulaciones. A esas personas que, en medio de la adversidad, nos iluminan con una sonrisa de oreja a oreja, que se deja ver incluso por debajo de las sempiternas mascarillas.
En esta ocasión el programa está dedicado íntegramente a la discografía de El Cuerpo, grupo de rock argentino de los años '90 cuya mística no supo de discográficas ni de difusión masiva, pero que sin embargo conquistó a una pequeña legión de seguidores con sus guitarras desgarradas, coros pegadizos y letras con múltiples lecturas. Sus discos son muy difíciles de encontrar (por el momento) por lo que lo mejor es visitar su web (elcuerpo.com.ar) o el canal de YouTube de Alberto Carpo Cortés (https://www.youtube.com/user/carpocortes), que ha ido subiendo estos discos junto con gran parte de la música que ha hecho para películas y documentales.
En este programa hablaremos del cambio, un concepto que según la RAE tiene diez acepciones, pero del que sólo nos interesa en esta ocasión la primera y quizás, por rara y anacrónica, la novena, que se refiere al mecanismo que sirve para que las locomotoras, los vagones o los tranvías vayan por una u otra vía. Todas las demás acepciones tienen un carácter económico o monetario que no vienen al caso. El cambio como acción y efecto de cambiar, como la transición que ocurre de un estado a otro. Transformación, transmutación, metamorfosis… Este programa está inevitablemente dedicado a todos los forasteros. A todos los que alguna vez, y por el motivo que sea, cargamos nuestras maletas de sueños, esperanzas, rencores, recuerdos, olvidos, amores, tristezas y alegrías, para transitar ese cambio, para convertir nuestras biografías en bitácoras de viaje, cambiando de pueblo, de ciudad o de país. O cambiando tan sólo de creencias y certezas, de colores o de banderas. En este episodio escucharemos: Turn the page, ultima parte de la trilogía Changes, del disco XIII de la banda alemana Rage. Changes, el tercer tema de Volumen 4 de la banda inglesa Black Sabbath. Compuesta por el guitarrista Tony Iommi, con letra del bajista Geezer Butler. Está inspirada en la separación del baterista Bill Ward y su primera esposa. Yearn for change, del disco Draconian times de Paradise Lost, una obra maestra imprescindible para entender el Gothic Metal. Don’t look now (everything has changed), tema que abre el disco If Life Was Easy, quinto album solista del bajista de Deep Purple, Roger Glover. Change My Ways, el cuarto tema del disco One Eye To Morocco de Ian Gillan. You Will Never Change, del disco Drive de Anneke van Giersbergen, editado en 2013 y que consolida la carrera solista de quien fuera durante trece años la vocalista y principal letrista de la banda holandesa The Gathering. Change Is Coming, del disco Forward into the Past de la banda inglesa Skyclad.
El tiempo nos permite ordenar los sucesos en secuencias, estableciendo un pasado, un futuro y un tercer conjunto de eventos ni pasados ni futuros respecto a otro, que solemos llamar presente, en el que creemos estar en este mismo momento… o en el que acabamos de estar y ya es pasado… Este instante que para ti es tu presente, estará ocurriendo en lo que para mí es hoy el futuro y sin embargo, tanto para mí como para ti, estas palabras pertenecerán por siempre al pasado… En este episodio escucharemos: Time what is time, del cuarto disco de Blind Guardian, Somewhere Far Beyond, inspirada en la película Blade Runner dirigida por Ridley Scott. One Second, del álbum homónimo de los británicos Paradise Lost, publicado en 1997. No Time, del primer álbum de Black Country Communion, el supergrupo donde Glenn Hughes comparte cartel con Joe Bonamassa, Jason Bonham (hijo del mítico John Bonham) y Derek Sherinian (de Dream Theater y Planet X). This is the time, del disco Dead Winter Dead de Savatage. Un album conceptual centrado en el conflicto bosnio y que escucharemos en una versión acústica que Jon Oliva grabó en 2010 y en el que no sólo canta, sino que también toca todos los instrumentos. Time, el tercer tema de Angels Cry el álbum debut de la banda brasileña Angra, grabado en Alemania y lanzado en 1993. In a nameless time, el tema inicial del disco Lingua Mortis, el décimo álbum de la banda alemana Rage, lanzado a mediados de 1996. Es la primera colaboración de la banda con la Orquesta Sinfónica de Praga y consiste principalmente en versiones sinfónicas de su anterior disco, Black in Mind