POPULARITY
Dicen que todos los días del año, en algún lugar del mundo, se representa ‘Our Town' (‘Nuestra ciudad') la obra que en 2014 eligió la Cadena SER para hacer un regalo navideño a sus oyentes. Una pieza clásica del teatro del siglo XX, escrita por Thorton Wilder en 1938 (con la que ganó premio Pulitzer), pero que sin embargo es poco conocido para el gran público hispanohablante.Este texto ya fue adaptado antes, en 1939, por el mismísimo Orson Welles en el papel de narrador. En este caso, nuestro Orson Welles particular es el actor Josep María Pou quien, en la adaptación del dramaturgo Juan Cavestany para la SER, guía los destinos de los personajes que interpretan, entre otros, Irene Escolar, Carmen Machi, Adam Jezierski, Juan Echanove, Javier Cámara, Elvira Mínguez y Edu Soto.La trama de ‘Nuestra ciudad' es aparentemente sencilla: cuenta la historia de los jóvenes de dos familias, los Gibbs y los Webb, en la pequeña localidad de Grover's Corners. Vidas simples que, sin embargo, pueden servir de excusa para grandes reflexiones sobre la felicidad, el amor y la familia. ‘Our Town' es un llamada de atención que nos conmina a disfrutar de la vida, un gigantesco carpe diem.En la versión que les ofrecemos también han participado los periodistas de la SER Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Gemma Nierga, Carles Francino, Javier del Pino y Macarena Berlín. Our Town ha sido dirigida por Mariano Revilla y realizada por Alfonso Sanz; la adaptación musical ha corrido a cargo del compositor, Mario Gosálvez.
En 2015 Cadena SER preparó para el día de Navidad la historia de 'Qué bello es vivir'. José María Pou dirigió una emotiva versión radiofónica firmada por Eduardo Mendoza, con un elenco de excepción que une grandes nombres de los escenarios españoles, junto a actores de doblaje y algunas voces que le resultaran familiares a los oyentes de la SER. Además, la versión cuenta con la voz de Iñaki Gabilondo en la apertura y cierre de la obra, y la dirección radiofónica y realización de Mariano Revilla y Alfonso Sanz, dos profesionales de la Cadena SER que nos llevarán a su Bellford Falls sonoro, a sentir más de un pellizco.José María Pou escribía esta carta a los oyentes:La Cadena SER convierte en tradición lo que empezó siendo una excelente idea puntual y presenta este año la tercera entrega de su particular "Cuento de Navidad"Devolverle el protagonismo a la ficción, a aquel "radioteatro" de tan buenos recuerdos, para reunir de nuevo junto al receptor (multiplicado ahora en webs, podcasts, etc…) a oyentes de distintas generaciones con el ir y venir de una historia propia de estas fechas, es hacerle justicia a un género que nunca debió desaparecer del todo. Ahí está, para mirarse, el espejo de la BBC, por ejemplo, que sigue programando no menos de cuatro espacios dramáticos cada semana.Yo mismo debo gran parte de mi formación (y aún las raíces de mi vocación) a las largas horas de escucha de este tipo de programas, en las que autores, actores, técnicos y directores, se confabulaban para estimular mi imaginación, llevándola mucho más allá de una realidad que, a su vez, me ayudaban a entender.
Cadena SER recuperó en la Navidad de 2013 la magia del radioteatro con una adaptación del clásico de Charles Dickens 'Cuento de Navidad'.Juan Cavestany, uno de los guionistas, directores y dramaturgos más prestigiosos de este país, ha llevado a cabo esta adaptación con una máxima "lealtad al texto original"; la minuciosidad de Cavestany en la adaptación de esta obra maestra, cobra una gran dimensión en las voces de sus protagonistas, uno de los mejores repartos de teatro de los últimos tiempos.José María Pou interpreta a su soñado Ebenezer Scrooge; Juan Echanove, en el papel de narrador, en la piel de un Dickens que va relatando la mutación moral del viejo Scrooge; José Luis García Pérez, capaz de acercar el más allá en el papel de Marley; los espíritus de la Navidad, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc, y otros tantos actores brillantes, como Luis Bermejo, Nuria Gallardo, Malena Alterio, Enric Benavente y Carolina Lapausa, que con sus voces trasladan al oyente a otra época, la de la miseria de la sociedad proletaria en plena Revolución Industrial.En 'Cuento de Navidad', dirigido por Mariano Revilla y realizado por Alfonso Sanz, realizan diferentes cameos grandes profesionales de la radio como Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Carles Francino, Gemma Nierga, Javier del Pino, Macarena Berlín y Pedro Blanco, entre otros.
En 2015 Cadena SER preparó para el día de Navidad la historia de 'Qué bello es vivir'. José María Pou dirigió una emotiva versión radiofónica firmada por Eduardo Mendoza, con un elenco de excepción que une grandes nombres de los escenarios españoles, junto a actores de doblaje y algunas voces que le resultaran familiares a los oyentes de la SER. Además, la versión cuenta con la voz de Iñaki Gabilondo en la apertura y cierre de la obra, y la dirección radiofónica y realización de Mariano Revilla y Alfonso Sanz, dos profesionales de la Cadena SER que nos llevarán a su Bellford Falls sonoro, a sentir más de un pellizco.José María Pou escribía esta carta a los oyentes:La Cadena SER convierte en tradición lo que empezó siendo una excelente idea puntual y presenta este año la tercera entrega de su particular "Cuento de Navidad"Devolverle el protagonismo a la ficción, a aquel "radioteatro" de tan buenos recuerdos, para reunir de nuevo junto al receptor (multiplicado ahora en webs, podcasts, etc…) a oyentes de distintas generaciones con el ir y venir de una historia propia de estas fechas, es hacerle justicia a un género que nunca debió desaparecer del todo. Ahí está, para mirarse, el espejo de la BBC, por ejemplo, que sigue programando no menos de cuatro espacios dramáticos cada semana.Yo mismo debo gran parte de mi formación (y aún las raíces de mi vocación) a las largas horas de escucha de este tipo de programas, en las que autores, actores, técnicos y directores, se confabulaban para estimular mi imaginación, llevándola mucho más allá de una realidad que, a su vez, me ayudaban a entender.Bienvenidos, pues, de
Dicen que todos los días del año, en algún lugar del mundo, se representa ‘Our Town’ (‘Nuestra ciudad’) la obra que en 2014 eligió la Cadena SER para hacer un regalo navideño a sus oyentes. Una pieza clásica del teatro del siglo XX, escrita por Thorton Wilder en 1938 (con la que ganó premio Pulitzer), pero que sin embargo es poco conocido para el gran público hispanohablante.Este texto ya fue adaptado antes, en 1939, por el mismísimo Orson Welles en el papel de narrador. En este caso, nuestro Orson Welles particular es el actor Josep María Pou quien, en la adaptación del dramaturgo Juan Cavestany para la SER, guía los destinos de los personajes que interpretan, entre otros, Irene Escolar, Carmen Machi, Adam Jezierski, Juan Echanove, Javier Cámara, Elvira Mínguez y Edu Soto.La trama de ‘Nuestra ciudad’ es aparentemente sencilla: cuenta la historia de los jóvenes de dos familias, los Gibbs y los Webb, en la pequeña localidad de Grover's Corners. Vidas simples que, sin embargo, pueden servir de excusa para grandes reflexiones sobre la felicidad, el amor y la familia. ‘Our Town’ es un llamada de atención que nos conmina a disfrutar de la vida, un gigantesco carpe diem.En la versión que les ofrecemos también han participado los periodistas de la SER Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Gemma Nierga, Carles Francino, Javier del Pino y Macarena Berlín. Our Town ha sido dirigida por Mariano Revilla y realizada por Alfonso Sanz; la adaptación musical ha corrido a cargo del compositor, Mario Gosálvez.
Cadena SER recuperó en la Navidad de 2013 la magia del radioteatro con una adaptación del clásico de Charles Dickens 'Cuento de Navidad'.Juan Cavestany, uno de los guionistas, directores y dramaturgos más prestigiosos de este país, ha llevado a cabo esta adaptación con una máxima "lealtad al texto original"; la minuciosidad de Cavestany en la adaptación de esta obra maestra, cobra una gran dimensión en las voces de sus protagonistas, uno de los mejores repartos de teatro de los últimos tiempos.José María Pou interpreta a su soñado Ebenezer Scrooge; Juan Echanove, en el papel de narrador, en la piel de un Dickens que va relatando la mutación moral del viejo Scrooge; José Luis García Pérez, capaz de acercar el más allá en el papel de Marley; los espíritus de la Navidad, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc, y otros tantos actores brillantes, como Luis Bermejo, Nuria Gallardo, Malena Alterio, Enric Benavente y Carolina Lapausa, que con sus voces trasladan al oyente a otra época, la de la miseria de la sociedad proletaria en plena Revolución Industrial.En 'Cuento de Navidad', dirigido por Mariano Revilla y realizado por Alfonso Sanz, realizan diferentes cameos grandes profesionales de la radio como Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Carles Francino, Gemma Nierga, Javier del Pino, Macarena Berlín y Pedro Blanco, entre otros.
La SER recuperó en la Navidad del 2013 la magia del radioteatro con una adaptación del clásico de Charles Dickens "Cuento de Navidad". Juan Cavestany, uno de los guionistas, directores y dramaturgos más prestigiosos de este país, ha llevado a cabo esta adaptación con una máxima "lealtad al texto original"; la minuciosidad de Cavestany en la adaptación de esta obra maestra para la Cadena SER, cobra una gran dimensión en las voces de sus protagonistas, uno de los mejores repartos de teatro de los últimos tiempos. José María Pou interpreta a su soñado Ebenezer Scrooge; Juan Echanove, en el papel de narrador, en la piel de un Dickens que va relatando la mutación moral del viejo Scrooge; José Luis García Pérez, capaz de acercar el más allá en el papel de Marley; los espíritus de la Navidad, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc, y otros tantos actores brillantes, como Luis Bermejo, Nuria Gallardo, Malena Alterio, Enric Benavente y Carolina Lapausa, que con sus voces trasladan al oyente a otra época, la de la miseria de la sociedad proletaria en plena Revolución Industrial. En "Cuento de Navidad", dirigido por Mariano Revilla y realizado por Alfonso Sanz, realizan diferentes cameos grandes profesionales de la radio como Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Carles Francino, Gemma Nierga, Javier del Pino, Macarena Berlín y Pedro Blanco, entre otros. Emitido en Cadena Ser el 25 de diciembre de 2013. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
La SER recuperó en la Navidad del 2013 la magia del radioteatro con una adaptación del clásico de Charles Dickens "Cuento de Navidad". Juan Cavestany, uno de los guionistas, directores y dramaturgos más prestigiosos de este país, ha llevado a cabo esta adaptación con una máxima "lealtad al texto original"; la minuciosidad de Cavestany en la adaptación de esta obra maestra para la Cadena SER, cobra una gran dimensión en las voces de sus protagonistas, uno de los mejores repartos de teatro de los últimos tiempos. José María Pou interpreta a su soñado Ebenezer Scrooge; Juan Echanove, en el papel de narrador, en la piel de un Dickens que va relatando la mutación moral del viejo Scrooge; José Luis García Pérez, capaz de acercar el más allá en el papel de Marley; los espíritus de la Navidad, Carlos Hipólito y Pedro Casablanc, y otros tantos actores brillantes, como Luis Bermejo, Nuria Gallardo, Malena Alterio, Enric Benavente y Carolina Lapausa, que con sus voces trasladan al oyente a otra época, la de la miseria de la sociedad proletaria en plena Revolución Industrial. En "Cuento de Navidad", dirigido por Mariano Revilla y realizado por Alfonso Sanz, realizan diferentes cameos grandes profesionales de la radio como Iñaki Gabilondo, Pepa Bueno, Carles Francino, Gemma Nierga, Javier del Pino, Macarena Berlín y Pedro Blanco, entre otros. Emitido en Cadena Ser el 25 de diciembre de 2013. ----------------------------------------------- Algún día en alguna parte: Web: http://buff.ly/1KQot5O Fragmentos para olvidar: http://buff.ly/1KQot5P Facebook: http://buff.ly/1R7rT0A Twitter: http://buff.ly/1R7rT0B Google+: http://buff.ly/1R7rT0C Tumblr: http://buff.ly/1R7rR8J Pinterest: http://buff.ly/1R7rT0D Instagram: http://buff.ly/1KQouGJ Podcast: http://buff.ly/1R7rR8M Canal en ivoox: http://buff.ly/1R7rR8N * Suscríbete a mi canal de YouTube: http://buff.ly/1R7rTgS Email: contacto@algundiaenalgunaparte.com
¿Cómo era la Palestina anterior a la creación del Estado de Israel en 1948? Lo intentamos conocer a través del último libro de la periodista Teresa Aranguren, "Contra el olvido". Jesús Cordón, medievalista, nos desvela los mitos del año 1000 en la Europa medieval. Junto a Clara Tahoces, autora de "El gran libro de las casas encantadas", nos adentramos en la fascinante historia de estos lugares. Contamos con una nueva dramatización, “La conspiración del harén”, a cargo de Candela Rojas, Jorge Sánchez y Esteban Masana, bajo la dirección de Mariano Revilla y guión de Nacho Ares.
Muchas gracias a todos por habernos acompañado a lo largo de estas cuatro temporadas en SER Historia. Hoy celebramos el programa 200 y lo queremos hacer de una forma especial. Hemos seleccionado tres bloques muy breves de las entrevistas más importantes de nuestra emisión y, además, compartiremos con todos vosotros anécdotas del nacimiento del programa, el piloto que se realizó en su momento. Estará con nosotros Mariano Revilla, verdadero mentor de esta idea radiofónica, algunos de los gazapos que hemos tenido en estos años, etcétera.