POPULARITY
Categories
Volvemos hoy en El Abrazo del Oso a la Revolución del Romanticismo. Una época en la que todo cambió desde las páginas de la historia y la literatura. En el primer programa que hicimos en febrero, y donde hicimos una amplia introducción al movimiento, se quedaron en el tintero algunos nombres que merecen sitio privilegiado en un programa sobre las Vidas del romanticismo. Aquel día nos centramos en los escritores románticos españoles e ingleses. Hoy hemos querido hacer un recorrido más global: empezaremos en Alemania, la cuna del romanticismo, con Goethe; después cruzaremos el telón de acero para ir a la Rusia zarista del siglo XIX y hablar de Pushkin; de vuelta a la vieja Europa nos detendremos en Francia, con Víctor Hugo, antes de cruzar el charco y sumergirnos en el mundo oscuro de Edgar Allan Poe. Y para terminar, regresaremos a nuestro país hablando de dos autores españoles imprescindibles y con vidas impactantes, Larra y Carolina Coronado. Si te gusta el Abrazo del Oso y quieres acceder a más contenidos extra, puedes ayudarnos pinchando en el botón 'apoyar' aquí en iVoox. O pásate por www.patreon.com/elabrazodeloso ¡GRACIAS! www.elabrazodeloso.es Programa publicado originalmente el 7 de mayo de 2023. www.latostadora.com/elabrazodeloso Canal de Telegram para estar informado: https://t.me/+T6RxUKg_xhk0NzE0 Grupo abierto de Telegram para conversar con el equipo y la audiencia: https://t.me/+tBHrUSWNbZswNThk Twitch: https://www.twitch.tv/elabrazodeloso Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Un brote de una enfermedad asociada al consumo de salchichas de sangre en la Alemania de fines del siglo 18 fue el punto de inicio para las investigaciones sobre una interesante bacteria. Esta bacteria, conocida actualmente como Clostridium botulinum produce una de las sustancias más tóxicas que se conocen, una que generó preocupación por su presencia en ciertos alimentos y sus posible usos como arma biológica, lo que generó algo de reticencia cuando a alguien se le ocurrió que también podía tener usos terapéuticos *** ¿Sabías que mediante bacterias de la Antártica y nanotecnología es posible proteger a las plantas del daño por frío y la falta de agua? Así es, los científicos de la empresa chilena Pewman Innovation desarrollaron una tecnología única a nivel mundial llamada CRIOPROTECT, la cual evita el daño producido por heladas en los cultivos agrícolas y también en las plantas de tu hogar. Conoce más de esta interesante historia visitando las páginas www.pewmaninnovation.net o en www.crioprotect.com ¡síguelos en Instagram! @pewmaninnovation ***_Música:Cambo - Coffee (Licencia Creative Commons, no comercial)Pewman Innovation Soluciones tecnológicas para la industria agrícolaSupport the show
Los pasajeros del segundo vagón ven la agresión y bajan la ventanilla pero el tren se pone en marcha y no pueden hacer nada para evitarlo. La víctima es Carmen Kampa, una joven de 17 años que esperaba en la estación para volver a casa. Más información en el blog: https://criminopatia.com/96-carmen-kampa ¿Quieres más episodios? ¡Hazte fan! https://criminopatia.com/fans
Google y Apple unificarán seguimiento AirTags / Europa se atasca con los cazas de sexta generación / Perseverance de LEGO / La mayor redada de detenidos en la dark web / Apple anuncia actualizaciones de emergencia Patrocinador: ¿Conoces el efecto Coanda? ¿No? Bueno pues prepárate porque va a ser tu mejor regalo. Porque es el secreto de los Dyson Airwrap, el moldeador de peinado que riza, alisa, esconde los cabellos encrespados, y mucho, mucho más. — Los lectores de mixx.io tenéis una sorpresa en Dyson.es porque viene con un kit de peines de regalo en una edición especial. Google y Apple unificarán seguimiento AirTags / Europa se atasca con los cazas de sexta generación / Perseverance de LEGO / La mayor redada de detenidos en la dark web / Apple anuncia actualizaciones de emergencia
La pregunta no era cómo podía volar como si tal cosa aquella cigüeña ensartada por una larguísima flecha. La pregunta era... cómo había llegado hasta ella (y luego hasta Alemania) aquel virote africano, en su cuello, venido desde cinco mil kilómetros de distancia.
Después de estudiar a cientos de pacientes mayores, investigadores en Alemania descubrieron que aquellos que usaban dos idiomas diariamente desde una edad temprana obtuvieron mejores resultados en las pruebas de aprendizaje, memoria, lenguaje y autocontrol que los pacientes que solo hablan un idioma”.
Eduardo Suárez @Eduaussie14 "Crónicas de un Húsar" La historia del pueblo judío en Europa es larga y compleja, y se remonta a miles de años atrás. Durante gran parte de su historia, los judíos fueron una minoría perseguida y marginada en Europa, sufriendo discriminación y violencia en muchos países. Los judíos llegaron a Europa en la antigüedad, y desde entonces han vivido en muchos países del continente. En la Edad Media, muchos judíos se establecieron en España, Portugal y otros países mediterráneos, mientras que en Europa central y oriental se establecieron en Polonia, Lituania y Rusia. A lo largo de la Edad Media y la Edad Moderna, los judíos fueron víctimas de la intolerancia religiosa y la discriminación en muchos países europeos. En algunos lugares, se les prohibió practicar su religión y se les obligó a convertirse al cristianismo, mientras que en otros fueron expulsados de los países donde habían vivido durante generaciones. A medida que se acercaba el siglo XIX, algunos países europeos comenzaron a otorgar derechos civiles a los judíos. Francia fue uno de los primeros países en hacerlo, seguido por otros países como Gran Bretaña y Alemania. Sin embargo, en otros lugares, como en Rusia y Polonia, los judíos continuaron siendo perseguidos y discriminados. Durante el siglo XIX, muchos judíos emigraron a América del Norte y del Sur, así como a Palestina (que en ese momento formaba parte del Imperio Otomano). En la década de 1880, comenzó una oleada de inmigración judía a Palestina, que luego se aceleró en la década de 1920. Durante la Primera Guerra Mundial, los judíos en Europa sufrieron una vez más. Muchos judíos fueron obligados a huir de sus hogares y muchos fueron asesinados en el conflicto. Después de la guerra, la situación de los judíos en Europa cambió aún más, con el surgimiento del antisemitismo y el nazismo en Alemania y otros países. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tras un breve parón por la Semana Santa regresamos con un episodio de podcast la mar de variadito. Os contamos lo que hemos hecho estas vacaciones en las que Richie ha estado en Alemania y Maria le ha dado duro a la jardinería. Además os traemos algunas de las últimas series que hemos visto, incluida la grandísima decepción de Citadel, la segunda serie más cara de la historia. Y también pelis: Maria ha vuelto al cine por segunda vez desde que nació su bebé para ver Air de Ben Affleck (¡hurra!) y Richie se ha volcado viendo un montón de comedias, la mayoría de ellas nada recomendables. Más información en nuestra web (id a verlo que está muy completa y mola mucho): https://www.fansfiction.es/s10e07-vacaciones-en-alemania-y-con-apps-de-jardieria-bronca-citadel-y-air/
-First Republic Bank se espera inminentemente sea el siguiente banco en colapsar. -Inflación en EEUU -menos pero- sigue subiendo. -Economía de Alemania no creció. Italia y España crecieron 0,5%.
Recuperamos una entrega del Arte de la Guerra, en la que Gerión de Contestania nos habla de una de las innovaciones tácticas más revolucionarias que se estrenaron durante el conflicto: los paracaidistas. Alemania, EEUU y Gran Bretaña después, fueron pioneros en el uso de este tipo de fuerzas aerotransportadas que participaron en un sinnúmero de operaciones tanto defensivas como ofensivas durante la Guerra. La Unión Soviética, aunque en menor medida, también desplegó y utilizó este tipo de unidades durante la contienda, tanto en el Frente Oriental como en el Lejano Oriente. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El régimen de Franco gustaba de exhibir públicamente el retrato de un hombre joven que había fundado durante los años treinta un pequeño partido llamado Falange Española. Este hombre, José Antonio Primo de Rivera, fue fusilado en la prisión de Alicante poco después de comenzar la guerra civil. Las autoridades republicanas le acusaban de haber colaborado con los sublevados y le condenaron a muerte por ello. Su apellido era bien conocido por cualquier español de la época porque su padre, Miguel Primo de Rivera, había gobernado años antes tras dar un golpe de Estado que sirvió de antesala a una dictadura que no consiguió consolidarse. Miguel Primo de Rivera, un militar regeneracionista y autoritario, murió en el exilio sólo dos meses después de renunciar al cargo. Su hijo en aquel momento era un joven abogado de 27 años que no había prestado nunca atención a cuestiones políticas. Fueron los descarnados ataques a su padre primero, y la llegada de la república después, lo que le empujó a meterse en un partido monárquico con intención de defender el legado del dictador y denunciar lo que él consideraba inaceptables desmanes del nuevo Gobierno republicano. Lo hizo a través de una formación monárquica porque monárquica y conservadora había sido su educación. En 1933 se hizo con un escaño en las Cortes, pero antes de eso ya se había operado en él una transformación ideológica notable. Tras ver lo que había pasado en Italia y Alemania, se persuadió de que el futuro de España pasaba por un régimen de tipo fascista que acabase con cualquier resabio de democracia liberal. Ese era, a su juicio, el único modo de impedir una revolución bolchevique. De ese convencimiento nació Falange Española, un partido minoritario que se sumaba a la moda imperante entonces en Europa de formaciones políticas uniformadas y organizadas con una rígida jerarquía interna. Poco después de fundarse se fusionó con las Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas, un partido genuinamente fascista que le aportó buena parte de su acervo doctrinal. Pero el falangismo en la España de la Segunda República no consiguió muchos adeptos. José Antonio Primo de Rivera fue incapaz de renovar su escaño y tras ello le abrieron varios procesos judiciales que le llevaron directo a prisión. Allí sería condenado a muerte en noviembre de 1936. La historia de Falange pudo terminar ahí, pero sucedió otra cosa bien distinta. Francisco Franco, el jefe de los militares sublevados, elevó a los altares a José Antonio y utilizó su pequeño partido como base del partido único del régimen dictatorial que alumbró la guerra civil. Para entonces José Antonio Primo de Rivera ya se había convertido en héroe nacional, fuente de legitimación y referente doctrinario del franquismo. Durante décadas su figura fue omnipresente en los espacios públicos al tiempo que se mostraba al infortunado José Antonio como ejemplo a seguir por la juventud. Su preeminencia, no obstante, duró lo que duró el franquismo. Tras la muerte del dictador en 1975 el partido único del régimen fue disuelto y la figura de José Antonio olvidada poco a poco. Las generaciones de españoles nacidas en el final del franquismo o ya en el periodo democrático apenas saben nada de él porque había perdido su utilidad práctica para los nuevos partidos políticos surgidos en la transición. Se juntan, por lo tanto, en la figura de José Antonio dos personajes históricos difícilmente conciliables. Por un lado, el de un político un tanto sui generis que tuvo una carrera realmente corta y no llegó nunca a desempeñar cargo importante alguno y, por otro, el de un mito político que, aunque hoy olvidado, tuvo en su momento una gran importancia. En El ContraSello: - Los etruscos - El Beato de Liébana Bibliografía: - "Falange: historia del fascismo español" de Stanley G Payne - https://amzn.to/41LAbHA - "Falange Española de las JONS" de Pablo Sagarra - https://amzn.to/3LAhQHM - "Antología" de José Antonio Primo de Rivera - https://amzn.to/3VfDDIk - "La pasión de José Antonio" de José María Zavala - https://amzn.to/3n5ix2G · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #falange #primoderivera Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Hoy hablamos de la visita del presidente brasileño Lula da Silva a España y de la postura del gobierno brasileño respecto a la invasión rusa de Ucrania. Hoy han hablado por primera vez los presidentes de China y Ucrania, el contacto entre ambos líderes era muy esperado como lo es la visita a Kiev de algún representante del gobierno de Pekín que parece que finalmente se va a producir. Conocemos el nuevo golpe contra la ultraderecha en Alemania y analizamos afronta las elecciones presidenciales Paraguay, se celebran este domingo. Unos comicios en los que podría haber por primera vez en décadas un cambio en el poder. Y nos detenemos en Sudán donde miles de presos han sido liberados en unas incursiones de las que se acusan mutuamente gobierno y paramilitares. Escuchar audio
Bienvenidos a un nuevo episodio de este su podcast.Siempre lo he dicho: “hay que tratar de conocer a tus héroes”; y en este episodio tuve la oportunidad de conocer y de entrevistar a uno de los míos: Francesco Cirillo.Francesco es creador de la famosa técnica pomodoro de la cuál seguramente me han escuchado hablar muchas veces, ya que estoy muy clavado con los temas de administración del tiempo, o como yo lo llamo: Time Ownership. Conocí a Francesco a través de la doctora Bárbara Oakley, otra invitada del podcast, y fue ahí (cerca del 2015) donde me enteré de la técnica pomodoro y empecé a aplicarla.Este episodio ha sido la cúspide de un sueño hecho realidad, que Francesco me haya dado una entrevista y que hayamos platicado a fondo acerca de la técnica pomodoro ha sido una experiencia inigualable.Y por cierto, si no conoces esta técnica estoy seguro que este episodio te cambiará la vida y será una experiencia igual de increíble para ti.En palabras del mismo Francesco, la técnica pomodoro se basa en tres elementos clave: - Una manera distinta de entender el tiempo que ya no se centra en el concepto de llegar a ser. Esto alivia la ansiedad y mejora la efectividad personal. - Un mejor uso de la mente. Nos permite alcanzar una mayor claridad de pensamiento, un nivel de conciencia más elevado y una atención más focalizada, al tiempo que facilita el aprendizaje. - El empleo de herramientas sencillas que reducen la complejidad de aplicar la técnica, promueven la continuidad y nos permiten concentrar los esfuerzos en los objetivos que queremos lograr. Muchas técnicas de gestión del tiempo fracasan porque añaden otro nivel de complejidad a la complejidad intrínseca de la tarea que estamos llevando a cabo.En pocas palabras y en mi interpretación personal, la técnica pomodoro son lapsos de alta concentración de 25 minutos, con descansos de 5 minutos.Tal vez suena sencillo cuando lo resumimos, pero creanme que hay un mundo por explorar dentro del mundo del “pomodoro”, y mucho de mi conversación con Francesco ha girado en torno a ella.Para conocer más de la técnica pomodoro, puedes visitar la página web oficial: https://francescocirillo.com/products/the-pomodoro-technique–Actualmente Francesco está basado en Alemania, pero a pesar de la distancia tan grande entre Monterrey y Berlín, nuestra plática fluyó increíblemente, tanto que se sintió como si ambos estuviéramos en el mismo lugar y como si nos conociéramos desde hace mucho tiempo. Aunque realmente toda mi plática con Francesco ha sido llena de nuevos insights para mí, quiero compartirles un par de los highlights que más llamaron mi atención del episodio:1.- El tiempo genera ansiedad. Hay un momento en que los deadlines están muy próximos en nuestros calendarios, y si no sabemos cómo avanzar de la manera en la que esperábamos, empezamos a pensar “no lo voy a acabar nunca, debería haber empezado antes”. Desde la perspectiva de Cirillo, este es el momento en que uno empieza a imaginar un depredador detrás suyo, un “dinosaurio” persiguiéndole. Pero es muy importante darse cuenta de que el tiempo en sí mismo no es peligroso, no da miedo, todo sucede en nuestra mente. Es entonces cuando debemos comenzar a preguntarnos: ¿Cómo puedo lograr que el tiempo, que parece ser tan aterrador, pueda ayudarme? ¿Cómo puedo emplear el tiempo para ser eficaz? Una de las mejores respuestas es usar la técnica pomodoro, que te propone atacar directamente a ese dinosaurio durante 25 minutos, y luego, durante 5 minutos, descansas mientras tu mente se reorganiza. Cuando regresas a seguir con tus tareas, las cosas parecen más fáciles.2.- Cómo usar la técnica pomodoro en equiposLa pregunta más común que recibe Francesco es: ¿cuántos pomodoros debo terminar durante el día? Pero esto es lo contrario de lo que la técnica en sí busca. No deberías interesarte en forzarte a completar pomodoros, si no en cuántas veces eres capaz de reconocer el depredador detrás tuyo y mantener el enfoque para atacar.Teniendo esto en cuenta, Francesco nos deja en claro que la técnica pomodoro no es algo que se deba imponer en equipos de trabajo, más bien, el equipo debe decidir usar esta técnica. Si los equipos de trabajo aceptan la técnica y logran trabajar en ciclos de pomodoro, cosas increíbles pasan.-Conoce más a Francesco Cirillo.Volviendo a la trayectoria de Francesco, es creador de la Técnica Pomodoro, una reconocida herramienta de gestión del tiempo utilizada por millones de personas en todo el mundo. El enfoque central de Francesco siempre ha sido mejorar la productividad y la eficiencia, encontrando formas de lograr mejores resultados con menos tiempo y menos esfuerzo.Tiene una consultoría dedicada a temas de desarrollo de software llamada Cirillo Consulting, por lo que Francesco puede presumir de una combinación única de conocimiento y experiencia en Tecnologías de la Información (TI) con una dedicación al liderazgo eficaz y una comprensión de 360° de cómo las TI sirven a los negocios.A demás de esto, Francesco trabajó con uno de los equipos de carreras de F1 más famosos para aplicar los principios Agile y Lean, mejorar los procesos y eliminar los cuellos de botella, asesoró a un banco de inversión de la Unión Europea que tenía errores de estimación bastante altos, reduciendo los errores de estimación en un promedio del 10 %, aumentó el rendimiento 3 veces, y ayudó a una corporación global a reducir drásticamente los costos de producción mediante la reingeniería de la gestión de productos y desarrollo de software.Si quieres conocer más sobre Francesco, su consultoría y más de su trayectoria, puedes visitar su página web: https://francescocirillo.com/pages/francesco-cirillo– Y vaya, sin más los dejo con este gran episodio, de nuevo agradezco mucho a Francesco por aceptar esta entrevista y crear este episodio, uno donde estoy seguro van a sacar más de un insight que los hará reflexionar y aumentar su nivel de productividad y eficiencia. Recuerden que pueden encontrar el podcast en todas las plataformas de streaming, y nunca dejen de aprender porque esto es Dare to Learn!https://diegolainez.com.mx/
Siempre se dice que las carreras se ganan en la pista y se pierden en los boxes… Las paradas en boxes son arriesgadas y peligrosas y puede pasar de todo: Son frecuentes los incendios, los atropellos, las ruedas o piezas que salen volando, las colisiones… ¡más el tiempo que se pierde! ¿Qué no es para tanto? Aquí te traemos unos ejemplos… ¡No podíamos dejar de visitar los boxes en un vídeo de Garaje Hermético! Y es que es uno de los sitios más peligrosos que hay en un circuito para la integridad física, y os lo puedo decir de primera mano y donde se decide la suerte de numerosas carreras. En mis primeros años como aficionado -en los años 70- la línea de boxes era un hervidero de gente en cualquier carrera. Todo el que “era alguien” en el mundillo se concentraba allí, además de vendedores de helados, guardias civiles y espontáneos en general que habían conseguido un “pase”. Durante una carrera de la Copa Renault en el circuito del Jarama, dos coches colisionaron en la recta y un R5 Copa entró en boxes haciendo trompos, llevándose todo lo que tenía por delante. Aquel día murieron dos personas. Unos años después, durante unas “3 Horas Renault” presencié en directo cómo se repostaba con cubos de gasolina y embudos: había más combustible en el suelo que dentro de los coches... Aunque la Fórmula 1 se lleva la palma en el ranking accidentes es sólo porque es la categoría automovilística con mayor cobertura. Porque el mayor accidente en boxes de la historia corresponde a las 24 Horas de Le Mans. En 1955 se registraron más de 80 muertos y cientos de heridos cuando el Jaguar D de Hawthorn entró directamente en su box, frenando en medio de la recta. Detrás se produjo la colisión y la famosa tragedia de Pierre Levegh. Los incendios fueron muy habituales, por ejemplo. Hasta los años 80 siempre se repostó con manguera o con embudo y latas de gasolina. En EE.UU. siempre han ido un paso por delante en esto de la seguridad en boxes. Para empezar, no tienen boxes, sino un muro tras el que está todo el mundo hasta que el coche para delante. En la NASCAR se reposta con un depósito especial. En la Indy, hace muchas décadas que se emplea el metanol como combustible. Tiene de bueno que se puede apagar con un simple cubo de agua y el inconveniente de que la llama es transparente y no se ve. Con todo el peligro que ello supone –repostar durante la carrera- la Fórmula 1 adoptó el proceso para dar espectáculo durante los años 90. En cada parada, una veintena de mecánicos se abalanzaban sobre el monoplaza para llenar el depósito y cambiar las cuatro ruedas en menos de cinco segundos. El incidente más famoso lo protagonizó Jos Verstappen (el padre del campeón del mundo actual) en el G.P. de Alemania de 1994. La boquilla salió del depósito antes de tiempo y roció a coche, piloto y mecánicos. Cuando la gasolina tocó los escapes, todo se convirtió en una bola de fuego. Menos mal que fue poca cantidad y se sofocó rápidamente. Otro riesgo era arrancar antes de que se desconectara la manguera… En 2008, Felipe Massa se la llevó unida al Ferrari en el G.P. de Singapore, aunque peor fue lo de Kimi Räikkönen al año siguiente –cuando pilotaba para McLaren- que no sólo se la llevó, sino que roció todo su contenido al coche que le seguía por la calle de boxes, el Ferrari de Kovalainen, que de repente se vio envuelto en llamas. En 2010 la Fórmula 1 prohibió los repostajes en carrera, pero no los cambios de neumáticos han seguido vigentes desde entonces y, a veces, las tuercas no quieren fijarse… En ocasiones las ruedas salen disparadas como misiles y barren todo lo que hay en su camino. Pero lo que más miedo da en boxes son los atropellos. Un pie fuera de sitio, medio metro más allá de la raya… y sales volando. Los pilotos entran y salen de boxes fuera de sí. Sólo son conscientes de que están perdiendo tiempo. Si los incendios, los encontronazos, los atropellos y las piezas sueltas no fueran suficientes peligros en boxes, ahora llega ¡la electricidad! Sí, los nuevos coches híbridos dotados de batería de alto voltaje añaden un peligro más a las paradas en boxes. La nueva moda de la “hibridación” es un pretexto ecologista más que una ayuda real al automovilismo. De hecho, no aporta más que problemas. Cualquier cortocircuito puede ser mortal o causar graves lesiones. Nos siguen gustando las paradas en boxes. Son parte del ADN de las carreras. Siempre hay que mejorar los protocolos y las medidas de seguridad, pero es un elemento de azar que se añade a las vueltas rápidas en la pista. Además es el principal ingrediente de la estrategia de un equipo, donde se diferencian los buenos de los malos. Coche del día. He elegido el Garbí con el que corrí las 3 horas del Jarama… en una de las paradas en boxes no se sujetó el capó… ¡y lo perdimos!
4 intoxicados dejó una fuga de sustancias químicas en Veracruz Rusia expulsa a 20 diplomáticos alemanes
30 de abril vence el plazo para el cambio a su Tarjeta BienestarSecretaría de Seguridad Ciudadana de la CDMX, brinda apoyo y atención con perspectiva de géneroAlemania expulsa a diplomáticos rusos, Moscú responde de la misma forma.
LA LUCHA DE WALTER MODEL CONTRA LOS ALIADOS POR LA BATALLA DE LOS PUENTES. La Operación Market Garden fue una ofensiva a gran escala liderada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1944. El objetivo principal de la operación era capturar varios puentes sobre los ríos Maas, Waal y Rin en los Países Bajos y avanzar hacia Alemania a través de una estrecha franja de tierra. La operación fue planificada y liderada por el general británico Bernard Montgomery, y contó con la participación de las fuerzas aéreas y terrestres de los Aliados. Los paracaidistas de la 1ª División de Paracaidistas británica fueron lanzados en paracaídas detrás de las líneas enemigas para capturar los puentes, mientras que las fuerzas terrestres avanzarían rápidamente hacia ellos. La operación comenzó el 17 de septiembre de 1944, y aunque los paracaidistas británicos lograron capturar algunos de los puentes, la resistencia alemana fue más fuerte de lo esperado y el avance de las fuerzas terrestres se retrasó. Los alemanes pudieron reforzar sus defensas, y finalmente lograron destruir la mayoría de los puentes antes de que las fuerzas aliadas pudieran alcanzarlos. La Operación Market Garden fue una de las operaciones más grandes y ambiciosas llevadas a cabo por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial, pero su fracaso fue un gran golpe para sus esfuerzos de avanzar hacia Alemania. La operación resultó en miles de bajas aliadas y la liberación de los Países Bajos se retrasó varios meses. Sin embargo, la operación también demostró la capacidad de los Aliados para llevar a cabo operaciones complejas y coordinadas a gran escala, y proporcionó información valiosa para futuras operaciones. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El kebab es la comida callejera más popular de Alemania. En Berlín, este pan turco con carne, ensalada y salsa ha superado al currywurst con papas fritas. ¿Por qué? Vamos a averiguarlo.
El presidente de Argentina, Alberto Fernández, anuncia en Twitter que no concurrirá a las próximas elecciones generales previstas para el mes de octubre. Reunión de los socios militares de Ucrania en Ramstein, Alemania. El Supremo estadounidense podría restringir aún más los derechos abortivos de las mujeres en EE.UU. Dimite el viceprimer ministro británico, Dominic Raab. Entrevista con la activista, escritora y docente ecuatoguineana Trifonia Melibea Obono. Y muchas cosas más. Escuchar audio
En el programa de hoy, 21 de abril, EEUU y sus aliados de Occidente se reúnen en Alemania en medio de la controversia por la filtración de documentos clasificados. Esta y otras noticias de Estados Unidos y América Latina en Buenos Días América, un programa de la Voz de América.
El mercado de pescado de Hamburgo es muy famoso y lindo de ver. Cada domingo se reúnen aquí viajeros y residentes. ¿Qué hace falta para tener éxito como vocero en este escenario? Hicimos la prueba.
Comentarios del P.Santiago Martín FM a hechos de actualidad relacionados con nuestra fe. Los videos se encuentran en www.magnificat.tv Cuenta Oficial de los Franciscanos de María - Misioneros del Agradecimiento. Canales de comunicación: - Sitio web: www.magnificat.tv - Facebook: bit.ly/FacebookMagnificatTV y bit.ly/FacebookFranciscanosMaria - YouTube: bit.ly/YouTubeMagnificatTV - Twitter: twitter.com/MagnificatTV - Telegram: t.me/FranciscanosDeMaria_esp - Instagram: bit.ly/InstagramMagnificatTV - Podcast en Ivoox: bit.ly/AudiosMagnificatTV - Apple Podcast: bit.ly/AppleMagnificatTV - Google Podcast: bit.ly/GooglePodcastMagnificatTV - Spotify: bit.ly/SpotifyMagnificatTV - Amazon Music: bit.ly/—AmazonMusicMagnificatTV
A finales del siglo XVIII y en menos de 25 años, concretamente entre 1772 y 1795, la mancomunidad de Polonia y Lituania dejó de existir tras una serie de tres particiones que realizaron las potencias adyacentes: el imperio ruso al este, el reino de Prusia al oeste y el archiducado de Austria al sur. Fue un proceso rapidísimo que volatilizó un Estado que había nacido dos siglos antes como una monarquía electiva fruto de la unión del Reino de Polonia y el Gran Ducado de Lituania. La primera de las particiones se produjo en agosto de 1772 tras una guerra con Rusia. Unos años antes, en 1764, el aristócrata Estanislao II Poniatowski fue elegido monarca con la connivencia y el apoyo de su antigua amante, Catalina la Grande, una noble alemana que se había convertido en emperatriz de Rusia tras su matrimonio con el zar Pedro III. Los intentos de reforma de Poniatowski, un rey ilustrado que favorecía las artes y las ciencias, se encontraron con una firme resistencia tanto interna como externa. Cualquier intención de revivir y fortalecer la mancomunidad era peligrosa ya que estaba rodeado de vecinos especialmente ambiciosos y muy expansivos. De hecho, los rusos consideraban a la mancomunidad una suerte de protectorado no declarado. Pero tanto prusianos como austriacos querían su parte del pastel. Para evitar una guerra a tres bandas que hubiese sido muy costosa, los tres monarcas se pusieron de acuerdo en ir repartiéndose partes de la mancomunidad. El primero de los bocados que le dieron fue pequeño. Prusia se apoderó de la costa del Báltico para unir Brandeburgo con Prusia Oriental, Austria hizo lo propio con la región de Galicia, Rutenia y la ciudad de Leópolis en la actual Ucrania, y Rusia se quedó una parte de Bielorrusia. Pero eso resultó no ser suficiente a pesar de que Estanislao II trató de mantener lo que quedaba de la mancomunidad con vida, pero le fue imposible. La segunda partición se llevó a cabo veintiún años más tarde, en 1793, cuando la mancomunidad se encontraba ya muy debilitada internamente y fracturada por diferencias políticas entre los que querían hacer reformas de tipo liberal y los que aspiraban a ponerse bajo la protección de Rusia, que representaba el antiguo régimen y el orden tradicional. En la segunda partición los prusianos se adueñaron de Poznan y la región de la Gran Polonia, y los rusos del resto de Bielorrusia y de la Ucrania polaca. Tras esta partición la mancomunidad quedó reducida a la Pequeña Polonia y a Lituania, que quedaron ambas ocupadas por unidades militares prusianas y rusas. Tras esto sólo consiguió resistir dos años más. En 1794 los polacos se sublevaron contra los ejércitos de ocupación y estalló una breve guerra que concluyó con la tercera y definitiva partición al año siguiente. En esta ocasión Austria volvió a sumarse apoderándose de Lublin. Los rusos avanzaron hasta el Báltico e incorporaron Lituania. Los prusianos recrecieron la Prusia oriental y se hicieron con Varsovia, la capital de la mancomunidad. Tras ello Catalina la Grande de Rusia, Federico Guillermo II de Prusia y Francisco II de Austria sellaron el fin del Estado polaco poco antes de que diesen comienzo las guerras napoleónicas. Durante más de un siglo, hasta el final de la primera guerra mundial, Polonia desapareció del mapa europeo, no así los polacos, que siguieron viviendo en tres Estados diferentes. Polonia y Lituania reaparecerían tras el tratado de Versalles convertidas en repúblicas con unas nuevas fronteras, pero volverían a ser repartidas años más tarde, en 1939, entre la Alemania nazi y la Unión Soviética. Los polacos y lituanos de nuestro tiempo tienen muy presente las cuatro particiones de sus respectivos países, un fragmento de la historia de Europa que a menudo pasa desapercibido. En El ContraSello: - Galeras y galeotes - La arquitectura islámica - Erwin Rommel Bibliografía: - "The Partitions of Poland" de Jerzy Lukowski - https://amzn.to/3KUOTox - "Poland. From Partitions to EU Accession" de Piotr Korys - https://amzn.to/3mSdrGO - "The Oxford History of Poland-Lithuania" de Robert I. Frost - https://amzn.to/3AihiAa - "Historia de Polonia" de Borja Loma Barrie - https://amzn.to/3KLLng0 · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #polonia #particionesdepolonia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿El fin de la era nuclear en Alemania? La Iglesia quiere hacernos olvidar el pasado islámico de la Mezquita de Córdoba Baleares, ¿turismo de calidad? ¿Qué pretendía Macron con su visita a China? La última sensación de TikTok… ¿el Museo del Prado?
SCJN inició debate sobre la ilegalidad de la GN a Sedena Sedena reforzará la seguridad en GuanajuatoMéxico, Japón y Alemania comparten la misma tasa de desempleoMás información en nuestro podcast
Las últimas tres centrales nucleares alemanas que quedaban en operación cerraron el sábado pasado. La desconexión de los reactores de Emsland, Isar 2 y Neckarwestheim supuso el punto final de un capítulo histórico que se ha extendido durante más de medio siglo. Era, cierto es, una muerte anunciada. La energía nuclear ha sido desde hace décadas muy polémica en Alemania. Para muchos alemanes este tipo de generación eléctrica es insostenible y peligrosa, para otros se trata de una fuente de energía fiable, limpia y barata. El debate lo ganaron hace tiempo los antinucleares que desde los años setenta presionan para que el país prescinda de este tipo de generación eléctrica. En la década de los ochenta el movimiento antinuclear adquirió mucha fuerza tras la catástrofe de Chernóbil. La radiación alcanzó Alemania y eso provocó que los Gobiernos de la época se replanteasen su estrategia nuclear. A finales de los ochenta se dejaron de construir nuevas centrales, pero no había todavía planes de cerrarlas. Fue en 2011, coincidiendo con la fusión de tres reactores de la central japonesa de Fukushima, cuando la entonces canciller Angela Merkel decidió dar el paso e implementar un plan de cierre gradual de todos los reactores. Ese plan tenía como fecha tope el pasado 1 de enero, pero el Gobierno de Olaf Scholz decidió prorrogar unos meses la vida de las tres centrales que quedaban abiertas para amortiguar el impacto energético de la guerra de Ucrania. Esta vez sí se ha cumplido el calendario para disgusto de los que creen que será muy difícil sustituir a los reactores nucleares. El Gobierno quiere que la generación eléctrica se realice en el futuro sólo por medios renovables, pero aún falta mucho para eso. A corto y medio plazo serán los combustibles fósiles quienes llenen el vacío que deja la nuclear. Desde que empezaron a cerrarse centrales nucleares hace doce años Alemania ha incrementado su consumo de gas natural y ha vuelto a quemar carbón en grandes cantidades. El Gobierno asegura que esto es temporal, que para el año 2038 todas las térmicas de carbón habrán cerrado también y la mayor parte de la electricidad generada será de origen renovable. Entretanto el país no sólo quema carbón, también lo extrae a cielo abierto, algo que no gusta nada a los movimientos ecologistas, pero hoy por hoy no existe otra opción si quieren mantener el suministro eléctrico. Se están construyendo entretanto plantas de regasificación en la costa y se ha disparado la inversión en nuevas plantas eólicas y fotovoltaicas. El debate sobre la energía nuclear no se limita a Alemania. En unas partes de Europa se está siguiendo el camino señalado por los alemanes, mientras que en otras se apuesta firmemente por las centrales nucleares. Ese es el caso del Reino Unido, que está construyendo una nueva planta, en Finlandia, que acaba de inaugurar la mayor central nuclear de Europa y, por supuesto en Francia, que obtiene en torno al 70% de la electricidad que consume de una cincuentena de reactores nucleares. Para los alemanes ya no hay vuelta atrás. Tienen ahora que demostrar que lo que aportaban sus reactores es fácilmente sustituible por otras fuentes limpias y baratas en un periodo de tiempo relativamente corto. No todos lo tienen tan claro. De no conseguirlo la electricidad no escaseará, pero se encarecerá notablemente, algo que un país industrial como Alemania no puede permitirse. En La ContraRéplica: - Las razones de Jack Teixeira - Libertad de expresión - Desbarajuste legislativo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #nuclear #alemania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El 4 de mayo de 1945, el mariscal británico Montgomery aceptó la rendición militar de todas las fuerzas alemanas que aún resistían en el norte y oeste de Holanda, y el extremo noroeste de Alemania, comprendiendo a las guarniciones alemanas aún situadas en Dinamarca.Reviviremos dramáticos acontecimientos bélicos a través de las personas que los recuerdan.
EN ESTE EPISODIO ECONOMIA, TWIITER, EDUCACION, VENEZUELA, ENERGIA DESDE USA HASTA ALEMANIA PASANDO POR AUSTRALIA, Y MÁS (00:00:00) INTRO (00:01:59) FECHAS SURAMÉRICA (00:02:30) EL MENU (00:06:26) ROGAN NO EXISTE (00:23:03) UNA APP EMOCIONAL PARA NIÑOS (00:50:51) NO HAY MILAGRO EDUCATIVO (01:01:00) EL GAMER Y LOS DOCUMENTOS CONFIDENCIALES (01:11:40) NINJAS DE TWITTER (01:21:24) EL CULTO DEL COACHING (01:29:17) QUÉ ES UNA MUJER (01:37:28) GRINGOS Y ABORTO Y CENSURA (01:42:56) LOS CHAPOS Y PURDUE (01:48:00) BUKELE VS EL FARO (01:54:37) BIDEN PISA EL DIMMER (01:56:20) ALEMANIA DESNUCLEAR (01:59:30) AUSTRALIA VS EL CARBON (02:01:17) CARRERA CONTRA LOS CABALLOS (02:04:55) ARGENTINA INFLADISIMA (02:07:56) CAPRILES VS LA HISTORIA EPISODIO COMPLETO Y PARTICIPACION EN VIVO EN https://www.patreon.com/profesorbriceno Las Grabaciones pueden verse en vivo en TWITCH https://www.twitch.tv/profesorbriceno SUSCRÍBETE AL PODCAST POR AUDIO EN CUALQUIER PLATAFORMA SPOTIFY https://open.spotify.com/show/3rFE3ZP8OXMLUEN448Ne5i?si=1cec891caf6c4e03 APPLE PODCASTS https://podcasts.apple.com/es/podcast/que-se-vayan-todos/id676871115 GOOGLE PODCASTS https://www.ivoox.com/en/podcast-que-se-vayan-todos_sq_f11549_1.html FEED PARA CUALQUIER APP DE PODCASTS https://www.ivoox.com/feed_fg_f11549_filtro_1.xml FECHAS DE PRESENTACIONES www.profesorbriceno.com/tour SOLO PARA SUSCRIPTORES. PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN. HUMOR NEGRO NO APTO PARA MENORES NI ESPIRITUS SENSIBLES. GRABADO EN FECHA FEB 2023 Cuántas veces no has dicho ¿te imaginas que Steve Jobs y Bill Gates tuvieran un podcast de comida? Bueno el momento ha llegado. El fin de la verdad es el comienzo del entretenimiento más espectacular de la historia https://www.slashgear.com/1257041/joe-rogan-sounds-the-alarm-on-ai-with-deep-fake-podcast/ Los jóvenes se están deprimiendo, la solución es un app que les resuelva desde niños https://www.technologyreview.com/2023/04/17/1071137/denmark-teachers-apps-student-mood-audit-software/ Mientras tanto el milagro de la educación finlandesa no fue obra del santo que creíamos, a los niños no se los puede dejar solos https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-04-04/hombre-educacion-finlandesa-peligro-imitarla_1544856/ Y qué mejor lugar para buscar documentos altamente confidenciales que en un chat de muchachos en interiores llenos de migajas de Doritos https://www.businessinsider.com/pentagon-document-leaks-origins-appeared-minecraft-discord-server-report-2023-4 No se llaman a sí mismo guerreros del teclado sino Ninjas de twitter y dicen que están salvando al planeta https://www.bbc.com/news/blogs-trending-65114966?at_medium=RSS&at_campaign=KARANGA Ahora para estar en un culto hay que hacer coaching, chico qué tiempos aquellos en los que solo tenías que regalarle un Rolls Royce a una pana con turbante. https://www.bbc.com/news/uk-65175712 Y ya me han mandado tanto este video de Matt Walsh que voy a tener que comentarlo https://www.tiktok.com/@themanwhoasksquestions/video/7218712219079462150?_r=1&_t=8bVl4QcGHm1 Quieres ser policía de internet, Texas te da el poder de meter preso a quién ande posteando cosas terribles como información y salud https://www.wired.com/story/texas-could-push-tech-platforms-to-censor-posts-about-abortion/ https://www.cnbc.com/2023/04/14/supreme-court-temporarily-blocks-abortion-pill-restrictions.html Crisis de opioids involucra a los Hijos del Chapo pero hay una familia peor https://www.cbsnews.com/news/el-chapo-sons-sinaloa-cartel-members-charged-us-fentanyl-investigation/ El periodismo en el Salvador no es suficiente con reconocer que las pandillas perdieron poder https://www.aljazeera.com/news/2023/4/14/criminalising-journalism-famous-salvadoran-paper-to-relocate https://elfaro.net/es/202302/el_salvador/26691/R%2525C3%2525A9gimen-de-Bukele-desarticula-a-las-pandillas-en-El-Salvador.htm Biden pisa el acelerador de los carros eléctricos y los republicanos ya saben de qué va ir la próxima campaña mientras tanto Alemania deja sin trabajo a Homero Simpson https://apnews.com/article/biden-electric-vehicles-epa-tailpipe-emissions-climate-406d74e18459bc135f089c681ba9e224 Y en Australia a llorar por el carbón https://www.bbc.com/news/world-australia-65292695 Un grupo de Activistas de derechos animales está siendo culpado de matar a unos caballos. https://www.bbc.com/sport/horse-racing/65296693 La inflación en Argentina llega a records históricos y las historia que cuentan los economistas muestra un record de repetir la misma historia https://www.bloomberglinea.com/2023/03/15/por-que-argentina-tiene-tanta-inflacion-y-que-deberia-hacer-para-bajarla/ Y EN EL EXTRA La competencia por quien pone el mejor cuento en la campaña venezolana revela nuestra verdadera división
Jair Meza, mejor conocido como Sr. Papá Chango, es un artista callejero, muralista e ilustrador mexicano que vive en Berlín. En sus obras se mezclan toques fantásticos y cotidianos con el propósito de conectar con quienes pasen por uno de sus murales. Ha realizado trabajos en Países Bajos, Australia, España y varios países de Latinoamérica. En 2016 ganó el concurso de cartel de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, una de las ferias más importantes en México. También ha participado en festivales como el Festival de las Luces en Alemania y trabajado con marcas como Santander y la NBA. En este episodio hablamos sobre: -Ser más constante que talentoso -Dejar todo por seguir tu pasión -Los beneficios de viajar solo -Atreverse a romper los límites autoimpuestos -Dejar huella en las personas Regístrate al SietedeSiete, un newsletter semanal donde puedes encontrar los mejores recursos, videos, artículos y herramientas que te ayudan a abrir la mente y llevar tu vida al siguiente nivel. DEMENTES Podcast: @dementespodcast Diego Barrazas: Instagram & Twitter Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Chrome más rápido que nunca / Lanzamiento de Starship / Windows 11 para Consolas Portátiles / Sega + Rovio / JUICE camino de Júpiter Patrocinador: En las estaciones de servicio de BP puedes conseguir un ahorro de hasta 8 céntimos por litro simplemente repostando BP Ultimate con tecnología Active. Descárgate la app Mi BP para tu Android o iPhone. — Lo mejor para tu coche y tu bolsillo.
La Caída del Temido Buque Insignia Nazi El acorazado alemán Bismarck fue uno de los buques de guerra más famosos y temidos de la Segunda Guerra Mundial. Su construcción se inició en 1936 y se completó en 1940, como parte del plan de rearme naval de la Alemania nazi. El Bismarck tenía una eslora de 251 metros, un desplazamiento de más de 50.000 toneladas y una potencia de fuego impresionante, con ocho cañones de 380 milímetros y doce de 150 milímetros, entre otros armamentos. Su velocidad máxima era de 30 nudos (unos 55 kilómetros por hora). El Bismarck realizó su única misión operativa en mayo de 1941, cuando zarpó desde el puerto de Gotenhafen (actual Gdynia, en Polonia) junto con el crucero pesado Prinz Eugen, con el objetivo de atacar los convoyes aliados que transportaban suministros desde América del Norte a Gran Bretaña. Esta operación se denominó Rheinübung (Ejercicio del Rin) y estaba bajo el mando del almirante Günther Lütjens. El 20 de mayo, el Bismarck y el Prinz Eugen entraron en el estrecho de Dinamarca, entre Islandia y Groenlandia, donde se encontraron con dos buques británicos: el crucero de batalla Hood y el acorazado Prince of Wales. Se produjo un breve pero intenso combate naval, en el que el Bismarck hundió al Hood con un solo disparo y dañó al Prince of Wales, que tuvo que retirarse. El Bismarck también sufrió algunos impactos, pero pudo continuar su ruta hacia el Atlántico. Sin embargo, el Bismarck no pudo escapar del seguimiento de la Royal Navy, que movilizó a toda su flota para darle caza. El 24 de mayo, un avión británico logró localizar al Bismarck y lanzarle un torpedo que averió su timón, impidiéndole maniobrar correctamente. El 26 de mayo, el Bismarck fue rodeado por varios buques enemigos, que le dispararon sin cesar durante casi dos horas. El Bismarck se defendió valientemente, pero sus sistemas de armas y comunicaciones quedaron inutilizados. Finalmente, el capitán del Bismarck ordenó abrir las válvulas de escora para hundir el buque y evitar su captura. El Bismarck se hundió a las 10:39 horas del 27 de mayo, con más de 2.000 hombres a bordo. Solo sobrevivieron 114. La historia del Bismarck ha sido objeto de numerosos libros, películas y canciones, que han contribuido a crear su leyenda como uno de los acorazados más poderosos y trágicos de la historia naval. Antena Historia te regala 30 días PREMIUM, para que lo disfrutes https://www.ivoox.com/premium?affiliate-code=b4688a50868967db9ca413741a54cea5 Produce Antonio Cruz Edita ANTENA HISTORIA Antena Historia (podcast) forma parte del sello iVoox Originals web……….https://antenahistoria.com/ correo.....info@antenahistoria.com Facebook…..Antena Historia Podcast | Facebook Twitter…...https://twitter.com/AntenaHistoria Telegram…...https://t.me/foroantenahistoria DONACIONES PAYPAL...... https://paypal.me/ancrume ¿QUIERES ANUNCIARTE en ANTENA HISTORIA?, menciones, cuñas publicitarias, programas personalizados, etc. Dirígete a Antena Historia - AdVoices Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Las plantas nucleares, situadas al oeste y sur del país, generaban el 5% de la electricidad alemana.
Esta semana en la visión hablamos sobre la regulación de la vivienda, despedimos a uno de los grandes periodistas musicales de nuestro país, Carlos Tena y sobre la polémica regulación del cannabis en Alemania. Además, analizamos la decisión del cambio de sede por parte de la junta directiva de Ferrovial.
El secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués: el destino preferido para los vacacionistas fue Puerto VallartaEl INE le recuerda que si vive en el Estado de México o Coahuila tiene hasta el 17 de abril para recoger la credencial para votarAlemania apagó sus tres últimos reactores nucleares para decirle adiós a este tipo de energía
La tarta Selva Negra es famosa en todo el mundo, pero es solo una de las muchas especialidades reposteras de Alemania. Les mostramos su amplia oferta y lo importante que es la hora del café y tarta para los alemanes.
Alemania pone punto final a su uso de energía nuclear con el cese definitivo de actividades, este sábado 14 de abril, de las tres últimas centrales en funcionamiento. Con el cierre de estos reactores, el objetivo del gobierno alemán es aumentar la proporción de energías renovables, con un objetivo de 80% de fuentes solares y eólicas de aquí a 2030. Los últimos tres reactores nucleares de Alemania se apagan este sábado. ¿Con ellos se cierra un largo capítulo de su historia energética? “Ha sido una batalla de más de 40 años y este es el último paso”, explica a RFI Sebastián Rötters, miembro de la ONG ambientalista alemana Urgewald. “Es el resultado de una decisión tomada en 2011”, destaca. Alemania decidió cortar sus fuentes nucleares en 2002. Un proceso que en 2011 Angela Merkel aceleró, tras la catástrofe de Fukushima en Japón, hasta reducir su porcentaje a 6% de la energía del país en 2023. “La producción energética de Alemania es de unos 50 gigavatios de energía que necesitamos, y las plantas nucleares producían menos de tres gigavatios”. El cierre de estos reactores ya había sido aplazado seis meses debido a la guerra en Ucrania. 80% de renovables en 2030 El carbón, por su parte, produce un tercio de la energía. Según Rötters, se debe a que las fuentes renovables se desarrollaron de forma muy lenta en Europa, por lo que ésta sigue siendo muy dependiente de las energías fósiles. Aunque esté en declive desde hace varios años, el uso del carbón aumentó en un 8% en 2022 debido a temores de escasez por la guerra en Ucrania. El objetivo del gobierno alemán es reducir esta proporción para que en 2030 el 80% de la energía provenga de sistemas eólicos y solares. Pero, ¿qué tan realista es este proyecto? "Si miramos las declaraciones de diferentes empresas energéticas, dicen que quieren abandonar el carbón de aquí a 2028 o 2030”, opina Rötters. “No es el Partido Verde o los ecologistas los que expresan este deseo. Es la decisión tomada por las mismas empresas. Además, hay que fomentar el ahorro de energía. Pienso que un 80% de energía renovable en 2030 sí es factible”, agrega. Contaminación y guerras Ahora, el desafío es desmantelar por completo las plantas. La central de Lubmin, ubicada en el noreste del país, dejó de funcionar en 1995 y aún no se ha descontaminado del todo. Siguen trabajando en la planta unas 900 personas. “Esto va a tomar muchos años. Los empleados de las plantas nucleares no van a perder su trabajo rapidamente”, explica Rötters. “Lo que no tenemos claro es qué vamos a hacer con los residuos nucleares que quedan para las futuras generaciones por cientos o miles de años”. Alemania tiene un largo historial de rechazo de la energía nuclear, que se considera contaminante, insegura y costosa. “Si hay gente que piensa que la energía nuclear es algo seguro, tienen que mirar lo que ocurre en Ucrania, en especial la planta de Zaporiyia. Está en manos de gente que está cometiendo crímenes de guerra y poniendo a Europa al borde de una catástrofe nuclear”, recalca el especialista de la ONG ambientalista alemana Urgewald.
Alemania pone punto final a su uso de energía nuclear con el cese definitivo de actividades, este sábado 14 de abril, de las tres últimas centrales en funcionamiento. Con el cierre de estos reactores, el objetivo del gobierno alemán es aumentar la proporción de energías renovables, con un objetivo de 80% de fuentes solares y eólicas de aquí a 2030. Los últimos tres reactores nucleares de Alemania se apagan este sábado. ¿Con ellos se cierra un largo capítulo de su historia energética? “Ha sido una batalla de más de 40 años y este es el último paso”, explica a RFI Sebastián Rötters, miembro de la ONG ambientalista alemana Urgewald. “Es el resultado de una decisión tomada en 2011”, destaca. Alemania decidió cortar sus fuentes nucleares en 2002. Un proceso que en 2011 Angela Merkel aceleró, tras la catástrofe de Fukushima en Japón, hasta reducir su porcentaje a 6% de la energía del país en 2023. “La producción energética de Alemania es de unos 50 gigavatios de energía que necesitamos, y las plantas nucleares producían menos de tres gigavatios”. El cierre de estos reactores ya había sido aplazado seis meses debido a la guerra en Ucrania. 80% de renovables en 2030 El carbón, por su parte, produce un tercio de la energía. Según Rötters, se debe a que las fuentes renovables se desarrollaron de forma muy lenta en Europa, por lo que ésta sigue siendo muy dependiente de las energías fósiles. Aunque esté en declive desde hace varios años, el uso del carbón aumentó en un 8% en 2022 debido a temores de escasez por la guerra en Ucrania. El objetivo del gobierno alemán es reducir esta proporción para que en 2030 el 80% de la energía provenga de sistemas eólicos y solares. Pero, ¿qué tan realista es este proyecto? "Si miramos las declaraciones de diferentes empresas energéticas, dicen que quieren abandonar el carbón de aquí a 2028 o 2030”, opina Rötters. “No es el Partido Verde o los ecologistas los que expresan este deseo. Es la decisión tomada por las mismas empresas. Además, hay que fomentar el ahorro de energía. Pienso que un 80% de energía renovable en 2030 sí es factible”, agrega. Contaminación y guerras Ahora, el desafío es desmantelar por completo las plantas. La central de Lubmin, ubicada en el noreste del país, dejó de funcionar en 1995 y aún no se ha descontaminado del todo. Siguen trabajando en la planta unas 900 personas. “Esto va a tomar muchos años. Los empleados de las plantas nucleares no van a perder su trabajo rapidamente”, explica Rötters. “Lo que no tenemos claro es qué vamos a hacer con los residuos nucleares que quedan para las futuras generaciones por cientos o miles de años”. Alemania tiene un largo historial de rechazo de la energía nuclear, que se considera contaminante, insegura y costosa. “Si hay gente que piensa que la energía nuclear es algo seguro, tienen que mirar lo que ocurre en Ucrania, en especial la planta de Zaporiyia. Está en manos de gente que está cometiendo crímenes de guerra y poniendo a Europa al borde de una catástrofe nuclear”, recalca el especialista de la ONG ambientalista alemana Urgewald.
Acaba de cumplirse el octogésimo aniversario de una de las mayores batallas de la segunda guerra mundial y, por extensión, de toda la historia de la humanidad, la de Stalingrado. Fue la más mortífera de toda la guerra y marcó el punto de inflexión en el teatro europeo de operaciones. Se extendió a lo largo de más de cinco meses entre agosto de 1942 y febrero de 1943 en la ciudad de Stalingrado, a las orillas del Volga, un lugar perdido en mitad de la estepa del sur Rusia a medio camino entre Moscú y la cordillera del Cáucaso. Stalingrado era un punto de gran importancia estratégica ya que se concentraba mucha industria allí y permitía controlar el Volga y el acceso al mar Caspio, donde se encontraban los principales yacimientos de petróleo soviéticos en aquella época. Quien controlase esa ciudad tendría acceso a esos pozos petrolíferos, pero también tenía un valor simbólico para el mando alemán, especialmente para Adolf Hitler. La ciudad, una antigua fortaleza construida por los zares en el siglo XVI, llevaba el nombre del dictador soviético convertido ya en la némesis del propio Hitler. Tomarla tenía, por lo tanto, valor por partida doble, daría a los alemanes el control de la principal vía fluvial de Rusia y sería una dolorosa humillación para Stalin. A principios de agosto de 1942 los alemanes enviaron al Sexto Ejército completo y a unidades del Cuarto Ejército contra la ciudad. Un millón de hombres asistidos por la Luftwaffe entre los que había, aparte de alemanes, unidades rumanas, italianas, húngaras y croatas. El asalto fue de tal magnitud que los soviéticos se replegaron al otro lado del río, pero no completamente, articularon la resistencia en una ciudad reducida a escombros y dieron comienzo los combates urbanos. Buena parte de la batalla se libró casa por casa en un endemoniado crescendo porque tanto soviéticos como alemanes se empeñaron en mantener las posiciones a cualquier coste. En noviembre el Ejército Rojo puso en marcha la denominada Operación Urano para reconquistar Stalingrado trasladando tropas desde la ribera izquierda del Volga. Emplearon todo lo que tenían a mano, más de un millón de hombres que rodearon al Sexto Ejército alemán dejándolo aislado dentro de la ciudad y con el invierno llamando a la puerta. Lo sensato hubiese sido replegarse a tiempo y evitar un fatal embolsamiento, pero, en lo que llegaban los refuerzos, Adolf Hitler cursó órdenes de resistir hasta el último hombre. El reabastecimiento del Sexto Ejército se haría por aire con cargueros de la fuerza aérea, pero los soviéticos lo impidieron condenando a las tropas alemanas a una agonía que duró más de dos meses, hasta principios de febrero de 1943 cuando, agotadas ya las municiones y los alimentos, los alemanes se rindieron empezando por el general Friedrich Paulus, a quien Hitler había ascendido a mariscal de campo para evitar que depusiese las armas. Pero Paulus no tenía ya con qué combatir y a sus hombres les estaba matando el frío, el hambre y las enfermedades. La derrota alemana en Stalingrado supuso el fin de los avances alemanes en el este y marcó el comienzo de la retirada general que concluiría dos años y medio después en el centro de Berlín. La importancia de esta batalla fue capital y pronto se transformó en un hecho de armas recordado no sólo en Rusia y Alemania, sino en el resto del mundo. En El ContraSello: - Historia y clima - El proto racionalismo - Esclavos irlandeses Bibliografía: - "Stalingrado" de Anthony Beevor - https://amzn.to/41svr9w - "Armagedón en Stalingrado" de David Glantz - https://amzn.to/41sYedI - "Desenlace en Stalingrado" de David Glantz - https://amzn.to/3KUGIsz - "Stalingrado: La ciudad que derrotó al Tercer Reich" de Jochen Hellbeck - https://amzn.to/4089knJ - "Stalingrado" de Vasili Grossman - https://amzn.to/3UwvZZF · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #stalingrado #segundaguerramundial Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals