POPULARITY
Categories
En Voces del Deporte hablamos con Julio Comesaña sobre la victoria de Colombia ante Paraguay. Además, conversamos sobre la violencia en el Maracaná previo al duelo entre Brasil y Argentina y el duelo que habrá entre Cristiano Ronaldo y Messi.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4232891/advertisement
El presidente Gustavo Petro reaccionó a su desaprobación buscando al expresidente Álvaro Uribe y a empresarios del país. Voces políticas opinan en SEMANA.
El mejor programa deportivo de radio en Colombia, con todas las noticias y primicias del fútbol colombiano y de los deportistas que son protagonistas en el mundo.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Alejandro Ocampo se va contra Miguel Polo Polo: “No puedo permitir que el mayor matoneador de Colombia se enoje si le dicen que le van a regalar un dildo”. Escúchelo aquí.
El exjugador de Santa Fe lleva siete temporadas en Paraguay y sabe cuáles son las principales armas que usará para vulnerar el arco de la Selección Colombia.See omnystudio.com/listener for privacy information.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
En Voces del Deporte conversamos con el técnico Jorge Luis Pinto sobre la histórica victoria de Colombia 2-1 ante Brasil en las Eliminatorias. Además, hablamos de datos de la fase regular de Liga Betplay y la segunda fecha de cuadrangulares.This show is part of the Spreaker Prime Network, if you are interested in advertising on this podcast, contact us at https://www.spreaker.com/show/4232891/advertisement
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Hernán Peláez y Martín De Francisco analizaron el ataque de Colombia para intentar ganar en Asunción. ¿Cuál sería el ideal?
Un doblete cambió el dolor de su familia por sonrisas y felicidad en la primera victoria nacional contra el pentacampeón por Eliminatorias.
Que Ruede la Pelota - Viernes 17 de Noviembre 2023 Disfruta del mundo del deporte con Que Ruede la Pelota, una producción de Su Presencia Radio.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Gustavo Petro ha evitado condenar el ataque del grupo islamista del 7 de octubre, pero sí ha acusado al primer ministro israelí Bejamin Netanyahu de crímenes de guerra, y además apoya la iniciativa de Argelia para llevar al dirigente israelí a la Corte Penal Internacional (CPI). El canciller colombiano Álvaro Leyva estuvo presente en el “Foro de París sobre la Paz” y durante su paso por la capital francesa habló con RFI sobre la postura del gobierno colombiano en el conflicto palestino-israelí. El mandatario argelino, Abdelmadjid Tebboune, publicó un mensaje dirigido a los defensores de los derechos humanos pidiéndoles que llevaran a Israel ante la CPI por los “crímenes que está cometiendo contra los palestinos en Gaza”. Tebboune considera que sólo así se podría acabar con una “impune ocupación israelí” realizada durante décadas.El pasado 9 de noviembre, Petro publicó en su red social X que "Colombia va a coadyuvar" la propuesta argelina.RFI: ¿Qué significa la iniciativa de ‘coadyuvar' la denuncia de Argelia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra Benjamin Netanyahu?Álvaro Leyva: Esto significa que tendría más interés para que haya una visión de justicia más amplia. El presidente dijo “coadyuvar a Argelia” pero en realidad se coadyuva la ‘filosofía' [de la propuesta] pues Argelia no forma parte de la Corte Penal Internacional.RFI: Tampoco Israel.Álvaro Leyva: Efectivamente, tampoco Israel, pero eso no quiere decir que no haya que buscar una solución. Veamos el caso de Rusia, en el cual también se está actuando a través de la CPI: son llamados de atención y yo creo que son propicios.RFI: ¿Por qué Gustavo Petro no ha condenado el ataque de Hamás contra civiles, en el cual murieron 1 400 personas, además de los secuestros?Álvaro Leyva: Es una manera de ver las cosas. Él lo que condena es la integridad y la intensidad del conflicto. Y para dirimir el conflicto, él se basa en una decisión que no es de hoy ni de hace cinco ni diez años. Se trata de la decisión de 1947, y que no se ha querido aplicar: reconocer dos naciones con fronteras claras, dos países, dos Estados, y que se tienen que respetar el uno al otro. En su origen milenario, se trata de una sola comunidad que surge en Mesopotamia. Y si hablamos de Hamás, pues se le puede atacar hoy, pero mañana aparecerán diez.RFI: El mandatario colombiano se ha abstenido de condenar el pogromo del 7 de octubre, no obstante ha hecho una equivalencia acusatoria entre la Franja de Gaza y los campos de concentración de Auschwitz que para muchos es chocante.Álvaro Leyva: Lo dejo a su juicio de valor…RFI: ¿Usted no tiene uno?Álvaro Leyva: ¿Es chocante? Claro que todo es chocante. ¡Qué más chocante que ver caer a los niños de un lado y otro como si nada hubiera ocurrido!RFI: ¿Se puede construir la paz con Hamás, que gobierna la Franja de Gaza después de haber ganado las elecciones y en cuya carta fundacional tiene la eliminación de Israel y de los judíos?Álvaro Leyva: Palestina no es Hamás. No se le puede atribuir a los niños palestinos esta barbaridad. Esto no se puede hacer porque se perdería toda autoridad moral.RFI: ¿Cuál sería entonces el interlocutor palestino para hablar sobre los procesos de paz? Álvaro Leyva: Para encontrar un interlocutor, primeramente, ambas partes deben detener las hostilidades. Un alto al fuego. Después, convocar a una conferencia mundial en la que tienen que participar todos. No sólo los amigos de un sólo lado. Yo me he tomado la libertad de hablar con varias personas. Me han llamado de Arabia Saudita para decirme que la posición de Gustavo Petro ayuda. El mandatario colombiano no es un “sabelotodo”, pero es una posición que, por fortuna, hoy comienza a darle la razón.
Gustavo Petro ha evitado condenar el ataque del grupo islamista del 7 de octubre, pero sí ha acusado al primer ministro israelí Bejamin Netanyahu de crímenes de guerra, y además apoya la iniciativa de Argelia para llevar al dirigente israelí a la Corte Penal Internacional (CPI). El canciller colombiano Álvaro Leyva estuvo presente en el “Foro de París sobre la Paz” y durante su paso por la capital francesa habló con RFI sobre la postura del gobierno colombiano en el conflicto palestino-israelí. El mandatario argelino, Abdelmadjid Tebboune, publicó un mensaje dirigido a los defensores de los derechos humanos pidiéndoles que llevaran a Israel ante la CPI por los “crímenes que está cometiendo contra los palestinos en Gaza”. Tebboune considera que sólo así se podría acabar con una “impune ocupación israelí” realizada durante décadas.El pasado 9 de noviembre, Petro publicó en su red social X que "Colombia va a coadyuvar" la propuesta argelina.RFI: ¿Qué significa la iniciativa de ‘coadyuvar' la denuncia de Argelia interpuesta ante la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra contra Benjamin Netanyahu?Álvaro Leyva: Esto significa que tendría más interés para que haya una visión de justicia más amplia. El presidente dijo “coadyuvar a Argelia” pero en realidad se coadyuva la ‘filosofía' [de la propuesta] pues Argelia no forma parte de la Corte Penal Internacional.RFI: Tampoco Israel.Álvaro Leyva: Efectivamente, tampoco Israel, pero eso no quiere decir que no haya que buscar una solución. Veamos el caso de Rusia, en el cual también se está actuando a través de la CPI: son llamados de atención y yo creo que son propicios.RFI: ¿Por qué Gustavo Petro no ha condenado el ataque de Hamás contra civiles, en el cual murieron 1 400 personas, además de los secuestros?Álvaro Leyva: Es una manera de ver las cosas. Él lo que condena es la integridad y la intensidad del conflicto. Y para dirimir el conflicto, él se basa en una decisión que no es de hoy ni de hace cinco ni diez años. Se trata de la decisión de 1947, y que no se ha querido aplicar: reconocer dos naciones con fronteras claras, dos países, dos Estados, y que se tienen que respetar el uno al otro. En su origen milenario, se trata de una sola comunidad que surge en Mesopotamia. Y si hablamos de Hamás, pues se le puede atacar hoy, pero mañana aparecerán diez.RFI: El mandatario colombiano se ha abstenido de condenar el pogromo del 7 de octubre, no obstante ha hecho una equivalencia acusatoria entre la Franja de Gaza y los campos de concentración de Auschwitz que para muchos es chocante.Álvaro Leyva: Lo dejo a su juicio de valor…RFI: ¿Usted no tiene uno?Álvaro Leyva: ¿Es chocante? Claro que todo es chocante. ¡Qué más chocante que ver caer a los niños de un lado y otro como si nada hubiera ocurrido!RFI: ¿Se puede construir la paz con Hamás, que gobierna la Franja de Gaza después de haber ganado las elecciones y en cuya carta fundacional tiene la eliminación de Israel y de los judíos?Álvaro Leyva: Palestina no es Hamás. No se le puede atribuir a los niños palestinos esta barbaridad. Esto no se puede hacer porque se perdería toda autoridad moral.RFI: ¿Cuál sería entonces el interlocutor palestino para hablar sobre los procesos de paz? Álvaro Leyva: Para encontrar un interlocutor, primeramente, ambas partes deben detener las hostilidades. Un alto al fuego. Después, convocar a una conferencia mundial en la que tienen que participar todos. No sólo los amigos de un sólo lado. Yo me he tomado la libertad de hablar con varias personas. Me han llamado de Arabia Saudita para decirme que la posición de Gustavo Petro ayuda. El mandatario colombiano no es un “sabelotodo”, pero es una posición que, por fortuna, hoy comienza a darle la razón.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Hernán Peláez y Martín De Francisco hablaron sobre quiénes deberían ser los atacantes de Colombia en el encuentro contra Brasil.
Que Ruede la Pelota - Viernes 10 de Noviembre 2023 Disfruta del mundo del deporte con Que Ruede la Pelota, una producción de Su Presencia Radio.
En el análisis del expresidente de Colombia Iván Duque, el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia están manipulando una vez más al Gobierno, ya que siguen secuestrando y extorsionando a la población pese a los acuerdos políticos que han firmado.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En el análisis del expresidente de Colombia Iván Duque, el Ejército de Liberación Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia están manipulando una vez más al Gobierno, ya que siguen secuestrando y extorsionando a la población pese a los acuerdos políticos que han firmado.Para conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En Colombia, la paz total de Gustavo Petro se tambalea por el secuestro del padre de Luis Díaz por parte del Ejército de Liberación Nacional y por la suspensión de la mesa de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. En el análisis del senador Ariel Ávila, aunque en muchas zonas del país ha mejorado la seguridad, en realidad no hay avances concretos porque los grupos armados siguen rompiendo el cese del fuego. Mientras que en México, en opinión del exdirector de Análisis y Gestión de Riesgos del Cenapred Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino, que eliminaran la declaratoria de desastre a 45 municipios de los 47 declarados inicialmente tras el paso del huracán Otis, significa que pudo haber un fallo en la recopilación de datos por parte de las autoridadesPara conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
En Colombia, la paz total de Gustavo Petro se tambalea por el secuestro del padre de Luis Díaz por parte del Ejército de Liberación Nacional y por la suspensión de la mesa de diálogo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. En el análisis del senador Ariel Ávila, aunque en muchas zonas del país ha mejorado la seguridad, en realidad no hay avances concretos porque los grupos armados siguen rompiendo el cese del fuego. Mientras que en México, en opinión del exdirector de Análisis y Gestión de Riesgos del Cenapred Luis Eduardo Pérez Ortiz Cancino, que eliminaran la declaratoria de desastre a 45 municipios de los 47 declarados inicialmente tras el paso del huracán Otis, significa que pudo haber un fallo en la recopilación de datos por parte de las autoridadesPara conocer sobre cómo CNN protege la privacidad de su audiencia, visite CNN.com/privacidad
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
La Procuraduría General de la Nación abrió una investigación disciplinaria contra el embajador de Colombia en México, Álvaro Moisés Ninco Daza, por presunto maltrato laboral contra los funcionarios de la embajada en ese país.See omnystudio.com/listener for privacy information.
See omnystudio.com/listener for privacy information.
Sin experiencia en la política electoral, Julián Forero, conocido como Fuchi, se convirtió en el concejal más votado del país. Sacó más votos que electos alcaldes de ciudades capitales como Neiva, Popayán y Armenia. Antes de entrar a la política, se dedicaba a lo que ahora es su causa: la defensa de los motociclistas y conductores en Bogotá, donde esta población tiene críticas, controversias, pero a la vez, muchos apoyos. En el episodio de hoy hablamos con Sergio Vargas, quien estuvo detrás del fenómeno político en la capital.Para saber más puede leer:El nuevo Concejo de Bogotá: menos opinión y gana el centro de Galán Si anda interesado en el Curso de Inmersión de 2024 de La Silla, acá encuentra toda la información.Elija ser Súperamigo. Puede ser parte de nuestra comunidad acá.Un espacio de cuña en Huevos Revueltos puede ser suyo, excepto para contenido político y electoral. Si tiene interés, escriba a socampo@lasillavacia.comChequeo de datos: Tatiana Duque, coordinadora de podcast de La Silla Vacía.Producción: Sergio García y Fernando Cruz, periodistas de La Silla Vacía.Foto de portada: Facebook Julián Forero
Guacamayos, hoy visitamos un lugar muy especial, el taller de escultura del maestro Juan José Cobos. Para todos lo que no son de Colombia, probablemente, el nombre de él todavía no les diga nada, pero la verdad es que vale la pena que lo conozcan, ya que es uno de los artistas vivos más importantes del país, y además, es el artista detrás de la escultura en pie más alta de Iberoamérica, "El Santísimo". Hasta la fecha, el maestro Juan José Cobos, o Jota, como lo llaman sus amigos, ha construido 30 monumentos que están esparcidos por todo el territorio colombiano y seguramente, llegaremos a tener muchas más obras suyas en nuestras ciudades. En esta conversación que tuvimos con Jota, él nos abrió las puertas del lugar en el que su arte se vuelve real, y también nos permitió conocer aspectos más profundos de su carrera profesional y de los secretos detrás de sus grandes monumentos. Esta es quizá la entrevista más atípica que Juan José Cobos ha tenido, y nos permite conocer más de su personalidad y esencia, además, nos cuenta de primera mano, cómo se hacen los monumentos en el país y tenemos tomas exclusivas del montaje de la que hasta ahora, ha sido su obra más desafiante, El monumento a la Batalla del Pienta. Esta batalla que ha estado escondida en la historia de Colombia, será reconocida gracias al trabajo que Jota ha hecho para resaltar el papel de los charaleños en la independencia de Colombia. Si te gusta el arte, si te gusta la historia, esta conversación con Juan José Cobos te encantará. --- Send in a voice message: https://podcasters.spotify.com/pod/show/espanolconmaria/message
El funcionario explicó que le preocupa la presencia de los actores armados ilegales en las regiones y el no reconocimiento de los resultados electorales
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Escuche esta y más noticias de LA PATRIA Radio de lunes a viernes por los 1540 AM de Radio Cóndor en Manizales y en www.lapatria.com, encuentre videos de las transmisiones en nuestro Facebook Live: www.facebook.com/lapatria.manizales/videos
Hernán Peláez y Martín De Francisco dialogaron sobre quién debería ser el 9 titular de la Selección Colombia en la próxima fecha de Eliminatorias, esto, por el doblete de Miguel Ángel Borja este miércoles con River Plate.
Es triste y curiosa la frecuencia con que aparecen víctimas colombianas en accidentes o catástrofes alrededor del mundo
La Agencia Nacional de Hidrocarburos será objeto de una serie de cambios para entrar en consonancia con las nuevas metas del país encaminadas hacia la transición energética.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Destacamos lo mejor del talento colombiano y los compatriotas que dejan huella en el mundo.
Naty Cuervo tenía 22 años y un trabajo de oficina en Colombia de casi 7 días a la semana cuando decidió emigrar a Australia en busca de una mejor vida. A pesar del terrible cáncer que sufrió, que casi resulta en la amputación de su mano, ha logrado mejorar el sentido de su vida y su salud en general, siguiendo lo que siempre le apasionó; bailar. Escucha su historia.
Con el anuncio del presidente Gustavo Petro de detener el proceso licitatorio para los operadores de salud del Magisterio en 10 regiones, crece la preocupación sobre el futuro de este servicio de los profesores del país.
Que Ruede la Pelota - Miércoles 18 Octubre 2023 Disfruta del mundo del deporte con Que Ruede la Pelota, una producción de Su Presencia Radio.
Que Ruede la Pelota - Martes 17 Octubre 2023 Disfruta del mundo del deporte con Que Ruede la Pelota, una producción de Su Presencia Radio.
Hernán Peláez y Martín De Francisco dialogaron sobre el partido de Colombia contra Uruguay y preguntaron cuál debería ser la dupla de defensas centrales y volantes en el partido del próximo martes contra Ecuador.
Hernán Peláez y Martín De Francisco conversaron sobre cuál podría ser la posible alineación titular de Colombia frente a Uruguay en el marco de la tercera fecha de las Eliminatorias Sudamericanas.
En este episodio queremos contarte un poco sobre las cosas que extrañamos de Colombia cuando estamos en Estados Unidos. Colombia es un país hermoso lleno de gente amable, comida deliciosa, música genial, lugares paradisíacos, etc. Hoy Nate y Andrea te contarán sobre las cosas que ellos más extrañan de este país. Esperamos que esto te inspire a visitar nuestro hermoso país. Descarga la transcripción de este episodio aquí: https://www.espanolistos.com/ Otra cosa… ¿Sabías que tú puedes venir a Bucaramanga, Colombia por una o dos semanas y vivir con una familia? Lee todos los detalles y regístrate aquí ¿Qué obtendrás de estas semanas de inmersión? Vivir con una familia en Bucaramanga y hablar 100% en español todo el tiempo. Tener clases de español uno a uno personalizadas por 2 o 3 horas cada día de lunes a viernes. Hacer actividades, tours y excursiones de medio día durante la semana siempre acompañado de familiares o amigos de Andrea. Hacer excursiones de un dia completo a los pueblos y otras maravillas naturales en los alrededores de la ciudad. Hacer nuevos amigos ya que todo el tiempo compartirás con diferentes personas durante la semana. Y mucho más... ¡Ve ya mismo a revisar los detalles y reserva tu semana de inmersión! Esperamos que puedas venir