POPULARITY
Categories
Hablamos con Sixto Troya, EVU España, coorganizador del Congreso Internacional de Investigación de Accidentes CESVIMAP 2025 Perfil y acceso a la disciplina • Trayectoria con origen en motorsport y transición circunstancial hacia la investigación de accidentes. • La motivación puede ser vocacional o surgir por oportunidad profesional; en cualquier caso exige actualización constante. Qué es EVU Spain • Capítulo nacional de la European Association for Accident Research and Analysis (EVU). • Asociación sin ánimo de lucro dedicada a difundir conocimiento, armonizar metodologías y elevar estándares profesionales en reconstrucción e investigación de siniestros. Valor de los congresos técnicos • Formato internacional consolidado: tres jornadas científicas intensas. • La aceleración tecnológica del vehículo obliga a reciclar conocimientos de forma continua. Cambio de paradigma tecnológico • Los vehículos actuales toman decisiones y registran datos relevantes para la investigación: • Información del pre-impacto en ventanas de ~5 s. • Indicadores de severidad de la colisión. • El volumen y la complejidad del dato incrementan la exigencia analítica y formativa de los equipos. Mensajes fuerza • La investigación eficaz requiere metodología común, datos objetivos y formación continua. • Más datos implican más rigor: extracción fiable, trazabilidad y lectura interdisciplinar. Implicaciones operativas • Estandarizar procedimientos de extracción y custodia de datos (EDR/ADAS/telemática). • Refuerzo de programas de capacitación para peritos, ingenieros, sanitarios y operadores jurídicos. • Interoperabilidad entre laboratorios, software y fuentes de datos para comparación y validación. Disfruta del Pulso del Congreso al completo: https://youtu.be/ZpMOeuSaDAE?si=c9le06s8E-jzEMzU
El cambio es una constante en la vida, tanto personal como profesional. Aprender a gestionar las emociones que surgen durante los procesos de cambio es fundamental para adaptarnos, crecer y aprovechar las nuevas oportunidades. En este Podcast te proporcionaremos las herramientas y estrategias para navegar las olas de la transformación con inteligencia emocional, resiliencia y optimismo.
"La basura no existe; solo materiales que aún no encuentran su siguiente vida." En este episodio de Mujeres de Cambio en Climate Tech, conversamos con María Corcuera, fundadora de PLARMEX, una empresa que desde hace más de 30 años está transformando la industria del plástico desde adentro, apostando por materiales circulares, procesos regenerativos y tecnología que redefine lo posible. María nos comparte cómo inició su camino junto a los pepenadores para aprender a separar el PET, los desafíos de emprender en un sector dominado por grandes industrias, y la importancia de que más mujeres lideren la transición hacia un futuro sostenible. Desde la investigación hasta la manufactura, su trabajo demuestra que la innovación climática requiere visión, persistencia… y la valentía de cuestionarlo todo. Este episodio forma parte del programa Mujeres de Cambio en Climate Tech, impulsado por Fomento Social Banamex, la GIZ y Disruptivo.tv, que busca fortalecer el liderazgo de mujeres emprendedoras en toda América Latina que están desarrollando soluciones frente a la crisis climática. Escúchalo, inspírate y descubre cómo las mujeres están cambiando el futuro del clima.
El Sanedrín debate sobre el modelo de club del Real Madrid y también analizamos al candidato Victor Font para vencer a Laporta.
Il #derby tra #inter e #milan si avvicina sempre di più: #leao alla CBS parla di #allegri e di #intermilan , #dumfries verso il forfait per i #nerazzurri e un cambio di programma per i #rossoneri rispetto alle ultime oreDiventa un supporter di questo podcast: https://www.spreaker.com/podcast/radio-rossonera--2355694/support.
MIA UN VIAJE POR LA VIDA DE SIGMUND FREUD, LA MENTE QUE CAMBIO LA PSICOLOGIA. MIA: Un viaje por la vida de Sigmund Freud. Descubrimos al hombre que cambió la psicología moderna: su historia, sus intuiciones, sus conflictos y el nacimiento del psicoanálisis. Una mirada humana y profunda a la mente que revolucionó nuestra forma de entendernos.
Beatriz García nos trae la apertura del parqué madrileño que abre en verde y donde hay un cambio de tendencia tras los resultados de NVIDIA.
En esta edición del “Six Pack” traído a ustedes por Los Come Banco, seleccionamos las 6 mejores movidas de la temporada muerta del Baloncesto Superior Nacional, en miras a lo que será la temporada del 2026. Las colocamos en orden del 6 al 1.
Serie especial de Largo Aliento: Conspiraciones, episodio 5: El Cambio Global. Una charla basada en mi nuevo libro, en el que busco entender la mentalidad de la sociedad mexicana en distintas épocas y el contexto global en cada momento. Compra tu ejemplar en pasta blanda o eBook de «Conspiraciones. México a través de seis siglos» haciendo clic aquí. Para escuchar el audiolibro en este enlace. Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
Este es un episodio que siento muy especial, porque nace a partir de mucho de lo que estuve revisando de mi historia para crear Crecer con Placer, y del gran cambio de fondo que hoy me permite vivir mi negocio con confianza radical, sintiendo amor, gratitud y placer en mi día a día.Todo empezó por una pregunta abierta (en ese momento, sin respuesta) y con el tiempo se convirtió en una filosofía de trabajo y de vida. Te lo cuento en detalle, en el episodio de hoy.Encuentra las notas completas del episodio en: https://www.naylanorryh.com/ep193-sale-a-la-luz-crecer-con-placerSi te gusta lo que escuchas, déjame una reseña ¡así me entero!Si no quieres perderte ningún episodio, suscríbete ¡así te llegan apenas estén!Y si tienes ganas de seguir la conversación, te espero en @naylanorryh
NASCAR está a punto de vivir un cambio histórico: el formato del campeonato va a desaparecer tal y como lo conocemos. La temporada 2025 ha sido la última con el sistema de Final Four, donde un título se decide en una sola carrera. Ahora, NASCAR estudia volver al antiguo Chase, crear un sistema de eliminaciones con cuatro carreras finales y ocho pilotos, o incluso reinventar por completo los playoffs. En este vídeo debatimos todas las claves: 1. ¿Debe NASCAR abandonar el “one race, winner takes all”? 2. ¿Es hora de regresar al Chase 2004–2013? 3. ¿Funcionaría un nuevo formato de 4 carreras finales y 8 pilotos? 4. ¿Mantener el playoff o volver al sistema tradicional por puntos? 5. ¿Qué impacto tendrá en televisión, audiencias y patrocinadores? Una discusión profunda sobre el futuro inmediato de la NASCAR Cup Series… y sobre cómo evitar títulos polémicos como el de Phoenix, decidido en un reinicio pese al dominio de Hamlin. Sigue nuestro programa en Twitch y YouTube cada miércoles a las 22:00. Puedes escuchar el programa a completo aquí: https://go.ivoox.com/rf/162931572
"Se la tengo guardada a mis compañeras que no me acompañaron en la foto de la celebración..." ¡Qué buen ratito con la mediapunta gloriosa! "Meter un gol significa ayudar" "Siempre me acuerdo de mi abuelo y de toda mi familia" "Cuando marcamos un gol creo que decimos de todo menos cosas con sentido" "Tenemos una plantilla muy completa, todas somos importantes"
Inspírate, crea nuevos proyectos y expande tu conocimiento en http://www.newmedia.ufm.edu Organizado por: Kirzner Entrepreneurship Center | Facultad de Ciencias Económicas https://fce.ufm.edu/kec/centro-de-emp... https://fce.ufm.edu/ Facebook @FCEUFM Twitter @FCEUFM Una producción de UFM Studios http://newmedia.ufm.edu Síguenos en nuestras redes sociales Facebook @ufmvideos Twitter @newmediaufm
Bienvenidos a Baseball News, tu noticiero diario en español de las Grandes Ligas ⚾
Escuche el programa de este Martes 18 de Noviembre. La Luciérnaga, un espacio de humor y opinión de Caracol Radio que desde hace 33 años acompaña a sus oyentes en su regreso casa.
#InviertanBienOVendan
Desgranamos todo lo que contiene el informe de la UCO que ha colocado a Santos Cerdán en una posición todavía más comprometida. Según la Guardia Civil, Cerdán empezó a construir la trama antes incluso de ser secretario de organización del PSOE y siguió después, cobrando comisiones del 2% a Acciona a cambio del amaño de contratos de obra pública para que se los llevara la constructora.
CAMBIO Y FUERA con Gastón Yaryura y Alejandro Naso 19-11-2025
El próximo 30 de noviembre Honduras celebra elecciones generales para elegir a un nuevo presidente, diputados, representantes del Parlamento Centroamericano y alcaldes. La campaña ha estado marcada por ataques mutuos de los candidatos que se acusan de promover el fraude, mientras los hondureños esperan de sus élites políticas medidas para luchar contra la inseguridad, la corrupción y la pobreza. "Los hondureños quieren votar pese a estar cansados de la política", analiza para RFI el experto Daniel Vásquez. Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple. "Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica. Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral. Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez. Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales. "El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos. Cambio de empresa para transportar las urnas "Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política. Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (...) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI. Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción. Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios. "¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez. Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto. Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa. Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor. "Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (...) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega. La inseguridad, principal preocupación de los hondureños Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. "Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica". #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
El próximo 30 de noviembre Honduras celebra elecciones generales para elegir a un nuevo presidente, diputados, representantes del Parlamento Centroamericano y alcaldes. La campaña ha estado marcada por ataques mutuos de los candidatos que se acusan de promover el fraude, mientras los hondureños esperan de sus élites políticas medidas para luchar contra la inseguridad, la corrupción y la pobreza. "Los hondureños quieren votar pese a estar cansados de la política", analiza para RFI el experto Daniel Vásquez. Seis millones y medio de hondureños están llamados a ir a las urnas el próximo 30 de noviembre. Entre los candidatos presidenciales para sustituir a Xiomara Castro, primera mujer presidenta de Honduras, destacan tres con posibilidades, según las encuestas. Se trata de la oficialista Rixi Moncada (Libre), el conservador Nasry Asfura (Partido Nacional) y Salvador Nasralla (Partido Liberal). Los presidentes se eligen en una sola vuelta por mayoría simple. "Las encuestas dan como favorito a Salvador Nasralla, pese a que hay algunas encuestas que favorecen a la candidata del oficialismo", explica Daniel Vásquez, experto hondureño afincado en Francia, miembro del Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos del CNRS, el Centro Nacional de Investigación Científica. Pero para este experto en procesos políticos y crisis democráticas, lo preocupante en esta votación es "la incapacidad del país para construir instituciones electorales sólidas". "No contamos con un árbitro imparcial y esto complica el proceso y las expectativas de las personas", afirma refiriéndose al Consejo Nacional Electoral. Vásquez teme que el día después de los comicios se abra una crisis muy difícil si no se reconocen los resultados, sean los que sean. "Lo importante será ver la actitud de las Fuerzas Armadas", asegura Vásquez. Acusaciones mutuas de "fraude" entre los candidatos El proceso electoral se desarrolla en medio de una fuerte polarización por acciones de la fiscalía, afín al gobierno de izquierda, para investigar a autoridades electorales de oposición, y denuncias cruzadas de "fraude" entre los principales candidatos presidenciales. "El Consejo Nacional Electoral funciona según una repartición matemática, está dividido entre los tres principales partidos políticos", explica Vásquez, quien explica que la actual situación tiene que ver, en parte, con los problemas que se registraron durante las primarias de marzo de 2025 para escoger a los candidatos. Cambio de empresa para transportar las urnas "Lo que ocurrió es que no llegaron a tiempo las papeletas electorales, se abrió una crisis que todavía no se ha cerrado; incluso hubo acusaciones de boicot electoral a las personas que tenían que transportar el material. Este domingo se eligió a una nueva empresa para llevar el material electoral, pero los hondureños pueden preguntarse si realmente van a tener una capacidad para organizar las elecciones", explica el experto hondureño, quien también forma parte del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa en la Universidad de Nanterre, en las afueras de París, donde realiza una tesis sobre religión y política. Este pequeño país de Centroamérica de poco más de 10 millones de habitantes todavía arrastra las secuelas del golpe de Estado de 2009 contra el entonces presidente Manuel Zelaya, esposo de la actual mandataria, Xiomara Castro, y hombre fuerte del Partido Libre (Libertad y Refundación). Para Vásquez, Honduras vive "una crisis política permanente (...) con una población que ha pasado de polarización en polarización". Aun así, "los hondureños quieren votar, pese a estar cansados de la política", analiza para RFI. Rixi Moncada o el lastre del balance a medias tintas de Castro Abogada, docente y política hondureña, Rixi Moncada ha sido ministra de Trabajo, Finanzas y Defensa de Xiomara Castro. Tiene una amplia experiencia y cuenta con el respaldo dentro de Libre. "El problema es que, de alguna manera, ella lleva sobre sus espaldas todo el desgaste que ha conocido este gobierno", analiza Daniel Vásquez, quien resalta el incumplimiento de una de las promesas de Castro: no se pudo instaurar una comisión contra la impunidad y la corrupción. Por otro lado, Moncada puede sufrir de las acusaciones de nepotismo hacia el gobierno. Pero tal vez lo más grave, dice Vásquez, sean las acusaciones de los presuntos vínculos con el narcotráfico. "En 2023 se divulgó un narcovideo de 2013 en el que se ve al cuñado de la presidenta, hermano de Manuel Zelaya, Carlos Zelaya, negociando con capos de la banda criminal Los Cachiros", explica. Un video que fue divulgado por InSight Crime y otros medios. "¿Puede uno confiar en un gobierno cuando hay pruebas tajantes de que se ha sentado a negociar dinero con narcotraficantes confesos?", se pregunta Vásquez. Nasry Asrufa, la gestión de Tegucigalpa le puede pasar factura Moncada tendrá que medirse con Asrufa, empresario y el candidato del Partido Nacional. Fue alcalde de Tegucigalpa, la capital, de 2014 a 2022 y ha enfrentado acusaciones de corrupción en el manejo de los fondos públicos. "Muchos capitalinos pueden preguntarse sobre el atrevimiento de que se presente por la opacidad que hubo con el manejo de fondos públicos", subraya el experto. Sin embargo, señala que su partido, el Partido Nacional, que gobernó el país entre 2010 y 2022, "está muy bien estructurado, con un arraigo territorial y una red clientelar que le permite tener mucha fuerza", precisa. Nasralla aspira a convertirse en una mezcla entre Milei y Bukele Este viejo conocido se presenta como un estandarte de la renovación, a pesar de que ya lleva cuatro candidaturas y que no ha dudado en apoyar a Xiomara Castro en el inicio de su mandato y luego presentarse como su acérrimo opositor. "Ha estado yendo y viniendo, construyendo alianzas con diferentes actores, fue clave para la victoria de Castro en 2021; cabe preguntarse cómo es que ahora se presenta por el Partido Liberal (...) Estas son las sorpresas que presenta la política hondureña", apunta. "Es una especie de imitador de Bukele y Milei", agrega. La inseguridad, principal preocupación de los hondureños Muchos hondureños se miran en el espejo del país vecino, El Salvador, donde el presidente Nayib Bukele, con su política de mano dura y negociación con las pandillas, ha conseguido reducir el nivel de homicidios. Honduras es uno de los países más violentos de Latinoamérica y el Caribe. "Es cierto que ha habido una reducción en las tasas de homicidio de 38 por cada 100.000 habitantes en 2022 a 27 por cada 100.000 habitantes en 2024, lo que no es poca cosa. Pero también es cierto que los niveles de extorsión siguen aumentando", precisa. Y lamenta que el estado de excepción que se ha prorrogado de manera constante desde diciembre de 2022 sea "una medida retórica". #EscalaenParís también está en redes sociales. Un programa coordinado por Florencia Valdés. Realizado por Steven Elsly y Vanessa Loiseau.
No hay imprevisto que pueda vencer a Adaptaman. Todo le va bien. Nunca fue más fina la línea que separa el superhéroe del pusilánime.
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, Mario Panadero, Lydia Ramón, Marta Estévez, Emma Vallespinós, Luis Piedrahita y Javier Coronas
TodoPorLaRadio con Toni Martínez, Especialistas Secundarios, Mario Panadero, Lydia Ramón, Marta Estévez, Emma Vallespinós, Luis Piedrahita y Javier Coronas
No hay imprevisto que pueda vencer a Adaptaman. Todo le va bien. Nunca fue más fina la línea que separa el superhéroe del pusilánime.
Unete a la lista: https://nofinancieros.substack.com/ 00:00 Música de espera 06:00 Empezamos 10:35 La Bendición 11:00 Trump Moments 28:30 ¿Es el enemigo? Situación geopolítica: Venezuela y la Guerra 36:30 Memes Checkpoint 42:55 Catolicismo Pop, por qué la izquierda no se entera 1:14:55 Spiralismo, la religión que introduce la IA 1:21:44 ¿Va a desaparecer el capitalismo? 1:42:30 ¿Está el mercado estirando el chicle? 1:50:00 Varios
No hay imprevisto que pueda vencer a Adaptaman. Todo le va bien. Nunca fue más fina la línea que separa el superhéroe del pusilánime.
Chile se encamina a una crucial segunda vuelta presidencial el próximo 14 de diciembre, enfrentando la continuidad del oficialismo con la comunista Jeannett Jara o el cambio radical propuesto por el líder de extrema derecha José Antonio Kast. ¿Apuestan los chilenos por la ultraderecha? ¿Es un rechazo al presidente Gabriel Boric? ¿Qué logros resalta el oficialismo? En El Debate analizamos a fondo esta encrucijada y discutimos el peso que tendrá la nueva configuración del Parlamento en la próxima Administración.
Cambio de régimen en el ISR
05 17-11-25 LHDW Tuchel le da un palo a Bellingham por ponerle mala cara en un cambio. Lamine el futbolista más odiado con insultos de racismo
Podcast presentado por Toni Asensio y producido por RadioEsport Valencia en colaboración con la Federació de Futbol de la Comunitat Valenciana
En el episodio de hoy de Por el placer de vivir, el Dr. César Lozano nos lanza una dosis de realidad emocional: ¿por qué te importa tanto lo que piensan los demás?, ¿por qué sigues desgastándote tratando de ser perfecto?, hoy hablamos de cómo soltar la necesidad de aprobación, dejar la queja y aprender a ser resiliente. Además, el empresario Germán Kutnik comparte su historia inspiradora: llegó a Perú sin nada y construyó su éxito gracias a lograr el enfoque, transformar sus objetivos y construir una mentalidad imparable.Prepárate para una charla que te reta a mirar hacia adentro, sanar el pasado, reconocer tus fortalezas y entender que el verdadero poder, sí, ese que cambia vidas, empieza en tu mente.
En este episodio, Alfredo explora los desafíos que surgen cuando las personas dentro de una organización llevan más de un rol o atraviesan transiciones de liderazgo. A través de ejemplos de empresas familiares, congregaciones religiosas y procesos de sucesión, desarrolla la idea de la prudencia como disciplina esencial: saber retirarse a tiempo, contenerse, respetar límites y honrar el rol vigente. Un llamado a ejercer un liderazgo responsable basado en claridad, cuidado mutuo y confianza.
"Una mujer que, junto a contados actores, se convirtió en la heroína silenciosa del cine mexicano. De un sueño de infancia, pasando por el rigor universitario y el debut inesperado, hasta desafiar la pantalla chica. Descubre la vida, los éxitos como La Mujer de Benjamín y Cilantro y Perejil, y el momento cumbre en Cannes de una de las actrices más disciplinadas y talentosas de su generación." Hosted by Simplecast, an AdsWizz company. See https://pcm.adswizz.com for information about our collection and use of personal data for advertising.
En Bolivia, las largas filas para conseguir combustible empiezan a acortarse, señal de que el suministro se está normalizando tras la llegada del nuevo gobierno de Rodrigo Paz, que importó hidrocarburos. Sin embargo, persisten dudas sobre si estas medidas podrán sostenerse en el mediano plazo. Las largas colas de vehículos para cargar combustible comenzaron a reducirse esta semana en Bolivia, tras la llegada al poder del nuevo presidente, Rodrigo Paz. Su Gobierno logró gestionar compras inmediatas de combustible en el exterior, recurriendo a proveedores de Estados Unidos y a organismos multilaterales. Desde 2023, la falta de dólares le dificultó a la anterior administración del izquierdista Luis Arce importar gasolina y diésel que el Estado vende en el mercado interno a precios subsidiados. El nuevo gobierno de Paz, que se instaló el pasado 8 de noviembre, golpeó las puertas de Estados Unidos, país con el que Bolivia no tenía relaciones desde 2008, y de organismos internacionales para cumplir su promesa de terminar de inmediato con las largas esperas. Los camiones cisterna cargados de combustibles importados empezaron a llegar el domingo, un día después de la juramentación de Paz, desde Perú, Chile, Paraguay y Argentina. La nueva administración no ha informado las modalidades de contratación, la identidad de los proveedores ni los montos económicos de estas compras. Tiene la meta de ingresar a Bolivia, en las próximas semanas, unos 400 camiones por día. ¿Por cuánto tiempo? Sin embargo, persisten dudas sobre si las medidas para salir de la crisis de combustibles serán sostenible a largo plazo. “Lo único que sabemos es que algo de combustible ha entrado a Bolivia y se han reducido las filas en las diferentes estaciones de servicio. O sea, no hay en ese momento, después del cambio de Gobierno, no se pueden ver el desabastecimiento que había. Y esto es porque han hecho algunas gestión de prolongar con un par de traders la entrada de combustible a Bolivia”, considera el especialista en hidrocarburos Álvaro Ríos Roca. “Por el resto, no hay ninguna medida, ningún viso de ninguna medida que esté clara a la vista. Y me imagino que en los próximos dos a cuatro meses tendrán que hacer estas medidas que son mi percepción: un ajuste fiscal, tienen que quitar los subsidios como segunda medida y tercero, tiene que prestarse mucha plata y cambiar y vender muchas empresas públicas. Andrés Rebolledo, secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía, analiza las medidas de fondo para resolver la crisis energética en Bolivia: “Respecto a la privatización, yo creo que más bien lo que hay que hacer es establecer como un criterio, la posibilidad de acompañarse, invitar a la inversión privada que expanda las fronteras de producción más allá de lo que hoy día existen en algunos sectores en Bolivia, entre otras cosas, las explotaciones minerales, pero también la refinería, etcétera”. En cuanto a los subsidios, Rebolledo estima “que primero hay que establecer con claridad por qué se requiere, cuál es la necesidad y comunicar en ese sentido a la opinión pública en esos términos, que esto es una progresión para que se pueda retomar el crecimiento del sector”. La crisis energética ocasionó en Bolivia la caída del consumo y una notable subida en el costo de la canasta básica familiar; algunos alimentos registraron aumentos de hasta el 30%.
Hoy no hablamos de un partido del Atleti pero el tema más importante, y no es ni más ni menos que la compra de la SAD por parte del grupo de inversión Apollo y lo que esto conlleva. Para ello, hoy contamos con un plantel completo con el debut de Miguel Mirindas junto a Susana, Antonio Bai, Juanito, Rubén y Jorge además de nuestros seguidores de Twitch (https://twitch.tv/atleeeti), YouTube (https://youtube.com/atleeeti) y (https://facebook.com/atleeeti) donde emitimos en directo los programas. Para suscribirse en Twitch con Amazon Prime seguid los pasos aquí: https://www.twitch.tv/subs/atleeeti
Recomendados de la semana en iVoox.com Semana del 5 al 11 de julio del 2021
Hoy no hablamos de un partido del Atleti pero el tema más importante, y no es ni más ni menos que la compra de la SAD por parte del grupo de inversión Apollo y lo que esto conlleva. Para ello, hoy contamos con un plantel completo con el debut de Miguel Mirindas junto a Susana, Antonio Bai, Juanito, Rubén y Jorge además de nuestros seguidores de Twitch (https://twitch.tv/atleeeti), YouTube (https://youtube.com/atleeeti) y (https://facebook.com/atleeeti) donde emitimos en directo los programas. Para suscribirse en Twitch con Amazon Prime seguid los pasos aquí: https://www.twitch.tv/subs/atleeeti
La fuerza de la no violencia es más que una estrategia política: es una vía espiritual para transformar la vida interior y el mundo. En este mensaje inspirado en Mahatma Gandhi, descubrirás cómo la Verdad, la Valentía y el Amor consciente convierten cada acto cotidiano en un ejercicio de Paz Activa.
El comentarista de la Cadena SER ha valorado en 'El Larguero' la última victoria de Carlos Alcaraz
La mesa de Punto Final analiza y debate, ¿cómo debe enfrentar la Selección Mexicana a Uruguay? Learn more about your ad choices. Visit podcastchoices.com/adchoices
Entrevistem Macaco el mateix dia que es publica el seu nou disc, "Futuro ancestral". Amb ell repassem i escoltem unes quantes can
¡¡NUEVO PODCAST!!Marilú Rasso… “El verdadero empoderamiento femenino” Juan Carlos Armenta. Especialista en Medicina China… “Tipos de Contracturas" Dr. Rodrigo Bolaños Jiménez… “Cambio de color de ojos ¿realidad o mito?” Lic. Rafael Cruz… “XV años de Conecta” Verónica del Castillo… “Campaña: Hermanos por México”
En este episodio, nos vamos a fondo con los Pistons y debatimos a quien escogeríamos para comenzar una franquicia entre Cade y Ant. Hacemos el Fastbreak con las noticias más importantes de días recientes. Damos nuestras más grandes decepciones hasta este punto y cerramos con Fantasy. Únete a la comunidad de Whatsapp de Los NBA Freaks:https;//chat.whatsapp.com/FmSCEFkbeLyGzwnzfpSEFJRedes sociales:Facebook, X, Instagram: @losnbafreaksEmail:losnbafreaks@gmail.com
7-day FREE trial of our Intermediate Spanish course, Spanish Uncovered: www.storylearning.com/podcastofferJoin us on Patreon: www.patreon.com/storylearningspanishGlossarygritar: to yellasesorar: to give advicecontratar: to hireética: ethicsestallar en cólera: to burst out in angercontener la respiración: to hold one's breathdespedida: firedFollow us on social media and more: www.linktr.ee/storylearningspanish
Hoy hablamos de lo importante que es romper la rutina de vez en cuando para salir del piloto automático, recuperar la presencia y reconectar contigo. A veces, un pequeño cambio basta para darle más sentido, emoción y energía a tu día.–A lo largo de estos 4 años de Despertando Podcast, hemos compartido episodios que les han ayudado muchísimo, y hoy queremos traerles de vuelta todas esas herramientas que han resonado con ustedes y cambiado sus mañanas ☀️.En este episodio hablamos de:Cómo evitar que la rutina se vuelva una cargaLa importancia de abrirle espacio a la espontaneidadPequeños cambios que pueden traerte inspiración y motivaciónSi quieres conocer más de Despertando Podcast síguenos en nuestras redes sociales:
En el episodio de hoy de Por el placer de vivir, el Dr.César Lozano y la conferencista Arlin López nos invitan a reflexionar sobre un miedo que todos conocemos: el miedo al cambio, entre risas, anécdotas y verdades incómodas, descubrirás por qué a veces preferimos seguir en una relación o trabajo que nos hace infelices antes que atrevernos a algo nuevo. Hablaremos de autoestima, del miedo al fracaso y de cómo muchas veces no cambiamos porque creemos equivocadamente que no merecemos algo mejor.
Hoy te la ponemos difícil en nuestra pregunta trascendental. Si recibieras mucho dinero gratis en tu cuenta, pero a cambio se apague la vida de otra persona que no conoces ¿Lo aceptas? Mantente al día con los últimos de 'El Bueno, la Mala y el Feo'. ¡Suscríbete para no perderte ningún episodio!Ayúdanos a crecer dejándonos un review ¡Tu opinión es muy importante para nosotros!¿Conoces a alguien que amaría este episodio? ¡Compárteselo por WhatsApp, por texto, por Facebook, y ayúdanos a correr la voz!Escúchanos en Uforia App, Apple Podcasts, Spotify, y el canal de YouTube de Uforia Podcasts, o donde sea que escuchas tus podcasts.'El Bueno, la Mala y el Feo' es un podcast de Uforia Podcasts, la plataforma de audio de TelevisaUnivision.
En este episodio hablo de algo que todas enfrentamos pero casi nadie reconoce: la soberbia.No esa que se nota, sino la que se disfraza de fuerza, control o autosuficiencia.Por años creí que podía hacerlo todo sola, que si hacía más, oraba más o cumplía más, las cosas cambiarían. Hasta que entendí que no se trata de hacer, sino de rendirse.Dios no puede transformar lo que tú todavía estás intentando controlar.Este episodio es una invitación a dejar de resistirte, a soltar el orgullo, y a permitir que el Espíritu Santo te despoje de todo lo que no te deja avanzar.Porque el cambio real no empieza con fuerza, sino con humildad.Únete a mi comunidad GRATIS para bajar de peso