POPULARITY
Categories
Free "Linguistica" App For over a decade we have been sharing free episodes wherever you listen to podcasts as part of our commitment to accessible language learning. Now, millions of downloads later, we want to offer you more. We just launched the Linguistica app which features free weekly articles in every level along with their interactive transcripts. Linguistica is ad free, doesn't require a login, and works for all of our languages: Spanish, French, Italian, and German. Install and start learning right away, it's that simple. China, Rusia e India diseñan un nuevo orden mundial Por qué Vox quiere hundir el barco de salvamento ‘Open Arms' El retorno de Pepa Bueno al Telediario tras dirigir El País España llora la muerte de Manuel de la Calva, la mitad del legendario ‘Dúo Dinámico' Taylor Swift, la novia de América, se compromete con un jugador de fútbol
Mazón, un ser espeso, enamorado de su propio desamparo, es una vaca muerta desovando en la orilla del País Valencià. Leti, en los premios de La Vanguardia, le pregunto a Bad Gyal: “¿Qué llevas debajo?”, “Un tanga de carne”. Sonia Castedo -Scarlett Johansson ahuyenta a los lobos, Taylor Swift, The LIfe of a Showgirl-, Sonia Castedo estuvo aquí ayer, en Radio Alicante, anunciando la Santísima Aparición del Pare Camps en Alacant. La Castedo me coqueteó con un Arcaya directamente empalmado y le arreó sin compasión a Mazón y a Barcala, alcalde por la gracia de Vox. ¡La culpa del basurazo es de Pedro Sánchez! Au, cacau. ¡Salvem a la jueza de la dana! El president no me sale del forat de El Ventorro. Maribel, qué nivel -las últimas palabras de Carrie Bradshaw-, Maribel, guapísima, a lo Rita Barberá, el conseller Rovira y Manuel Fraga Iribarne. Pero en los dos mil, dos mil y pico. ¡Qué picos! Maribel, qué nivel, ¡ha salido del armario! Palabra del Dios Mazón, te adoramos Señor. Mazón -elegancia Armani tecno libertaria a lo Pérez Reverte ríete tú de Abascal- Carlos Mazón -a pulmón Atapuerca-, como Feijóo el del plantón… los dos siguen tropezando el túper de Ayuso. Puig, el jarrón Ximo…, Ximo Puig, pronòstic i pressentiment, veu a Diana Morant més saforhaui de Gandia que ministra Neutrex de “lo” regne de Felip Sisé. Ai mare! què serà d'un món sense Mazón? Pepa Bueno 5, El Guapo 5. Sí, vale, la cara de Perro Sanxe es la viva metáfora de España, con cebolla y poco hecha, departamento de la guerra abierta contra el asqueroso rojerío sanchista. Mí operarme de órganos y llegar a los 150. Mí, como el Glan Timonel Zaplana, selé pala siemple inmoltal. El novio de doña Sofía, de vacaciones en Grecia. Leonor y Sofía, con aire tropical, -entre la corona, saber estar, no leer, brillar más hablar menos-, Leonor y Sofía, entre la corona y la intensa vida sexual. Alfonso XII, entre toses, le dijo a la reina en su lecho de muerte: “Cristinita, guarda el coño y, ya sabes, de Cánovas a Sagasta y de Sagasta a Cánovas”. Al vent, la clòtxina al vent, el piu al vent…!
Joaquín Estefanía reflexiona sobre la respuesta del presidente del Gobierno a la pregunta de Pepa Bueno sobre los Presupuestos Generales del Estado
02 02-09-25 LHDW Noticias del NoDo y El Carajillo: Pepa Bueno y su rendición a Sánchez. Las chavalas de Ábalos, muchas fotos en el ordenador
02 02-09-25 LHDW Noticias del NoDo y El Carajillo: Pepa Bueno y su rendición a Sánchez. Las chavalas de Ábalos, muchas fotos en el ordenador
La periodista Pepa Bueno vuelve a Televisión Española para presentar el Telediario de la 2. Nos cuenta sus sensaciones en el informativo '24 Horas de RNE': "Me lo planteo con muchas ganas [...] Hace ya unos años que no cuento en primera persona la marcha de este mundo que vive un impresionante acelerón de la historia". Pepa reconoce que no hará "el telediario que hacía en el 2009", ya que todo ha cambiado: "Ni el mundo es el mismo, ni yo soy la misma, ni el periodismo [...] Ahora tengo a mi disposición herramientas tecnológicas", afirma. Escuchar audio
05/06/2025 | Oughourlian mueve fichas en PRISA para alejarla de Sánchez, destituye a Pepa Bueno y rumores de relevo de Angels Barceló. Análisis de los últimos cambios en las radiofórmulas musicales. Entrevista a Jaume Ripoll, director editorial de Filmin. Cancelada la segunda parte de 'La familia de la tele' y continúa la primera con cambios. 'Directo Gol' se va a Ten y seguimos sin saber qué sustituirá a Gol Play en TDT. Las agendas y 'A todo FAST'.
Cuando nos acercamos al ecuador de la legislatura, el gobierno progresista presenta una excelente hoja de servicios en economía, en políticas sociales y en la posición de España junto a la decencia internacional en los grandes conflictos. Pero a la vez acusa un evidente desgaste. Por el fuego graneado que soporta desde el primer día y por la gestión de errores propios.
Cuando nos acercamos al ecuador de la legislatura, el gobierno progresista presenta una excelente hoja de servicios en economía, en políticas sociales y en la posición de España junto a la decencia internacional en los grandes conflictos. Pero a la vez acusa un evidente desgaste. Por el fuego graneado que soporta desde el primer día y por la gestión de errores propios.
Su conclusión, la de Mujica, era que necesitamos empezar a reflexionar en la supervivencia de la especie en su conjunto, en todo el mundo, más allá de las fronteras, más allá del mercado. Esto me dijo en el año 2015 y aquí seguimos sin aprender.
Su conclusión, la de Mujica, era que necesitamos empezar a reflexionar en la supervivencia de la especie en su conjunto, en todo el mundo, más allá de las fronteras, más allá del mercado. Esto me dijo en el año 2015 y aquí seguimos sin aprender.
No saldrá de un debate en las Cortes españolas la reflexión sobre las medidas que haya que tomar tras el apagón total que vivimos hace dos semanas. No, no saldrá del cuerpo a cuerpo entre Gobierno y oposición la reflexión sobre cómo podemos proteger y hacer más sólido nuestro sistema energético poniendo en valor que por primera vez España tiene una ventaja competitiva sobre otros países en materia industrial y de consumo.
Todo el sector eléctrico y el Gobierno están obligados a darnos una explicación que podamos entender y, a continuación, anunciar las reformas necesarias para corregir ese fallo. Hay muchos intereses y mucho dinero en juego, pero está en juego algo más importante, la confianza. Porque el miedo y la incertidumbre son el caldo de cultivo perfecto para los vendedores de humo reaccionario.
Ningún otro Papa recibió de parte de los católicos ultratradicionalistas insultos como los recibidos por Francisco, mientras que a muchos creyentes y no creyentes progresistas sus avances les parecen muy insuficientes. Pero donde no hay reticencia es en que era un clamor moral y político imprescindible en un mundo que criminaliza el derecho a buscar un lugar donde vivir con dignidad, con libertad o simplemente un lugar donde poder conservar la vida. Esa voz proyectada desde el Vaticano redime a Francisco de casi cualquier deficiencia de su papado.
Trump domina la comunicación. En la Casa Blanca, mientras declaraba la guerra comercial al mundo entero, no hablaba para nosotros -europeos, asiáticos, africanos, resto de americanos- ni para su equipo de gobierno, que le aplaudía cada chiste. Hablaba para los trabajadores con chaleco amarillo presentes en el acto y para los que estaban en casa.
El nuevo presidente de Estados Unidos nos tiene tan inundados de noticias que afectan al resto del mundo que pasa más desapercibido lo que está haciendo con su propia democracia. En la primera democracia del mundo moderno, muchos científicos viven con miedo y buscan la manera de salir de su país, aunque pierdan dinero y posibilidades.
No vamos a jugar a hacer política interna ante un tema tan grave hubiera sido la respuesta esperable del Partido Popular, que ha pactado con los socialdemócratas en Bruselas el plan que Sánchez presenta en España. No fue así. Necesidad ante la deriva belicista en términos económicos de Trump, el belicismo militar de Putin y el programa imperialista y retrógrado de ambos, que hoy tiene como objetivo a Ucrania y mañana puede ser cualquiera.
Donald Trump está cambiando el orden mundial y la Unión Europea tiene que tomar decisiones que pueden cambiar las estrategias y las opiniones que tenían hasta ahora. No consiste solo en asumir el gasto militar, sino también poner el foco en cómo van a afectar a la economía y los valores de Europa. Solo entre líneas se leen estos mensajes y urge explicarlos claramente.
Carlos Mazón tiene la brújula moral completamente alterada, cree que lo más importante ahora es demostrar que no hizo nada mal al desaparecer durante las horas críticas de la DANA. Este fenómeno atroz mató a más de 200 personas que no fueron advertidas y que se hubieran salvado si se hubiera activado la alerta a tiempo. Ya no se puede dar marcha atrás y el espectáculo que ahora está dando el presidente valenciano, ofreciendo hasta seis versiones de lo que ocurrió esa tarde, hiere a las víctimas y habla de sí mismo.
Además de resolver problemas nuevos como la vivienda, los líderes demócratas están obligados a ofrecer un nuevo contrato social, una promesa de que la era digital también puede ser humanizada. Un compromiso que sirva de contrapunto a la motosierra digital que se carga el Estado y nos deja la intemperie, como en el salvaje Oeste.
Sólo Gabriel Rufián preguntó al Gobierno en el Congreso por la realidad distópica que se está viviendo en Estados Unidos y sus efectos en España y Europa. Silencio del PP mientras Vox defiende hacerse amiguito del nuevo emperador para que no se enfade. ¿Qué pensarán los funcionarios españoles? ¿Qué pensarán las empresas que pueden verse perjudicadas por los aranceles y sus trabajadores? ¿Qué pensarán los inmigrantes que comparten nuestra vida?
En apenas unas semanas, Donald Trump ha conseguido que la inundación de medidas con las que apabulla al mundo nos impida casi detenernos en cada una de ellas. Todo ello enfrenta al mundo, pero particularmente a Europa, a un dilema moral y político.
El PAÍS ha superado los 400.000 suscriptores, “en un momento en que hay días en los que parece que se ha roto el consenso sobre la realidad”. Esta frase pertenece a la directora del periódico, Pepa Bueno. Las cifras de suscripción para leer, ver y escuchar periodismo de calidad en digital, alcanzan la media diaria de difusión de ejemplares, en los años en los que el usuario priorizaba el periódico impreso, explica en entrevista la directora, tras cuatro años de transformación del modelo de suscripción. Créditos: Presenta y dirige Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Detrás de este programa de radio hay muchos y buenos periodistas que cada madrugada, mientras los demás dormimos, se afanan en encontrar el dato exacto, el testimonio clave, la palabra justa para contarnos cada mañana la realidad que está ahí fuera, en las calles, en los centros de trabajo, en los hospitales, en los parques o en las instituciones.
En este salvaje comienzo de siglo XXI llevamos una Gran Recesión, una pandemia global y una operación de limpieza étnica en Gaza. Los periodistas hemos alertado tantas veces con el borde del precipicio que hoy, cuando estamos en vísperas de que Donald Trump tome posesión como presidente de Estados Unidos, las alarmas sirven de poco.
El comienzo de 2025 parece el guion de una película distópica. La agenda oculta de Trump incluía amenazas creíbles para hacerse con el control de Groenlandia, el Canal de Panamá o la soberanía de Canadá. Su financiador y aliado, Elon Musk, difunde bulos y crea un clima político y respirable para intentar determinar no solo quién debe ser el primer ministro británico, sino también el jefe de la oposición o el futuro canciller de Alemania.
Cerramos 2024 en deuda con los valencianos. Y la rapidez con la que, efectivamente, lleguen las ayudas económicas; la constancia en la atención que prestemos a su duelo; y la voluntad con la que se investigue las causas de la tragedia retratará para siempre a todos los poderes en España.
El teniente general designado por Carlos Mazón como vicepresidente para la Reconstrucción afirma que no seguirá indicaciones políticas. ¿A qué va a dedicarse Mazón durante la reconstrucción si no puede dar indicaciones políticas a su vicepresidente? Ni estuvo el día D, ni por lo que se ve, va a estar ahora en la toma de decisiones.
¿Qué tanto puede impactar la desinformación (en sus múltiples manifestaciones) una campaña electoral como la que derivó el martes en la victoria del magnate Donald Trump? Pepa Bueno, directora de El País de España (el más reconocido medio escrito global de habla hispana) definió esa disputa electoral como el “triunfo de la desinformación” ¿Cuál es el asidero de esa afirmación? Las plataformas TikTok y X (de Elon Musk, aliado incondicional de Trump) fueron claves para diseminar contenido engañoso con marcada intención política. El Centro de Lucha contra el odio digital de los Estados Unidos estima que en lo que va de este año se contabilizan unos 2 mil millones de visitas en X con información electoral engañosa. Incluso refuerza que esta red se convierte en el vaso comunicante que transfiere información falsa a otras redes y hasta a medios de comunicación. Por suerte, estudios citados por el reconocido Instituto Reuters concluyen que el impacto de la desinformación en redes puede no ser tan profundo como se cree, aunque por supuesto confirma que sí existe un efecto derivado de la forma en que se comparte la información en círculos específicos que coinciden en visiones y posiciones ideológicas. Mientras tanto, otro factor a considerar es la pérdida de poder de influencia de los medios tradicionales a los que las personas van dejando de seguir. Lo cierto es que nuestras formas de informarnos y comunicarnos resultan determinantes para definir nuestras posiciones políticas. Para profundizar acerca de esto conversaremos mañana con el periodista Eduardo Ulibarri.
Hoy sabemos que el trumpismo del año 2016 no fue una excepción y que más de la mitad de los estadounidenses creen que Donald Trump garantiza su prosperidad y su seguridad. Algo que exige una profunda reflexión de todos los demócratas. El magnate regresa aliado con Elon Musk, una de las mayores fortunas del mundo y dueño de Twitter. Es una alianza inédita de política, dinero y redes de comunicación globales que se dispone a gobernar la primera potencia mundial.
No sé si lo están midiendo bien quienes han decidido convertir todo el debate político en un barrizal. Mientras, ahí fuera, cada vez es más difícil tener una casa. Cada vez es más difícil distinguir la verdad de la mentira. Cada vez es más difícil pensar en el futuro. ¿Quién recogerá el voto del hastío y el cansancio ante un griterío que no hable de sus problemas?
La decisión del Tribunal Supremo de encausar nada menos que al Fiscal General del Estado para averiguar quién filtró un mail nos aboca a una serie de interesantes preguntas. ¿Daña las instituciones el bulo del jefe de gabinete de la presidenta madrileña diciendo que fue el Ministerio Público el que propuso ese pacto? ¿Daña las instituciones que el Supremo quiera matar moscas a cañonazos?
Con motivo del centenario de la radio, Pepa Bueno regresa a los micrófonos de la Cadena SER para informar sobre las noticias más destacadas del 15 de octubre de 2024 a las nueve de la mañana.
Termina la semana con el escalofrío que a cualquiera con un mínimo de sensibilidad le provocó contemplar al equipo de Feijóo acosando entre risas a ministros del Gobierno con fotos de socialistas asesinados por ETA. Fue el miércoles en el Congreso. A los dos diputados del PP protagonistas de esa escena, Miguel Tellado y Macarena Montesinos, esa imagen les va a perseguir para siempre.
Estamos digiriendo a la carrera este tiempo distópico y el miedo que provoca lleva en volandas a los que buscan chivos expiatorios. Pero tenemos que ser capaces de detenernos y hacernos preguntas. ¿De verdad es la inmigración el primer problema de España, como dice la encuesta del CIS? ¿Tiene la culpa la inmigración de los sueldos precarios de nuestros hijos, del precio de la vivienda, de los problemas de la sanidad?
Santiago González intenta comprender lo que dijo Yolanda Díaz en una entrevista reciente y comenta declaraciones de otros tonnntos patrios.
Las derechas y todo su aparato de apoyo decididos a no dejar títere con cabeza convirtieron el fichaje de David Broncano por Televisión Española en una carpeta más de la batalla partidista. Y lo presentaban anticipadamente poco menos que como el acorazado Potemkin de la propaganda. Bueno, pues llegó el día. Broncano hace un programa que parece heredero del teatro del absurdo, donde la gente se reúne para divertirse, pasarlo bien, descubrir personajes muy diversos y donde no parece que se le esté dando la turra a nadie. Esta semana, contra todo pronóstico, ha ganado el derbi.
Isabel Perelló llega para solventar una papeleta dificilísima. Roto el techo de cristal, se pone al frente de una institución tan desprestigiada como el Consejo General del Poder Judicial, con años de una mayoría conservadora más dedicada a la batalla partidista que al Gobierno efectivo de los jueces.
Las derechas europeas se recolocan tras el frenazo a Le Pen en Francia y unas instituciones europeas que después de las elecciones del 9 de junio se pueden permitir huir de los ultras para la gobernanza. En este contexto, el PP español necesita marcar distancias con Vox, pero sin ser ellos los que rompan. No vaya a ser que en el futuro los necesiten para llegar a la Moncloa. En cambio, Vox puede jugar a lo que jugó Meloni antes de ganar las elecciones en Italia, es decir, quedarse fuera de cualquier acuerdo y erigirse como la derecha auténtica. El verano despejará la duda sobre la investidura de Salvador Illa. Cataluña necesita un gobierno y España necesita que Cataluña se ponga en marcha.
Las elecciones francesas están teniendo la virtud de señalar a los retos que se enfrenta Europa y sus países: Cómo hacer frente a la ola ultra xenófoba y que promete un big bang de autoridad. La segunda vuelta de las elecciones han obligado a todo el mundo a retratarse. O se asume un gobierno de ultras con esta agenda o se les hace frente con la unión del resto de los partidos.
La renovación del Consejo General del Poder Judicial es un buen cierre de curso político. Desde luego es bueno para el Gobierno y para Sánchez, porque el Poder Judicial tendrá por fin pluralidad interna, pero también para el PP y para el liderazgo de Feijóo como aspirante a presidir un día un Gobierno legítimo de este país.
“Si Madrid se va sólo por ahí, puede ser que un día se encuentre que los demás vamos todos juntos por otro lado”. No se me ocurre mejor manera de describir a la mayoría parlamentaria que 20 años después, en este 2024, sostiene a Pedro Sánchez. La misma mayoría que no sostiene a Feijóo mientras vaya con Vox y con el discurso de Ayuso.
Seguramente visteis ayer las imágenes del desembarco de Normandia. Aquella operación de los aliados fue el principio del fin de la Segunda Guerra Mundial. Sobre el recuerdo de los millones de muertos y sobre las cenizas de dos guerras mundiales nació el proyecto que ha acabado siendo la Unión Europea. Este domingo se vota el presente y futuro del mejor invento político del siglo XX, que no nos distraigan, lo que se juega en estas elecciones es si el proyecto de la UE puede sobrevivir gobernado o muy influido por partidos ultras que no esconden un programa claramente regresivo. La pelota está en el tejado de los votantes, pero también en el de los partidos conservadores que tienen que decidir si se les da el poder.
Existen tantas Europas como europeos y depende de la experiencia personal de cada cual, como de las peripecias de su país. Para unos fue un mercado rentable, para otros la libertad y el progreso material. En 2020, fue evidente para casi todos que juntos hacíamos frente a la pandemia con más eficacia. Ha habido errores históricos como el austericidio y aciertos pioneros, como dar la batalla climático o darla por la regulación del mundo digital. Nada es fácil en Europa con tantos países cada uno con su historia, sus intereses y sus cicatrices. Pero no será tan malo el invento cuando la extrema derecha ha dejado de hablar de abandonar la UE y pelea para hacerse con el poder en Bruselas. Nunca fue tan importante votar en unas elecciones europeas.
El procés ha muerto, viva el procés. Viva porque el PP y Junts lo van a mantener con respiración asistida hasta el 9 de junio para no concederle a Pedro Sánchez el relato político de acudir a las elecciones europeas habiendo derrotado al independentismo en las urnas. Puigdemont tiene que defender la hipótesis de la investidura porque sino tiene que irse a casa, como prometió. Feijóo no puede quedarse de la noche a la mañana sin su argumento político de que Sánchez hace crecer el independentismo. Ocurrió lo contrario. Los dos saben que el domingo certificó un nuevo tiempo político en Cataluña. Se decidió mirar hacia delante y no hacia el pasado.
Desde el lunes no se pueden publicar encuestas sobre las elecciones catalanas porque tenemos una ley electoral que es una antigualla. Se hacen igual y las conocemos. Esas encuestas explican los giros de guion de última hora que hacen todos los partidos, tratando de pescar los votos que les faltan. Pero este arreón final provoca a veces giros argumentales que trascienden una campaña y perseguirán siempre al que lo ha pronunciado en voz alta. En su batalla con Vox, Alberto Núñez Feijóo ha pronunciado una de esas frases: 'Pido el voto a los que no admiten que la inmigración ilegal ocupe nuestros domicilios'. La dignidad de miles de personas en situación irregular a cambio de un par de escaños.
Las dos posiciones sobre los motivos de reflexión de Pedro Sánchez tienen un punto de conexión: fue un impulso personal tras ver que una organización ultra conseguía judicializar la campaña de acoso que vive su mujer. No se puede olvidar que el protagonista de ese impulso es un superviviente nato, con un instinto político extraordinario y que lee muy bien los tiempos actuales. Hay un enorme hartazgo ciudadano ante un clima irrespirable que convierte lo público en un lodazal dedicado a difundir acusaciones sin pruebas, ruido y odio. La pregunta es cómo terminará los días de reflexión el hombre enamorado y el superviviente político. Si dimite, deja al país y a su partido con una gran incertidumbre, pero si continúa, debe armar un gran discurso y un plan creíble porque el acoso que sufre no parará.
Escucha la séptima temporada de Buenismo Bien en exclusiva en Podimo.
Escucha la séptima temporada de Buenismo Bien en exclusiva en Podimo.
Santiago González comenta el despido de Savater de El País y algunos comentarios de otros tonnntos patrios como Yolanda Díaz.