Derecho a la comunicación. Participación ciudadana desde la comunicación. Periodismo ciudadano y diálogo social
Entrevista publicada por Blu Radio en su franja Blu Verde
El Instituto Técnico Distrital República de Guatemala desde hace varios años viene trabajando con su emisora escolar Clave de Sol diferentes ejercicios de resolución pacifica de conflictos, actualmente se han organizado para identificar problemáticas de convivencia en el patio escolar que se puedan resolver desde el dialogo apoyado en la programación radiofónica que emite en la hora de descanso. La Clave de Sol comparte su experiencia de bajar los indices de agresividad en la hora de descanso por medio de una programación pensada para para resolver conflictos escolares.
Las distintas situaciones de movilidad que se viven en ciudades como Bogotá, generan en la ciudadanía la búsqueda de cambios y nuevas alternativas para transportarse. Un día cualquiera, un ciudadano del común, que puede ser usted, un amigo o su vecino, decide acudir a un recurso que tal vez tiene archivado en algún rincón de su casa o que puede adquirir: la bicicleta. Hoy, un significativo número de personas se moviliza utilizando este medio de transporte silencioso, ecológico, saludable y lúdico: la bicicleta, o como le decimos en Colombia, el caballito de acero. Incluso se promueven experiencias de participación e integración ciudadana para vivir la ciudad desde la bicicleta. En esta edición Quién hace qué y dónde, Quena María Rivadeneira nos relata su experiencia ciudadana con el uso de la bicicleta en Teusaquillo, una de las localidades de Bogotá.
Radio Arte sobre las agresiones contra los indígenas en Colombia
32 mil estudiantes ecuatorianos sensibilizados frente al cáncer, más de 3 mil 500 profesionales de la salud que han participado en talleres y un ejército de guerreros que viajan fuera de Ecuador para capacitarse como líderes y compartir sus experiencias con otros pacientes oncológicos. Estos son algunos de los resultados que ha logrado la Fundación Jóvenes Contra el Cáncer del Ecuador, una organización sin fines de lucro, que trabaja desde 2006, en beneficio de la población joven afectada por esta enfermedad en el país andino.
Información concreta y precisa sobre lo que implica el concepto, básico para comprender el contexto del acceso a los medicamentos.
Jorge Pacheco, Director de la Liga Colombiana de Lucha contra el SIDA, habla sobre el acceso a medicamentos para el tratamiento del VIH.
Los tratamientos para el cáncer, el VIH, la enfermedad crónica renal y la epilepsia, entre otros, se consideran de alto costo en Colombia, por el precio de los medicamentos y procedimientos que requieren sus tratamientos. En agosto de 2013, el Observatorio del Medicamento de la Federación Médica Colombia, reveló que en el país hay concentración de registros fármacos en rangos de alto valor. De acuerdo con el observatorio, en 2012, 244 registros obtuvieron valores superiores a los 5 mil millones de pesos anuales cada uno. Es decir, 2 punto cinto millones de dólares. En otras palabras, el 1 por ciento de los medicamentos se llevó el 25 por ciento del producto del mercado farmacéutico colombiano.
Para promover el uso de preservativos masculinos y femeninos, así como la prueba del VIH para un diagnóstico oportuno, durante 153 días, el Condomovil recorre 16 países de América Latina, desde México hasta Chile. La campaña se adelanta con la participación de AIDS Healthcare Foundation, Condomovil AC, Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva AC y Católicas por el Derecho a Decidir. En esta segunda parte conozca detalles de la gira.
Para promover el uso de preservativos masculinos y femeninos, así como la prueba del VIH para un diagnóstico oportuno, durante 153 días, el Condomovil recorre 16 países de América Latina, desde México hasta Chile. La campaña se adelanta con la participación de AIDS Healthcare Foundation, Condomovil AC, Movimiento Mexicano de Ciudadanía Positiva AC y Católicas por el Derecho a Decidir. En esta primera parte, conozca quienes recorren el continente.
Los cultivos intensivos de cebolla larga, los piscicultivos de trucha, las aguas servidas de los municipios aledaños a la laguna y las exploraciones petroleras generan efectos significativos en el equilibro ecológico y ambiental de este cuerpo de agua y su zona de influencia.
Por no hacer control de precios a medicamentos para enfermedades de alto costo, el Ministerio de Salud de Colombia violó el derecho a la salubridad pública.
Efectos del invierno en Colombia (2010) Parte 2 /¿Cómo las lluvias afectan los derechos humanos de las comunidades?
Efectos del invierno en Colombia (2010) Parte 1 ¿Cómo las lluvias afectan los derechos humanos de las comunidades?
El Congreso de Colombia aprobó una ley que generó descontento y crítica en las comunidades.